You are on page 1of 7

Nombre: Carol Yessenia Hernández Delgado

Ruralidad

La Ruralidad en Colombia sinónimo de subdesarrollado


Para entender el conflicto rural en Colombia es necesario conocer su historia y su
origen, a continuación se presenta una síntesis de este y sus principales hitos, con lo
anterior se pretende poder continuar el abordaje de una manera sintética pero profunda
las causas de la problemática rural

 La gran hacienda. Este modelo heredado de la Colonia y cuya persistencia se


asoció al poder de gamonales y caciques locales, con una gran ostentación de
poder, será la característica principal del modelo de producción agraria en la
Colombia de las primeras décadas del siglo XX, con un modelo de producción
casi precapitalista. En ese orden de ideas, la tenencia de la tierra, es decir, la
titularidad de los terrenos se concentraba en manos de pocos individuos. Para
configurar un modelo de colonización es fundamental entender que en esta
primera etapa dicho proceso se desarrolló como resultado de la articulación de la
economía cafetera en un contexto internacional

 Un segundo momento se da con el cambio del uso del suelo que cambia
notablemente hacia la ganadería extensiva, lo que trae por consecuencia un
agudo desempleo rural y un desabastecimiento de alimentos. El Estado asume un
papel mediador en este periodo de tiempo y ante una guerra en la que no hubo
vencedores ni vencidos. Se inicia un programa de colonización dirigida, que
busca la parcelación de fundos extensos improductivos. Hacia comienzos de la
década del ochenta surgen grupos de autodefensas que luchan abiertamente
contra los grupos guerrilleros, ante la mirada de un Estado que no hace nada
para remediar y prevenir la creciente complejidad del fenómeno. En ese orden
de ideas, la confrontación entre paramilitares y guerrilla en el escenario rural
tiene como consecuencia directa un proceso de migración rural-urbano sin
precedentes en otros países latinoamericanos y quizás del mundo entero. Por
otro lado, es indudable que el conflicto armado se ha agudizado en más de
cuarenta años de lucha, desde que se inició como protesta campesina, ya que con
el tiempo se tornó en la conformación de grupos guerrilleros altamente
estructurados como una fuerza de choque y confrontación contra el Estado. La
participación en décadas recientes por parte de guerrilla y paramilitares en el
negocio de la siembra y producción de coca ha agudizado aún más el conflicto,
pues la rentabilidad en términos económicos de un negocio tan lucrativo ha
configurado un nuevo panorama de la violencia en Colombia.
 Un tercer momento se da en la década de los noventa en la cual se dejaron de
sembrar aproximadamente 800.000 hectáreas, hecho que afectó principalmente a
los cultivos transitorios. En contraste las exportaciones de productos de origen
agroindustrial crecieron en el periodo 1990-2001, con un incremento del 16% al
17%.La década del noventa trae como signo indiscutible la globalización
(tratados de libre de comercio como herramienta) fenómeno social,
económico y cultural en todo el mundo. Bajo el enfoque de una economía
globalizada, resulta curioso ver que el municipio colombiano debe insertarse en
estos tiempos en un esquema de competitividad, sin estar preparado para tal
salto.[ CITATION Jai06 \l 9226 ]

 Un cuarto momento es el avance del modelo agroindustrial (monocultivos y


problemáticas entorno al recurso hídrico, la explotación minera, los actores
principales inversionistas extranjeros y los campesinos.

Ya teniendo las bases del conflicto rural vamos a examinar los principales
determinantes para la problemática rural en Colombia.

 Un crecimiento económico inferior Entre lo rural (2 %) y lo urbano (4 %) lo


que deja la población campesina marginada y en condición vulnerable ante un
modelo económico depredador que no favorece la microeconomía rural (la
encargada de estudiar las decisiones individuales y el funcionamiento de los
mercados en lo rural) eje central de su sustento, si no que favorecer a un
mercado de libre competencia donde el pequeño productor se ve limitado por
capitales como económico y tecnológico para competir con los neorurales y las
multinacionales que tiene los medios e instrumentos para responder a una
demanda cada vez mayor, se pueden identificar estos actores como los
antagonistas actuales de la problemática rural.
 Desplazamiento A las grandes ciudades que están dejando solo el campo,
actualmente se puede identificar que la población con mayor porcentaje y
participación en lo rural es la mujer, el adulto mayor y los niños, lo que deja el
campo sin mano de obra para trabajar y desarrollarse.
 El papel marginado de la mujer En el desarrollo rural la cual se caracterizar
por tener bajos niveles de escolaridad, por ende, la tasa de analfabetismo es
bastante alta.
La discriminación de género pues es muy raro que se consulte a las mujeres
rurales sobre proyectos
 La infraestructura ineficiente Directamente proporcional con la lejanía de las
ciudades principales entre más apartada este la población se ve más vulnerable,
el territorio donde se evidencia la ausencia de vías, centros hospitalarios
especializados, escuelas y acueducto y alcantarillado lo que genera un malestar
social general.
 La Pobreza El centro rural presenta los más altos índices de pobreza y pobreza
extrema, es necesario destacar que existe un grupo altamente vulnerable
conformado por los indígenas. Se considera que el 78,62 % de los indígenas se
encuentran en las zonas rurales del país[ CITATION Viv17 \l 9226 ].

