You are on page 1of 115

Participación como Estrategia de la Cooperación Internacional

Daan Mario Lambrecht Ajmac


Guatemala 2010

Universidad Rafael Landívar


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Licenciatura en Relaciones internacionales
ÍNDICE

Abreviaturas
INTRODUCCIÓN
• Justificación
CAPITULO I: Metodología.

CAPITULO II: Cooperación Internacional.


• Cooperación
• Tipos de Cooperación
• La Cooperación según el Grado de Concesión
• Formas de Cooperación Internacional
• Cooperación según su Fuente
• ONG

CAPITULO III: Consideraciones teóricas para el Impacto de la Cooperación Internacional


sobre el desarrollo local.
• Desarrollo
• Estrategias de Cooperación Internacional
• Paternalismo
• Participación
• Enfoques participativos

CAPITULO IV: Cooperación Internacional en Guatemala – contexto-.


• Cooperación Internacional en Guatemala
• Antes de los Acuerdos de Paz
• Después de los Acuerdos de Paz
• Instituciones Nacionales para la Cooperación Internacional

CAPITULO V: San Juan la Laguna y la Cooperación Internacional


• San Juan la Laguna
• Cooperación Internacional a nivel departamental

CAPITULO VI: Experiencias de Cooperación.


• Intervida
• Visión Mundial
• Fundación Solar
• Vivamos Mejor
• Resumen de las entrevistas a los beneficiarios

CAPITULO VII: Hallazgos


• San Juan la Laguna, 20 años de Cooperación Internacional
• Participación en la gestión, ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo
• Paternalismo
• Competencia por la Cooperación

CAPITULO VII: Conclusiones y Recomendaciones


• Participación como Estrategia de Cooperación Internacional
• Conclusión versus Hipótesis
• Recomendaciones

ABREVIATURAS

ACDI Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

CECI Centro de Estudios de Cooperación Internacional

CERIGUA Centro de reportes informativos sobre Guatemala

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

COCODE Consejos Comunitarios de Desarrollo

CODEDE Consejo de Desarrollo Departamental

COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo

ECOSOC Consejo Económico y Social


Economic and Social Council

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura
Food and Agriculture Organization of the United Nations

GEF Global Enviroment Fund

GWA Alianza por el Género y el Agua


Gender, Water Aliance

GWP Global Water Partnership

IBIS Organización de Desarrollo y Solidaridad (siglas en danes)

IHE Instituto del Agua y Educación


HIVOS Instituto Humanista para la Cooperación al Desarrollo
Humanitaire Instituut voor Ontwikkelingssamenwerking

NUFFIC Organización Holandesa para la Cooperación Internacional en Educación


Superior
Netherland Organization for International Cooperation in Higher Education

NORAD Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo

OIG Organización Internacional Gubernamental

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización No Gubernamental

ONGI Organización No Gubernamental Internacional

REEEP Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura


United Nations Educational Science and Cultural Organization

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


United Nations Conference on Trade and Development

SOCODEVI Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional

VMM Volunteer Missionary Movement


Introducción
Dentro de las Relaciones Internacionales, la Cooperación Internacional es un tema que
abarca mucho más que el intento de agentes internacionales por resolver problemas nacionales.
Las Relaciones Internacionales determinan los procesos legales y burocráticos influenciar en la
estrategia que la Cooperación Internacional utiliza para su acercamiento y gestión de proyectos
de desarrollo. En Guatemala la Cooperación Internacional se ha intensificado y haciendo más
compleja en la última década, afectando de diversas maneras la sociedad y la cultura
especialmente en las regiones rurales. La cooperación a tenido diversidad de impactos que
deben de ser analizados y vistos cuidadosamente en relación a no solo en lo económico,
también en la cultura social y psiquis individuales de quienes integran la sociedad receptora de
la cooperación. Un desarrollo balanceado implica un profundo trabajo de análisis
antropológico de la sociedad como las necesidades que atañen a la población.

Las Organizaciones No Gubernamentales –ONG- juegan un importante papel dentro de las


Relaciones Internacionales no solo al ser un canal para la Cooperación Internacional sino
funcionan como grupos de presión a nivel nacional e internacional (Aguja, 2007). La estrategia
de cooperación que las ONG utilizan es variada dado su característica privada, y pueden
generar un impacto que difiere de los proyectos de desarrollo estatales o de la Asistencia
Oficial al Desarrollo -AOD-. En Guatemala las ONG nacionales e internacionales han tenido
un papel mucho más importante a partir de los Acuerdos de Paz, como consecuencia de la
impotencia e incapacidad de los gobiernos de resolver problemas socioeconómicos. Las ONG
han priorizado la eficacia institucional, la administración y la capacitación técnica; pese a que
éstas no son la causa principal del poco avance en los procesos de desarrollo sino las relaciones
injustas de comercio y las condiciones de poder que dominan no sólo en el ámbito local,
regional y nacional pero también a nivel internacional. (García, 2005).
Las ONG están ligadas por complicados sistemas de cooperación que buscan el desarrollo
desde diversas perspectivas. Algunas organizaciones se enfocan en el desarrollo económico
mientras otras buscan paliar algunas consecuencias de la pobreza. Existen organizaciones con
ejes en la niñez, religión, ambientales y otras. Sea cual sea su origen, la mas importantes de
estas organizaciones siempre cuentan con apoyo internacional, y en ocasiones ellas ejecutan
directamente los fondos para los proyectos.

La cooperación, aunque con intereses sociales, puede no adecuarse al receptor de ella por
diferentes motivos ajenos uno del otro. Para ejemplificar de manera breve podemos encontrar:
la apatía de la sociedad en que se busca establecer la cooperación, o la falta de conocimiento
respecto a las necesidades reales de la población receptora por parte del agente cooperante, la
legislación que rige el país que envía o recibe la cooperación, así pues podemos encontrar
diversos casos de estudio con estas condiciones. Además pueden existir problemas ajenos a las
agencias de cooperación, tales como; población con desconfianza hacia los extranjeros,
conflictos sociales internos, paternalismo, infraestructura precaria, vías de comunicación en
mal estado, incluso la misma inseguridad y violencia del país. Desde el punto de vista teórico,
el paradigma realista observa a la cooperación como algo difícil pero no imposible y la visión
neoinstitucionalista reconoce la liberta ideológica de las ONG a la hora de trabajar el concepto
de desarrollo, lo que puede deriva en proyectos con diferentes metodologías, objetivos y
resultados.

Los proyectos de desarrollo implementados no siempre logran un cambio significativo en los


índices de desarrollo a nivel municipal, no obstante la cooperación aumenta en dinero y
personal. Algunos proyectos parecen tener más probabilidades de producir resultados
duraderos y más eficaces que otros. La participación local parece ser el elemento decisivo entre
un proyecto beneficioso y uno con consecuencias negativas, al proporcionar las claves para la
gestión, ejecución y evaluación de los proyectos. En la actualidad son las organizaciones
locales quienes llevan el protagonismo en cuanto a la ejecución de los fondos de la cooperación
internacional para los proyectos de desarrollo.
Justificación

Se cataloga a Guatemala como un país en vías de desarrollo, ello quiere decir que no ha
alcanzado un nivel de sociedad estable en el contexto moderno occidental. La Cooperación
Internacional ha intentado beneficiar de la situación del país por medio de apoyo financiero y/o
técnico en proyectos de desarrollo la cual se supone como un “colchón económico” para el
desarrollo social. Las Organizaciones de desarrollo han tenido diferentes impactos y estos no
siempre han sido los mejores, pese las “buenas intenciones” que se presentan.

La región de Sololá ubicada al occidente de la ciudad capital –Guatemala- se ha caracterizado


en los últimos años por la afluencia de cooperación, ello ha derivado en distintas fenómenos las
cuales valen la pena su estudio. Los resultados de los proyectos de desarrollo parecen no
cumplir las metas de los proyectos, ello se refleja en los índices de pobreza y analfabetismo
entre otros.

Son varios los proyectos que han sido y son apoyados directa o indirectamente por
Organizaciones No Gubernamentales Internacionales –ONGI-en la región de Sololá. Entre
1996 y 2006 se estima que el monto de ayuda manejada por las ONGI en Guatemala estuvo
alrededor de 600 a 700 millones de USD, representando un 20% del total de la ayuda
económica que llega a Guatemala por medio de la Cooperación Internacional. (Morales, 2007).
Sololá representa un 2.75% del total de Guatemala.

La Cooperación Internacional pareciera tener éxito dentro de los proyectos en los cuales la
intervención de los agentes externos es mínima y la participación local de los beneficiarios
dentro de los proyectos de desarrollo es mayor. La importancia radica en verificar si los
objetivos de los proyectos de las ONGI se cumplen y como; se plantea una hipótesis que lo
relaciona con la participación social local. Pese a la singularidad del problema este se puede
llegar a identificar con otros miles de casos más dentro de Guatemala y los países
tercermundistas que reciben apoyo internacional. Los grandes esfuerzos de organizaciones e
instituciones gubernamentales y privadas no han logrado que Sololá deje de poseer los índices
más altos de pobreza y analfabetismo del país.
Muchas organizaciones locales como internacionales han adoptado conceptos como
empoderamiento local, descentralización, desarrollo participativo, participación ciudadana,
entre otros. Existe cada vez un mayor interés por generar participación. El este caso de estudio
la participación local será llevada al campo de acción de la Cooperación Internacional. Los
resultados son estudiados desde el punto vista de los beneficiarios. Se hace necesario demostrar
con resultados concluyentes las ventajas y desventajas de gestionar, ejecutar y evaluar los
proyectos de desarrollo con enfoques participativos a nivel local.
CAPÍTULO I: METODOLOGÍA

La problemática que dio lugar al presente estudio surgió a raíz de la afluencia de la


Cooperación Internacional y observar que los índices de desarrollo no reflejan un cambio
significativo pese a los grandes presupuestos que se destinan al departamento de Sololá y sus
municipios como San Juan la Laguna. La hipótesis se basa la participación local como
estrategia de Cooperación Internacional, la cual tiene un impacto positivo sobre los índices de
desarrollo del municipio de San Juan la Laguna, en el departamento de Sololá. Esta sugiere que
la participación local dentro de los proyectos de desarrollo está directamente relacionada con
los resultados obtenidos hasta ahora por la Cooperación Internacional.

De aquí que el objetivo general del siguiente estudio sea determinar el impacto de la
cooperación internacional a partir de una de las estrategias que actualmente ha cobrado mayor
importancia: la participación local. Como objetivo especifico la descripción del contexto en el
que se encuentra la Cooperación Internacional en el municipio de San Juan La Laguna. Aquí
buscamos entablar la relación que existe entre la participación beneficiaria o población meta,
receptora final de la Cooperación Internacional y los resultados de los proyectos de desarrollo,
ejecutados o apoyados por ONG internacionales - ONGI.

Existen opiniones individuales de diversos funcionaros y ex trabajadores de las mismas


organizaciones que resaltan el potencial de la participación de la misma población receptora de
la Cooperación. Las ONGI han presionado a sus contrapartes y asociados con proyectos cada
vez más participativos en orden a la promoción y gestión de desarrollo. Sin embargo no existe
alguna teoría que asevere esto. Para dar respuesta a la interrogante de la importancia de la
participación local, primero hay que determinar algunos conceptos estrechamente relacionados
con el tema.

En primer lugar el término de “Cooperación Internacional” implica un aparato logístico y


administrativo involucrado en el apoyo para los proyectos de desarrollo. La cooperación
implica un objetivo determinado por paradigmas y teorías, las cuales conforman parte del
presente estudio.
Dentro del marco de la Cooperación Internacional existen diversos actores y esta misma
conlleva a diversidad de aspectos teóricos, metodológicos e incluso de objetivos. Por ejemplo
una organización “católica” puede buscar el mismo objetivo que una “laica”, pese a ello cada
cual busca fondos de manera independiente y o los ejecuta de manera totalmente aislada una de
la otra. Las mismas organizaciones pueden trazar lasos de apoyo mutuo en donde varias
fuentes y tipos de cooperación pueden converger en un solo proyecto, aunque esta no es una
regla en Guatemala. La Cooperación internacional es un tema basto, complejo, y además
confuso, por ello es básico describirla con sus subtemas para poder identificar al tipo y la
fuente a la que se enfoca este estudio.

El enfoque de la Cooperación Internacional Privada permite ejecutar los proyectos por medio
de las ONG, no obstante esto no las limita a obtener fondos de Estado. En la teoría de las
Relaciones Internacionales se distinguen varias formas de clasificar y tipificar a la Cooperación
Internacional, en la práctica esta tipificación se entremezcla y la línea que les divide se vuelve
confusa. Los fondos de diferentes países, organizaciones intergubernamentales, y
organizaciones privadas pueden converger en proyectos afines y no obstante ser
descoordinados. Varias Organizaciones No Gubernamentales Internacionales –ONGI- pueden
apoyar a distintas metodologías de trabajo siempre y cuando las metas sean afines; incluso
pueden apoyar a varias organizaciones locales distintas dentro de un solo municipio e incluso
en territorios distintos.

El objetivo inicial del estudio era el enfoque en la cooperación privada de sobre un solo país:
España, siendo este uno de los países con mayor apoyo al desarrollo de Guatemala. Desde el
inicio del estudio se identificaron fuentes y actores diversos que convergían en un solo
proyecto. Además no existían límites claros entre uno y otro proyecto, lo que obligó a limitar el
estudio a las ONG más importantes en el desarrollo. El estudio se enfoco únicamente al
municipio de San Juan la Laguna, esto por razones de costos y de dificultad de traslado. San
Juan La Laguna fue seleccionado por ser uno de los municipios con mayor aporte recibido de
la Cooperación Internacional, además de contar con un número relativamente alto de
asociaciones de desarrollo en comparación con los municipios vecinos.
En orden a comprender este proceso, se ha generado un resumen de la historia de la
Cooperación Internacional y de la historia de la Cooperación Internacional en Guatemala
explica la visión de “desarrollo” y de “cooperación” llevada a cabo por los Estados y las ONG,
y junto con un trabajo de campo llevado a cabo con entrevistas, se llegara a entender los
factores que intervienen en la hipótesis planteada anteriormente.

El concepto “desarrollo” puede ser visto desde varios ángulos. Desde un punto de vista externo
u occidental en el caso de las comunidades indígenas que reciben apoyo internacional; o puede
ser visto desde un punto de vista endógeno, en donde la participación local trasciende el marco
político que le sostiene insertándose en las Relaciones Internacionales y de la Cooperación. Sea
cual sea el caso ello implica un modus operandi que tiene una diversidad de consecuencias
dentro de la región en donde la cooperación internacional apoya proyectos.

El presente estudio profundiza sobre la relación entre la participación local y el logro de los
objetivos de los proyectos de desarrollo apoyados por la Cooperación Internacional. La
hipótesis descansa en el supuesto de que la participación local dentro de los proyectos va a
generar un impacto visible en los índices de desarrollo. Para generar la hipótesis así como la
metodología inicial se realizó el Plan de Investigación 1, el cual una vez aprobado por las
autoridades pertinentes de la Universidad Rafael Landivar, se comenzó a llevar a cabo en
diciembre del 2009. Para comprobar la hipótesis se generaron dos indicadores principales para
medir la participación y la calidad de los proyectos. En ambos casos se buscó la respuesta en
datos bibliográficos y en la entrevista directa con beneficiarios, buscando identificar sobre todo
el punto de vista de la población local de los proyectos que las ONG de desarrollo que han
apoyado.

Los primeros dos meses de la investigación fueron dedicados con exclusividad a la


recopilación de información bibliográfica. Se considera ampliamente la discusión teórica
filosófica de la Cooperación Internacional para luego determinar que no importando su
historia, esta ya es una realidad, y vale la pena trabajar a partir de sus ventajas e identificar sus
puntos débiles.
El internet probó ser una herramienta muy útil para identificar libros y tesis útiles en relación a
los temas involucrados a fin de complementar información básica de las organizaciones

1 Trabajo escrito generado como anteproyecto y propuesta del presente estudio. En ella se describe el proceso
científico que conllevo a la hipótesis y la metodología propuesta para corroborarla.
presentes en el estudio. La información bibliográfica surgió en gran parte por el internet, así
como las recomendaciones personales sobre libros y estudios referentes al tema; misma que
sirvió para generar un marco contextual en donde se describe a la Cooperación Internacional
así los subtemas más importantes que tienen influencia sobre la participación local como
estrategia de Cooperación Internacional. Se dedica un capítulo entero al desglose de la
Cooperación Internacional para evitar cualquier malentendido entre su formo, tipo y grado de
concesión. En este caso la información surgió principalmente de los cursos varios de la
Universidad Rafael Landivar en donde se tocaron estos puntos especialmente con los cursos de
“Cooperación y Organismos Internacionales” con el Lic. Manuel Enrique Álvarez, y el curso
de Política Exterior con María Aguja, no obstante en ninguno de ellos existe un entendimiento
claro y concreto sobre la Cooperación Internacional y su compleja ramificación involucrando a
las ONG, por lo que las entrevistas y el internet complementan todos los espacios vacios
además de proporcionar una visión más holística del contexto.

Una vez que la Cooperación Internacional estuviera descrita de manera concreta y entendible
para un público sin conocimiento del tema, se realizo una investigación corta en relación a la
historia de la Cooperación Internacional en su ámbito general a nivel mundial así como la
historia en la que se ha desenvuelto en Guatemala enfocándose en los acuerdos de paz como un
punto de referencia.

En cuanto a la información del municipio de San Juan la Laguna se comenzó por los datos
estadísticos del INE y muy importante fue la Ficha Municipal de Guatemala 2009, en la cual se
encuentra información de mucho detalle sobre cada uno de los municipios de Guatemala. En
la municipalidad la búsqueda de información en general fue infructífera, a diferencia de la
biblioteca en la cual la atención fue muy cordial y los libros con diferente tipo de información
sobre el municipio abundan.

La municipalidad, como uno de los lugares más obvios para iniciar la búsqueda de
información, la información nunca llego a presentarse pese a la ley de libre acceso a la
información a la que teóricamente están sujetas todas las municipalidades de Guatemala. Cabe
destacar que la municipalidad tiene una secretaria de Cooperación Internacional en donde se
intento adquirir información respecto al apoyo que ha llegado a la municipalidad por medio de
la Cooperación Internacional y los montos financieros que maneja la municipalidad, sin
embargo esta información necesitaba de la autorización personal del alcalde Flavio Yojcom, el
cual durante el transcurso del estudio (seis meses aproximadamente) nunca dio autorización, y
tampoco propicio ninguna información ni entrevista.

En cuanto a la información de las ONG, organizaciones locales de desarrollo y proyectos de


desarrollo los informes ejecutivos de los proyectos y memorias de labores jugaron un
importante papel para el análisis el cual se llevo a cabo con un especial énfasis en la
metodología inicial y en los resultados finales de los proyectos. Ellos son vitales para entender
la información básica de las organizaciones así como el tipo de trabajo y regiones en las cuales
se enfoca. Se analizaron principalmente la participación de la población local que se planeo
desde un principio por parte de la organización, la visión de desarrollo, y la calidad de los
resultados reflejada desde la perspectiva de la población receptora así como la opinión de los
técnicos profesionales que intervinieron en los proyectos.

Los informes de los proyectos y las memorias de labores pertenecen a los años comprendidos
entre 1994 al 2008, y fueron brindados por las diferentes ONGD que colaboraron con el
presente estudio. Así mismo SEGEPLAN proporciono información muy valiosa en relación a
los datos estadísticos, no obstante no existe un seguimiento departamental o municipal de la
Cooperación Internacional el cual pueda describir la cantidad de organizaciones
internacionales y nacionales, así como gubernamentales y no gubernamentales que trabajaron y
trabajan.
Entrevistas

En la metodología inicial se preveía la visita regular a San Juan la Laguna para la entrevista
con los beneficiarios, no obstante las visitas esporádicas resultaron ineficientes dada la
frecuencia de las mismas. El 80% de las entrevistas eran frecuentemente canceladas por las
actividades cotidianas tanto de la población como de las organizaciones. Seis meses de
convivencia se requirieron para completar las entrevistas con las organizaciones, sus
contrapartes, y la muestra de los beneficiarios.

Los enlaces institucionales entre las ONGI llevaron al estudio a quienes mejor informados del
tema estaban: las organizaciones locales de desarrollo. Entre ellas destaca la Organización de
Desarrollo Cotz’ij Ya’ cuyo actual director Marcelo García es también ex trabajador de –
Intervida Guatemala-, y proporciono información de ambas organizaciones así como del
funcionamiento de la Cooperación en general.

Además de los datos técnicos y cualitativos que presentan los informes y memorias de labores
de los proyectos, es de suma importancia implementar entrevistas con la población receptora
de la cooperación. Las entrevistas realizadas se dividen en dos grupos: Las entrevistas a los
beneficiarios, y las entrevistas a trabajadores y ex trabajadores de las ONG que fungen en el
estudio. Estas últimas se enfocan en la visión institucional, el proceso de gestión y evaluación
de los proyectos los cuales se encuentran descritos en el presente estudio. Los resultados se
determinan a partir de los logros descritos en las memorias de labores corroborados por medio
de una entrevista a una muestra de beneficiarios.

La muestra fue Visión Mundial, Vivamos Mejor, Intervida y Fundación Solar2. No todas son
internacionales; Fundación Solar en una ONG que trabaja en varios departamentos de
Guatemala por medio del apoyo de varias ONGI afines. Muchos de los proyectos funcionan
bajo alianzas, para lo cual se analiza a la ONG que ejecuta los fondos; en el caso de los
proyectos apoyados por USAID, los fondos se transfieren a ONG nacionales como la
Fundación Solar o instituciones civiles como AGEXPORT.

2 Todas ellas han tenido o tienen apoyo en San Juan la Laguna


Las entrevistas para obtener información de las ONG buscaban ser dirigirás a los directores de
las instituciones pero no todos disponían de tiempo para la entrevista. La entrevista a los
trabajadores y ex trabajadores se baso en las siguientes preguntas generadoras.
• ¿Cuál es la visión de Desarrollo de la institución en la que labora?
• ¿Cuál es el proceso de gestión de los proyectos?
• ¿Cómo se evalúan los proyectos?
• ¿Cómo describen los resultados?

En el Plan de Investigación la metodología inicial para medir la participación era, además de


los informes ejecutivos de los proyectos, la entrevista directa a un número representativo de
beneficiarios activos de las organizaciones de mayor importancia y prestigio en San Juan la
Laguna, los cuales iban a ser escogidos de manera aleatoria. Sin embargo en el curso del
estudio surgió información en relación a la participación por parte de las mismas
organizaciones locales, la cual solo necesitaba corroborarse por medio de las entrevistas

En cuanto a las entrevistas con los beneficiados buscan saber si la población receptora de la
cooperación ha asimilado la ayuda. De manera más detallada ella busca establecer los
resultados de los proyectos apoyados por las ONGI desde la perspectiva de los beneficiarios de
los mismos; así como la participación que ellos tuvieron sobre los proyectos que buscan
beneficiarles. La entrevista busca indicios de paternalismo para lo cual es importante aclarar la
importancia de la entrevista frente a la encuesta, ya que la población indígena muchas veces no
habla español y no se encuentra familiarizada con dichos procesos. Además el acercamiento
directo con las familias y el ambiente de confianza generado durante ellas aclaran muchos
datos cualitativos los cuales no podrían ser tomados en cuenta con una encuesta.

La muestra para estas entrevistas considera entre 5% hasta un 30 % del total de los
beneficiarios (dependiendo del número total de beneficiarios por organización) escogidos
aleatoriamente de entre los varios proyectos apoyados por cada ONG. Existieron proyectos que
abarcaban la totalidad o casi la totalidad de la población de San Juan la Laguna. En este caso
se confirmo la información por medio de la visita a la institución y la entrevista a diez
familiares que no solo confirmen este dato sino que describan a la institución y a su
participación en los demás proyectos apoyados por Visión Mundial.
Algunas entrevistas se realizaron en San Pablo la Laguna y San Marcos la Laguna. Como
describen muchas memorias de labores, existen proyectos cuya meta es todo un municipio o su
cabecera. Cotz’ij Ya’ apoya con consultas medicas gratuitas a la mayoría de la población 3
además de San Juan la laguna, otros dos municipios.

En el caso de Fundación Solar los beneficiarios eran las organizaciones locales, las entrevistas
eran dirigidas a los encargados o administradores, los cuales confirmaban el apoyo. Las
preguntas fueron las mismas que al los beneficiarios de las demás organizaciones pero en una
forma mas técnica. La muestra en este caso consistía en las organizaciones locales que habían
apoyado. Entre ellas Lema, Ixoq Ajquem, Tejedoras de San Juan, Qomaneel, y Rupalaj
Kistalin.

