TECNOLOGÍAS/
PEDAGOGÍAS
EMERGENTES
Fernando Santamaría González
Experto en tecnologías/pedagogías
emergentes y tutor de Aprende Virtual
Twitter: @lernys
#GCBAindustria40
#GCBAPedagogíasEmergentes
RELACIONES Y CONVERGENCIAS TE
https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/agencia-de-aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida
2
Ministerio de Educación GCBA. Subsecretaría Aprendizaje a lo Largo de la Vida.
Eyebrow / Capline
QUÉ OCURRE!
La cuarta revolución industrial nos exige pensar lateralmente y
holísticamente, uniendo industrias y disciplinas antes
delimitadas de forma precisa. Los biólogos ahora deben ser
también programadores y saber estadística si quieren explotar el
potencial de la ciencia genómica. Las empresas financieras,
desde los bancos hasta los fondos de inversión, contratan hoy a
especialistas cuantitativos que puedan estudiar grandes
volúmenes de datos en busca de información sobre el
comportamiento de los clientes y oportunidades de inversión.
Esta revolución generará millones de nuevos empleos para
aquellos que posean las capacidades y la formación adecuadas.
Uno de los mayores desafíos para los gobiernos y las empresas es
formar la fuerza laboral del futuro y, al mismo tiempo, ayudar a los
trabajadores de hoy a hacer la transición a esta nueva economía.
Un resumen en vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=EeR2yTMW7Xg 4
Ministerio de Educación GCBA (Argentina)
Subsecretaría de Aprendizaje a lo Largo de la Vida
E N L A C E : H T T P S : / / W W W.Y O U T U B E . C O M / W AT C H ? V = - C S 7 S 1 N N Z M K 5
Ministerio de Educación GCBA (Argentina)
Subsecretaría de Aprendizaje a lo Largo de la Vida
6
Ministerio de Educación GCBA (Argentina)
Subsecretaría de Aprendizaje a lo Largo de la Vida
• Mejora la competitividad.
CON TECNOLOGÍAS
En cuanto a las tecnologías emergentes de
esta cuarta revolución, son la base y
cimiento para que se desarrollen
relaciones y convergencias entre las
diferentes tecnologías, conceptos y
estructuras que son convenientes en el
mundo empresarial. Esto hace posible su
expansión en otros ámbitos y áreas como el
de la educación. Se crean puentes y
“diálogos” entre las tecnologías
emergentes y pedagogías emergentes.
No es cuestión de una bola de cristal para ver que es y será en los entornos
tecnológicos, sino en ver lo que puede ser operativo como un conjunto de tecnologías
que operan al unísono.
Ministerio de Educación GCBA. Subsecretaría Aprendizaje a lo Largo de la Vida.
11
Ministerio de Educación GCBA. Subsecretaría Aprendizaje a lo Largo de la Vida.
12
Ministerio de Educación GCBA. Subsecretaría Aprendizaje a lo Largo de la Vida.
• Simulación numérica.
• Inteligencia Artificial.
• Computación cognitiva.
• Sistemas ciberfísicos.
• Robotización avanzada.
• Ciberseguridad.
CONVERGENCIAS
TECNOLÓGICAS
Más que tecnologías emergentes se habla de
convergencias a través de la unión de estas
tecnologías. Esto hace que haya una riqueza y
evolución de lo que pueden permitir estas
tecnologías
RUNNING FOOTER ELEMENT 17
Ministerio de Educación GCBA.
Subsecretaría Aprendizaje
a lo Largo de la Vida.
BLOCKCHAIN
• Tecnología clave para esta etapa de una Internet
confi able y que da seguridad. Llamado Internet del
valor.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
(CONVERGENTE)
La Inteligencia artificial (IA) es una tecnología ya antigua (años 50
siglo pasado), pero que ha tomado impulso en estas últimas
décadas debido a los aportes tecnológicos y de programación.
No viene a remplazar (por ahora) las capacidades humanas, sino
a complementarlo y a potenciar todo el talento del ser humano.
Con ello, se trataría de automatizar procesos con tareas
mecánicas y repetitivas. Entre estos procesos de inteligencia se
incluirían el aprendizaje (la adquisición de información y reglas
para el uso de la información), el razonamiento (usando las reglas
para llegar a conclusiones aproximadas o definitivas) y la
autocorrección.