 Problemática ambiental Las actividades agropecuarias, por depender


obligatoriamente del uso de factores productivos como la tierra y el agua, se
concentran en territorios con alta disponibilidad de estos recursos. Colombia, el
segundo país más biodiverso del mundo Esto generó monopolios y oligopolios
que de cierta forma hicieron que se produjera un consumo ambiental elevado y
costoso. Sánchez (2012) expone que el proteccionismo impulsó a que se
utilizaran tecnologías que eran obsoletas, altamente contaminantes y que no
generaban un uso eficiente de los recursos naturales, pero sí baja productividad y
precios exorbitantes.
 El cambio climático Es el reto de la nueva ruralidad porque supone niveles de
certidumbre media y alta inmersos en cambios de temperatura, perdida de
ecosistemas estratégicos, gestión del recurso hídrico, propagación de
enfermedades trasmitidas por vectores en altitudes y latitudes lo que genera la
adaptación de los cultivos y el trabajo rural.[ CITATION Min17 \l 9226 ]
 En las zonas rurales colombianas es notoria la baja educación que tiene su
población, por lo general poseen bajos niveles de escolaridad y a ellos se les
dificulta el acceso a educación o a una capacitación para poder tener el
conocimiento, para obtener tecnologías, servicios financieros, créditos o asesoría
para obtener o ser parte de un sistema de organización empresarial [ CITATION
Viv17 \l 9226 ].
 La cultura del subsidio.

Con los determinantes y las causas de lo rural en Colombia evidenciamos la necesidad


de identificar las tres grandes crisis que se ha presentado:

 La demografía que afectó el equilibrio entre la población y los recursos


naturales.
 La apertura del mercado de tierras y la integración de la producción campesina a
los circuitos comerciales[ CITATION Cri17 \l 9226 ]
 La ausencia del estado y sus instituciones o en el peor de los casos la política
paternalista del estado que acostumbrado al campesino a la producción
subsidiada.
Estas determinantes son las falencias, en lo rural es necesario visualizar las
potencialidades que tiene el campo como mecanismo de desarrollo con ello superar la
dicotomía entre el campo y la ciudad.
Factores de éxito en la ruralidad
Defínase estos como aquellos factores del entorno cuyo funcionamiento adecuado o
evolución favorable permitirán la implantación con éxito de una estrategia determinada.
Como consecuencia de la identificación de estos factores externos, se podrá́ proceder a
una aplicación adecuada de los recursos y potencializar la población rural.

 La pluriactividad
 El cooperativismo y la asociatividad
 La biodiversidad de ecosistemas y suelos lo que permite la variedad de cultivos
y suelos lo que potencializar el mercado de productos exóticos.
 Los saberes ancestrales y conocimientos empíricos.

Los retos en la ruralidad

 Aparejar las diferencias de los niveles de vida de la población rural y el resto


 Priorización de la inversión pública.
 Políticas con enfoque territorial identificando las características de cada zona, su
historia, particularidades socioeconómicas y principales problemáticas
percibidas por la población.[ CITATION Cri17 \l 9226 ]
 Desarrollo de nuevos cultivos adaptado los cambios esperados en temperatura y
precipitación.
 La necesidad de un redireccionamiento de estas instituciones, que las haga
contributivas a los procesos que se adelantan desde el etnodesarrollo y el
Gobierno nacional.[ CITATION Viv17 \l 9226 ]
 La innovación y la competitividad.
 Los conflictos por la tierra y su uso ya que aumentan con aquellos derivados de
asentamientos en áreas pretendidas para la conservación, así como por la
convergencia de demandas de diversos grupos sobre territorios de propiedad
colectiva (indígenas, afrocolombianos, campesinos) y, por la demanda de tierras
para proyectos de grandes inversionistas. Estos factores han resultado, además,
en un continuado avance sobre la frontera agrícola. (UNDP, 2011). La ausencia
y urgencia de un plan de ordenamiento territorial, es evidente. [ CITATION Elc16 \l
9226 ].

