You are on page 1of 137

En el a–o 2005 la econom’a mundial mantuvo un notable crecimiento del 4,5%, a pesar

Informe
de los riesgos que se presentaron durante el ejercicio. Las econom’as en desarrollo,
principalmente China, y Estados Unidos continuaron siendo las m‡s din‡micas. La zona económico

Informe económico anual 2005


anual 2005
euro mostr— cierta debilidad, con un ritmo de avance desacelerado respecto al a–o
anterior, 1,2%.
La econom’a espa–ola registr— un avance del 3,4%, lo que supuso el mantenimiento de
un perfil de suave aceleraci—n del crecimiento. La demanda interna tuvo un comportamiento
muy din‡mico, en el que destac— el fuerte impulso de la inversi—n en bienes de equipo.
Incluye el estudio LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA. ANÁLISIS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Sin embargo, sigui— aumentando la aportaci—n negativa de la demanda externa al
crecimiento.
En 2006 la econom’a mundial registrar‡ de nuevo un nivel de actividad elevado, a pesar
de la persistencia de ciertos riesgos. La zona euro aumentar‡ su ritmo de avance. En
Espa–a el crecimiento ser‡ similar al de 2005 y se mantendr‡ cerca de 1,5 puntos por
encima del correspondiente a la Uni—n Europea.
El anexo estructural del Informe Econ—mico Anual se dedica, en esta ocasi—n, a
La Inmigraci—n en Espa–a. An‡lisis por Comunidades Aut—nomas.

Servicio de Estudios
C‡maras de Comercio
Informe
económico
anual 2005
Incluye el estudio LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA. ANÁLISIS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Presentación

Las Cámaras ponen a disposición de las empresas la información económica nece-


saria que les permite profundizar en los aspectos que consideran de mayor relevan-
cia y adoptar las decisiones más adecuadas.
En esta ocasión, presentan el Informe Económico Anual 2005, buen ejemplo del tra-
bajo de los Servicios de Estudios de la red cameral. Se trata de una publicación
única en su género, que efectúa análisis de los datos, del pasado ejercicio, desde
una perspectiva regional, completados con una detallada visión del conjunto de
España y del entorno internacional.
La implantación territorial de las Cámaras de Comercio, con más de 400 puntos de
atención a las empresas en toda España, hace posible que la información de las dis-
tintas comunidades autónomas sea cercana a la realidad de cada una y permite
recoger la sensibilidad económica de la región sobre las materias que se abordan.
El Informe está dividido en dos apartados diferenciados: la primera parte ofrece un
análisis detallado de la situación actual y perspectivas en las distintas economías
–internacional, nacional y regional–. Como en ediciones anteriores, el segundo apar-
tado de la obra es un estudio estructural sobre temas de actualidad. En esta ocasión
dedicado a La Inmigración en España. Análisis por Comunidades Autónomas.
Para realizar esta parte estructural, los indicadores sobre la inmigración han sido
recopilados de diversas fuentes pero se ofrecen en un formato común que facilita las
comparativas –indicadores entre sí, de las distintas autonomías, y de cada una con
relación al conjunto de España–. La información completa está disponible, de forma
gratuita, en www.camaras.org
El análisis pone de manifiesto la gran importancia de la inmigración en España.
¿Cuántos son?, ¿de dónde vienen?, ¿cuáles son sus características?, ¿qué peso
suponen sobre nuestra población, mercado de trabajo o economía?, ¿en qué secto-
res y ocupaciones se concentran? y ¿cuáles son las consecuencias de la inmigra-
ción para la economía española?, son algunos ejemplos de cuestiones a las que el
Informe Económico Anual 2005 ofrece respuesta.

Javier Gómez-Navarro
Presidente
Cámaras de Comercio
www.camaras.org
902 100 096

El contenido de este informe se puede reproducir total o parcialmente, citando su procedencia.


Informe Elaborado por los Servicios de Estudios de las Cámaras de Comercio

Diseño y realización: www.comunicarteconarte.com


Impresión: Garan Comunicación

ISBN: 84-87782-11-6
Depósito Legal: M. 34.269-2005
Índice

Economía Internacional .................................................................... 6

Principales economías mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8


Unión Europea ................................................................................ 9
Iberoamérica y Asia .......................................................................... 11

Economía Nacional ........................................................................... 12

Desarrollo Regional .......................................................................... 18

Andalucía ...................................................................................... 24
Aragón ......................................................................................... 28
Asturias ........................................................................................ 32
Baleares ....................................................................................... 36
Canarias ....................................................................................... 40
Cantabria ...................................................................................... 44
Castilla y León ................................................................................ 48
Castilla - La Mancha ......................................................................... 52
Cataluña ....................................................................................... 56
Comunidad Valenciana ...................................................................... 60
Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Galicia .......................................................................................... 68
Madrid .......................................................................................... 72
Murcia .......................................................................................... 76
Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
La Rioja ........................................................................................ 88

Estudio LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA. ANÁLISIS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS ..... 93


Nota Metodológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Economía Internacional
Economía Internacional

La economía mundial ha mantenido en 2005 un esta materia primera a lo largo de todo el ejercicio.
vigoroso crecimiento a pesar de los abundantes Los huracanes que azotaron al Golfo de Méjico, junto
riesgos acaecidos durante el ejercicio. Para el con- con la fuerte demanda procedente de los países asiá-
junto de 2005 se ha registrado un crecimiento supe- ticos y los problemas de refino y suministro en algu-
rior al 4,5%, algo menos del 5,1% del año preceden- nos mercados han generado incrementos de precios
te. Este dinamismo vuelve a poner de manifiesto la históricos (se ha registrado un precio de media en el
alta resistencia de la economía mundial a los ejercicio de 55 dólares por barril, un 45% superior
acontecimientos adversos de los últimos años al nivel de 2004). Aun así, todavía los precios se
(fenómenos meteorológicos, problemas geopolíticos mantienen en términos reales por debajo de los 85
y bélicos, tensiones y volatilidad en los mercados de dólares que registraron en la crisis de los años 80. No
materias primas y divisas). No obstante, los riesgos obstante, y a diferencia de otros periodos, el efecto de
han continuado sin corrección a lo largo del ejerci- los elevados precios del petróleo sobre el crecimien-
cio, lo que genera importantes desequilibrios en la to e inflación mundiales ha sido durante 2005 relativa-
economía mundial que podrían moderar de manera mente moderado. Los datos de comienzos de 2006 y
sustancial el crecimiento futuro. Para el año 2006, a las expectativas para el conjunto del ejercicio dibu-
pesar de que ciertos de estos riesgos persisten y que jan un precio medio para el ejercicio rondando los 70
las políticas económicas, tanto monetarias como fis- dólares por barril.
cales, seguirán tensionándose, la economía mun-
dial mantendrá el impulso. La política monetaria de los principales países des-
arrollados se ha endurecido drásticamente duran-
El comercio mundial ha sido uno de los principales te el ejercicio 2005. El Comité de Mercado Abierto
beneficiarios de la expansión mantenida por la econo- de la Reserva Federal de Estados Unidos aumentó
mía internacional. Los intercambios comerciales se sus tipos directores en 200 puntos básicos durante el
incrementaron en torno al 7% como media del año, año, hasta situar los tipos en el 4,25%. Esta trayecto-
aunque con una tendencia creciente hacia el final del ria fue seguida por otros bancos centrales anglosajo-
ejercicio. La fuerte presión comercial ejercida por los nes, aunque con menor intensidad y en función de
países asiáticos está espoleando el comercio mundial sus condiciones internas. El Banco Central Europeo,
en los últimos tiempos. por su parte, esperó a finales de 2005 para realizar
su primer y único movimiento en el año de los tipos,
A pesar del aumento de la oferta mundial de crudo, la que pasaron al 2,25%, tras un incremento de 25 pun-
tensión en los mercados de petróleo no ha dado res- tos básicos. Para el año 2006 se prevé que continúe
piro a las elevadas cotizaciones que ha mantenido el cambio de signo en la política monetaria, aunque

Principales indicadores de la economía mundial

PIB Inflación Tasa de Paro Exportaciones Importaciones


(% de variación anual) (% de variación anual) (% de variación anual) (% de variación anual) (% de variación anual)

2004 2005 2006p 2004 2005 2006p 2004 2005 2006p 2004 2005 2006p 2004 2005 2006p

Estados Unidos 4,2 3,5 3,2 2,7 3,4 2,9 5,5 5,1 4,8 8,4 6,9 9,2 10,7 6,4 8,1

Japón 2,3 2,7 2,8 0,0 -0,3 0,7 4,7 4,4 4,3 13,9 6,9 10,0 8,5 6,2 8,1

Unión Europea 2,4 1,6 2,3 2,1 2,2 2,1 9,1 8,7 8,5 6,9 4,7 5,9 7,3 5,2 6,2

Área Euro 2,0 1,3 2,1 2,1 2,2 2,2 8,9 8,6 8,4 6,5 3,8 5,4 6,7 4,8 6,0

p: Previsiones.
Fuente: Comisión Europea, mayo de 2006

7
Economía Internacional

con aumentos moderados y espaciados en el tiempo. Los mercados bursátiles también resultaron bene-
Los movimientos estarán en función del vigor econó- ficiados por el dinamismo mundial, las favorables
mico y de las presiones de precios que se pudieran condiciones de financiación y los holgados beneficios
derivar de los altos precios del crudo, del exceso de empresariales permitieron a los principales mercados
liquidez o de la presión generada en los mercados mundiales registrar revalorizaciones importantes.
inmobiliarios de algunos países. En general, las polí-
ticas económicas no serán tan laxas como en los últi-
mos tiempos.
Principales economías mundiales

Por países se han mantenido los focos de crecimiento


En los mercados de cambio se mantuvo la tenden-
de años anteriores: ciertos países asiáticos, principal-
cia de leve apreciación del dólar, principalmente con
mente China, y la economía norteamericana han man-
respecto al euro, debido a los diferenciales existentes
tenido el impulso económico. A pesar de ello, en la últi-
de tipos de interés, aunque se fue moderando confor-
ma parte del ejercicio se vislumbró la recuperación en
me avanzaba el ejercicio y la política monetaria en
ciertas zonas económicas lastradas en los tiempos
Europa tomaba un tono más restrictivo.
más recientes. Las economías de Japón y la Unión
Europea empezaron a despuntar a finales de 2005.
Pero la principal característica en los mercados de
cambio durante el ejercicio 2005 ha sido, sin duda, la La economía americana ha terminado el ejercicio
materializada por la autoridad monetaria China. El 2005 con un crecimiento del PIB boyante, del 3,5%,
Banco Central Chino modificó el 21 de julio de 2005 volviéndose a erigir de nuevo como motor de creci-
su régimen cambiario, fijado desde hace años en una miento entre las economías desarrolladas. Este creci-
paridad fija con el dólar. Estableció una apreciación del miento ha sido, no obstante, algo más moderado que
yuan del 2,1%, una flotación controlada sobre una el registrado en 2004. La evolución temporal del dina-
cesta de monedas no especificadas, permitiéndose una mismo económico ha ido perdiendo algo de fuerza
fluctuación diaria del +/- 0,3% respecto al dólar y del conforme avanzaba el ejercicio.
3% respecto al resto de la cesta. Este cambio supone
un movimiento de trascendencia política sustancial, Entre los pilares del crecimiento destacaron el consu-
aunque sin grandes consecuencias reales en los mer- mo privado y la inversión, mientras que el sector exte-
cados, pues prácticamente la situación sigue igual. Se rior continuó drenando impulso al PIB. El déficit por
ha tomado más como un cambio de mentalidad e impli- cuenta corriente sufrió un deterioro adicional en 2005,
cación política y monetaria que como un verdadero hasta llegar a representar un histórico 6,4% del PIB. El
movimiento en los mercados. De todas formas, se dinamismo de las importaciones volvió a superar a la
prevé una mayor flexibilización en el medio plazo. evolución de las exportaciones.

Crecimiento del PIB Tasa de paro


Tasa de variación interanual en porcentaje sobre la población

EE.UU. EE.UU.

UE 25 UE 25

5,0% 11,0%

4,5%
10,0%
4,0%
9,0%
3,5%
8,0%
3,0%

2,5% 7,0%

2,0%
6,0%
1,5%
5,0%
1,0%
4,0%
0,5%

0,0% 3,0%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*

Fuente: Comisión Europea, mayo 2006. Fuente: Comisión Europea, mayo 2006.

8
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

Respecto a los precios, el persistente aumento de de ejercicio. Las expectativas para 2006 son de forta-
las cotizaciones de crudo en los mercados interna- lecimiento del crecimiento interno.
cionales, las tensiones en los mercados inmobiliarios
y los efectos de los huracanes se dejaron sentir en Pero el año 2005 ha sido para Japón el del fin de la
los precios internos. Sin embargo, la apreciación del larga década de deflación. Según las previsiones de
dólar y los movimientos en la política monetaria han su Banco Central, para 2006 las expectativas son de
permitido mantener la inflación subyacente bastante incremento de los precios de una manera sostenida. Si
contenida (2,2%). así fuera, se terminaría con la altamente expansiva
relajación de la política monetaria con tipos de interés
Para 2006, las previsiones son de mantenimiento prácticamente nulos desde marzo de 2001.
de un crecimiento dinámico, aunque más moderado
(3,2%) que el registrado en 2005. Los indicadores
adelantados y los relevantes desequilibrios macroeco- Unión Europea
nómicos que sigue manteniendo están detrás de la
desaceleración esperada. El elevado déficit público y La zona euro cerró 2005 con un comportamiento
exterior, los fuertes precios inmobiliarios, las tensiones más débil de lo esperado. El crecimiento del PIB fue
inflacionistas derivadas del alto precio del crudo y una del 1,3%, muy inferior al 2,1% registrado en 2004.
política monetaria rígida son las principales causas de No obstante, la tendencia durante el ejercicio fue
incertidumbre. La autoridad monetaria todavía tiene hacia la mejora paulatina de los diferentes indicado-
recorrido para seguir aumentando los tipos de interés, res, tanto internos como externos. Las condiciones
no obstante, éste será más moderado y, seguramente, económicas de la zona euro fueron mejorando paula-
más pausado que en 2005. tinamente en todos los frentes. Los consumidores
reflejaron una posición más optimista que permitió
Tras varios años de crisis, la economía japonesa ha mantener el gasto en consumo en el 1,3%, con eleva-
fortalecido en 2005 la recuperación empezada en el dos precios del crudo y un mercado laboral más favo-
año precedente, anotando un crecimiento del 2,8%, rable aunque no boyante.
por encima del potencial. Durante el ejercicio se han
revisado varias veces las expectativas de crecimiento, Desde el punto de vista de las empresas, la mejora
en el que la recuperación de la demanda interna y el de la confianza, las favorables condiciones econó-
consumo han registrado un impulso inusitado. De micas y un entorno internacional optimista han confi-
hecho, ha sido la demanda interna el motor de creci- gurado el progreso de los indicadores, principalmen-
miento de la economía nipona, mientras que las expor- te los relacionados con la inversión. De hecho, ha
taciones se han mantenido muy débiles hasta finales sido la inversión la principal fortaleza del crecimiento

Inflación Saldo presupuestario


Tasa de crecimiento interanual en porcentaje del PIB

EE.UU. EE.UU.

UE 25 UE 25

4,0%
2,0%

3,5% 1,0%

0,0%
3,0%

-1,0%
2,5%
-2,0%

2,0% -3,0%

-4,0%
1,5%

-5,0%
1,0%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005* -6,0%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005*

Fuente: Comisión Europea, mayo 2006. Fuente: Comisión Europea, mayo 2006.

9
Economía Internacional

de la demanda interna de la zona euro, terminando el salarios. Para los próximos meses, la evolución de
año con incrementos superiores al 3%. los precios dependerá nuevamente de la cotización
de los precios energéticos, de los salarios, la fuerte
El mercado de trabajo ha conseguido una leve mejo- liquidez en el mercado, así como del endurecimiento
ría en el ejercicio 2005, aunque peor de la esperada, monetario. Las perspectivas, en principio, son de
lo que no ha permitido compensar los malos registros moderación, por debajo del nivel de estabilidad de
de los últimos años. La complicada situación laboral precios determinado por el Banco Central Europeo
en Alemania y Francia están detrás de la debilidad del (BCE).
mercado laboral europeo. Aún así, se consiguió para
el conjunto del ejercicio 2005 una moderación de la La política fiscal de la zona euro ha seguido sin
tasa de paro hasta el 8,3%, por primera vez en los últi- reflejar la consolidación presupuestaria necesaria e,
mos tiempos. incluso, en algunos países, se siguen sobrepasando
los límites impuestos por el Pacto de Estabilidad y
Los indicadores adelantados configuran un 2006 Crecimiento. Junto a esto, la falta de las reformas
más boyante, en el que tanto la demanda interna estructurales necesarias, demandadas reiterada-
como el empleo den signos de mejora. Especialmente mente por la agenda de Lisboa, y los problemas ins-
esperanzadores aparecen los indicadores adelanta- titucionales de la Constitución Europea y otros
dos referentes a la economía alemana, que mantiene aspectos políticos limitan una vez más que la Unión
un peso del 30% en el PIB de la zona euro. A este Europea consiga el crecimiento y bienestar que le
favorable comportamiento germano, se unen también correspondería.
los de Italia y Francia, lo que configurará un crecimien-
to para el conjunto de 2006 por encima del 2% para la La zona del euro debe centrarse fundamentalmente
zona euro. en aplicar nuevas reformas estructurales encamina-
das a reforzar la capacidad de la economía para
La tasa media de inflación en la zona euro durante absorber las perturbaciones exteriores y mejorar y
2005 se aceleró levemente con respecto al año pre- ampliar su potencial de crecimiento futuro. Para ello,
cedente y se situó en el 2,2%. Pero la evolución fue es necesario reforzar el mercado único en todos los
de incremento paulatino a lo largo del año, derivado frentes, introducir mayor competencia en mercados
del elevado nivel de cotización del petróleo en el de bienes, servicios y factores internos, apostar de
mercado internacional. De hecho, si tenemos en nuevo por la consolidación fiscal y promover un
cuenta la inflación subyacente, que excluye energía aumento sustancial del impulso tecnológico e innova-
y alimentos sin elaborar, se ha mantenido en niveles dor, tanto en los procesos productivos como en la for-
moderados, principalmente por la contención de los mación y educación.

Expectativas empresariales en la UE Cifra de negocio


Resultados 2005 y perspectivas 2006 Previsiones 2006*

2005 2006
Media UE
Letonia
Estonia
Lituania
35 Dinamarca
33
Finlandia
Chipre
30 29
28 Eslovenia
Polonia
25 España
Suecia
Grecia
21
Saldo neto*

20 Francia
Austria
Eslovaquia
15
15 14 Holanda
Reino Unido
11 Portugal
10 9 Irlanda
7 Luxemburgo
Malta
5 Italia
2 Hungría
Alemania
0
Cifra de Ventas Exportaciones Empleo Inversión
negocio nacionales 0 20 40 60 80 100
Saldo neto*

Saldo neto *: diferencia entre el porcentaje de empresas que señalan un aumento y las que indican un descenso.
Fuente: Perspectivas Empresariales 2006. Europa y España. Cámaras de Comercio.

10
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

Iberoamérica y Asia etapas, aunque también se traduce, en algunos casos,


en menores tasas de crecimiento. Los altos precios del
Entre los países en desarrollo vuelve a destacar el crudo y otras materias primas de las que son produc-
dinamismo en el crecimiento de las economías de tores, las favorables condiciones de financiación, el
China, India y Rusia. Todas ellas registraron impulsos vigor americano, pero sobre todo, el impulso y los con-
muy notables, aunque su relevancia en la economía tactos con los países asiáticos han permitido un año
mundial es muy distinta. Mientras que China tiene favorable para la región. Por países, existen amplias
cada vez mayor peso económico en el panorama inter- diferencias en las perspectivas y evolución económi-
nacional, la importancia de India y Rusia es más rela- ca. Argentina ha registrado un crecimiento muy dinámi-
tiva, pero creciente. co, mientras que Brasil y Méjico han tenido una activi-
dad mas contenida.
La economía China volvió a registrar un año 2005 con
un crecimiento muy elevado (del orden del 10%), lejos En los próximos meses, no obstante, habrá que estar
de la moderación esperada. La importancia de la eco- atentos a las consecuencias que algunos procesos
nomía china se hace cada vez más evidente en todas electorales están teniendo en ciertas economías del
las claves económicas, especialmente después de la continente. Según la Encuesta de Perspectivas
revisión de sus cifras de crecimiento de los últimos 25 Empresariales en Iberoamérica, elaborada por las
años, que configuran a China como la cuarta econo- Cámaras de Comercio, Latinoamérica afronta 2006
mía mundial en 2005. con optimismo. Las empresas iberoamericanas pre-
vén una aceleración de la actividad para el próximo
Respecto a Iberoamérica, la región ha mantenido en año, especialmente en ventas interiores y exportacio-
2005 un crecimiento robusto, apoyado en un entor- nes. A pesar del proceso electoral que se mantiene en
no internacional favorable y en el dinamismo de su todo el continente, sólo las variables empleo e inver-
demanda interna, aunque a un ritmo ligeramente más sión reflejan una cierta cautela de las empresas. Para
lento que el registrado en 2004. La mayor ortodoxia el largo plazo, son necesarios mayores avances en la
monetaria y fiscal, la entrada de capitales de inversión vertiente institucional, política y social, reduciendo los
y la creciente participación en el comercio mundial índices de pobreza y exclusión social, que merman la
constituyen un soporte más sólido que en anteriores capacidad de crecimiento de cualquier país.

Expectativas Empresariales en Iberoamérica Cifra de negocio Iberoamérica


Resultados 2004 y perspectivas 2005

2005 2006 Media Iberoamérica

Colombia

Argentina
70 Honduras
66
63 62 Chile
60 59
55 Costa Rica
50 Perú
50
Bolivia
Saldo neto*

40 Ecuador
36 35
33
31 Nicaragua
30
Brasil

20 México

Rep. Dominicana
10 Uruguay

Venezuela
0
Cifra de Ventas Exportaciones Empleo Inversión 0 20 40 60 80 100
negocio nacionales
Saldo neto*

Saldo neto *: diferencia entre el porcentaje de empresas que señalan un aumento y las que indican un descenso.
Fuente: Perspectivas Empresariales en Iberoamérica 2005.Cámaras de Comercio de España en Iberoamérica.

11
Economía Nacional
Economía Nacional

En 2005 la economía española aceleró su creci- logrando un crecimiento de 7,2% (4,9% en 2004). La
miento. El avance del PIB se situó en el 3,4%, por base fundamental de ese comportamiento se ha situado
encima del 3,1% de 2004. El patrón de crecimiento ha en los bienes de equipo. La formación bruta de capital
variado ligeramente respecto al del año anterior, al en este tipo de bienes se incrementó un 9,5%, cuan-
menos desde el punto de vista de la demanda. El con- do un año antes, no alcanzaba el 4%. Este tipo de
sumo, aunque se ha mantenido sólido, ha recortado la inversión se llevó a cabo vía importaciones, principal-
intensidad de su avance, y la inversión ha compensa- mente, ya que la producción nacional de bienes de equi-
do esa evolución con un mayor vigor en su progresión. po se mantuvo apática a lo largo de todo el año.
Esto ha posibilitado que la demanda nacional incre-
mente su aportación al crecimiento. Por otro lado, la Por otra parte, la inversión en construcción avanzó
construcción conserva el dinamismo del año 2004, cre- por encima del 6% durante los tres primeros tri-
ciendo, incluso, a una tasa superior. Sin embargo, la mestres del año, y fue en el cuarto cuando empezó
aportación negativa del sector exterior también se ha a indicar síntomas de una ligera ralentización. El
incrementado, restando casi dos puntos de crecimien- crecimiento en el conjunto de 2005 se situó en el 6,0%,
to al PIB. En este sentido, la situación no ha mejorado por encima del logrado en 2004 (5,5%).
respecto a 2004.
Este cambio en la composición de la demanda interna,
La aportación al crecimiento del PIB de la a favor de la inversión, sobre todo en equipo, permite
demanda nacional se ha situado en el 5,3%, mejo- ser más optimistas sobre la solidez del crecimiento de
rando en 0,4 puntos porcentuales el dato de 2004. El la economía española, ya que avances en estos com-
consumo final ha reducido su tasa de crecimiento ponentes de la demanda podrían llevar asociados
hasta el 4,4% (4,8% en 2004), debido, fundamental- incrementos futuros de la productividad.
mente, a una moderación en el gasto de las
Administraciones Públicas. La demanda externa ha incrementado levemente
la aportación negativa al crecimiento. Su contri-
El consumo de los hogares creció un 4,4% inter-
anual, tasa similar a la de 2004. La solidez del merca-
Contabilidad Nacional
do de trabajo y el mantenimiento de los tipos de interés Tasas de variación en %, índices de volumen encadenados
en tasas reducidas ha beneficiado el consumo de las referencia 2000. Datos corregidos (1).

familias. No obstante, el gasto familiar tendió a


2003 2004 2005
moderarse a lo largo de 2005, coincidiendo con un
cambio en el escenario de expectativas de tipos. Este Demanda
gasto ha pasado de crecer un 4,6% durante el primer Demanda nacional (2) 3,8 4,9 5,3
trimestre, a incrementarse un 4,0% en el cuarto trimes- Gasto en consumo final 3,1 4,8 4,4
• Consumo final de los hogares 2,6 4,4 4,4
tre del año. • Consumo final de las AAPP 4,8 6,0 4,5
Formación bruta de capital fijo 5,5 4,9 7,2
• Bienes de equipo 2,5 3,7 9,5
El consumo de las Administraciones Públicas • Construcción 6,3 5,5 6,0
• Otros productos 7,7 4,4 7,6
(AAPP) se suavizó en 2005, con un avance del
Variación de existencias (2) 0,0 0,0 0,0
4,5%, inferior al 6,5% de 2004. Su evolución recoge Demanda externa (2) -0,8 -1,8 -1,9
Exportaciones 3,6 3,3 1,0
los cambios que se producen en las partidas destina-
Importaciones 6,0 9,3 7,1
das a la remuneración de los asalariados públicos y a
las compras de bienes y servicios de las diferentes Oferta
administraciones. En ese sentido, se produjo una Agricultura y pesca -0,1 -1,1 -0,7
Energía 1,3 2,0 4,4
ralentización en el crecimiento de tales partidas en el Industria 0,9 0,3 0,6
segundo trimestre del año. Ello afectó al gasto de las Construcción 5,0 5,1 5,5
Servicios 2,9 3,6 3,9
Administraciones, que pasó del 5,2% del primer tri- • Mercado 2,6 3,6 4,0
mestre, al 4,0% del segundo. La evolución posterior no • No mercado 4,2 3,6 3,5
PIB apm 3,0 3,1 3,4
logró compensar esa ralentización.
(1) Corregido de efectos estacionales y de calendario
(2) Contribución al crecimiento del PIB, en puntos porcentuales
La inversión ha sido el componente de la demanda
Fuente: INE
que ha tenido la evolución más positiva en 2005,

13
Economía Nacional

bución a la progresión del PIB fue de –1,9 puntos La construcción, por su parte, ha acelerado su avan-
porcentuales, en la línea de la obtenida un año antes ce anual hasta el 5,5% (superior al 5,1% de 2004). Sólo
(-1,8 puntos). Tanto las exportaciones como las durante el último trimestre del año el sector mostró
importaciones han crecido en 2005 a tasas infe- un ritmo de crecimiento más atenuado, aunque toda-
riores a las registradas en 2004. El consumo final vía intenso. Los reducidos tipos de interés, que sólo
ha ejercido una menor presión sobre las importacio- empezaron a subir al finalizar 2005, y el buen comporta-
nes, que avanzaron un 7,1%, (9,3% en 2004). Por miento del empleo han mantenido la demanda de vivien-
otro lado, las exportaciones también han experimen- da en niveles elevados. A esto hay que añadir la solidez
tado un menor crecimiento en 2005 (1%, frente al de la licitación oficial de obra pública, con crecimientos
3,3% de 2004). La demanda de bienes y servicios nominales cercanos al 19%.
generados en España ha notado en exceso la debi-
lidad de las economías europeas que se encuentran El sector servicios creció un 3,9% en 2005, por
entre los principales socios comerciales, y el aumen- encima del 3,6% obtenido un año antes. Este sector
to de la competencia ejercida por productos proce- ha prolongado el crecimiento durante todo el año, ace-
dentes de terceros países. Además, se viene produ- lerando la tasa conforme avanzaban los trimestres
ciendo un constante deterioro de la competitivi- hasta alcanzar un 4% en el último. Han sido los servi-
dad de los productos y servicios de las empresas cios de mercado los que se han mostrado más
españolas, al mantenerse un diferencial de infla- dinámicos en 2005, acelerando su crecimiento hasta
ción con respecto a la zona euro por encima del el 4%. En concreto, ramas de actividad como las insti-
punto porcentual. tuciones financieras y seguros, transportes y comuni-
caciones o los servicios a las empresas han experi-
La industria ha mantenido un crecimiento muy mentado avances importantes. Por el contrario, los
débil a la largo de todo el año 2005. El valor añadi- servicios no destinados a la venta no han seguido la
do bruto (VAB) del sector (excluidas ramas energéti- misma evolución, desacelerando su tasa de crecimien-
cas) ha registrado una leve mejora (del 0,3% en 2004 to desde el 3,6% en 2004 al 3,5% en 2005.
al 0,6% en 2005). Sólo en el último trimestre del año
el sector industrial ha conseguido crecer por enci- El crecimiento de la economía española ha repercuti-
ma del 1%. Al igual que lo ocurrido un año antes, la do favorablemente en el mercado de trabajo, que ha
industria ha notado en exceso la debilidad de la mantenido la solidez del año anterior. En 2005 el
demanda externa y la intensa competencia que provie- número de afiliados a la Seguridad Social sobrepasó
ne del exterior, sobre todo en sectores relacionados los 18 millones de personas, cerca de 1 millón más
con la industria textil. que en 2004.

Crecimiento del PIB Evolución del mercado de trabajo


y componentes de la demanda (CNE base 2000)

Tasa Crecimiento PIB real Variación de ocupados (miles)

Variación de parados (miles)

6%

5%
Demanda Nacional 1.000
894
4% 838 823
3,4% 800 734 728
3,0% 3,1%
3% 2,7% 566
600
477
2%
400
268
1% 200
40
0% 0
-93
-1% -200
-234 -240
Demanda Externa -400
-2%
-419
-600 -502
-3%
2002 2003 2004 2005 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: CNTR, INE. Fuente: EPA, INE.

14
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

En el Informe Anual 2004 ya se mencionaron los cam- En cuanto a la situación profesional de los ocupados,
bios introducidos en la Encuesta de Población Activa se ha producido un incremento de los asalariados del
(EPA) con objeto de adecuar los resultados al incre- 5,8% de media anual, mientras que el número de no
mento de la población residente en España. A estos asalariados se ha mantenido estable. No obstante, hay
cambios hay que añadir otras novedades relacionadas que mencionar que los cambios introducidos en el
directamente con el campo de la encuesta: cambios en cuestionario y en la entrevista de la EPA, elevaron el
el cuestionario, modificación del método de entrevista número de no asalariados, por lo que la tasa de sala-
y renovación de las secciones censales de la muestra. rización ha experimentado un leve retroceso hasta
El INE ha corregido las series de datos para adecuar situarse en el 81,7% de media en 2005, dos décimas
menos que en 2004.
los datos antiguos a los cambios mencionados.

Dada la evolución descrita de la producción y el


Teniendo en cuenta estas correcciones, la tasa de
empleo, hay que destacar que la productividad apa-
paro ha experimentado una drástica reducción
rente del factor trabajo ha reducido su avance. Si en
hasta situarse en el 8,7% de la población activa,
2004 el PIB por ocupado creció un 0,5%, en 2005 el
inferior al 10,6% de 2004. Se ha incrementado el
crecimiento se situó en el 0,3%. La industria y la cons-
número de activos en 654.500 personas respecto al
trucción fueron los sectores en los que la productividad
año previo, mientras que el número de ocupados
se mostró más débil, con un avance mínimo en la
creció en 894.000 individuos en 2005, un 3,1% si se industria (0,2%) y negativo en la construcción (-2,7%).
habla en términos de puestos de trabajo equivalen-
tes a tiempo completo.
La inflación se aceleró en 2005, hasta situarse en el
3,7%, superior al 3,2% de diciembre de 2004. El dife-
Por sectores, la construcción y los servicios han rencial de inflación respecto a la zona euro alcan-
sido los que han liderado la creación de empleo en zó 1,5 puntos porcentuales, cuando un año antes
2005, en consonancia con su intenso crecimiento. rozaba el punto porcentual. Por tanto, la pérdida de
El número de ocupados en el sector constructor creció competitividad de los productos españoles continuó y
un 7,6% de media en 2005. Los ocupados en el sector mantuvo su efecto negativo sobre las exportaciones.
servicios se incrementaron un 5,9%. Por el contrario,
agricultura y sector industrial han registrado un creci- Sin embargo, la inflación subyacente (descontados
miento en el empleo más débil, sobre todo este último productos energéticos y alimentos no elaborados) se
sector, en el cual, el número de ocupados sólo avanzó ha mantenido estable en el 2,9%, lo que indica que
en 0,5% de media, con crecimientos trimestrales que, el avance del IPC recae principalmente en la nega-
salvo un trimestre, no superaron el 1%. tiva evolución que están experimentando los pre-

Evolución de la tasa de inflación* Evolución del saldo presupuestario*

Diferencial de inflación frente a la UME (12)

4,0%

IPC
3,5% 1,5%
1,1%

3,0% 1,0%

IPC Subyacente 0,5%


2,5% 0,0%
0,0%
2,0% -0,1%
-0,5% -0,3%
-0,5%
1,4%
1,5% 1,3% -1,0%
1,2% -0,9%
1,1%
1,0% -1,2%
0,9% -1,5%
1,0% 0,7%
0,5% -2,0%
0,5%
-2,5%
-2,6%
0,0% -3,0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: INE. * Media anual Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. *En porcentaje del PIB

15
Economía Nacional

cios del petróleo y los alimentos no elaborados. En equilibrio presupuestario con un ligero déficit del
concreto, el precio medio del barril Brent alcanzó en 0,1% del PIB. Este superávit ha tenido su base en el
2005 los 54,5 $, por encima de los 38,3 $/barril de incremento de la recaudación. El vigor del consu-
2004. Este considerable encarecimiento del precio del mo interno ha repercutido positivamente en la
crudo, de más del 40%, no parece haberse trasladado recaudación del IVA. Además, el dinamismo del
a los sectores económicos en 2005, tal y como se empleo ha beneficiado la recaudación a través del
refleja en la estabilidad de la inflación subyacente. IRPF. Finalmente, el buen comportamiento de los
resultados empresariales ha propiciado un incre-
Entre los componentes más inflacionistas, a parte mento considerable de la recaudación procedente
de los relacionados con los productos energéticos del impuesto de sociedades, que ingresó un 25%
(transporte, con un avance interanual del 6,2%), cabe más que en 2004.
destacar la vivienda, con avances del 6%, ó las bebi-
das alcohólicas y el tabaco, con crecimientos del Por el contrario, los impuestos especiales han redu-
5,1%. En cuanto a los grupos que han tenido un com- cido su importancia en un punto porcentual respecto
portamiento más moderado se encuentran las comuni- al año anterior. Esto se debe, principalmente, al
caciones, con un descenso en los precios del 1,7%, y impuesto de hidrocarburos, cuya recaudación creció
ocio y cultura, con un ligero avance del 0,6%. por debajo del 1% a causa de la ralentización de la
demanda ante la considerable subida de precios.
En 2005, el aumento salarial pactado en convenios
colectivos se ha acelerado, si se tiene en cuenta la Por lo que respecta a las empresas, cabe destacar
cláusula de salvaguarda que compensa la desviación que su actividad productiva mantuvo el creci-
del IPC real respecto al previsto. Este incremento miento a lo largo de todo el año, aunque de forma
alcanzó el 3,9%, mientras en 2004 fue del 3,6%. La ligeramente más moderada que en 2004. Así,
vinculación de salarios e inflación perjudica la evolu- según las estimaciones de la Central de Balances
ción de esta última. Sería aconsejable establecer del Banco de España, el Valor Añadido Bruto de
mecanismos para relacionar de forma más directa las empresas no financieras creció un 4,6% en
salarios y productividad con objeto de impulsar el 2005, tasa inferior a la registrada un año antes
crecimiento de esta última y reducir la brecha que (5,8%). Este dato está en la línea del suministrado
separa a España de la Unión Europea o EEUU. por la Agencia Tributaria (AEAT) en su estadística de
ventas, empleo y salarios de las grandes empresas.
Por primera vez en treinta años, en 2005 las Según la AEAT, las ventas de las grandes compañí-
Administraciones Públicas han registrado un as se incrementaron en 2005 un 3,5%, inferior al
superávit del 1,1% del PIB. En 2004 se mantuvo el 3,9% de 2004.

