You are on page 1of 5

ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN DEL ECUADOR EN LOS ÚLTIMOS

20 AÑOS

A la inflación se la define como el incremento porcentual en los precios de los bines y


servicios disponibles para la producción y el consumo en una determinada economía.
La teoría económica identifica algunas causas fundamentales que originan inflación en
una determinada economía, siendo las más importantes las tres siguientes: aumento
de la demanda agregada, incremento en los costos de producción y desequilibrios o
déficit fiscales.
La inflación es considerada un problema para toda la sociedad, las principales
consecuencias de la inflación son:
• La pérdida del poder adquisitivo del dinero, lo que implicas un aumento en el
costo de los bienes y servicios adquiridos por los individuos y las familias.
• La inflación constituye un impuesto regresivo que no ha sido aprobado
mediante ley y que grava en mayor proporción a los individuos y familias más
pobres.
• La inflación produce pérdidas de eficiencia considerando que el dinero es el
medio de pago más eficiente, la expectativa de una tasa inflacionaria más alta
se convierte en un mayor tipo de interés, lo que encarece el costo de
oportunidad de guardar dinero y hace que la gente realice mayores compras
incluso que trate de proteger comprando bienes de consumo duradero, como
medio de protección contra la esperada y temida alza de precios.
• Las personas que posee ingresos fijos como los trabajadores y los jubilados
pierden ante incrementos inesperados en la tasa de inflación, por el deterioro
en sus ingresos reales.

La inflación ecuatoriana en los últimos 20 años, medida a través del Índice de Precios
al Consumidor Área Urbana (IPC) ha registrado según el INEC, los siguientes
porcentajes de incremento anual:
AÑOS INFLACIÓN
PROMEDIO
ANUAL

1989 76%
1990 49%
1991 49%
1992 55%
1993 45%
1994 28%
LAS CAUSAS DE LA
1995 23%
INFLACIÓN EN EL
1996 24% ECUADOR
1997 31%
A partir de la década de los
1998 36% ochenta los gobiernos de
1999 52% tendencia neoliberal, han
tratado de combatir el alza
2000 96% de los precios en base a los
2001 38% planteamientos de la teoría
2002 12% monetarista.
Bajo el argumento de que el
2003 8% fenómeno inflacionario en el
2004 3% país es el resultado de un
exceso de dinero en la
2005 2% economía, se ha buscado
2006 3% por todos los medios
2007 2% contraer la demanda y el
consumo, con medidas que
2008 8% han reducido la capacidad
de compra de la población,
entre ellas: la devaluación de la moneda, el aumento de los impuestos, el incremento
de los precios de los bienes y servicios públicos, la eliminación de subsidios, etc.
Este conjunto de medidas, han provocado más bien un descenso en los niveles de
inversión, un aumento del desempleo y un empobrecimiento acelerado de la población
ecuatoriana, es decir, ocasionaron una severa recesión del aparato productivo, con el
consecuente descenso del volumen productivo.
Es decir, que la inflación no puede ser combatida con medidas monetaristas, ya que
las verdaderas causas que la generan son más bien de tipo estructural, pues tienen
que ver fundamentalmente en el ámbito externo con el grado de dependencia del país
con el exterior y el ámbito interno con la distribución extremadamente desigual de la
propiedad de los medios de producción extremadamente desigual de la propiedad de
los medios de producción y con las políticas económicas aplicadas por los diferentes
gobiernos.
Entre las principales causas de la inflación en nuestro país, podemos señalar las
siguientes:
• El crecimiento exagerado del gasto público sin el correspondiente
financiamiento.
• La excesiva dependencia del aparato productivo ecuatoriano de las materias
primas y bienes de capital importados
• La existencia de monopolios y oligopolios que controlan el mercado.
• Los niveles de producción bajos, que se traducen en una oferta insuficiente de
productos tanto agrícolas como industrializados.
• Las continuas devaluaciones de la moneda nacional que aumentan los precios
de los bienes importados.
• El aumento de los impuestos indirectos, que son trasladados a los
consumidores en la venta de los productos.
• Las altas tasas de interés que encarecen el crédito y afectan a las
producciones de bienes y servicios.
• La especulación y acaparamiento de productos.