19
Ministerio de Educación GCBA.
Subsecretaría Aprendizaje
a lo Largo de la Vida.
INTERNET DE LAS
COSAS (CONVERGENTE)
Internet de las cosas (Internet of Things en inglés,
IoT). Escenario en el que los diferentes objetos
están conectados digitalmente a Internet. Este
concepto, que nació en el Instituto de Tecnología
de Massachusetts (MIT), supone un cambio en las
relaciones entre los objetos y las personas, incluso
entre los objetos directamente, de tal manera que
se conectan entre ellos y con la red, ofreciendo
datos en tiempo real para conseguir la
digitalización del mundo físico y procesos
automáticos sin la intervención humana.
20
Ministerio de Educación GCBA (Argentina)
Subsecretaría de Aprendizaje a lo Largo de la Vida
21
AUTOMATIZACIÓN DE
LA CONFIANZA
Para automatizar la confianza, necesitamos 3
tecnologías -como Blockchain, Internet de las
Cosas y la Inteligencia Artificial-, trabajan juntas
para asegurar la autenticidad de los datos, verificar
las identidades y permitir transacciones seguras
entre varias partes. Por ejemplo, los sensores de IO
pueden rastrear un palé de comida desde la granja
hasta el almacén, verificando toda la cadena de
suministro. Esto autentica dónde se encuentra un
envío a lo largo de la ruta, así como las condiciones
durante cada tramo del viaje: ¿El contenedor de
envío se está volviendo demasiado caliente,
demasiado frío o demasiado húmedo? Esta
información se registra en una cadena de bloques
segura e inalterable. Juntos, la IoT y la Blockchain
crean una cadena de suministro inmutable,
asegurando que los compradores obtengan un
producto auténtico que no haya sido dañado en el
camino. Estas tecnologías también pueden verificar
si un producto que contiene materiales peligrosos
ha sido desechado de forma correcta y segura.
Ministerio de Educación GCBA (Argentina)
Subsecretaría de Aprendizaje a lo Largo de la Vida
22
LA REALIDAD EXTENDIDA
A parte de Internet de las Cosas y la
Inteligencia artificial, ésta abarca el continuo
de tecnologías, desde el mismo mundo real,
pasando por la realidad aumentada (AR,
Augmented Reality), la realidad virtual (VR, Virtual
Reality) y la realidad mixta (MR, Mixed Reality).
Esta multitecnología tiene bastante futuro en la
capacitación y la propia educación. Las personas
que trabajan en condiciones de alto riesgo,
como los químicos y los pilotos, pueden entrenar
con seguridad desde un aula más convencional.
Mientras tanto, los estudiantes de medicina
pueden practicar en pacientes virtuales. Se
necesitará un casco o unas lentes en los ojos
para lograr esto. A parte de la medicina y salud
junto con educación tiene otros campos que
serán importantes en XR (eXtended Reality).
Ministerio de Educación GCBA (Argentina)
Subsecretaría de Aprendizaje a lo Largo de la Vida
Ministerio de Educación GCBA (Argentina)
Subsecretaría de Aprendizaje a lo Largo de la Vida
25
AUTONOMÍA DEL
TRABAJO
La autonomía de trabajo desbloqueara el inmenso Las tecnologías que lo enmarcan
valor creado cuando la automatización, la robótica, la
realidad virtual, el blockchain, IoT, drones y los
sistemas inteligentes (IA) funcionen al unísono, pero
todavía no se vislumbra una sociedad totalmente
autónoma. En su lugar, múltiples industrias están
desarrollando, integrando e incluso adaptando
sistemas autónomos en la cadena de valor. Los
sistemas de automatización inteligente y las
máquinas con IA están automatizando todo, desde el
procesamiento de datos en el backend hasta el
intercambio de viajes. Los sistemas autónomos reúnen
grandes cantidades de datos anteriormente
inaccesibles de sensores de IoT, historiales de
transacciones, datos de máquinas, aportaciones
humanas y muchas otras fuentes para el análisis y la
retroalimentación, lo que da lugar a un mejor
mantenimiento predictivo y a una mayor inteligencia.