Crecimiento sectorial (CNE base 2000)* Cofianza empresarial

VAB INDUSTRIA Confianza empresarial PIB

VAB CONSTRUCCIÓN

VAB SERVICIOS

8%

6,3% 60 5,5%
6%
50
Confianza empresarial (en saldos)

5,5%
5,0%
5,0% 5,1%
40
PIB. Tasas de variación

30 4,5%
4% 3,9%
3,6% 20
4,0%
2,9% 10
2,6% 3,5%
0
2% -10 3,0%

0,9%
-20
0,7% 0,6% 2,5%
0,3% -30
0% -40 2,0%
2002 2003 2004 2005 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*

Fuente: CNTR, INE. *En tasas de variación Fuente: INE y Cámaras de Comercio (Encuesta Perspectivas Empresariales 2005)

16
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

Han sido las empresas del sector energético, rela- • La inversión se mantendrá fuerte, aunque con
cionadas con el refino del petróleo, las que mejor cierta tendencia a la desaceleración, sobre todo el
comportamiento han demostrado en 2005, beneficia- componente de construcción.
das por el incremento del precio del crudo. Por el
contrario, sectores que utilizan el petróleo como • El sector industrial mejorará el débil crecimiento
consumo intermedio han experimentado una de 2005, ya que las exportaciones de bienes se
ralentización de su actividad. En concreto, las recuperan.
empresas del sector industrial han experimentado
una caída de sus márgenes por el incremento de
En un contexto como el descrito, desde el Consejo
costes, además de notar en exceso la debilidad de la
Superior de Cámaras se prevé que la economía
demanda externa.
española crecerá en el entorno del 3,4% en 2006,
tasa similar a la de 2005.
El buen comportamiento del empleo ha traído como
consecuencia un incremento de las partidas destina- La inflación, por su parte, se verá perjudicada por el
das a remuneración de asalariados. Según el Banco precio del crudo, en máximos nominales. En el primer
de España, el crecimiento de los gastos de personal se trimestre de 2006 ya se ha detectado un incremento de
situó en el 3,8% en 2005, superior en 8 décimas al la inflación subyacente, por lo que cabría pensar que el
dato de 2004. Por sectores, los que más empleo han efecto de un mayor precio del petróleo se empieza a
generado han sido los que más han incrementado su trasladar al resto de la economía vía costes. Con esta
gasto en salarios: construcción y servicios. situación, la economía española mantendrá, duran-
te este año, la pérdida de competitividad en rela-
Finalmente, la ligera ralentización de la actividad ción a sus socios europeos. La estructura productiva
productiva, junto con el incremento de costes, en España tiene una dependencia de petróleo superior
ha propiciado una desaceleración de casi 3 pun- a la media de la Unión Europea, y es normal que las
tos del resultado económico bruto de las empre- consecuencias de la evolución en el precio de la mate-
sas en 2005. Este resultado creció un 5,2%. Si a ria prima se noten antes. Sería aconsejable tomar las
este dato se le añade el buen comportamiento de medidas necesarias para reducir en lo posible el
los resultados financieros derivados de la importan- diferencial de inflación respecto a la zona euro,
te entrada de dividendos de filiales extranjeras, se centrando las políticas en cuatro ámbitos:
obtiene un Resultado Ordinario Neto que avanza un
12,5%, desacelerándose respecto a la cifra de 2004. • Mayor intensidad en la liberalización de los mer-
cados.
El patrón de crecimiento de la economía española
ha iniciado un cambio en la segunda mitad de • Promover convenios laborales que vinculen incre-
2005. Este cambio se acentuará en 2006: mentos salariales y productividad, en lugar de
asociarlos a la evolución de la inflación.
• Ligera ralentización del consumo privado y de
la construcción en un entorno de alzas en los • Incentivar la eficiencia energética y la inversión
tipos de interés. en energías que permitan una menor dependencia
del petróleo y de energías procedentes de países
• Menor aportación negativa al crecimiento de la inestables políticamente.
demanda externa. Con unas exportaciones impul-
sadas por la recuperación de la economía europea y • Favorecer la inversión en I+D+i, que permita mejo-
unas importaciones que notarán el menor empuje ras en la productividad del trabajo, muy necesarias
del consumo. en la actualidad.

17
Desarrollo Regional
Desarrollo Regional

En el año 2005, la práctica totalidad de las regiones los avances de las autonomías se amplió a 1,6 pun-
españolas aceleraron su ritmo de crecimiento res- tos (en 2004 fue de un punto), que es la diferencia
pecto a 2004. Este comportamiento contrasta con la entre el ritmo de avance de la autonomía más y menos
evolución de la economía y el comercio mundial que, dinámica (Madrid y Baleares, respectivamente).
aunque continuaron creciendo a tasas elevadas (4,8%
y 7,3%, respectivamente), perdieron impulso respecto El ranking de crecimiento regional ha sido relativamen-
a 2004. Especialmente llamativa es la tendencia al te estable en 2005, si bien se han producido algunos
alza de las regiones españolas en comparación con la cambios en las posiciones que es interesante comen-
de nuestro entorno más cercano, donde el perfil a la tar. Los últimos puestos los han seguido ocupando
baja fue común tanto en los antiguos como en los nue- Baleares y Asturias, dos regiones habituales durante
vos socios de la Unión Europea. los últimos años en la cola del crecimiento. Sin embar-
go, hay otras regiones que, después de situarse en
Como rasgos generales, destacar que la fortaleza de lugares destacados en el ranking de 2004, han pasa-
la demanda interna fue la base del crecimiento do a posiciones modestas, por debajo de la media
económico en todas las autonomías. La desacelera- nacional. Cabe destacar los casos de la Comunidad
ción del incremento de la actividad en el mundo (espe- Foral de Navarra y, en menor medida, de La Rioja. En
cialmente en la Unión Europea por ser nuestro princi- el caso contrario se encuentran Extremadura y Aragón,
pal cliente), la continua pérdida de competitividad de autonomías que habían registrado incrementos inferio-
nuestros productos vía precios y la mayor competen- res a la media nacional en 2004 y que en 2005 figuran
cia internacional han sido las causas de una desace- a la cabeza del crecimiento. La Comunidad de
leración prácticamente generalizada de las expor- Madrid y La Región de Murcia son de nuevo las
taciones. Ello, unido al dinamismo de las importacio- autonomías líderes del crecimiento regional, a las
nes, se ha traducido en una mayor aportación negati- que se ha unido este año Extremadura.
va de la demanda externa al crecimiento económico
en la mayor parte de las regiones. A la hora de determinar los factores explicativos del
mayor o menor crecimiento de las regiones en
El mercado de trabajo se mostró muy dinámico en 2005, podemos mencionar algunos rasgos generales
todas las Comunidades Autónomas. En general, todas
ellas registraron una gran capacidad para absorber
una entrada importante de activos y para generar Crecimiento del PIB en 2005
empleo, y hubo un descenso del paro, en algunas Tasas de crecimiento real

regiones muy elevado. Es conveniente advertir que las Media España


estadísticas oficiales relacionadas con el mercado de Madrid
trabajo estuvieron afectadas en 2005 por diversos Extremadura
cambios que, si bien han mejorado la calidad de las Región de Murcia
mismas a la hora de reflejar la realidad demográfica y País Vasco
laboral de nuestro país, han dificultado la cuantifica- Aragón
ción de las variaciones de las distintas variables duran-
Andalucía
te 2005. Así, en la Encuesta de Población Activa se ha
Castilla-La Mancha
modificado la base poblacional, se han realizado adap-
taciones a una nueva normativa europea y se han Ceuta
introducido mejoras en el método de recogida de la Castilla y León
encuesta. Los registros de afiliados estuvieron afecta- Cataluña
dos por la regularización de inmigrantes llevada a cabo Galicia
durante el ejercicio y la estadística de paro registrado Melilla
también sufrió una importante transformación. Pero, Navarra
en cualquier caso, y al margen de la mayor o menor Com. Valenciana
precisión de los datos, todas las estadísticas coincidie-
Cantabria
ron en que 2005 fue un año muy positivo para el mer-
La Rioja
cado de trabajo en todas las regiones españolas.
Canarias
Aunque en 2005 el crecimiento económico fue positivo Asturias
y sustancial en todas las regiones españolas, se regis- Baleares
traron diferencias importantes, tanto en la intensi-
dad de los incrementos como en la evolución de 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
los mismos. Así, la horquilla en la que se situaron Fuente:Instituto Nacional de Estadística

19
Desarrollo Regional

que han influido en uno u otro sentido en función de la ras de transporte y la edificación residencial) y el reno-
distinta estructura productiva de las regiones: vado impulso de los servicios han propiciado el mayor
ritmo de expansión de todas las regiones, a pesar de
• El comportamiento negativo del sector agrícola que su industria no ha acabado de despegar.
durante el año 2005, debido a las heladas de principios
Por ejes económicos, es difícil establecer comporta-
del año y la posterior sequía, ha frenado el crecimien-
mientos diferenciales respecto a la media española,
to de algunas regiones, que podrían haber conseguido
debido a la disparidad de los crecimientos de las regio-
registros más elevados con unas condiciones climato-
nes que los integran.
lógicas más favorables. Este es el caso de autonomí-
as como Andalucía, Castilla - La Mancha o Castilla y La Cornisa Cantábrica ha registrado un crecimiento
León, que cuentan con un peso relativamente elevado más moderado que el conjunto de España. Sólo el País
de la agricultura en su estructura productiva. Vasco presentó un avance similar al promedio español,
mientras que las demás regiones que integran este eje
crecieron claramente por debajo del promedio nacional.
• La debilidad de la industria, especialmente en los
Asturias fue la segunda región por la cola en el ranking
sectores tradicionales (la industria textil, el calzado, el
de crecimiento, presentando un fuerte desequilibrio
cuero, el caucho, los muebles, los juguetes...), ha limi-
comercial. La atonía que ha mantenido su sector agra-
tado una vez más el avance de las regiones industria- rio (con una tasa ligeramente negativa debido al des-
les. En este sentido, cabe mencionar a Cataluña, La censo de la producción de ganado bovino y leche) y la
Rioja y la Comunidad Valenciana, todas ellas con debilidad de su industria (debido al retroceso de la
incrementos cercanos, pero inferiores a la media espa- energía, la atonía de la producción de bienes de equi-
ñola. En esta última autonomía, al retroceso de los po y el descenso de la actividad siderúrgica) han lastra-
sectores industriales tradicionales se ha unido recien- do su crecimiento, a pesar de la fortaleza de la cons-
temente la contracción del sector de la automoción. trucción y el avance sostenido de los servicios.
Consecuencia de este crecimiento más moderado, el
• El dinamismo de la construcción y el crecimiento balance de su mercado de trabajo ha sido positivo, pero
elevado y sostenido de los servicios han sido, por más discreto que el de la media española.
tanto, la base del crecimiento económico de todas las Cantabria también se ha situado entre las regiones de
regiones españolas. La distinta intensidad de estos menor crecimiento en 2005, con un avance casi medio
avances es lo que ha marcado en ocasiones las dife- punto inferior al promedio Español. Aún así, su creci-
rencias. El ejemplo más claro lo tenemos en la miento ha sido notable, del 3%, lo que supone el man-
Comunidad de Madrid, donde el extraordinario dina- tenimiento del ritmo de avance respecto a 2004, con la
mismo de la construcción (basado en las infraestructu- expansión inmobiliaria como motor del crecimiento y,

IPC Exportaciones de bienes


% de variación interanual (diciembre 2005/diciembre 2004) % de variación anual (2005/2004)

Superior a la media Inferior a la media

Inferior o igual a la media Media nacional: 3,7 Superior o igual a la media Media nacional: 4,8

Fuente: INE. Fuente: Aduanas.

20
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

en los servicios, una elevada actividad en transporte y ñol, con un comportamiento acelerado respecto a 2004
un año turístico muy bueno (con mejor evolución en el de la actividad en la construcción y los servicios y una
sector hotelero que en turismo rural, campings y apar- mayor debilidad de la industria, que mostró una situación
tamentos). En el mercado de trabajo todas las varia- de práctico estancamiento. Por su parte, la evolución de
bles evolucionaron positivamente. la actividad en La Región de Murcia fue muy favorable
y al alza. El avance firme de su industria (superior a 2004
Galicia tuvo un comportamiento similar a la media y a España) y el incremento elevado de la construcción
española en todos los sectores, excepto en energía, (superior al de la media nacional) han situado a esta
que registró una caída. Las exportaciones gallegas región entre los líderes del crecimiento regional, con un
evolucionaron muy positivamente, gracias al sector del año muy positivo para el mercado de trabajo. Como fac-
automóvil y a la confección textil, aunque la acelera- tor negativo, cabe destacar el ascenso de su déficit
ción de las importaciones aún fue mayor, con lo que se comercial, derivado de un crecimiento moderado de las
produjo un notable aumento del déficit comercial. En el exportaciones y muy acelerado de las importaciones.
mercado de trabajo se detectó un incremento estabili-
zado de los activos, con un avance moderado del En el Valle del Ebro se han trastocado las posiciones.
empleo y un descenso del paro. El balance de la eco- Navarra y La Rioja, que en 2004 figuraban entre las
nomía vasca para 2005 es muy positivo, con una tra- regiones más dinámicas, han pasado a crecer por deba-
yectoria acelerada durante el ejercicio. La construcción jo de la media en 2005, mientras Aragón ha registrado
fue el motor de crecimiento, los servicios tuvieron un la evolución contraria. El ritmo de avance de Aragón se
ritmo de avance mantenido y la industria creció por ha situado en el 3,5%, ligeramente por encima de la
encima de la media española. Lo peor fue la aporta- media nacional. Ello se ha logrado con un comporta-
ción negativa del sector exterior, debido a la pérdida de miento expansivo de la construcción, un avance mode-
dinamismo de las exportaciones. rado de la industria (en ambos casos superiores a los
2004 y a los de España), un crecimiento sostenido de
En el Arco Mediterráneo, tenemos tres autonomías con los servicios (similar al de España) y un estancamiento
comportamientos diferenciados. La Comunidad del sector agrario (en el que la fuerte caída de las ramas
Valenciana ha registrado un ritmo de avance (3%) ele- agrícolas se ha compensado con el avance de la pro-
vado, pero 4 décimas inferior al promedio nacional. El ducción ganadera). En el mercado de trabajo, los acti-
diferencial con España se debió al comportamiento vos y los ocupados evolucionaron mejor que el paro.
negativo de la industria, que sufrió una recaída aunque
mejoró los registros de 2004. La construcción continuó En La Rioja, también fue el sector de la construcción
siendo el motor de crecimiento y los servicios se mostra- el más dinámico, aunque mostró un perfil desacele-
ron muy dinámicos, impulsados por la actividad turística, rado, mientas que los servicios tuvieron un creci-
en la que destacó la recuperación del turismo extranjero. miento mantenido. La industria registró un incremen-
En Cataluña el crecimiento fue similar al promedio espa- to muy modesto, debido a la debilidad de la industria

Empleo Tasa de paro


% de variación media anual (2005/2004) (4o trimestre 2005)

Peor comportamiento que la media Superior a la media

Mejor o igual comportamiento que la media Media nacional: 5,6 Inferior o igual a la media Media nacional: 8,7

Fuente: EPA. INE. Fuente: EPA. INE.

21
Desarrollo Regional

Perspectivas empresariales para 2006

Cifra de negocio Inversión


Saldos netos* Saldos netos*
UE España UE España
Galicia Región de Murcia
País Vasco Asturias
Andalucía Extremadura
Madrid Andalucía
Asturias Cataluña
Región de Murcia Madrid
Com. Valenciana Aragón
Extremadura País Vasco
Castilla-La Mancha Galicia
Castilla y León Com. Valenciana
Cataluña La Rioja
Cantabria Canarias
Baleares Castilla-La Mancha
Canarias Castilla y León
Aragón Baleares
Navarra Navarra
La Rioja Cantabria

0 20 40 60 80 0 20 40 60

Empleo
Saldos netos*
UE España
Madrid
País Vasco
Andalucía
Galicia
Asturias
Canarias
Com. Valenciana
Región de Murcia
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Aragón
Cataluña
Extremadura
Navarra
La Rioja
Baleares
Cantabria

0 10 20 30 40

* Diferencia entre el porcentaje de empresarios que señala un aumento y el que espera un descenso.
Fuente: Perspectivas empresariales para 2006. Cámaras de Comercio.

22
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

textil, el calzado y los productos del cuero y el cau- los resultados de sus negocios en 2005. Sin embargo,
cho, mientras que la alimentación y la energía tuvie- las perspectivas de los empresarios de la región para
ron un comportamiento más positivo. En el mercado 2006 son algo más moderadas, próximas a las del con-
de trabajo, el fuerte aumento de los activos se tradu- junto nacional.
jo en un elevado crecimiento del empleo, pero tam-
bién en un alza moderado del paro. En el Centro de España, Castilla - La Mancha y
Castilla y León han registrado crecimientos muy simi-
Mención aparte requiere el caso de Navarra que, aun- lares al promedio nacional, siendo aplicables en su
que experimentó un crecimiento económico importan- caso la mayor parte de los rasgos generales.
te (3,2%), éste se redujo respecto a 2004 y aumenta- Construcción y servicios se han mostrado muy dinámi-
ron los desequilibrios. Disminuyó la productividad, se cos, también acordes con el comportamiento de estos
agudizaron las tensiones inflacionistas, se desaceleró sectores en el conjunto de España, y la agricultura ha
la inversión y se redujeron tanto las exportaciones tenido una evolución desfavorable, consecuencia de
como las importaciones. Por el lado de la oferta, la las heladas y la sequía. Lo más destacable es el com-
desaceleración fue prácticamente generalizada. Afectó portamiento de la industria, con un balance más posi-
a la industria, a la energía y, aunque levemente, tam- tivo que en el resto de España (crecimientos del orden
bién a los servicios. En el sector primario se asistió a del 2% frente al 0,6% de la media nacional). En ambas
un estancamiento y el más dinámico fue la construc- autonomías, el mercado de trabajo evolucionó muy
ción, con una evolución al alza durante el año. El positivamente. En Castilla y León, con un alza consi-
aumento de la actividad y del empleo fue importante, si derable de los activos y los ocupados y un notable des-
bien creció ligeramente el paro. censo de los parados. En Castilla-La Mancha, el eleva-
do aumento del empleo no pudo absorber la gran
Los Archipiélagos ocuparon los últimos puestos del entrada de activos al mercado de trabajo, con lo que
ranking regional. Baleares mantuvo el último puesto de empeoró ligeramente la cifra de paro.
la clasificación, con un incremento un punto inferior a la
media española y ligeramente desacelerado respecto a En el año 2005 la Comunidad de Madrid prolongó e
2004. La causa de esta evolución está en la pérdida de intensificó su fase expansiva, mostrando además un
dinamismo del sector de la construcción y un crecimien- perfil ascendente durante el ejercicio. Logró un ritmo de
to algo más moderado del turismo, aunque su balance avance destacado respecto al resto de las regiones (del
fue positivo debido a la creciente influencia del turismo 4%, 6 décimas superior al del promedio nacional). El
español y alemán. Canarias también se situó a la cola extraordinario dinamismo de la construcción y el eleva-
del crecimiento regional, con un ritmo de avance similar do crecimiento de los servicios (con un comportamiento
al del ejercicio anterior. En este caso, la recuperación de muy positivo de la intermediación financiera, los servi-
cios a las empresas y las tecnologías de la información
la industria, y especialmente de la energía, se compen-
y las comunicaciones y bastante favorable del comercio
só con una ralentización del incremento de la construc-
y el turismo) explican esta situación. Reflejo del dinamis-
ción, mientras, en los servicios, el importante crecimien-
mo de su actividad económica, el mercado de trabajo
to del turismo nacional contrastó con el descenso del
madrileño ha registrado un ejercicio también extraordi-
turismo extranjero. El mercado de trabajo mostró proble-
nariamente positivo, con niveles máximos en tasas de
mas para asimilar el fenómeno migratorio.
actividad y ocupación y mínimos en tasas de paro.
Las regiones del Sur han tenido un año económico
Las perspectivas de las regiones españolas de
muy favorable. Andalucía ha repetido la tasa de 2004,
cara al año 2006 son continuistas. En términos
que es ligeramente superior a la de la media nacional
generales, los analistas estiman crecimientos sosteni-
en 2005. El mayor dinamismo de la construcción y los
dos cercanos a los de 2005.
servicios en comparación con la media española y el
crecimiento moderado de la industria, también algo Las expectativas de los empresarios recogidas a fina-
más positivo que en España, han propiciado este favo- les de 2005 en la Encuesta Anual de Perspectivas
rable comportamiento, a pesar del retroceso de la agri- Empresariales de las Cámaras de Comercio son opti-
cultura, que ha sufrido el impacto de la sequía. mistas en todas las Comunidades Autónomas.
Extremadura ha mostrado un ritmo de avance superior Pronostican una evolución positiva de sus nego-
a la media española. La clave de este comportamiento cios para 2006, basada en la fortaleza de la demanda
tan positivo está en la recuperación de sus ramas agra- interna y la esperanza de una cierta recuperación de
rias e industriales. La construcción y los servicios regis- las exportaciones. La opinión de los empresarios
traron crecimientos elevados, similares a los de la apunta a que Madrid y la Región de Murcia seguirán
media española. La Encuesta de Perspectivas liderando el crecimiento, acompañados del País
Empresatriales de las Cámaras confirma este favorable Vasco, Galicia y Andalucía. Por el contrario, La Rioja,
comportamiento, siendo los empresarios extremeños, Navarra, Aragón y los Archipiélagos son los que pre-
después de los madrileños, los más optimistas sobre sentan las expectativas más moderadas.

23
Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 261.185 264.601 13,3 (10,8) 1,3 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 53.508 57.274 14,5 (12,2) 7,0 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 0,7 (1,8) 6,8 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -0,9 (-2,9) -2,4 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 24.967.031 28.073.905 -0,3 (6,3) 12,4 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 147.468 162.896 -0,1 (7,2) 10,5 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 3.995.346 5.165.526 22,9 (18,0) 29,3 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 1,4 (2,7) 2,4 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 12.588.198 13.623.591 5,8 (6,9) 8,2 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 38.851.249 41.341.227 6,0 (3,1) 6,4 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 75.474 79.487 13,1 (11,6) 5,3 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 111.003 142.767 21,4 (17,0) 28,6 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 13.086.217 14.089.328 16,5 (6,3) 7,7 (4,8)
Importaciones (miles euros) 14.144.310 17.495.703 17,4 (12,5) 23,7 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,1 (3,2) 3,6 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 8,6 (5,0) 10,0 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 1.877 1.908 2,4 (3,0) 1,7 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.365 1.386 1,5 (2,8) 1,5 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,2 (3,0) 3,2 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 3.331.525 3.435.125 3,2 (3,3) 3,1 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 2.763.150 2.959.575 5,2 (3,9) 7,1 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 260.825 271.150 -0,6 (-0,2) 4,0 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 298.425 328.500 -1,1 (0,3) 10,1 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 410.675 435.350 11,3 (7,2) 6,0 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 1.793.200 1.924.600 5,8 (4,7) 7,3 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 2.795.650 2.908.067 3,8 (2,8) 4,0 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 462.316 456.522 -3,4 (0,8) -1,3 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 16,1 (10,6) 13,8 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 54,2 (56,7) 55,1 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 44 (48) 54 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 40 (43) 57 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 34 (24) 37 (21) --- --- --- ---
Empleo 37 (32) 46 (34) --- --- --- ---
Inversiones 31 (24) 23 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial -6 (-6) -23 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

24
ANDALUCÍA

La actividad económica durante el año 2005 sentan el 35% de aquellas), que experimentaron un
descenso del 1,7%, constatándose la progresiva pérdi-
Según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral da de peso de este grupo en el ámbito exportador. Por
de Andalucía que elabora el Instituto de Estadística de su parte, la exportación de bienes de consumo en
Andalucía (IEA), la economía andaluza creció, en tér- Andalucía, con un peso del 5% sobre el total, sufrió
minos reales, un 3,5% en el año 2005. Esto supone un una disminución en 2005 del 9,2%. A pesar del avan-
crecimiento de una décima superior al estimado para ce de la cifra de ventas, el desfase comercial andaluz
la media nacional, y de 2,1 puntos respecto al estima- siguió creciendo, ya que las importaciones, en la
do para los países de la zona euro (1,4%). Esta dife-
misma línea que en el conjunto de España, crecieron
rencia positiva posibilita la convergencia con el conjun-
el triple (un 23,7%) que las exportaciones (un 7,7%).
to de España, en la que incide el hecho de que
Así las cosas, la tasa de cobertura de las exportacio-
Andalucía encadena su undécimo año consecutivo de
nes andaluzas pasó del 92,6% en 2004 al 80,5% en
crecimiento, si bien es cierto, que en 2005 presenta el
2005.
margen más estrecho del período.
Por el lado de la oferta, las ramas primarias manifes-
Los últimos datos estadísticos procedentes del IEA,
taron una evolución negativa, alcanzando el valor aña-
reflejan que el crecimiento económico se basa en la
dido bruto una merma real del 5%, condicionada prin-
positiva aportación de los sectores no agrarios, aun-
que es destacable que todos crecen en menor medida cipalmente por la situación meteorológica del año agrí-
que en 2004, excepción hecha de los servicios. La cola. La producción final agraria alcanzó los 8.715
sequía ha tenido un impacto negativo en el agro anda- millones de euros, una cifra inferior en un 10,7% a la
luz, provocando un descenso del 5% en la producción, de 2004, pero superior a la de 2003. Estos datos con-
que también disminuye en España, aunque en menor trastan con la evolución positiva del empleo en agricul-
medida, un 0,7%. La construcción sigue ejerciendo de tura, con un avance del 4% sobre el pasado ejercicio y
principal motor en la economía andaluza, aunque mos- más del triple con respecto a la media española (fenó-
trando, un avance ligeramente inferior al registrado en meno éste que podría estar muy relacionado con el
el pasado ejercicio. proceso de regularización de inmigrantes acontecido
en 2005); las heladas y la sequía, han provocado una
Los indicadores de demanda agregada de Andalucía mayor contratación de mano de obra especializada
presentan ligeros cambios con respecto a 2004; el para labores de poda y mantenimiento de los diferen-
consumo de bienes duraderos ha mantenido un creci- tes cultivos. Respecto a las producciones, el principal
miento menos intenso que en el ejercicio precedente; retroceso se produjo en los cereales, cuyo valor total
así, la matriculación de turismos creció un 1,3%, doce estimado de la producción cayó un 51% en relación al
puntos menos que en el año anterior, al igual que ocu- pasado año, mientras que para los cultivos industriales
rre con la media española, que es diez puntos inferior.
herbáceos la disminución fue del 20%. En cuanto al
Por su parte, tanto la información proporcionada por el
olivar, se estima que se ha recogido un 20% menos de
Índice de Ventas en Grandes Superficies, como la del
aceitunas con destino a las almazaras. El tonelaje de
Índice de Comercio al por Menor en Andalucía, en sus
pesca fresca comercializada en las lonjas andaluzas, a
series deflactadas, reflejan ligeros incrementos con
pesar de la inactividad de los buques con motivo de las
respecto al período anterior, cifrados en el 0,1% y el
paradas biológicas durante 2005, ha experimentado
2,3%, respectivamente. En cuanto a los indicadores de
un incremento de casi 5.000 Tm. y 2,8 millones de
inversión, continuó creciendo la matriculación de
euros respecto a la producción registrada en 2004.
camiones y furgonetas en Andalucía (7,0%), aunque
en menor medida que en 2004, a diferencia de lo que En cuanto a la industria andaluza, al cierre del ejerci-
sucedió a nivel nacional, donde presentó un mayor cio, se produjo un aumento de la tasa de variación
dinamismo (13,8%), 1,6 puntos por encima del alcan- interanual del 0,9% según el IEA, en línea con los
zado en 2004.
resultados del sector en España (1,1%), y la Zona
En cuanto a la demanda externa, el dinamismo expor- Euro (1,3%). Según el Índice de Producción Industrial
tador ha continuado durante 2005, ya que las ventas al (IPI), que elabora el INE, Andalucía experimenta una
extranjero crecieron un 7,7%, por encima de la media variación a lo largo de 2005 del 6,8%, muy superior a
nacional en casi 3 puntos. Desde el punto de vista de la media española, que experimenta un incremento del
la estructura sectorial, las exportaciones de materias 0,1%, y en contraste con el fuerte descenso que apun-
primas, productos industriales y bienes de equipo, que ta el Índice de Producción Industrial (IPIAN), que ela-
constituyen el 60% de las exportaciones totales, expe- bora el IEA (-5,1% interanual). En cuanto a la ocupa-
rimentaron en 2005 un crecimiento cercano al 15%. El ción en el sector, se recuperó el proceso de genera-
segundo grupo en importancia para las exportaciones ción de empleo, situándose 8 puntos porcentuales por
andaluzas es el de Productos Agroalimentarios (repre- encima de la media española.

25
ANDALUCÍA

La construcción, según datos del IEA, continuó sien- Andalucía que a nivel nacional. En cuanto a los afilia-
do el sector más dinámico de la economía andaluza, dos a la Seguridad Social, aumentaron a un ritmo lige-
estimándose un incremento en su tasa de variación del ramente inferior a la media española, un 4% en 2005.
6,3%, 8 décimas por encima de la media española. La población activa siguió creciendo menos que la ocu-
Este dato se apoya en los distintos indicadores exis- pada, por lo que se mantuvo la tendencia de disminu-
tentes en el sector, que salvo el consumo de cemento, ción de la tasa de paro, cifrada en el 13,8%. Pese a ello,
muestran un comportamiento más positivo en la andaluza sigue siendo superior a la media nacional,
Andalucía que en España. Así, la licitación oficial, las situada en el 8,7%.
viviendas visadas y la ocupación en el sector crecie-
ron, respectivamente, un 29,3%, un 10,5% y un 6%. Los precios han continuado creciendo en la región
No obstante, se constata una moderación en el ritmo andaluza, alcanzando un 3,6% en 2005, medio punto
de avance tanto de la producción como del empleo por encima del registrado en el ejercicio precedente, e
respecto a 2004, año en el que crecieron un 7,3% y un inferior a la española cifrada en el 3,7%. Este compor-
11,3%, respectivamente. tamiento se ha visto muy influenciado por la evolución
ascendente que los precios del petróleo han mostrado
El sector servicios mantuvo un perfil alcista, situándo- en los mercados internacionales, alcanzando el barril
se la tasa de crecimiento según la Contabilidad Brent una cotización media en el año 2005 de 54,5
Regional Trimestral de Andalucía, en términos reales, dólares, un máximo histórico, y superior en un 42,4%
en un 4,1%, dos décimas por encima a la registrada en a la de 2004. Por grupos, los más inflacionistas en esta
el total nacional, y una décima superior a la alcanzada comunidad han sido la “Vivienda” y el “Transporte”, al
el pasado ejercicio. Diferenciando por subsectores, y registrar subidas del 6,3% y del 6,1%, respectivamen-
concretamente en lo que al turismo se refiere, cabe te. Los salarios pactados en convenio han aumentado
señalar el positivo avance con respecto a 2004 en en igual cuantía que en el ejercicio pasado (3,2%),
cuanto a viajeros alojados y pernoctaciones en esta- manteniendo el mismo diferencial con la economía
blecimientos hoteleros, con incrementos por encima española (dos décimas por encima). Los costes labo-
de la media nacional. El mayor tránsito de turistas en rales y salariales experimentaron subidas inferiores a
la región ha conllevado un significativo aumento del las del conjunto nacional, con incrementos del 1,7% y
tráfico aéreo de pasajeros, 12,9% interanual, por enci- 1,5%, respectivamente.
ma de la media española (9,2%), destacando el supe-
rior dinamismo del transporte interior respecto al inter- Por lo que se refiere al sector público autonómico,
nacional (20,7% y 8,5%, respectivamente). En este los Presupuestos de la Junta de Andalucía para el
punto hay que resaltar el fuerte crecimiento de año 2006 suponen un aumento del 12% respecto a
los pasajeros que operan con las Compañías de Bajo las previsiones recogidas en el presupuesto para
Coste. En conjunto, el empleo en el sector servicios 2005. Los Ingresos Tributarios y las Transferencias
se incrementa en 2005 un 7,3%, 0,2 puntos más que representan el 40,7% y el 58,9%, respectivamente,
el conjunto nacional. del total de ingresos. En cuanto al gasto corriente,
éste aumenta un 9,9%, por lo que su peso dentro del
Analizando el mercado laboral, y según la Encuesta gasto total cae hasta el 74,7%. Dentro de los capítu-
de Población Activa (EPA), la ocupación mantuvo un los corrientes, el de gastos de personal crece por
notable dinamismo en Andalucía, incrementándose el debajo de la media, un 8,0%. Respondiendo a las
empleo a un ritmo aproximado del 7% de media anual, prioridades del Presupuesto para 2006, el mayor
superando a la media nacional en casi 2 puntos. De peso corresponde a Sanidad, con un incremento del
hecho, en todos los sectores, el empleo creció más en 13,2%, por encima del año anterior, seguido por

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

18,0 3,8 7,5


3,7
16,5 7,1
7,0
Andalucía
15,0
3,6 6,5
Andalucía España 3,6
12,0 6,0
5,6
3,4 Andalucía 5,5
9,0
5,0
5,2
3,2 España
6,3 España
7,7 3,2 4,5
6,0

4,8 3,1 4,0 3,9

3,0 3,0 3,5


2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

26
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

Educación, que absorberá el 21,2% del gasto total Otro de los factores de incertidumbre de cara a 2006,
tras aumentar su importe en 570,9 millones de euros. es el relativo a las dudas sobre la evolución del contex-
to internacional, que incide en las exportaciones regio-
nales y nacionales, que junto al previsible enfriamien-
Problemas y Perspectivas to de la construcción, conforman el escenario econó-
mico menos deseable. Afortunadamente, los indicado-
Las estimaciones de crecimiento para 2006 señalan un res existentes para los primeros meses de 2006 seña-
ritmo de avance de la economía andaluza en torno al lan un entorno internacional más despejado, con las
3,5% en 2006, dos décimas por encima del conjunto economías de la UE dejando atrás el largo período de
de la economía española y más de un punto respecto incertidumbre que arrastraban.
a la de la Unión Europea (UE). Se prevé que, con
estos resultados, Andalucía podrá alcanzar en 2006 La economía andaluza se plantea el reto de apostar
dos de los principales objetivos económicos plantea- por un cambio de modelo de crecimiento, de forma que
dos por sus autoridades para toda la legislatura: supe- sea más sostenible y duradero desde el punto de vista
rar los tres millones de ocupados y alcanzar el 75% del económico y ambiental. Este modelo deberá vertebrar-
PIB per cápita de la Unión Europea. se en la potenciación de diferentes factores, entre los
que destacaríamos la mejora del gasto en I+D, la
La Encuesta de Perspectivas Empresariales de las incorporación de factores medioambientales, y el
Cámaras para 2006 confirma la tendencia a la reduc- fomento de una mayor internacionalización de las
ción de las diferencias, señalando una mejora clara de empresas andaluzas. El turismo se nos antoja como
la cifra de negocio. Las expectativas de las empresas uno de los sectores por el que se podría comenzar a
andaluzas se sitúan ligeramente por encima de las de apostar en este cambio de estrategia de crecimiento,
España y son bastante más favorables que las del ya que se está viendo afectado por la aparición de
conjunto de la Unión Europea. nuevos elementos, como son el surgimiento de las
líneas aéreas de Low Cost y la eclosión del denomina-
Las intenciones de inversión se mantienen elevadas do turismo residencial, actividad que según Exceltur
para 2006; así, el 39% neto de las empresas prevé tiene efectos negativos sobre el turismo tradicional de
incrementarlas, por encima de las expectativas sol y playa y que está aumentando la presión urbanís-
nacionales y europeas, tal y como sucedió el pasado tica de amplias zonas del litoral andaluz.
ejercicio.