La calidad de los proyectos o resultados de los proyectos se buscaban medir primordialmente


desde la perspectiva de la misma población, en segundo lugar y con su debida importancia, los
informes de los proyectos elaborados desde las organizaciones locales. Sin embargo en el curso
de la investigación se determino una tercera forma de identificar si los resultados fueron
positivos o no. Aquí se involucran elementos como el paternalismo, la satisfacción personal de
los beneficiarios sobre el proyecto y la permanencia o existencia de la organización local de
desarrollo que fue apoyada.

Claro está que la satisfacción personal es difícil de medir, además de que casi ningún
entrevistado va a hablar de forma negativa de un proyecto el cual busca “ayudarle”, para ello se
analiza en conjunto la visión de los técnicos, las memorias de labores y La trayectoria y/o
permanencia de la organización local que fungió como beneficiario es también un indicador
importante, pues la organización que haya sido apoyada puede desaparece sin haber resuelto el
objetivo por el cual fue diseñado.

En la metodología inicial se preveía el uso de entrevistas como apoyo a las encuestas


preparadas para la mayoría de los beneficiarios. Sin embargo se dieron factores los cuales
alteraron la metodología levemente; la población en un gran porcentaje analfabeta se le era

3 Según el censo de población del 2002 habían 5000 niños menores de 12 años en San Juan la Laguna.
ASODESO atendió a 5100 niños en 6 municipios para el año 2004.
difícil responder preguntas un tanto técnicas, y mucho más aun preguntarle “su opinión”.
Mientras ellos buscan una respuesta correcta a las preguntas del entrevistador, el entrevistador
tiene una difícil tarea de improvisar un juego de preguntas aparentemente sin sentido para
llegar a una conclusión.

En lugar de establecer preguntas con orden fijo, se realizaba una conversación en donde se le
pedía al entrevistado que relatara su experiencia en la organización, en donde las herramientas
fueron una grabadora almacenar toda la conversación, y una hoja con algunos puntos básicos
para recordar al entrevistador donde dirigir la conversación. Estos fueron los puntos básicos
clave para la entrevista:
• Participación en la gestión del proyecto.
• Participación durante el desarrollo del proyecto.
• Participación en la evaluación del proyecto.
• Existe todavía el grupo gestor del proyecto
• Nivel de satisfacción / Se cumplieron objetivos
• Hubo paternalismo

Algunas de las entrevistas realizadas tuvieron facilidad de ser realizadas con el apoyo de las
mismas organizaciones. Las entrevistas fueron a personas alfabetos y con participación activa
dentro de la asociación. Las entrevistas en este caso duraron poco ya las respuestas eran claras
y no hubo necesidad de la usual conversación.

Durante las entrevistas realizadas con los beneficiarios de las organizaciones destaca el buen
recibimiento y el reconocimiento de las ventajas que ha traído la cooperación. Dentro del curso
de la entrevista a los beneficiarios, no existió ninguno que no diera gracias a Dios por lo que
tiene o que no tuviera un crucifijo en la pared o una imagen religiosa, es verdaderamente
notable que la religión y/o la espiritualidad juega un papel muy importante en la vida diaria de
la población.
La convivencia en la localidad de estudio es un factor tomado en consideración más fácil por
un antropólogo que por un relacionista internacional, para los efectos del presente estudio este
fue un factor determinante para lograr una visión más completa de la perspectiva local sobre la
Cooperación Internacional y las organizaciones locales de desarrollo económico y social.
Las entrevistas toman lugar en un nivel mucho más informal y de confianza; con sus ropas
viejas para el trabajo, bajo el sol y en un escenario de belleza natural de la región. La confianza
generada durante la convivencia genera pláticas y discusiones en donde el objetivo no es
escudriñar la información requerida, sino escuchar e identificar en reacciones, gestos y
palabras directas aquello que uno busca.

En un solo día promedio se puede conocer y dialogar a un promedio de dos personas nuevas 4,
en una semana son catorce personas, de las cuales tres a cinco participan o han participado en
proyectos de desarrollo, apoyados directa o indirectamente con fondos de organizaciones
internacionales. Las demás personas, si es que no tienen un contacto directo con alguna
organización conocen o han oído hablar de las organizaciones de desarrollo locales e
internacionales que trabajan en la región. Ello posibilita la opción de aprender desde el punto
de vista de los locales, no solo los beneficiarios de los fondos, sino los individuos que no están
involucradas en alguna organización. En muchos aspectos de la vida diaria intervienen
organizaciones y agrupaciones, muchos de ellos son de vida efímera como consecuencia de sus
metas y objetivos cumplidos o por falta de recursos financieros, sin embargo otros han llegado
a tener proyectos de gran envergadura e impacto económico y social.

El aprendizaje que se obtuvo de esta experiencia es mucho mas valioso que leer sobre el en
cualquier revista física o digital que habla de San Juan la Laguna, sin embargo es difícil de
establecer una fuente bibliográfica exacta a partir de estas platicas con distintos individuos del
pueblo, en donde no existe un registro exacto de los entrevistados y de sus comentarios.

Por ello la visita directa a la biblioteca local y a las agencias de cooperación que prestan apoyo
en proyectos en la localidad, es básica para la recopilación de informes de los distintos
proyectos de desarrollo ejecutados en San Juan la Laguna. En un primer momento, durante la
recopilación bibliográfica, se generaron insumos para el marco teórico y conceptual. Al
comparar la información bibliográfica recopilada durante las visitas a las bibliotecas y a las
organizaciones, con las entrevistas informales se puede llegar a obtener un panorama bastante
amplio del contexto de la Cooperación Internacional en San Juan la Laguna. Un contexto en

4 En la vida cotidiana de San Juan la Laguna se visitaron con frecuencia comercios, organizaciones, la
municipalidad. Además las caminatas programadas por diversas organizaciones, dan la oportunidad de conocer
personas totalmente aleatorias que en un 90% de los casos tiene contacto o conocimiento respecto al trabajo que
desempeñas las organizaciones de desarrollo locales e internacionales. Es aquí donde se la visita recurrente genera
confianza y la confianza genera respuestas más completas.
donde se entremezclan elementos que se pueden estudiar desde varias disciplinas: sociología,
política, psicología, antropología, economía. En este caso se estudia desde la rama de las
Relaciones Internacionales reconociendo que para un estudio más complementario es necesario
un equipo multidisciplinario.
Análisis

Una vez completadas las entrevistas tanto a los beneficiarios como a los trabajadores y ex
trabajadores de las ONG que fungen en el estudio, se da inicio al análisis de ellas buscando
responder a las preguntas problematizadoras y confirmar o rechazar la hipótesis. Partimos del
estudio de cada una de las organizaciones para luego generar un solo análisis global de la
situación de la Cooperación Internacional en el municipio de San Juan la Laguna.

El análisis individual a las ONG busca principalmente identificar la visión de desarrollo, el


proceso de gestión de los proyectos, los canales y/o herramientas de participación utilizadas,
objetivos y logros alcanzados. Seguidamente un análisis grupal de los beneficiarios
entrevistados busca corroborar los logros y metas alcanzadas descritas por las memorias de
labores. Así mismo incorpora la perspectiva local sobre las ONG que les apoya o apoyaba. Se
engloban las respuestas en relación al paternalismo para reconocerlo cualitativamente. En
cuanto al análisis global busca identificar todos los elementos comunes de las distintas
experiencias para armar un marco del contexto de la Cooperación Internacional y su relación
con las organizaciones locales de desarrollo en San Juan la Laguna. Se destacan elementos de
importancia como el paternalismo y la competencia por los fondos de financiamiento. El
siguiente y último paso es buscar dar respuesta a las interrogantes planteadas al inicio del
estudio, como la participación local como una estrategia para la Cooperación Internacional y
las conclusiones personales del investigador.

CAPÍTULO II: Cooperación


Internacional
Este capítulo funciona como un mapa de la Cooperación Internacional en donde delimitamos
espacios y fronteras para su mejor comprensión. El presente estudio se enfoca en la
Cooperación Privada, en especial las agencias Cooperación Internacional como las
Organizaciones No Gubernamentales Internacionales –ONGI-. Como veremos más adelante la
Cooperación Internacional es mucho más amplia y complicada que sus definiciones, se puede
tipificar de diversas maneras, y es común la confusión y la fusión entre sus vertientes. Los
actores que pueden intervenir en el estudio son: a) de un Estado otro Estado, produciéndose así
la cooperación bilateral; b) un organismo internacional ejecuta la denominada cooperación
multilateral; c) una Organización Internacional No gubernamental –ONG- proporciona
cooperación privada; d) dos países que cooperan y un tercer país u Organización Internacional
financia la cooperación proporcionan cooperación multi-bilateral
COOPERACIÓN

Nuestro punto de partida aquí es la “Cooperación”, la cual definiremos en el marco de


las Relaciones Internacionales para poder ir estructurando nuestra investigación. La
Cooperación Internacional siendo un tema basto y complejo requiere de centrarse en una rama
de ella para este estudio, es necesario entender su historia así como las demás ramas, que dada
la complejidad actual es primordial ver el tema de una manera holística pese a ser un estudio de
caso local.

“La Cooperación”; etimológicamente se refiere a la acción conjunta de dos o más agentes que
obran simultáneamente cuyo objetivo es producir un mismo efecto. La Cooperación
Internacional es un medio para apoyar el desarrollo económico y social de los pueblos y la
atención por factores humanitarios (Carta de las Naciones Unidas, 1945). La palabra clave aquí
es “apoyar”.

En el caso de la Cooperación Socioeconómica para el desarrollo existe un objetivo en común y


ejes de coincidencia, por los cuales ambos actores acceden a participar en cooperación. Por un
lado tenemos al Estado el cual recibe la ayuda, el cual llamaremos Estado Beneficiario5. Se le
describe como un país en vías de desarrollo o tercermundista6, al que por falta de recursos y/o
por dependencia política/económica, no puede por sí mismo asegurar la promoción del
desarrollo y crecimiento económico. Por otro lado tenemos a la Cooperación Internacional; una
serie de “actores” los cuales pueden llegar a ser bastante ambiguos. Los actores por excelencia
en la historia han sido los Estados que llamaremos Estados Cooperantes7, sin embargo hoy en
día existen diversos tipos de actores, formas y tipos de Cooperación, evolucionado para
adaptarse a nuevos entornos y necesidades tanto de quien recibe la cooperación como de quien
la proporciona.

5 Llamamos Beneficiario a aquellos que reciben la ayuda por parte de la Cooperación Internacional, ya sea un
Estado, grupo local, o individuo.
6 El concepto tercermundista fue acuñado durante la guerra fría para describir aquellos países que no formaban
parte del lo que comunista o capitalista. La mayoría de estos países son del cono sur y/o en vías de desarrollo. El
la actualidad el termino tercermundista se aplica a los es en vías de desarrollo dada la supresión del segundo
mundo
7 Llamamos Cooperante al que proporciona o facilita la Cooperación Internacional.
Para proporcionar una definición más amplia se pueden enmarcar los aportes de varios autores.
En 1987 Bryant & Portes afirmaron la necesidad de Vigilancia Multilateral, ello significaría
que organismo multilaterales como el G7, G77, o la ONU son los encargados de supervisar y
auditar la Cooperación Internacional, incluyendo a las ONG. Para 1994, Tokatlian identifica a
la Concertación como un elemento de suma importancia a la hora de formular proyectos de
cooperación. La Concertación significa el que los actores estén identificados por las metas así
como la apropiación de un discurso y metodologías compatibles. Más tarde en 1995 Franco &
Robles formularon un esquema de cooperación en donde ella involucra Proyectos comunes y
Acuerdos selectivos. Dicho de otra manera necesitan de un objetivo común y para ello es
necesario establecer un acuerdo de cooperación, el cual se firma entre el Estado Beneficiario y
el Estado Donante.

La Cooperación Internacional debe ser entendida como aquella modalidad de relaciones entre
países que persiguen un beneficio mutuo. Se origina en el manifiesto interés de apoyo mutuo
entre las naciones para alcanzar un desarrollo pleno de los pueblos y preservar el orden
mundial. (Tobar Manzano, 2005). La Cooperación al Desarrollo es una parte de la Cooperación
Internacional y no debe confundirse con la ayuda humanitaria.

La Cooperación Internacional enmarca más que la ayuda que proporcionan ya sea los Estados,
las Organizaciones No Gubernamentales –ONG-, y las Organizaciones Multilaterales a un
determinado problema en relación al desarrollo. La Cooperación Internacional juega un papel
activo y determinante en el Sistema Internacional debido a que es considerado como uno de los
medios por los cuales las ideologías y tendencias políticas internacionales penetran dentro de
los Estados. Ello se debe a que la Cooperación Internacional ha tomado parte en los procesos
que impulsan la integración entre los Estados así como la promoción del desarrollo en los
países beneficiarios. Esto genera como resultado la coordinación de sus acciones enfocadas al
alcance de fines u objetivos comunes, coordinación que a su vez permite y fortalece la
interrelación y vinculación existente entre los Estados cuya tendencia es la conformación de
bloques regionales, como parte del proceso de globalización. (César Montúfar8, 2004)
Por lo tanto, la Cooperación Internacional es considerada por algunos teóricos como una de las
condicionantes no sólo para el alcance del desarrollo y bienestar de los Estados menos

8 Director del Centro Andino de Estudios Internacionales, CAEI, y director del área de Estudios
Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador
desarrollados sino también como una de las condicionantes para el impulso del proceso de la
globalización –fines comunes, coordinación, interrelación, integración, bloques regionales-.

Se maneja la idea de que estas organizaciones o entidades que proporcionen cooperación


trabajan con el objetivo de garantizar la modernización de los Estados por medio de la
promoción del desarrollo y así su incorporación al grupo de países industrializados. Ahora bien
aquí podemos detenernos para analizar “el desarrollo” y como veremos existen diversas
perspectivas de de los que ella implica.

La Cooperación Internacional es mucho más amplia y complicada que sus definiciones, se


puede tipificar de diversas maneras, y es común la con fusión entre sus vertientes. Para
comprenderla a ella es necesario establecer un mapa en donde pueda apreciar los tipos y
modalidades de la Cooperación Internacional así como describir a los autores que la pueden
brindar. Se distinguen varias formas de catalogar a la Cooperación Internacional, además de
existir tipos de cooperación esta también se puede diferenciar según su grado de concesión o
por sus fuentes.
Tipos de Cooperación

Fig. 1.
Fuente: Elaboración propia en base a notas del curso de Política Exterior con la Licda.
María Aguja, y el curso de Cooperación y Organismos Internacionales con Lic. Manuel
Enrique Álvarez.

Cooperación Financiera:
Se le llama así a todas las trasferencias concedida para la financiación de actividades
orientadas al desarrollo del país receptor que se canaliza bajo la forma de recursos financieros,
es decir, créditos o donaciones, o de contenidos reales, como la venta o donación de
mercancías y servicios, transferidos desde los países donantes a los beneficiarios. Su objetivo
es darle al presupuesto del gobierno un apoyo para la realización de reformas estructurales; a
diferencia de las ONG cuyo fin es un proyecto o programa especifico. (Aguja, 2007)

Puede ser ofertada por fuentes bilaterales, multilaterales o instituciones privadas o mixtas para
ejecución de proyectos de desarrollo compatibles con los intereses del Estado donante. Esta
modalidad de cooperación fue impulsada por los organismos multilaterales, especialmente el
Banco Mundial, aceptada también por la Unión Europea (así como varios de sus miembros a
nivel de independiente) en sus políticas de cooperación al desarrollo. (Attiná, 2001)
La Cooperación Financiera se ramifica en dos:
• Cooperación Financiera Reembolsable ser refiere a préstamos y créditos. Se adquiere
el compromiso de pagar a la fuente cooperante en un plazo determinado y bajo
condiciones previamente establecidas y convenidas.
• Cooperación Financiera No Reembolsable ser refiere a donativos cuyos recursos no
son reintegrados. La transferencia a titulo gratuito de recursos en moneda a favor del
Gobierno, destinado a complementar proyectos de desarrollo.

La Cooperación Financiera tiene una diversidad de herramientas y de objetivos. Se pueden


distinguirse tres líneas básicas de cooperación financiera:
• Las subvenciones y créditos a través de los proyectos y los programas en donde los
mismos deben ser compatibles entre si y apoyarse para lograr objetivos generales mas
amplios.
• Las ayudas en mercancías necesarias para el desarrollo del país y que éste no puede
importar por carecer de recursos.
• La financiación para realizar reformas estructurales.

Una práctica tradicional de los Estados donantes ha sido el otorgar aportes financieros, pero
condicionando su uso a la compra de determinados bienes o servicios del país que concede el
crédito. Esta práctica se denomina ayuda ligada y ha tenido un gran peso dentro de las
modalidades de la cooperación bilateral. Otra forma de progresiva importancia dentro de la
cooperación financiera la constituyen las propuestas para la condonación o alivio de la deuda
externa. La evidencia de que la deuda externa de muchos países ha alcanzado un nivel de
insostenibilidad llevó a los organismos multilaterales a impulsar un programa de reducción de
la deuda para los países altamente endeudados. A pesar de esta iniciativa, muchos sectores de
la cooperación se muestran muy críticos con la misma por considerar insuficientes los recursos
que se aportan y por el alto grado de exigencia a los países deudores para acogerse a los
potenciales beneficios del plan. Asimismo, los gobiernos donantes han introducido esta
modalidad de cooperación financiera de cara a la deuda externa bilateral, es decir, la existente
entre gobiernos. (Ídem)
Cooperación Técnica:
Se entiende como la Cooperación no reembolsable destinada para apoyar esfuerzos de
desarrollo por medio de la adquisición y transferencia de conocimientos, experiencias y
tecnologías en relación con la estructura socioeconómica de los Estados cooperantes. (Attiná,
2001). Esta puede subdividirse se la siguiente manera.
• Asesoramiento: se otorga ayuda técnica profesional, para facilitar solución a problemas
científicos, técnico o con cualquier relación a la transferencia conocimiento.
• Capacitación: acción educativa de adquisición o perfeccionamiento, cuyo objetivo es
especializar Recursos Humanos mediante capacitación permanente.
• Servicios Voluntarios: Servicios profesionales sin fines de lucro los cuales ejecutan los
programas, proyectos y actividades de desarrollo.
• Fondos de Contravalor: son recursos que se originan en la modalidad de donación y su
monetización, financia actividades, proyectos o programas cuyo objetivo es
complementar el al esfuerzo nacional. Son administrados por un Directorio
conformado por representantes del Sector Público y la Fuente Cooperante.
Las modalidades de esta pueden ser por medio de Programas de Asesoría, Programas de
Investigación, Actividades de Promoción, Adiestramiento, o Equipo, mientras sus tres
principales sectores son: (ídem)
• Produccion (Agropecuario, Industrial, Forestal, Pesquero, Minería y Turismo)
• Infraestructura Física (Transporte, Telecomunicaciones, Energía, etc.)
• Infraestructura Social (Población, Salud Pública, Educación, Saneamiento Ambiental,
Nutrición, Ciencia y Tecnología)

Cooperación en especie:
Es la que se recibe en bienes, obras y servicios siempre y cuando ésta cooperación no
corresponda o complemente la ejecución de algún proyecto como en el caso de la cooperación
técnica. Dentro de las organizaciones que trabajan con este tipo de cooperación principalmente
se encuentra la FAO. (Celestino, 1990)
La Cooperación según el Grado de Concesión

Fig. 2
. Fuente: Elaboración propia en base a notas del curso de Política Exterior con la Licda.
María Aguja, y el curso de Cooperación y Organismos Internacionales con Lic. Manuel
Enrique Álvarez,

Donaciones:
Esta modalidad de cooperación gratuita presenta un esquema en el que se puede
presentar a través de transferencias en especies, equipos, cooperación técnica o mixta para
apoyar la ejecución de proyectos de desarrollo, cuyo valor no se reintegra a la fuente. Otra
modalidad de las donaciones, se recibe en alimentos provenientes de agencias cooperantes, las
cuales son distribuidas directamente a poblaciones en situación de pobreza, o bien si se venden
los productos donados se crea también un Fondo de Contravalor, que como su nombre lo
indica son fondos con un valor que pueden ser utilizados para la venta. (Aguja, 2007)

En Guatemala, países amigos como Japón, Estados Unidos de América e Italia, han otorgado
donaciones de fertilizantes, trigo, maíz y harina de soya, los cuales son ofrecidos a precios
accesibles a pequeños productores campesinos, ó a Industriales nacionales, de cuya venta se
crea un Fondo de Contravalor que permite posteriormente el financiamiento de la ejecución de
proyectos de desarrollo en áreas prioritarias. (Ídem)

Asistencia Oficial para el Desarrollo – AOD-:


Se define como Asistencia Oficial al Desarrollo, como aquellas corrientes de ayuda a los
países en desarrollo e instituciones multilaterales, proporcionadas por organismos oficiales,
incluidos los gobiernos estatales y locales, o sus organismos ejecutivos, cuyas transacciones
deben revestir el suministro con la promoción del desarrollo económico y el bienestar de los
países en desarrollo como objetivo primordial. La AOD tiene un carácter concesionario e
incluye un elemento de subsidio. (Ídem)
“En muchas ocasiones, la misma ayuda del país donante pasa directamente al Banco
Mundial o al FMI en pagos por endeudamiento y deja a los países empobrecidos sin
medios para construir sus propias economías o invertir en gasto social para su
población. Según el informe “Ayuda real” de Action Aid International sólo el 40%
de la ayuda contra la pobreza es real. El resto se pierde en costes administrativos,
intereses comerciales y descoordinación.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda_oficial_al_desarrollo

Muchos críticos, algunos de ellos de corte idealista, advierten que la mayor parte de la AOD es
utilizada con fines, catalogados por ellos mismos como “egoístas”, argumentando que continúa
siendo un instrumento significativo de la política de asuntos exteriores y comerciales de un
país. Según la especialista Patricia Estévez, en primer lugar, estas sumas, aunque
considerables, no son suficientes para aliviar los enormes desequilibrios del orden económico
mundial, en el que las materias primas exportadas desde los países en desarrollo han perdido
más del 50% de su valor comercial en los últimos 15 años. En segundo lugar, por cada dólar de
esta ayuda, los bancos se quedan otros tres en pagos de intereses de la deuda externa del Tercer
Mundo, por lo que los países pobres incluso acaban pagando a los ricos más de lo que reciben.
(Pérez, 2001)

Todos los desembolsos netos de créditos y donaciones realizados según los criterios de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-. Se califica como
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) cuando satisface los siguientes requisitos:
• Los fondos para la cooperación provienen del sector público, bien en forma de
donaciones o como préstamos o créditos blandos.
• El elemento de liberalidad de los créditos blandos es de al menos un 25%.
• Tiene por objetivo esencial la mejora del desarrollo económico y el nivel de vida de los
países en vías de desarrollo.
• El país beneficiario tiene que estar incluido en la lista de Países en Vías de Desarrollo
-PVD- elaborada por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.
Cooperación según su Fuente

Fig. 3.
Fuente: Elaboración propia en base a notas del curso de Política Exterior con la Licda.
María Aguja, y el curso de Cooperación y Organismos Internacionales con Lic. Manuel
Enrique Álvarez.

Cooperación Norte Sur:


Consiste en la modalidad de cooperación, que otorgan los países desarrollados a los
países en vía de desarrollo o países emergentes. (Aguja, 2007) Se inicia usualmente con la
asistencia técnica de las administraciones nacionales a las subnacionales, continúa con la
coordinación de los respectivos procesos, y se proyecta hacia la integración de procedimientos
y hasta de competencias. La Cooperación Internacional durante sus primeros años funciono
únicamente a partir de esta modalidad, hasta que nuevos autores internacionales del tercer
mundo tomaron la iniciativa de cooperar con sus vecinos.

Las iniciativas de cooperación Norte-Sur pueden adoptar diversas configuraciones, formas,


contenidos y alcances. En algunos casos, pueden constituirse órganos específicos de
coordinación, así como de representación ante los otros niveles y jurisdicciones
gubernamentales (Celestino, 1990). Un ejemplo arquetípico es el del Consorcio Localret en
Cataluña, España, que actúa como interlocutor, en representación de los municipios catalanes,
ante las administraciones territorialmente superiores (regional, estatal y europea o
comunitaria).
Entre las críticas que se le hacen a este tipo de cooperación se encuentra el interés de las
empresas trasnacionales sobre las cooperaciones y donaciones, puesto que muchas de estas
donaciones se reciben bajo condiciones. Estas condiciones pueden ser restricciones al Estado
respecto a la economía y la introducción de sus productos sobre un nuevo mercado. Se trata de
una forma de manipulación por parte de los países cooperantes, los cuales imponen
condiciones para los préstamos y donaciones. (Attiná, 2001)

En el caso de la Unión Europea los préstamos y donaciones para la compra de vehículos así
como otros insumos deben de ser de empresas europeas y no se permite que se disponga con
total libertad sobre los préstamos o donaciones.9 Viene siendo virtualmente impuesta por los
países desarrollados sobre los que están en vías de desarrollo limitando la participación local
de la población beneficiaria de alguna manera en los proyectos de desarrollo.