Las continuas devaluaciones de la moneda en los años ochenta y noventa se


constituyeron en una de las causas fundamentales de la inflación.
En aquel entonces se estimaba que las devaluaciones contribuían con un 70% al
incremento de los precios.
Esta situación explica que al eliminase las devaluaciones con la implementación de la
dolarización, la tasa de inflación en el país se haya reducido considerablemente.

Nuestro país se enfrentó a una inflación crónica ya que durante un periodo prolongado
consecutivamente los precios variaron entre el 10 y el 100%, antes de la dolarización
(año 2000).
Gracias a la dolarización (sustentada básicamente en los elevados precios
internacionales del petróleo y en las considerables sumas por remesas de
emigrantes), los efectos nocivos de la inflación prácticamente no se sienten y han una
mayor estabilidad en el nivel de precios de nuestra economía.
La inflación ecuatoriana del 2001, obedecía principalmente a cuatro factores: poca
competitividad de la industria nacional, especulación imparable, altas tasas de interés
para el consumo y altos niveles exorbitantes y nos puso al borde de la tan temida
hiperflación, que ventajosamente se alejó del horizonte, pese a lo cual, de no ser
competitivos a nivel nacional e internacional, corremos el serio peligro de comernos
todas nuestras reservas internacionales y quedarnos sin divisas para solventar
nuestras importaciones, lo que nos obligaría a dejar el esquema de dolarización,
actualmente adoptado y que nos ha traído estabilidad en el nivel de precios.
Dolarización y estabilidad de precios que son necesarias fortalecer y consolidar en el
largo plazo, a través de medidas de ajuste estructural de nuestra economía, que tiene
que ver básicamente con una política fiscal disciplinada y sostenible en el tiempo.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL CONTROL DE LA INFLACIÓN

En el último año, Ecuador ha experimentado un incremento paulatino de la inflación,


por lo cual el Gobierno ha implementado oportunamente diversas medidas para
combatirlo.
Después de 46 meses de estabilidad y bajos niveles de precios lo esperado en un país
dolarizado, la inflación en el Ecuador se ha incrementado sustancialmente,
convirtiéndose en un serio y actual problema económico para el país. Se evidencia
claramente que antes del 2008, excepto en marzo de 2006, los niveles inflacionarios
se mantuvieron bajo el 4% y que se alcanzaron incluso niveles inflacionarios anuales
inferiores al 2%.
Antes del 2008, la inflación exhibió cierta volatilidad aunque los niveles no fueron
alarmantes. Sin embargo, el incremento de los niveles inflacionarios que se inicia en
noviembre del 2007 coloca a la inflación anual en niveles cercanos al 10% durante los
últimos meses. Debido a esto, se plantea la necesidad de un estudio que determine
las causas del repunte inflacionario, con la finalidad de diseñar políticas públicas
eficientes para controlarlo.
Los factores identificados como los más influyentes son de origen externo, entre ellos,
la subida del precio del petróleo y el incremento de la demanda de productos por parte
de grandes economías en crecimiento como India y China. Sin embargo, es de interés
del Gobierno Nacional identificar también las causas que incentivan internamente la
espiral inflacionaria.
En este sentido, se han planteado varias hipótesis sobre las causas que pueden
afectar los niveles inflacionarios, clasificadas de la siguiente forma:
Causas externas:
• Precios de insumos agrícolas (ej.: fertilizantes, agroquímicos)
• Precios de insumos industriales (ej.: metales)
• Precios de fletes
• Precios internacionales de productos agrícolas y agroindustriales, incluyendo
especulación financiera en bolsa (maíz, trigo, arroz, aceite, leche)
• Tipo de cambio ($/Euro, $/Peso Colombiano, $/Sol Peruano)
• Remesas del exterior
Causas internas:
• Sueldos y salarios de los sectores público y privado
• Gasto de capital del Gobierno
• Gasto corriente del Gobierno
• Crédito del sector público
• Crédito del sector privado
• Estabilidad política (ej.: elecciones, Asamblea)
• Márgenes de intermediación
• Concentración de mercado
• Factores climáticos