Las expectativas en materia de ventas interiores refle-


jan que las empresas de la autonomía, de cara a 2006, Perspectivas empresariales
continúan confiando en la fortaleza del mercado nacio- Porcentaje de respuestas (*)
nal en una proporción por encima de la media españo-
Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)
la, y muy superior a la europea.

Finalmente, las expectativas de los empresarios anda- Cifra de negocio


luces que se dedican a la exportación superan ligera- expectativas 2006 64 (61) 33 (32) 3 ( 7) 61 ( 54)
resultados 2005 70 (66) 14 (17) 16 (17) 54 ( 49)
mente los resultados obtenidos en 2005 y sólo el 5%
de los empresarios consideran que van a disminuir sus Ventas interiores
ventas al exterior. Con todo, preocupa el superior valor expectativas 2006 58 (57) 36 (35) 6 ( 8) 52 ( 49)
de las importaciones respecto a las exportaciones, ya resultados 2005 69 (61) 19 (24) 12 (15) 57 ( 46)

que se prevé que el saldo de la balanza comercial


Exportaciones
andaluza siga presentando un resultado negativo a expectativas 2006 46 (46) 49 (44) 5 (10) 41 ( 36)
lo largo de 2006. En resumen, las perspectivas para resultados 2005 49 (43) 39 (35) 12 (22) 37 ( 21)
2006 señalan un menor deterioro del clima de con-
fianza que en 2005, aunque todavía mantendrá un Empleo
expectativas 2006 40 (36) 52 (53) 8 (11) 32 ( 25)
signo negativo. resultados 2005 58 (50) 30 (34) 12 (16) 46 ( 34)

La fuerte creación de empleo en la comunidad andaluza Inversiones


ha tenido como principal contrapartida la caída de la pro- expectativas 2006 49 (43) 41 (45) 10 (12) 39 ( 31)
resultados 2005 46 (46) 31 (34) 23 (20) 23 ( 26)
ductividad por trabajador. Los empresarios andaluces
disminuyen sus intenciones de contratación para 2006
Confianza empresarial
según la Encuesta de Perspectivas Empresariales de las expectativas 2006 19 (20) 51 (56) 30 (24) -11 ( -4)
Cámaras. Hispalink, por su parte, en la misma línea, sos- resultados 2005 17 (19) 43 (50) 40 (31) -23 (-12)
tiene esta predicción, inclinándose por una desacelera-
ción en el ritmo de crecimiento del empleo, que se hará (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
notar en el valor añadido bruto del año 2007. Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por el Consejo Andaluz de Cámaras 27


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 35.070 37.008 10,4 (10,8) 5,5 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 10.639 14.221 28,0 (12,2) 33,7 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 1,6 (1,8) 1,0 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -5,5 (-2,9) -6,0 (-4,3) --- ---
Superficie a construir (m2) 3.060.615 3.523.001 5,9 (6,3) 15,1 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 16.795 17.651 4,8 (7,2) 5,1 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 870.538 1.522.088 -26,2 (18,0) 74,8 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 2,0 (2,7) 0,7 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 1.904.721 1.924.468 3,1 (6,9) 1,0 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 3.971.821 4.098.066 2,7 (3,1) 3,2 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 21.436 21.602 7,3 (11,6) 0,8 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 23.176 28.932 17,5 (17,0) 24,8 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 7.166.616 7.079.062 5,0 (6,3) -1,2 (4,8)
Importaciones (miles euros) 6.594.558 6.819.035 9,5 (12,5) 3,4 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,2 (3,2) 3,8 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 3,7 (5,0) 2,0 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 1.996 2.067 1,5 (3,0) 3,5 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.476 1.524 1,4 (2,8) 3,2 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,2 (3,0) 3,1 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 573.000 603.750 3,7 (3,3) 5,4 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 540.825 568.550 4,8 (3,9) 5,1 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 37.175 42.525 16,9 (-0,2) 14,4 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 126.050 129.725 2,3 (0,3) 2,9 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 52.350 60.725 1,1 (7,2) 16,0 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 325.225 335.550 5,1 (4,7) 3,2 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 510.292 534.267 2,9 (2,8) 4,7 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 39.177 39.596 -5,3 (0,8) 1,1 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 5,5 (10,6) 5,7 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 54,5 (56,7) 56,2 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 52 (48) 48 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 55 (43) 55 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 7 (24) -16 (21) --- --- --- ---
Empleo 31 (32) 28 (34) --- --- --- ---
Inversiones 21 (24) 30 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial -9 (-6) -24 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

28
ARAGÓN

La actividad económica durante el año 2005 ligeramente mejor, sin ser capaces, no obstante, de
reducir el déficit, que nuevamente se ha acrecentado.
El balance de la economía aragonesa en 2005 ha sido Las exportaciones de bienes intermedios son las que
positivo, tal como ratifican las estadísticas del Instituto mejor evolución han registrado en 2005 en Aragón, si
Nacional de Estadística, que sitúan el crecimiento de bien suponen poco más de la mitad de las de bienes
la comunidad por encima de la media española (en de consumo. En el lado de las importaciones, aunque
concreto, una décima más). Asimismo, no hemos de las de bienes intermedios son las más cuantiosas, son
olvidar que el crecimiento español sobresale más de las de bienes de consumo las que han presentado el
dos puntos del de Europa-15. El dinamismo de la mayor crecimiento en el año, del 14,5%.
demanda interna en Aragón, junto con la robustez del
sector construcción han sido, un año más, los principa- Desde la óptica de la oferta, el sector agrario pre-
les protagonistas. La pérdida progresiva de competiti- senta un práctico estancamiento (crecimiento del
vidad sigue siendo el problema más acuciante. 0,2%) según la Contabilidad Regional. No obstante,
según los datos del Servicio de Planificación y
El consumo presentó un buen comportamiento en el Análisis del Departamento de Agricultura y
ejercicio 2005, si bien moderó su crecimiento, según Alimentación del Gobierno de Aragón, los subsecto-
confirman los distintos indicadores: la matriculación de res que componen el sector agrario se han compor-
turismos aumentó el 5,5% (tasa inferior a la del 10,4% tado de forma dispar. Mientras la producción de la
de 2004, pero superior a la correspondiente a rama agrícola ha caído un 22,1%, hecho en el que la
España); los créditos incrementaron el elevado creci- sequía ha jugado sin duda un papel fundamental, la
miento del año previo, mientras los depósitos se ralen- rama ganadera ha experimentado una mejora en su
tizaron (este año, de nuevo, el sector privado ha vincu- valor de producción del 7,2%. Al profundizar en los
lado parte de su desarrollo a las aportaciones exter- componentes de cada rama se observan comporta-
nas); la Encuesta Continua de Presupuestos mientos dispares. Dentro de la rama agraria destaca
Familiares ha dejado de situar el gasto medio del ara- la caída del valor de la producción de los cereales
gonés por encima del español. Esto se ha debido al (del 56,1%), que han pasado a representar un 28,3%
menor gasto de la comunidad en el componente resto de las ventas del subsector desde un 46,6% del año
de gastos. Tanto en Aragón como en España ha dismi- pasado, y la ganancia en significatividad de los fru-
nuido el porcentaje de hogares que dicen llegar a fin tales, que con un incremento de su valor de produc-
de mes con dificultad; como punto negativo, los efec- ción del 12,3% ha contribuido en un 43,2% a las cita-
tos de comercio devueltos impagados se han incre- das ventas. En la rama ganadera los tres ganados
mentado un 7,1%, representando un 3,2% de los del más significativos en términos de valor de la produc-
conjunto de España. ción presentaron comportamientos positivos, desta-
cando el porcino cebado, sin embargo, el agregado
del resto de ganados vio reducido su valor de pro-
Según la Encuesta de Perspectivas Empresariales, el
ducción en un 8,3%. Por lo que respecta al mercado
50% de las empresas aragonesas aumentó su inver-
de trabajo, los afiliados a la Seguridad Social en el
sión en 2005 frente a un 20% que la redujo. Estos
sector aumentaron un 1,8% frente al descenso del
resultados, muy similares a los nacionales, son mejo-
1,8% del año anterior y del 2,6% en España.
res que los del año pasado. Sin embargo, algunos de
los diversos indicadores que nos orientan sobre la evo-
lución de la inversión no avalan estos resultados: Por sectores económicos no agrarios, tanto la
mientras la matriculación de camiones y furgonetas ha Encuesta de Perspectivas Empresariales como la
aumentado en Aragón el 33,7% (tasa superior al Contabilidad Regional del INE revelan un mejor com-
28,0% de un año antes y a la española en 2005), las portamiento de los servicios que de la industria.
importaciones de bienes de capital mantuvieron por
segundo año consecutivo una tendencia decreciente, Según la encuesta de las Cámaras, el sector secunda-
disminuyendo un 15,5% (desde el 2,0% registrado en rio aragonés (energía, industria y construcción) arrojó
2004 y el 18,2% correspondiente al conjunto de resultados moderados en 2005. La evolución positiva
España). Por su parte, el Índice de Producción de su cifra de negocio se debió a la fortaleza de la
Industrial de bienes de equipo creció un 1,2%, por demanda interna, ya que un mayor porcentaje de
encima de la caída del 0,7% a nivel nacional. empresas indicó reducción de sus exportaciones en
2005. La solución que aparentemente han encontrado
El sector exterior, por segundo año, presentó un nuestros empresarios industriales a esta atonía parece
mayor crecimiento de las importaciones que de las ir de la mano de la inversión.
exportaciones, por lo que este año el superávit se ha
quedado prácticamente en la mitad del año pasado. A Si nos centramos en la industria, el moderado creci-
nivel nacional las exportaciones se han comportado miento señalado (del 1,6% frente al 0,6 nacional) se

29
ARAGÓN

confirma en el Índice de Producción Industrial, que cre- 4,5% registrado en el ámbito nacional en 2005), el
ció en media del periodo un 1,0% (tasa inferior a la de número de viajeros en hoteles (que ha aumentado en
un año antes, 1,6%, pero superior al 0,1% de España). Aragón el 1,0%, porcentaje inferior al 3,1% de un año
Según la Encuesta de Coyuntura Industrial, el grado antes y al 5,8% del conjunto español) y los afiliados a
promedio de utilización de la capacidad productiva la Seguridad Social (que en promedio del año crecie-
continuó en torno al 75% y el nivel de stocks de pro- ron el 5,4%, casi dos puntos porcentuales más que un
ductos terminados presentó un mayor ajuste que el año antes y de forma similar al 5,7% del conjunto del
año anterior, mientras el de materias primas registró sector en España en 2005), parecen coincidir con la
un ligero aumento. Por su parte, la apatía de este sec- opinión empresarial. Asimismo, sostienen las estadís-
tor en 2005 parece confirmarse en la afiliación a la ticas del INE e insinúan la aportación al crecimiento de
Seguridad Social, que creció, en promedio, el 1,0%, otros servicios para los que escasean los indicadores.
frente al 1,3% del año anterior y al -0,5 de España. Este sector ha vuelto a ser, tras el de la construcción,
Pese a la modestia de las tasas, la evolución reflejada el segundo sector en Aragón en lo que se refiere al
en el INE en comparación con el año anterior y los incremento de afiliados a la Seguridad Social.
visos de recuperación europea abren las puertas a una
posible recuperación del sector. El mercado de trabajo registró un comportamiento
positivo, con un sustancial crecimiento de los activos y
El dinamismo de la construcción ha continuado en los ocupados, si bien también se produjo un moderado
2005 (con un crecimiento del 6,9% que supera el de un aumento del paro. Aunque los cambios efectuados en
año antes y el nacional). El incremento del indicador la EPA a partir del primer trimestre (cuestionario y
retrasado “viviendas terminadas”, hasta septiembre de método de entrevista) dificultan la comparación de
2005, nos recuerda el excelente comportamiento del 2005 con 2004, esta estadística refleja un aumento de
sector el año previo. Asimismo, el espectacular incre- la cifra de ocupados superior al 3%, una vez descon-
mento del 74,8% de la licitación oficial y el también sig- tado el efecto del impacto de dichos cambios. También
nificativo aumento del 35,1% de las viviendas iniciadas la estadística de afiliados a la Seguridad Social mues-
(enero-septiembre 2005), nos indican un buen com- tra una evolución positiva del empleo durante el ejerci-
portamiento en 2005. Acorde con el ritmo de creci- cio, con un aumento de la afiliación del 4,7% en pro-
miento del sector, la construcción ha experimentado, medio anual. Sin embargo, el número de parados
nuevamente, el mayor incremento en el número de afi- registrados en las oficinas del INEM a final del ejerci-
liados a la Seguridad Social, el 10,5%, tasa superior al cio se incrementó un 1,1% y la tasa de paro según la
6,6% de 2004 y al 8,6% de España en 2005. Por su EPA aumentó dos décimas, situándose en el 5,7% al
parte, la energía creció un 5,3% frente al 4,4% nacio- final del ejercicio, aún tres puntos por debajo del pro-
nal y al -1,6% del año anterior. medio nacional.

El sector servicios se mantuvo en tasas de creci- En diciembre, el Índice de Precios de Consumo gene-
miento próximas al 4%, si bien, perdió una décima res- ral creció en Aragón un 3,8%, arrojando, tal como
pecto al año anterior. Indicadores como los índices de viene haciendo desde febrero, un diferencial de infla-
comercio al por menor (que en el conjunto del año han ción positivo respecto a España y, de forma más acu-
marcado un incremento del 0,7% en Aragón, frente al sada, respecto a Europa. Como consecuencia, nuestra
1,2% correspondiente al conjunto de España), las per- competitividad se vió mermada, y no sólo al comparar-
noctaciones en hoteles en Aragón (con un crecimiento nos con Europa, con quien llevamos una década per-
en 2005 del 3,2%, frente al 2,7% de un año antes y al diendo atractivo vía precios, sino también respecto al

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

8,0 3,9 6,0

6,3 España 3,8 5,6


6,0 5,5
3,7 Aragón 3,7
5,0 4,8
Aragón 5,1
4,0 España 5,0

3,5 4,8
2,0 Aragón 4,5

3,3 España
0,0 3,2 4,0
3,2 3,9
-1,2
-2,0 3,1 3,5
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

30
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

resto del ámbito nacional. Según datos de Ministerio espera un mejor comportamiento en cifra de negocio,
de Trabajo y Asuntos Sociales, los salarios pactados mercado interior, empleo e inversión y no así en sec-
en convenio han aumentado un 3,1%, (una décima tor exterior y clima industrial.
inferior a la tasa de un año antes, pero superior a la
media nacional). Según la Encuesta trimestral de Por sectores económicos, las previsiones para 2006
Costes Laborales elaborada por el Instituto Nacional apuntan al mantenimiento de un comportamiento más
de Estadística, el coste laboral total por hora efectiva, moderado del sector secundario que del terciario. En
en el promedio de 2005, ha crecido un 3,4% inter- líneas generales, la industria apuesta por la inversión
anual, tasa inferior a la correspondiente a la media y confía en una mejora de su cifra de negocio que, a
española (3,5%), encareciéndose más que el coste pesar de la mejora esperada en las exportaciones,
salarial por trabajador y mes cuyo 3,2% interanual ha seguirá sustentándose en el mayor dinamismo de la
sido superior al 2,6% de España. demanda interna. La prudencia a la hora de incremen-
tar la plantilla se mantiene en las expectativas de
Respecto al sector público, el presupuesto consoli- 2006. Los resultados regionales siguen previéndose
dado del Gobierno de Aragón para 2005 ha arrojado peores que los nacionales, salvándose, no obstante, la
la cantidad de 4.221 millones de euros, lo que ha inversión.
supuesto un 7,9% de incremento respecto a 2004. En
lo referente a los ingresos, las transferencias corrien- Para la construcción se augura un buen año, que se
tes han representado el 37,8%, los impuestos indirec- verá respaldado por el fenómeno Expo.
tos el 30,3% y los impuestos directos el 16,1%. Por
capítulos de gasto, los correspondientes a operacio- En el sector servicios se espera una favorable evolu-
nes corrientes aglutinan el 76,5% del presupuesto ción de la cifra de negocio, aunque con un menor dina-
consolidado. De este último, los gastos de personal mismo, consecuencia de una demanda interna ligera-
han acaparado el 34,2% y las transferencias corrien- mente menos acelerada y de una demanda externa
tes el 30,0%. Las operaciones de capital han supues- algo más activa. Sin embargo, el ritmo de contratación
to el 23,5% del total de los gastos, del que el 11,6% parece desacelerarse, dentro del buen tono del merca-
ha correspondido a transferencias de capital y el do laboral, mientras la inversión y el clima empresarial
8,9% a inversiones reales. Por funciones, “sanidad” y consideran que mejorará ligeramente en comparación
“educación” absorben un 31,6% y un 19,0% del pre- con 2005.
supuesto, mientras que “Infraestructuras básicas y
del transporte” e “Investigación Científica, Técnica y
Aplicada” tan sólo suponen un 3,2% y un 0,9%, res- Perspectivas empresariales
pectivamente. Porcentaje de respuestas (*)

Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)

Problemas y Perspectivas
Cifra de negocio
expectativas 2006 54 (61) 31 (32) 15 ( 7) 39 ( 54)
En la Encuesta de Perspectivas Empresariales de las resultados 2005 67 (66) 14 (17) 19 (17) 48 ( 49)
Cámaras realizada a finales de 2005, las expectativas
Ventas interiores
para 2006 son positivas, aunque en términos genera-
expectativas 2006 53 (57) 32 (35) 15 ( 8) 38 ( 49)
les se sitúan por debajo de las del conjunto nacional e resultados 2005 68 (61) 19 (24) 13 (15) 55 ( 46)
indican cierta moderación. Para 2006, si bien sigue
predominando un sentimiento de crecimiento, son Exportaciones
expectativas 2006 42 (46) 23 (44) 35 (10) 7 ( 36)
menos las empresas netas que prevén mejorar su cifra resultados 2005 26 (43) 32 (35) 42 (22) -16 ( 21)
de negocio. El crecimiento continuará sustentándose,
según los empresarios aragoneses, en un mejor com- Empleo
portamiento de la demanda interna que de la deman- expectativas 2006 31 (36) 55 (53) 14 (11) 17 ( 25)
resultados 2005 46 (50) 36 (34) 18 (16) 28 ( 34)
da externa.
Inversiones
Las previsiones en materia de empleo señalan el expectativas 2006 48 (43) 39 (45) 13 (12) 35 ( 31)
resultados 2005 50 (46) 30 (34) 20 (20) 30 ( 26)
continuismo del buen tono del mercado laboral tanto
nacional como aragonés, y ello a pesar de la ligera
Confianza empresarial
moderación en relación al ritmo expresado en 2005. expectativas 2006 21 (20) 45 (56) 34 (24) -13 ( -4)
Las expectativas de inversión son de mejora, por lo resultados 2005 11 (19) 54 (50) 35 (31) -24 (-12)
que parece que las empresas empiezan a apostar
seriamente por políticas a largo plazo. Si compara- (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
mos las perspectivas de Aragón y Europa, Aragón Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por el Servicio de Economía de la Cámara de Zaragoza 31


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 29.285 29.586 10,2 (10,8) 1,0 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 5.265 5.906 11,7 (12,2) 12,2 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 3,0 (1,8) -1,3 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -0,5 (-2,9) -2,9 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 2.300.988 2.199.799 3,7 (6,3) -4,4 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 15.974 16.292 8,1 (7,2) 2,0 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 1.526.022 762.815 38,3 (18,0) -50,0 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 2,0 (2,7) 1,4 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 1.181.124 1.288.534 8,5 (6,9) 9,1 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 2.678.808 3.040.941 8,1 (3,1) 13,5 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 13.100 14.248 3,7 (11,6) 8,8 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 13.692 16.305 10,8 (17,0) 19,1 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 2.274.261 2.414.081 7,6 (6,3) 6,1 (4,8)
Importaciones (miles euros) 2.614.415 3.013.282 22,0 (12,5) 15,3 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,1 (3,2) 3,5 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 9,7 (5,0) 3,3 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 2.064 2.114 2,6 (3,0) 2,4 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.505 1.540 2,5 (2,8) 2,3 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 2,9 (3,0) 2,8 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 435.550 451.500 0,5 (3,3) 3,7 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 390.425 405.175 1,4 (3,9) 3,8 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 26.075 21.750 -5,4 (-0,2) -16,6 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 72.375 74.050 -0,8 (0,3) 2,3 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 43.300 46.575 -3,4 (7,2) 7,6 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 248.675 262.775 3,8 (4,7) 5,7 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 364.508 374.217 0,7 (2,8) 2,7 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 61.607 57.621 1,9 (0,8) -6,5 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 10,4 (10,6) 9,6 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 45,9 (56,7) 48,8 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 56 (48) 55 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 50 (43) 60 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 38 (24) 18 (21) --- --- --- ---
Empleo 24 (32) 35 (34) --- --- --- ---
Inversiones 42 (24) 47 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial -4 (-6) -1 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

32
ASTURIAS

La actividad económica durante el año 2005 vigor de las importaciones respecto a las exportacio-
nes. La tasa de cobertura de importaciones por expor-
La economía asturiana ha mantenido a lo largo de taciones se situó en 80,1%, 8 puntos por debajo de los
2005 el sustancial ritmo de crecimiento iniciado en el resultados del año anterior, y la balanza comercial
tercer trimestre de 2004, si bien éste se ha atenuado arrojó un déficit de 599 millones de euros, superior al
ligeramente a partir de octubre. Tanto el Instituto obtenido en 2004 (-340 millones de euros).
Nacional de Estadística como Hispalink sitúan la tasa
de crecimiento en un 2,9%, inferior al 3,4% y 3,5% que Las exportaciones realizadas por las empresas astu-
estiman estos organismos, respectivamente, para el rianas han experimentado un incremento del 6,1% res-
conjunto de la economía nacional. pecto al año 2004, alcanzando un valor de 2.414 millo-
nes de euros. Los productos de metal siguen lideran-
Los sectores que han contribuido positivamente al cre- do las exportaciones asturianas, situándose en primer
cimiento han sido, como en ejercicios anteriores, la lugar los relacionados con la fundición de hierro y
construcción y los servicios, mientras que destaca la acero. Los principales países de destino han sido
debilidad del sector industrial. Francia, Italia, Alemania, Portugal, Países Bajos y
Reino Unido y, entre los países no comunitarios, el
Por el lado de la demanda, el crecimiento continuó principal importador de productos asturianos ha sido
apoyándose en el consumo privado y en la inversión. Estados Unidos.
La demanda interna fue el motor de la economía
asturiana aunque, dentro de su notable fortaleza, se Las importaciones se incrementaron un 15,3% y pasa-
observó una suave moderación del consumo privado, ron de 2.614 millones de euros en 2004 a 3.013 en
que se detecta en la desaceleración de los indicadores 2005, siendo los principales países de origen
más significativos. Así, la matriculación de turismos ha Alemania, Australia, Estados Unidos de América,
tenido un comportamiento desigual a lo largo de 2005. Brasil, Sudáfrica y Rusia.
El ejercicio se cerró con una mejoría del 1% respecto
al año anterior y alcanzó el record de la serie con El sector primario durante el año 2005 ha mantenido
29.586 vehículos matriculados, superando el máximo su atonía, que ha de achacarse en parte al elevado
histórico alcanzado en 1999 (29.454). ritmo de abandono de la actividad agraria. En el sector
de la agricultura, la tasa de variación fue ligeramente
Las ventas han experimentado un moderado incre- negativa, como consecuencia tanto del fuerte descen-
mento. El índice general de ventas de bienes de con- so de sacrificio de ganado bovino (-7,1% anual) como
sumo disminuyó un 0,8%, aunque el índice general de de los precios del ganado para abasto (-1,3%).
alimentación, bebidas y tabaco aumentó un 1,2% res- Asimismo, en el sector lácteo se ha producido un des-
pecto al año 2004. Las ventas totales en grandes censo del 4,2% de la leche comercializada entregada
almacenes han registrado un aumento del 1,9% y las a la industria y estabilidad en el precio de la misma.
de productos alimenticios y bebidas un 2,8%.
El subsector pesquero es el único que obtuvo resulta-
Por lo que respecta a la inversión, la matriculación de dos positivos, con un incremento del 21,3% en las cap-
camiones y furgonetas ha tenido un impulso significa- turas ruladas en las lonjas de Avilés y Gijón y del
tivo respecto al año 2004, con un incremento del 10,3% en el valor de la pesca rulada.
12,2%, y las importaciones de bienes de consumo han
experimentado un alza del 38,3% respecto a 2004. La industria asturiana presentó un perfil de debilidad,
condicionada por el retroceso de la energía, la debili-
En cuanto al movimiento del Registro Mercantil, si bien dad de las ramas de bienes de equipo y el descenso
el capital suscrito por las nuevas sociedades ha de la actividad siderúrgica cuyo ritmo de actividad,
supuesto un descenso anual del 45,1% respecto a aunque estando en unos límites que pueden conside-
2004, las ampliaciones de capital se han incrementado rarse normales, resultan bajos en relación con el año
un 25,3%. 2004, en el que se obtuvieron unos resultados extraor-
dinarios. Los resultados de la industria siderúrgica, al
En lo referente al sector exterior, predomina un fuer- tener un peso tan grande en la industria regional, pre-
te desequilibrio comercial provocado por un mayor valecieron sobre el comportamiento más alentador de

33
ASTURIAS

otras ramas de producción, como son los transforma- noctaciones del 13,5% y el grado de ocupación ha
dos metálicos y la alimentación. aumentado un 8,1%, a pesar de haber crecido la
oferta de plazas hoteleras.
El Índice de Producción Industrial, elaborado por
SADEI, cerró el año con un descenso del 3,4% , com- En cuanto al transporte, el comportamiento ha sido en
puesto por los datos negativos del IPIA de Energía y general positivo para los distintos tipos de tráfico, des-
Agua (–0,6%), de las industrias básicas (–9,3%) y los tacando el fuerte incremento del transporte aéreo de
datos positivos de transformación de metales (2,8%) y pasajeros (32,6%) y el transporte de mercancías en el
otras industrias manufactureras (0,1%). puerto de Gijón (6,6% interanual).

La construcción ha continuado mostrando una El mercado de trabajo asturiano tuvo una evolución
notable fortaleza, con un crecimiento superior al 5% positiva, si bien presentó un comportamiento más dis-
en el año 2005. Estos resultados se ven reflejados creto que el conjunto nacional. Aunque los cambios
en el incremento del 7,6% en la contratación de efectuados en la EPA a partir del primer trimestre
mano de obra en el sector y el consumo aparente de (cuestionario y método de entrevista) dificultan la com-
cemento, que ha tenido un aumento del 3%. Ambos paración de 2005 con 2004, esta estadística refleja un
indicadores, tanto los relativos al empleo como a los aumento de la cifra de activos y de ocupados ligera-
consumos intermedios de la actividad, indican ten- mente superior al 2% al final del ejercicio (3,5% los
dencias orientadas al alza. activos y 5,6% los ocupados en el promedio nacional),
una vez descontado el efecto del impacto de dichos
El número de viviendas a construir en Asturias, según cambios. Los afiliados a la Seguridad Social aumenta-
visados de construcción de obra nueva del Colegio ron un 2,7% en media anual, tasa también inferior a la
de Arquitectos Técnicos, se ha incrementado en del conjunto del país (4,4%). Por su parte, las cifras del
2005 un 2,0%. INEM, arrojan un descenso considerable del paro
registrado (6,5%).
En cuanto a la obra civil, según SEOPAN, la licitación
oficial presupuestada durante el año 2005 ascendió a El crecimiento de los precios fue más moderado en
762,8 millones de euros (-50% respecto al año 2004). Asturias que en el conjunto nacional. En diciembre la
tasa interanual de inflación se situó en 3,5 %, inferior
El sector servicios mantuvo una línea de crecimien- al 3,7% de la media de España.
to sostenido. El turismo ha tenido un balance muy
favorable y ha alcanzado los mejores resultados de En cuanto al movimiento financiero, los créditos ban-
los últimos años. La cifra de viajeros en hoteles ha carios han crecido el 19,1% y los depósitos del sec-
experimentado un crecimiento del 9,1%, apreciándo- tor privado el 8,8%, inferior en ambos casos al pro-
se un incremento notable de los visitantes de otros medio nacional.
países, en parte debido a las compañías de bajo
coste que operan en la región. La mayor afluencia En lo que se refiere al sector público, la Junta
de turistas ha provocado un incremento de las per- General del Principado de Asturias ha aprobado para

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

8,0 3,8 6,0


7,6 3,7
5,6
Asturias España

7,0 5,0
3,6 España
3,5
6,3 4,0
6,1
3,9 3,8
6,0 3,4

España 3,0 Asturias


Asturias
3,2
5,0 3,2
4,8 2,0

3,1 1,4
4,0 3,0 1,0
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

34
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

el año 2006 unas cuentas que ascienden a 3.609,3 Las estimaciones de crecimiento del empleo en 2005
millones de euros, lo que supone un incremento del que se desprenden de la opinión de los empresarios
8,2% respecto a los presupuestos del ejercicio 2005. asturianos han sido similares a la media española y
superiores a las manifestadas por la media de las
La Ley de Presupuestos para el año 2006 tiene como empresas de la Unión Europea. Para el año 2006 la
objetivos prioritarios consolidar el conjunto de la red economía asturiana seguirá creando empleo aunque
de servicios públicos, fomentar la competitividad y en menor intensidad que en 2005. El 40% de los
productividad de la economía asturiana, favorecer la empresarios espera aumentar el número de emplea-
política de cohesión social y mejora de la calidad de dos frente al 51% que confía en mantenerlos y el 9%
que espera reducir sus plantillas.
vida de los ciudadanos. Entre las principales partidas
presupuestarias figuran las destinadas a la presta-
Las inversiones de las empresas asturianas para el
ción de servicios públicos básicos como es sanidad
año 2006 continuarán creciendo a buen ritmo. El 53%
(1.260,1 millones de euros), educación (794,3 millo-
de los empresarios espera incrementar la inversión, el
nes), medio ambiente, ordenación del territorio e
37% mantenerla y el 10% reducirla. Las previsiones
infraestructuras (303,3 millones) y vivienda y bienes-
realizadas por los empresarios de la región sobre el
tar social (230,1 millones).
aumento de la inversión en el año 2006 son superiores
a las de sus homólogos del conjunto nacional y de la
Problemas y Perspectivas Unión Europea.

Las perspectivas de la economía asturiana para 2006


son favorables. Así, en la Encuesta de Perspectivas
Empresariales que realizan anualmente las Cámaras,
Los empresarios asturianos han manifestado haber
tenido un crecimiento de su cifra de negocio en 2005
muy similar al del resto de España y por encima de la
media de la Unión Europea. Para el año 2006 confían
en que la evolución de la cifra de negocio continúe con Perspectivas empresariales
la misma tendencia de crecimiento. Así, el 64% de las Porcentaje de respuestas (*)
empresas espera incrementar la cifra de negocio, el 32 Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)
% mantenerla y únicamente el 4% reducirla.
Cifra de negocio
Las estimaciones de los empresarios de Asturias sobre expectativas 2006 64 (61) 32 (32) 4 ( 7) 60 ( 54)
resultados 2005 67 (66) 21 (17) 12 (17) 55 ( 49)
las ventas interiores en el año 2005 han sido más opti-
mistas que las de sus homólogos del resto de España Ventas interiores
expectativas 2006 64 (57) 31 (35) 5 ( 8) 59 ( 49)
y de la Unión Europea. Para el año 2006, las compa- resultados 2005 71 (61) 18 (24) 11 (15) 60 ( 46)
ñías asturianas siguen confiando en la fortaleza de la
Exportaciones
demanda interna. En las tres áreas geográficas anali-
expectativas 2006 38 (46) 52 (44) 10 (10) 28 ( 36)
zadas, las expectativas de crecimiento de las ventas resultados 2005 40 (43) 38 (35) 22 (22) 18 ( 21)

interiores son favorables, si bien los empresarios astu-


Empleo
rianos presentan las más positivas. expectativas 2006 40 (36) 51 (53) 9 (11) 31 ( 25)
resultados 2005 48 (50) 39 (34) 13 (16) 35 ( 34)

Los favorables resultados obtenidos por las empre- Inversiones


sas asturianas en el mercado interior en 2005 han expectativas 2006 53 (43) 37 (45) 10 (12) 43 ( 31)
resultados 2005 65 (46) 17 (34) 18 (20) 47 ( 26)
contrastado con la moderación de las exportaciones,
que se han mantenido en niveles algo más bajos que Confianza empresarial
expectativas 2006 15 (20) 71 (56) 14 (24) 1 ( -4)
en ejercicios anteriores. Para el año 2006 los empre- resultados 2005 15 (19) 69 (50) 16 (31) -1 (-12)
sarios asturianos prevén, al igual que los empresa-
rios españoles y de la Unión Europea, una mejora de (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
las exportaciones. Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por las Cámaras de la Comunidad Autónoma de Asturias 35


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 61.135 54.429 10,1 (10,8) -11,0 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 7.418 7.942 5,7 (12,2) 7,1 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- -0,1 (1,8) 5,6 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -22,5 (-2,9) -19,6 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 2.635.065 2.926.081 19,7 (6,3) 11,0 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 16.402 16.199 32,6 (7,2) -1,2 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 931.656 599.423 53,5 (18,0) -35,7 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 3,4 (2,7) 0,4 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 6.862.560 7.158.633 2,2 (6,9) 4,3 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 47.984.377 49.451.486 -1,4 (3,1) 3,1 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 13.231 14.182 10,7 (11,6) 7,2 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 21.496 26.291 15,1 (17,0) 22,3 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 1.146.887 1.018.798 18,9 (6,3) -11,2 (4,8)
Importaciones (miles euros) 2.060.018 2.083.449 18,4 (12,5) 1,1 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,0 (3,2) 3,5 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 1,7 (5,0) 3,0 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 1.913 1.980 5,8 (3,0) 3,5 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.408 1.460 5,1 (2,8) 3,7 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 2,9 (3,0) 3,3 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 493.775 504.450 3,7 (3,3) 2,2 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 448.775 468.050 4,3 (3,9) 4,3 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 9.625 9.325 7,8 (-0,2) -3,1 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 39.675 38.300 0,4 (0,3) -3,5 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 68.050 73.750 10,8 (7,2) 8,4 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 331.475 346.675 3,5 (4,7) 4,6 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 399.267 421.233 1,7 (2,8) 5,5 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 39.327 38.340 1,3 (0,8) -2,5 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 8,0 (10,6) 7,5 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 61,8 (56,7) 60,8 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 31 (48) 34 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 29 (43) 33 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 3 (24) 11 (21) --- --- --- ---
Empleo 30 (32) 19 (34) --- --- --- ---
Inversiones 2 (24) 25 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial -25 (-6) 13 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

36
BALEARES

La actividad económica durante el año 2005 total de las exportaciones fue del 6,5% y de las impor-
taciones del 24,9%, cuando no se incorporan las parti-
Para 2005, según la Contabilidad Regional de España, das distorsionantes del comercio exterior, correspon-
se estima un crecimiento de Baleares del 2,4%, frente dientes a sectores atípicos como las de material/moto-
al 2,5% del año anterior. En 2005, la economía balear res de transporte aéreo y marítimo y la exportación de
ha seguido la misma dinámica de crecimiento modera- vehículos de alquiler usados. La balanza comercial
do de años anteriores, impulsado, de nuevo, por los tuvo un déficit de 1,1 millones de euros en 2005, sien-
sectores de la construcción y los servicios, principal- do pues negativa su contribución al Producto Interior
mente, el turismo. Bruto (PIB). El déficit comercial se incrementó un
16,6% respecto a 2004.
Por islas, con todas las reservas propias de la falta de
datos desagregados para Baleares, Mallorca ha sido la Por sectores de actividad, el primario (agricultura,
que más ha crecido. Mallorca tuvo un ligero avance del ganadería y pesca) creció sólo un 2,1%, tasa inferior al
sector industrial, con crecimientos más fuertes en el 3,6% de 2004. Su generación al PIB sigue siendo muy
sector de la construcción y los servicios, sobre todo en escasa (1,6%). Este sector sigue sufriendo un grave
el sector turístico. Mientras que Menorca registró un problema de pérdida de valor en uso del territorio rural
ritmo de avance menor que en 2004 y las Pitiusas se frente a una gran revalorización de su posible uso resi-
mantuvieron igual que en el año 2004. La disparidad dencial, a pesar de su gran importancia social y paisa-
de crecimientos de Menorca y Pitiusas respecto a jística. La facturación de energía eléctrica aumentó un
Mallorca tiene una explicación parcial en el hecho de 9,9% durante 2005. El mercado laboral reflejó la pre-
que en las islas menores sufrieron un descenso del cariedad del sector, al reducirse su población ocupada,
número de visitantes frente al aumento de Mallorca. de media, un 3,1%.