Origen: Todos los suministros y equipos adquiridos en el marco de un contrato


financiado a cargo de un instrumento de la UE deben ser originarios de la Unión
Europea o de un país elegible (véase “nacionalidad” y “excepciones a las reglas
de nacionalidad y origen”). El término origen se define en la normativa de la
Unión Europea relativa a las normas de origen a efectos aduaneros.10

Cooperación Sur Sur:


La Cooperación entre países en iguales o similares contextos socioeconómicos. Se
empezó a promover como respuesta de los Países No Alineados ante las desventajas que
presentaban los países en vías de desarrollo y la necesidad de promover la cooperación entre
ellos. Puede tener carácter bilateral o multilateral. Permite la adquisición y transferencia de
conocimientos y tecnologías en consonancia con la estructura socioeconómica de los países
cooperantes. Puede gestionarse por medio de un convenio formal de gobierno a gobierno,
operada a través de comisiones mixtas o bien, la ejecución de actividades que se alcanzan en
forma espontánea, sin que exista un convenio formal entre ellos. (Aguja, 2007)
La participación en los programas de Cooperación Sur-Sur se basa en el reparto de los costos y
de las responsabilidades. El país que otorga la cooperación se hace responsable de pagar el
9 Concepción Ajmac, Directora ejecutiva del Instituto de Desarrollo Económico y Social de América Central –
IDESAC-: “Si comprábamos el TOYOTA, pese a que es más apto para nuestras necesidades, no íbamos a recibir
ni un centavo por parte de la Unión Europea para el vehículo”
10 Guía Práctica de los procedimientos contractuales para las acciones exteriores de la Unión Europea. Inciso 2.3
pasaje y salario del experto mientras los gastos de alimentación y alojamiento corren a cargo
del beneficiario. Si se trata de una pasantía, los pasajes son cubiertos por el país solicitante de
la cooperación, y los viáticos, hotel y otros, a cargo del país cooperante. (Celestino, 1990)

Fuentes de Financiamiento la Cooperación Internacional

Fig. 4.

Fuente: Elaboración propia en base a notas del curso de Política Exterior con la Licda. María
Aguja, y el curso de Cooperación y Organismos Internacionales con Lic. Manuel Enrique
Álvarez.

Cooperación Bilateral:
Se concreta cuando es un Estado quien le proporciona la Cooperación a otro Estado.
Los fondos son canalizados hacia los gobiernos de los países receptores o en todo caso puede
ser también una organización local. Su punto de partida son los convenios y tratados entre
países que estructuran y dan vida a los programas de cooperación. Dentro de las ventajas de la
Cooperación Bilateral resalta la apertura de convocatorias anuales a toda la comunidad
científica, para la presentación de proyectos conjuntos de investigación en áreas de mutuo
interés, cuya duración varía entre uno y cuatro años. (Aguja, 2007)
Para que las embajadas así como otros enlaces de cooperación bilateral funcionen de acuerdo a
la ley guatemalteca deben de contar con una representación oficial y para lograr esto deben de
haber convenios firmados entre ambos gobiernos. Dependiendo de los contenidos y acuerdos
en estos convenios puede haber beneficios de tipo legal o fiscales para las ONGI con sede
central en el país de origen.

La Cooperación Multilateral:
En ella los gobiernos canalizan los fondos hacia las organizaciones multilaterales para
que ellas apoyen o ejecuten los proyectos de desarrollo. Existen varias ventajas de este proceso
de cooperación, dentro de ellas es que tiene el alcance de solucionar problemas que tienen sus
raíces en el contexto internacional, además de constituir una herramienta para la promoción de
la investigación científica y social. Ello se puede explicar dentro de un punto de vista idealista
el cual hace énfasis en que la naturaleza y carácter de las organizaciones multilaterales buscan
el entendimiento entre naciones con un fin en común, el bienestar y desarrollo de las naciones.
(Ídem)
En Guatemala, SEGEPLAN reconoce a la ONU, al PNUD y a la Comisión Europea como
entes de Cooperación Multilateral presentándolos como paladines del desarrollo siendo este
ultimo el que presento los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM- en el año 2000, los
cuales forman el centro de todos los esfuerzos en común por las distintas organizaciones
internacionales y naciones, que actuando por separado, resultaría un desafío casi imposible de
lograr resolviéndolos por sí mismos.

Estado estas organizaciones presentes en la mayoría de países a nivel mundial, han sido los
agentes más importantes en cuanto la exportación del desarrollo occidental. Las
representaciones de entidades internacionales (como la PNUD, UE, FAO) por lo general son
conocidos también como Misión Internacional –MI- y deben cumplir con los requisitos de la
legislación guatemalteca específicos para ello.

Otras de los beneficios que ser percibe es que no dependen de un país donante en particular, en
teoría las visiones unilaterales no tienen peso dada sus características de “democracia
internacional”. Debido a su carácter no vinculante los Estados beneficiarios se permiten
adquirir mediante ofertas internacionales y bajo condiciones más favorables, los bienes y
servicios que necesitan en el marco de los diferentes proyectos a realizar.

Indudablemente persisten serias críticas a esta modalidad de cooperación, habiendo sido


acusada en más de una vez por diversos autores por violar la soberanía de los países. En el
campo de la cooperación tampoco sale inmune, los autores neo-marxistas aseveran que estas
organizaciones vienen siendo una extensión del imperialismo. En Guatemala algunos de estos
organismos fueron el centro de corrupción y desvíos de fondos al ejecutar programas con
fondos nacionales, y constituirse de esta forma como fuentes de competencia desleal

La Cooperación multi-bilateral:
Se genera cuando dos países que cooperan y un tercer país u Organización Internacional
financia (aunque este tipo de cooperación no sea tan común como otras, de igual manera puede
que influya en el curso de la investigación). Puesto el cual la ONU y cualquiera de sus
subsecretarias ha tomado por excelencia en los últimos años.
La Cooperación Privada:
Aquí intervienen únicamente organizaciones que no dependan de ningún Estado. Aquí
podemos agrupar a las ONG, la cual viene abarcando empresas privadas lucrativas,
cooperativas y otras organizaciones. Algo importante a tener en mente es que estas
organizaciones no son Ayuda Humanitaria sino apoyar, dicho de otra manera no son
beneficencia social.

Dentro de sus ventajas resalta su independencia y autonomía de sus fuentes, ya sean estos los
gobiernos, empresas, donantes individuales, etc. Su objetivo son los problemas que los
gobiernos no atienden o no pueden llegar a cubrir como consecuencias de las deficiencias
estatales.

Dada su característica privada es innovador en las soluciones que propone, sus modalidades
pueden ser servicios y capacitaciones así como la clásica ayuda financiera

Ha tenido muchas veces la función como estructura mediadora entre individuo e instituciones
públicas al fomentar valores sociales como el voluntariado, participación, ética, pluralismo,
solidaridad, tolerancia.

Cooperación Mixta:
Aquella en la que parte de la cooperación privada es financiada con fondos públicos por
instituciones que no están sujetas a la inspección y auditoria por parte del gobierno.

ONG

De manera no oficial las ONG se establecen dos categorías principales; las


organizaciones encargadas de recolectar los fondos que no siempre son las mismas
organizaciones encargadas de ejecutar los fondos, es decir existe cooperación directa e
indirecta. En el caso de la Cooperación Indirecta la población receptora de la cooperación
recibe el apoyo a través del Estado, ONG nacional, gobierno u organización local, asociaciones
y sociedad civil. Generalmente el apoyo o la donación es de tipo financiero (créditos),
infraestructura, alimentos (como los programas de la FAO), mixtos, etc. La Cooperación
Directa es cuando una ONGI ejecuta directamente los proyectos de desarrollo sin necesidad de
recurrir a una organización contraparte a nivel local.

Las ONGI encargadas de recolectar fondos y de enviarlos a una organización contraparte son
llamadas ONG Agencias y generalmente tienen su sede central en el extranjero. Ellas tienen la
estructura de organizaciones no lucrativas en su país de origen y dependiendo de sus registros y
esquemas legales de cada país pueden o no tener acceso a fondos gubernamentales para
destinarlos a actividades de cooperación internacional.

En muchos casos los fondos gubernamentales son de tipo “palanca” es decir tienen una
relación directa con los recursos propios o los aportes que reciben de empresas y donaciones
privadas (sector privado), en otras palabras entre mas aporte privados, mas subsidio del
gobierno.

En el caso de las ONG europeas, su legislación les obliga a cumplir una serie de requisitos
legales, técnicos y financieros antes de poder ser reconocidas como ONG de Desarrollo, y
diferenciarse de las ONG de carácter local y atienden en el propio país algún problema social.
También son estrictamente supervisados por la Superintendencia Tributaria en especial si
tienen beneficios fiscales como exenciones parciales o totales del ISR para los donantes.
En el pasado ha habido varios problemas por la deficiente supervisión lo que ha llevado a un
control cada vez mayor de los organismos del Estado. Algunas de estas ONGI mismas pueden
optar también a fondos municipales, departamentales o de entes internacionales. Entre más
fondos manejan o quieren manejar estarán sujetos a mas controles oficiales.

Las fuentes de su financiamiento pueden ser: a) Agencias de cooperación solidaria; b)


Fundaciones internacionales; c) Gobiernos amigos (por medio de ONG internacionales); d)
Fondos estatales – municipales (nacional - internacional); e) Empresas privadas (Fundaciones);
e) Particulares (nacionales – internacionales).

Las ONG como cooperación privada se pueden tipificar de la siguiente manera:


• Asistencialistas: donación
• De desarrollo: generando cambio económico, cultural, social.
• Enfoque de derechos humanos.
• Participación ciudadana – Sociedad Civil.
• Medio ambientalistas.
• De servicio (salud, educación).
Contratistas (brazo social de empresas privadas, o ejecutoras de fondos sociales).
CAPITULO III: Consideraciones
teóricas para el impacto de la
Cooperación Internacional en el
Desarrollo Local
En este capítulo se describen los conceptos principales para el entendimiento y la asimilación
del presente estudio. Nuestro estudio parte de la Cooperación Internacional y su impacto desde
el punto de vista de la participación local. Este capítulo tiene como objetivo describir los
elementos del contexto en el que se enmarca este estudio. Debido a la carencia de una teoría
específica respecto al tema, los conceptos clave conforman el marco teórico para la
investigación
Desarrollo

El desarrollo es un concepto que puede ser adecuado a cualquiera de las formas de


pensamiento que existen en el mundo. El desarrollo es algo tan complejo y puede ser entendido
de diferente manera en cada cultura y en cada disciplina, no obstante en las ciencias sociales,
en la actualidad, la mayoría entiende al desarrollo desde el punto de vista moderno y
occidental, el cual está ligado directa y casi únicamente al factor económico. Además de haber
evolucionado desde una concepción totalmente economicista, que lo reducía únicamente al
plano económico, hasta una concepción que entiende el mismo como un proceso. (Munster,
2002)

Según el diccionario de la real academia española es la acción y efecto de mejorar en algún


ámbito. En el caso de la Cooperación Internacional el desarrollo y su definición implican
ideologías y metodologías para la implementación de proyectos de desarrollo, los cuales tienen
por objeto marcar un cambio en la forma de vivir de la población local.

En 1972 durante la Conferencia de las Naciones Unidas se llego a entender que un desarrollo
justo seria aquel cuyo objetivo básico seria utilizar los recursos naturales para la satisfacción de
las necesidades del hombre, asegurando al mismo tiempo la mejora de la calidad de vida de las
generaciones actuales y futuras. (Gispert)

Amartya Sen tuvo una gran influencia en el concepto de desarrollo al incluir la libertad. Años
después Presbisch dentro de su teoría incluye conceptos cuantitativos como la acumulación del
capital, además de otros elementos cualitativos. Se basa no en como aumentar, sino de hacer
cambios estructurales bastante profundos. Aquí la clave del crecimiento del nivel de vida
latinoamericano se basa en la industrialización, la tecnificación de la agricultura, y el
fortalecimiento del mercado interno.
Un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del
potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a la mejora del
bienestar de la población de una localidad o una región, Cuando la comunidad
local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de
desarrollo se puede convenir en denominarla desarrollo local endógeno.
Vázquez Barquero, 2000

En términos económicos desarrollo quiere decir que la población tenga oportunidades de


empleo y satisfacción de las necesidades básicas, una vez que esto se cumpla pueden existir
numerosos formas en las que se distribuye la riqueza. Asimismo los diferentes conceptos de
desarrollo contienen una carga ideológica correspondiente a un paradigma o marco de
pensamiento. Según Rondo Camero, el concepto de desarrollo económico implica un
acompañamiento de una variedad de estructuras y la forma en la que se organiza.

La satisfacción de Necesidades Básicas Humanas es la base de un nivel de Calidad de Vida. A


partir de aquí existen diversas concepciones de lo que implica una mejor calidad de vida. En
las sociedades modernas la calidad de vida está basada en la acumulación de bienes materiales,
y desafortunadamente esta mentalidad se está extendiendo a miles de culturas que hacia veinte
años manejaban patrones diversos de lo que implica una calidad de vida. En 1990 el Programa
de las Naciones Unidas al Desarrollo – PNUD- propone el enfoque unificado del desarrollo y
considera al desarrollo como “proceso de transformación enfocado al ser humano” (Ricardo
Botello, 2002).

El PNUD no hace alusión a la calidad de los conocimientos, en especial aquellos que


conforman la cultura del ser humano, capaces de crear un sistema integral de valores que lo
preparen para una vida más libre y creadora, que hagan al hombre más humano, capaz de
enfrentar los retos del desarrollo científico y tecnológico actual. De la misma manera, la
condición de “decencia” es una calidad subjetiva cuya interpretación puede variar en diferentes
países atendiendo a las costumbres, creencias religiosas, tradiciones y otros factores
socioculturales de los pueblos.

En 1994 Marcos Marchioni en su libro La utopía posible, ve al desarrollo como la utilización


de recursos por el hombre. En la actualidad el capitalismo otorga al desarrollo una
característica mas económica la cual crea condiciones para competir en la atracción de
inversiones; las cuales frecuentemente se enfocan en soluciones a corto plazo basadas en la
mano de obra barata y legislaciones flexibles que permiten la degradación del medio ambiente
y evasión fiscal. No obstante en la actualidad nuevos enfoques ambientalistas sugieren un
desarrollo basado en la sostenibilidad ambiental.

Desarrollo Sostenible:

“un proceso de crecimiento y cambio estructural que se produce como


consecuencia de la transferencia de los recursos de las actividades
tradicionales a las modernas, de la utilización de economías externas y de la
introducción de innovaciones, y que genera el aumento del bienestar de la
población de una ciudad, una comarca o una región”
Vázquez Barquero, 2000

En la década de 1970, el concepto de desarrollo crece en importancia y adapta nuevos


puntos de vista, durante las décadas de los ochentas y noventas la preocupación por el
medioambiente y la sostenibilidad se introducen como objetivos dentro del concepto de
desarrollo. En 1987 Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU (creada en 1983)
defino al desarrollo sostenible como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente
sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias
necesidades". (Brundtland, 1987)

El desarrollo sostenible implica satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias
necesidades. Este enfoque observa al desarrollo más que una meta o un conjunto de
metodologías como un conjunto holístico que involucra el medioambiente, contexto socio-
regional. Significa una atención permanente al ambiente, en el corto, mediano y largo plazo.
El Estado, las municipalidades y la población tienen la responsabilidad de propiciar el
desarrollo social, económico y tecnológico que mantenga el equilibrio ecológico y prevenga la
contaminación del ambiente.
Esto implica que el gobierno regional, nacional o municipal debe ponderar en todas sus
decisiones en materia de desarrollo económico la consecuencia y el eventual impacto sobre los
recursos naturales de la nación, región o localidad. La gestión local de riesgo atañe al cuidado
del ambiente y se relaciona con la mortalidad y la pérdida de recursos naturales indispensables
para la sobrevivencia y calidad de vida de la comunidad.

Desarrollo Endógeno:

El Desarrollo consiste precisamente en mejorar constantemente el nivel de vida


de los integrantes de una sociedad, de forma que estos puedan no solo satisfacer
sus necesidades básicas sino aquellas necesidades que les son importantes
según sus prioridades.
Castells, 2007

Cuando la comunidad local es capaz de utilizar el potencial de desarrollo y de liderar el


proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en denominar
desarrollo local endógeno o simplemente desarrollo endógeno. La incorporación de nuevos
marcos de pensamiento al tradicional concepto de desarrollo abre las posibilidades para que
cada sociedad cree su propio patrón de desarrollo basado en su propia sociedad y sus propias
características. Ello quiere decir que el modo en que las sociedades satisfagan sus necesidades
dependerá de diversos factores culturales, religiosos, psicológicos, económicos, políticos y
ambientales. Cada sociedad tiene el derecho y obligación de definir sus propios términos de
desarrollo.

Se tiene la idea equivocada de que una sociedad desarrollada se tiene que ver como una ciudad
de los Estados Unidos o Europa, con grandes edificios, automóviles y lujos al por mayor, y los
países en vías de desarrollo para llegar a ese ideal tienen que pasar por una serie de etapas,
reformas, sacrificios, etc. Esta idea se encuentra presente en casi todas las teorías tradicionales
de desarrollo y se encuentra ligada de una manera u otra a la industrialización.
El desarrollo local tiene fuentes tanto endógenas como exógenas y es afectado por diferentes
factores que pueden empeorar o mejorar su desempeño según como sea asimilado por los
actores y los beneficiarios. Es necesario conceptualizar el problema del desarrollo humano,
definir metas y analizar las consecuencias a corto y largo plazo de las acciones.

El desarrollo se puede medir según la libertades reales que la gente disfruta, Estas tienen que
ver no solo en el campo económico sino en lo político, social, cultural, y de seguridad (Sen,
1999). En la india el desarrollo tiene un valor espiritual que no se puede apreciar en ninguna
otra sociedad moderna. En Japón el desarrollo tiene que ver con el éxito que se alcanza a nivel
individual. Y como estos existen muchos otros modelos que todavía existen y mantienen
vigencia frente al consumismo y al desarrollo occidental moderno. En la búsqueda de un
concepto de desarrollo más completa, entra no solo la satisfacción material de necesidades (que
nunca dejan de tener su respectiva importancia), el valor que la sociedad le da a su riqueza
inmaterial11

Existen muchos ejemplos de sociedades que han prosperado sin un Estado Moderno como el
que se promueve hoy en día. Durante la época antigua muchas sociedades llegaron a altos
niveles de desarrollo dentro de sus parámetros, aunque hoy en día algunos de esos parámetros
nos parecen absurdos, en la época antigua significaron la diferencia entre el desarrollo y el
subdesarrollo.

La gobernanza popular, por así decirlo, no se puede resumir a la democracia únicamente, ella
puede existir sin que exista un sistema de voto. El desarrollo integral y endógeno implica un
profundo trabajo de análisis antropológico y sociológico de la sociedad así como las
necesidades que atañen a la población, pero más importante aun requiere que la población local
adquiera un concepto de desarrollo propio, en otras palabras que ellos se quieran ayudarse así
mismo y que sepan identificar sus necesidades para trabajar a partir de ellas, ello implica
independencia. El desarrollo endógeno establece como objetivo primordial al humano an el
ámbito local.
“Situar al ser humano como el principal objetivo del desarrollo”.
11 Con esto nos referimos a la cultura; la capacidad de establecer y mantener relaciones sociales; la capacidad de
conservar tradiciones; la capacidad de elegir sus propias formas de establecer relaciones económicas, políticas y
de gobernanza (no de gobierno, pues la forma en que una sociedad ejerce control sobre sí misma no es
obligatoriamente a través de un gobierno nacional tradicional.
Fidel Castro

Estrategias de la Cooperación Internacional

El desarrollo necesita de una planificación para lograr sus objetivos. Para cada una de
las visiones de desarrollo puede haber diferentes estrategias. Una estrategia es un conjunto de
acciones que persiguen la disposición adecuada de los recursos y medios disponibles para
lograr un determinado fin. Estas acciones pueden variar grandemente de organización en
organización. La estrategia en el ámbito de la Cooperación internacional comprende varios
elementos que incluyen la formulación básica de una Misión, una Visión, propósitos y
objetivos; las políticas y programas para llevarlas a cabo; los métodos para asegurarnos de que
la implementación cumpla con los fines propuestos.

Desde un punto de vista las estrategias son diferentes para las agencias de Cooperación
Internacional que para las organizaciones locales que reciben el apoyo. El otro punto de vista
consiste en que por el mismo hecho del nombre “Cooperación”, implica que ambos actores
manejen la misma estrategia y que definan papeles y roles dentro de la misma. Esta
investigación involucra esta última forma de pensamiento, en la que la estrategia que utiliza la
Cooperación Internacional se relaciona con las metas y/o objetivos de las organizaciones
locales beneficiarias, lo cual en si ya es una estrategia.

Las estrategias han dependido tanto de la ideología como del tipo y forma de la Cooperación,
aunque en la actualidad la delgada línea teórica que separa a las ramas de la Cooperación
Internacional ha generalizado mucho de los procesos estratégicos en cuanto a la gestión,
ejecución y evaluación de los proyectos de desarrollo. Hace veinte años la cooperación
mantenía una estructura en extremo vertical que no podía incluir elementos de participación
como parte de la estrategia de desarrollo. Esta visión ha ido evolucionando en parte por una
nueva generación de Cooperación Horizontal, además de la fortaleza que están adquiriendo
algunas de las organizaciones locales de desarrollo.
Las organizaciones locales de desarrollo han empezado a tener un rol más activo en la
Cooperación Internacional, al dejar de ser simplemente población beneficiaria, para convertirse
en sujetos legalmente capaces de gestionar sus propios proyectos de desarrollo y fondos
(población participante). La participación como estrategia viene siendo uno de los ejes de
muchas ONGD locales e internacionales.

Las estrategias de Cooperación se pueden centrar en ejes participativos los cuales pueden
beneficiar la recolección de datos así como la identificación de las necesidades. La misma
población beneficiada puede participar en los proyectos en lugar de mantenerse al margen de
ellos evitando así el paternalismo; así como generar una información más completa del
contexto y los resultados de los proyectos.

Lograr la participación efectiva involucra un profundo trabajo social antropológico por parte de
las ONGI en conjunto con una adecuada estrategia de participación local. El objetivo general
del presente estudio consiste en demostrar que una estrategia de participación tiene un impacto
directo sobre los resultados de los proyectos de desarrollo apoyados o ejecutados directamente
por la Cooperación Internacional, especialmente las ONG.

Por otro lado opuesto, una estrategia de no-participación puede ser el asistencialismo, el cual
busca satisfacer al 100% las necesidades que la misma Cooperación identifica sobre la
población meta. En este caso un resultado óptimo depende de un gran esfuerzo de la
cooperación en su dimensión técnica y financiera. Como estrategia de Cooperación el
asistencialismo ha resultado eficaz en casos de urgencia, de desastres y en relación a objetivos
de corto plazo.

Es importante señalar que no existen modelos ya hechos para la implementación de las


estrategias de desarrollo en lo que respecta a la sanidad, la enseñanza, la economía, etc. Esas
estrategias implican la articulación de los conocimientos, tecnologías, recursos y objetivos
políticos, culturales y sociales de los locales e internacionales. Así, el reconocimiento y
defensa de los derechos individuales y colectivos de los pueblos debe ser la base de la
cooperación internacional para la verdadera implementación de sus modelos de desarrollo en el
marco global del derecho de autodeterminación de estos pueblos.

Paternalismo (Asistencialismo)

El termino paternalismo hace referencia a una condición de padre e hijo.


Antropológicamente se le se le relaciona con la dependencia social, por su aplicación familiar,
política y cultural. Se le aplica a muchas situaciones humanas, la familiar, la política, la
religiosa entre otras. El paternalismo es una modalidad del autoritarismo, en la que una persona
ejerce el poder sobre otra combinando decisiones arbitrarias e inapelables, con elementos de
ayuda y concesiones (Alemany García, 2005).

En términos políticos el paternalismo hace referencia a un Estado que limita la libertad


individual de sus ciudadanos con base en unos valores que fundamentan la imposición estatal.
De esta manera, se justifica la invasión de la parcela correspondiente a la autonomía individual
por parte de la norma jurídica, basándose en la incapacidad o incapacidad de los ciudadanos
para tomar determinadas decisiones que el Estado considera correctas. (Ídem).