Incremento del gasto del Gobierno como causa del incremento de la inflación:
Hay quienes atribuyen el origen del proceso inflacionario a la forma en que el Gobierno
manejó la bonanza económica por el alto precio del petróleo en los meses que superó
el umbral de los US$ 100, y la consiguiente expansión del gasto público. Sin embargo,
hay que ser cautos al calificar a esta como una causa de la inflación, pues es posible
que gran parte de la expansión del gasto público haya estado enfocada hacia la
inversión productiva y, por lo tanto, el efecto neto sobre la inflación sería
indeterminado. Por esto, las variables internas desglosan el gasto del Gobierno en
gasto corriente y de capital.
Se muestra la evolución del gasto corriente y de capital del Gobierno. No se puede
apreciar un incremento abrupto en el gasto del Gobierno, en todo caso si ha existido
un cambio importante en la tendencia creciente del gasto del Gobierno, se puede
apreciar en el gasto de capital (aquel que se esperaría que redujese la inflación). Se
debe mencionar que las pruebas estadísticas confirman que no existe un cambio de
nivel o de tendencia en el gasto corriente, mientras en el gasto de capital se observa
un cambio de tendencia a partir de enero de 2007.
El análisis estadístico del modelo que se propone en la siguiente sección determinará
con certeza la importancia del gasto público como determinante de la inflación.

La hipótesis de que los precios internacionales de productos agrícolas e insumos


claves para la producción son los causantes de la escalada inflacionaria es consistente
con la evidencia presentada. Esta presunción se sustenta mejor al evidenciar que el
proceso inflacionario experimentado por Ecuador no es un fenómeno aislado; también
se observa en otros países de la región como Perú, Colombia, Chile que presentan un
comportamiento similar en la tendencia inflacionaria. A pesar de que Colombia no
exhibe la misma tendencia, sí ha experimentado un aumento importante en sus niveles
inflacionarios. Tanto Chile como Perú presentan estabilidad económica que ha venido
experimentando un crecimiento económico importante. Por lo tanto, es difícil atribuir
los incrementos inflacionarios a eventos internos de inestabilidad.

Las principales variables exógenas que afectan a las diferentes subcanastas de la


inflación. Estas son:
1. Precios internacionales, compuestos por el precio del arroz, leche, soya en grano, el
maíz y trozos de pollo en los mercados internacionales.
2. Tipo de cambio con la Zona Euro, Colombia y Perú, respectivamente.
3. Fletes de importaciones desde Brasil y Colombia.
4. Política pública, compuesta por el salario nominal, el gasto del Gobierno
Central y la inflación de productos administrados.28
5. Índice del clima, variable construida a partir del número de días de precipitación
para todas las provincias, en base a la información de
6 de la Costa, y 6 y 9 de la Sierra, generadas por la Dirección de Aviación Civil.29
6. Variable política, que toma el valor de 1 en cada mes en que se desarrollaron
elecciones o hubo inestabilidad política (ej.: la salida del poder de Lucio Gutiérrez, o
todo el periodo de la última Asamblea).

Resultados:
El período de estudio del modelo se estimó a partir de enero de 2004 hasta marzo de
2008. Un punto primordial en este modelo es que una importante cantidad de variables
exógenas, que ingresan como significativas, se refieren a factores internacionales (tipo
de cambio con países vecinos y Europa, precios internacionales de productos
agrícolas y fletes); las otras variables corresponden a eventos internos del país
(estacionalidades, efectos políticos, clima, gasto del gobierno, salarios y precios de los
servicios administrados/regulados).
La lectura de los resultados del modelo estimado no implica que el poder de mercado
de algunos productores o intermediarios (monopolios y oligopolios) deje de tener un
efecto negativo sobre la economía ecuatoriana y el nivel de precios. Es claro que el
modelo, desarrollado para responder una pregunta específica, nada tiene que decir
respecto a este tema.
Sin embargo, es importante que otros estudios aborden esta temática, utilizando los
métodos y la información adecuada disponible en algunas fuentes como INEC, SRI y
BCE, además de los análisis de cadenas de valor que arrojarían luz sobre este tema.
Para validar la consistencia del modelo de inflación ecuatoriana se compara la
inflación real con la estimada.

En conclusión:
De los males que afectan en tantos aspectos a las sociedades modernas seguramente
ninguno es peor que la inflación. Ni la guerra misma es peor, porque, por su propia
naturaleza, está limitada en el tiempo y en las consecuencias. En la inflación no hay
retaguardia. Todos los habitantes del país afectado por este terrible mal sufren sus
efectos, con la muy particular característica de que los más pobres son los que sufren
más.

You might also like