La demanda, sobre todo la derivada de los residen- El sector industrial ha iniciado una recuperación
tes, es todavía considerable, a pesar de haber mode- moderada, que todavía tiene que consolidarse. Se ha
rado su ritmo de crecimiento durante los últimos cua- pasado de una tasa de variación del -1,8% durante
tro años.
2004 a un 2,4% en 2005. Por segundo año consecuti-
vo, este crecimiento fue resultado del buen comporta-
El consumo aumentó un 2,4%, frente al 1,8% de miento del sector de la construcción, que arrastró a los
2004, favorecido por el aumento de la población subsectores industriales vinculados, como son la fabri-
extranjera, que pasó de 131.000 personas en 2004 a cación de cementos, ladrillos y muebles. Algunos indi-
más de 154.000 en 2005, un 17,8% más. La facilidad cadores de actividad confirmaron el balance positivo
de endeudamiento y los bajos tipos de interés incre-
de la industria, como son el índice de producción
mentaron el importe de los créditos concedidos por el
industrial, que aumentó un 5,6% en promedio anual, y
sector bancario al sector privado (22,3%) y los depósi-
el de precios industriales, que aumentó un 3,0%. Sin
tos del sector privado en el sistema bancario (7,2%). El
embargo, el mercado de trabajo no evolucionó de la
indicador que se mostró más moderado sobre la evo-
misma forma y no reflejó este crecimiento, ya que se
lución del consumo fue el de las matriculaciones de
redujo, de media, un 3,5%.
nuevos turismos, que disminuyó un 11,0% durante el
año 2005, alcanzando un total de 54.429 vehículos
matriculados. En el año 2005, la construcción perdió dinamismo,
con un crecimiento del 2,2% frente al 4,5% de 2004.
La inversión y la formación de stocks aumentaron un Aún así, puede calificarse de bueno el comportamien-
2,4%, debido a las expectativas de mejora de la cifra to de la demanda de viviendas privadas y de la inver-
de negocio (34%) de los empresarios de Baleares, que sión pública para el desarrollo de infraestructuras.
reflejan los resultados de la encuesta de Perspectivas
Empresariales de la Cámara, y al aumento anual del Por una parte, los indicadores de actividad reflejaron
sector de la construcción (2,3%). Un indicador caracte- un año activo: el consumo de cemento aumentó un
rístico de la inversión es el número de matriculaciones 16,5% (1,1 millones de toneladas), el parque de vivien-
de vehículos industriales, que aumentó un 7,1% duran- das libres iniciadas durante el primer semestre del año
te el año 2005, alcanzando los 7.942 vehículos. se incrementó un 38,3% (se iniciaron 5.924 viviendas),
el número de viviendas libres terminadas disminuyó un
Durante el año 2005, el sector exterior no pareció 46,6% (se terminaron 2.889 viviendas), el precio de la
recuperarse. Las exportaciones se redujeron un 11,2% vivienda libre aumentó un 13,2% (2.003 euros/m2) y la
y las importaciones se incrementaron un 1,1%. Sin población ocupada del sector aumentó de media en el
embargo, es interesante anotar que el aumento del año un 8,4%.

37
BALEARES

Por otra parte, los indicadores adelantados del sector Según el Instituto Nacional de Estadística, el número
también reflejan una evolución positiva. Las estadísti- de viajeros en alojamientos hoteleros se incrementó un
cas hasta septiembre del Colegio de Arquitectos de las 4,3%, alcanzando los 7,2 millones de turistas. Por
Islas Baleares indican que la construcción privada con- nacionalidades, el mercado alemán se convirtió en el
tinúa crecimiento, a pesar de que el número de vivien- primer mercado de Baleares, con un 33% de todas las
das visadas muestra una ligera desaceleración. El pre- llegadas, superando los 3,7 millones de turistas. El bri-
supuesto de los proyectos visados aumentó un 9,8%, tánico pasó a un segundo lugar con un 31%, reducién-
alcanzando un total de 1.122 millones de euros, y el de dose un 4,4%, con más de 3,3 millones de turistas.
las viviendas visadas un 1,2%, con 839 millones de
euros. En cuanto a la demanda de construcción públi- Según la Conselleria de Turismo, durante los primeros
ca se redujo un 35,7%, aunque su presupuesto siguió diez meses del año el gasto turístico total superó los
siendo elevado (599,4 millones de euros). 9.993 millones de euros corrientes, lo que supuso un
incremento del 6,3% (en términos nominales) respecto
El sector servicios aumentó un 2,4%, frente a un al año 2004. Según el Instituto de Estudios Turísticos,
avance del 2,6% en 2004. Este sector generó más del este aumento fue sólo del 0,9%, ya que se refería, úni-
80% del PIB balear, correspondiendo el 60% a los ser- camente, al turismo extranjero y estaba medido en tér-
vicios “turísticos” (que crecieron un 2,1%) y el restante minos reales. Si se estimara un IPT (Índice de Precios
20% a los servicios “no turísticos” (que crecieron un Turísticos) superior al IPC balear, podría valorarse pro-
2,5%). La población ocupada del sector aumentó, de visionalmente el aumento de la producción turística en
media, un 4,6%, confirmando su evolución positiva. un 2,1% (en términos reales).

Los servicios “no turísticos” incluyen la producción de En cuanto a los precios, tanto los de consumo (3,5%)
los comercios y transportes no turísticos, las entidades como los industriales (3,0%), aceleraron su incremen-
financieras y de seguros, las administraciones de to respecto al mismo mes del año anterior, pero en
inmuebles y las administraciones públicas. Su aumen- ambos casos no superaron las tasas de variación
to de producción refleja la capacidad de gasto todavía media nacional, que fueron del 3,7% y del 5,2%, res-
existente en los residentes y el mantenimiento de un pectivamente. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con
relativamente importante flujo inmigratorio. El comer- los costes mensuales por trabajador, ya que, a pesar
cio minorista se mantuvo muy moderado. El Índice de de moderarse respecto al año 2004, sus tasas de
Comercio al por Menor creció de media un 0,4%, infe- variación crecieron más que las del conjunto de
rior al 3,4% de 2004. España. Así, en las Islas Baleares el coste laboral
aumentó, de media, un 3,5%, frente a un 2,9% a nivel
El impacto negativo que tuvo la desaceleración del nacional, y el coste salarial un 3,7%, frente al 2,6% de
turismo, básicamente extranjero, durante el periodo media nacional. Los salarios pactados en convenio se
2001-2003 en la economía de Baleares, se recuperó incrementaron un 3,3%, a un mayor ritmo que en el
en 2004 y en 2005, gracias a la creciente influencia de año anterior (2,9%) y superaron, además, la media
turismo español y alemán. El turismo de Baleares nacional (3,0%).
pudo cerrar el año 2005 con un balance positivo, aun-
que todavía, moderado. Según la Conselleria de El mercado de trabajo cerró el año con un buen
Turismo, el número total de turistas llegados a comportamiento. Aunque los cambios efectuados en
Baleares por vía aérea aumentó un 3,6% hasta diciem- la EPA a partir del primer trimestre de 2005 (cuestio-
bre de 2005, alcanzando los 11,2 millones de turistas. nario y método de entrevista) dificultan la compara-

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

20,0 6,0
18,9 3,9
Baleares
15,0 3,7 5,6
3,7 5,5
10,0
España España
6,3 3,5 5,0
5,0 4,8 3,5 España

0,0
3,3 4,5

-5,0
3,2 Baleares 4,3 4,3
3,1 4,0
Baleares
-10,0 3,9
-11,2 3,0
-15,0 2,9 3,5
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

38
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

ción de 2005 con 2004, esta estadística refleja un Los resultados de la encuesta de Perspectivas
notable aumento de los activos y ocupados y un des- Empresariales 2005-2006 que realiza anualmente la
censo del número de parados. Así, una vez descon- Cámara de Comercio a los empresarios de Baleares
tado el efecto del impacto de dichos cambios, la confirma una mejora en 2005. Por tercer año consecu-
población activa aumentó en el ejercicio (en el cuar- tivo, opinan que su cifra de negocio ha mejorado res-
to trimestre de 2005 respecto al cuarto trimestre de pecto al año anterior. Sin embargo, ha seguido situán-
2004) un 3,3%, superando las 494.000 personas. La dose por debajo de la media española y manteniéndo-
población ocupada se incrementó en este mismo se en los últimos puestos del ranking nacional por
período un 3,7%, superando las 457.000 personas, Comunidades Autónomas. Aún así, Baleares supera la
debido a los sectores de la construcción y los servi- media europea.
cios. Según los datos del Ministerio de Trabajo,
durante 2005 se afiliaron 421.233 trabajadores a la Las expectativas para 2006 apuntan un nuevo
Seguridad Social en media anual, lo que supuso un aumento, sobre todo las que proceden del sector
5,5% más que el año anterior. De éstos, más de servicios. Este optimismo es compartido por los
62.000 han sido extranjeros, lo que significó un empresarios españoles y europeos y se ajusta a las
incremento del 32,9% respecto a 2004. previsiones macroeconómicas realizadas por las dis-
tintas instituciones.
Por su parte, la cifra de parados había disminuido un
5,3% al final del ejercicio en términos interanuales res-
pecto a 2004, según la EPA. El paro registrado en las
oficinas del Instituto Nacional de Empleo también se
redujo, un 2,5% en media anual, registrando una cifra
de 38.340 desempleados.

Problemas y Perspectivas

Para 2006, todas las previsiones sobre la evolución del


PIB de Baleares están en línea con las estimaciones
de 2005, por lo que no se esperan grandes cambios.
Se prevé un crecimiento moderado, a tasas cercanas
al 2,5%, impulsado, de nuevo, por un mayor dinamis- Perspectivas empresariales
mo de los servicios (turismo) y el mantenimiento de la Porcentaje de respuestas (*)
construcción. Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)

Desde la perspectiva de la actividad turística balear, se


Cifra de negocio
prevén crecimientos para los dos nuestros principales expectativas 2006 48 (61) 45 (32) 7 ( 7) 41 ( 54)
mercados turísticos extranjeros. Por un lado, en Reino resultados 2005 56 (66) 22 (17) 22 (17) 34 ( 49)

Unido se estima un crecimiento del 2,4% para 2006 y,


Ventas interiores
por otro, en Alemania se espera un crecimiento del expectativas 2006 50 (57) 43 (35) 7 ( 8) 43 ( 49)
1,8%. De producirse estos crecimientos y una mejor resultados 2005 54 (61) 25 (24) 21 (15) 33 ( 46)
relación de cambio euro/libra, la repercusión para
Baleares sería evidente y supondría un estímulo posi- Exportaciones
expectativas 2006 33 (46) 51 (44) 16 (10) 17 ( 36)
tivo para nuestro turismo, tendencia confirmada tras resultados 2005 36 (43) 39 (35) 25 (22) 11 ( 21)
las ferias turísticas celebradas a principio de año. Este
proceso podría tener repercusiones a corto plazo, Empleo
dado que el incremento del turismo individual suaviza expectativas 2006 15 (36) 77 (53) 8 (11) 7 ( 25)
resultados 2005 40 (50) 39 (34) 21 (16) 19 ( 34)
la rigidez de la antelación que exigen las programacio-
nes de los “tour operadores”. Inversiones
expectativas 2006 29 (43) 57 (45) 14 (12) 15 ( 31)
resultados 2005 44 (46) 37 (34) 19 (20) 25 ( 26)
Sin embargo, un empeoramiento del diferencial de pre-
cios también amenaza los ingresos por turismo. Un Confianza empresarial
repunte de la inflación, en especial por nuevos aumen- expectativas 2006 25 (20) 66 (56) 9 (24) 16 ( -4)
tos del precio del petróleo, provocaría un crecimiento resultados 2005 36 (19) 41 (50) 23 (31) 13 (-12)
adicional de las tarifas hoteleras, transporte y servicios
complementarios, con la correspondiente disminución (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
de ingresos. Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por la Cámara de Mallorca, Ibiza y Formentera 39


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 63.244 69.059 10,1 (10,8) 9,2 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 20.196 19.703 4,2 (12,2) -2,4 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 0,7 (1,8) 2,1 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -10,5 (-2,9) -6,9 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 6.493.618 5.288.288 25,7 (6,3) -18,6 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 38.223 31.717 41,1 (7,2) -17,0 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 917.929 1.193.760 48,9 (18,0) 30,0 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 1,0 (2,7) -2,4 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 5.030.549 5.102.276 3,2 (6,9) 1,4 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 38.075.395 38.650.496 -0,3 (3,1) 1,5 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 16.515 17.243 10,3 (11,6) 4,4 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 28.512 35.366 19,9 (17,0) 24,0 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 762.490 824.122 5,1 (6,3) 8,1 (4,8)
Importaciones (miles euros) 3.795.587 4.247.710 4,5 (12,5) 11,9 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 2,5 (3,2) 2,8 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 7,7 (5,0) 9,2 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 1.719 1.770 4,3 (3,0) 3,0 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.257 1.294 3,3 (2,8) 2,9 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,2 (3,0) 3,0 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 915.800 947.050 3,0 (3,3) 3,4 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 806.325 836.150 2,3 (3,9) 3,7 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 37.650 29.150 3,2 (-0,2) -22,6 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 45.550 51.475 3,5 (0,3) 13,0 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 126.550 115.475 5,2 (7,2) -8,8 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 596.575 640.000 1,6 (4,7) 7,3 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 717.458 745.650 2,0 (2,8) 3,9 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 132.134 133.448 10,7 (0,8) 1,0 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 10,8 (10,6) 10,7 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 58,7 (56,7) 60,0 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 17 (48) 32 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 22 (43) 26 (46) --- --- --- ---
Exportaciones -22 (24) 39 (21) --- --- --- ---
Empleo 29 (32) 43 (34) --- --- --- ---
Inversiones 28 (24) 37 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial -22 (-6) -19 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

40
CANARIAS

La actividad económica durante el año 2005 biar de signo los resultados obtenidos en 2004
(-0,5%). Este favorable comportamiento se refleja,
El crecimiento sostenido que la Comunidad Canaria entre otros indicadores, en el Índice de Producción
está obteniendo en los últimos años sitúa a nuestra Industrial (IPI) canario, que aumentó un 2,3% en
región como la tercera donde más riqueza se ha cre- media anual frente al 0,7% de 2004. Según el desti-
ado en los últimos cinco años (3,4%) en España. Sin no económico de los bienes, las tasas de variación
embargo, las primeras estimaciones del Producto fueron negativas para el conjunto de los bienes de
Interior Bruto de las islas para el año 2005 confirman consumo, -2,4% (un -6,3% para los bienes de consu-
la ralentización de esta tendencia, con un crecimien- mo duradero y un -1,8% para los de consumo no
to del 2,9%. Este resultado sitúa a las Islas Canarias duradero) y positivas para los bienes de equipo
como la segunda región, junto con el principado de (2,4%), los bienes intermedios (8%) y la energía
Asturias, con menor crecimiento en 2005 del territorio (3,3%). Los precios industriales situaron a Canarias,
con una variación del 9,2%, como la segunda región
nacional. Una décima superior al crecimiento experi-
más inflacionista, superando en 4 puntos porcentua-
mentado el año anterior y medio punto por debajo de
les la media nacional.
la media española.

Por su parte, la construcción ha experimentado


Desde el lado de la demanda, es importante resaltar
moderaciones progresivas en sus ritmos de creci-
como el incremento de los créditos bancarios al sector
miento. El producto interior bruto de este sector sólo
privado (24%) ha permitido mantener un dinamismo en
aumentó un 0,7% en 2005 frente al crecimiento del
el consumo de bienes duraderos, mientras que en el
4,6% experimentado el año anterior. El consumo de
consumo de los bienes no duraderos se comienza a
cemento creció 2,5% y la licitación oficial, aunque con
apreciar una moderación, tal y como lo refleja la caída
un avance menor que en 2004, mantuvo una tasa de
en un 2,4% de promedio del Índice del comercio al
variación superior a la media nacional, alcanzando un
menor. Moderación que también se aprecia, aunque
incremento del 30% en el año 2005. Por el contrario,
con menor fuerza, en la matriculación de turismos, que
el número de viviendas visadas descendió un 17%,
siguió creciendo de manera importante (9,2%), aunque
experimentándose un cambio de comportamiento si
con menor intensidad que el año anterior. El gasto
tenemos en cuenta el crecimiento del 41,1% que se
medio por persona creció un 7,2%, algo menos que en
produjo en 2004.
2004, declarando el 81% de las familias canarias difi-
cultades para llegar a final de mes.
Dentro del sector servicios, tanto los de mercado
como los de no mercado experimentaron aumentos
En lo referente a la inversión, los indicadores señalan
del valor añadido, siendo la variación anual del 3,2%
una evolución favorable a lo largo del año 2005.
para los de mercado y en el 3,6% para los servicios
Además del buen comportamiento de la inversión en
de no mercado.
construcción, la inversión en bienes de equipo presen-
tó mejores resultados que en 2004.
El sector turístico, aunque experimentó un importan-
te crecimiento de visitantes nacionales en el año
La demanda externa se ha caracterizado por un
2005, acusó un descenso del 1,6% en el número
aumento del déficit respecto a 2004. La tasa de cober-
total de turistas extranjeros, al pasar de 9.427.265
tura se mantuvo próxima al 20% y el déficit comercial
turistas en el año 2004 a 9.276.963 turistas en el año
alcanzó los 3.423,6 millones de euros. Las exportacio-
2005. Un leve descenso que se notó con mayor
nes regionales ascendieron a 824,1 millones de euros,
intensidad en la provincia oriental, donde se registró
un 8,1% de variación anual, mientras que las importa-
una variación negativa del 2,4%, mientras que la
ciones experimentaron un importante crecimiento, con
provincia de Santa Cruz de Tenerife se mantuvo en
una tasa anual del 11,9%, alcanzando los 4.247,7
los mismos niveles de 2004, experimentado tan sólo
millones de euros en el año 2005.
un leve descenso del 0,3%. Los turistas extranjeros
que proceden mayoritariamente del Reino Unido
Desde el lado de la oferta, es importante destacar la (39%) y Alemania (28%), experimentaron en 2005
recuperación del sector secundario, especialmente comportamientos diferentes. Los primeros descen-
en el capítulo de energía, en el que la tasa de varia- dieron un 1,8%, mientras que los segundos ascen-
ción anual del PIB a precios de mercado experimen- dieron un 6,7%. Un resultado nada positivo del prin-
tó un ascenso del 5%, frente a la caída del 4,5% del cipal destino emisor de turistas a las islas, al que hay
año anterior. que añadir, entre otras, las pérdidas en número de
visitantes procedentes de Suiza (-26,3%), Austria
El sector industrial también arrojó un balance positi- (-11,9%) y la República Checa (-6,5%). En sentido
vo, con un crecimiento del 2,1% que permitió cam- contrario, se comportaron los italianos, daneses,

41
CANARIAS

noruegos y finlandeses, los cuales se incrementaron A pesar de que Canarias se consolida como la
en volumen anual un 15,9%, 7,9%, 7,5% y 6,7%, comunidad autónoma en la que menos subieron los
respectivamente. precios, con un 2,8% de variación en el año 2005,
no se puede decir que se trate de un buen dato, ya
El mercado laboral canario registró un comporta- que superó en tres décimas a la inflación registrada
miento muy positivo, con un elevado crecimiento de en 2004. Al igual que sucedió para el conjunto de
los activos y de los ocupados y un notable descenso regiones españolas, el principal responsable de la
del paro. Aunque los cambios efectuados en la EPA a subida de precios, tanto por su repercusión directa
partir del primer trimestre (cuestionario y método de como indirecta en el precio de otros bienes y servi-
cios, fue el espectacular crecimiento que sufrieron
entrevista) dificultan la comparación de 2005 con
los precios de los carburantes y combustibles,
2004, esta estadística refleja un aumento de los acti-
con una variación interanual del 15,7%, 2,7 puntos
vos del 3,1% al final del ejercicio respecto al mismo
por encima de la subida del 13% experimentada
período de 2004, una vez descontados los efectos de
a nivel nacional y que tuvo una especial incidencia
estos cambios estadísticos. La EPA del cuarto trimes-
en un sector estratégico para la región como es el
tre de 2005, también corregida de estos problemas,
de transportes.
cifra el aumento interanual de los ocupados en un
5,8%, tasa casi un punto superior a la de la media
Los productos que peor comportamiento tuvieron
española. La capacidad de la economía canaria para
durante el año en términos de inflación fueron, según
generar empleo queda reflejada también en los datos
muestra la clasificación por rubricas, “Aceites y grasas”
de afiliados a la Seguridad Social, que en media
(14,1%), “Legumbres y hortalizas frescas” (13,3%) y
anual han crecido un 3,9%, tasa que prácticamente
“Carne de ovino” (13,1%). Los que abarataron sus pre-
duplica la de 2004.
cios fueron “Frutas frescas” (-4,3%), “Objetos recreati-
vos” (-3,1%) y “Comunicaciones” (-1,8%).
En lo que respecta a la evolución del paro, las dos
fuentes estadísticas de referencia son discrepantes,
pues mientras en la EPA corregida se estima un des- Problemas y Perspectivas
censo del paro al final del ejercicio cercano al 20% (un
11,1% en el promedio de España), el número de para- El aumento de la competencia y la debilidad de la
dos registrados en las oficinas del Instituto Nacional de demanda son los factores que más limitaron la activi-
Empleo habría crecido un 1% en media anual durante dad de las empresas canarias a lo largo del año 2005,
el ejercicio. mientras que la insuficiencia de capacidad instalada se
situó como el menos importante aunque, de la obser-
A pesar de haberse registrando un buen ritmo de avan- vación histórica de los resultados para esta variable,
ce en el número de personas empleadas, se observa se detecta un aumento moderado pero progresivo de
como la economía canaria esta teniendo dificultades su importancia, sobre todo entre los empresarios del
para asimilar el fenómeno inmigratorio que se viene sector servicios.
produciendo en las islas, hecho que se refleja en la
tasa de paro, que al final del ejercicio se situaba en el Otro de los aspectos limitadores de la actividad eco-
10,7% de la población activa, la quinta más alta en nómica de las islas y, sobre todo, de su nivel de pro-
2005, tras las de Ceuta, Extremadura, Andalucía y ductividad, es la dificultad con la que se encuentran
Melilla y 2 puntos por encima de la media nacional. algunos empresarios a la hora de encontrar personal

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

3,8
9,0 3,7 6,0

3,6 España 5,6


5,5
España
8,0 8,1
3,4 5,0
Canarias
3,2 4,5
7,0 3,2

4,0
6,3 3,0 3,9
3,7
6,0 3,5
España
2,8 Canarias
2,8 3,0
5,0 5,1 Canarias
4,8 2,6
2,5
2,5 2,3
4,0 2,4 2,0
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

42
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

cualificado con el que desarrollar eficientemente su Más de la mitad de los empresarios canarios encues-
actividad, especialmente en los sectores de la cons- tados no espera variar su volumen de inversión duran-
trucción y la hostelería y el turismo. Nuestros empre- te el año 2006, un 35% prevé un aumento y el 14%
sarios localizan deficiencias importantes en el cono- una disminución de la misma, con lo que el resultado
cimiento de idiomas y en las tecnologías de la infor- de la encuesta es positivo. Este saldo favorable en
mación y comunicación de los candidatos, aspecto Canarias es inferior al nacional y superior a la media
clave para mejorar la productividad y competitividad europea y va en línea con las previsiones de los
de nuestras empresas, y en el nivel de conocimien- Organismos Internacionales. Al igual que los empresa-
tos sobre el funcionamiento de la empresa (organi- rios españoles y los europeos, los canarios prevén
zación, estructura, etc.). La cualidad en la que se mantener el nivel de empleo en el año 2006, siendo
detectan menos carencias formativas es en las habi- tan sólo un 8% los que estiman una reducción de su
lidades personales (responsabilidad, trabajo en plantilla.
equipo, compromiso, etc.).
La variable que peores perspectivas presenta es la
Son muchos los factores que determinarán los resulta- referida a las ventas en el exterior, reduciéndose las
dos económicos de los empresarios en particular y de previsiones de aumento de las exportaciones de
la economía canaria en general durante el año 2006, manera importante si las comparamos con las que se
tenían para el año 2005. Así, un 49% de los empresa-
pero de todos ellos habría que destacar, de manera
rios manifestaron haber incrementado sus exportacio-
muy especial, la evolución del consumo interno, princi-
nes, frente a tan sólo un 14% que espera aumentarlas
pal valuarte para el crecimiento económico de la
en 2006. Esto puede deberse a las constantes subidas
región y que, en la actualidad, se ve amenazado por
en los mercados de crudo, que se han transmitido al
los previsibles aumentos de tipos de interés y el por el
resto de productos canarios a través de los mayores
comportamiento al alza de los precios, muy afectados
costes de transporte. A pesar de ello, el saldo calcula-
por los vaivenes del precio del crudo.
do para Canarias sigue siendo positivo, aunque 29
puntos inferior al de 2005 y muy por debajo de las
A pesar de estas situaciones de alerta, los empresa- perspectivas de la Unión Europea y España.
rios canarios mantienen la confianza empresarial en
niveles elevados, lo que hace prever una actividad
económica dinámica a lo largo del año 2006. Un primer
referente de estas mejores perspectivas es el
Indicador de Confianza Empresarial (ICE) canario que Perspectivas empresariales
para el primer trimestre de 2006 arrojó el dato de 8,5 Porcentaje de respuestas (*)
puntos, 3,7 puntos por encima de los registrados en el
Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)
mismo periodo del año anterior. Los empresarios cana-
rios prevén que las inversiones continúen siendo muy
activas, alcanzando valores superiores a los experi- Cifra de negocio
expectativas 2006 49 (61) 42 (32) 9 ( 7) 40 ( 54)
mentados para el mismo periodo el año anterior, mien- resultados 2005 55 (66) 22 (17) 23 (17) 32 ( 49)
tras que el empleo y la cifra de negocio se irán mode-
rando respecto a los resultados que se obtuvieron a Ventas interiores
finales del año 2005. expectativas 2006 42 (57) 48 (35) 10 ( 8) 32 ( 49)
resultados 2005 49 (61) 28 (24) 23 (15) 26 ( 46)

También en la Encuesta de Perspectivas Em- Exportaciones


presariales, realizada para el ámbito europeo, las expectativas 2006 14 (46) 82 (44) 4 (10) 10 ( 36)
resultados 2005 45 (43) 49 (35) 6 (22) 39 ( 21)
empresas canarias se manifiestan de manera positi-
va respecto al aumento de la cifra de negocio en sus Empleo
perspectivas para el 2006, con un saldo neto del expectativas 2006 33 (36) 59 (53) 8 (11) 25 ( 25)
resultados 2005 52 (50) 39 (34) 9 (16) 43 ( 34)
40%, que indica que el 49% de los empresarios
espera ingresos más altos que los del 2005, frente a Inversiones
tan sólo un 9% que cree que tendrán menores rendi- expectativas 2006 35 (43) 51 (45) 14 (12) 21 ( 31)
mientos. Estas cifras suponen unas mejores expec- resultados 2005 56 (46) 25 (34) 19 (20) 37 ( 26)

tativas que las del conjunto de la Unión Europea,


Confianza empresarial
aunque inferiores a la media nacional, y un aumento expectativas 2006 10 (20) 65 (56) 25 (24) -15 ( -4)
en el saldo de 8 puntos respecto al constatado por resultados 2005 12 (19) 57 (50) 31 (31) -19 (-12)
los empresarios canarios durante el año 2005, tra-
tándose de las expectativas más optimistas desde el (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
año 2000. Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por las Cámaras de la Comunidad Autónoma de Canarias 43


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 17.169 17.196 4,1 (10,8) 0,2 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 3.311 3.792 9,7 (12,2) 14,5 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 5,2 (1,8) 2,8 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) 6,1 (-2,9) -0,5 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 1.336.851 1.540.643 28,3 (6,3) 15,2 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 8.367 10.409 24,1 (7,2) 24,4 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 382.647 347.335 43,5 (18,0) -9,2 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 3,3 (2,7) -0,1 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 941.795 1.051.223 0,9 (6,9) 11,6 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 2.309.644 2.617.812 3,7 (3,1) 13,3 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 6.706 7.077 6,2 (11,6) 5,5 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 8.478 10.211 16,7 (17,0) 20,4 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 1.668.088 1.783.569 15,3 (6,3) 6,9 (4,8)
Importaciones (miles euros) 1.896.882 2.031.757 13,4 (12,5) 7,1 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 2,8 (3,2) 3,6 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 10,8 (5,0) 0,6 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 1.936 1.978 4,4 (3,0) 2,2 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.414 1.442 4,1 (2,8) 2,0 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,0 (3,0) 2,9 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 251.375 261.400 2,6 (3,3) 4,0 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 224.875 239.150 2,6 (3,9) 6,3 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 12.850 13.925 -6,5 (-0,2) 8,4 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 46.900 42.050 4,9 (0,3) -10,3 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 28.450 30.575 -1,0 (7,2) 7,5 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 136.675 152.625 3,6 (4,7) 11,7 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 202.217 209.892 3,0 (2,8) 3,8 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 25.633 24.226 2,6 (0,8) -5,5 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 11,3 (10,6) 8,1 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 53,2 (56,7) 55,4 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 48 (48) 47 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 41 (43) 39 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 32 (24) 23 (21) --- --- --- ---
Empleo 17 (32) 23 (34) --- --- --- ---
Inversiones 21 (24) 34 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial -23 (-6) -18 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

44
CANTABRIA

La actividad económica durante el año 2005 aumentó ligeramente el de viajeros y disminuyó un


0,4% el transporte de mercancías. Destacar en este
Durante el año 2005 la actividad económica de apartado, el fuerte incremento del tráfico aéreo
Cantabria mantuvo su dinamismo, si bien su tasa de registrado en el Aeropuerto de Santander, que prác-
crecimiento no alcanzó la media española. En concre- ticamente se duplicó, pasando de 342.559 pasajeros
to, se ha registrado una tasa de crecimiento anual del en 2004 a 644.662 en este año 2005, gracias a la
PIB del 3,0% (3,0% en 2004, 2,2% en 2003 y 3,7% en consolidación de los enlaces internacionales con
2002), con lo que se sitúa en un valor cuatro décimas Roma, Londres y Frankfurt y a las nuevas conexio-
inferior a la media de crecimiento en España (3,4%), nes nacionales con Las Palmas, Valencia, Sevilla,
aunque claramente por encima del aumento que se ha Málaga, Alicante y Palma.
producido en el conjunto de la zona euro.
Respecto a la evolución del turismo, creció el núme-
En lo referente al sector exterior, Cantabria evolucio- ro de turistas y el número de pernoctaciones se
nó de forma muy positiva. Las exportaciones crecieron incrementó de forma significativa. En consecuencia,
un 6,9%, alcanzando la cifra de 1.783.6 millones de se puede calificar el año como muy positivo, como
euros y las importaciones totalizaron 2.031,8 millones refleja el aumento en más de tres puntos del índice
de euros, lo que supuso un crecimiento del 7,1% inter- de ocupación.
anual. La tasa de cobertura en el año cayó ligeramen-
te, un 0,2%, situándose en el 87,8%, más de 21 pun- El turismo rural no creció este año tanto como el regis-
tos por encima de la media nacional (66,4%). trado en los hoteles. En apartamentos se redujeron los
viajeros, aumentando escasamente las pernoctacio-
En relación con el sector primario, en cuanto a la nes. En cuanto a la evolución del empleo, el crecimien-
pesca desembarcada, aunque aumentó respecto a to fue superior al año anterior, en concreto aumentó un
2004, la tendencia fue de reducción paulatina de las 6,8% el número de trabajadores de alta en el sector.
capturas. Es importante destacar la positiva evolución Durante 2005 se produjo una reducción en el número
en la producción de leche de vaca. Un año más, se de plazas de alojamiento, que pasaron de 67.036 a
repitió la reducción de empleo en el sector. 66.239, aunque el número de establecimientos
aumentó (65 establecimientos nuevos en 2005). La
En el sector industrial, el empleo creció más que el evolución por tipo de establecimientos es coherente
año anterior y el consumo energético también, lo que con la reflejada en los datos de ocupación: aumentó el
indica que la actividad se mantuvo elevada. Los datos número plazas hoteleras y se redujeron en turismo
del Registro Industrial reflejan una reducción de las rural y campings y apartamentos.
inversiones.
En lo referente a la evolución del mercado de traba-
El sector de la construcción mantuvo un fuerte dina- jo, destacar el importante aumento de la afiliación en
mismo, que se refleja en el elevado aumento del el año, el 4% al final del ejercicio, dato muy positivo y
empleo en el sector, superior al registrado en 2004, y similar al registrado en 2004 que, no obstante, se
el crecimiento de la construcción de viviendas, 14.902 queda lejos del alcanzado de media en España, que
viviendas nuevas frente a 10.896 en 2004. La expan- ascendió al 5,8%. La tasa de paro se redujo tres pun-
sión inmobiliaria se mantuvo como motor de crecimien- tos respecto al cuarto trimestre de 2004, situándose al
to regional, a pesar del aumento del precio, un 6,5%, final de 2005 en el 8,1% (por debajo de la media espa-
una subida más moderada, no obstante, que la regis- ñola del 8,7%). Esta positiva evolución se refleja en el
trada de media en España del 8%. acercamiento de la tasa de actividad de la región
(55,4%) a la nacional (57,7%) a lo largo de este año.
En relación con el sector servicios, comenzando Vistos todos los datos en su conjunto: afiliación, evolu-
con la actividad en el Puerto de Santander, destacar ción de los datos de inscritos en el desempleo y la esti-
que en 2005 se volvió a alcanzar un registro récord mación realizada a través de la Encuesta de Población
en el tráfico de mercancías (6,6 millones de tonela- Activa del Instituto Nacional de Estadística, reflejan
das). El tráfico de vehículos mediante transporte ro- una evolución muy positiva del empleo en la región
ró creció un 11,3%. También el movimiento de pasa- durante el año.
jeros tuvo un fuerte crecimiento, del 18,3%. En cuan-
to al tráfico ferroviario, según los datos de FEVE, Respecto a la evolución de los precios, de nuevo el

45
CANTABRIA

aumento fue más moderado en la región en 2005 que deberán terminar con el déficit de producción y dis-
en el conjunto de España. La tasa interanual de infla- tribución actuales.
ción se situó en diciembre en el 3,5%, tres décimas por
debajo de la media española. Los capítulos más infla- Es ineludible la necesidad en Cantabria de una dota-
cionistas en el año fueron “transporte”, “bebidas alco- ción de vertederos suficientes y competitivos para
hólicas y tabaco” y “hoteles, cafés y restaurantes”, absorber el flujo de residuos que se generan y que,
“transporte” y “alimentación”, con aumentos en todos a la vista de las instalaciones existentes, parece
los casos superiores o en torno al 4%. Mantuvieron un necesario impulsar. No existen vertederos de resi-
comportamiento deflacionario los grupos “comunica-
duos peligrosos y el vertedero de El mazo hace tiem-
ciones” y “ocio y cultura”. En cuanto al movimiento
po que viene posponiendo paulatinamente su clau-
financiero, disminuyeron los efectos impagados en
sura por colmatación.
bancos y Cajas de Ahorros en la región durante el año.