Este mismo fenómeno se puede identificar en las Relaciones Internacionales y la Cooperación


Internacional, ella se refiere a una ONGI más cercana con beneficencia que con el desarrollo.
(Pick) La visión de desarrollo se importa desde el país cooperante hasta el beneficiario. A nivel
interno de las ONG internacionales como nacionales se conoce y se habla respecto del
paternalismo y las dificultades que esta acarrea para muchas organizaciones con fines de
desarrollo. El término técnico correcto para este fenómeno es asistencialismo, pero se habla y
se reconoce ampliamente el término paternalismo.

Es asistencialismo llega a darse cuando el apoyo o asistencia se deforma ofreciendo solventar


las necesidades (generalmente en especie) sin ningún tipo de esfuerzo físico, económico o
moral de los beneficiarios. El asistencialismo crea una clara situación de dependencia de
grupos sociales (o bien individuos) que lo reciben, que no promueve la dignidad, ni el esfuerzo
propio. Se llega a una situación de comodidad artificial creada por los recursos de una
organización, sin embargo en el momento que este flujo de recursos se detiene, los proyectos
dejan de funcionar y la sociedad no logro ningún cambio significativo, salvo la comodidad
temporal.

Las ONG aportan bienes y servicios a muchas comunidades y sociedades completas, siendo
obligación de los gobiernos, y no de entidades privadas. Teóricamente lo hacen como servicio
desinteresado y sin ánimo de lucro. Las ONGI de la cooperación internacional, el concepto de
asistencialismo es considerado como poco conveniente; en la mayoría de los casos no lleva a la
solución de los problemas sociales de los individuos o grupos más necesitados de la sociedad.
(Mazariegos, 2009). Actualmente el paternalismo influye directamente sobre la participación
local, ya sea dentro de los proyectos de la Cooperación Internacional, o dentro del mismo
sistema político guatemalteco (Pick). La población que se acostumbra a recibir, se acostumbra
a dejar de esforzarse (García, 2008).

No le regales un pez, enséñale a pescar


Mahatma Ghandi
Participación

En el caso del presente estudio cuando hablamos de participación local nos referimos a
la participación ciudadana dentro del marco de los proyectos de desarrollo, puesto que puede
llevarse a la confusión con la participación política y/o ciudadana. Dado que no existe una
teoría estructurada sobre la participación local dentro de los proyectos de desarrollo apoyados
por la Cooperación Internacional, tomamos algunas ideas de la participación ciudadana
(especialmente la definición utilizada por Miguel Ángel Reyes, en su libro Patrimonialismo y
Participación). Entendemos entonces la participación como un proceso ciudadano de intervenir
en asuntos públicos (Reyes, 1998). En este caso la participación traduce como un proceso de
desarrollo local el cual interviene sobre los proyectos de desarrollo apoyados y/o ejecutados
por las ONGI y la Cooperación Internacional

La participación puede ser subordinada o popular. Participación subordinada se refiere a la


relación de dominación del Estado y sobre los grupos de ciudadanos, podemos ejemplificar la
obtención de apoyo popular en programas públicos mediante mecanismos de información a los
participantes, el transporte de campesinos para votar, contribuciones financieras de
trabajadores a determinados proyectos o asociaciones, manifestaciones públicas en apoyo a
gobiernos. (Reyes, 1998).

En el caso de la Cooperación internacional, la participación subordinada es la relación de


dominación de la ONGI sobre los grupos locales de desarrollo local. Se involucra a la
población en los proyectos de desarrollo por medio de la promesa de beneficios a corto plazo.
Se regala ropa, víveres, pesticidas, materiales de construcción, ect.

La participación popular existe cuando están presentes al menos uno de los siguientes
elementos: a) la participación se origina en la voluntad propia de los grupos populares
independientemente del Estado; b) si se origina desde una institución o dependencia del
Estado, su objetivo real es robustecer la organización y el poder en grupos participativos; c)
cuando se producen negociaciones reales o confrontaciones tácticas entre los grupos
participativos y el Estado; y d) si durante el curso del proceso o en su culminación los
participaciones populares adquieren mayor control sobre recursos administrativos o sobre
importantes decisiones o instituciones. (Reyes, 1998)
Tanto a nivel nacional como en la Cooperación Internacional, la participación popular
(participación local para motivos de este estudio) se pueden identificar los mismos elementos:
a) la participación es voluntad propia de la población local independientemente de las ONG; b)
si se originan desde alguna ONG, su objetivo real debe de ser fortalecer a los beneficiarios de
los proyectos; c) para negociar entre las Cooperación Internacional y sus beneficiarios activos
participativos; d) si durante el curso del proyecto de desarrollo apoyado la Cooperación
Internacional, los beneficiarios adquieren mayor control sobre recursos administrativos y la
toma de decisiones concernientes a su propio desarrollo.

Una correcta participación consiste en un proceso de comunicación que proporciona un


mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de las agencias de
cooperación, las ONG, asociaciones locales y la misma población. A partir del éxito y
legitimación que obtuvo la Participación Ciudadana, muchas de las ONG implementaron
metodologías de participación en los diferentes procesos de un proyecto de desarrollo. Para que
la participación sea un hecho el punto de partida debe de ser el reconocimiento, por parte de la
cooperación internacional, de los actores locales como socios de pleno derecho y, por tanto,
como sujetos activos de su desarrollo.

Es a partir del respeto a los derechos individuales y colectivos, que se puede mejorar el
impacto de la Cooperación Internacional de los actores locales que mediante el respaldo a sus
propios procesos de desarrollo y de participación. La participación aporto diversos beneficios
tanto para los donantes como para los beneficiarios al facilitar tanto durante identificación de
necesidades como en la gestión y la evaluación de los proyectos de desarrollo. La participación
aporta el punto de vista local de los beneficiarios, demostrando un compromiso con una gestión
más eficaz y transparente. Esto beneficia la aceptación y legitimación del proyecto como de la
organización dentro de la población en general a nivel local. Una forma de aumentar la
credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar
a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participación.

No obstante en la actualidad muchos técnicos aun consideran al desarrollo como un proceso de


cambio linear de un punto a otro. Desde esta perspectiva la participación es solo un elemento
que distrae, gasta recursos y tiempo para llegar a un mismo destino. Lo cierto es que dentro de
sus desventajas mas sobresalientes es la demora en la toma de decisiones, pues cada decisión
toma un tiempo y recursos a la hora de discutirse en asamblea. Su uso es muy reducido en el
caso de la ayuda de emergencia y de otras acciones que requieran actuar con rapidez, dado que
las metodologías participativas precisan un tiempo prolongado, a veces de meses, para lograr
una relación y entendimiento adecuados entre los actores externos y la población local.

Los proyectos participativos son más complejos y lentos que los que no promueven
activamente la participación popular. Además suele ser más costosa, y se han realizado muy
pocos análisis de la relación entre los costos y los beneficios económicos y sociales de la
participación. Muchos partidarios de los programas basados en la participación mantienen que
los proyectos participativos tienen más probabilidades de producir resultados duraderos y más
eficaces en función de los costos. Es conveniente poder demostrar esto con pruebas más
concluyentes.

Una de las características más importantes de una participación eficaz es que forme parte de un
proceso integral de toma de decisiones, dicho de otra manera, que haya una relación clara entre
las actividades de participación y toma de decisiones, por lo que es vital una participación de
varios o todos los actores involucrados, organizados bajo una estrategia que defina
responsabilidades, plazos y procedimientos.

Una estrategia de participación proporciona al equipo gestor la información necesaria para fijar
los recursos necesarios para poder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar
cualquier posible problema desde el principio del proyecto. Es importante que exista un
documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y
defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.

En orden a generar un proceso de participación es necesario en primer lugar definir los


objetivos y entregar a cada actor su relevancia correspondiente. Se prepara un presupuesto para
todas las actividades de participación y los recursos necesarios tratando de coordinar con otras
actividades del proyecto y preparar el programa temporal de participación. Es imprescindible
elegir una combinación adecuada de técnicas y herramientas para involucrar a todos los
beneficiarios y demás actores, de forma que se maximice la participación. Las mesas de
trabajo, cajas de sugerencias, mesas redondas, debates son algunas de estas herramientas para
generar un involucramiento local a los proyectos de desarrollo apoyados por la Cooperación
Internacional.

El siguiente paso son los mensajes a transmitir en donde se comunica a los beneficiarios qué se
espera de este proceso y cuándo. Una vez que la primera aproximación haya finalizado es de
suma importancia incorporar alguna forma de retroalimentación a las actividades de
participación, de forma que se identifique las metas y actividades principales. En cuanto a la
evaluación es necesario especificar los procesos de participación considerando las técnicas y
los resultados obtenidos del proceso.

En el 2003, el BID sugiere la participación no solo como idea, sino una nueva forma de
Cooperación para el desarrollo, que plantea a los gobiernos y a las ONG una renovación en las
prácticas tradicionales y el desarrollo de una nueva actitud de cambio e innovación. Como
proceso, considera que los individuos y las comunidades deben estar involucrados en las
decisiones y programas que afectan sus vidas. (Ricardo Botello, 2002). Durante los últimos
años se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación como parte del proceso
de identificación e incorporación de las necesidades y valores culturales de los distintos actores
beneficiados por los proyectos de desarrollo.

Enfoques Participativos:

La década de 1970 fue un momento de cambio para la política internacional y por


consecuencia la Cooperación Internacional, proponiendo un compromiso a favor de un cambio
social a partir de la experiencia negativa sobre la utilidad de los métodos clásicos para la
investigación de campo. Las metodologías participativas han logrado, desde su nacimiento, una
amplia utilización tanto en países en desarrollo como desarrollados, por parte de diferentes
actores y en una amplia gama de sectores.

Aunque inicialmente se concibieron para el diseño de proyectos de desarrollo en zonas rurales


por parte de pequeñas organizaciones, hoy en día se utilizan en proyectos de muy diferentes
áreas, como la gestión de recursos naturales, la violencia urbana, la resolución de conflictos, el
desarrollo rural, la educación popular, los microcréditos o la salud.

Los enfoques participativos son un conjunto metodologías diseñadas para la promoción de la


participación tomando como punto de partida la opinión y el conocimiento de la población
rural local, su objetivo es promover un desarrollo centrado en la misma población. (Zabala &
Eizagirre, 2005). La población beneficiaria es el protagonista en esta metodología, mientras la
cooperación externa aporta herramientas metodológicas.

Por esta razón, una de las innovaciones de estas metodologías ha consistido, precisamente, en
la aportación de diversas técnicas visuales (tales como diagramas, dibujos, materiales diversos)
con los que la población sencilla se encuentra cómoda y que entiende fácilmente. Si bien
fueron las ONG quienes originalmente han hecho uso de estos enfoques, en los últimos años
agencias multilaterales como las Naciones Unidas o el Banco Mundial han comenzado utilizar
estas metodologías. Este interés se ha debido a los buenos resultados que han mostrado en
cuanto a la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos, e incluso en cuanto al empoderamiento
de la población. Estos enfoques han despertado un notable interés en el campo de los estudios
sobre desarrollo, en cuanto a investigación y publicaciones.

En el caso de otra agencia de las Naciones Unidas, la Organización para la Alimentación y la


Agricultura –FAO-, ha implementado exitosamente los enfoques participativos en varias
ocasiones, como resultado los proyectos quedan en manos de la población local y no en la
FAO, los gobiernos o alguna ONG. Existe un notable interés por el tema de la participación y
muchos funcionarios han manifestado un vivo interés al respecto. Debe dejarse que la
cooperación oficiosa entre funcionarios continúe sin trabas, pero también es necesaria una
colaboración más estructurada entre las dependencias del programa para conseguir un mayor
grado de sinergia y complementariedad entre los diversos enfoques utilizado.
El primer enfoque que sirvió como precursor de los demás fue la Investigación- Acción
Participativa orientado al análisis crítico y comunitario de la realidad con vistas a su
transformación y al empoderamiento de la población. En la actualidad, sin embargo, el enfoque
participativo más conocido e importante es seguramente el Diagnóstico Rural Participativo –
DRP-. Este permite la participación local en todas las fases del proyecto, desde el análisis de la
situación y la identificación de prioridades, hasta la evaluación, y que pone énfasis también en
el empoderamiento de las personas. (Zabala & Eizagirre, 2005)

Sin embargo el diagnóstico rural rápido –DRR-, no deja de tener una importancia al promover
también la participación de la comunidad local, pero no de cara a su concienciación,
movilización y empoderamiento, sino a fin de obtener rápidamente información con la que
diseñar un proyecto de desarrollo. (Ídem)

La Investigación de Sistemas Agrícolas -ISA-, es un método para analizar la complejidad de los


sistemas agrícolas de los campesinos pobres, basándose en sus propios conocimientos, con
objeto de apoyarles con tecnología apropiada. (Ídem)

El análisis participativo de la pobreza –APP-, ideado y utilizado por el banco mundial para
evaluar la pobreza a escala nacional y que combina técnicas participativas con instrumentos
convencionales de análisis económico. El seguimiento y evaluación participativos –SEP-, es un
método por el que la población local toma parte, conjuntamente con las agencias de ayuda y los
funcionarios o autoridades, en el análisis de la marcha de los proyectos, su evaluación final y la
decisión sobre las acciones a adoptar a partir de ella. (Ídem)
Características principales de los enfoques participativos

Tabla. 1
Investigación- Diagnóstico Seguimiento y Análisis
Acción Investigación de Diagnóstico Rural Evaluación Participativo de la
_ Participativa Sistemas Agrícolas Rural Rápido Participativo Participativos Pobreza
Cuando surge 1970 1970 finales 1970, 80 finales 1980 1990 1990
Centros
Internacionales de
Investigación ONG y
Dónde surge Universidades Agrícola Universidades universidades ONG Banco Mundial
Universidades,
Centros
Internacionales de Agencias de
Usuarios ONG, Investigación Coop. Intr. ONG, agencias ONG, agencias
principales universidades Agrícola Universidades internacionales internacionales Banco Mundial
Recolección de
Educación, datos para Evaluación de
Objetivo empoderamiento Investigación proyectos Empoderamiento Estudio del impacto pobreza nacional
Proyecto de Proyecto de Proyecto de Proyecto de
Orientado a desarrollo local Desarrollo agrícola desarrollo local desarrollo local desarrollo local Políticas de pobreza
Actores Población local Combinación de Externos Población local Población local Combinación de
principales externos y población externos y locales
local
Combinación de Combinación de Combinación de
Combinación de
técnicas técnicas (Diagnóstico técnicas (Diagnóstico
técnicas (Diagnóstico
Técnicas (Diagnóstico Rural Rápido, Rural
Visuales Visuales Rural
principales Rural investigación Rápido/Participativo,
Rápido/Participativo,
Rápido/Participa agrícola técnicas
etc.)
tivo, etc.) convencional) convencionales)

Desarrollo de Programas, Acción local Valoración de la


Programas, Evaluación del
Resultados sistemas agrícolas proyectos, sostenible e pobreza a nivel
proyectos proceso del proyecto
apropiados publicaciones instituciones nacional
Combinación de
análisis, Contribución de la Escala nacional y
Investigación
Innovación educación, Conducta población local para combinación con
agrícola con Técnicas
principal empoderamiento Comportamiento determinar métodos
población local
, participación y indicadores de éxito convencionales
acción

Conocimiento Conocimiento local


Recurso clave Capacidades y Capacidades de Percepciones de la
agrícola campesino Conocimiento para mejorar políticas
ignorado conocimiento la población población local sobre
para la investigación local nacionales contra la
previamente local local el impacto
y extensión agraria pobreza

Fuente: Zabala Néstor & Eizagirre Marlen (2005) Enfoques Participativos


http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/1
Capítulo IV: Cooperación
Internacional en Guatemala

El siguiente capítulo enmarca el contexto en que se encuentra la Cooperación Internacional en


Guatemala y por ende el municipio de estudio. En primer lugar un breve resumen histórico en
donde tomamos a los acuerdos de paz como el hito que marca un antes y un después en la
Cooperación Internacional para Guatemala. Se describen las instituciones nacionales que de
alguno modo intervienen en la Cooperación Internacional además de describir el marco legal al
que se encuentran sujetos las fuentes de cooperación, con un énfasis en las ONGI.
Cooperación antes de los Acuerdos de Paz

Los Acuerdos de Paz juegan un papel de suma importancia en la historia de la


Cooperación Internacional, pues es a partir de aquí que se intensifica la AOD, aparecen más
organizaciones de desarrollo, entre ellas el caso de las ONG nacionales e internacionales.
Además de reforzar la diplomacia con otros países la Cooperación toma un nuevo rumbo al
dejar solamente de ayudar, adquiriendo un rol de orientador por medio de recomendaciones y
condicionantes establecidas por los mismos agentes cooperantes. La Cooperación Internacional
guarda relación con los Acuerdos de Paz, tanto para su firma como para su cumplimiento.

En primer lugar hay que tomar en cuenta el papel que tuvo la Cooperación Internacional al
ejercer presión para la pacificación regional, claro esta que este fue un esfuerzo combinado
varios actores que tenían sus propios intereses en terminar la guerra, tanto el Sistema
Internacional a través de la Cooperación Internacional, como sectores empresariales
dominantes organizando el grupo Contadora12 que se buscaba el establecimiento de la paz en
los países de Centroamérica que todavía tenían conflictos armados internos.

Los sectores empresariales oligárquicos que habían estado involucrados en la


contrarrevolución junto con militares, observaron el desgaste producido por la guerra. La
legitimidad política de ambos sectores se encontraba en juego, esto provocado por la alta
conflictividad social y sus consecuencias económicas así como a la incapacidad del ejército de
combatir a la insurgencia.

Se plantea así a la democracia como un proyecto o estrategia política impulsada


por las fuerzas armadas que aseguraba el equilibrio y continuidad de los (sectores
que encabezaban) el poder en la dirección del aparato de Estado.
Aragón, 2000

Tanto en las Relaciones Internacionales como la Cooperación Internacional juegan un


importante papel en la firma de los acuerdos concentración; con la Cooperación Internacional
12 Conformado en 1983 por México, Panamá, Venezuela y Colombia
enfocada en la paz y todos los actores de importancia buscando el mismo objetivo. Hay que
tener en cuenta que el neoliberalismo ha llegado a ser tomado en cuenta como un modelo de
desarrollo, promovido entre otros por algunos actores de la Cooperación Internacional. La
política del capital que predomina desde entonces toma al consumo desmedido como uno de
sus pilares. El aumento en el consumo requiere de más producción, traduciéndose en la
necesidad de más materia prima así como mano de obra a los costos más bajos posibles.

De esta manera, la vinculación entre el modelo homogéneo internacional y el


contenido de los Acuerdos de Paz guatemaltecos permitió fortalecer de manera
completa un modelo de desarrollo nacional que tenía como finalidad principal el
vincular a Guatemala, en sus acciones internas de desarrollo y en sus acciones
externas con otros Estados, a los lineamientos o reglas de juego existentes en el
actual Sistema Internacional utilizando a la solución de la guerra y a la
búsqueda de la paz como el contexto nacional adecuado para alcanzar dichos
cambios nacionales.
Montepeque, 2007

Se dieron entonces cambios en el contexto nacional los cuales prepararon el terreno para los
acuerdos. Se dio el fortalecimiento del grupo insurgente mediante la generación de espacios de
expresión a otros movimientos sociales lo que permitió la articulación y ampliación de la
insurgencia. Ello permitió la pronunciación de nuevos actores sociales como resultado de los
altos costos de la guerra, tales como la burguesía y el sector privado, generado opinión pública
en contra de un Estado incapaz de ofrecer estabilidad interna que propiciara las inversiones. El
Gobierno de Guatemala ante las presiones de diversos sectores se suscribió a acuerdos
internacionales que sirvieron de marco para el establecimiento de la paz tales como los
Acuerdos de Esquipulas y de Oslo.13
Con base en la Declaración de Contadora, los intentos para la concretización de la paz en
Centroamérica son retomados en los Acuerdos de Esquipulas I (1986) y Esquipulas II (1987),
ambos firmados por representantes de los países Centroamericanos, dentro de los cuales se
establece la negociación formal de la Paz en Guatemala. Estos acuerdos mantenían como eje
13 El 7 de Agosto de 1987 nace la negociación formal de la Paz en Guatemala firmado por los Presidentes de
Centroamérica. El tratado buscaba la solución del enfrentamiento armado interno por vías pacíficas. Se promovió
la democracia, el respeto a los derechos humanos, entre otras. Estableciendo la importancia de buscar una figura
que mediara en las negociaciones, en el caso guatemalteco esta figura fue la iglesia católica. Se crea la Comisión
Nacional de Reconciliación. En el caso de los Acuerdos de Oslo firmado en 1990 se busca la solución de la paz
por medios políticos.
principal la democracia, en otras palabras buscaban la solución al conflicto armado interno a
través de la participación política, el pluralismo político y el Estado de Derecho.

Estos acuerdos reforzaron el interés para la creación de la Comisión Nacional de


Reconciliación como representante de los intereses estatales, la ayuda a los refugiados y
retornados, entre otros. Permitieron la creación de la Comisión Internacional de Verificación y
Seguimiento conformada por representantes de la Organización de Estados Americanos y de
las Naciones Unidas, así como por los Cancilleres de América Central y de los países del
Grupo de Contadora.

Finalmente en 1996 durante el gobierno de Alvaro Arzu, las fuerzas que buscaban la paz, la
lograron por medio de los Acuerdos de Paz. Se distinguen dos finalidades principales: cese del
enfrenamiento y el impulso del desarrollo mediante el fortalecimiento de la democracia, para
ello era necesario la adaptación del aparato estatal militar a uno democrático.

Los acuerdos se subdividen en dos aspectos para su mejor desenvolvimiento. Los aspectos
operativos se basan en la desmovilización y desarme del grupo insurgente, la incorporación de
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG- a la legalidad, la desmovilización
de efectivos militares, la creación de condiciones técnicas, administrativas e institucionales
para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Entre ellas podemos nombrar al Fondo Nacional
para la Paz -FONAPAZ, Fondos de Inversión Social –FIS- , Fondo de Tierras –FONTIERRA-,
la comisiones de paz, entiéndase Comisión Nacional para la Paz –CONAPAZ-, la Policía
Nacional Civil –PNC- entre otros. Los aspectos sustantivos, se encargan de atender las causas
socioeconómicas y políticas que motivaron el conflicto armado interno tales como la
participación política, el reconocimiento y respeto a las mayorías indígenas, la defensa de los
derechos e identidad indígenas, el acceso a la tierra, entre otros. Según Gabriel Aguilera se le
ha dado mayor importancia a los objetivos que a los sustantivos. (URL-MINUGUA, 1997)

Cooperación después de los Acuerdos de Paz

Después de la firma de los Acuerdos de Paz el papel de la Cooperación Internacional se


traduce en el cumplimiento de estos acuerdos, orientando así al Estado a impulsar políticas
tomando como ejes principales: la descentralización, el fortalecimiento de los poderes
departamentales y locales, el fomento de la participación y equidad a través de las mejoras en
el sistema electoral, el respeto a los derechos humanos, la solución de la problemática agraria y
el Estado de Derecho.14

Los Acuerdos de Paz se convirtieron en una herramienta para la política exterior de Guatemala
al otorgarle reconocimiento por sus avances al país. Sirvieron como apoyo para entablar
acuerdos diplomáticos con otros países que eventualmente participarían en la Cooperación
Internacional en Guatemala. El esfuerzo al cumplimiento de estos acuerdos se trasformo en una
prioridad para que Guatemala continuara recibiendo este apoyo.

La cooperación para la paz fue determinante, el Estado de Guatemala no tenía los recursos
económicos para impulsar los objetivos de los acuerdos. Con mas del 70% de recursos
provenientes por parte de la Cooperación Internacional, ellos son la base financiera de la mayor
parte de proyectos para el desarrollo en el país.

Guatemala adquirió compromisos políticos, económicos y comerciales después de tomar las


condicionantes y recomendaciones establecidas por los Estados cooperantes a Guatemala a
partir de 1996, bajo la consideración de que estas servirían para mejorar las funciones del
Estado. Estas se enfocaron hacia dos aspectos: 1) capacidad de ejecución del Estado y la
reconstrucción del tejido social.; 2) aprovechamiento de la Cooperación Internacional.

Para el primer aspecto las soluciones fueron la descentralización del presupuesto a sectores
sociales, la promoción de la administración privada de los servicios sociales, la focalización de
la inversión pública social específicamente dirigida a la población pobre y el mejoramiento de
la planificación y ejecución presupuestaria.