La relación con educación está en la analítica del
aprendizaje que da procesos automáticos de
retroalimentación junto la IA con los agentes
conversacionales (chatbots)
Ministerio de Educación GCBA (Argentina)
Subsecretaría de Aprendizaje a lo Largo de la Vida
26
REFLEXIÓN DIGITAL
La capacidad de digitalizar el mundo que nos rodea
ha aumentado drásticamente en los últimos años, Tecnologías que lo encuadran
gracias a los avances en IoT, modelado de
simulación y herramientas analíticas. La reflexión
digital es una representación virtual de procesos e
interacciones físicas complejas e interdependientes.
Este mundo digital puede evolucionar sin
intervención humana para ayudarnos a descubrir
nuevos conocimientos y escenarios de prueba. En el
horizonte hay mundos digitales que son réplicas
virtuales de objetos físicos (productos, procesos e
incluso sociedades humanas) que pueden
experimentarse o incluso experimentarse en
simulaciones para obtener una comprensión más
profunda de su entorno y ciclo de vida (los llamados
Digital twin). Al construir una réplica virtual de un
objeto físico, las acciones se pueden probar en
escenarios en tiempo real para predecir un resultado
inmediato o informar de las decisiones empresariales.
Por ejemplo, las empresas podrían usar esta
tecnología para desarrollar un automóvil virtual, una
fábrica o incluso una ciudad con sus simulaciones.
Ministerio de Educación GCBA (Argentina)
Subsecretaría de Aprendizaje a lo Largo de la Vida
27
REDES
HIPERCONECTADAS
Las nuevas tecnologías están impulsando la
conectividad y el procesamiento más rápido que Tecnologías que la enmarcan
nunca, permitiendo interacciones sin problemas entre
los humanos y los sistemas autónomos. Miles de
millones de puntos finales conectados al IoT,
combinados con la nube, los 5G y las redes de malla,
crearán redes estables, de alta velocidad y baja
latencia que servirán como la columna vertebral de
una infraestructura de mayor escala, haciendo que la
conectividad sea omnipresente. La comunicación
localizada de dispositivo a dispositivo de IoT producirá
conocimientos y respuestas impulsados por la IA,
cuando y dónde se necesiten, sin involucrar a la nube.
Cuando el tiempo de procesamiento no sea crítico (y
por lo tanto no sea necesario realizarlo localmente) los
datos se enviarán a la red a través de 5G, satélites,
LPWAN y otras normas de comunicación emergentes.
La computación localizada y eficiente, combinada
con la inteligencia continua, permitirá
oportunidades de negocios que no se puede plantear
en estos momentos.
Ministerio de Educación GCBA (Argentina)
Subsecretaría de Aprendizaje a lo Largo de la Vida
28
INTERFACES INMERSIVOS
Y MULTISENSORIALES
Permiten comunicaciones más naturales y sin fricción entre
humanos, computadoras y entornos digitales. Estas
Tecnologías que lo enmarcan
tecnologías utilizan atributos humanos como el tacto y la
emoción para acercar a los usuarios al mundo digital al
humanizar las interacciones con la tecnología. Capaces de
reunir y procesar cantidades masivas de datos (entraría en
juego Big Data) localmente con IA integrada, estas interfaces
pueden detectar y reaccionar ante las emociones, los
movimientos de todo el cuerpo, las ondas cerebrales y
los comportamientos, además de las interfaces
tradicionales como la voz y el texto. Al combinar esta
información con datos contextuales sobre usuarios y
situaciones, las interfaces inmersivas podrán ofrecer
información y aumentar los flujos de trabajo, permitiendo a
los usuarios interactuar intuitivamente con el mundo físico-
digital. Permite a nivel educativo generar espacios/entornos
de aprendizaje en la misma ciudad o sitio donde queramos
implementar un proceso de aprendizaje. Se hablará de
multiexperiencia o experiencia ambiental. Desde la RV, RA
y RM se crea una realidad extendida que va más allá
de lo real con lo virtual. Esto hará crear más que
ambientes de aprendizaje, serán experiencias
multisensoriales y de multitouchpoint.
Ministerio de Educación GCBA.
Subsecretaría Aprendizaje
a lo Largo de la Vida.