Puede existir un rechazo inicial por parte de la pobla-


En lo que se refiere al sector público, reiterar la nece-
ción más cercana a la ubicación de este tipo de insta-
sidad de dotar a Cantabria con las infraestructuras
laciones de gestión y tratamiento de residuos. Sin
necesarias para alentar e impulsar la instalación de
embargo, las técnicas actuales, las exigencias legisla-
actividades industriales y asegurar la permanencia y
tivas, las garantías que ofrecen los procedimientos
viabilidad de las que ya existen.
administrativos necesarios para su ubicación, no sólo
la Evaluación de Impacto Ambiental, sino también las
Se trata de aplicar una filosofía de apoyo al sector
derivadas de la aplicación del Real Decreto
empresarial que, alejándose de la subvención direc-
1481/2001, por el que se regula la eliminación de resi-
ta, genera un entramado de servicios que hace más
duos mediante depósito en vertedero, hacen que las
competitiva a la industria. Es obvio que este tipo de
instalaciones de vertederos se realicen con todas las
infraestructuras comprenden las de comunicación,
garantías, tanto para la ciudadanía como para el
existencia de polígonos industriales suficientemente
medio ambiente.
dotados y estratégicamente situados, un suministro
de energía de calidad y que ofrezca garantías, siste-
mas generales de saneamiento y depuración, entre Junto a los vertederos específicos para residuos indus-
otros muchos ejemplos. triales y peligrosos, es necesario contar con vertederos
para materiales inertes y, también, depósitos y plantas
de tratamiento para los residuos generados en otras
En este sentido, la línea de 400 Kv a su paso por
Cantabria es de verdadero Interés Regional y el actividades motrices de la actividad económica en la
Gobierno regional no puede seguir aceptando más región, como son las excavaciones y la actividad de
retrasos en esta infraestructura que está afectando construcción y demolición.
a tantas industrias o al desarrollo de nuevos polígo-
nos industriales. Esta línea de 400 Kv, junto con una El depósito en vertedero es la última opción en la
mayor red de 220 Kv que abarque todas las comar- gestión de un residuo, pero también somos conscien-
cas de la región, debe ser una prioridad urgente tes de que, ineludiblemente, queda siempre una frac-
que, junto con el Plan energético de Cantabria, ción que no puede ser reciclada, reutilizada o valori-

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

3,9
7,0
17,0
3,7
15,3 3,7 6,3
15,0
6,0
3,6
3,5 España 5,6
13,0 Cantabria
5,0
11,0
3,3
3,2 Cantabria España
9,0 4,0 3,9
3,1 Cantabria
7,0 España 6,9
6,3
3,0
2,9
5,0 4,8
2,8 2,6
3,0 2,7 2,0
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

46
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

zada, ya sea por razones técnicas o, simplemente, En el año 2005 la evolución del empleo en Cantabria
económicas. Por eso, consideramos necesario impul- ha sido muy positiva, alcanzándose, de nuevo, valores
sar desde la Administración la utilización de materia- máximos en los registros de afiliación. Sin embargo, la
les reciclados y valorizados, pero sin obviar la peren- opinión de los empresarios de Cantabria respecto al
toria necesidad de cubrir las necesidades de gestión empleo en 2005 es algo menos favorable que la media
que se derivan del cumplimiento de la vigente norma- española, si bien supera al conjunto de la Unión
tiva en materia de residuos. Europea. Para 2006, en Cantabria se amplían signifi-
cativamente las expectativas de mantenimiento de
empleo, reduciéndose las expectativas de aumento,
Nuestras empresas necesitan moverse en un entorno
que se sitúan por debajo de las manifestadas en
que despeje las posibles incertidumbres, sabiendo que
España y la Unión Europea.
podrán asumir sus obligaciones medioambientales sin
incrementar costes y sin depender de criterios genera-
En el año 2005, las empresas de Cantabria mantuvie-
dos en otras Comunidades Autónomas.
ron un comportamiento inversor algo superior al del
conjunto del país y significativamente mayor al de la
Problemas y Perspectivas Unión Europea. Sin embargo, las perspectivas para
2006 son más moderadas que en España y en la
Unión Europea en su conjunto. Si se cumplen las
La opinión sobre la evolución de la cifra de negocio en
expectativas, se realizará un volumen de inversión
el año 2005 de los empresarios de Cantabria es ligera- inferior al registrado en el año 2005.
mente inferior a la media de España y más optimista
que la realizada por el conjunto de empresarios de la
Unión Europea. Las perspectivas de los empresarios
cántabros para 2006 son algo menos favorables que la
media de España, superando a las realizadas en el
conjunto de la Unión Europea.

En cuanto a las ventas nacionales, las realizadas


dentro de España, se repite una situación parecida
Perspectivas empresariales
a la reflejada en la cifra de negocio. Los empresa- Porcentaje de respuestas (*)
rios cántabros han sido más optimistas que el entor-
Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)
no europeo, registrando unos resultados ligeramen-
te menos positivos a la media española. Se mode-
Cifra de negocio
ran ligeramente las expectativas de aumento de
expectativas 2006 53 (61) 40 (32) 7 ( 7) 46 ( 54)
ventas para el año 2006, pero también las corres- resultados 2005 62 (66) 23 (17) 15 (17) 47 ( 49)

pondientes a reducción, incrementándose en conse-


Ventas interiores
cuencia de forma significativa las de estabilidad o expectativas 2006 52 (57) 39 (35) 9 ( 8) 43 ( 49)
mantenimiento. En el conjunto de España también resultados 2005 57 (61) 25 (24) 18 (15) 39 ( 46)

se produce una tendencia similar, en contra del


Exportaciones
aumento de expectativas de ventas manifestadas en expectativas 2006 55 (46) 40 (44) 5 (10) 50 ( 36)
resultados 2005 45 (43) 33 (35) 22 (22) 23 ( 21)
la Unión Europea.
Empleo
En relación con la evolución de las exportaciones, los expectativas 2006 14 (36) 79 (53) 7 (11) 7 ( 25)
resultados 2005 33 (50) 57 (34) 10 (16) 23 ( 34)
empresarios de Cantabria han sido en 2005, un año
más, más optimistas (en saldos de respuestas) que Inversiones
expectativas 2006 22 (43) 62 (45) 16 (12) 6 ( 31)
sus homólogos europeos y que la media de España. resultados 2005 46 (46) 42 (34) 12 (20) 34 ( 26)
Respecto a las perspectivas de exportación para el
año 2006, Cantabria las aumenta y se manifiesta Confianza empresarial
expectativas 2006 31 (20) 48 (56) 21 (24) 10 ( -4)
también más optimista que la media española, sien- resultados 2005 18 (19) 46 (50) 36 (31) -18 (-12)
do las expectativas españolas en su conjunto y las
cántabras en particular, más optimistas que la media (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
de la Unión Europea. Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por la Cámara de Cantabria 47


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 68.001 68.235 10,3 (10,8) 0,3 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 14.155 15.723 13,5 (12,2) 11,1 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 1,5 (1,8) 1,1 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -1,8 (-2,9) -7,9 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 8.146.714 8.582.432 17,4 (6,3) 5,3 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 46.290 45.238 25,4 (7,2) -2,3 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 1.720.328 3.326.623 -25,8 (18,0) 93,4 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 2,4 (2,7) 1,3 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 4.019.602 4.014.412 10,2 (6,9) -0,1 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 6.714.325 6.701.909 6,5 (3,1) -0,2 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 43.774 43.295 7,8 (11,6) -1,1 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 37.910 46.045 17,5 (17,0) 21,5 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 9.186.318 8.979.951 6,5 (6,3) -2,2 (4,8)
Importaciones (miles euros) 8.899.710 9.160.150 10,2 (12,5) 2,9 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,1 (3,2) 3,7 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 2,9 (5,0) 1,8 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 1.898 1.965 2,4 (3,0) 3,5 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.395 1.440 2,5 (2,8) 3,2 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,1 (3,0) 3,0 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 1.074.175 1.120.475 1,9 (3,3) 4,3 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 959.475 1.022.725 2,4 (3,9) 6,6 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 79.125 86.450 -7,8 (-0,2) 9,3 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 186.025 189.250 3,8 (0,3) 1,7 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 121.700 130.850 3,8 (7,2) 7,5 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 572.550 616.125 3,2 (4,7) 7,6 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 875.300 905.158 2,6 (2,8) 3,4 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 116.912 113.340 0,4 (0,8) -3,1 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 10,5 (10,6) 8,5 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 51,3 (56,7) 52,8 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 59 (48) 45 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 56 (43) 42 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 29 (24) 19 (21) --- --- --- ---
Empleo 31 (32) 35 (34) --- --- --- ---
Inversiones 34 (24) 31 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial 3 (-6) -15 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

48
CASTILLA Y LEÓN

La actividad económica durante el año 2005 Por el lado de la oferta, destaca la aceleración obser-
vada en el sector servicios y en la construcción, sien-
La economía de Castilla y León ha experimentado do los motores de la economía regional.
durante el año 2005 un crecimiento medio del 3,3%,
por lo que sigue mostrando una evolución positiva. El sector agrario, tras los excelentes resultados de
Este crecimiento es una décima inferior al alcanzado 2004, en el año 2005 sufrió las desfavorables condicio-
por el conjunto de la economía española y casi el nes climatológicas, registrando un crecimiento del
doble al obtenido por la Unión Europea. 0,9%, frente al 5,9% del año anterior. Así, destacar la
evolución negativa de los cereales, y si añadimos los
bajos precios de la patata, nos encontramos con un
Este resultado sigue contribuyendo a aumentar la con-
sector en recesión en la región.
vergencia de Castilla y León con la Unión Europea,
dado que el PIB per cápita de Castilla y León es el
92,1% del que registra en media el conjunto de la El sector industrial experimentó durante 2005 un cre-
Unión Europea. cimiento similar al del año anterior, 2,2%, destacando
la recuperación experimentada a partir del segundo tri-
mestre. Las ramas manufactureras fueron las respon-
El análisis desde el lado de la demanda revela que en
sables de la recuperación del conjunto del sector, con
2005 se produjo un incremento de la demanda inter-
un crecimiento del 2,7%. Aunque hemos de tener en
na del 3,2%, nueve décimas menos que en el año
cuenta que la principal rama industrial de Castilla y
anterior. El consumo de los hogares disminuyó, mien-
León, el sector automovilístico, se encuentra en una
tras que el de las Administraciones Públicas aumentó fase de estancamiento.
1,5 puntos con respecto a 2004. La inversión mostró
un importante crecimiento, 4,3%, aunque avanzó a
El sector de la construcción fue el más dinámico.
menor ritmo que en 2004.
Experimentó un crecimiento a lo largo de 2005 del
4,4%, siete décimas superior al de 2004 (3,7%). La
La aportación del sector exterior a la demanda obra civil ha disminuido, pero la edificación en cuanto
agregada fue prácticamente nula, como en los años a edificios y viviendas terminadas ha seguido tirando
anteriores. Las exportaciones de bienes se cifraron de la economía.
en 8.980 millones de euros, que es un 2,2% menor
que en 2004. Las importaciones aumentaron un
El sector servicios, siendo el de mayor peso en la
2,9% respecto a 2004, alcanzando los 9.160,2 millo-
economía de Castilla y León, registró un crecimiento
nes de euros. del 3,5% durante 2005, cuatro décimas superior al de
2004. Un análisis detallado pone de manifiesto la ace-
El saldo exterior con el resto de España mejoró en leración tanto de los servicios de mercado como de los
2005, con una aportación positiva al Producto Interior públicos. Los primeros experimentaron un crecimiento
Bruto de 0,2 puntos. La participación del comercio del 3,6%, frente al 3,3% del año anterior, y los segun-
exterior de Castilla y León en el conjunto nacional fue dos un avance del 3,5%, frente al 2,3% de 2004. Sin
del 5,8% para las exportaciones y del 4% para las embargo, la situación en el sector de comercio es pesi-
importaciones. mista, debido a un gran incremento de la oferta frente
a una demanda constante.
El balance del año 2005 refleja un aumento de las
exportaciones en la mayoría de las provincias. En relación con el turismo, la estancia media de los
Destacar que las provincias más exportadoras fueron viajeros es de 1,7 días en Castilla y León, siendo las
Valladolid, Palencia y Burgos, aunque con una ligera provincias que más destacan Salamanca y Soria,
desaceleración con respecto a 2004, de ahí que el con 1,8 días. Con respecto al año 2004 las variacio-
volumen total de las exportaciones se haya reducido nes de la estancia mínima en Castilla y León han
con respecto al año anterior. Por su parte, las importa- sido insignificantes.
ciones aumentaron en todas las provincias, acaparan-
do el mayor volumen de importaciones Valladolid y Resaltar que el turismo que llega a esta región es prin-
Burgos. Los aumentos más importantes se observaron cipalmente cultural, pero hay que tener en cuenta el
en las provincias de Segovia (17%), Palencia (13,5%) desarrollo que tiene para Castilla y León el turismo
y León (13%). rural, con un incremento muy importante de alojamien-

49
CASTILLA Y LEÓN

tos de este tipo. Además, destacar que durante los últi- y método de recogida efectuados por el INE a princi-
mos años el turismo enológico ha tenido un importan- pios de 2005), muy superior al 2,4% de 2004.
te aumento de la oferta.
El número de afiliaciones a la Seguridad Social
Durante 2005, tanto el número total de viajeros como aumentó en media anual un 5,2%, el doble que en
el de pernoctaciones en hoteles han disminuido con 2004. Es destacable que en julio de 2005 se alcan-
respecto al año 2004 en 5.190 viajeros y 12.416 per- zó en la Comunidad (y en todas las provincias,
noctaciones menos en la región, respectivamente. excepto Valladolid y Palencia) el récord de afiliación,
con 925.649 afiliados, hecho que ocurrió también en
Con respecto a los datos nacionales, vemos que julio de 2004.
Castilla y León se sitúa en quinto lugar dentro de los
destinos turísticos preferidos por los españoles, con un Las cifras de paro también muestran una evolución
total de 4.014.412 viajeros según el INE. El turismo muy favorable del número de desempleados duran-
que llega a la región es principalmente nacional, con te el ejercicio. Así, mientras que el Instituto Nacional
escasa relevancia del turismo extranjero. de Empleo estima en un 3,1% de media anual el
descenso del paro registrado durante el año, la
En el mercado de trabajo, la tasa de paro ha experi- Encuesta de Población Activa lo cifra en una tasa
mentado en Castilla y León un importante descenso próxima al 10% de media anual (corregida de los
con respecto al año anterior. A finales de 2005 la tasa cambios metodológicos).
de paro se sitúo en el 8,5%, mientras que en 2004 esta
tasa fue del 10,5%. Con respecto al sector público, los ingresos totales
de 2005 son de 8.553 millones de euros, cantidad
Por provincias, los resultados son dispares. La provin- superior en un 7% a la de 2004. Estos ingresos proce-
cia más afectada por el paro fue Soria, con un aumen- den en su mayor parte de las transferencias corrientes,
to del paro del 41,7% respecto a 2004, y en la que más que ascienden a 3.933 millones de euros y represen-
disminuyó fue en Valladolid, con una tasa del 44,9%. tan un 46%, y de los impuestos indirectos. Estos últi-
mos han seguido aumentando su peso en el presu-
puesto regional, hasta un 25%.
En un análisis por sexos se observa que la tasa de
paro afecta en un 12,8% a las mujeres, porcentaje que
ha disminuido en 5 puntos con respecto a 2004. El por- Con respecto a los gastos, vemos una menor propor-
centaje es menor para los hombres, del 5,7%, según ción de las transferencias corrientes (28%) y una
las estimaciones de la Encuesta de Población Activa mayor proporción de los gastos de personal (33%).
del INE. Además, destacar que las transferencias de capital y
las inversiones reales suponen un 28% del presupues-
to total, aumentando ligeramente sobre la inversión del
Los datos de empleo reflejan el tono positivo de la
ejercicio anterior.
economía regional, ya que en 2004 la ocupación tuvo
un incremento cercano al 5% de media anual (dato
corregido del impacto de los cambios de cuestionario

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

3,8
3,7 7,0
7,0 3,7
6,5 6,3 6,6
España Castilla y León
3,6 6,0
5,0 4,8
5,6
España
3,0 Castilla y León 5,0
España
Castilla y León 3,4

1,0 4,0 3,9


3,2
3,2
-1,0 3,0

-2,2 3,1 2,4


-3,0 3,0 2,0
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

50
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

Problemas y Perspectivas El sector turístico regional se ha afianzado, dirigido a


la explotación del patrimonio cultural y natural, y se
prevé que se mantenga esta tendencia en 2006, con
Las previsiones de crecimiento de Castilla y León para
un aumento continuado en el número de las plazas
2006 indican el mantenimiento del ritmo de avance,
hoteleras y en establecimientos de restauración. Con
que sería del orden de un 3,3%, ligeramente superior
respecto a la demanda, se espera un crecimiento en el
al previsto para el conjunto de España.
número de turistas y también en el de pernoctaciones,
a consecuencia del esfuerzo inversor que se realiza en
Por sectores, se esperan aumentos en el nivel de la promoción turística por parte de todas la
inversión en el sector servicios, en concreto en comer- Administraciones Públicas.
cio, transporte y comunicaciones. El sector agrario es
una incógnita en 2006, después del mal comporta- El primer año del Plan Oeste por parte del Estado no
miento registrado en 2005 a consecuencia de las ha supuesto un gran revulsivo en la economía de las
adversas condiciones climatológicas y las constantes provincias de Salamanca, Zamora y León, aunque ha
subidas del precio del gasóleo. Se prevé un crecimien- supuesto al final del año 2005 un aumento en la licita-
to moderado para los sectores de la construcción e ción pública, con lo que se espera una mayor actividad
industrial, aunque en este último existe un cierto pesi- económica en 2006.
mismo por la crisis que sufre la automoción, el princi-
pal sector de la comunidad.

Las expectativas de los empresarios, puestas de


manifiesto en la Encuesta de Perspectivas
Empresariales de las Cámaras, apuntan a un
aumento de la inversión en 2006 más moderado que
en el año anterior, estando por debajo del resto de
Autonomías españolas, lo que indica una actitud
prudente del empresario regional.

En el sector exterior se ha incrementado el déficit Perspectivas empresariales


Porcentaje de respuestas (*)
como consecuencia del descenso de las exportacio-
nes, sin embargo las perspectivas para 2006 son opti- Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)
mistas, se cree que las exportaciones crecerán en
consonancia con la media de España y por encima de Cifra de negocio
expectativas 2006 56 (61) 35 (32) 9 ( 7) 47 ( 54)
la Unión Europea. En concreto, se espera con especial resultados 2005 63 (66) 19 (17) 18 (17) 45 ( 49)
interés un crecimiento importante del sector agroali-
mentario. Ventas interiores
expectativas 2006 53 (57) 39 (35) 8 ( 8) 45 ( 49)
resultados 2005 58 (61) 27 (24) 16 (15) 42 ( 46)

El incremento del Índice de Precios al Consumo de


Exportaciones
Castilla y León ha sido idéntico al de la media nacio- expectativas 2006 47 (46) 44 (44) 9 (10) 38 ( 36)
nal. Los grupos de gasto que más han subido durante resultados 2005 39 (43) 41 (35) 20 (22) 19 ( 21)

el año 2005 han sido “Transporte”, “Vivienda” y


Empleo
“Bebidas alcohólicas y tabaco”. Los datos de 2006 expectativas 2006 32 (36) 54 (53) 14 (11) 18 ( 25)
resultados 2005 46 (50) 43 (34) 11 (16) 35 ( 34)
muestran un equilibrio con la media nacional, aunque
distantes del objetivo. Inversiones
expectativas 2006 32 (43) 53 (45) 15 (12) 17 ( 31)
resultados 2005 48 (46) 35 (34) 17 (20) 31 ( 26)
Las perspectivas de crecimiento de los empresarios
para el empleo son moderadas, estando en la línea del Confianza empresarial
expectativas 2006 21 (20) 51 (56) 28 (24) -7 ( -4)
resto de comunidades y por encima de las del prome- resultados 2005 19 (19) 47 (50) 34 (31) -15 (-12)
dio de la Unión Europea. La tasa de paro disminuyó
gracias a la reducción de la tasa femenina, aunque (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
sigue siendo el doble que la masculina. Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por la Cámara de Salamanca 51


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 51.217 53.994 18,5 (10,8) 5,4 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 14.005 16.269 14,2 (12,2) 16,2 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 8,4 (1,8) 3,8 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -10,5 (-2,9) -6,6 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 10.053.140 11.576.456 45,3 (6,3) 15,2 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 49.846 61.493 48,7 (7,2) 23,4 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 1.377.363 1.599.275 30,2 (18,0) 16,1 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 2,6 (2,7) 5,3 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 1.899.878 1.983.511 5,2 (6,9) 4,4 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 3.218.197 3.440.853 5,7 (3,1) 6,9 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 22.407 24.021 10,7 (11,6) 7,2 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 23.423 29.810 20,6 (17,0) 27,3 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 2.461.112 2.679.576 12,2 (6,3) 8,9 (4,8)
Importaciones (miles euros) 5.086.384 4.659.732 12,6 (12,5) -8,4 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,4 (3,2) 3,8 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 6,1 (5,0) 5,6 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 1.784 1.852 4,0 (3,0) 3,8 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.299 1.349 2,6 (2,8) 3,9 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 2,9 (3,0) 3,0 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 793.000 840.750 3,7 (3,3) 6,0 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 717.425 763.725 4,3 (3,9) 6,5 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 71.175 62.100 3,6 (-0,2) -12,8 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 135.775 144.150 4,6 (0,3) 6,2 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 111.925 118.600 9,9 (7,2) 6,0 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 398.575 438.900 2,8 (4,7) 10,1 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 626.658 669.100 4,8 (2,8) 6,8 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 93.525 93.956 2,3 (0,8) 0,5 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 10,3 (10,6) 9,4 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 53,1 (56,7) 54,9 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 63 (48) 30 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 52 (43) 33 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 26 (24) 1 (21) --- --- --- ---
Empleo 7 (32) 24 (34) --- --- --- ---
Inversiones 28 (24) 21 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial -10 (-6) -21 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

52
CASTILLA-LA MANCHA

La actividad económica durante el año 2005 manifiesto una importante presencia relativa de la UE
en el comercio internacional de Castilla-La Mancha, lo
En el año 2005 la economía de Castilla-La Mancha ha que puede representar una dependencia de mercado
registrado un crecimiento económico próximo al de la lógica, pero arriesgada. De este modo, el estudio del
media nacional, impulsado por el dinamismo de la “ranking” de los principales proveedores y clientes de
construcción y el crecimiento sostenido de los servi- Castilla-La Mancha muestra la importancia de
cios. El sector industrial ha experimentado una cierta Portugal, Francia, Italia y Alemania en nuestras rela-
aceleración en su ritmo de crecimiento, mientras que ciones comerciales con estos países. Así, mientras
ha disminuido la producción agrícola como resultado que Portugal concentra el 22% de las exportaciones
de la climatología adversa. Así, en la Contabilidad castellano-manchegas, Alemania ocupa la primera
Regional de España, el Instituto Nacional de posición en el “ranking” importador, con una participa-
Estadística ha cifrado en un 3,5% el crecimiento del ción próxima al 33%.
PIB de Castilla - La Mancha para el año 2005, siendo
esta tasa ligeramente superior a la estimada para En cuanto a los productos exportados, éstos han expe-
España (3,4%). rimentado un incremento significativo en los bienes de
capital, con una variación anual de casi el 15%, mientras
Desde el lado de la demanda, consideramos que en que los bienes de consumo apenas han alcanzado el
2005 el consumo interno ha seguido un comportamiento 3%. Los productos importados, sin embargo, han acusa-
positivo, como ya sucediese en el año anterior. Así lo do un descenso de algo más de un 42% en relación con
señala el dato relativo a la matriculación de turismos los bienes de consumo, mostrando las importaciones de
durante dicho ejercicio, que registró un ascenso del bienes de capital un ligero aumento del 1,7%.
5,4%, bastante por debajo del 18,5% alcanzado en el
mismo período de 2004, aunque superior al incremento En el análisis desde el lado de la oferta, apreciamos
experimentado por la tasa nacional (1,4%). Por otro lado, ciertas diferencias entre las distintas ramas de activi-
las ventas del comercio al por menor reflejan un creci- dad, que se manifiestan en sus respectivos crecimien-
miento interanual del 5,3% al final del ejercicio 2005, cla- tos.
ramente por encima de la media nacional (1,2%).
El sector agrícola en Castilla-La Mancha ha disminui-
En relación con la inversión, la matriculación de vehí- do un 1,3%, dado el mal comportamiento climatológico
culos de carga ha continuado a lo largo del año 2005 del año 2005, de acuerdo con las diversas estimacio-
con un importante crecimiento, registrándose una tasa nes realizadas al efecto. Respecto al mercado laboral
de variación anual del 16,2%, algo superior a la media y según los datos de la Encuesta de Población Activa
nacional que fue del 13,8%. (EPA), vemos que, en consonancia con su decreci-
miento productivo, el nivel de ocupados de este sector
En lo concerniente al sector exterior, en 2005 se ha ha disminuido hasta la cifra de 62.100 empleados de
moderado levemente el elevado déficit comercial de promedio en el conjunto de 2005 (-12,8%), mientras
Castilla-La Mancha, que ha ido restando puntos al PIB que en el ámbito nacional se registró un leve incre-
regional de forma sistemática en los últimos años, tras mento del 1,2%.
haberse producido una ligera recuperación de nues-
tras exportaciones respecto al ejercicio 2004 y una La actividad del sector industrial ha mostrado una
suave desaceleración de las importaciones castellano- cierta aceleración en su ritmo de crecimiento a lo largo
manchegas, con el consiguiente incremento de la tasa de 2005, a tenor de los indicadores disponibles. Así, el
de cobertura, en un contexto, no obstante, caracteriza- Índice de Producción Industrial (IPI) del Instituto
do por el creciente ritmo exportador que se viene Nacional de Estadística (INE) registró una variación
dando en esta Región desde hace ya más de una positiva interanual del 3,8%, si bien su dinamismo con
década. respecto a ejercicios anteriores ha sido algo inferior,
destacando los incrementos en bienes de consumo
Más concretamente, las exportaciones han evoluciona- duradero y en bienes de equipo, con tasas interanua-
do de forma positiva, con una tasa de crecimiento del les respectivas del 7% y del 16,8%. No obstante, en
8,9% en 2005, por debajo del 12,2% registrado en el bienes de consumo no duradero hubo una disminución
ejercicio precedente, si bien con una tasa superior a la del 2,1%. Por lo que se refiere a la Encuesta de
correspondiente a nivel nacional (4,8%). Las importacio- Coyuntura Industrial del Ministerio de Industria, el nivel
nes han sufrido un retroceso en su tasa anual del 8,4%, de cartera de pedidos totales evolucionó satisfactoria-
frente al aumento del 12,6% experimentado en 2004. mente en 2005 y la tendencia de la producción mostró
una recuperación en diciembre después del deterioro
El análisis del comercio exterior distribuido por gran- de los cuatro meses anteriores. En cuanto al empleo,
des áreas geográficas y por países, vuelve a poner de según la EPA, se produjo un avance del 6,2% en

53
CASTILLA-LA MANCHA

media anual, frente a una tasa nacional del 2,1%, un fuerte aumento (27,3%), superior al registrado en
pasando de una media anual de 135.775 ocupados en el ámbito nacional (23,8%). Adicionalmente y tam-
el año 2004 a 144.150 ocupados en 2005. La bién como indicador monetario, mencionar que las
Seguridad Social del sector industrial ha recogido en hipotecas inmobiliarias han experimentado una
2005 una cifra de 119.611 afiliados, con un aumento fuerte aceleración del ritmo de crecimiento, tanto el
anual del 1,1%, el más bajo de todos los sectores. número de hipotecas como de sus importes respec-
to a 2004.
La construcción, por su parte, ha continuado siendo
el sector más pujante en 2005, manteniendo un eleva- En el mercado de trabajo, la Encuesta de Población
do ritmo de crecimiento, de acuerdo con la variación Activa elaborada el Instituto Nacional de Estadística
interanual experimentada por las viviendas visadas y refleja un elevado aumento de los activos y de los ocu-
las obras públicas licitadas durante el citado ejercicio pados durante el ejercicio, en ambos casos superior a
(23,4% y 16,1%, respectivamente). El consumo de la media nacional. Aunque los cambios efectuados en
cemento en 2005 se incrementó un 63,2% respecto a la EPA a partir del primer trimestre (cuestionario y
2004, en el que esta variable aumentó un 9,8%. El método de entrevista) dificultan la comparación de
mercado laboral también ha evolucionado favorable- 2005 con 2004, esta estadística refleja un aumento de
mente en el marco del sector de referencia, ya que, la cifra de ocupados cercana al 6% (del orden de un
según la Encuesta de Población Activa (EPA), el punto superior al promedio español), una vez descon-
número de ocupados durante el año 2005 se situó en tado el efecto del impacto de dichos cambios. La tasa
118.600 personas de media anual, lo que significó un de paro se situó al final del año 2005 en el 9,4%, sien-
ascenso del 6% sobre el año anterior, superior a la do ligeramente superior a la tasa nacional (8,7%),
tasa calculada a escala nacional (4,6%). Finalmente, la mientras que la tasa de actividad alcanzó el 54,9%,
afiliación a la Seguridad Social en la construcción porcentaje también inferior al registrado para el con-
aumentó un 12,7%, por encima del valor observado en junto del Estado (57,7%). En cuanto al número de afi-
2005 para los restantes sectores. liados a la Seguridad Social, en 2005 hubo un ascen-
so del 6,8% en media anual, tasa superior al creci-
En el ámbito del sector servicios, tanto la EPA del miento del año anterior (4,8%) y a la media nacional en
Instituto Nacional de Estadística, como los afiliados a 2005 (4,4%). Por su parte, el paro registrado en las ofi-
la Seguridad Social coinciden en que se ha registrado cinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) prácti-
un elevado crecimiento del empleo en el sector (10,1% camente se mantuvo estable durante el ejercicio, con
y 7,5%, respectivamente, según las distintas fuentes). 93.956 parados de media.
El número de viajeros en establecimientos hoteleros
en 2005 aumentó un 4,4% con respecto al año ante- Dentro del apartado relativo a los precios, podemos
rior, tasa inferior a la del ejercicio 2004 (5,2%), alcan- indicar que la inflación acumulada en la Región duran-
zando una cifra de 1.983.511. Las pernoctaciones te el año 2005 ha sido del 3,8%; es decir, cuatro déci-
ascendieron un 6,9%, tasa superior a la del año 2004 mas por encima de la inflación del ejercicio anterior y
(5,7%), siendo su número total de 3.440.853. una décima superior a la de España. El grupo de gasto
más inflacionista ha sido el de “Vivienda”, que aumen-
Ocupándonos ya del sistema financiero, los depósi- tó en tasa anual un 7%, seguido por los grupos de
tos del sector privado en el sistema bancario refle- ”Transporte” (6,2%), “Bebidas alcohólicas y tabaco”
jaron un crecimiento (7,2%) más moderado que en (5,4%), “Hoteles, cafés y restaurantes” y “Alimentos y
2004 (10,7%), mientras los créditos experimentaron bebidas no alcohólicas” (4,2%).

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

3,9
7,0
13,0
12,2 3,8 6,5 6,5
Castilla -La Mancha Castilla - La Mancha
11,0 3,7 3,7 Castilla - La Mancha
6,0

9,0 5,6
8,9 5,5
3,5 España
5,0
7,0 3,4
6,3 España España
4,5
3,3
5,0 4,3
4,8 3,2 4,0
3,9

3,0 3,1 3,5


2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

54
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

Por otro lado, el aumento de los salarios pactados en drá fuerte en 2006, aun cuando no es nada descarta-
convenio en 2005 (3%) fue similar a la subida salarial ble una moderada subida de los tipos de interés. A
nacional y a la tasa del ejercicio precedente (2,9%). pesar de las positivas expectativas que muestran las
Los costes laborales y salariales por trabajador y mes empresas de la Región para 2006 en materia de ven-
experimentaron unos incrementos respectivos del tas al exterior, el crecimiento de la cifra de negocio
3,8% y del 3,9%, claramente superiores a las corres- vendrá determinado para ese mismo ejercicio funda-
pondientes tasas de variación registradas a escala mentalmente por la fortaleza de la demanda interna.
nacional (2,9% y 2,6%).
A nivel sectorial, se estima que el mayor crecimiento
Situándonos en el sector público, los Presupuestos en 2006 corresponderá al sector de la construcción.
de Castilla-La Mancha para 2005 totalizaron 6.769,4
millones de euros, lo que significa un aumento del En cuanto al empleo, en 2006 cabe esperar que su
8,1% respecto a los Presupuestos de 2004, contribu- comportamiento sea similar al seguido en el año 2005,
yendo así a consolidar su carácter expansivo y, por si bien es necesario destacar que la actitud de los
ende, su aportación al desarrollo económico de nues- empresarios de la Región a estos efectos es más cau-
tra Comunidad Autónoma. telosa que la del conjunto de España, pero menos que
la de la Unión Europea.
Concretando un poco más, los gastos referidos a
transferencias corrientes ascendieron a 2.132,8 millo- En resumen, para 2006 las perspectivas de los empre-
nes de euros, representando la mayor participación sarios señalan, en principio, la continuidad de un cre-
(31,5%) sobre el total presupuestado, con un incre- cimiento en Castilla-La Mancha superior al de la Unión
mento del 6%. Las inversiones reales han supuesto el Europea, pero ligeramente inferior a la media españo-
10,3% del total de gastos, registrando un aumento del la, dentro de un escenario donde la economía mundial,
11,5%, con un importe cifrado en 699,3 millones de sobre todo en los principales mercados para nuestras
euros. Los gastos de personal, con 2.030,6 millones exportaciones, parece estar entrando en un clima de
de euros continúan siendo una partida muy importante clara mejoría.
a estos efectos (30% del total), habiendo experimenta-
do un crecimiento con respecto al ejercicio precedente
del 7,7%. También hay que poner de relieve las trans-
ferencias de capital, que suponen el 17% del gasto
total, con un importe de 1.148,5 millones de euros y un
incremento del 9,8%. Por último, y en relación con Perspectivas empresariales
otras partidas dentro del presupuesto de gastos, des- Porcentaje de respuestas (*)
tacaríamos que la Deuda Pública asumida ascendió a Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)
86,9 millones de euros, con una caída del 5,7% (1,3%
sobre el gasto total presupuestado).
Cifra de negocio
expectativas 2006 59 (61) 31 (32) 10 ( 7) 49 ( 54)
Por el lado de los ingresos, los mayores crecimientos resultados 2005 47 (66) 36 (17) 17 (17) 30 ( 49)
se observan en las transferencias corrientes, que sig-
nifican el 48,1% del total presupuestado, alcanzando Ventas interiores
expectativas 2006 43 (57) 46 (35) 11 ( 8) 32 ( 49)
un aumento del 4,4% respecto a 2004; sin menoscabo resultados 2005 42 (61) 49 (24) 9 (15) 33 ( 46)
de las transferencias de capital, con un incremento del
5,5% y un importe de 1.172,7 millones de euros Exportaciones
expectativas 2006 50 (46) 42 (44) 8 (10) 42 ( 36)
(17,3% del total). resultados 2005 22 (43) 57 (35) 21 (22) 1 ( 21)

Empleo
Problemas y Perspectivas expectativas 2006 29 (36) 62 (53) 9 (11) 20 ( 25)
resultados 2005 35 (50) 54 (34) 11 (16) 24 ( 34)

En la Encuesta de Perspectivas Empresariales que Inversiones


realizaron las Cámaras de Comercio a finales del año expectativas 2006 36 (43) 45 (45) 19 (12) 17 ( 31)
resultados 2005 37 (46) 47 (34) 16 (20) 21 ( 26)
2005, los empresarios castellano-manchegos revela-
ron unas expectativas positivas sobre su cifra de nego-
Confianza empresarial
cio para 2006. Estas perspectivas favorables se basan expectativas 2006 24 (20) 43 (56) 33 (24) -9 ( -4)
en el mantenimiento del buen ritmo de crecimiento de resultados 2005 15 (19) 49 (50) 36 (31) -21 (-12)
la demanda interna y en la importante mejora que
esperan en sus exportaciones. Precisando un poco (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
más, todo parece indicar que el consumo se manten- Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por la Cámara de Albacete