En cuanto al segundo aspecto se busco su aproximación con una reforma del marco legal e
institucional relacionada con la Cooperación Internacional, Además de mejorar la
disponibilidad de información y el aprovechamiento de los recursos externos este buscaba
14 Los planes e informes de Gobierno de los presidentes Álvaro Arzú, Alfonso Portillo y Óscar Berger serán
tomados de igual manera debido a que estos, aún cuando poseen características específicas, no poseen diferencias
substanciales.
medir el avance físico y financiero de los proyectos. Otro de los elementos fundamentales aquí
es el aumento de la carga tributaria en un 12% para el año 2000 promovido principalmente por
el Grupo Consultivo15. (Torres Rivas y Arevalo de León, 1999)

Se prioriza la descentralización, focalización de la inversión pública, el apoyo al sector


privado, el fomento de la participación política, la apertura comercial y económica, entre otros.
Se perfila el desarrollo de un Estado democrático y liberal. Con este contexto surte la llamada
Política Nacional de Cooperación Internacional, cuya finalidad es establecer los ejes que debe
seguir la Cooperación para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

La Política Nacional de Cooperación Internacional establece como lineamientos:


• Dirigir la Cooperación Internacional en relación a una priorización de las necesidades
más sentidas del Estado,
• Consideración del papel preponderante de la Cooperación Internacional como
complementaria al esfuerzo interno para alcanzar el desarrollo.16
• Política tributaria progresiva
• Fortalecimiento del sistema de administración de la Cooperación Internacional
mediante la actualización del marco legal y la modernización de su marco institucional.

El Estado de Guatemala cuenta además con dos herramientas muy importantes para el
establecimientos de las prioridades en Cooperación Internacional las cuales se encuentran
configuradas principalmente en dos fuentes: los programas de Gobierno derivados del plan de
acción del Estado y el Programa de paz.

En el caso de los programas de Gobierno derivados del plan de acción del Estado, los
programas apoyados por la cooperación están definidos según el gobierno de turno, sin
embargo se mantiene como prioridad el impulso del desarrollo económico y político nacional a
través de la democratización del estado, la liberalización de la economía, la promoción del
desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. El programa de Paz, enfoca a la
Cooperación Internacional a los ejes temáticos definidos en el marco del Acuerdo sobre el

15 El grupo Consultivo es una mesa de acreedores y donantes que tiene como finalidad el apoyo y financiación
de los proyectos enmarcados dentro de los Acuerdos de Paz, para lo cual reciben propuestas de solicitud de
recursos para determinados proyectos los cuales son negociados en base a sus lineamientos de cooperación
16 Ella se obtiene únicamente si Guatemala consigue la estabilidad económica interna necesaria para financiar los
proyectos y políticas enmarcadas dentro de los Acuerdos de Paz
Cronograma para la Implementación Cumplimiento y Verificación de los Acuerdos de Paz
firmado en 1996. Estos ejes de acción son:
• la reinserción y desmovilización
• el desarrollo humano integral
• el desarrollo productivo sostenible
• el fortalecimiento y modernización del Estado democrático
.
Estos ejes temáticos enmarcan a la Cooperación Internacional al apoyo de temáticas como el
reasentamiento e incorporación de los desplazados y refugiados, la inversión en salud,
educación y empleo, apoyo a la producción agrícola, apoyo a las pequeñas y medianas
empresas, fortalecimiento de los organismos del Estado, apoyo al proceso electoral, apoyo a las
organizaciones rurales, apoyo a las municipalidades, entre otros.
INSTITUCIONES NACIONALES Y LA COOPERACION INTERNACIONAL

En Guatemala la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia


-SEGEPLAN- en coordinación con Ministerio de Finanzas Públicas –MINFIN-, el Ministerio
de Relaciones Exteriores –MINEX-, el Banco de Guatemala son encarados de negociar con los
organismos bilaterales y multilaterales para fomentar el desarrollo en consonancia con la
Cooperación Internacional. Cada organismo tiene a su cargo según sus funciones un tipo de
Cooperación a la cual deben atender.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia


-SEGEPLAN-

Fig. 5. Fuente: Elaboración propia en base a los organigramas de SEGEPLAN y la Dirección


de Cooperación Internacional de la página de Internet oficial: http://www.segeplan.gob.gt
SEGEPLAN fue establecido por los Decretos 114-97 y 22-99 como la institución encargada
de la formulación de políticas y programas de Cooperación Internacional así como la
encargada de realizar funciones de gestión, negociación, priorización, administración y
contratación de la cooperación internacional como un apoyo a las atribuciones de la
Presidencia de la República, siendo este el encargado de la gestión de la política general de
desarrollo de Gobierno así como darle un seguimiento a los proyectos.

Para ello SEGEPLAN ha sido compuesto por dos subsecretarias encargadas de la de


planificación y programación respectivamente, estas son la Subsecretaría de Políticas Globales
y Sectoriales; y a la Subsecretaria de Políticas Territoriales. Dentro de la Subsecretaría de
Políticas Globales y Sectoriales se encuentra la Dirección de Cooperación Internacional, la cual
es la responsable de formular las políticas de Cooperación Internacional, así como administrar
el proceso de cooperación técnica y financiera no reembolsable y la oferta de becas del
extranjero con las fuentes cooperantes negocien, con el objetivo de orientar la cooperación
hacia las necesidades y prioridades del desarrollo del país.

Subsecretaría de Políticas Globales y Sectoriales:


Se encarga de las políticas públicas relacionadas con el desarrollo global y sectorial (en
los ámbitos social y económico) en sus diferentes etapas: formulación, ejecución y evaluación.
Coordina las negociaciones de la cooperación técnica y financiera no reembolsable, así como
la administración de la oferta de becas que el país recibe de la Cooperación Internacional..

Subsecretaria de Políticas Territoriales:


Aquí se analizan las posibilidades de implementar procesos de planificación
participativa descentralizada, en lo referente a la ejecución y evaluación de políticas, planes,
programas y proyectos a efectuarse a nivel regional, departamental y municipal

Dirección de Cooperación Internacional:


Se responsabiliza de generar las políticas de Cooperación Internacional, al velar por el
desarrollo desde la perspectiva del Estado y que ella este en consonancia con la Ayuda Oficial
al Desarrollo –AOD-. Administra tanto a la Cooperación Técnica y financiera de tipo No
Reembolsable y oferta becas provenientes de la Cooperación Internacional, siempre con la
perspectiva gubernamental detrás de cada decisión.
Ministerio de Relaciones Exteriores –MINEX-

Sus funciones se basan en aspectos diplomáticos ello significa que son el rostro del
Estado ante el resto de actividades políticas internacionales. Siendo este el canal oficial del
gobierno, salvo en casos en que la ley del país cooperante indique que la responsabilidad recae
en otra institución.

Sus atribuciones en cuanto a la Cooperación se pueden resumir en coordinación, análisis,


apoyo y seguimiento. Se enfoca en la Cooperación No Reembolsable y en coordinación con
SEGEPLAN representa al Estado en la suscripción de Tratados o Convenios la Cooperación
Técnica y financiera, siendo el Ministerio de Relaciones Exteriores el canal oficial para la
firma los convenios y tratados tanto de la AOD como de cualquier otro asunto del ámbito
internacional.

Ministerio de Finanzas Públicas –MINFIN-

Su atributo principal es gestionar las políticas de la administración de las finanzas del


Estado. Aprueba o sanciona los presupuestos que sugieren los diversos sectores del Estado.
Con relación a la Cooperación Internacional se encarga de gestionar la Cooperación Financiera
de tipo Reembolsable; dicho de otra manera, se encarga registrar, administrar y dirigir las
deudas contraídas por deuda publica externa, entre ellas la AOD.

Se encarga de aprobar las donaciones que requieran aportes de contraparte nacional o


impliquen gastos recurrentes futuros así como presupuestar la asignación de recursos esta
contrapartida y gastos recurrentes convenidos para los proyectos financiados por la
Cooperación Internacional tanto con recursos reembolsables como no reembolsables. Otra de
sus funciones es de velar que las deudas contraídas así cumplan con los requisitos de las
prioridades nacionales contenidas en los lineamientos de Gobierno, según los compromisos
adquiridos en los Acuerdos de Paz y en la Estrategia de la Reducción de la Pobreza.

Gestión de proyectos del Estado


En el caso de la Cooperación No Reembolsable es solo SEGEPLAN quien analiza las
propuestas, en cuanto a la Cooperación Reembolsable compete al MINFIN junto con
SEGEPLAN evaluar y seleccionar proyectos de inversión y programas a ser ejecutados, ya
sean estos con fondos interno o fondos de Cooperación Internacional. Para ello es el MINFIN
cuenta con “Unidades Ejecutoras” que se encargan de proponer proyectos de Cooperación
Internacional.

El primer paso es que estas unidades hagan la propuesta a SEGEPLAN para que este a su vez
proporcione un dictamen técnico. Después haber tenido un dictamen técnico favorable en
SEGEPLAN es necesario que el MINFIN apruebe un presupuesto para la ejecución del
proyecto propuesto. Luego tiene que convocar a la Comisión Interinstitucional, compuesta por
el Ministerio de Finanzas Públicas, SEGEPLAN y la unidad ejecutora, analizar y negociar el
Contrato de Préstamo. Una vez aceptada se presenta a la Junta Monetaria para su resolución. El
Ministerio de Finanzas Públicas se encargará de enviar la versión final del Contrato al
Congreso de la República con el Proyecto de Decreto. Después de aprobado y emitido el
Decreto, se publica en el Diario Oficial y finalmente se suscribe el Contrato de Préstamo.

Marco Legal de La Cooperación Internacional En Guatemala

El proceso de gestión de la Cooperación Internacional se rige por un conjunto de disposiciones


legales las cuales enmarcan las acciones de la AOD. Estas herramientas legales son:

• Constitución Política de la República en su Título III, Capítulo III, Artículos 149, 150,
151; Título IV Capítulo II, Sección Segunda, Artículo 171 literal (i) y literal (l) en sus
Numerales 3, 4 y 5.
• Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto número 114-97 del Congreso de la República,
en su Artículo 14 literal (g) reformada por el Artículo 1 del Decreto 22-99; Artículo 35,
literales (o) y (p); Artículo 38, literal (a).
• Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto número 101-97 del Congreso de la República
en Título III, Artículo 53; Título V, Artículo 62, literales (b), (d), (f) y (k) y Artículo 67,
reformado por el Artículo 6 del Decreto número 71-98 del Congreso de la República
• Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decreto número 16-2002 del Congreso de la
República, Título V, Artículo 57.
• Ley de ONG 2002

La forma y tipo de Cooperación se determinan en el momento del convenio, de no existir


ningún tipo de convenio bilateral entre dos gobiernos donde incluye aspectos relacionados con
las ONGI de Desarrollo, ellas tienen varias alternativas:

Representación Internacional. En cuyo caso deben registrarse en el Ministerio de Relaciones


Exteriores, cumplir con los requisitos específicos entre otros: estatutos con traducción jurado y
todos los pasos de ley, nombramiento de representante legal, acuerdo en acta de su Junta
Directiva (todos los documentos traducidos legalmente, autenticados y registrados por las
autoridades de ambos países). Es un proceso muy tardado y no lleva ninguna ventaja.

Registrarse como una Asociación Nacional con personas nacionales en su membrecía según
sea el caso como Asociación , Fundación o ONG (ley de ONG del 2003), en cuyo caso
cumplen como cualquier ONG nacional, teniendo los mismos beneficios (entiéndase
desventajas) legales y fiscales. En este caso deberá prever en sus estatutos que podrá apoyar a
proyectos de otras instituciones nacionales, para no tener incompatibilidad legal.

No registrar a la institución como tal pero solo a su representante local mediante un Mandato
Especial. Es decir los representantes legales de la ONG agencia delegan ante abogado-notario
en escritura algunas funciones a esta persona representante. En este caso la entidad no tiene
ninguna figura legal en el país, por lo que no tienen NIT y por ende no pueden ser propietario
de bienes, sin embargo pueden delegar la función de propietario delegado a la persona con
mandato. Dependiendo si esta previsto en el mandato, el mandatario puede tener
representación legal para actuar en caso de incumplimiento legal en sus convenios con las
ONG locales ejecutores

En caso de ser necesario las ONG pueden hacer una Alianza Temporal con una asociación
local de cierta confianza para que este actúa en su representación dando un Mandato Especial
al representante legal de la misma, y que la ONG nacional cumpla con los requisitos legales de
Guatemala. Este procedimiento es relativamente usual mientras que realizan todas las gestiones
formales para obtener los registros como representante legal de la entidad internacional, la que
puede tardar algunos años. Las desventajas de este proceso de cooperación es que tiende a
crear “conflicto de interés” dentro de las organizaciones locales que compiten por el apoyo
internacional.

En caso existiera un convenio formal entre ambos países, Dependiendo del contenido de los
convenios y de sus beneficios la ONG puede estar inscrita legalmente como Anexo de la
embajada o a una secretaria especifica que tenga permisos para realizar importaciones
restringidas (por ejemplo solo determinada cantidad y tipo de vehículo) o no restringidas
(importación abierta incluso para donaciones en especie a actores locales). Este ultimo se ha
venido cortando por los altos riesgos de corrupción.

Además en muchos casos los convenios son de tipo reciproco, es decir se conceden a sus sedes
diplomáticos mutuamente los mismos tipos de exenciones y beneficios, pero obviamente se
entiende que depende mucho de la capacidad diplomática y su poderío económico (status quo)
de cada país.

Muchas pequeñas agencias no tienen ni persona con Mandato ni una Representación Legal sin
embargo cuentan con algún funcionario que viaja periódicamente para dar seguimiento a los
proyectos que apoyen. Los convenios se suscriben a título privado sin referencia de ningún tipo
de acuerdo legal, y ambas partes solo cumplen los acuerdos de “buena fe”. El problema surge
cuando uno de las partes involucrados no cumple con los acuerdos, porque no hay ley alguna
que ampara ni al donante ni al ejecutor. 17

17 Realizado en base a la entrevista con Williams Mazariegos


Capitulo V: San Juan la Laguna y
la Cooperación Internacional

Esta capitulo describe el contexto social del municipio de San Juan la Laguna, además
de un primer acercamiento respecto a la Cooperación Internacional en el municipio y el
departamento al que pertenece, con el objetivo de ilustrar algunos datos cualitativos y
cuantitativos obtenidos durante la compilación bibliográfica.
San Juan la Laguna

San Juan la Laguna es un municipio tranquilo, comparable con el resto de los demás
pueblos latinoamericanos y del cono sur, comparte muchos elementos en común entre ellos la
Cooperación Internacional con todas sus ventajas y desventajas. Los municipios alrededor del
lago de Atitlán han sido de los testigos más importantes respecto al aumento en la Cooperación
Internacional. En la región de Sololá la Cooperación Internacional se ha intensificado en la
última década afectando de distintas maneras la sociedad y la cultura especialmente en las
regiones rurales. Ello ha generado un impacto del cual no hay estudio alguno. La población en
San Juan es mayormente indígena de las etnias: Tz’utujil y K’iche aunque también existe un
minoritario grupo de kaqchiqeles, ladinos, y Mames. Para el 2002 su población giraba
alrededor de los ocho mil habitantes, habiendo superado los diez mil para el 2009. (Linares,
1997)

Fig. 6 Fuente: Elaboración propia.


Culturalmente estos pueblos mantienen prácticas, costumbres y valores heredados de los mayas
de la época colonial. El Maximon en San Juan la Laguna es un gran ejemplo de la importancia
que todavía tienen estos valores, existe una cofradía encargada del cuidado del culto y el
mantenimiento del lugar. Existen en algunas comunidades en cuyas alcaldías indígenas las
quienes representa a la población indígena más aislada, sin embargo estos son legítimos
canales de participación que no han sido tomados en cuenta ni por el Estado ni la Cooperación
Internacional. Desde los primeros intentos de promover el “desarrollo” por parte de agentes
internacionales en las regiones rurales de Guatemala, se crearon canales artificiales de
participación. Con canales artificiales me refiero que son creados por ellos mismos y no
observan la estructura de la sociedad local y trabajar junto con ella. El resultado es confusión y
división entre los locales.

San Juan la laguna tiene una calidad de vida media encontrándose con cifras bajas en pobreza,
servicios sanitarios y retardo en talla. Se encuentra en el puesto cuarenta dentro de la Tabla
de Priorización Municipal de Rangos de Extrema Pobreza, en el puesto diecinueve en la Tabla
de Priorización Municipal de Servicios Sanitarios, y en cuarto lugar en la Tabla de
Priorización Municipal de Retardo en Talla. (SEGEPLAN, 2008).

Sol Tax considera que el pueblo más pobre del lago es San Juan la Laguna, y no San Marcos la
Laguna como lo mencionan M. Richards y J. B. Richards en 1987. La pobreza extrema es de
un 38.1% mientras la pobreza general aumenta a un 80.0%, en cuanto a la desigualdad (medida
a partir del Índice de Theil)18, se encuentra dentro del promedio nacional con un 22.75. Para
1999 el departamento de Sololá era el penúltimo de los 22 que conforman el país en cuanto a
desarrollo humano, para esa fecha su índice de desarrollo humano era de 0.5225, contra un
promedio de 0.610 a nivel nacional. (SEGEPLAN, 2002). En la actualidad SEGEPLAN
considera a este municipio como uno de los más pobres de Guatemala. (Ídem). Entre los
municipios más afectados se destacan: Santa Cruz la Laguna, Santiago Atitlán, Santa Catarina
Ixtahuacán y Nahualá (FUNCEDE-Fundación Soros, 2000).

Por otro lado San Juan tiene una inversión municipal alta en cuanto a salud y educación; sin
embargo en el área de saneamiento la inversión es de 0%. En la Tabla de Priorización
18 El índice de Theil forma parte de una familia de indicadores llamados de entropía general. Otorga mayor valor
a aquellos lugares con más desigualdad en el consumo de su población.
Municipal de Asistencia Escolar se encuentra entre las mejores posiciones con solamente un
25.2% de analfabetismo para el 2004, y un Índice de Avance Educativo del 71.5%; San Juan la
Laguna es el municipio que reporta el mejor avance educativo en Sololá. Las principales
necesidades para la municipalidad son en torno a salud, agua potable, electrificación y
educación, sin embargo existen otras necesidades las cuales no se pueden dejar atrás como;
caminos, centros deportivos, desarrollo productivo económico, etc.
Porcentaje Analfabetismo
Total Hombres Mujeres
Població % Població % Població %
n mayor analfabe n mayor analfabe n mayor analfabe
de 15 tismo de 15 tismo de 15 tismo
años años años
Total Sololá 105,499 43.3 51,181 34.7 54,318 51.4
Santa Catarina 21,765 50.4 10,856 43.7 10,909 56,9
Ixtahuacán
Nahualá 28,492 50.7 14,064 40.8 14,428 60.3
Santa Clara la Laguna 3,766 27.1 1,850 19.8 1,916 34.2
Santa María Visitación 1,099 17.0 537 14.0 562 19.9
Sololá 34,914 41.6 16,495 31.9 18,419 50.4
Concepción 2,126 55.6 1,109 41.8 1,107 68.4
Panajachel 6,705 1830 3,181 16.6 3,524 22.8
San Andrés 5,136 26.5 2,466 19.1 2,670 33.3
Sementabaj
Santa Catarina Palopo 1,496 53.1 713 39.3 783 65.6
San Antonio Palopo 5,825 48.1 2,807 36.3 3,018 59.0
San Lucas Tolimán 11,927 35.3 5,910 26.2 6,017 44.3
Santiago Atitlán 19,588 60.1 9,561 50.2 10,027 69.0
San Pedro la Laguna 5,902 29.7 2,910 25.1 2,992 34.1
San Juan la Laguna 4,532 25.2 2,237 19.7 2,295 30.7
San Pablo la Laguna 3,185 50.6 1,584 39.1 1,601 62.0
San Marcos la Laguna 1,273 31.2 620 23.9 643 38.3
Santa Lucia Utatlan 10,458 36.9 5,145 27.5 5,403 45.9
San José Chacayá 1,365 29.4 669 22.0 696 36.5
Santa Cruz la Laguna 2,123 70.4 1,061 58.2 1,062 82.6
Tabla 2. Fuente: Elaboración propia con la información de la Unidad de informática y
estadística, CONALFA 2004

San Juan la Laguna tiene una fama la cual le ha atraído inversión por parte de extranjeros
residentes y generados amplios ingresos. El catorce de abril del 2009, en el diario el Periódico,
Carlos Mencos de la Contraloría General de Cuentas –CGC- menciona que el municipio se ha
convertido en un paraíso fiscal. Según una auditoría de la Contraloría en San Juan la Laguna se
dejaron de cobrar algunos servicios en orden a obtener beneficios constitucionales.
Los ingresos ordinarios reportados por la municipalidad durante el año 2007 fueron de Q5 mil
500. Gracias a ello la comuna recibió Q312 mil, del 10 por ciento del situado constitucional
que distribuye el Gobierno entre los municipios del país con prioridad en los que logren menos
recaudación. (el periódico, 2009). El presidente de la Comisión de Asuntos Municipales,
Francisco Cárdenas, señalo que las denuncias formuladas por alcaldes muestran que esto casos
se dan en muchos municipios. Eddy Cifuentes, secretario de la Asociación Nacional de
Municipalidades –ANAM-, explicó que en muchas municipalidades se cobra muy poco o nada
por algunos servicios, pero se debe a las condiciones de pobreza de los habitantes, y el rechazo
en la población que puede provocar un intento del jefe edil por aumentar los ingresos de la
comuna, a este comentario agrega que “también es cuestión de conciencia personal”, pues en
algunos lugares se pagan Q75 por servicio satelital de televisión y Q4 por agua potable. (El
periódico, 2009)

Además del atractivo fiscal, San Juan la Laguna es parte de los municipios a la orilla del lago y
posee un bello paisaje que juega con los colores llamativos en las paredes de las casas que dan
a la calle. Un creciente atractivo turístico son las organizaciones locales de desarrollo y los
exquisitos trabajos en pintura y textiles. Se encuentran variedad de coooperativas y
asociaciones de tul, pintura, medicina natural, textiles, textiles orgánicos, de desarrollo, algunas
con rótulos llamativos y otras escondidas en algún callejón. (Ídem)

Además del hermoso paisaje, el turismo se ha visto atraído por la diversidad de organizaciones
y los trabajos que ellas realizan, generalmente la venta de sus productos que generan recursos o
las caminatas temáticas (del café, ecológica, del tul, de textiles, de organizaciones en general).
Es un atractivo turístico que se está descubriendo recientemente, pues la mayoría de los turistas
han preferido Panajachel, Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna y San Marcos la Laguna.

No existe un dato exacto de la cantidad de organizaciones, puesto que estas aparecen y


desaparecen con cada año, existen menos de diez organizaciones a nivel municipal que se han
dado importancia en el ámbito internacional. Si sumamos las organizaciones de San Pedro, San
Pablo y San Marcos probablemente superen las cincuenta, todas ellas apoyadas por alguna
agencia de Cooperación Internacional.

La población en general habla español, por lo menos lo necesario para logar una conversación
de los temas de Cooperación Internacional y la situación política que ellos perciben. Gran
cantidad de la misma es de religión evangélica siendo esto un fenómeno que no es único en
San Juan la Laguna, sino común del resto de Guatemala. La religión católica es todavía la
religión oficial pese la perdida de fieles frente a las iglesias evangélicas. El sincretismo se
mantiene presente a través de las cofradías, en especial la que se encarga del culto a Maximon.

En los últimos años el crecimiento del sentimiento de lo “local” ha crecido a tal punto
manifestarse en una especie de conflicto cultural que afecta a parte de población local,
especialmente en San Pedro la Laguna donde visitan y habitan gran cantidad de extranjeros. No
existe un estudio particular sobre ello sin embargo las cifras de la población extranjera que
radica y tiene comercios allí es bastante alta comparándola con el resto del departamento o
porcentualmente comparándola con el resto del país.

