Explore Ebooks
Categories
Explore Audiobooks
Categories
Explore Magazines
Categories
Explore Documents
Categories
Citados: Ministro de Defensa, Sr. Carlos Holmes Trujillo; Ministra del Interior, Sra. Alicia
Arango Olmos; Ministro de Justicia y del Derecho (e) Javier Augusto Sarmiento Olarte y
Director General de la Policía Nacional, Mayor General Óscar Atehortúa Duque.
Invitados: Procurador General de la Nación, Sr. Fernando Carrillo Flórez y al Defensor del
Pueblo, Sr. Carlos Ernesto Camargo Assis.
Atentamente,
Una de las bases de la democracia consiste en el pacto político para que la ciudadanía
renuncie a la justicia por mano propia y delegue el uso de la fuerza en una autoridad que
actúe en el marco de la ley. Respetando nuestras garantías y derechos. Este pacto fue el
que se rompió con las actuaciones de la policía en la ciudad de Bogotá la semana pasada.
La policía, lo dice un historiador, ha sido una “vena irritada” que conecta a las autoridades
civiles con la ciudadanía. Es un cuerpo que a su vez debe diferenciar a la ciudadanía de la
criminalidad. La Policía en su ya larga historia de funcionamiento ha sido por décadas
instrumentalizada por los poderes políticos y ha actuado como mecanismo funcional a los
gobiernos de naturaleza autoritaria que hemos vivido por siglos en Colombia.
Menciona el informe que “(e)l caos de finales de agosto y septiembre se suma a la creciente
sensación de que la violencia vuelve a ser parte de la vida cotidiana de los colombianos, de
una manera que revive recuerdos de su pasado turbulento. Los asesinatos de líderes
sociales, el rebrote de las masacres, la brutalidad policial y los disturbios urbanos también
han dejado en evidencia las profundas diferencias entre el gobierno y la oposición”.
1
Elizabeth Dickinson. Asesinato a manos de la policía desata la furia del aislamiento en Colombia. Crisis Group. 2020.
Para Elizabeth Dickinson “(e)l gobierno de Duque ve la violencia en todas sus
manifestaciones como una cuestión de actividad criminal cuyos responsables deben ser
enfrentados con medidas policiales y militares más estrictas. Sobre esto último cabe
destacar que, si bien la Constitución establece que los alcaldes son la “máxima autoridad”
en lo que respecta a la policía local, en realidad su poder es limitado y la policía se
comporta con la estructura jerárquica y el espíritu de grupo de un cuerpo militar, con una
cadena de mando interna”.
El abogado Ordoñez habría sido llevado al CAI de Villaluz bajo figuras que se
enmarcan en el “traslado por protección” y el “traslado por procedimiento policivo”y
después habría sido tirado a las puertas de un hospital, al que habría llegado ya
sin vida.
A raíz de las protestas que generó el caso del abogado Ordoñez, se presentaron cientos de
abusos registrados en redes, en algunos medios de comunicación y en denuncias que son la
pruebas fehacientes de esta animadversión. Estos hechos alarmantes han recopilado en
imágenes que dejan ver claramente como miembros de la Fuerza Pública, policías
uniformados han disparado contra la población en diferentes barrios, especialmente lo
más pobres de la ciudad. Asimismo, se vieron también policías ocultando su identificación
y uniforme y presuntos miembros de la policía de civil disparando. Los hechos han dejado
el doloroso saldo de 13 personas fallecidas y 209 civiles heridos 72 con armas de fuego.
Además, la alcaldesa Claudia López ha documentado 119 casos de agresiones por parte de
los uniformados, frente a lo que considero un “uso sistemático, abusivo e inconstitucional
de la fuerza”. La policía no acató sus órdenes, afirmó la misma Alcaldesa. Ademas, se
reportaron 4 policías heridos con arma de fuego y 147 lesionados cuyo estado de
salud es estable.
Algunos integrantes de la fuerza Pública han declarado que se trató de balas
perdidas. Pero en el caso de Alexander Fonseca le dispararon 4 veces en Usaquén.
Además, las balas que atentaron contra la vida de los manifestantes como Julieth Ramírez,
Andrés Felipe Rodríguez, Fredy Mahecha, Angie Baquero, Julián González fueron heridas
de bala principalmente en el torax y abdomen.
Mientras que el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, aseguró que 56 uniformados
fueron identificados en los videos de abusos y que se abrieron 43 investigaciones a
funcionarios públicos la pregunta sigue siendo.
Ministro ¿Quien dio la orden? ¿No se necesita orden para disparar a los
manifestantes?