PEDAGOGIAS
EMERGENTES
Informes que nos dan luz y pistas por donde van
las tecnologías, conceptos y estructuras:
▪︎ Son transparentes.
▪︎ Se basan en pedagogías socioconstructivistas.
▪︎ Y, por último, tienen nuevas formas de evaluación del
estudiante.
Ministerio de Educación GCBA.
31 Subsecretaría Aprendizaje a lo Largo de la Vida.
SEGÚN ADELL Y
CASTAÑEDA A PARTIR DE
G. VELETSIANOS (2010)
▪︎ Las tecnologías emergentes (TE) pueden
ser o no, nuevas tecnologías.
Aprendizaje móvil.
Realidad mixta. Blockchain.
HR 2019 Tecnologías
Inteligencia artificial Asistentes virtuales
analíticas
Tecnologías de
Tecnologías aprendizaje
Realidad mixta.
HR2018 analíticas. adaptativo.
Robótica
Makerspaces Inteligencia
artificial.
Tecnologías de Internet de las Inteligencia
aprendizaje cosas. artificial.
HR2017
adaptativo. Próxima generación Interfaces naturales
Aprendizaje móvil. de LMS de usuario.
Mapa mental de HR 20202
OPEN UNIVERSITY INNOVATING PEDAGOGY REPORTS - 2017-2020
SEGÚN REPORTS DE
INNOVATING PEDAGOGY
Según estos informes de Innovating
• Personalización
• Conectividad
• Reflexión
• Extensión
• Encarnación (Embodiment)
• Escala
37
Nichos de investigación en estos momentos
Programas curriculares
Rutas de aprendizaje Ecosistema Personal de
personalizado Aprendizaje
Aprendizaje guiado
Aprendizaje basado
por el alumno
en el contexto
Ciudades inteligentes
Big Data
Aprendizaje basado Aprendizaje basado
en evidencias en los datos
Aprendizaje autorregulado (Analytics)
Learning Analytics
39
BIBLIOGRAFÍA II
Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): Una nueva manera de entender el aprendizaje. En Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La
integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie
dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola. Marfil - Roma TRE Universita degli studi. http://digitum.um.es/jspui/handle/10201/17247
Adell, J., & Castañeda, L. (2015). Las pedagogías escolares emergentes. Cuadernos de Pedagogía, 462.
admin. (s. f.). Innovating Pedagogy 2016 | Open University Innovation Report #5. Recuperado 19 de marzo de 2017, de http://www.open.ac.uk/blogs/innovating/
Bates, T. (2013). How Emerging Pedagogies Map onto the New Technologies. http://teachonline.ca/tools-trends/how-teach-online-student-success/understanding-building-blocks-online-learning/how-
emerging-pedagogies-map-new-technologies
Blaschke, L. M. (2012). Heutagogy and lifelong learning: A review of heutagogical practice and self-determined learning. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 13(1),
56-71.
Buzón García, O. (Ed.). (2018). Nuevas pedagogías con tecnologías emergentes. Dykinson.
Cortina, A., & Serra, M.-À. (2016). Humanidad infinita: Desafíos éticos de las tecnologías emergentes. Ediciones Internacionales Universitarias.
Dey, N., Hassanien, A. E., Bhatt, C., Ashour, A. S., & Satapathy, S. C. (2017). Internet of Things and Big Data Analytics Toward Next-Generation Intelligence. Springer.
Forés i Miravalles, A., & Subias, E. (2017). Pedagogías emergentes: 14 preguntas para el debate. Octaedro ICE.
Gurung, B. (2013). Gurung, B (2013). Emerging pedagogies in changing contexts: Pedagogies in networked knowledge society, New Mexico State University, 1(2), 105–124. New Mexico State
University, 1(2), 105-124.
Gurung, B. (2015). Pedagogías emergentes en contextos cambiantes: Pedagogías en red en la sociedad del conocimiento. Enunciación, 20(2), 271-286. https://doi.org/10.14483/
udistrital.jour.enunc.2015.2.a08
Hase, S. (2015, diciembre 5). Self-directed learning and Self-determined Learning: An Exploration [Blog]. Heutagogy Community of Practice. https://heutagogycop.wordpress.com/2015/12/05/self-
directed-learning-and-self-determined-learning-an-exploration/
International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET). (s. f.). Recuperado 16 de marzo de 2017, de http://online-journals.org/index.php/i-jet
Middleton, A. (2015). Smart Learning: Teaching and learning with smartphones and tablets. Sheffield Hallam University.