55
y el Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio e Industria de Castilla-La Mancha
Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 263.016 263.526 5,5 (10,8) 0,2 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 55.156 63.437 10,9 (12,2) 15,0 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 1,4 (1,8) -2,6 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -3,4 (-2,9) -4,7 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 17.165.978 18.649.105 9,9 (6,3) 8,6 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 104.661 118.630 8,5 (7,2) 13,3 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 3.647.975 6.187.770 -31,8 (18,0) 69,6 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 3,6 (2,7) 0,8 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 11.536.962 12.152.692 7,1 (6,9) 5,3 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 38.057.483 39.976.650 3,8 (3,1) 5,0 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 123.964 132.273 14,8 (11,6) 6,7 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 170.660 206.114 21,9 (17,0) 20,8 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 38.940.390 41.749.541 4,5 (6,3) 7,2 (4,8)
Importaciones (miles euros) 60.067.136 67.383.638 11,9 (12,5) 12,2 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,6 (3,2) 4,3 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 3,8 (5,0) 4,1 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 2.186 2.243 3,6 (3,0) 2,6 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.642 1.679 3,6 (2,8) 2,3 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,3 (3,0) 2,9 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 3.439.975 3.537.075 3,0 (3,3) 2,8 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 3.106.475 3.291.100 3,4 (3,9) 5,9 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 72.200 80.250 -4,1 (-0,2) 11,1 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 755.175 783.875 -4,1 (0,3) 3,8 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 350.950 348.500 5,9 (7,2) -0,7 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 1.928.200 2.078.525 6,5 (4,7) 7,8 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 3.073.308 3.205.258 2,5 (2,8) 4,3 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 270.408 265.463 2,4 (0,8) -1,8 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 9,4 (10,6) 6,6 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 60,6 (56,7) 61,8 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 47 (48) 43 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 38 (43) 38 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 26 (24) 24 (21) --- --- --- ---
Empleo 24 (32) 30 (34) --- --- --- ---
Inversiones 22 (24) 34 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial -18 (-6) -13 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

56
CATALUÑA

La actividad económica durante el año 2005 extranjero sigue siendo negativa, por cuarto año con-
secutivo. Así, se estima que ha restado 2,6 puntos de
En el año 2005 la actividad económica ha mejorado crecimiento económico, prácticamente lo mismo que el
ligeramente el ritmo expansivo de los dos años ante- año anterior. La fortaleza de la demanda interna, que
riores. Así, el crecimiento del PIB real ha sido del 3,2%, no puede ser satisfecha con producción interna, es la
una décima más que en 2004, según el indicador que que sigue impulsando el crecimiento vigoroso de las
elabora la Cámara de Comercio de Barcelona; y del importaciones. Las exportaciones, en cambio, tienen
3,3%, según la primera estimación de la Contabilidad un crecimiento más lento porque acusan la falta de
Regional del INE. El buen tono de la actividad se ha dinamismo de las economías de la zona euro (en
visto favorecido por el vigor de la demanda interna especial, de Alemania y Francia, que son nuestros
(que se ha visto estimulada por unos tipos de interés principales clientes) y la pérdida de competitividad
reales negativos), y ha ido acompañado de una impor- que, entre otros factores, se deriva del persistente dife-
tante creación de ocupación y de una significativa rencial de inflación que mantenemos con la zona euro.
reducción de la tasa de paro, aunque el crecimiento de
la productividad ha sido reducido. Los factores que Por el lado de la oferta, los sectores que han impulsa-
han restado impulso a la expansión de la actividad pro- do el crecimiento han sido la construcción y los servi-
vienen del lado de la demanda del extranjero. Así, la cios, mientras que la industria ha dado señales de
fortaleza de la demanda interna ha contribuido a un recuperación muy débil y la agricultura ha registrado
crecimiento importante de las importaciones, que con- un descenso de la actividad. Concretamente, el valor
tinúa siendo superior al de las exportaciones. Esta añadido bruto (VAB) agrario ha disminuido el 2,8% en
evolución ha resultado en una aportación negativa de diciembre de 2005, bastante más que en 2004 (-0,4%).
la demanda del extranjero al crecimiento del PIB. El Por subsectores, el ganadero es el que ha sufrido el
buen comportamiento de la actividad también ha ido peor registro, con un descenso de la producción del
acompañado de una aceleración de la inflación, que 7%, que ha sido determinado en buena parte por la
ha ampliado el diferencial con la zona euro hasta 2,1 disminución de la producción de carne de cerdo, pero
puntos, lo que agrava la pérdida de competitividad que también por la registrada en el sector bovino y en la
vienen sufriendo las empresas más expuestas a la producción de leche. El subsector agrícola también ha
competencia exterior. tenido una caída de la producción (-0,4 %) a causa de
la sequía, que ha afectado de manera importante a los
El vigor de la demanda interna se ha visto impulsado productos vegetales, excepto a la fruta y a los cítricos.
principalmente por el crecimiento de la inversión pero De hecho, el crecimiento de la producción de fruta
también por el del consumo. Según las estimaciones fresca ha compensando en buena parte la caída de la
de la Cámara, la formación bruta de capital ha crecido producción de los otros productos, evitando así un
el 5,2% de media anual en 2005, prácticamente lo descenso mayor del VAB agrario.
mismo que el año anterior. La inversión industrial tam-
bién ha dado muestras de consolidación de la recupe- Por su lado, la industria no acaba de recuperarse, si
ración. Así lo muestran los datos de la Encuesta de bien registró un crecimiento del valor añadido positivo
Inversión Industrial que lleva a cabo la Consejería de por segundo año consecutivo, éste fue todavía muy
Trabajo y Industria de la Generalitat, con una previsión débil. De hecho, el año 2005 ha sido peor que el 2004,
de crecimiento de la inversión industrial en el entorno tan sólo ha crecido el 0,1% frente al 1% del año ante-
del 6% nominal en 2005. El consumo privado ha cre- rior. A su vez la producción industrial ha registrado un
cido el 4,3%, tan sólo tres décimas menos que en descenso del 2,6%, una disminución que proviene
2004. El dinamismo del consumo y la inversión han tanto del descenso de la producción de bienes de equi-
hecho que las importaciones de bienes de consumo y po como de bienes intermedios, mientras que la de
de bienes de equipo hayan crecido a tasas del orden bienes de consumo se ha estancado. Esta evolución
del 12% y del 17%, mientras que la producción interna se explica porque el sector ha tenido que afrontar la
de bienes de consumo se ha estancado y la de bienes fuerte y creciente competencia en precios y costes de
de equipo ha caído. Por lo que respecta al consumo los países asiáticos y de los nuevos miembros de la
público, éste continúa creciendo a un ritmo muy fuerte, Unión Europea, que otros sectores no han afrontado
el 5,8%, y superior al del consumo privado. por estar menos expuestos a la competencia exterior.
Lo que a su vez también ha implicado afrontar la des-
La demanda del extranjero no ha tenido un compor- localización de parte de la actividad industrial. Por todo
tamiento tan favorable como la demanda interna. ello, el sector no ha podido aprovechar el tirón de la
Aunque las exportaciones de bienes y servicios en demanda interna, y el crecimiento de las importaciones
2005 han crecido dos puntos más que en 2004 (4,1%), de bienes industriales ha sido muy fuerte. Como resul-
las importaciones también lo han hecho, en 2,1 puntos tado de los problemas que afronta el sector, el empleo
(9,7%), por lo que la contribución de la demanda del en la industria ha disminuido por cuarto año consecu-

57
CATALUÑA

tivo. La encuesta de coyuntura industrial de las de empleo, el comercio minorista ha registrado un


Cámaras de Comercio de Cataluña refleja la atonía del estancamiento, en cambio, en el resto de sectores
sector y la pérdida de ocupación. Los sectores que ha aumentado, en especial, en el sector hotelero.
más padecen esta situación son el textil-confección y
el de material de transporte. Por lo que respecta al mercado de trabajo, 2005 ha
sido un año de un ritmo intenso de creación de ocupa-
El sector de la construcción no ha perdido impulso, ción, sin embargo, ha sido un año particular ya que ha
de hecho, su valor añadido ha crecido el 5,4%, unas habido un importante proceso de regularización de
décimas más que en los dos años anteriores. La edifi- inmigrantes que han pasado a formar parte de las
cación residencial, que es la actividad con mayor peso estadísticas oficiales de ocupación. Así, en Cataluña el
en el sector, ha evolucionado bastante más favorable- crecimiento del número de ocupados ha sido del 5,9%,
mente que el año pasado y en la obra pública la licita- ó del 4,2% si se elimina el impacto de los cambios
ción ha pasado de registrar una caída en 2004 a metodológicos introducidos en la Encuesta de
aumentar significativamente en 2005. La buena mar- Población Activa en 2005, lo que se traduce en
cha del sector ha favorecido la creación de empleo, lo 131.000 ocupados más. En la misma línea, los afilia-
que se ha traducido en un incremento del 7% de los dos a la Seguridad Social han crecido el 4,3%, casi
afiliados del sector. Los resultados de la encuesta de dos puntos más que en 2004. Cabe señalar que alre-
coyuntura del sector de las Cámaras de Comercio de dedor de una tercera parte de ese incremento corres-
Cataluña muestran la buena marcha de los negocios ponde a inmigrantes regularizados. El elevado creci-
pese a que las expectativas para los primeros meses miento de la población ocupada, mayor que el de la
de 2006 apuntan una moderación de la actividad y del activa, ha hecho que la tasa de paro se haya reducido
crecimiento de la ocupación. casi tres puntos hasta el 6,6% en el cuarto trimestre
del 2005, un mínimo histórico que la sitúa por debajo
El sector servicios ha aumentado su valor añadido de la de la zona euro (8,3%). Sin embargo, hay que
notablemente por encima de lo que lo hizo en los destacar que prácticamente el 25% de los ocupados
cuatro años anteriores, concretamente, el 4,3%, y se están empleados temporalmente.
convierte así, por tercer año consecutivo, en el
segundo sector con un mayor crecimiento de la eco- El crecimiento de los precios de consumo se ha acele-
nomía catalana. La favorable situación que vive el rado desde el 3,6% de diciembre del 2004 hasta el
conjunto del sector, gracias a la fortaleza de la 4,3% de diciembre de 2005, fundamentalmente por el
demanda interna, se ha transmitido tanto a los sub- alza del precio del petróleo, que ha impulsado el precio
sectores de servicios personales y comerciales de la energía y del transporte. Sin embargo, la inflación
como a los de servicios empresariales y públicos. El subyacente, sin alimentos no elaborados y energía, ha
número de afiliados del sector se ha beneficiado de sido del 3,4% en diciembre, tan sólo dos décimas más
la buena marcha del sector, y ha crecido casi el 5%. que la de diciembre del 2004. Una evolución que sugie-
Los resultados de la encuesta de coyuntura al sector re que, de momento, no existen efectos de segunda
servicios de las Cámaras de Comercio de Cataluña ronda derivados del alza del precio del petróleo. Por
reflejan que la marcha de los negocios en los secto- grupos de bienes, también destaca la aceleración del
res de servicios a las empresas y turismo ha sido crecimiento de los precios de consumo de los alimentos
muy buena, mientras que en el comercio-distribución y bebidas no alcohólicas y de los servicios de la vivien-
ha experimentado una recuperación y en el comer- da. Respecto a los costes laborales por trabajador,
cio minorista no ha sido tan favorable. En términos éstos han crecido el 2,6%, un punto menos que en

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual
4,5
6,5
8,0
4,3 4,3
Cataluña 6,0 5,9
7,2 4,1 Cataluña
7,0 5,6
5,5
Cataluña
3,9
5,0
6,3
6,0 3,7
3,7 España
4,5
España
3,6
3,5 4,0
5,0 3,9
4,8 España
3,3 3,5
4,5 3,2 3,4
4,0 3,1 3,0
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

58
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

2004, y 1,7 puntos por debajo de la inflación general, así una espiral inflacionista. Así como también nos
una moderación que proviene de la del coste salarial. referimos al incremento de los tipos de interés, porque
Los precios industriales también han registrado una supondrá un aumento de la carga por intereses de las
evolución al alza, con un crecimiento del 4,1%, la tasa familias endeudadas. Pese a ello, cabe decir que ayu-
más elevada los últimos tres años, como consecuencia daría al reajuste del patrón de crecimiento actual y a la
de la aceleración de los precios de la energía. moderación del crecimiento de los precios de la vivien-
da. Asimismo, existe el riesgo de que la recuperación
Los presupuestos de la Generalitat de Cataluña para económica de la zona euro no se materialice, lo que
el año 2006 prevén un aumento de los ingresos no limitaría la mejora del comportamiento de la demanda
financieros consolidados superior al de los gastos. Una con el extranjero.
evolución que se traducirá en una reducción del déficit
público hasta representar el 0,3% del PIB catalán, des- Entre los problemas que persisten en la economía
pués de los correspondientes ajustes contables que catalana, y que deberían resolverse para no obstaculi-
requiere la SEC-95. Por tanto, la actuación del sector zar el crecimiento futuro, están el elevado y creciente
público autonómico tendrá un efecto ligeramente con- endeudamiento de las familias; la pérdida de competi-
tractivo sobre la actividad económica catalana. Ahora tividad de las empresas; el reducido crecimiento de la
bien, este esfuerzo de contención del déficit presu- productividad y la débil recuperación de la industria. El
puestario se valora positivamente porque, por un lado, origen de esta pérdida de competitividad y del escaso
cumple los objetivos fijados en los planes de sanea- progreso de la productividad se encuentra en los défi-
miento aprobados por el Gobierno, que prevé una cits que padece Cataluña en infraestructuras, educa-
reducción progresiva del déficit hasta alcanzar el equi- ción e innovación. Respecto a las infraestructuras, en
librio presupuestario en el año 2008; y porque, por otro los últimos catorce años el esfuerzo inversor del
lado, refleja un compromiso con el principio de estabi- Estado ha sido inferior al peso económico y poblacio-
lidad, necesario para que los esfuerzos del presente nal de Cataluña. En cuanto a la educación no universi-
no hipotequen el futuro de la economía catalana. taria, tanto el gasto como los resultados obtenidos son
peores a los del conjunto de España y de los países
europeos desarrollados. Y por lo que se refiere a la
Problemas y Perspectivas innovación, en los últimos cuatro años las empresas
de Cataluña han disminuido el esfuerzo en innovación.
Las perspectivas para el año 2006 son de continuidad
del ciclo expansivo, aunque se prevé cierto reequilibrio
entre el papel que juega la demanda interna y la Perspectivas empresariales
demanda externa en el patrón actual de crecimiento Porcentaje de respuestas (*)
económico de Cataluña. Por un lado, se espera una Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)
moderación de la demanda interna a través del consu-
mo, como consecuencia del aumento esperado de los
Cifra de negocio
tipos de interés. Por otro lado, esa moderación del expectativas 2006 57 (61) 33 (32) 10 ( 7) 47 ( 54)
consumo implicará una desaceleración del crecimien- resultados 2005 63 (66) 17 (17) 20 (17) 43 ( 49)
to de las importaciones, que repercutirá en una mejo-
Ventas interiores
ra de la evolución de la demanda con el extranjero.
expectativas 2006 50 (57) 41 (35) 9 ( 8) 41 ( 49)
Asimismo, se prevé una mejora de las exportaciones, resultados 2005 53 (61) 32 (24) 15 (15) 38 ( 46)
dado que hay señales de reactivación económica de la
zona euro. Por sectores, también se espera un cierto Exportaciones
expectativas 2006 58 (46) 33 (44) 9 (10) 49 ( 36)
reajuste: la construcción y los servicios seguirán sien- resultados 2005 50 (43) 24 (35) 26 (22) 24 ( 21)
do los principales impulsores, sin embargo, se prevé
una ralentización de la actividad como consecuencia Empleo
de la moderación del consumo, y una relativa mejora expectativas 2006 31 (36) 54 (53) 15 (11) 16 ( 25)
resultados 2005 52 (50) 26 (34) 22 (16) 30 ( 34)
en la industria y en la agricultura, que en 2005 han
registrado los peores resultados sectoriales. Inversiones
expectativas 2006 45 (43) 46 (45) 9 (12) 36 ( 31)
resultados 2005 52 (46) 30 (34) 18 (20) 34 ( 26)
Ahora bien, existen riesgos y persisten problemas, que
todavía no se han solucionado y que podrían limitar el
Confianza empresarial
crecimiento a medio plazo. Entre los riesgos, nos refe- expectativas 2006 11 (20) 65 (56) 24 (24) -13 ( -4)
rimos a la evolución alcista del precio del petróleo, que resultados 2005 19 (19) 49 (50) 32 (31) -13 (-12)
podría provocar efectos de segunda ronda, es decir,
que el incremento del precio del petróleo se traslade a (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
los salarios y a los precios de otros bienes, generando Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por la Cámara de Barcelona 59


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 198.575 203.942 11,0 (10,8) 2,7 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 36.875 40.413 15,2 (12,2) 9,6 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 0,3 (1,8) -2,6 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -10,5 (-2,9) -12,4 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 18.247.263 18.429.718 -3,1 (6,3) 1,0 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 104.142 106.516 -1,7 (7,2) 2,3 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 2.771.306 3.920.717 21,4 (18,0) 41,5 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 2,0 (2,7) 0,9 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 5.820.186 6.377.014 4,3 (6,9) 9,6 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 21.797.319 23.337.835 0,7 (3,1) 7,1 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 59.848 67.185 17,3 (11,6) 12,3 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 82.046 106.589 19,3 (17,0) 29,9 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 17.267.109 16.910.736 3,6 (6,3) -2,1 (4,8)
Importaciones (miles euros) 16.720.475 18.223.795 15,5 (12,5) 9,0 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,4 (3,2) 3,5 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 6,9 (5,0) 6,9 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 1.847 1.899 2,7 (3,0) 2,8 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.350 1.388 2,4 (2,8) 2,8 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,0 (3,0) 2,7 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 2.178.225 2.251.375 4,7 (3,3) 3,4 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 1.951.650 2.053.075 5,7 (3,9) 5,2 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 78.400 77.800 3,1 (-0,2) -0,8 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 419.650 433.000 1,6 (0,3) 3,2 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 258.150 271.250 4,2 (7,2) 5,1 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 1.195.425 1.271.100 7,7 (4,7) 6,3 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 1.769.250 1.851.167 3,1 (2,8) 4,6 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 190.946 197.747 6,2 (0,8) 3,6 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 10,1 (10,6) 8,0 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 59,2 (56,7) 59,0 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 40 (48) 38 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 35 (43) 42 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 24 (24) 11 (21) --- --- --- ---
Empleo 25 (32) 28 (34) --- --- --- ---
Inversiones 28 (24) 25 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial -3 (-6) -14 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

60
COMUNIDAD VALENCIANA

La actividad económica durante el año 2005 ritmo de crecimiento, hasta el 9%, el saldo comercial
valenciano ha dejado de ser positivo, alcanzando un
El Producto Interior Bruto de la Comunidad Valenciana déficit de 1.313 millones de euros y una tasa de cober-
alcanzó en el ejercicio 2005, según la Contabilidad tura del 92,8%. El estancamiento en el que siguen
Regional de España del Instituto Nacional de inmersas las principales economías europeas, la pér-
Estadística, una tasa de crecimiento del 3%, lo que dida de competitividad de la economía valenciana por
supone una aceleración con respecto al año 2004. A el creciente diferencial de inflación y la mayor compe-
pesar de esta mejoría, la economía valenciana ha cre- tencia de los países asiáticos en los mismos productos
cido por debajo de la media española (3,4%), por ter- en los que está especializada la industria exportadora
cer año consecutivo. Este diferencial se debe en gran valenciana, siguen siendo los principales factores
medida al negativo comportamiento de la actividad que dificultan una mayor recuperación de los merca-
industrial valenciana, que vuelve a registrar tasas de dos exteriores para los productos valencianos. No obs-
variación negativas (-1%), aunque menos intensas que tante, los datos del último trimestre de 2005 muestran
el año anterior. El sector de la construcción sigue sien- signos de una ligera recuperación de las ventas en
do el sector productivo valenciano más dinámico el exterior.
(4,8%), mientras que el sector servicios mantiene un
La actividad agraria en el año 2005 ha registrado
buen ritmo expansivo, cercano al 4%.
una recuperación de su producción, tras dos años de
Según el indicador sintético de la demanda, elaborado tasas de variación negativas. No obstante, los mayo-
por la Consellería de Economía, la demanda interna res costes que para el agricultor suponen el aumen-
to del precio del gasóleo y de los fertilizantes, están
valenciana ha alcanzado en los diez primeros meses
mermando la rentabilidad del sector. Hay que desta-
del año 2005 un crecimiento nominal de 11%, tasa que
car también los negativos efectos que para la agricul-
supera a la correspondiente al 2004 (8%). El consumo
tura valenciana está teniendo la fuerte presión urba-
privado en la Comunidad Valenciana ha acentuado su
nística de los últimos años: el precio del suelo agra-
senda expansiva, impulsada por el buen comporta-
rio sube a un ritmo superior a la media española, y se
miento del mercado laboral, la constante entrada de
reduce la superficie total cultivable (un 11% en los
población inmigrante en edad de trabajar, la mayor
últimos 5 años).
riqueza de las familias y los bajos tipos de interés rea-
les. Así, el consumo energético aumentó un 11% y el
La producción industrial valenciana ha experimenta-
gasto medio por persona un 12,8%, tasas superiores a do durante el ejercicio 2005 una nueva recaída (-1%),
las de 2004. No obstante, buena parte de los indicado- aunque menos intensa que la registrada en 2004
res muestran que el consumo ha ido perdiendo fuerza (-3,4%). El Índice de Producción Industrial retrocedió
durante la segunda mitad del año, siendo más intensa un 2,6%, el consumo de energía eléctrica mantuvo un
esta desaceleración en algunos bienes duraderos, crecimiento inferior al 3% y el índice de clima industrial
como los vehículos, o algunas importaciones de bienes. siguió mostrando saldos muy negativos. La pérdida de
cuota de los mercados, tanto interiores como exterio-
La demanda de inversión ha mostrado en su compo- res, derivada de la pérdida de competitividad, explica
nente de bienes de equipo un notable ritmo de creci- buena parte de esta situación. La industria tradicional
miento, si bien las tasas de crecimiento alcanzadas valenciana de bienes de consumo (textil, calzado,
por los indicadores reflejan un ritmo expansivo algo juguete y, en menor medida, mueble) es la que sigue
inferior al del año 2004. Es el componente de inver- mostrando retrocesos respecto al año anterior, a la
sión en construcción el que ha experimentado un que se ha unido el sector automovilístico. Por el con-
mayor dinamismo, mostrando los indicadores adelan- trario, otras ramas industriales han registrado un com-
tados una aceleración respecto a los resultados del portamiento favorable: la industria agroalimentaria, la
año anterior. industria química, papel, maquinaria y material eléctri-
co y azulejos.
El comercio exterior de la Comunidad Valenciana ha
acentuado en 2005 su contribución negativa al creci- La actividad de la construcción durante el año 2005
miento del PIB regional debido, fundamentalmente, al ha venido marcada por un lado por el descenso de las
negativo comportamiento de las exportaciones. En viviendas visadas (-1,7%) y el retraso de la licitación
efecto, las ventas en los mercados exteriores retroce- oficial registrados en 2004, lo que se ha traducido en
dieron un 2,1%, debido al notable descenso de las una descenso en 2005 del consumo de cemento
exportaciones del principal capítulo exportado, los (-12,9%) que contrasta con la aceleración observada a
vehículos automóviles (-22%), y del negativo compor- nivel nacional. No obstante, a lo largo de 2005 se ha
tamiento que mantienen las ventas de bienes tradicio- producido una significativa recuperación de las vivien-
nales valencianos (textil, calzado, juguete, mueble, das visadas y de la licitación oficial, lo que confirma la
etc.). A pesar de que las importaciones moderaron su reactivación de la construcción en la Comunidad

61
COMUNIDAD VALENCIANA

Valenciana, que podría crecer a un ritmo superior al en dos puntos porcentuales, hasta situarse en el 8%
5%. En consecuencia, la generación de empleo en de la población activa. Todos los sectores han genera-
este sector se ha acentuado en 2005, con un incre- do empleo, con la excepción del sector primario, con
mento del 5%, tasa superior a la del ejercicio anterior. una reducción del 0,8%. El sector servicios sigue sien-
El precio de la vivienda en la Comunidad Valenciana do el que genera más empleo, seguido de la construc-
ha mantenido estable su ritmo de crecimiento, en torno ción. Sin embargo, la calidad de este empleo no mejo-
al 16%, tasa muy similar a la media nacional. ra. La tasa de temporalidad en la Comunidad
Valenciana ha aumentado en 2005 y se eleva hasta el
El dinamismo del sector servicios en la Comunidad 39%, una de las mas altas de España, y lejos del
Valenciana (3,9%) viene liderado por la reactivación de 12,8% de la media europea. La mayor tasa de tempo-
la actividad turística, impulsada por la recuperación del ralidad se observa en la agricultura (67,3%) y en la
turismo extranjero, y el buen comportamiento del construcción (59,5%).
transporte. La proliferación de los vuelos de bajo
coste, el desvío de turistas desde otros destinos turís- Los precios en la Comunidad Valenciana han seguido
ticos mediterráneos en conflicto, y la contención de los una trayectoria similar a la media nacional. El creci-
precios, son algunas de los principales factores que miento del precio de los productos energéticos (influ-
han impulsado el turismo valenciano en 2005. yendo en las rúbricas de transporte y vivienda) y de los
alimentos impulsaron al alza la tasa de inflación en los
Por lo que respecta al subsector financiero, los depó-
primeros meses del año, hasta alcanzar un máximo
sitos bancarios han experimentado una significativa
del 3,7% en abril. Durante la segunda mitad del año,
corrección del ritmo de crecimiento, mientras que el
los precios en la Comunidad Valenciana crecieron a un
crédito al sector privado ha continuado acelerando su
ritmo más moderado que la media española, finalizan-
crecimiento hasta el 30%. El fuerte aumento del crédi-
do en el 3,5%, dos décimas menos que en España. Se
to hipotecario para la adquisición de viviendas se
sigue ampliando el diferencial de precios con la zona
encuentra detrás de esta elevada tasa.
euro, lo que implica una pérdida de competitividad
Por el contrario, la actividad comercial ha experimen- para los productos valencianos. El comportamiento
tado a lo largo del ejercicio una suave tendencia a la salarial ha sido similar al del ejercicio anterior; el coste
desaceleración del ritmo de crecimiento, manteniendo laboral por trabajador se ha mantenido en el 2,8%, por
la línea observada ya en 2004. No obstante, las debajo de la media nacional (2,9%).
empresas del sector han seguido generando empleo,
con un aumento del 2,4% de media anual, superior
incluso al del año anterior. Esta situación implica, sin Problemas y Perspectivas
embargo, una caída de la productividad de este tipo de
actividad empresarial. Las perspectivas sobre la evolución de la economía de
la Comunidad Valenciana apuntan que la expansión
La reactivación del crecimiento económico de la observada a lo largo del ejercicio 2005 se mantendrá
Comunidad Valenciana en 2005 ha tenido su reflejo en en 2006, gracias al mejor comportamiento esperado
el mercado laboral, dado que el ritmo de creación de de la demanda externa, que compensará la previsible
empleo, según datos de la encuesta de población acti- moderación del elevado ritmo de crecimiento de la
va, se ha mantenido en niveles superiores al 5%, los demanda de consumo. Las previsiones de Hispalink
afiliados a la Seguridad Social han acelerado su creci- apuntan una tasa interanual del 3,6%, ligeramente
miento hasta un 4,6% y la tasa de paro se ha reducido superior a la media de España.

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

7,0 3,8 6,0


6,3
3,7
3,7 5,7 5,6
5,0 España 4,8 5,5
3,6 España
3,6 Comunidad Valenciana 5,2
3,0 5,0
3,5 3,5
Comunidad Valenciana
1,0 3,4
Comunidad Valenciana 4,5
3,4
3,3 España
-1,0 3,2 4,0
3,2 3,9
-2,1
-3,0 3,1 3,5
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

62
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

Según las previsiones para 2006, la actividad industrial todo las de Alicante) reducen calidad y potencial de
valenciana experimentará una recuperación del dina- crecimiento para el turismo de sol y playa.
mismo, pudiendo alcanzar una tasa de crecimiento del
1,7%, aunque seguirá siendo una de las más bajas a No obstante, el futuro de la Comunidad Valenciana se
nivel regional. El sector servicios mantendrá un creci- verá beneficiado por otra serie de factores impulso-
miento estable, en torno al 4%, mientras que la activi- res del crecimiento, y cuyo buen aprovechamiento
dad constructora experimentará una suave desacele- puede reportar a la economía valenciana un mayor
ración respecto a 2005. potencial de desarrollo:

Los resultados de la Encuesta Anual de Opiniones • Los grandes acontecimientos deportivos y culturales
Empresariales realizada por las Cámaras de Comercio que van a tener lugar en la ciudad de Valencia
reflejan también el optimismo de los empresarios con (América´s Cup. Encuentro de las familias, Mundial
respecto a la evolución de la actividad empresarial en de atletismo), suponen un escaparte único de la
2006. El empresariado valenciano espera que el buen región para el mundo.
comportamiento de las ventas en el mercado interior
(fundamentado en una demanda interna dinámica) • La situación geográfica y el clima favorecen el conti-
venga acompañado de una significativa recuperación nuo desarrollo del turismo residencial.
de las exportaciones, dadas las perspectivas de reacti-
vación de los mercados europeos. • El desarrollo y finalización de infraestructuras de trans-
porte y comunicación en los próximos años (AVE,
Aunque las expectativas para la economía valenciana autovía Sagunto-Somport, ampliación de los puertos y
son claramente optimistas, ésta se encuentra actual- aeropuertos) favorecerán la relaciones económicas de
mente en una encrucijada que puede poner en peli- la región con España y el resto del mundo.
gro su potencial de crecimiento a largo plazo:
• La puesta en marcha de diversas políticas y medidas
• El crecimiento de la economía valenciana está des- de apoyo para los distintos sectores productivos
equilibrado, dado que se basa en un consumo muy valencianos, tanto tradicionales como emergentes,
dinámico y en la formación de capital en términos de en los que se apuesta por el aumento de la compe-
riqueza inmobiliaria, en vez de capital productivo, lo titividad, la innovación y la cooperación.
cual impide un mayor progreso de la productividad
del trabajo. Perspectivas empresariales
Porcentaje de respuestas (*)
• Los sectores industriales tradicionales valencianos
ven cada vez mas complicada su continuidad, tal y Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)

como hasta ahora han funcionado. La globalización


y la dura competencia de los países asiáticos ha Cifra de negocio
expectativas 2006 63 (61) 29 (32) 8 ( 7) 55 ( 54)
provocado una situación crítica en la industria de resultados 2005 61 (66) 16 (17) 23 (17) 38 ( 49)
bienes de consumo.
Ventas interiores
• Es necesaria una transformación de la estructura expectativas 2006 60 (57) 34 (35) 6 ( 8) 54 ( 49)
resultados 2005 61 (61) 20 (24) 19 (15) 42 ( 46)
productiva valenciana hacia nuevas actividades
industriales y de servicios con mayor valor añadido y Exportaciones
expectativas 2006 53 (46) 36 (44) 11 (10) 42 ( 36)
orientadas a la economía del conocimiento. Sin resultados 2005 43 (43) 25 (35) 32 (22) 11 ( 21)
embargo, los datos de creación de empresas no
muestran tal tendencia. Empleo
expectativas 2006 33 (36) 58 (53) 9 (11) 24 ( 25)
resultados 2005 44 (50) 40 (34) 16 (16) 28 ( 34)
• El sector hortofrutícola valenciano ha experimentado
en los últimos años una merma de rentabilidad, per- Inversiones
diendo posiciones competitivas con respecto a otras expectativas 2006 38 (43) 49 (45) 13 (12) 25 ( 31)
resultados 2005 47 (46) 31 (34) 22 (20) 25 ( 26)
zonas de España y fuera de España.
Confianza empresarial
• La empresa valenciana todavía muestra aún un expectativas 2006 23 (20) 52 (56) 25 (24) -2 ( -4)
escaso nivel de gasto en I+D+i. resultados 2005 20 (19) 46 (50) 34 (31) -14 (-12)

• La saturación que están alcanzando las principales (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
zonas turísticas de la Comunidad Valenciana (sobre Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por la Cámara de Valencia 63


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 24.145 25.624 13,2 (10,8) 6,1 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 5.701 6.524 5,4 (12,2) 14,4 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- -3,1 (1,8) -2,9 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -6,4 (-2,9) -11,8 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 2.326.175 2.732.305 13,8 (6,3) 17,5 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 12.860 15.245 14,1 (7,2) 18,5 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 420.698 491.935 -38,3 (18,0) 16,9 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 4,7 (2,7) 1,9 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 1.027.484 1.007.548 2,7 (6,9) -1,9 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 1.796.540 1.781.791 4,2 (3,1) -0,8 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 10.948 11.400 6,0 (11,6) 4,1 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 11.276 13.597 17,4 (17,0) 20,6 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 1.060.160 1.001.290 -9,4 (6,3) -5,6 (4,8)
Importaciones (miles euros) 626.057 634.830 19,2 (12,5) 1,4 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 2,8 (3,2) 3,1 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 2,6 (5,0) 3,4 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 1.670 1.720 2,2 (3,0) 3,0 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.225 1.253 1,2 (2,8) 2,3 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,1 (3,0) 3,3 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 448.075 458.150 2,2 (3,3) 2,2 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 371.000 385.775 2,5 (3,9) 4,0 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 50.550 52.075 1,6 (-0,2) 3,0 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 40.750 40.050 8,6 (0,3) -1,7 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 55.925 54.325 11,2 (7,2) -2,9 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 223.900 239.350 -0,3 (4,7) 6,9 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 360.892 369.475 1,5 (2,8) 2,4 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 78.129 77.260 3,5 (0,8) -1,1 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 17,6 (10,6) 15,3 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 51,4 (56,7) 51,1 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 67 (48) 63 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 57 (43) 61 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 71 (24) 20 (21) --- --- --- ---
Empleo 51 (32) 45 (34) --- --- --- ---
Inversiones 54 (24) 34 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial 5 (-6) 26 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

64
EXTREMADURA

La actividad económica durante el año 2005 importaciones, cabe mencionar que el crecimiento
de estas también se ha ralentizado.
En el año 2005, la economía extremeña ha seguido
manteniendo una evolución positiva, con un creci- Desde la perspectiva de la oferta, destaca la fuerte
miento más estable y dinámico que el de años prece- recuperación de las ramas agrarias e industriales,
dentes. Así, el balance de la economía de nuestra junto con la estabilidad del crecimiento de los servi-
región al cierre del ejercicio del año 2005 viene mar- cios y el avance elevado, aunque menos intenso que
cado por una aceleración de la actividad respecto al en 2004, de la construcción.
año 2004, dando como resultado un crecimiento del
3,8%, cuatro décimas por encima de la media nacio- Para la agricultura de nuestra región, el año 2005 ha
nal. Este crecimiento se sustenta en el fuerte ritmo sido en general un buen año, como demuestran los
expansivo del consumo de los hogares y de las niveles de producción de alguno de sus sectores. Así,
Administraciones Públicas y el tirón de la inversión, para este año la tasa de crecimiento se estima en
tanto en construcción como productiva, lo que torno al 2,2%, aumentando la contribución del sector
ha permitido seguir creando empleo y reducir la tasa agrícola al crecimiento de la región en este año en
de paro. mayor medida que años precedentes y abandonando
los valores negativos del ejercicio anterior.
El buen comportamiento del consumo de las familias
ha venido favorecido por el aumento sostenido del En términos globales, el valor añadido bruto de la
industria presenta un mejor comportamiento que en el
empleo, la mejora de las retribuciones reales y tam-
año 2004, con una tasa de crecimiento del 2,7%. En
bién las amplias condiciones de acceso al crédito.
cambio, el comportamiento del Índice de Producción
Industrial a finales del año ha presentado un perfil de
Los indicadores del sistema bancario, por su parte,
crecimiento muy estancado.
indican un moderado avance de los depósitos del sec-
tor privado en la región, aunque muy alejado de las
La construcción, por su parte, continúa siendo,
tasas nacionales, mientras que los créditos al sector
junto a los servicios, la actividad más dinámica de la
privado crecen en Extremadura al mismo ritmo que el
región, con una tasa de crecimiento en torno al 5,6%,
resto de España, en el entorno del 20%.
evolución similar a la del conjunto nacional. La activi-
dad constructora siguió creciendo durante el año
En cuanto a la inversión, la formación bruta en capi-
2005, y así lo demuestran algunos de sus indicado-
tal fijo aceleró la tendencia ya expansiva que había
res, como el consumo de cemento, que refleja una
exhibido en el último año. Este comportamiento es situación nuevamente expansiva respecto al año
consecuencia del buen tono mostrado por la deman- 2004. Esta evolución ligeramente a la baja podría ser
da de bienes de equipo. En este sentido, las matricu- entendida por la desaceleración en la construcción
laciones de vehículos industriales aumentaron por residencial. No obstante, las expectativas del sector
encima del 14% en 2005. Sin embargo, la inversión en lo referente a la evolución de la cartera de pedidos
en bienes de equipo se fue desacelerando a medida y la producción según la Encuesta de Perspectivas
que avanzaba el año. El aumento medio de este Empresariales de las Cámaras de Comercio son rela-
componente de la demanda ha venido por el lado de tivamente optimistas.
la construcción, que ha desempeñado también un
papel muy relevante. En el ámbito de los servicios, fueron los servicios des-
tinados a mercado los que mostraron un dinamismo
Respecto a la demanda externa, las exportaciones mayor, con una tasa de variación interanual del 4,0%,
han experimentado a lo largo del ejercicio una ten- mientras que los de no mercado experimentaron una
dencia a la desaceleración, que se ha ido acentuan- ligera desaceleración respecto al año anterior. Aún así,
do a medida que avanzaba el año, dando como servicios, junto a la construcción, fue la actividad pro-
resultado un crecimiento negativo en el conjunto del ductiva que en mayor medida contribuyó al crecimien-
año. Ello pone de manifiesto la atonía de las princi- to sostenido de la economía de la región. En lo que se
pales economías europeas, primer destino de las refiere al turismo, el balance del año es más bien dis-
ventas exteriores. No obstante, este retroceso de las creto, si bien el crecimiento del empleo en el sector y
exportaciones extremeñas es menos acusado que el el buen comportamiento del turismo interior refrenda la
experimentado en el año anterior. Respecto a las expansión del este sector.