Según sus palabras "un muy distinguido general dijo: 'A nosotros nadie nos ordena'. Él
quería decir que los marcos de acción están definidos y que en el momento determinado,
de cara a la circunstancia, es el policía el que toma la decisión de accionar el arma de
dotación. Si lo hizo bien, no tendrá problema, y si cometió un error, responderá ante las
autoridades".
Y quiero enfatizar que se menciona allí: “Nunca deberían emplearse las armas de fuego
para simplemente disolver una reunión; el fuego indiscriminado contra una multitud
es siempre ilícito” (véase A/HRC/26/36, párr. 75)3
2
Véase, por ejemplo, Amnistía Internacional, Use of Force: Guidelines for Implementation of the UN
Basic Principles on the Use of Force and Firearms by Law Enforcement Officials (2015), pág. 46.
3
ONU. A/HRC/31/66. Asamblea General. Consejo de Derechos Humanos 31 er período de sesiones Informe conjunto del
Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación y el Relator Especial sobre las
ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias acerca de la gestión adecuada de las manifestaciones. 4 de febrero de
2016
Algunos trazos de esa larga historia que nos recuerdan lo compleja que ha sido las
relaciones de la Policía con la ciudadanía, ahora cuando se habla de reformas a este cuerpo:
Siendo presidente Mariano Ospina, las fuerzas liberales en el país para responder a las
denuncias sobre los excesos de la Policía, se propuso reformarla. Es célebre la frase de Juan
José Montalvo, quien fuera su Ministro de Justicia y de Gobierno Montalvo de la época,
sobre la propuesta de reforma del partido Liberal: si se mantiene la intención de reformar
la Policía, la defenderemos a sangre y fuego.
La creación del ESMAD en el año de 1999, primero como cuerpo transitorio y después con
una resolución numero 01363 del 14 de abril del mismo año, se declara el ESMAD como
cuerpo permanente, acentuando las actuaciones de la Policía con un clara racionalidad
militar y no civil.
Según Pacifista, hasta noviembre de 2019 cuarenta y tres personas habrían fallecido
violentamente en operaciones que involucran al ESMAD desde que se creó en
19994. Dilan Cruz es la más reciente víctima del escuadrón antidisturbios ESMAD. La
primera fue Nicolás Neira hace 14 años. Pero, además, preocupan todo tipo de agresiones y
vejámenes de carácter sistemático, realizadas, no solo por el ESMAD, sino por la Policía
Nacional, la Fuerza Disponible FUDIS, la Dirección de Investigación Criminal e Interpol,
DIJIN e incluso civiles armados que presuntamente actuaron en el marco de las operaciones
antiprotesta:
En la localidad de San Cristóbal varios videos dan cuenta de hechos irregulares. “Allí se ve
como miembros uniformados de la Policía entregaban armas de fuego a personas vestidas
de civil. No está claro si estas también hacen parte de la institución” Adicionalmente,
preocupa que el secretario de Seguridad de Bogotá, Hugo Acero. Dijo que aunque no son
ellos quienes investigan estos comportamientos, no hay ninguna orden de la Policía ni del
Distrito para actuar de esa manera. "Han sido hechos que se han presentado de manera
particular y como tal deben ser investigados y sancionados"5
4
Disponible en: https://pacifista.tv/notas/esmad-historia-violencia-asesinatos-dilan-cruz/
5
Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/abusos-de-la-fuerza-en-bogota-policia-entrega-armas-de-
fuego-a-civiles-537294
del Gobierno de Iván Duque se reportan 55 muertes, 293 agresiones, 77 personas
heridas en el marco de la protesta social, entre las que se encuentran 27 lesiones oculares.6
El Decreto 1501 de 1987 creo los CAI en Bogotá con el fin de acercar a la ciudadanía y
garantizar la seguridad en los barrios, sin embargo, los agentes que habían sido destinados
para operar en los comandos terminaron, en virtud de diversos factores de orden público
(guerrilla), terrorismo, amenazas a dignatarios, delincuencia común, asignados a los
servicios de protección, patrullajes rurales y otras prioridades en seguridad.
6
Campaña Defender la Libertad: asunto de todos/as. Sistema de Información de Agresiones a la Protesta Social (SIAP).
Disponible en: https://defenderlalibertad.com/
A. En primer lugar, los CAIs no siempre gozan de legitimidad por parte de la
comunidad y se cuestiona su gestión en la atención de la necesidad de seguridad y
convivencia en los sectores que están ubicados.