New meaning for a new millennium: The First International Conference on Pedagogies and Learning / [editor: Shirley O’Neill]. - Version details. (s. f.). Trove. Recuperado 13 de febrero de 2017, de
http://trove.nla.gov.au/version/42104423
Piscatelli, A. (s. f.). Humanidades digitales y nuevo normal educativo. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 101. Recuperado 16 de marzo de 2017, de https://telos.fundaciontelefonica.com/
seccion=1288&idioma=es_ES&id=2015070109210001&activo=6.do#
Ricaurte, P. (2016). Pedagogies for the open knowledge society. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1), 32. https://doi.org/10.1186/s41239-016-0033-y
Rivera-Vargas, P., Neut, P., Lucchini, P., Pascual, S., & Prunera, P. (Eds.). (2018). Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital. Vol. 1. LiberLibro. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/
2445/133194/4/Pedagogías%20emergentes%20en%20la%20sociedad%20digital.pdf
40
BIBLIOGRAFÍA III
Adell, Jordi, y Linda Castañeda. 2012. «Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?» Pp. 13-32 en Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación
Espiral, Educaión y Tecnología.
Alexander, R. 2004. «Still no pedagogy? Principle, pragmatism and compliance in primary education». Cambridge Journal of Education 34(1):7-33.
Anderson, Terry. 2010. «Theories for Learning with Emerging Technologies». Pp. 23-40 en Emerging technologies in distance education. Edmonton, Canada: AU Press/
Athabasca University.
Anón. 2014. «The Emerging Pedagogy for 21st Century Learning». IE Inc. Recuperado 13 de febrero de 2017 (http://www.innovationexpedition.com/emerging-pedagogy-21st-
century-learning/).
Anón. s. f. «Technologies to Change Distance Education - Emerging Technologies for Student Centered Learning - OLC Accelerate 2016». Recuperado 16 de marzo de 2017
(https://sites.google.com/a/uis.edu/emerging-technologies-for-student-centered-learning---ocl-accelerate-2016/pedagogy-conversation/favorite-tools).
Chatti, Mohamed Amine, Matthias Jarke, Mohammad Ridwan Agustiawan, y Marcus Specht. 2010. «Toward a Personal Learning Environment Framework». International
Journal of Virtual and Personal Learning Environments 1(4):66–85.
Chatti, Mohamed Amine, Arham Muslim, y Ulrik Schroeder. 2017. «Toward an Open Learning Analytics Ecosystem». Pp. 195-219 en Big Data and Learning Analytics in
Higher Education, editado por B. K. Daniel. Springer International Publishing.
Cózar, Ramón, y José Antonio González-Calero, eds. 2018. Tendencias y tecnologías emergentes en investigación e innovación educativa. Barcelona: Graó.
Day, George S., Paul J. H. Schoemaker, Robert E. Gunther, y Marcela B. Zangaro. 2001. Wharton: gerencia de tecnologías emergentes. Buenos Aires: Javier Vergara.
Díaz, Jairo Eduardo Márquez. 2017. «Tecnologías emergentes, reto para la educación Superior Colombiana». Ingeniare (23):35-57.
Gros, Begoña. 2016. «The Dialogue Between Emerging Pedagogies and Emerging Technologies». Pp. 3-23 en The Future of Ubiquitous Learning, Lecture Notes in Educational
Technology, editado por B. Gros, Kinshuk, y M. Maina. Berlin: Springer.
Hernández Ortega, José, Massimo Pennesi Fruscio, y Diego Sobrino López. 2012. Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y
Tecnología.
Rotolo, Daniele, Diana Hicks, y Ben Martin. 2015. What is an Emerging Technology? SSRN Scholarly Paper. ID 2743186. Rochester, NY: Social Science Research Network.
41
Gracias por su
atención.
Ahora es turno de las
preguntas e
inquietudes.
FERNANDO SANTAMARÍA,
TWITTER @LERNYS
S2