Casi la totalidad de los terrenos a las orillas de lago son propiedad de algún extranjero, lo cual
no es malo para la economía del lugar, sin embargo ello ha derivado en un conflicto social que
no ha escalado para dar lugar a un encuentro violento entre ambos bandos, pero si lo
suficientemente fuerte para generar un sentimiento de un grupo social “local” y un grupo
“extranjero”. Es en este último grupo en donde la población local agrupa a la Cooperación
Internacional, lo que impide que muchas veces sean vistos como agentes de apoyo, sino como
agentes de dinero.
Cooperación Internacional a nivel departamental

Las ONGI de Europa y Estados Unidos son los principales países cooperantes con las
donaciones y créditos más altos (cooperación reembolsable y no reembolsable), aunque
también existe cooperación técnica por parte de Japón y cuba. Solamente Estados Unidos
proporciono entre 1998 y 1999 más de US$ 260 millones, los países europeos mas de US$170
millones, y Japón por medio de la Cooperación técnica más de US$135 millones. España es la
única fuente de cooperación bilateral que tiene proyectos en la mayoría de los municipios de
Sololá. (SEGEPLAN, 2009)

Fig. 8. Fuente: SEGEPLAN, Mapeo no oficial de la Cooperación Internacional en el


Departamento de Sololá

La cabecera del departamento (Sololá) concentra el 55% de la AOD, sin embargo otro gran
porcentaje no especificado se queda en San Juan la Laguna. Existen quejas por parte de
diferentes organizaciones y alcaldías cercanas respecto a la centralización de proyectos en San
Juan la Laguna de donde es originaria la actual gobernadora departamental Elena Yojcom y
cuyo alcalde, Flavio Yojcom se ha alineado al mismo partido. (CERIGUA, 2009)

No existe un sistema de seguimiento y/o evaluación efectivo y actualizado de la Cooperación


Internacional a nivel departamental ni municipal, por lo que se desconocen muchos casos de
corrupción y mal uso de los fondos. Así mismo se vuelve más complicada la medición del
impacto que la cooperación ha tenido en el desarrollo del departamento y sus municipios. Para
el 2008 en el departamento entero de Sololá funcionaban 54 proyectos (con un valor de
US$383.41 millones, de los cuales el 73% está para desembolsar entre el 2000 y 2004)
apoyados directa o indirectamente por agencias de Cooperación Internacional, 35 de estas
agencias son de la AOD.
Fig. 9. Fuente: SEGEPLAN, Mapeo no oficial de la Cooperación Internacional en el
Departamento de Sololá

Estos proyectos se enfocan en el desarrollo económico local, educación, fortalecimiento de


capacidades institucionales y locales, ambiente, salud y saneamiento básico. El área que cuenta
con mayores recursos por parte de la Cooperación Internacional, es el Fortalecimiento de
Capacidades institucionales y locales. Los Objetivos del Milenio son fundamentales para la
mayoría de organizaciones internacionales y locales, otorgando principal importancia en el
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; y el Objetivo 7: Garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente. Existen tres proyectos por medio de la Cooperación
Técnica: a) Voluntarios de Cuerpo de Paz, b) Programa de Alfabetización de Cuba “Yo si
puedo”, y c) la JICA por medio de “Guatemala y Ambiente”. Existen de la misma manera, tres
proyectos enfocados al ambiente, solamente uno de ellos con recursos definidos. (SEGEPLAN,
2009)
La Cooperación se encuentra poco articulada entre sí dando como resultado una gran cantidad
de proyectos que funcionan al margen de otros proyectos, aunque estos tuviesen los mismos o
similares objetivos. Incluso los proyectos de desarrollo gubernamentales mantienen poca o
ninguna participación durante el proceso del proyecto.

Existe poco o ningún liderazgo del departamento o de las municipalidades para poder
coordinar los procesos de desarrollo y la Cooperación Internacional. La cooperación
internacional se encuentra descoordinada y desorganizada en el departamento y los municipios;
funcionan pocos canales de comunicación o coordinación por el cual fluya información tanto
para la población como con las autoridades locales y municipales. Como resultado, en Sololá
existen solamente 3 proyectos que tienen cobertura departamental, todos los demás son
proyectos aislados uno del otro. No existe un sistema de seguimiento y/o evaluación de la
Cooperación Internacional a nivel departamental, ni municipal, por lo que se desconoce el
impacto que la cooperación ha tenido en el desarrollo del departamento y sus municipios.

La compleja relación que existe entre agencias de cooperación y organizaciones a nivel local,
no permite brindar el seguimiento estratégico a los recursos invertidos en el departamento. Esto
dificulta en el acceso a la información, especialmente en las ONG, algunos subregistros existen
únicamente en las oficinas ejecutoras locales mientras la información globalizada se encuentra
en las sedes nacionales o regionales. La cooperación técnica no puede ser cuantificada, lo cual
no permite visibilizar el aporte de fuentes cooperantes como CUBA, Estados Unidos y Japón

Las ONG nacionales tanto como internacionales se han propuesto en diversas ocasiones la
necesidad de plantear nuevos modelos y estrategias de Cooperación para poder llegar a atender
de mejor manera los problemas que atañen a la sociedad rural de la región de estudio, y evitar
problemas como los ya mencionados en párrafos anteriores. Estas nuevas modalidades
incluyen el fortalecimiento local por medio de la participación política y el empoderamiento a
grupos de mujeres, campesinos, COCODES, entre otros. En la actualidad ya son varias
organizaciones locales las que trabajan con sistemas que involucran a la participación como
algo cada vez más vital.
CAPITULO V: EXPERIENCIAS DE
COOPERACIÓN
La investigación de campo se encuentra contenida en este capítulo. Se busca información
respecto a los procesos de participación que utilizan cuatro de las organizaciones con mayor
tiempo, presencia y prestigio en el municipio de San Juan la Laguna. Algunas de estas
organizaciones utilizan herramientas de participación que difieren únicamente en nombre de
los enfoques participativos, sin embargo el proceso es casi idéntico. Se perfila brevemente a las
organizaciones estudiadas y sus logros, para luego describir sus formas y herramientas de
participación. El final del capítulo consta del resumen de las entrevistas realizadas por medio
de la metodología descrita en el primer capítulo.
Intervida

-Intervida España- fue de las primeras ONGI que apoyo y ejecuto proyectos de
desarrollo abarcando a otros departamentos de Guatemala además de Sololá. La visión de
desarrollo de esta organización tiene su origen en la libre empresa, es decir una, es decir una
ONG social aplicando herramientas de mercado; el resultado fue un énfasis en la eficacia y
eficiencia de los recursos enfocándose en indicadores cualitativos. En sus comienzos no existió
ningún tipo de intermediarios (contrapartes), se trata de Cooperación Vertical en la expresión
más pura que se puede encontrar, haciendo su debut en Guatemala en 1996. Se caracterizo por
un sistema de apoyo asistencialista cuyos resultados fueron invisibles para los índices de
desarrollo.

La organización de -Intervida España- está basada en una junta directiva española que fue la
misma junta directiva de Intervida Guatemala Perú y Bolivia, aunque son instituciones
legalmente diferentes. Sin embargo también existen pequeñas “intervidas” que funcionan a
nivel local (no solo en Latinoamérica, también en África y Asia), legalmente son una
dependencia de Intervida España. Antes del año 2005 el organigrama de Intervida se podía
entender de la siguiente manera:

Fig. 7. Fuente: Elaboración propia en base a la entrevista con Rolando Alecio en Mayo 2010
(ex trabajador de Intervida y fundador del sindicato de –Intervida Guatemala-)

Entre los años 2005 y 2007 -Intervida España- presenta acusaciones legales en España, a raíz
de ello para el 2008 Intervida España contaba ya con una nueva administración organizada por
el juzgado de Barcelona. Dado que legalmente Intervida Guatemala, Bolivia y Perú eran
organizaciones diferentes, estas terminan bajo una administración local (Guatemala, Bolivia).
Después de una serie de disputas internas llevadas a cabo en -Intervida Guatemala-, la
administración de esta organización pasa a manos de Intervida Bolivia en el 2008. Desde el
2008 para el 2010 los antiguos administradores de Intervida Guatemala han mantenido
conflictos legales no solo sobre la administración, también tiene serias acusaciones legales por
varios de sus ex trabajadores. El último conflicto legal sobre la administración así como con
uno de los ex trabajadores fue en junio 2010. (Alecio Rolando, 2010)

Gestión de Proyectos:
-Intervida España identifica desde el comienzo al occidente del país como la región más
pobre, centrando sus esfuerzos en esta área principalmente con infraestructura y proyectos de
desarrollo económico. Divide al territorio en terras -Territorio de Acción Solidaria-, en la
nomenclatura de Intervida.

El pensamiento lógico para la movilización de ayuda fue: la sociedad es pobre porque no tiene
dinero, entonces la inversión en proyectos de producción en masa para la venta es la solución.
Se llevaron a cabo proyectos de criadero y venta de animales, producción agrícola, todos con
una perspectiva de libre empresa. Los técnicos de -Intervida España- llegaban a las
comunidades y realizaban una reunión en el punto más importante de la comunidad, luego
lanzaban la pregunta ¿Quiénes quieren participar? (Alecio Rolando, 2010).

Dado el contexto y la imagen que presentaban muchos de los técnicos, el individuo promedio
accedía a darle un intento a los proyectos sugeridos por –Intervida España- El inicio de los
proyectos no se hacía esperar y al poco tiempo comenzaba el movimiento de grandes y
costosos vehículos con el logotipo de Intervida. De la misma manera no existió un estudio de
impacto multidisciplinario, más que las evaluaciones de campo elaborados por los técnicos.
Estas evaluaciones de campo son un compendio de datos cuantitativos que no identifican los
datos cualitativos.
La participación local además de estar relegada a un plano secundario es medida únicamente a
partir de la firmas de las personas que asistieron a la convocatorias de los proyectos. Varios de
los entrevistados (técnicos profesionales) mencionan a esta organización como paternalista y la
responsable de “malacostumbrar” a la población local a recibir el apoyo sin ningún tipo de
esfuerzo, especialmente durante sus primero años. A partir del cambio de administración
-Intervida España- ha cambiado significativamente sus metodología de trabajo así como su
visión de desarrollo. Actualmente trabaja con un énfasis más participativo, sin embargo no es
posible medir un impacto sobre ello dado que lleva relativamente poco tiempo implementando
estos cambios. Actualmente sigue trabajando en Guatemala por medio de la ONG: Verde y
Azul que involucra a varios de los ex trabajadores de -Intervida Guatemala-, retirándose de la
región de Sololá y Totonicapán para enfocarse en el Quiche.

Logros:
En la página de internet oficial se mencionan a 66.059 personas beneficiadas además de
18.651 niños atendidos en edad escolar en los terras de Nahualá cuya sede se encuentra en la
comunidad Ciénaga Grande, del municipio de Santa Lucía Utatlán. Esta cubre comunidades de
cinco municipios: Sololá, Santa Lucía Utatlán, Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá, en el
departamento de Sololá; y Totonicapán, en el departamento del mismo nombre.
Visión Mundial

Visión Mundial es una ONG española la cual comenzó su trabajo en Guatemala en


1975. Su visión del desarrollo reconoce que el desarrollo no es lineal, y que eventos, tales
como desastres naturales, conflictos destructivos y pandemias podrían interrumpir o hacer
retroceder el proceso. Su enfoque, por lo tanto, es la reducción de riesgos y mejorar las
capacidades de las familias y comunidades para prevenir, enfrentar, mitigar, y responder ante
las problemáticas que atañen a la región.

Está basado sobre un sistema comunitario integral enfocado principalmente en el área infantil.
Esta visión de desarrollo con base comunitaria reconoce a la comunidad es dueña del proceso
del desarrollo por lo tanto, las familias y personas en las comunidades son la unidad primordial
del proceso del desarrollo. Este sistema requiere que la misma comunidad sea quien se apropie
de los aspectos del Desarrollo en relación a la ciudadana, planificación, ejecución de iniciativas
que conlleven al desarrollo sostenible, esto es posible en su inclusión en los grupos de
COCODES y COMUDES y el trabajo de empoderamiento e intercambio de las comunidades.

La visión de sostenibilidad implica que la familia, el gobierno, la iglesia, la sociedad civil y


otros grupos de apoyo puedan crear alianzas y coordinaciones que garanticen un impacto
positivo sin comprometer el bienestar de generaciones futuras. La sostenibilidad no es un
sinónimo de autosuficiencia, pero demanda uniones interdependientes y de empoderamiento
con diferentes grupos de interés. (Memoria de Labores Cotz’ij Ya’, 2008)

Gestión de Proyectos:
Comenzó a ejecutar proyectos de desarrollo directamente en el municipio de San
Marcos en y eventualmente a San Juan la Laguna. Durante estos años funcionaban los
“comités de desarrollo”, los cuales eran ya una forma de promover la participación local dentro
de los proyectos de desarrollo. El éxito de dichos comités se tradujo en la integración de
asociaciones de desarrollo, entre ellas Cotz’ij Ya’ y ASODESO.
A partir del año 1995 el apoyo a proyectos de desarrollo en San Juan la Laguna, San Pablo la
Laguna, San Marcos la Laguna y la aldea Tzununa de Santa Cruz la Laguna se realizo por
medio de la asociación entre Visión Mundial y Cotz’ij Ya’.

Para lograr una asociación de este tipo es necesaria de una visión de desarrollo compatible por
ambas organizaciones. En el presente caso y de manera institucional se involucra el
cristianismo y sus valores, no obstante durante las mesas de trabajo fomentadas anualmente por
Cotz’ij Ya’- Visión Mundial, se convoca a todos los líderes comunitarios en general, sin
discriminación alguna. El trabajo comienza con el análisis comunitario, la cual reconoce y
construye sobre el potencial y las oportunidades existentes, luego se desarrolla y avanza hacia
una visión compartida.

Es en estas mesas de trabajo donde toma lugar la mayor expresión de participación local, al
señalar ellos mismos las necesidades más sentidas de la población. Con base en la información
obtenida durante las mesas de trabajo Cotz’ij Ya’ propone proyectos que luego serán
candidatos a ser apoyados financieramente por Visión Mundial. Los proyectos tienen un
enfoque del desarrollo transformador el cual involucra un proceso con una visión social,
espiritual, económica, política y ambiental de la vida a nivel local, e internacional, través de
conceptos y valores como la integridad de la vida con dignidad, justicia y esperanza.

La población aparentemente tiene poco conocimiento en lo referente a la participación política,


ello no quiere decir que no haya formas de que lo hagan. Tienen formas de participación y son
usadas, es la terminología como tal la que les confunde. Es en las reuniones de comités en
donde se lleva a cabo el planteamiento de necesidades y por medio de la asociación estos
logran o no el apoyo de Visión Mundial.
Logros:
Trabajaron con la comunidad organizada representada por madres líderes y comités
locales, encargados de vigilancia que son las responsables de monitorear las acciones en cada
comunidad, quienes en asamblea general eligen la junta directiva. Estas madres líderes fueron
apoyadas por las cuatro facilitadoras comunitarias (1 por cada comunidad) quienes coordinaron
esfuerzos para proveer accesos a servicios de salud brindados por el programa en cada
comunidad. (Memoria de Labores Cotz’ij Ya’, 2008)

En la siguiente tabla existe una comparación entre el total de la población (para el año 2002) y
la población que fue beneficiada, por los proyectos de salud, educación y saneamiento.

Municipio / San Juan La San Pablo La San Marcos Aldea TOTAL


Comunidad Laguna Laguna La Laguna Tzununá
No Familias19 8320 7541 2500 3002 21,363
Familias 428 526 234 490 1,331
beneficiadas
Niñas y niños 858 924 143 360 2,632
beneficiados
Tabla 3. Fuente: Memoria de Labores Cotz’ij Ya’, 2008

En total 1,327 familias fueron patrocinadas; 2,637 niñas y niños dentro de los cuales el 51%
son niñas y el resto son niños. Las cifras comprenden principalmente entre los dos y trece años
de edad, solamente existen veintiún mayores de 18 años.

Se entrevistaron a 80 personas representando un 8% de las 500 familias beneficiadas por


ASODESO y Visión Mundial en el 2004. Los entrevistados eran hombres y mujeres escogidos
aleatoriamente según disponibilidad, cada una representando una familia la cual había recibido
apoyo. Se agruparon a las 500 familias beneficiadas por diferentes proyectos en un solo grupo
ya que muchas familias eran las mismas beneficiarias tanto en un proyecto como en otro.

Las entrevistas corroboran las mesas de trabajo y reuniones en las que han participado.
Generalmente las mujeres participan un poco menos que los hombres durante las reuniones,
ello no significa que no tengan voz y voto. Es una situación cultural que ha limitado la

19 Según Censo Nacional de Población y Vivienda 2002


participación femenina, sin embargo durante las entrevistas también se mencionan a las niñas
que han tomado un nuevo discurso de participación las cuales sugieren un posible cambio para
el futuro. Un ejemplo es el grupo cristiano de niñas Shalom.

Desde el 2005 se intensifico la cantidad de jóvenes inscritos y graduados en el nivel básico y


diversificado. En cuanto a salud los indicadores no han cambiado mucho desde el 2002 al
2009. El alto nivel educativo se puede explicar por la concentración de recursos municipales en
este ámbito. En cuanto a los indicadores de salud se puede agregar el gran aporte que hace
Cotz’ij Ya’- Visión Mundial y su alianza con el ministerio de Salud, no obstante poco se puede
decir respecto a un avance en los índices morbilidad y mortalidad de enfermedades tanto en
infantes como en adultos. Las enfermedades infecciosas y parasitarias mantienen índices bajos
desde antes de la trabajo de Cotz’ij Ya’- Visión Mundial. En donde si existe un cambio
tangible es en la dramática disminución en las enfermedades respiratorias especialmente entre
los infantes desde el año 2002 (Ficha Municipal Guatemala, 2009). Las entrevistas en San Juan
la laguna responden a esta disminución con un énfasis en el aporte de Cotz’ij Ya’- Visión
Mundial y el sistema de apadrinamiento de niños, el cual ha beneficiado a la mayoría de niños
en el municipio y creado un impacto medible en este indicador de salud.
Fundación Solar

Es una ONG guatemalteca que trabajo desde el inicio principalmente en servicios


energéticos rurales. Su enfoque principal son energías renovables siendo su lema “Energía
Renovable, limpia por naturaleza”, el campo de actividades involucra la mitigación del cambio
climático y sus efectos por medio de la promoción de energía solar, hidroelectricidad, energía
eólica; siendo sus aplicaciones varias: iluminación, tele video para los centro de capacitación
por alternancia, sistemas de cadena fría, potabilización de agua, tecnologías de la
comunicación a nivel comunitario, etc. Maneja además proyectos en relación a la equidad de
género, uso y manejo de recursos, además tener una activa incide política. Promueve el
desarrollo de políticas públicas, incidencia política, y dialogo multisectorial de tal forma que
sean las mismas comunidades autónomas que tengan acceso a la trasferencias de tecnología de
energía renovable. Su trabajo ha involucrado asesoría y apoyo jurídico, a la hora de formar y
legalizar asociaciones.

La Fundación solar ha generado un gran campo de aliados y socios nacionales e


internacionales con los que ha trabajado. Pese a ser una organización guatemalteca, la mayor
parte de sus fondos provienen de ONG Internacionales no obstante cuenta con el apoyo de
instituciones gubernamentales guatemaltecas socias, tales con el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales –MARN-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-,
Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia de la Republica –SEGEPLAN-,
Ministerio de Energía y Minas- MEM-, Instituto Nacional de Electrificación-INDE-, Comisión
Nacional de Energía Eléctrica –CNEE-, Comités de Desarrollo Departamentales, Municipales
y Comunitarios –CODEDE, COCODES y COMUDES.

Cuenta con el apoyo de organizaciones mundiales y regionales como la FAO, UNESCO,


PNUD, GWA, BM, BID, REEP, OEA, Unión Europea, Fundación Internacional Alexander
Von Humboldt, Counterpart International, En la actualidad, únicamente HIVOS, PNUD, GEF
son las pocas que mantiene relaciones con la Fundación, además de nuevos socios como la
Universidad del Valle de Cali de Colombia, Universidad Landivar y Universidad San Carlos de
Guatemala. Además haber apoyado a varias organizaciones y grupos de interés en San Juan la
Laguna, tiene presencia en el Quiche, Alta Verapaz, e Izabal.
Entre los países que han apoyado a la Fundación Solar se encuentran: Holanda por medio de la
Embajada Real de los Países Bajos, HIVOS, IHE y NUFFIC; Estados Unidos por medio de
USAID, GEF WindRock y los Cuerpos de Paz; Canadá por medio de ACDI, CECI, VMM,
Horizontes de Amistad y SOCODEVI; Dinamarca por medio de IBIS y Riso Nacional
Laboratory; Noruega por medio de NORAD y el Instituto Noruego de Geología; Italia por
medio de la organización Viento y Sol; Suiza por medio de la Fundación ProVictimis; además
de organizaciones regionales e internacionales como la GWP formada como alianza entre
Canadá y varios países de la Unión Europea.

En la actualidad el trabajo de la Fundación Solar sobre San Juan la Laguna ha dejado de tener
la misma presencia que hace diez o cinco años, luego de problemas internos entre la sede
central en la capital y la sede de San Juan la Laguna. Los trabajadores de la Fundación Solar
en San Juan la Laguna presentaron renuncia en bloque, formando una nueva organización
apoyada por otros actores. Esta organización tomo el nombre de Atit’ala.

Gestión de Proyectos:
Su Visión de desarrollo involucra crear una plataforma de gobernabilidad en las
comunidades donde los ciudadanos se sienten parte de un proceso que les facilita los
instrumentos para poner en práctica sus habilidades y continuar su propio desarrollo. Está
íntimamente relacionado con el trabajo social al hacer un intento de reparar el tejido social y
sentar las bases para las actividades y programas. Estos actividades involucran la creación y
promoción de pequeñas asociaciones, pequeños negocios además del uso adecuado de energía
para estos fines. El desarrollo local y sostenible forma parte de la misión y visión de la
fundación.

Algo importante de mencionar es que la participación de la Fundación solo se realiza por


medio de la invitación de otra organización o la petición de la población organizada de alguna
comunidad. El paso siguiente involucra una serie de procesos cuyo objetivo es generar un
estudio por medio de una de sus tantos socios involucrados en temas de investigación social,
tecnológica y ambiental.

La investigación se complementa con la información que se pueda obtener de fuentes locales,


las municipalidades, COCODES, COMUDES, CODEDES y asociaciones de la sociedad civil.
El siguiente paso es la propuesta elaborada por técnicos que viven o conocen el área de trabajo,
dicha propuesta será aprobada o rechazada por la junta directiva. Una vez que la junta directiva
a aprueba el provecto se comienza a hacer trabajo de lobby para conseguir fondos para la
ejecución del mismo.

Los proyectos son evaluados por uno o varios técnicos calificados. No obstante existen
problemas a la hora de una evaluación participativa con perspectivas locales y con datos
cualitativos de fondo. Existen historias cómicas que se pueden traducir como un fallo en la
evaluación, tal como el caso del uso y desuso de los paneles de energía solar. En Alta Verapaz
como se ha hecho de conocimiento popular que algunos de los paneles solares terminan como
puertas de gallinero o mesas de centro en alguna cabaña. (Winkler, 2010). El sistema de
evaluación depende de los técnicos y su punto de vista como consultores independientes (lo
cual es una ventaja al generar una perspectiva más completa), pero no existe proceso de
evaluación con herramientas o metodologías de participación local.

Logros:
Sus logros más importantes en San Juan la Laguna es la promoción y legalización de
varios de las organizaciones locales de desarrollo, la cual la mayoría aunque con presupuestos
muy limitados, funcionan de manera auto sostenible. Los resultados son a largo plazo y están
estrechamente relacionados con la participación a nivel político nacional y el empoderamiento
local como estrategia para la gobernabilidad. Dentro de diez años un estudio de impacto con
énfasis en un marco histórico sobre la participación social seria pertinente para comprobar con
detalles el importante apoyo de esta organización para fomentar grupos de interés
comprometidos con el desarrollo municipal desde una perspectiva endógena.

A nivel participativo como global el logro más importante es lograr que actores locales se
involucren en el proceso de desarrollo, y aporten su perspectiva local en los procesos de
desarrollo de la Cooperación Internacional que siguen funcionando activamente en San Juan la
Laguna, y en las regiones que han trabajado.
Entre las varias organizaciones locales que la Fundación Solar apoyo en San Juan la Laguna,
sobresalen: Lema, Ixoq Ajquem, Rupalaj Kistalin, Qomanel, Q’apooj, Sajkiyi, entre los cuales
están involucrados proyectos de: textiles naturales, siembra del tul, tren de aseo municipal, eco
turismo, comadronas, plantas medicinales y pintores. A pesar de que ello no implique un
impacto directo sobre los índices de desarrollo o pobreza de la municipalidad, el trabajo de
ellos es fácil de percibir al entrar en San Juan la Laguna. La limpieza, el orden y
embellecimiento de las calles fue un proyecto junto con la municipalidad del cual no se puede
negar la importancia no solo en la vida cotidiana para los locales, sino para el atractivo
turístico. La Fundación Solar dejo una huella que no va a ser fácil de opacar por ninguna otra
ONG.