65
EXTREMADURA

El buen tono general de la actividad económica duran- cios, incidiendo en los grupos de “Transporte” 5,6% y
te el año 2005 se reflejó en el comportamiento del “Vivienda” 5,1%. Otros grupos de gasto que han inci-
mercado de trabajo. dido negativamente en la tasa de inflación han sido
“Alimentos y bebidas no alcohólicas” 3,1% y “Bebidas
Es conveniente advertir que las estadísticas oficiales alcohólicas y tabaco” 5,7%. Los bienes industriales
que aportan datos sobre el mercado de trabajo han no energéticos y los servicios, por su lado, mostraron
sufrido en 2005 diversos cambios. Dichas modificacio- un comportamiento más neutral, pues a final de año
nes, si bien suponen una mejora de calidad hacia el el crecimiento de sus precios se mantuvo en niveles
futuro, dificultan la cuantificación de las variaciones de similares a los del cierre del ejercicio anterior.
las distintas variables para el año 2005. Finalmente, cabe destacar la reducción de los pre-
cios de “Ocio y cultura” (-0,4%) y en mayor medida,
En cualquier caso, y al margen de la mayor o menor de “Comunicaciones” (-1,8%).
precisión de los datos publicados en 2005, todas las
estadísticas coinciden en que 2005 fue un año muy En relación con el sector público, la previsión de los
positivo para el mercado de trabajo extremeño. Así, se ingresos consolidados de la Comunidad Autónoma de
incorporó un gran número de activos al mercado de Extremadura destinados a financiar el conjunto de los
trabajo y se generó empleo a un buen ritmo, al tiempo gastos tendentes a cumplir los objetivos marcados por
que se produjo un sustancial descenso del paro. La el objetivo regional para 2006 ascienden a 4.538
evolución de estas variables fue muy favorable, aun- millones de euros, con un crecimiento respecto al pre-
que más discreta que la del conjunto de España, lo supuesto inicial del año anterior del 9,9%. De tales
que pone de manifiesto las mayores dificultades histó- ingresos, el 96,7% corresponde a recursos proceden-
ricas de la región en términos de creación de empleo. tes de operaciones no financieras, financiando las
La tasa de paro se redujo en más de dos puntos res- operaciones financieras el 3,3% del total de gastos
pecto al año pasado, situándose al final del ejercicio en consolidados. Igualmente, se ha estimado que la
el 15,3% de la población activa. recaudación por impuestos directos que se prevé per-
cibir por parte de la Comunidad Autónoma respecto al
El balance de la inflación en España no fue el ejercicio precedente aumente un 17%. Entre las nove-
deseado. El Índice de Precios de Consumo se situó dades a reseñar en los Presupuestos Generales de la
en diciembre en el 3,7% interanual, el mayor valor de Comunidad Autónoma de Extremadura, cabe resaltar
los últimos tres años, medio punto por encima de la la modificación de los tipos impositivos de los impues-
tasa correspondiente al cierre del ejercicio anterior. tos sobre el alcohol y las bebidas alcohólicas y sobre
Este empeoramiento del nivel de precios también ha las labores del tabaco.
afectado a Extremadura, donde la tasa de inflación,
medida por el Índice de Precios de Consumo, se
situó en el 3,1%, por encima del 2,8% con el que se Problemas y Perspectivas
cerró el año 2004. La evolución de la tasa de inflación
a lo largo del año ha estado marcada por el compor- Para el año 2006 las predicciones apuntan a que la
tamiento de los precios de la energía, que ha deter- economía extremeña va a presentar en términos gene-
minado con su alza el incremento global de los pre- rales un comportamiento global similar al año 2005.

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

8,0 3,9 6,0


6,3 España
3,7 5,6
4,8 3,7
4,0 España
España 5,0
3,5
0,0

3,3 4,0 4,0


3,9
3,2
-4,0
Extremadura -5,6 3,1 Extremadura 3,1
3,0 Extremadura
-8,0
2,9
-9,4 2,5
2,8
-12,0 2,7 2,0
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

66
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

Las expectativas de las empresas de la Comunidad de toda la Unión Europea. En este sentido, crece el
Autónoma de Extremadura para el año 2006 en térmi- número de empresas de la región que apuesta por un
nos de cifra de negocio, ventas interiores y exportacio- aumento de sus inversiones. Es sobre todo en los ser-
nes son similares a las del promedio español y se vicios donde se observa esta marcada tendencia inver-
mantienen claramente por encima de la media euro- sionista que, no obstante, es común a todos los secto-
pea, según se desprende de la opinión de los empre- res productivos en Extremadura.
sarios extremeños recogida en la encuesta de las
Cámaras de Comercio sobre perspectivas empresaria- Finalmente, señalar que durante los últimos años el
les 2005-2006. diferencial de crecimiento de la economía extremeña
respecto a España y la Unión Europea ha sido positi-
Las expectativas de mejora de los empresarios extre- vo, lo que ha permitido reducir las disparidades exis-
meños sobre la evolución de la cifra de negocio de sus tentes en términos de convergencia respecto a la
empresas son más que optimistas si las comparamos media nacional y europea. Las perspectivas para el
con la opinión de sus homólogos europeos. No obstan- año 2006 siguen siendo muy positivas, lo que permiti-
te, en el año 2006 los empresarios extremeños espe- rá nuevos avances de la economía extremeña hacia la
ran un crecimiento de su cifra de negocio ligeramente media comunitaria.
más modesro que en 2005. Este dato no empaña el
buen momento del que goza la economía extremeña
que, con un ritmo de avance próximo al del conjunto de
España, en 2006 seguirá manteniendo su diferencial
positivo de crecimiento respecto a la Unión Europea.

En este sentido y siguiendo con la tónica observada,


las empresas extremeñas continúan confiando en la
fortaleza del mercado interior en mayor medida que las
medias nacional y europea. El dinamismo de la
demanda interna continúa apoyándose en el consumo
privado y la inversión en construcción y es común a
todos los sectores productivos extremeños.
Perspectivas empresariales
Porcentaje de respuestas (*)
En lo que respecta a la demanda externa, las expec-
tativas de avance que los empresarios extremeños Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)

habían depositado en los mercados internacionales


hace un año no se han materializado en el año 2005, Cifra de negocio
expectativas 2006 60 (61) 32 (32) 8 (7 ) 52 ( 54)
lo que ha motivado que para el año 2006 sus previsio- resultados 2005 73 (66) 17 (17) 10 (17) 63 ( 49)
nes en esta materia sean más moderadas que en años
anteriores. Aún y así, siguen siendo ligeramente más Ventas interiores
expectativas 2006 60 (57) 34 (35) 6 (8 ) 54 ( 49)
positivas que las de los empresarios europeos. resultados 2005 70 (61) 21 (24) 9 (15) 61 ( 46)

Durante el año 2005 se han observado nuevos avan- Exportaciones


expectativas 2006 45 (46) 45 (44) 10 (10) 35 ( 36)
ces en términos de creación de empleo y reducción resultados 2005 38 (43) 44 (35) 18 (22) 20 ( 21)
del paro en Extremadura. A pesar de la favorable
evolución del mercado de trabajo extremeño durante Empleo
expectativas 2006 25 (36) 64 (53) 11 (11) 14 ( 25)
2005, los empresarios extremeños se muestran cau- resultados 2005 58 (50) 29 (34) 13 (16) 45 ( 34)
tos en esta materia para el año 2006, por lo que no
se esperan cambios significativos en esta variable Inversiones
expectativas 2006 52 (43) 37 (45) 11 (12) 41 ( 31)
para 2006. También a nivel nacional la actitud de los resultados 2005 46 (46) 42 (34) 12 (20) 34 ( 26)
empresarios en materia de empleo es continuista de
cara a 2006. Confianza empresarial
expectativas 2006 24 (20) 56 (56) 20 (24) 4 ( -4)
resultados 2005 46 (19) 34 (50) 20 (31) 26 (-12)
En términos de inversión, las perspectivas de los
empresarios extremeños se mantienen por encima de (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
las previsiones inversionistas del conjunto nacional y Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por la Cámara de Badajoz 67


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 79.511 80.028 8,7 (10,8) 0,7 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 11.525 12.198 5,2 (12,2) 5,8 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 0,7 (1,8) -1,8 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -0,1 (-2,9) -4,9 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 7.128.305 7.830.903 -1,8 (6,3) 9,9 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 36.773 41.859 1,7 (7,2) 13,8 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 2.576.998 2.250.022 55,6 (18,0) -12,7 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 3,2 (2,7) 0,9 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 3.683.725 3.530.979 21,2 (6,9) -4,1 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 7.890.893 7.565.500 22,2 (3,1) -4,1 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 32.416 33.263 7,4 (11,6) 2,6 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 33.404 40.773 15,5 (17,0) 22,1 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 10.459.800 12.066.661 5,5 (6,3) 15,4 (4,8)
Importaciones (miles euros) 10.950.357 13.586.753 7,6 (12,5) 24,1 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,3 (3,2) 3,7 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 3,5 (5,0) 4,5 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 1.761 1.816 1,6 (3,0) 3,1 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.290 1.318 1,5 (2,8) 2,2 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,3 (3,0) 3,4 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 1.254.250 1.254.825 2,4 (3,3) 0,0 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 1.083.650 1.130.050 1,3 (3,9) 4,3 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 124.575 120.950 -8,1 (-0,2) -2,9 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 206.625 217.400 0,2 (0,3) 5,2 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 130.925 125.050 4,3 (7,2) -4,5 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 621.525 666.675 3,2 (4,7) 7,3 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 970.308 997.758 2,4 (2,8) 2,8 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 176.868 172.070 1,3 (0,8) -2,7 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 12,6 (10,6) 9,1 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 53,6 (56,7) 52,8 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 57 (48) 55 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 50 (43) 52 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 32 (24) 45 (21) --- --- --- ---
Empleo 41 (32) 46 (34) --- --- --- ---
Inversiones 19 (24) 30 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial 7 (-6) 5 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

68
GALICIA

La actividad económica durante el año 2005 de la agricultura ecológica, que ha experimentado un


crecimiento espectacular en 2005, siendo uno de sus
La actividad económica de Galicia en 2005 ha experi- productos estrella la leche ecológica, que se está per-
mentado una expansión muy similar a la economía filando como el principal motor de este tipo de agricul-
nacional, siendo esta situación común a todos los sec- tura. En cuanto a la pesca, Galicia genera el 83% de la
tores económicos, con la única excepción de la ener- producción acuícola de España, porcentaje que inclu-
gía, que mantuvo una tasa de variación negativa. El ye no solamente el mejillón, del que se produce el 21%
crecimiento de la economía estuvo liderado por el sec- de la producción mundial, sino otra clase de peces,
tor de la construcción, siendo el sector servicios el como lenguado y el rodaballo, que salen fundamental-
segundo protagonista de este crecimiento. mente de la mayor planta terrestre de cultivos marinos
del mundo, situada en la Costa da Morte. Esta apues-
Del lado de la demanda, hay que matizar que el creci- ta decidida por la acuicultura tiene su origen en la dis-
miento del consumo se ha ralentizado, aunque ha torsión entre el gran consumo de pescado y una ofer-
experimentado un cierto impulso. Ello se constata en ta cada vez más limitada por la reducción de cuotas.
el comportamiento de algunos indicadores como son: La Unión Europea planea ampliar la etiqueta ecológica
el incremento en la matriculación de turismos, estima- de calidad a los productos de la acuicultura piscícola
do en un 0,7%, inferior a la media nacional, el índice marina, en un futuro próximo. Otro aspecto importante
de ventas del comercio minorista, que experimentó un relacionado con la pesca es la industria conservera de
incremento interanual del 4,2%, (registrando por gru- pescado, que se consolida como un pilar de nuestra
pos de productos los peores resultados alimentación y economía, tanto por volumen de negocio como por la
los mejores equipamiento de hogar y equipamiento creación de empleo. Las empresas de Galicia transfor-
personal), el consumo de energía eléctrica para usos maron en 2005 el 50% de las latas de atún que se con-
domésticos, que se incrementó alrededor de un 3,3%, sumieron en Europa.
y el consumo de gasóleo, que experimentó un creci-
miento del 3,9%. Por lo que respecta al sector industrial, el Índice de
Producción Industrial ha acusado una caída del 1,8%,
La demanda de inversión continuó teniendo su com- siendo la industria manufacturera la que experimentó
ponente más expansivo en el sector de la construc- una mayor deceleración. Dentro de la industria, el sec-
ción, mientras que, en la industria manufacturera, el tor de bienes intermedios es que logró los resultados
sector de bienes intermedios fue el que manifestó una más favorables.
tendencia más estable.
La construcción se ha aupado hasta el primer puesto
El sector exterior mantuvo unos ritmos de crecimien- en el ranking de los sectores industriales gallegos,
to muy moderados en nuestras exportaciones durante desbancando a la industria del automóvil, tanto en
gran parte del ejercicio, reactivándose a finales de valor añadido bruto como en volumen de negocio.
año, pero ello no ha sido suficiente para cerrar con Tanto la edificación privada como la obra civil presen-
superávit el año 2005. El incremento de las exportacio- tan signos de vitalidad, debidos fundamentalmente al
nes ha sido del orden del 15,4%, aportando las parti- boom inmobiliario.
das más importantes la industria del automóvil y sus
auxiliares, la industria de la confección textil, rocas Otro sector importante es el energético, tanto en
ornamentales, pesca, alimentación y construcción volumen de negocio como en su aportación al PIB, y a
naval. Los países a los que se dirigen nuestros produc- pesar de registrar una caída en su producción, conti-
tos son preferentemente Francia y Portugal, aunque se núa siendo receptor de inversiones importantes en un
ha registrado un aumento de exportaciones a Estados escenario temporal que abarca hasta el 2010, funda-
Unidos, Túnez y Noruega. Por el contrario, se han mentalmente en los subsectores de energía eólica y
registrado caídas importantes en tres de nuestros ciclos combinados de gas natural. Galicia gestiona el
habituales clientes: Italia, Reino Unido y Alemania. En 10% de los recursos primarios existentes en España,
cuanto a las importaciones, han aumentado el 24,1%, genera el 11% de la electricidad y transforma el 9% de
frente al 11,7% de la media española, siendo los sec- los productos petrolíferos, además de liderar el apro-
tores más importantes navegación marítima, combus- vechamiento de recursos renovables.
tibles minerales, bienes de equipo, pesca y comple-
mentos de vestir, permaneciendo estabilizada la cifra En el sector servicios, el turismo ocupa un lugar rele-
de automóviles. Dentro de nuestros proveedores des- vante, Galicia ha recibido en 2005 a 5,1 millones de
taca el peso cada vez mayor de China. turistas, la mayor parte de ellos, 3,5 millones, se aloja-
ron en alguna de las cerca de 45.000 plazas disponi-
Del lado de la oferta, observamos que el sector pri- bles en toda la comunidad. Los indicadores ponen de
mario está sufriendo una revolución con la irrupción manifiesto que el sector está atravesando un buen

69
GALICIA

momento, que se traduce en un incremento sobre “Alimentos y bebidas no alcohólicas” y “Bebidas alco-
2003 (ya que no se puede comparar con 2004 que fue hólicas y tabaco”. Se han mantenido relativamente
Año Santo) del 16% en el número de turistas y del estables, “Ocio y cultura”, “Medicina”, “Vestido y calza-
25,6% en los ingresos. En este proceso, la industria do” y ha disminuido “Comunicaciones”. Como causas
hotelera es la que acaparó un mayor protagonismo. La aceptadas de la inflación se apuntan la aceleración de
objeción que se le puede poner a nuestro turismo es los precios del petróleo y los precios de los productos
su carácter estacional, ya que se concentra principal- agrícolas. Se alerta desde todos los ámbitos de la tras-
mente en los meses de verano, por lo que sería muy cendencia de la inflación sobre la pérdida de competi-
interesante potenciar la magnifica oferta de estableci- tividad de nuestras empresas. En relación con los con-
mientos termales, que pueden ser focos de atracción venios colectivos, el incremento salarial pactado en
durante todo el año. Por su parte, la actividad comer- Galicia ha sido del 3,4%, superior a la media nacional
cial ha mantenido un nivel discreto a lo largo del año. estimada en 3,0% y superior en una décima de punto
porcentual al incremento de 2004. Sin embargo, el
El mercado de trabajo ha tenido un comportamiento incremento del coste salarial por trabajador y mes ha
positivo, aunque más discreto que el conjunto de sido del 2,2%, frente al 2,6% de media nacional.
España. Los resultados de la Encuesta de Población
Activa, corregidos de los cambios metodológicos que En cuanto al sector público, el presupuesto para
efectuó el INE a principios de 2005, reflejan una situa- 2006 se incrementa en un 9% respecto a 2005, es
ción estabilizada en lo que se refiere a la población decir, se concreta en 9.911 millones de euros. Estos
activa. En consecuencia, el aumento de la población Presupuestos están marcados por las políticas de
ocupada (1,5% interanual al final del ejercicio) se ha modernización económica y crecimiento (educación,
traducido directamente en un descenso de la cifra de I+D+i e infraestructuras), sanidad (calidad sanitaria),
parados (-11,5% interanual según la EPA y –2,7% el compromiso social (política social, servicios sociales,
paro registrado en las oficinas del INEM). La principal vivienda), empleo (fomento de empleo) y equilibrio
demanda son profesionales especializados principal- territorial (plan de reequilibrio), que se llevan la parte
mente en campos del diseño industrial, comercio más importante. Se duplica la previsión de creación
exterior y tecnologías avanzadas. Galicia es una de de empleo respecto a 2005, pasando de 15.000 a
las pocas zonas con creación de empleo juvenil, no 31.000 puestos. Se pretende reducir el paro por
obstante, la tasa de parados que buscan su primer debajo del 10% y se incluye una partida para reequi-
empleo es alta. La tasa de paro al final del ejercicio ha librar el territorio y evitar una Galicia de dos velocida-
sido del 9,1% y la de actividad del 52,8%. El aumen- des. El crecimiento económico se estima alrededor
to de afiliados a la Seguridad Social se estima en del 3,4%, por encima de la media estatal. El endeu-
2005 un incremento relativo en torno a un 2,8 % de damiento es de 140 millones de euros, cifra acorde
media anual. con el plan de saneamiento financiero que se había
marcado el gobierno anterior. De cara a los próximos
Los precios de consumo han tenido un comportamien- presupuestos, el ejecutivo avanza que se dedicarán
to similar al de la media española. La inflación acumu- partidas importantes a la creación de escuelas infan-
lada de la economía gallega en diciembre de 2005 ha tiles, centros de mayores y de discapacitados. La
sido del 3,7% frente al 3,3% del año anterior. La infla- nueva política industrial parece que va a gravitar
ción subyacente se ha situado en el 2,7%, un punto sobre el Distrito Industrial, que puede definirse como
por debajo de la inflación general. Los grupos más la aglomeración de un número importante de empre-
inflacionistas han sido “Transportes”, “Vivienda”, sas concentradas en un área geográfica concreta,

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

18,0 3,8 6,0


3,7 3,7 5,6
15,4 3,7
España
15,0
5,0
3,6
Galicia
12,0
4,3
Galicia 3,5 4,0
3,9

9,0 3,4
España 3,0
3,3 Galicia
3,3
6,3 España
6,0 2,0
3,2
5,5 4,8
3,2
1,3
3,0 3,1 1,0
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

70
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

que utilizan sus sinergias para desarrollar ciclos pro- gas a lo largo de 2005 ligeramente más positiva que
ductivos completos, aprovechando de forma conjun- la de la media española y mucho más favorable que
ta los recursos disponibles e intercambiando infor- la de sus homólogos europeos. Las previsiones para
mación y conocimientos. 2006 continúan manteniendo los diferenciales positi-
vos, siendo el sector servicios quien acusa una acti-
tud más favorable.
Problemas y Perspectivas
Las perspectivas de los empresarios gallegos de cara
Uno de los principales problemas con los que se a 2006 son muy favorables, tanto en lo que respecta a
enfrenta nuestra economía es la deslocalización de demanda interna como a las exportaciones. En ambas
algunas de nuestras industrias de siempre, como es variables las expectativas de 2006 superan los resulta-
el caso de la conservera, que en un año eliminó dos de 2005 y son más optimistas que las medias
1.600 empleos, en su mayoría femeninos. La caída comunitaria y española.
del empleo afectó especialmente a los contratos
temporales y subcontratas de producción en otras En materia de empleo, los empresarios gallegos se
firmas más pequeñas. Quizá la fórmula que se pro- decantan mayoritariamente por el mantenimiento de
pone como más acertada para luchar contra este plantillas de cara a 2006, aunque permanecen las dife-
fenómeno mundial sea el lanzamiento de nuevos rencias positivas respecto a España y la Unión
productos y la concentración empresarial, por lo que Europea. Previsiblemente el mayor dinamismo se
los nuevos fondos estructurales pueden ser utiliza- registre en las empresas de servicios.
dos en esta línea, lo que permitirá a las conserveras
investigar el en desarrollo de nuevos productos y En cuanto a la tasa de inversión, las expectativas
potenciar en Galicia el empleo en nuevas áreas de de los empresarios apuntan a una pérdida de inten-
producción. Otra de las incertidumbres de la econo- sidad en el ritmo inversor en Galicia, si bien, se man-
mía de Galicia es lo que va a pasar con la inversión tienen las diferencias positivas respecto a Europa. El
estatal, según Fomento, la licitación oficial del aspecto más positivo es la tendencia a consolidar
Estado en Galicia ha sido un 44% inferior a la de las inversiones.
2004, contrarrestada por el incremento de la licita-
ción de otros entes territoriales. ¿Aumentará la lici-
tación del Estado en el 2006?, por lo pronto la
ampliación de la regasificadora gallega ha sido apla-
zada por el gobierno central, al igual que el plan Perspectivas empresariales
gallego para potenciar la reparación naval. Lo que sí Porcentaje de respuestas (*)
se van a acometer son las redes de evacuación y Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)
transporte de energía eléctrica, para garantizar el
funcionamiento de las futuras centrales de ciclo
Cifra de negocio
combinado de As Pontes y Sabón y de los parques expectativas 2006 68 (61) 27 (32) 5 ( 7) 63 ( 54)
eólicos de la comunidad. resultados 2005 69 (66) 17 (17) 14 (17) 55 ( 49)

Ventas interiores
Continúan en marcha los proyectos del Puerto Exterior
expectativas 2006 62 (57) 32 (35) 6 ( 8) 56 ( 49)
de A Coruña y Ferrol, el AVE, etc. que en algunos resultados 2005 66 (61) 20 (24) 14 (15) 52 ( 46)
casos mantienen una excesiva indefinición de tiempo y
financiación y desde la iniciativa privada una de las Exportaciones
expectativas 2006 67 (46) 30 (44) 3 (10) 64 ( 36)
ramas con un mayor porvenir son las energías alterna- resultados 2005 55 (43) 35 (35) 10 (22) 45 ( 21)
tivas, entre ellas la energía solar fotovoltaica. Otro sec-
tor en plena expansión es el sector del automóvil, que Empleo
a nivel mundial no está en su mejor momento y con un expectativas 2006 40 (36) 52 (53) 8 (11) 32 ( 25)
resultados 2005 59 (50) 28 (34) 13 (16) 46 ( 34)
proceso creciente de deslocalización, mientras que en
Galicia está en pleno proceso de asentamiento de Inversiones
nuevas firmas atraídas por PSA Peugeot-Citroën, expectativas 2006 42 (43) 42 (45) 16 (12) 26 ( 31)
resultados 2005 51 (46) 28 (34) 21 (20) 30 ( 26)
como un nueva empresa japonesa especializada en
cableado electrónico y algunas más que van comple-
Confianza empresarial
tando el clúster del automóvil. expectativas 2006 36 (20) 37 (56) 27 (24) 9 ( -4)
resultados 2005 33 (19) 39 (50) 28 (31) 5 (-12)
La Encuesta de Perspectivas Empresariales, realiza-
da por las Cámaras de Comercio, muestra una evo- (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
lución de la cifra de negocio de las empresas galle- Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por la Cámara de La Coruña 71


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 365.420 372.593 14,2 (10,8) 2,0 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 73.767 87.594 11,1 (12,2) 18,7 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 2,3 (1,8) 1,7 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) 2,8 (-2,9) 3,7 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 15.290.031 14.587.593 -10,1 (6,3) -4,6 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 71.399 67.814 -9,4 (7,2) -5,0 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 7.266.927 7.609.212 138,0 (18,0) 4,7 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 3,8 (2,7) 1,1 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 6.479.555 7.307.536 12,7 (6,9) 12,8 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 13.448.146 14.930.009 9,9 (3,1) 11,0 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 161.032 193.953 10,8 (11,6) 20,4 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 191.638 236.521 10,6 (17,0) 23,4 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 15.293.679 16.542.452 3,3 (6,3) 8,2 (4,8)
Importaciones (miles euros) 48.527.711 52.563.407 10,5 (12,5) 8,3 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,1 (3,2) 3,7 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 2,3 (5,0) 3,0 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 2.437 2.511 3,2 (3,0) 3,0 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.838 1.887 3,4 (2,8) 2,7 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,1 (3,0) 2,9 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 2.900.150 3.067.550 4,4 (3,3) 5,8 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 2.705.525 2.858.825 5,1 (3,9) 5,7 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 21.650 29.150 26,1 (-0,2) 34,6 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 372.650 352.925 1,7 (0,3) -5,3 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 294.975 325.950 13,1 (7,2) 10,5 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 2.016.250 2.150.775 4,5 (4,7) 6,7 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 2.614.625 2.771.392 2,8 (2,8) 6,0 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 248.057 226.000 -2,3 (0,8) -8,9 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 6,9 (10,6) 5,9 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 60,7 (56,7) 62,3 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 51 (48) 67 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 52 (43) 58 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 21 (24) 6 (21) --- --- --- ---
Empleo 47 (32) 39 (34) --- --- --- ---
Inversiones 22 (24) 19 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial 4 (-6) -10 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

72
MADRID

La actividad económica durante el año 2005 incremento notable tanto de las exportaciones como
de las importaciones. Así, las ventas fueron un 8,2%
La economía madrileña prolongó e intensificó la fase superiores a las del año anterior, cifra que hay que
expansiva más larga de su historia reciente tras regis- valorar positivamente, sobre todo porque supone una
trar un crecimiento del PIB regional del 4,0% durante aceleración de las exportaciones de mercancías en
el pasado año, siete décimas más que en 2004 y seis relación al año anterior en un periodo en que en el con-
por encima de la media nacional. Comparado con el junto de España ocurrió exactamente lo contrario y
conjunto de la Unión Europea, el avance del producto que demuestra el esfuerzo de las empresas madrile-
madrileño fue superior en más de dos puntos, por lo ñas por abrirse a los mercados internacionales en un
que Madrid se ha situado, un año más, entre las regio- contexto poco propicio. En cuanto a las importaciones,
nes más dinámicas de Europa. Pero el balance del su avance fue casi idéntico al de las ventas, el 8,3%,
ejercicio no puede medirse únicamente en términos de lo que supone una sensible moderación en relación al
crecimiento, también ha sido extraordinariamente posi- año anterior. Como resultado de la evolución de
tivo en lo que al mercado laboral atañe, pues se han ambos flujos comerciales, la tasa de cobertura quedó
logrado niveles máximos en la ocupación y en la tasa prácticamente inalterada, pero el déficit se amplió en
de actividad y, al mismo tiempo, un mínimo histórico en un 8,4%, debido a que las importaciones triplican a las
la tasa de desempleo. Los datos demuestran que la exportaciones.
situación económica ha venido ganando impulso a
medida que avanzaba el año, con un perfil claramente La visión sectorial de la evolución de la economía
ascendente, por lo que, de cara al 2006, las perspecti- madrileña durante el pasado año revela un extraordi-
vas de crecimiento del producto y del empleo son bas- nario dinamismo de la construcción, que continúa lide-
tante favorables. rando el crecimiento regional, acompañado por un
renovado impulso de los servicios; mientras que la
Desde la perspectiva de la demanda, la mejora de la industria encuentra dificultades para iniciar su despe-
economía obedece sobre todo al empuje de la deman- gue.
da interna, alentada por el consumo privado, que se
ha visto muy favorecido por la elevada creación de La industria mostró un comportamiento muy modera-
nuevos puestos de trabajo y por un efecto riqueza deri- do durante el pasado año, con un crecimiento de ape-
vado de la revalorización de activos. La encuesta de nas un 1,2%, por lo que no acaban de cuajar las
presupuestos familiares muestra una notable acelera- expectativas de recuperación tanto tiempo anuncia-
ción del gasto medio por persona, por encima de la das. La actividad, medida por el Índice de Producción
observada en España. En este mismo sentido apunta Industrial, creció sólo un 1,7%, gracias al buen resulta-
la Encuesta de Consumo que elabora la Cámara de do de la rama de energía, que aún así no ha podido
Comercio e Industria de Madrid, al reflejar una mejora sustraerse a la desaceleración, y pese al mínimo incre-
en la coyuntura económica familiar a lo largo del año, mento de los bienes de consumo, los bienes interme-
que ha aumentado su distancia respecto al indicador dios y los bienes de equipo. Las opiniones de los
que mide la marcha de la economía nacional. Otra empresarios recogidas en la Encuesta de Coyuntura
información de interés que se desprende de esta Industrial que elabora la Cámara de Comercio e
encuesta es que son los gastos de mantenimiento del Industria de Madrid indican una leve mejoría de las
hogar los que experimentan una evolución más expan- principales variables analizadas, así como de las pers-
siva, en tanto que los gastos de ocio o de carácter pectivas a corto plazo, situándose el grado de utiliza-
social acusan un perfil más restrictivo, manteniéndose ción de la capacidad productiva en un modesto 77,1%,
los niveles en compra de bienes de consumo durade- muy alejado de los porcentajes alcanzados en la últi-
ro. También la inversión ha experimentado un gran ma fase alcista del ciclo industrial.
dinamismo, gracias a la prolongación del ciclo expan-
sivo de la construcción, al que se ha añadido la recu- La construcción ha continuado liderando un año más
peración de la inversión en bienes de equipo, apoyada el crecimiento del producto regional, actuando como
tanto en los bajos tipos de interés como en los eleva- verdadero motor de la economía madrileña, gracias al
dos excedentes empresariales. dinamismo de las infraestructuras de transporte y a la
edificación residencial. El avance estimado para el
El análisis de la demanda externa necesariamente valor añadido bruto sectorial se sitúa en el 8%, bastan-
tiene que limitarse al intercambio de mercancías con te por encima del promedio nacional. Las opiniones de
terceros países, puesto que no se dispone de informa- los empresarios del sector, recogidas en la Encuesta
ción de los flujos comerciales con el resto de comuni- de Coyuntura de la Construcción de la propia Cámara,
dades autónomas ni de la balanza de servicios. Los muestran una mejora de la actividad, especialmente
datos de comercio exterior que proporciona la en obra pública, vivienda y servicios varios, en tanto
Secretaría de Estado de Comercio ponen de relieve un que en construcciones industriales mantiene un perfil

73
MADRID

bajo. El mayor dinamismo de la actividad productiva ha habría reducido intensamente, dejando la tasa de paro
repercutido favorablemente en la facturación y en el a finales del ejercicio en el nivel mínimo histórico del
empleo, con una carga de trabajo asegurada de 14,4 5,9%, casi tres puntos inferior a la nacional y a la de la
meses, tres más que el año pasado. Resultado de esta Unión Europea. El registro de afiliados a la Seguridad
evolución es el espectacular crecimiento del empleo Social también se encuentra afectado por el proceso
en el sector, cercano al 10%, como demuestran las de regularización de inmigrantes llevado a cabo el
cifras de ocupados y de afiliados a la Seguridad Social. pasado año, lo que no es óbice para resaltar el impre-
sionante avance del 6% en el conjunto del año, que ha
El sector servicios ha experimentado una aceleración llevado a batir en sucesivas ocasiones el récord histó-
de su ritmo de avance, alcanzando un crecimiento del rico de afiliados. Otro tanto cabe decir de la estadísti-
3,8%. El mayor dinamismo ha correspondido a los ser- ca de paro registrado, que ha sufrido una honda trans-
vicios de mercado y en particular a las actividades liga- formación, pero que en líneas generales indica una
das a la intermediación financiera, servicios a empre- clara reducción del número de desempleados. Más
sas y tecnologías de la información y de la comunica- allá de la maraña de cifras, lo que trasciende de toda
ción. También el comercio en general ha experimenta- esta información es que el mercado de trabajo se ha
do un notable avance, impulsado por la demanda de beneficiado extraordinariamente del dinamismo de la
consumo y el incremento en el número de visitantes. actividad económica.
La información cualitativa que proporciona la Encuesta
de Coyuntura del Comercio, Hostelería y Turismo y Al contrario que el capítulo relativo al mercado de tra-
Otros servicios que elabora la propia Cámara coincide bajo, el apartado de precios es, sin duda, el de evolu-
en líneas generales con este análisis, y muestra una ción menos brillante. La inflación se aceleró en Madrid
mejora paulatina de la opinión sobre la cifra de nego- hasta el 3,7%, igual tasa que la registrada en España,
cio a medida que avanzaba el año. Por el contrario, los debido, sobre todo, al encarecimiento de la alimenta-
servicios de no mercado han atemperado su creci- ción y bebidas, la vivienda, el transporte y la hostele-
miento, en consonancia con el modesto avance de las ría. Descontados los elementos más volátiles, la infla-
retribuciones de los asalariados del sector público. En ción subyacente fue algo inferior, quedando en el
conjunto, el desempeño del sector ha sido substancial 2,9%, lo que demuestra que el peor comportamiento
y buena prueba de ello es el aumento del 6,4% en el de los precios es responsabilidad precisamente de la
número de afiliados a la Seguridad Social. energía y los alimentos no elaborados. Por el contra-
rio, los salarios volvieron a moderarse y contribuyeron
La evolución del mercado de trabajo durante el pasa- a la estabilidad, creciendo incluso por debajo de la
do año merece una valoración muy positiva, con incre- inflación, con la consiguiente pérdida de poder adqui-
mentos notables de la ocupación y descensos, en sitivo. Otro aspecto preocupante y que alerta sobre los
paralelo, de la tasa de paro, aunque las diferentes riesgos de esta evolución de los precios es que la tasa
estadísticas disponibles no permiten una cuantifica- de inflación regional se encuentra bastante alejada del
ción precisa de estas variaciones. Así, la encuesta de promedio registrado por nuestros principales socios
población activa ha experimentado una serie de cam- comerciales, que, medida por el IPC armonizado de la
bios metodológicos que desaconsejan realizar compa- Unión Europea, se sitúa en el 2,2%, a un punto y
raciones interanuales, si bien el INE ha publicado unas medio de distancia.
tasas que corrigen el impacto de estos cambios.
Según el INE, el empleo habría crecido un 5,2% en el Por último, en relación con el sector público, sólo
último año, mientras que el número de parados se añadir que los Presupuestos de la Comunidad de

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

8,5 3,8 6,0


8,2 3,7
5,7
7,5 3,7 Madrid
España 5,5 5,6
Madrid 3,6
6,5 6,3 España 5,1
5,0
Madrid
5,5 3,4 España

4,8 4,5
4,5 3,2
3,2
4,0
3,5 3,9
3,3
3,1
2,5 3,0 3,5
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

74
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

Madrid para el 2006 ascienden a 16.576 millones de líneas generales más optimistas que sus socios nacio-
euros (19.278 millones, si se tienen en cuenta los cré- nales y europeos, si bien, en relación con el año ante-
ditos de los entes públicos y las sociedades mercanti- rior, las expectativas son algo más prudentes. Las
les), un 9,8% más que en 2005, de los que más de la empresas de la región esperan un crecimiento signifi-
mitad se destinan a las Áreas de Sanidad y Educación. cativo de su cifra de negocio, confiando en la firmeza
del mercado interior y en cierta mejora de los merca-
dos exteriores. Las perspectivas más discretas se
Problemas y Perspectivas refieren a las variables de empleo e inversión.