Soluciones planteadas
Desde el acuerdo de paz firmado en el 2016 se plantear como primer punto para el fin
del conflicto armado, una reforma rural recordemos que una de las causas del
nacimiento de las FARC fue el conflictos de tierras lo que dio origen un sentimiento de
descontento entre la población de Colombia y es inevitable omitir la deuda que se tiene
con el campo por parte de la sociedad colombiana por eso es necesario para la paz
superar o cerrar las brechas pocos acumular la riqueza traducirá en tierras y poder
mientras un amplio grupo vive en la pobreza en ella se plantear:
1. Fondo de tierras para campesinos sin tierra o con tierra insuficiente y plan
masivo de formalización de la propiedad para aquellos que tienen tierra pero no
escrituras.
2. Actualización y modernización del catastro rural, y que el uso de la tierra
concuerde con su vocación.
3. Protección de las áreas de especial interés ambiental.
4. Jurisdicción agraria para resolver los conflictos en torno a la tierra.
5. Infraestructura y adecuación de tierras.
6. Acceso a vivienda y agua potable.
7. Educación.
8. Salud.
9. Estímulos a la productividad.
10. Proveer asistencia técnica, tecnológica y en investigación.
11. Ofrecer garantías de seguridad social para los trabajadores del campo.
12. Sistema especial de alimentación y nutrición y así erradicar el hambre en el
campo colombiano.
13. Acceso a crédito.
Lo que responde a muchas de las necesidades del campo sin embargo a dos años del
acuerdo se puede decir que las fuerzas han estado enfocadas en el fondo de tierras,
acceso a vivienda con un enfoque equivocado porque se diseñar de acuerdo con los
lineamientos de las ciudades lo que es muy lejano a la cultura y realidad campesina lo
que queda corto para responder a las poblaciones rurales.
Adicional a lo anterior la postmodernidad coloco en crisis tres grandes paradigmas de la
sociedad la familia, la iglesia y el estado las cuales son inherentes a nuestra cultura
campesina, el campo está perdieron fuerza, la nueva era plantear nuevos modelos de
producción en el sector primario donde los escenarios son las ciudades, lo que nos dejar
soledad en lo rural invisibilizando el papel de la familia campesina en una sociedad es
justo decir que son ellos la base de la economía que se ver inmerso un papel de la
soberanía del país en su función diaria, son los que construye cultura e identidad social
de un territorio con la perdida de ellos no solo pierde ellos si no todo el país además es
valido afirmar que el paradigma del que campesino es solo el agricultor es mentira, un
campesino es el indígena, el pescador, el afrodescendiente y cada persona que trabajar
la tierra.
El Principio de cualquier reforma agraria debe nacer de analizar la implementación de
una propiedad sobre la tierra limitada y no absoluta, por la función social que esta
ostenta, es decir, que esté en función de la eficiencia económica y en pro del
crecimiento agrario, económico y social en general y no en el enriquecimiento del
individuo.
Con ello concluimos que el campo es la mayor victima de la historia de Colombia, es el
que ha cargador con la mayor parte de las consecuencias de conflicto y sus pobladores
han asumido el papel de subsistencia desde el estado con dineros públicos favoreciendo
unos sectores privilegiados.
La academia debe tomar el papel de dinamizador e innovador en el sector rural, las
universidades son las llamadas para la creación de herramientas que favorezca el campo
con la tecnología apropiada y no que limite el papel de los actores campesinos como ha
sido los paquetes tecnológicos para los cultivos, así mismo es la responsable de asegurar
la gestión del conocimiento ancestral dirigido a la productividad y eficacia del sistema
teniendo como limitante el capital natural del territorio.
El desarrollo del campó es responsabilidad de todos, es la garantía de nuestra soberanía
alimentaria, es la administración correcta de los recursos naturales es un compromiso
intergeneracional y para ello se debe tener claro lo siguiente:
1. Las reglas del juego.
2. La innovación.
3. La propiedad colectiva.
4. La adaptabilidad al cambio con enfoque a riesgos.
5. El conocimiento endógeno.
6. El equilibrio ecológico.
7. La acción colectiva de la tierra.
Con un solo direccionamiento el del bien común, la justicia y la igualdad, es ofrecer las
herramientas necesarias ( tecnología, el concepto técnico, el capital), con una cultura
que fortalezca la sociedad como el conjunto de actores encaminados para un solo fin, el
desarrollo para todos y de una manera proporcional a su trabajo, la solución debe nacer
del territorio y no desde el escritorio porque son características únicas y diferentes para
cada municipio o región, entendamos que desde haya preferencias en el acceso de
estímulos y potencializar el capital natural del país, de construir nación desde sus pilares
y columna vertebral el campo.
Es una invitación a asumir nuestros deberes como exigimos derechos, es el cambio del
paradigma lo rural no es subdesarrollado es la salida y un modo de vida que permite
potencializar las fortalezas de un territorio.

Referencias
Córdoba, C. R. (2017). El estado del campo colombiano para la Reforma Rural Integral. El caso
de Antioquia. ISSN.

Elcy Corrales Roa. (2016). La crisis del sector rural colombiano. Experiencias que aportan a la
construcción de alternativas. Semillas.

preciado, J. (2006). Ruralidad y conflicto en Colombia: retos y desafíos para reorientar el


escenario rural. tecnogestión.

sostenible, M. d. (2017). Politica nacional del cambio climatico.


Viviana Fonseca, Laura Contreras, & Laura Porras. (29 de Mayo de 2017). Estado del arte sobre
el desarrollo rural en colombia. Estado del arte sobre el desarrollo rural en colombia.
Bogotá.

You might also like