Además, Son muy preocupantes las denuncias sobre acoso y violencia sexual contra
mujeres por parte de la Policía y en los CAI. Algunos de los casos denunciados en lo
corrido del año incluyen el ocurrido el 1ro de marzo en el norte de Bogotá en el que
presuntamente tres policías, acosaron sexualmente a tres mujeres, y realizaron un traslado
irregular a la estación de policía de una de ellas, en donde fue nuevamente acosada y
amenazada por un policía. Su integridad física y su intimidad habrían sido violadas en un
contexto de intimidación y extralimitación de funciones por parte de los agentes 8. En el
mismo mes de marzo se supo del caso de un posible abuso policial contra una mujer
joven en el barrio Bosa Laureles quien denunció haber sido víctima de violencia
sexual, robo y extorsión por parte de los policías del CAI de dicha localidad.9
En otras ciudades del país se han presentado reportes de casos similares, situación que se
vio agravada por el contexto de emergencia sanitaria por COVID 19 que impuso nuevas
7
Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/condenan-a-tres-alemanes-por-venta-de-
armas-sig-sauer-a-colombia-332774
8
https://www.rcnradio.com/bogota/mujer-denuncia-acoso-sexual-en-un-cai-en-el-norte-de-bogota
9
https://defenderlalibertad.com/comunicado-caso-de-abuso-policial-contra-mujer-en-bosa/
10
https://www.vanguardia.com/colombia/denuncian-caso-de-posible-abuso-sexual-de-nina-por-parte-de-policia-en-
bogota-MY2607925
tareas a la Policía. Por ejemplo, en Cali11, el 21 de abril de 2020, una mujer denunció
un supuesto abuso sexual al interior de un CAI luego de haber sido detenida con su
pareja por incumplir la medida de aislamiento preventivo obligatorio.
Durante los pasados hechos del 9 y 10 de septiembre se dio también la denuncia de tres
mujeres de entre 22 y 23 años, que dicen haber sido trasladadas al CAI San Diego ,
lejos del lugar en el que habían sido detenidas luego de participar en las protestas del 10 de
septiembre, en donde presuntamente fueron victimas de acoso sexual.
La ONG Temblores que acompaña a las denunciantes, “acusa a los agentes de “abuso
y acoso sexual, violencia verbal, detención arbitraria y soborno”, agregando que es la
denuncia número 242 de su tipo que ha hecho contra la Policía este año ante la
Procuraduría General de la Nación”12. Estas denuncias se suman a las ya existentes sobre el
accionar de policías contra mujeres el contexto de las protestas13.
C. Por otro lado, no puede concluirse que el ataque de los CAIs es una
conspiración desestabilizadora del ELN y disidencias de FARC. Según el
Comisionado Miguel Ceballos, esto se basa en el documento de inteligencia a la
11
https://90minutos.co/policia-cali-investigacion-supuesto-abuso-sexual-cai-ciudad-jardin-21-04-2020/
12
https://www.pulzo.com/nacion/ong-dice-que-3-mujeres-fueron-abusadas-cai-durante-protestas-PP968280
13
“El Cuerpo de Verificación Digital de Amnistía Internacional ha verificado evidencia videográfica de diversos
episodios de uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía Nacional en respuesta a estas manifestaciones. Por ejemplo,
hay evidencia de policías arrastrando brutalmente a una mujer a en las cercanías del Comandos de Acción Inmediata
(CAI) de la Policía, en Galerías, Bogotá.”En:
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/09/colombia-amnistia-condena-tortura-uso-excesivo-fuerza/
14
Dice Jeronimo Castillo, Director de la Fundación Ideas para la Paz: “Hay también otro tipo de reformas que tienen que
ver con la educación que reciben quienes deben cumplir estas funciones; se deben romper las barreras entre la educación
civil y la policial. La formación de los funcionarios de policía debe darse en academias, previo paso por universidades o
centros de formación tecnológica que no estén administrados por la institución”. En:
http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1890ç
15
Como afirma Jeronimo Castillo, Director de la Fundación Ideas para la Paz: “ la actual concentración de poder en la
Policía es uno de los mayores riesgos para la democracia en el país”. En:
http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1890ç
Juventud Rebelde como organización vinculada a una supuesta estrategia del ELN y
las disidencias para infiltrar los escenarios de movilización.
18
Disponible en: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1890
1. Revisar Código de Policía, que no permitan las facultades en las cuales se han
documentado los principales abusos, como el traslado por protección y traslado
por procedimiento policivo.
2. Recuperar la figura del comisionado civil de la Policía Nacional. Una figura que
en 1997 desapareció porque se consideró que la Procuraduría y la Defensoría
del Pueblo ya cumplían esa misión. Sin embargo, es fundamental que una
figura civil pueda hacer seguimiento de la Policía, pues hoy en día se ve que
falta control sobre los abusos. Esta figura podría estar incluso en la
Procuraduría o Defensoría del Pueblo.
3. Formación y entrenamiento en derechos humanos para los integrantes del
cuerpo policial.