Vivamos Mejor

Con veinte años de trabajo en el departamento de Sololá, Vivamos Mejor es una


organización que cuenta con prestigio y reconocimiento tanto de las comunidades como de las
instituciones públicas y privadas. Originalmente sus acciones estaban distribuidas en diferentes
departamentos del país y su enfoque era principalmente el desarrollo social; paulatinamente se
fue concentrando en el departamento de Sololá y ampliando sus actividades a la dimensión de
desarrollo económico y ambiental.

Vivamos mejor en sus orígenes comenzó funcionando bajo un esquema de Cooperación


Vertical, no obstante su trayecto después de los acuerdos de paz involucro algunas
herramientas de participación y enfoques participativos. Para principios del nuevo milenio sus
objetivos se orientaron hacia una posterior independencia de los grupos y las comunidades
participantes, con la idea de que tras el estímulo inicial y seguimiento, puedan prescindir
paulatinamente sin la intervención externa. Las iniciativas propias de los participantes tienen
que ser evidentes y deben conducir a una autonomía asumida con responsabilidad.
Se enfoca en el área rural por medio del CODEDE, los COMUDES y los COCODES. En la
entrevista con su administrador Marco Tulio Zúñiga, destaca la importancia del auto
sostenibilidad como objetivo par laos proyectos que se gestionan y ejecutan. Su vínculo de
enlace son los técnicos, los cuales son guatemaltecos.

El financiamiento para la administración y operación de los programas de Vivamos Mejor


Guatemala, puede provenir de diferentes fuentes, tales como: Cooperación Internacional,
Gobierno central, que incluye Fondos Sociales, Ministerios de Estado y Municipalidades.
Además, se espera la generación de fondos propios sin comprometer en ambos casos, su
autonomía, filosofía y naturaleza de entidad de desarrollo no lucrativa. Mantienen contacto
constante con la contraparte suiza sin embargo solo se realiza una visita anual, en la que dos
personas de Vivamos Mejor Suiza vienen a Guatemala. La organización como tal no es auto
sostenible, pues necesita de fondos nacionales y/o internacionales para funcional.

Actualmente sus ejes son: educación, salud, vivienda, agro-ecológico, conservación y eco-
turismo. Los programas socioeconómicos y de conservación de los recursos naturales se
integran en modelos de desarrollo, que sirvan de base para generar políticas públicas que al
mismo tiempo puedan desarrollarse en otras áreas y regiones del país. Los proyectos de
educación no dependen del apadrinamiento pero de la Cooperación Internacional,
especialmente su contraparte suiza –Vivamos Mejor Suiza-. Los proyectos de medio ambiente
se enfocan en su conservación, e incluyen programas de manejo forestal. Las líneas
estratégicas de intervención son las siguientes:
• Conviviendo con la naturaleza
• Hacia una agricultura ecológica
• Generando desarrollo a través del ecoturismo
• Educación, base para el desarrollo"
• Salud para todos"
• Vivienda, base material para el bienestar

En San Juan la Laguna el único proyecto que funciona por parte de ellos es el programa de
viviendas para el cual cuenta con alianzas con TNC, CESAL y el PNUD. Además de contar
con el apoyo de Wingsalos, y recibir el apoyo de USAID.
Los beneficiarios entrevistados coinciden con la ayuda que la organización menciona en las
memorias de labores. Entre los detalles que se mencionan es la reubicación de los hogares, los
cuales según algunos entrevistados, son de menor valor que las tierras que poseían antes.
Existe el caso de un entrevistado el cual considera que la nueva casa que adquirió no vale ni la
cuarta parte de lo que poseía anteriormente, además de criticar severamente el concepto de
vivienda mínima, al compararlo con el concepto de vivienda digna.

Gestión de Proyectos:
El proceso de planificación de los proyectos comienza con una junta con la
municipalidad, los COCODES y COMUDES. Por medio de la planificación estratégica
organizan las ideas que darán lugar a las acciones. Los técnicos y agrónomos correspondientes
se harán cargo de la logística y dinámica de la ejecución de los proyectos.

Ahora bien para ejecutar los proyectos es necesario de recursos. Se buscan donantes de acuerdo
a una visión compatible con los objetivos del proyecto. Se aplica a las convocaciones para
reunir fondos, presentados en el plan estratégico dentro de un formato requerido por la agencia
de Cooperación Internacional. En algunos casos el apoyo puede constar de capacitaciones y/o
talleres, acomodándose a la definición de Cooperación Técnica.

En cuanto a la evaluación de los proyectos ellas dependen de los informes de los técnicos y los
indicadores de impacto que ellos manejan institucionalmente a nivel interno. El único canal de
participación que existe es el enlace con los COCODES y COMUDES, el cual depende
meramente del buen funcionamiento de ellos y su legitimación sobre la población. Muchos de
los beneficiados son aquellos cercanos a los COCODES y COMUDES, mientras la población
alejada geográfica o social o políticamente se encuentra al margen de los proyectos.

Logros:
Guatemala no ha logrado atender las demandas de vivienda de las familias del área
rural, por lo que el déficit habitacional sigue incrementándose, aunado a esto la demanda de
viviendas post emergencias, afectando a un gran numero de familias de las comunidades de las
micro-cuencas del departamento de Sololá, entre ellas San Juan la Laguna. Vivamos Mejor ha
otorgado créditos para el apoyo en la construcción de vivienda, la asistencia técnica y
fortalecimiento de los grupos de vivienda conformados en una Asociación.
Resumen de la entrevista con los Beneficiarios

Se realizaron X entrevistas a beneficiarios en el curso de la investigación, buscando que este


número representara un 30% del total de los beneficiarios de los proyectos, sin embargo este
número se redujo a un dos por ciento como en el caso de Visión Mundial e Intervida, en donde
los beneficiados ascienden las ocho mil familias en el municipio de San Juan la Laguna.
Muchos de los beneficiarios participaban no solo en uno, pero en dos o más proyectos de
desarrollo, incluso proyectos por parte de diferentes organizaciones. En el caso de fundación
Solar, se realizo entrevistas sobre el 70% de sus beneficiarios, los cuales en este caso eran las
organizaciones locales de desarrollo que ellos apoyaron, de las cuales la mayoría todavía
existe.

Se realizaron pláticas de entre cinco minutos a media hora dependiendo de la facilidad con la
que el entrevistado entendía los que buscaba la entrevista. Las entrevistas se realizaron sin
preguntas cerradas ya que estas comúnmente daban respuestas sesgadas y en otras ocasiones la
terminología confundía a los beneficiarios. En lugar de preguntas abiertas o cerradas la
entrevista se llevo a cabo como una plática en donde el entrevistado contaba su experiencia con
la agencia u ONG de desarrollo de la cual habían sido beneficiarios de uno de sus proyecto.

Participación en la gestión del proyecto:

Los beneficiarios de Visión Mundial Guatemala son quienes demuestran haber tenido la
participación más completa en cuanto al proceso de gestión de los proyecto. Confirman las
reuniones anuales en el proceso de identificación de problemas y fortalezas del municipio.
Fundación Solar genero participación a la hora de involucrar a las organizaciones locales
beneficiadas en el proceso de la gestión de fondos para los proyectos de desarrollo por medio
de su legalización. En cuanto a Vivamos Mejor el proceso de participación es cercano a una
formalidad burocrática, sus entrevistados manifiestan poco conocimiento de la gestión de los
proyectos lo que demuestra la poca participación en esta etapa. Intervida por su parte se vale de
sus investigaciones privadas y técnicos para determinar el proceso de gestión de los proyectos,
sus entrevistados niegan cualquier participación para poder determinar el curso de los
proyectos de desarrollo.
Participación durante el desarrollo del proyecto:

Únicamente en el caso de las organizaciones apoyadas por la Fundación Solar


demuestran haber tenido participación en la ejecución de los proyectos de desarrollo. Tanto los
ex trabajadores como los beneficiarios comentan que los proyectos que les eran aprobados
acareaban una serie de trabajo para las mismas organizaciones. En algunos casos trabajo físico
como a las tejedoras y en otros casos el trabajo de escritorio en el caso de la administración de
los fondos que venían desde fuentes internacionales a través de la Fundación Solar.

Los proyectos de desarrollo económico apoyado por Intervida –Guatemala- teóricamente


buscaban la participación activa de la población local sobre sus proyectos. Pero las entrevistas
demuestran que en la práctica los proyectos venían siendo manejados por los técnicos que de
Intervida. Los entrevistados comentan que venían en automóviles último modelo a supervisar y
decidir lo que se tenía que hacer y lo que no para que el proyecto tuviera éxito, y muchas veces
se veían obligados a contratar personas para que los proyectos pudiesen funcionar. Se
contrataba gente para trabajo técnicos que la población indígena y analfabeta de la zona
definitivamente no tenia. Pero entonces en primer lugar, porque ejecutar proyectos de este tipo
en esa zona.

Participación en la evaluación del proyecto:

Ninguna de las agencias de cooperación o ONG tiene una metodología que involucre la
evaluación activa por parte de los mismos beneficiaros. El ejemplo más cercano es Visión
Mundial Cotz’ij Ya’ el cual tiene programado ejecutar una evaluación de sus proyectos en San
Juan la Laguna por medio una reunión en la que participan todos sus beneficiados, no obstante
ella todavía se encuentra en papel.

Existe todavía el grupo gestor del proyecto:

Solo en el caso de Visión Mundial y Fundación Solar las organizaciones locales que se
apoyaron en San Juan la Laguna se mantienen.

Hubo paternalismo:
En cuanto a las organizaciones con mayor paternalismo destaca Intervida Guatemala,
con donaciones e infraestructura difícil de igualar por las ONG de desarrollo nacional, es la
agencia de desarrollo con menos logros en relación al capital con el que trabajaron. Los
beneficiarios admiten haber recibido sin ningún esfuerzo proyectos de desarrollo económico,
proyectos de producción agropecuaria, infraestructura, créditos, etc.

En el caso de Fundación Solar algunas mujeres tejedoras asociadas tuvieron dobles jornadas
de trabajo dejando sus obligaciones como madre de familia. Lo cual demuestra un esfuerzo
propio de las mismos beneficiados por llegar a una meta. Se les apoyo con capacitaciones y
créditos pero el esfuerzo es de ellas. Visión mundial motiva al esfuerzo propio por medio de la
ayuda parcial, la cual solo se obtiene cuando el beneficiario logra juntar por si mismo un
pequeño un porcentaje del total que necesita. Fundación Solar y Visión mundial tienen poco o
ningún rasgo de paternalismo en comparación con Intervida o Vivamos Mejor.

Satisfacción de los beneficiarios:

Indudablemente todos los beneficiarios van a hablar bien de las organizaciones que les
ayudan o les regalan. Sin embargo algunos entrevistados con los que se logro un nivel de
confianza comentan la decepción personal sobre los proyectos en que participaron. En un
porcentaje pequeño, alrededor de un 10% de los entrevistados de Visión Mundial comentan
una insatisfacción principalmente con el método de la ayuda parcial, en donde comentan que
algunas organizaciones evangélicas le dan el 100% de la ayuda incluso en especie. Otro
pequeño 20% demuestra insatisfacción en cuanto a las reuniones y capacitaciones las cuales
son vistas como una pérdida de tiempo, teniendo en cuenta que casi la totalidad de sus
beneficiarios son campesinos y trabajan como jornaleros o son dueños de pequeños pedazos de
tierra los cuales están obligados a trabajar día a día.

Capítulo VI: Hallazgos


.
En este capítulo se exponen los hallazgos de la investigación bibliográfica relacionado
con las entrevistas a las organizaciones y los beneficiarios previamente descritas en el capitulo
anterior. Se analiza el proceso de los proyectos de desarrollo apoyados por la Cooperación
Internacional buscando elementos que manifiesten el uso de la participación local como
estrategia de desarrollo. Los hallazgos se encuentran descritos en este capítulo por medio del
análisis propio del investigador
SAN JUAN LA LAGUNA, 20 AÑOS DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL

Las agencias de Cooperación han tenido importancia desde hace más de veinte años en
el departamento de Sololá y el municipio de San Juan la Laguna, entre las importantes destacan
son Visión Mundial, Intervida, Vivamos Mejor, USAID y Fundación Solar, además de estar
involucrados fondos bilaterales y cooperación técnica de otros países. Visión Mundial e
Intervida han apoyado proyectos en Santa Cruz la Laguna, San Marcos la Laguna San Pablo la
Laguna, San Pedro la Laguna; Intervida también conto con proyectos en Nahuala, Santa
Caratina Visitación y Santa Catarina Ixtahuancan; mientras USAID y Vivamos Mejor tiene han
tenido mayor influencia en los municipios de de la Cuenca de Sololá.

Estos actores han cambiado su importancia estratégica; los viejos carteles que anuncian los
proyectos apoyados por Intervida o de algún ministerio han perdido su importancia frente a los
nombres de organizaciones locales que han cobrado gran importancia dentro la población local.
Son estas las organizaciones que se encargan ahora de ejecutar los proyectos de desarrollo, la
mayoría con asociación o apoyo internacional.

Se pueden identificar tres etapas de la Cooperación Internacional en Sololá y San Juan la


Laguna. La primera en donde la cooperación funciona verticalmente, la participación es poca o
ninguna. La segunda etapa que en Guatemala comienza con los acuerdos de paz es cuando se
comienzan a legalizar y formar las cooperativas y organizaciones de desarrollo. La tercera y
actual, estas organizaciones de desarrollo se han convertido en actores Internacionales al
gestionar sus propios fondos directamente con la Cooperación Internacional.

Los primeros proyectos que se efectuaron en la región funcionaban directamente bajo la


ejecución de alguna ONGI, tal es el caso de la antigua Intervida España y Visión Mundial entre
otros. La ayuda ejecutada directamente por ONGI tiende a no ver en la participación local
como una estrategia de cooperación, más bien es visto como una herramienta con usos
específicos. Este ejemplo de cooperación vertical conlleva a la toma de decisiones desde la
punta de la pirámide de la Cooperación Internacional, siendo esta una perspectiva diferente a la
población local.
En Sololá este tipo de cooperación es practicada cada vez menos, dando lugar al
empoderamiento por parte de las organizaciones locales. Son las organizaciones locales con los
fondos de Cooperación Internacional, que por medio del fomento a la participación, en donde
las necesidades se plantean desde la base de la pirámide de la Cooperación Internacional. Las
Organizaciones locales de desarrollo actualmente se encuentran mejor organizadas, legalizadas
y con apoyo de distintos lados del mundo tienen oportunidades que no eran factibles diez años
atrás.

Fig. 10. Fuente: Elaboración propia en base a la investigación de campo.

Las ONGI empezaron a trabajar con un esquema vertical ejecutaron gran variedad proyectos
que existieron mientras había el apoyo para el proyecto, pero no eran auto-sostenibles. Gran
cantidad de estos proyectos estaban enfocados en paliar las consecuencias, pero no tocaban
elementos de fondo. Regalar alimentos, materiales de construcción o fertilizantes es una ayuda
a corto plazo que no propicia el desarrollo en ninguna de sus definiciones.

La falta de participación genero distanciamiento entre los beneficiarios y los cooperantes,


desembocando en variedad de problemáticas que truncaron el proceso de los proyectos. Los
proyectos que se ejecutaron sin tomar en cuenta a la participación local como indicador para
las necesidades locales han sido articulados desde la perspectiva de actores ajenos a la
problemática local y muy pocas veces existe una relación directa con la población beneficiaria;
el resultado es que los proyectos no van encaminados a resolver los problemas más serios de la
comunidad, sino los problemas que “otros” creen que la comunidad tiene.

La forma en la que la cooperación occidental funciona hacia necesario involucrar la forma de


pensamiento político occidental dentro de una población indígena. Muchos de los proyectos
apoyados por ONGI de desarrollo generaron crecimiento económico a un costo social no
cuantificado. Fundación Solar ha sido de las organizaciones con mayor apoyo a los textiles de
San Juan, al involucrara un sistema occidental de mercadeo lograron generar demanda y poder
suplirla, no obstante esto choco con otros proyectos de género que involucraban que las madres
tuvieran más tiempo para su familia.
Las iniciativas no siempre venían desde una visión institucional, existe mas de un caso en
donde al autor de los proyectos es una persona individual con la voluntad de emprender
proyectos de desarrollo con el apoyo de la Cooperación Internacional. Gran parte de las
iniciativas de proyecto simplemente dejaron de funcionar al no captar la atención de la
población local. Otros de estos proyectos tuvieron éxito de manera indirecta al lograr formar
organizaciones solidas con un respaldo legal.

Eso pagaba bien, se veía bien; y también tenía vías para que ellos mismos (los
beneficiarios) se pudieran mantener y sostener. Ellos mismos con la personalidad
jurídica podían gestionar sus proyectos y el dinero.
Katja Winkler, ex trabajadora de Fundación Solar

La participación es una herramienta que bien usada puede tiene un impacto tangible sobre los
resultados de los proyectos, sin embargo ella no fue considerada ampliamente hasta principios
del milenio. Las primeras agencias de Cooperación Internacional que trabajaron con la
participación lograron fomentar comités y organizaciones locales que hoy por hoy son las que
están tomando importancia a nivel local, así como actores en la Cooperación Internacional al
ser responsables de identificar sus propias necesidades.

Pese a que proyectos no siempre tuvieron los resultados esperados, y los índices de desarrollo
no hayan tenido un cambio significativo, ello no significa trabajo perdido. Así como Cotz’ij
Ya’, Rupalaj K’stalin, Lema, Ixoq Ajqueem, son algunas de las que deben su organización
inicial (mas no su existencia) a estos proyectos de Cooperación Vertical, pues fueron ellos los
que motivaron a la legalizaciones y organización de las primeros comités y cooperativas.
Las ONGI ejecutaron cantidad de proyectos de agua potable, electrificación así como de
construcción de casas. Después de 1996 comenzó un amplio sistema de apoyo por medio de
microcréditos; gran parte de la población que participo en estos proyectos no lograron
solventar sus préstamos, lo que genero pérdida de interés de los cooperantes en dichos
proyectos.

Se detectan aquí dos puntos básicos; por un lado tenemos un grupo de organizaciones locales
que tiene cada vez más presencia en los pueblos, y por otro lado a las ONGI cuyo aporte
financiero es vital para la existencia de muchas organizaciones, y claro para obtener estos
fondos es necesario cumplir con requisitos técnicos, formales y burocráticos.

Se desprende aquí otros dos temas de interés; a) las organizaciones se tienen que adecuar y
muchas veces modificar sus objetivos para poder conseguir estos fondos; b) las organizaciones
que no cuentan con fondos de la cooperación o del Estado están casi siempre destinadas a
desaparecer. Las organizaciones que tramitan créditos o donaciones tiene que gastar entre hasta
un 50% del dinero en administración, como consecuencia de la poca experiencia relacionada
con temas de contabilidad, financieros y bancarios. Entonces el apoyo se puede volver un arma
de doble filo, llegando a hundir en deudas a las organizaciones.

Participación en la gestión, ejecución y evaluación de los proyectos de


desarrollo.

La mayoría de las ONGI y Organizaciones Locales de desarrollo funcionan de manera similar


en cuanto al proceso de gestión, ejecución y evaluación de los proyectos. Las agencias de
Cooperación Internacional lanzan convocatorias de grandes proyectos los cuales involucran la
participación de otras ONG y organizaciones locales de desarrollo como ejecutoras de los
proyectos. En el caso de San Juan la laguna muchas de las organizaciones locales de desarrollo
gestionan proyectos de manera directa con las agencias de cooperación, no obstante este no es
el caso para todo el departamento de Sololá, el cual funciona por medio de una ONG
intermediaria.
Otra modalidad es que las mismas ONG y/o Organizaciones locales de desarrollo presenten
proyectos bajo formatos específicos directamente a las agencias de Cooperación Internacional.
Ya dependerá de estas agencias si se aprueba o lo el apoyo al proyecto.

En cuanto a la ejecución de los proyectos la mayor parte de veces depende de un técnico


contratado por las ONG además de un grupo multidisciplinario, sin embargo en el caso de las
Organizaciones Locales de Desarrollo, la ejecución del proyecto recae sobre los miembros
beneficiarios, lo cual como efecto secundario disminuye el paternalismo al promover el trabajo
y el esfuerzo de los beneficiarios. Incluso los proyectos más sencillos requieren muchas veces
de la gestión de fondos, materiales y/o capacitaciones.

Sobre el proceso de evaluación participativa de los proyectos de desarrollo apoyados por la


Cooperación Internacional es poco lo que se tiene que decir puesto que no existe. Hasta el
momento no existe ninguna ONG Internacional o Nacional que involucre un sistema de
entrevistas, encuestas, mesas de trabajo, y/o reuniones que examinen el impacto a fondo de los
proyectos. En la totalidad de los casos las evaluaciones dependen de la visión institucional, que
no obligatoriamente involucra la visión local. Algunos proyectos generan más trabajo para la
población, la Cooperación Internacional lo traduce como algo positivo, pero no tiene en cuenta
que muchos campesinos indígenas ya tienen dos o tres trabajos, y la balanza costo-beneficio se
inclina en su contra. Cuando se donan bienes físicos (como materiales de construcción,
tecnología) se comprueba únicamente que los beneficiarios hayan recibido el apoyo, pero no
existe ningún caso en donde se haya buscado comprobar que entendieron el uso,
funcionamiento y objetivo de los bienes que recibieron en donación.
Paternalismo

El acompañamiento de muchas organizaciones locales por parte de ONG regionales e


Internacionales es básico incluso todavía después de diez años de haber empezado. No han
logrado separarse de este vínculo, lo que las convierte en organizaciones débiles, que necesitan
de la cooperación para el dinero, asistencia técnica, innovar, encontrar mercados, etc. Es
común identificar en Guatemala así como en otros países en vías de desarrollo el fenómeno de
dependencia de quienes reciben la cooperación hacia la Cooperación Internacional.

La dependencia es más visible en los temas de crédito e infraestructura, teniendo


consecuencias sobre aspectos culturales y sociales. Muchas de las estructuras administrativas
de desarrollo local dependen económicamente de las agencias de Cooperación Internacional,
dando poco lugar a la autonomía política; y en caso de que la Cooperación se detenga, la
estructura se cae. La dependencia se traduce como paternalismo o visto en términos más
populares, se malacostumbra a la población local a recibir sin tener que trabajar por ello.

Regularmente en las comunidades así como en San Juan la Laguna la gente


siempre manifiesta: soy pobre, tengo hijos, necesito ayuda. Es una situación que
se vuelve compleja cuando ellos (la población local) ven que existe una ayuda,
quieren que se les regale de todo, y si no obtienen algún beneficio inmediato, no
participan. Muchas veces la gente no quiere poner de su tiempo en las
capacitaciones, no saben que los procesos van a ir más allá de una
capacitación.
Marcelo García, Gerente de Cotz’ij Ya’

En caso de Guatemala para las convocatorias con motivación política o social, mucho de la
participación depende directamente de los beneficios inmediatos que se pueden obtener con la
simple asistencia; la comida y la ropa han llegado a ser atractivos que ofrecen las
organizaciones de desarrollo y los partidos políticos para sus convocatorias.
Está claro que la totalidad de la población no actúa de esta manera, sin embargo este fenómeno
se encuentra muy arraigado y es imposible de pasar por desapercibido a la hora de realizar un
estudio como el presente. Las entrevistas revelan la existencia de organizaciones religiosas,
principalmente cristianas evangélicas, las cuales regalan víveres, ropa, incluso muebles.
Incluso hay dos encuestados que comentan haber recibido dinero en efectivo como parte de un
proyecto para la compra de medicinas. Ello es una prueba vital para comprobar que el
paternalismo sigue siendo una estrategia de cooperación usada en años recientes.

Las necesidades más inmediatas de la población son relacionadas con objetivos a corto plazo,
como resultado, la población local tiende a perder rápidamente el interés por los proyectos que
no prestan suficiente atención a la a los beneficios inmediatos. Existe un amplio pensamiento
por parte de la población indígena de que estas organizaciones están para regalar, lo que ha
generado que ellos se agrupen en torno a la organización que mas regale, siendo las iglesias
cristianas las que han tomado ventaja de estas circunstancias, la mayoría con apoyo
Internacional.

En los últimos años muchas de las ONG de desarrollo regionales y locales han logrado
implementar con relativo éxito modelos de cooperación que intentan minimizar el paternalismo
característico de la Cooperación Vertical, generalmente por medio de la ayuda parcial, en
donde no se apoya con el 100%, la ayuda se efectúa dependiendo de las necesidades y las
posibilidades del individuo. Claro está que la teoría siempre puede discrepar de la práctica, no
obstante este no es objetivo lejos de alcanzar. Por ejemplo; las organizaciones de café
presentan un proyecto para la compra de una maquina empaquetadora, la organización que
vaya a apoyarlos hace un estudio del caso para determinar la capacidad de pago de la
organización. Si la organización que presento el apoyo tiene la capacidad para pagar un 50%,
entonces se le ayudara con el otro 50%. La principal dificultad se presenta al no hacer un
correcto análisis para determinar la capacidad de autoayuda que tienen las organizaciones que
presentan proyectos a las ONGI; se da la oportunidad al clientelismo y la malversación de
fondos al no haber un comité de vigilancia que cumpla sus obligaciones.
Competencia por la Cooperación

Cuando organizaciones locales entran en competencia una con otra por el dinero y cualquier
tipo de apoyo proveniente de las ONGI. Ello ha derivado en un “modus vivendi” en el que las
donaciones no es solo el apoyo al desarrollo en las comunidades, sino un trabajo que mantiene
y sostiene a los trabajadores asalariados involucrados en las ONG tanto locales como
internacionales. Ello ha degenerado en una serie de problemáticas entre ellas la falta de
observación en la evaluación, la participación, los resultados así como la competencia
individual por los recursos proporcionados en donación o crédito por las ONG Internacionales
e instituciones gubernamentales. La competencia puede también tener resultados positivos de
ser aplicada correctamente, puede ser un canal constructivo para la motivación a los recursos
que proporciona la Cooperación Internacional y gubernamental. En el 2010 USAID promovió
la competencia entre las ONG locales por un premio que consistía en un crédito que iba a
convertirse en donación de cumplir ciertos requisitos
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
En el siguiente capítulo apartado se expone primero el objetivo general y especifico por medio
de una conclusión general sobre la situación de la Cooperación Internacional en el municipio
de San Juan la Laguna y su relación con la participación local como estrategia de Cooperación.
El siguiente paso es la conclusión obtenida al final de la investigación enfrentada con la
hipótesis original. El final consta de una recomendación del investigador respecto al tema.
La Participación como estrategia de la Cooperación Internacional

Es indudable que la participación local tiene efecto sobre los resultados de los proyectos de
desarrollo apoyados por la Cooperación Internacional; los resultados han tendido a mejorar la
calidad de vida de los beneficiados por medio de la apropiación del concepto desarrollo. Esta
visión de desarrollo tiene entremezclados elementos cristianos, occidentales tanto como valores
propios lo los pueblos indígenas mayas.

De la división y la experiencia con la Cooperación Internacional se motivo la a creación de


varios grupos interés. De estos grupos creados y/o formalizados durante 1990 a 1997, muchos
desaparecieron principalmente las siguientes causas: a) por falta de fondos; b) objetivos de
proyectos incompatibles con la cultura y sociedad local; c) la carencia de la participación local
como consecuencia del desuso de las formas tradicionales de participación; d) la ausencia de
resultados inmediatos. De los pocos grupos que se mantuvieron en existencia, se generaron
nuevas alianzas y asociaciones dando lugar a grupos con más experiencia con la capacidad
legal de recibir créditos y donaciones. Se convirtieron estas en el enlace entre la población
local y la cooperación Internacional. Hoy en día en Sololá funcionan varias organizaciones
locales y el 90% de ellas son apoyadas directa o indirectamente por organizaciones
internacionales.

En Guatemala la visión de desarrollo vertical de la Cooperación Internacional comenzó a


cambiar a partir de 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz, no obstante fue hasta principios
del nuevo milenio que se comenzó a hacer tangible la descentralización de proyectos apoyados
por la Cooperación Internacional. Para el 2001 se habían ya formado varias organizaciones
fuertes20 que en teoría son políticamente independientes; pero sin fondos y muchas veces con la
misma visión de desarrollo heredada de la Cooperación Vertical.

20 Organizaciones que cuenten con una figura legal y sobre todo con prestigio. Organizaciones institucionalmente
solidas con una misión y objetivos claros.
Algunas de estas organizaciones que fueron formados y patrocinados por agencias de
Cooperación Internacional han regresado a muchas de sus tradiciones. En algunas
organizaciones como Ixoq Ajqueem se realizan ceremonias mayas en algunos talleres y
actividades importantes. Otras organizaciones como Cotz’ij Ya’- Visión Mundial han
involucrado una visión cristiana al desarrollo que se adapta muy bien a la población que en su
mayoría asisten a iglesias cristianas evangélicas.

Se podría decir que el sistema de desarrollo occidental ha perdido un poco de encanto, dando
lugar a una simbiosis entre los elementos culturales (y occidentales) que interfieren en la
región, para dar oportunidad al desarrollo endógeno probar sus beneficios. La cooperación
indudablemente no es la misma ahora que hace diez o veinte años, ella ha perdido su
verticalidad para dar lugar a una variedad organizaciones, proyectos, estrategias y visiones de
desarrollo.

Pese a que en la actualidad la participación tiene un vínculo directo con la política y la vida
social, está todavía no tiene un vínculo teórico directo con la Cooperación Internacional y los
proyectos que ella apoya o ejecuta. Antes del 2000 prácticamente no había o no se usaban los
canales y/o herramientas de participación activa en la gestión de proyectos de desarrollo,
mucho menos en la ejecución y pocas veces en la evaluación. Ello está cambiando poco a
poco, sin embargo para que los resultados de ello sean visibles es necesario que pasen otros
cinco a diez años, para que la estrategia de participación de la Cooperación Internacional
tengan un impacto tangible sobre los índices de desarrollo de San Juan la Laguna o Sololá.

El impacto más visible de la participación es la importancia que las organizaciones locales de


desarrollo han logrado obtener, y volverse sujetos responsables de su propio desarrollo. La
Cooperación Internacional gestionada por ellas genera proyectos acorde al contexto que se
presenta en San Juan la Laguna. Casi todas las organizaciones locales en San Juan la Laguna
realizan sus propios proyectos por medio de una estrategia participativa que involucra los
enfoques participativos como herramientas para la gestión y evaluación de los proyectos de
desarrollo apoyados por la Cooperación internacional.

Vemos entonces que la participación genera más participación. Cuando la Cooperación vertical
comenzó su evolución hacia la Cooperación Internacional que es en la actualidad, se crearon
grupos no legalizados y cooperativas de desarrollo como herramientas para gestión y ejecución
de proyectos. Las organizaciones locales de desarrollo más importantes descienden
directamente de esta estrategia de Cooperación creada en una segunda etapa. Desde la teoría de
participación no existe mejor actor para identificar los problemas de la comunidad que la
misma comunidad.

Cotz’ij Ya’- Visión Mundial con sus metodologías de participación en la gestión de los
proyectos ha demostrado tener un impacto tangible y medible en el ámbito de salud a los
infantes. Sin embargo los proyectos de salud no son auto sostenibles y dependen del apoyo de
Visión Mundial. Se puede decir que es un proyecto exitoso en cuanto al impacto sobre un
indicador específico, pero fallido en el sentido de la dependencia de la Cooperación
Internacional.

Ixoq Ajquem es una organización de mujeres tejedoras que funciona por medio de un
asociamiento a la organización. Ello quiere decir que los beneficiados son miembros de la
organización y participan regularmente en asambleas y reuniones. La organización depende de
la participación activa de las socias miembros en la gestión, ejecución y evaluación de los
proyectos. Funcionan de manera auto sostenible y son un buen ejemplo de la participación
local en la Cooperación Internacional, al gestionar sin intermediarios fondos para los
proyectos. No obstante ellos no tiene ningún impacto tangible sobre los índices de desarrollo a
nivel municipal, y os beneficios son concentrados únicamente en sus miembros y sus familias.

La participación local en los proyectos apoyados por la Cooperación Internacional ha logrado


generar auto sostenibilidad en algunos casos y en otros impactos tangibles a nivel municipal. A
pesar de ello no existe algún caso en que se haya podido lograr cambios sustanciales y auto
sostenibles.

La participación como un proyecto a largo plazo necesita del apoyo de la Cooperación


Internacional, y ser una estrategia básica para los proyectos de desarrollo autos sostenibles. La
Cooperación como su nombre lo dice, debe cooperar, mas no determinar el desarrollo. Los
proyectos de la Cooperación vertical no han tenido el alcance para cambiar los índices de
desarrollo, demostrando ser eficientes para proyectos a corto plazo como la reconstrucción
después de los desastres naturales, como tormenta Mitch y Stan.

En casos de urgencia la Cooperación vertical y sin participación local es rápida y eficiente para
gestionar y ejecutar proyectos con eficiencia en los recursos. La evaluación es dudosa ya que
no cuenta con una verificación desde el punto de vista local, dando lugar a malversaciones de
los fondos.

Para lograr un impacto tangible sobre los índices de desarrollo a nivel municipal son necesarios
proyectos a largo plazo y auto sostenibles apoyados por la Cooperación Internacional, pero
gestionados y ejecutados por las organizaciones locales de desarrollo por medio de la
participación local.

En relación a lo que estas organizaciones han demostrado en diez años, se puede analizar
tentativamente un escenario futuro de aquí a otros diez años con la mayoría de la población
participando en cooperativas y organizaciones locales de desarrollo, cada uno enfocado en
ámbitos distintos. Si la mayoría de la población pertenece o trabaja a alguna cooperativa u
organización local, los resultados que hoy vemos para Ixoq Ajquem podrían generalizarse a la
población del municipio y los proyectos como los de Cotz’ij Ya’ sean auto sostenibles. Quizás
el ambiente de cooperación se focalice dentro de las mismas organizaciones locales sin
involucrar a la cooperación Internacional. Creando Cooperación Horizontal a nivel local. Claro
este como escenario hipotético futuro.
Conclusión versus Hipótesis

La hipótesis que manifestó que la participación local como estrategia de Cooperación


Internacional, tiene un impacto positivo sobre los índices de desarrollo del municipio de San
Juan la Laguna Esta sugería que la participación local dentro de los proyectos de desarrollo
está directamente relacionada con los resultados obtenidos hasta ahora por la Cooperación
Internacional.

La hipótesis no se cumple en cuanto a los índices de desarrollo como un indicador para el


desarrollo. En los índices de desarrollo humano San Juan la Laguna se encuentra en un proceso
de evolución constante sin embargo no representa un avance significativo; y respecto a leve
avance no existe evidencia de que ello se deba precisamente a la Cooperación Internacional. La
situación de pobreza, común para la mayoría de municipios de Guatemala, no es una
consecuencia de la Cooperación Internacional, sino de la situación histórica social y político de
Guatemala. No existe evidencia suficiente para demostrar un impacto sobre los índices de
desarrollo o la situación de pobreza del municipio, no obstante ello no quiere decir que no haya
ningún impacto.

Ciertamente existe una relación entre la participación como estrategia de Cooperación


Interracial y los resultados, incluso objetivos de los proyectos de desarrollo. Las cooperativas y
las organizaciones locales de desarrollo que surgieron por medio de la Cooperación Vertical se
han convertido en importantes actores al gestionar, ejecutar y evaluar los proyectos de
desarrollo apoyados por la Cooperación Internacional. Puede sonar contradictorio el hecho de
que la Cooperación Vertical sin una estrategia participativa haya generado participación local.
Pero ello se resuelve al ver que en una segunda etapa de la Cooperación Internacional en San
Juan la Laguna (después de los acuerdos de paz), organizaciones como Visión Mundial (mas
adelante Cotz’ij Ya’- Visión Mundial) y Fundación Solar promovieron la formación y
legalización de cooperativas y organizaciones locales como una estrategia para ejecutar los
proyectos de desarrollo con el apoyo de la Cooperación Internacional.
Esta estrategia resulto con escasos resultados a corto plazo, sin embargo los resultados a largo
plazo a penas están empezando a darse: la autosostenibilidad y el impacto sustancial sobre los
índices de desarrollo. Las políticas de desarrollo auto sostenible a nivel local refuerzan las
posibilidades de lograr un aprovechamiento óptimo de los recursos necesarios para el
desarrollo endógeno y debe ser contemplada como una estrategia de Cooperación
Internacional.

Agencias de cooperación como Intervida con poco o ningún uso de los enfoques participativos
o cualquier metodología de participación, no tuvieron ningún impacto cuantificable dentro de
la economía o el desarrollo. Los proyectos de desarrollo y las organizaciones locales que ellos
apoyaron dejaron de funcionar dejando únicamente muestras de su existencia al observar la
cantidad y el tamaño de las infraestructuras que construyeron que aun conservan el logotipo ya
despintado de -Intervida Guatemala-.

Recomendaciones

La participación local como estrategia de Cooperación Internacional ha logrado formar


organizaciones locales de desarrollo solida y con capacidad de gestionar y ejecutar sus propios
proyectos de desarrollo, algunas de ellas ya funcionan de manera auto sostenible e incluso
comercian sus productos a nivel nacional e internacional. El auge de organizaciones locales ha
logrado mejorar las condiciones de vida para sus asociados, y de continuar con las estrategias y
metodologías participativas, la Cooperación Internacional podría expandir los beneficios (que
han sido para las minorías organizadas) ha toda la población en general del municipio,
departamento incluso nación.

La Cooperación Internacional, por medio de la participación local, cumple su objetivo de


“cooperar” sin imponer su ideología de manera directa sobre los proyectos de desarrollo. Los
proyectos desarrollados de manera autónoma (por las organizaciones locales de desarrollo)
motivan a los beneficiarios al esfuerzo propio lo que a su vez minimiza el paternalismo
propiciado por muchas ONGI en los años anteriores.
La participación como estrategia de Cooperación Internacional debe involucrar herramientas
de participación como los enfoques participativos, no obstante esta es solo una de varias
herramientas y es necesaria una compilación de las diversas metodologías y herramientas que
involucren la participación local en la gestión, ejecución y evaluación de los proyectos de
desarrollo.

El impacto medido en este estudio muestra un San Juan la Laguna entre el 2009 y el 2010, y se
encuentra limitado por la falta información por parte de la municipalidad durante la alcaldía de
Flavio Yojcom. Es necesario un segundo estudio similar dentro de cinco, máximo diez años
para observar el impacto de las organizaciones locales de desarrollo sobre los índices de
desarrollo humano y la calidad de vida de su población. La Cooperación Internacional no es
eterna, su objetivo les obliga a marcharse una vez se obtengan resultados, pero estos resultados
son casi imposibles de alcanzar de no haber un monitoreo que mida el desempeño de la
Cooperación Internacional a partir de sus estrategias.

Las recomendaciones entonces se pueden resumir en:


• Promover la participación como una estrategia para la Cooperación Internacional en orden a
promover el esfuerzo propio y minimizar el paternalismo.
• Un estudio similar para el 2015 (a manera de monitoreo) que determine el avance de las
organizaciones locales de desarrollo y su impacto sobre la poblacion.
BIBLIOGRAFÍA.

Aguja, María (2007) Resumen del tercer modulo. Curso de Política exterior de Guatemala.
Guatemala: URL

Aguilera Peralta, Gabriel (2000). Análisis del Proceso de Paz, Realizar un Imaginario: La Paz
en Guatemala. Guatemala.
http://bibliotcavirtual.org.ar/ar/libros/b cas/1999/ Guatemala,_1999-2000

Alemany García, Macario (2005). El concepto y la justificación del paternalismo, Revista


Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Aragón González, Jorge, (2000) Los Próximos Escenarios para la Implementación de los
Acuerdos de Paz en Guatemala. Guatemala: Investigadores de América Latina y el Caribe.
Programa de Becas Clacso-Asdi para Jóvenes
http://bibliotcavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/1999/aragon.pdf

Asmus, Lucrecia (Coordinadora Cooperación Internacional). Presentación Power Point sobre la


Cooperación Internacional a nivel Municipal. Guatemala: Instituto de Fomento Municipal –
INFOM-

Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción -ALOP- (2002) Mito y Realidad


de la Ayuda Externa. América Latina al 2001, Una Evaluación Independiente de la
Cooperación Internacional. Lima: Autor.

Brundtland, Gro Harlem (1987) Informe Brundtland. Naciones Unidas

Castells, David (2007) “Otro Concepto de Desarrollo” en Contribuciones a la Economía.


http://www.eumed.net/ce/2007b/dc-0711.htm

Del Arenal, Celestino (1990). Introducción a las Relaciones Internacionales. Madrid,


Editoriales Tecnos

Diaz Gispert, Lidia Inés (sin fecha) Una Reflexión al concepto de desarrollo sostenible desde
la óptica económica de Carlos Rafael Rodríguez en el ámbito de la globalización neoliberal.

Dos Santos, Theotonio (1978). Imperialismo y Dependencia. Mexico DF: Editoriales Era

Dougherty, James E. & Pfaltzgraff, Robert L (1993). Teorías en pugna en las Relaciones
Internacionales, Primera Edición. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano –GEL-

Elguea, Javier (1993). Las teorías del desarrollo social en América Latina. México: El Colegio
de México.

FADES (sin fecha). San Juan la Laguna, Sololá: Informe de Diagnostico Municipal.
Guatemala: Programa de apoyo al proceso de Descentralización -APRODESC-

FAO (2000). Enfoques Participativos de la FAO, Informe sobre la Evaluación del Programa
1998-1999. Capítulo Cinco
Fluvio Attiná, (2001). El Sistema Político Global. Introducción a las Relaciones
Internacionales. Madrid: Editorial Paidós

González Pazos, Jesús (2004) Modelos y Estrategias de Cooperación Internacional. Revista


virtual –Pueblos-

Heckman, J. (2004). Globalization And Successful Labor Market. Conferencia Magistral del
Premio Novel de Economía en el VI Encuentro Internacional Globalización y Problemas del
Desarrollo. La Habana, Cuba.

Jiménez Gonzáles, Claudia G (2003). Las teorías de la Cooperación Internacional dentro de


las Relaciones Internacionales. Revista Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y
Psicosocial, Año/vol 2, numero 3. Mexico DF: Universidad Autónoma Metropolitana –
Iztapalapa.

Keohane, Robert O (1984). Después de la Hegemonía, Cooperación y Discordia en la Política


Económica Mundial. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano –GEL-. Colección de
Estudios Internacionales.

Linares López, Luis (1997). Diagnostico del Municipio de San Juan la Laguna, Departamento
de Sololá, Guatemala, Centro América. Guatemala: FUNCEDE, con el apoyo del Fondo
Nacional para la Paz –FONAPAZ- y la Organización Internacional del Migrante –OIM-

Mammarella, Giuseppe (1990). Historia de Europa Contemporánea. Barcelona: Ariel.

Maquiavelo, Nicolás (1962). El Príncipe (6ª edición). Porrúa.

Marchioni, Marcos (1994). La utopía posible: la intervención comunitaria en las nuevas


Condiciones sociales. Santa Cruz de Tenerife – Las Palmas de Gran, Editorial Benchomo
Canaria

Max-Neff, Hopenhyn y Elizalde, Antonio (1994). Desarrollo a Escala Humana. España:


Editorial Nordan-Comunidad, Primera Edición

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España (sin fecha). Libro Blanco de la


Dependencia. Madrid: Consejo de Europa. Autor

Montepeque, Silvia (2007) La Cooperación Internacional y la visión de Desarrollo de las


fuentes cooperantes. Estudio sobre la Cooperación de Estados Unidos, Japón y la Unión
Europea para Guatemala a partir de la firma de los Acuerdos de Paz. Guatemala: Universidad
De San Carlos De Guatemala, Escuela de Ciencia Política.

Montúfar César (2004). América Latina y el (des)orden global neoliberal: Hacia un nuevo
marco interpretativo de la Asistencia Internacional para el Desarrollo. Buenos Aires:
CLACSO
http://www.eumed.net/libros/2005/mecr/2g.htm.
Munster, B. (2002). Conferencia: Pasado, Presente y Futuro en el Desarrollo Humano.
Seminario Enfoque Conceptual, Prácticas, Metodología de Trabajo y Mecanismos de
Cooperación Internacional.

Pérez de Armiño, Karlos (Dir.) (2001), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al


Desarrollo. Barcelona: Icaria – Hegoa.
Pick, Susan (sin fecha). Marco conceptual y estrategia para el diseño e instrumentación de
programas para el desarrollo: una visión científica, política y psicosocial. México.
Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM- e Instituto Mexicano de Investigación
de Familia y Población -IMIFAP-,

Reyes Illescas, Miguel Ángel (1998). Patrimonialismo y Participación: Del control del Estado
a la lucha de los pueblos. Guatemala 1970-1998. Guatemala: FLACSO.

Ricardo Botello, Juan Idalberto (2002) Estrategia para la Cooperación Internacional de la


provincia Las Tunas, Cuba. La Tunas, Cuba

Rojas, Oscar. (sin fecha) Estrategias de Cooperación Internacional. Cali, Colombia:


Fundación Alvaralice

Romero, Patricio (2005). Formulación y Gestión de Proyectos de Desarrollo. Ecuador: Cursos


Virtuales Mailxmail.com
http://www.mailxmail.com/curso-formulacion-gestion-proyectos-desarrollo

Secretaría de Planificación y Programación -SEGEPLAN- (1999) Guatemala, La Cooperación


Internacional en Cifras 1996-1999 y su Proyección de Desembolsos 2000-2003. Guatemala:
Sin autor.

Secretaría de Planificación y Programación -SEGEPLAN- (2008) Análisis Multivariado:


Vulnerabilidades de los Municipios y Calidad de Vida de los Habitantes. Guatemala: Autor.

Secretaría de Planificación y Programación -SEGEPLAN- (2008). Mapeo no Oficial de la


Cooperación Internacional en el Departamento de Sololá. Guatemala: Sin autor.

Sen, Amaryta (1999) Desarrollo Como Libertad (Development as Freedom), Oxford: Oxford
University Press.

Smith, Steve & Baylis, John, F(1997). The Globalization of World Politics. An Introduction to
International Relations. Oxford: Oxford University Press.

Tobar Manzano, L. (2005). Manual Metodológico para la Presentación de Proyectos de


Cooperación Nacional e Internacional Enfocados a Medio Ambiente. Popayán, Colombia.
www.gestiopolis.com

Tokatlian, Juan Gabriel (1994) La Comisión Asesora de Relaciones Exteriores: ¿Revolcón o


regresión? Colombia: Colombia Internacional, No. 26, Abril-Junio 1994.

Torres Rivas, Edelberto, & Arévalo de León, Bernardo (1999) Del Conflicto al Diálogo: El
WSP en Guatemala. Guatemala: Instituto de Naciones Unidas para la Investigación del
Desarrollo Social UNRISD / FLACSO
Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Misión de
Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala –MINUGUA- (1997) Acuerdos de Paz
firmados por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca –URNG-. Guatemala: Autor.

USAID - Dialogo para la Inversión Social (2009). Ficha Municipal de Guatemala. Guatemala:
Autor.

USAID - Dialogo para la Inversión Social, ICEFI (2009). Atlas de Gasto Social Municipal.
Guatemala: Autor.

Vázquez Barquero, Antonio (2000) Desarrollo Económico Local y Descentralización:


aproximación a un marco conceptual. Santiago de Chile: CEPAL y GTZ

Vázquez Barquero, Antonio (2000) Desarrollo Endógeno. Teorías y políticas de desarrollo


territorial. España: Asociación Española de Ciencia Regional. Investigaciones Regionales,
Núm. 11, sin mes, 2007, pp. 183-210
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28901109

Wallerstein, Immanuel (1974). El Sistema Mundial Moderno I: Agricultura Capitalista y los


orígenes de la económica mundial europea en el siglo XVI. Nueva York, Academic Press.

Wallerstein, Immanuel (1980). El Sistema Mundial Moderno II: Mercantilismo y la


consolidación de la economía mundial europea. Nueva York, Academic Press.
www.revistapueblos.org/spip.php?

Zabala Néstor & Eizagirre Marlen (2005) Enfoques Participativos


http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/1

Lambrecht, Daan (2007). Notas de Clase: Cooperación y Organismos Internacionales (Lic.


Manuel Enrique Álvarez); Política Exterior de Guatemala (María Aguja). Guatemala: URL
Entrevistas

Evalyn Solano
Coordinadora Administrativa, Fundación Solar

Carmen Torcelli
Coordinadora de la unidad de Gobernabilidad e Incidencia, Fundación Solar

Marcelo García
Gerente de Cotz’ij Ya’ y ex trabajador Intervida como técnico agrónomo

Alfredo Calderón
Encargado de Salud Cotz’ij Ya’

Katja Winkler
ex trabajadora de Fundación Solar

Marco Tulio Zuñiga


Administrador de la sede de Panajachel, Vivamos Mejor

Rolando Alecio
Ex trabajador de Intervida Guatemala y fundador del Sindicato de Intervida Guatemala

Arquitecta Vivian Lanuza Monge


Vocal de la junta directiva de Fundación Solar y enlace con el Observatorio de la
Sostenibilidad de la red de Latinoamérica (RED SUSWATCH)

Lic. Williams Mazariegos


Ex - subdirector Child hope

You might also like