Las perspectivas de crecimiento para 2006 son franca- Las pymes madrileñas, más presentes en las encues-
mente optimistas y acordes con las favorables expec- tas de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid,
tativas de evolución de la economía internacional. La se manifiestan más reservadas en sus perspectivas
economía madrileña seguirá creciendo de forma sos- para los primeros meses. Los industriales madrileños
tenida y por encima de la media, manteniendo su prevén un ligero empeoramiento de su cifra de nego-
papel de motor de la economía española gracias al cios, por lo que no tienen previsto incrementar sus
dinamismo del sector servicios, al mantenimiento de la plantillas a corto plazo, aunque los niveles de inversión
actividad del sector de la construcción y a un mejor se van a mantener o incluso aumentar moderadamen-
comportamiento del sector exterior. Respecto a la te. Entre los empresarios de la construcción predomi-
industria, las hipótesis son muy diversas, y mientras na más la sensación de continuidad respecto al año
algunos institutos de predicción no ven motivo alguno anterior. Los comerciantes minoristas prevén un des-
para esperar una mejoría en 2006, otros estiman que censo de la cifra de negocio y de las ventas en el pri-
este año puede comenzar la esperada recuperación mer trimestre, aunque con estabilidad en el empleo y
de la industria, aunque de forma moderada. en la inversión. Las grandes superficies no se apartan
de la tónica general con una baja valoración de las
Por lo que se refiere al empleo, seguirá creciendo a un ventas, aunque son más proclives a acometer inversio-
ritmo expansivo tal y como ha venido sucediendo en el nes en los próximos meses, y similar respuesta se ha
año recién terminado, en el que la Comunidad de producido entre los empresarios de la hostelería, el
Madrid ha figurado entre las que más ha crecido, más turismo y otros servicios.
empleo ha creado y más ha reducido sus niveles de
paro; todas las perspectivas apuntan a que en el 2006
Madrid seguirá manteniendo su posición de liderazgo.
Perspectivas empresariales
La inflación, sin embargo, puede seguir siendo la nota Porcentaje de respuestas (*)
discordante en 2006, a la vista de los malos resultados Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)
de los primeros meses. En efecto, tras finalizar 2005
en un 3,7%, idéntico crecimiento que el del conjunto de
Cifra de negocio
la nación, los datos conocidos de los primeros meses expectativas 2006 66 (61) 29 (32) 5 ( 7) 61 ( 54)
han superado la barrera del 4%, si bien se espera que resultados 2005 78 (66) 11 (17) 11 (17) 67 ( 49)
esta tendencia comience a suavizarse a partir del
Ventas interiores
segundo trimestre para terminar el año en una tasa
expectativas 2006 67 (57) 28 (35) 5 ( 8) 62 ( 49)
próxima al 3% (según el consenso de las primeras resultados 2005 70 (61) 18 (24) 12 (15) 58 ( 46)
estimaciones del año). En cualquier caso, todo depen-
derá, como viene sucediendo en los últimos tiempos, Exportaciones
expectativas 2006 30 (46) 54 (44) 16 (10) 14 ( 36)
de la incierta evolución del precio del crudo, de las ten- resultados 2005 31 (43) 44 (35) 25 (22) 6 ( 21)
siones de los mercados internacionales y del posible
giro de tendencia del cambio euro-dólar. Empleo
expectativas 2006 45 (36) 46 (53) 9 (11) 36 ( 25)
resultados 2005 55 (50) 29 (34) 16 (16) 39 ( 34)
Desde el punto de vista microeconómico, la visión de
las empresas es algo más cautelosa a la hora de valo- Inversiones
rar sus perspectivas a corto plazo, predominando un expectativas 2006 47 (43) 42 (45) 11 (12) 36 ( 31)
resultados 2005 38 (46) 43 (34) 19 (20) 19 ( 26)
mayor optimismo entre las grandes empresas que
entre las de menor tamaño, como ponen de manifies-
Confianza empresarial
to las diferentes encuestas. expectativas 2006 20 (20) 60 (56) 20 (24) 0 ( -4)
resultados 2005 15 (19) 60 (50) 25 (31) -10 (-12)
Así, según la macroencuesta realizada por la red
de Cámaras de Comercio tanto españolas como euro- (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
peas, los empresarios madrileños siguen siendo en Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por la Cámara de Madrid 75


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 45.800 48.511 16,7 (10,8) 5,9 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 10.630 12.111 15,8 (12,2) 13,9 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 6,4 (1,8) 6,6 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -6,7 (-2,9) -6,5 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 6.859.597 8.166.607 15,5 (6,3) 19,1 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 36.051 41.873 5,1 (7,2) 16,1 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 751.080 950.513 37,2 (18,0) 26,6 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 2,6 (2,7) 2,1 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 925.449 1.001.521 4,9 (6,9) 8,2 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 2.607.728 2.654.848 -1,3 (3,1) 1,8 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 14.898 16.508 14,4 (11,6) 10,8 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 20.944 27.606 22,1 (17,0) 31,8 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 3.843.470 3.927.064 -2,8 (6,3) 2,2 (4,8)
Importaciones (miles euros) 6.073.395 7.652.779 24,3 (12,5) 26,0 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,3 (3,2) 4,1 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 5,9 (5,0) 6,0 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 1.743 1.806 4,4 (3,0) 3,6 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.277 1.317 4,9 (2,8) 3,2 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,7 (3,0) 3,5 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 607.200 619.300 5,3 (3,3) 2,0 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 542.475 569.700 5,4 (3,9) 5,0 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 70.825 63.975 9,1 (-0,2) -9,7 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 94.250 97.450 4,2 (0,3) 3,4 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 76.250 92.700 29,1 (7,2) 21,6 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 301.175 315.550 0,3 (4,7) 4,8 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 503.850 537.967 3,4 (2,8) 6,8 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 45.187 44.244 -1,2 (0,8) -2,1 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 9,9 (10,6) 7,4 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 58,5 (56,7) 58,4 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 31 (48) 34 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 27 (43) 33 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 20 (24) 35 (21) --- --- --- ---
Empleo 31 (32) 36 (34) --- --- --- ---
Inversiones 9 (24) 42 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial 2 (-6) -17 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

76
REGIÓN DE MURCIA

La actividad económica durante el año 2005 13,9%, las importaciones de bienes de capital, que se
incrementaron un 70,6%, y las opiniones señaladas
La economía de la Región de Murcia ha mantenido por los empresarios apuntan el mayor dinamismo
una favorable evolución a lo largo de 2005, con un inversor de la Región de Murcia en este ejercicio.
crecimiento más expansivo que en el ejercicio prece-
dente y que en el del conjunto de la economía nacio- La evolución del sector exterior de la Región de
nal y europea. Tanto las estimaciones de la Murcia en 2005 se ha caracterizado por un moderado
Contabilidad Regional de España, como de Hispalink aumento de las exportaciones y un fuerte impulso de
sitúan la tasa de crecimiento de la economía murcia- las importaciones, dando lugar a un incremento del
na en el 3,8%, ocupando en ambos casos el segundo déficit comercial del 67%, con un saldo de 3.725 millo-
lugar entre las Comunidades Autónomas más expan- nes de euros.
sivas. Esta pauta de crecimiento destacado se ha
convertido en un rasgo diferencial de la economía El valor de las exportaciones regionales ha sido de
regional en estos últimos años, según confirma la 3.927 millones de euros, lo que supone un crecimiento
Contabilidad Regional de España, que sitúa a la del 2,2% respecto al año anterior, avance más modera-
Región de Murcia a la cabeza de las Comunidades do que el experimentado por el total de exportaciones
más expansivas en el periodo 2000-2005, con un cre- nacionales. Las exportaciones se mostraron más diná-
cimiento medio del 3,9%, frente al 3,2% del ámbito micas que en el ejercicio precedente, principalmente por
nacional. El favorable comportamiento del mercado el mayor aporte de las ventas dirigidas a países no per-
laboral regional ha permitido impulsar la demanda tenecientes a la Unión Europea. Como viene siendo
interna y ha incidido positivamente en las actividades habitual, legumbres y hortalizas junto con los frutos
de construcción e industria. Las previsiones indican comestibles han sido los principales capítulos exporta-
que esta evolución se prolongará a lo largo de 2006, dos. Los avances más significativos en nuestras ventas
incluso de manera más intensa. al exterior han sido los experimentados por los produc-
tos químicos y las materias plásticas.
La demanda interna se ha mostrado dinámica a lo
largo del ejercicio, impulsada por la solidez del Por su parte, las importaciones se han mostrado muy
consumo. El crecimiento de la población, la continua dinámicas, alcanzando 7.653 millones de euros. Su
creación de empleo en la Región y su incidencia en la
incremento, del 26%, ha sido el mayor del conjunto de
renta familiar, así como el mantenimiento de unas
las Comunidades Autónomas por segundo año consecu-
favorables condiciones financieras han incidido en un
tivo, manteniendo una amplia diferencia con la tasa
significativo avance del consumo. Los indicadores
registrada a nivel nacional.
superan los niveles obtenidos un año antes, con tasas
de crecimiento más expansivas que en el marco
Desde la perspectiva de la oferta, el mayor dinamismo
nacional, y ponen de manifiesto la positiva contribu-
de la actividad correspondió a la construcción, la indus-
ción del consumo al dinamismo de la demanda inter-
tria avanzó con firmeza y el sector servicios aceleró su
na. Los créditos al sector privado del sistema banca-
rio crecieron un 31,8%, inyectando al sector privado crecimiento. Por el contrario, las ramas agrarias tuvie-
un incremento importante de fondos, que en gran ron un comportamiento menos favorable.
medida fueron destinados al consumo. En este senti-
do, el gasto medio por persona se incrementó un La actividad del sector primario se ha visto influida por
3,6% en el año, según la Encuesta Continua de las heladas de comienzo de año y la sequía que azota
Presupuestos Familiares. La matriculación de turis- la Región, así como por el crecimiento de la oferta com-
mos creció a una tasa del 5,9%. El dinamismo del petidora en algunos cultivos, que ha dado lugar a un
consumo se aprecia igualmente en el importante contexto de precios bajos. Igualmente ha notado el sec-
avance que han experimentado las importaciones en tor la mayor carga que supone el aumento del precio del
la Región y en el mayor consumo de energía eléctrica gasóleo. Sin embargo, el nivel de producción en el sec-
que un año antes. tor ha hecho posible que el consumo de energía eléctri-
ca supere al del año precedente. En un sector intensivo
Los indicadores de inversión señalan un favorable de mano de obra, el menor ritmo de actividad tuvo su
avance a lo largo del 2005. El incremento de la cifra de reflejo en una desfavorable evolución del empleo.
negocio de las empresas, de la confianza empresarial
y la fortaleza de la demanda interna impulsaron la El sector industrial ha crecido con firmeza, registran-
inversión. La matriculación de camiones y furgonetas do una tasa expansiva, superior a la del ejercicio pre-
en la Dirección General de Tráfico, que aumentó un cedente y al marco nacional. La mejora de las expor-

77
REGIÓN DE MURCIA

taciones y el dinamismo del consumo han incidido un contexto de crecimiento de la población activa, el
positivamente en la reactivación del sector. mercado de trabajo se ha caracterizado por la continui-
dad del proceso de creación de empleo y reducción del
El sector de la construcción ha sido de nuevo el que paro a lo largo del año. La ocupación creció de mane-
se ha mostrado más dinámico en el ejercicio. La con- ra más acusada que la población activa, a la vez que
tinuidad de las favorables condiciones financieras, el se redujo la parada. De esta manera, la tasa de paro
crecimiento poblacional y la continua mejora del mer- se situó en el 7,4% a final de año, permaneciendo en
cado laboral en la Región han permitido un ritmo de un nivel inferior a la nacional.
crecimiento acelerado, superior al contexto nacional
y al realizado en la anualidad anterior. Esta evolución Los precios de consumo cerraron el ejercicio en el
se ha debido tanto al crecimiento de la licitación 4,1%. Este nivel de precios debilita la competitividad de
pública como a la fortaleza de la construcción de las empresas murcianas, pues mantiene un diferencial
vivienda residencial. respecto a la media nacional de 4 décimas y de 1,9 pun-
tos respecto a la zona euro. Entre las causas de esta
La evolución del consumo de energía eléctrica y del evolución, destacan el mayor crecimiento económico y
la continuidad del proceso de creación de empleo en la
empleo reflejaron el elevado ritmo de actividad el sector.
Región, que incide positivamente en un aumento de la
El crecimiento de las viviendas visadas a lo largo de 2005
renta disponible y el consumo.
y las positivas perspectivas del sector señalan una conti-
nuidad del ritmo de actividad de cara a próximas fechas,
aunque algunos indicadores comienzan a debilitarse. En relación con el sector público, los Presupuestos
Generales de la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia para 2006 ascienden a 3.654,3 millones de
El sector servicios aceleró su ritmo de crecimiento,
euros, lo que representa un aumento del 11,0% res-
impulsado por el mejor comportamiento del comercio
pecto a 2005. Las previsiones económicas regionales
minorista, la hostelería y el turismo. El consumo de
para el próximo año impulsan la recaudación de los
energía eléctrica experimentó un aumento del 7,0%,
ingresos regionales de naturaleza tributaria, y son el
tasa similar a la de un año antes. En cuanto al subsec-
principal inductor de este elevado crecimiento. Las
tor turístico, tanto el número de viajeros como las per-
políticas de gasto cuantitativamente más importantes
noctaciones en hoteles mejoraron los registros de un
se encuadran dentro del marco social, y destaca su
año antes, con tasas del 8,2% y 1,8%, respectivamente. marcado carácter inversor en infraestructuras.
Igualmente, es significativo el esfuerzo en el incremen-
En lo que respecta al mercado de trabajo, es conve- to de las medidas para el fomento empresarial, la
niente advertir que las estadísticas oficiales de referen- modernización agraria y la mejora del empleo.
cia están afectadas por diversos cambios que, si bien
han mejorado la calidad de las mismas a la hora de
reflejar la realidad demográfica y laboral de nuestro Problemas y Perspectivas
país, dificultan la cuantificación de las variaciones de
las distintas variables durante 2005. En cualquier caso, Uno de los asuntos que generan incertidumbre en la
y al margen de la precisión de los datos, todas las economía regional de cara a los próximos años es el
estadísticas coinciden en que 2005 fue un año muy impacto que tendrá la pérdida de la condición de
positivo para el mercado de trabajo murciano. Así, en Objetivo 1, y como consecuencia de ello, de los fon-

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

4,3
8,0
6,0

España 4,1 4,1


6,3
6,0 Murcia 5,6
5,5
4,8 5,4 Murcia
3,9
4,0

3,7 5,0 5,0


2,2 3,7
2,0

4,5
0,0 3,5 España
España

-2,0
Murcia 3,3 3,3 4,0
3,9
-2,8 3,2

-4,0 3,1 3,5


2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

78
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

dos estructurales derivados de esa condición y que El nivel tecnológico y la modernización de los proce-
recibió la Región en el periodo 2000-2006. A finales de sos productivos de la industria murciana como paso
2005 los Jefes de Estado de los países de la UE lle- previo para reducir la brecha tecnológica existente
garon a un acuerdo sobre las Perspectivas con los competidores exteriores e incrementar la com-
Financieras para el periodo 2007-2013, en función de petitividad de la empresa murciana es otro asunto a
los datos de convergencia de las Comunidades tener en consideración y en el que se deben de inten-
Autónomas revisados por Eurostat en Abril. En dicho sificar esfuerzos. Para ello la inversión en
acuerdo la Región de Murcia deja de ser Objetivo 1, Investigación, Desarrollo e Innovación adquiere una
como consecuencia de tener un PIB per cápita supe- especial relevancia.
rior al 75% de la media europea. El efecto estadístico
de incluir a los 10 nuevos Estados Miembros ha La última Encuesta de Perspectivas Empresariales
supuesto la elevación del PIB per cápita murciano por realizada por las Cámaras españolas y europeas
encima del requisito máximo del 75%. refleja un gran optimismo de los empresarios murcia-
nos de cara a 2006. Sus expectativas en materia de
Entre los problemas a los que tiene que hacer frente ventas son más positivas que las de sus homólogos
la economía murciana se encuentra la escasez de europeos y españoles, especialmente en lo que res-
agua. La economía murciana mantiene una alta espe- pecta a la exportación. También se muestran más
cialización en el sector primario, además se están proclives que estos últimos a incrementar sus planes
desarrollando importantes proyectos de turismo resi- de inversión. En definitiva, los empresarios murcia-
dencial, por lo que Murcia tiene una elevada depen- nos esperan un ritmo de avance elevado para 2006,
dencia de este bien. En este sentido, la escasez de así como el mantenimiento del diferencial de creci-
agua se configura como un problema importante que miento positivo de la economía murciana respecto a
está suponiendo un freno al crecimiento económico España y Europa.
de la Región.

Las infraestructuras de transporte, especialmente las


ferroviarias, y la construcción del aeropuerto regio-
nal, son necesidades que se deben mejorar con cele-
ridad, dada su incidencia directa en el desarrollo eco-
nómico regional. La cobertura de estas necesidades
permitiría un mayor desarrollo económico y supon- Perspectivas empresariales
Porcentaje de respuestas (*)
dría, entre otras bonanzas, que el potencial turístico
y comercial de la Región de Murcia se explotara con Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)
mayor rendimiento.
Cifra de negocio
La elevada tasa de inflación de la economía murcia- expectativas 2006 67 (61) 26 (32) 7 ( 7) 60 ( 54)
resultados 2005 57 (66) 20 (17) 23 (17) 34 ( 49)
na sigue siendo una variable que es preciso conte-
ner, pues supone una debilidad para la competitivi- Ventas interiores
dad de las empresas murcianas en el entorno nacio- expectativas 2006 63 (57) 26 (35) 11 ( 8) 52 ( 49)
resultados 2005 56 (61) 21 (24) 23 (15) 33 ( 46)
nal e internacional. Igualmente, el diferencial de
inflación regional sobre la nacional supone una pér-
Exportaciones
dida de poder adquisitivo para las rentas de los expectativas 2006 74 (46) 21 (44) 5 (10) 69 ( 36)
agentes económicos que vienen referenciadas al resultados 2005 56 (43) 23 (35) 21 (22) 35 ( 21)

ámbito nacional.
Empleo
expectativas 2006 28 (36) 67 (53) 5 (11) 23 ( 25)
La productividad de las empresas murcianas es otro resultados 2005 47 (50) 42 (34) 11 (16) 36 ( 34)

aspecto susceptible de mejora en la economía regional.


Inversiones
En este sentido, el efecto combinado de la baja produc- expectativas 2006 54 (43) 40 (45) 6 (12) 48 ( 31)
tividad y el diferencial de precios existente en la resultados 2005 58 (46) 26 (34) 16 (20) 42 ( 26)

Región, en un entorno de fortaleza del euro y de


Confianza empresarial
aumento de la competencia, está suponiendo un freno expectativas 2006 41 (20) 37 (56) 22 (24) 19 ( -4)
a las exportaciones y un avance del déficit comercial resultados 2005 14 (19) 55 (50) 31 (31) -17 (-12)
murciano. Igualmente, en este sentido queda camino
por recorrer en la formación y cualificación de los traba- (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
jadores, como medio de avance de la productividad. Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por la Cámara de Murcia 79


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 17.035 17.124 3,6 (10,8) 0,5 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 4.785 5.466 12,5 (12,2) 14,2 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 4,8 (1,8) -0,1 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -6,4 (-2,9) -13,9 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 2.009.268 1.836.562 13,9 (6,3) -8,6 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 9.419 8.454 28,4 (7,2) -10,2 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 275.252 508.138 -46,9 (18,0) 84,6 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 1,7 (2,7) 1,5 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 626.279 666.678 12,3 (6,9) 6,5 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 1.225.861 1.308.095 12,1 (3,1) 6,7 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 11.758 11.349 10,4 (11,6) -3,5 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 12.070 14.637 13,3 (17,0) 21,3 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 4.880.684 4.822.829 -4,2 (6,3) -1,2 (4,8)
Importaciones (miles euros) 4.445.287 4.355.065 7,1 (12,5) -2,0 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,3 (3,2) 3,7 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 2,7 (5,0) 2,4 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 2.296 2.355 3,6 (3,0) 2,5 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.717 1.763 3,8 (2,8) 2,7 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,2 (3,0) 3,2 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 276.125 290.850 2,9 (3,3) 5,3 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 260.800 274.425 3,1 (3,9) 5,2 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 14.725 13.650 -2,0 (-0,2) -7,3 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 77.150 70.400 8,2 (0,3) -8,7 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 26.225 30.200 1,9 (7,2) 15,2 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 142.700 160.225 1,2 (4,7) 12,3 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 253.292 261.742 2,7 (2,8) 3,3 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 21.739 22.255 0,4 (0,8) 2,4 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 5,1 (10,6) 6,0 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 57,9 (56,7) 61,1 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 48 (48) 32 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 46 (43) 27 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 27 (24) 15 (21) --- --- --- ---
Empleo 31 (32) 10 (34) --- --- --- ---
Inversiones 28 (24) 6 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial 2 (-6) -24 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

80
NAVARRA

La actividad económica durante el año 2005 hipotecas formalizadas disminuyó, pero el importe total
de las mismas subió un 3,9% en relación a 2004.
La economía navarra registró en 2005 un crecimiento
del 3,2%, con un aumento del empleo del 2,7%. La En cuanto a la inversión, cabe señalar que, pese a la
demanda interna creció un 3,6% y la demanda externa desaceleración, la tasa de inversión en bienes de equi-
se redujo en 0,4%. La inflación se aceleró al 3,7%. Por po se situó en el 3,7%, lo que denota que el esfuerzo
sectores, construcción fue el sector que más creció, de las empresas navarras por renovar y ampliar su
seguido de servicios de mercado, servicios de no mer- capacidad productiva siguió siendo intenso.
cado, industria y agricultura.
Por lo que se refiere al sector exterior, los datos del
Cabe señalar que el crecimiento fue importante, aun- año 2005 relativos a las exportaciones e importaciones
que inferior al del año anterior, y se produjo con un de Navarra con la UE y con los países extracomunita-
aumento de los desequilibrios en variables muy signi- rios ponen de manifiesto una caída de las exportacio-
ficativas para la competitividad de la economía nava- nes por segundo año consecutivo así como un leve
rra. La productividad disminuyó, las tensiones inflacio- descenso también en las importaciones. Las exporta-
ciones sumaron 4.822,8 millones de euros, disminu-
nistas se agudizaron y las exportaciones se redujeron
yendo un 1,2% respecto al año 2004, mientras que las
por segundo año consecutivo. La inversión aumentó,
importaciones retrocedieron un 2,0% alcanzando la
pero lo hizo a un ritmo inferior al de 2004.
cifra de 4.355,1 millones de euros. El saldo comercial
de los intercambios internacionales sigue siendo, en
Esto implica que, aunque las previsiones para el año consecuencia, favorable a Navarra (467,7 millones de
2006 apuntan un ejercicio muy similar al precedente, y euros). Un 60% de este saldo se generó en el comer-
se estima que el crecimiento puede situarse en el cio con la UE y el 40% restante en los intercambios
entorno del 3%, la economía navarra debe prestar extracomunitarios.
atención a los desequilibrios citados para que estas
previsiones puedan materializarse y, sobre todo, para
En la disminución de las exportaciones de la
garantizar que el crecimiento pueda mantenerse en
Comunidad Foral influyó notablemente el recorte de
ejercicios sucesivos.
las ventas de vehículos automóviles. Sin embargo,
otros productos también experimentaron una caída en
De acuerdo con la Contabilidad Trimestral de las cifras de exportación, haciendo patente su sensibi-
Navarra, la demanda interna en la Comunidad Foral lidad a la debilidad de la demanda exterior, al encare-
experimentó en 2005 un aumento del 3,6%. El creci- cimiento de los combustibles y a la fortaleza del euro,
miento se produjo en todos los componentes de la entre otros factores.
misma, correspondiendo el más elevado a la forma-
ción bruta de capital (4,1%) y el menor al gasto en Desde la perspectiva de la oferta, la desaceleración
consumo de los hogares (3,3%). Por su parte, la del crecimiento económico en 2005 en relación a 2004
contribución de la demanda externa fue negativa se debió a un estancamiento en la producción del sec-
(0,4 puntos de porcentaje). tor primario y a la ralentización en el resto de sectores,
excepto en construcción. Industria fue el sector en el
La Encuesta de Presupuestos Familiares revela que que la moderación de crecimiento fue más intensa y
el gasto medio por persona y trimestre se situó en también creció menos que el año anterior la produc-
Navarra en 2.228 euros, un 0,7% menos que en ción de servicios públicos.
2004. Este ligero retroceso fue consecuencia de
un descenso del 2,5% en alimentación, mientras El sector primario, tras un año 2004 en el que la pro-
que el resto de gastos se mantuvo en niveles muy ducción cayó un 0,3%, durante el ejercicio 2005 per-
similares a los del año anterior, disminuyendo ape- maneció estancado. El empleo descendió un 0,7%,
nas un 0,3%. caída que sitúa la ocupación media del sector en
15.689 personas.
El retroceso del gasto pudo estar motivado por la dismi-
nución de la confianza de los consumidores en la situa- El sector manufacturero navarro cerró el ejercicio
ción de la economía, hecho al que debe unirse el nivel con un incremento de su valor añadido del 1,7% y una
de endeudamiento hipotecario de las familias, que con- disminución del 0,1% en su empleo. El ritmo de creci-
tinuó creciendo, si bien lo hizo a un ritmo mucho más miento fue desacelerándose, trimestre a trimestre, a
ralentizado que un año antes; en realidad, el número de medida que avanzaba el año.

81
NAVARRA

Respecto a la ocupación media del sector, fueron que el crecimiento productivo, implica un ligero retro-
67.500 las personas que trabajaron en la industria, el ceso de la productividad. Por el contrario, los servicios
97% de ellos fueron asalariados; el empleo en este de no mercado experimentaron una mejora de seis
sector representa el 25% del total de ocupados en décimas en la productividad aparente de esta variable.
Navarra.
En el mercado de trabajo cabe destacar que, pese a
El Índice de Producción Industrial del Instituto que la población de 16 y más años avanzó a un ritmo
Nacional de Estadística revela que en realidad el incluso ligeramente inferior al del año 2004 (1,2% fren-
volumen de la producción manufacturera en Navarra te a 1,3%), la población activa experimentó un impor-
fue similar al del año anterior. Por tipos de bienes, los tante aumento, superior al 5%, debido fundamental-
de consumo apenas crecieron un 0,3%, los de equi- mente a la incorporación femenina al mercado de tra-
po fueron los que registraron un mayor incremento bajo. De esta forma, la tasa de actividad se situó en el
productivo, 3,3%, mientras que los intermedios des-
59,6%, con un avance de algo más de 1 punto en los
cendieron un 4%. La ralentización afectó a todo tipo
varones, y casi 4 puntos para las mujeres.
de bienes, que tuvieron un comportamiento más dis-
creto que en 2004, si bien los intermedios fueron los
que más la acusaron. La producción energética, que El empleo creció un 2,7%, de acuerdo con la
el año anterior había experimentado un aumento del Contabilidad Trimestral de Navarra, lo que se reflejó en
33% apenas creció en 2005 un 1,5%. un avance de la población ocupada superior al 5% y en
un aumento del 3% en el número de personas afiliadas
Construcción fue la actividad que más creció en a la Seguridad Social. Ambas cifras están muy condi-
Navarra durante 2005. Con un aumento del Valor cionadas por el proceso de regularización de inmi-
Añadido Bruto del 4,8% en el conjunto del año, el ritmo grantes que se dio en 2005, pero, en cualquier caso, la
fue acelerándose según avanzaba el ejercicio. creación de nuevos empleos se intensificó en relación
al ejercicio anterior.
De acuerdo con la Contabilidad Trimestral de Navarra
este sector empleó a una media de 28.349 personas, La tasa de desempleo también creció, aunque muy
un 5,4% más que en 2004. Un 10% de las personas ligeramente, y se situó en el 5,6% de la población acti-
ocupadas en la Comunidad Foral trabajan en la activi- va (5,5% en 2004).
dad constructora, un 91% de ellos son asalariados.
En 2005 el aumento de los precios al consumo en
El valor añadido bruto en servicios se estima que cre- Navarra se situó en el 3,7%, cuatro décimas más que
ció un 3,8%, gracias al 3,9% de servicios de mercado en el año anterior. La subida, la misma que a nivel
y al 3,4% de servicios de no mercado. Estas tasas nacional, se debió en gran medida a los aumentos del
implican una ligera ralentización en el crecimiento. precio del crudo, que se trasladaron de forma especial
a los capítulos de vivienda y transporte, con incremen-
El empleo en actividades terciarias creció un 4,1% en tos del 6,6% y 5,7% respectivamente. No obstante,
servicios de mercado y un 2,8% en servicios públicos. otros grupos importantes de gasto como alimentación
El aumento en servicios de mercado fue el más eleva- también registraron subidas más elevadas que en el
do de los últimos años y, en la medida que es mayor año anterior, acercándose en el balance anual al 5%.

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

3,8
8,0 3,7 6,0
3,7
6,3 España 3,7 5,5
5,6
6,0
España 4,8 3,6 5,2
4,0 5,0
Navarra España
3,5
2,0 4,5

3,4
0,0 4,0 Navarra
3,9
-1,2
3,3 3,3 3,5
-2,0
3,2
-4,0 Navarra 3,2 3,0 3,1
-4,2
-6,0 3,1 2,5
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

82
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

La importancia del petróleo, pero también la imposibi- más que la inversión, impulsará la demanda, y servi-
lidad de compensar los incrementos derivados de éste cios y construcción continuarán siendo más dinámicos
con aumentos de productividad, provocó una trasla- que el sector industrial.
ción de las subidas a otros sectores, como alimenta-
ción y hostelería. Para Navarra uno de los principales problemas es la
recuperación de los mercados exteriores. La aporta-
Durante 2005 los grupos de gasto menos inflacionistas, ción de éstos ha sido esencial en los últimos años y el
todos ellos con subidas inferiores al 2%, fueron “Menaje”, escaso crecimiento de los países europeos limita las
“Medicina”, “Ocio y Cultura” y “Vestido y Calzado”. Este posibilidades de aumentar la exportación en estos
último, con una subida del 1,9%, se moderó de forma mercados, al tiempo que se avanza muy lentamente
importante por segundo año consecutivo. en otros continentes por la creciente competencia a
nivel mundial.
Sin embargo, junto con “Transporte” y “Vivienda”,
“Bebidas Alcohólicas y Tabaco”, Alimentos y bebidas La inflación es otra de las cuestiones problemáticas
no alcohólicas” y “Hoteles, cafés y restaurantes”, todos para la economía navarra, al igual, en este caso, que
ellos superaron la barrera del 4%. para la economía española. La tasa de crecimiento del
Índice de Precios al Consumo mantiene su diferencial
con la media europea, lo que agudiza la pérdida de
Pese a que el aumento salarial pactado en convenios
competitividad respecto a estos países.
registró una subida idéntica a la del año anterior, un
3,2%, el coste salarial por trabajador y mes se situó de
media en 1.763 euros, con una subida del 2,7%, infe-
rior a la registrada el año anterior (3,8%).

En los presupuestos de Navarra para 2006 el equili-


brio presupuestario se configura como un elemento
clave, factor que, además de propiciar la contribución
del sector público al crecimiento, otorga credibilidad y
estabilidad a sus planteamientos.

La partida destinada a I+D+i implica una inversión en


esta materia de 110,1 euros por habitante; el creci- Perspectivas empresariales
Porcentaje de respuestas (*)
miento de la misma es importante, aunque no hay que
perder de vista que las cifras eran bajas, y es impres- Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)
cindible que estos aumentos sigan produciéndose en
años sucesivos. Cifra de negocio
expectativas 2006 48 (61) 41 (32) 11 ( 7) 37 ( 54)
resultados 2005 56 (66) 20 (17) 24 (17) 32 ( 49)
El capítulo de inversiones experimenta una subida del
10,3% frente al 7,2% que aumenta el presupuesto glo- Ventas interiores
bal. La mayor parte del presupuesto de este capítulo expectativas 2006 45 (57) 45 (35) 10 ( 8) 35 ( 49)
resultados 2005 50 (61) 27 (24) 23 (15) 27 ( 46)
va destinado a infraestructuras viarias, adquisiciones
de terrenos, obras hidráulicas y obras públicas en polí- Exportaciones
gonos industriales, concentraciones parcelarias o expectativas 2006 39 (46) 40 (44) 21 (10) 18 ( 36)
resultados 2005 40 (43) 35 (35) 25 (22) 15 ( 21)
actuaciones forestales, obras públicas todas ellas muy
importantes para un desarrollo sectorial y territorial
Empleo
equilibrado. Es, asimismo, muy interesante la reduc- expectativas 2006 30 (36) 54 (53) 16 (11) 14 ( 25)
ción que se produce en las necesidades de financia- resultados 2005 38 (50) 34 (34) 28 (16) 10 ( 34)

ción de la deuda, cuyo importe pasa de 81,8 euros por


Inversiones
habitante en 2005 a 59,1 para el próximo año. expectativas 2006 34 (43) 47 (45) 19 (12) 15 ( 31)
resultados 2005 36 (46) 34 (34) 30 (20) 6 ( 26)

Confianza empresarial
Problemas y Perspectivas expectativas 2006 16 (20) 50 (56) 34 (24) -18 ( -4)
resultados 2005 14 (19) 48 (50) 38 (31) -24 (-12)
Las perspectivas para la economía navarra en el año
2006 indican que el crecimiento se situará en el entor- (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
no del 3% y se seguirá creando empleo. El consumo, Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por la Cámara de Navarra 83


Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 61.526 58.792 3,9 (10,8) -4,4 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 13.273 14.912 15,3 (12,2) 12,3 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 6,3 (1,8) 1,0 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -8,0 (-2,9) -6,5 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 4.839.546 3.832.549 22,9 (6,3) -20,8 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 18.205 17.008 -3,0 (7,2) -6,6 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 1.633.876 1.821.107 58,5 (18,0) 11,5 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 4,4 (2,7) 2,7 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 1.698.113 1.864.013 10,2 (6,9) 9,8 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 3.231.015 3.573.510 9,5 (3,1) 10,6 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 43.164 44.160 5,3 (11,6) 2,3 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 49.362 57.125 11,8 (17,0) 15,7 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 13.278.319 14.056.110 16,5 (6,3) 5,9 (4,8)
Importaciones (miles euros) 12.472.541 14.486.579 19,4 (12,5) 16,1 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,2 (3,2) 3,7 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 7,3 (5,0) 7,9 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 2.356 2.452 2,8 (3,0) 4,1 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.757 1.821 2,9 (2,8) 3,6 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 3,5 (3,0) 4,0 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 1.021.075 1.034.075 1,3 (3,3) 1,3 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 921.975 958.225 1,0 (3,9) 3,9 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 12.200 15.275 -8,1 (-0,2) 25,2 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 254.325 245.375 -0,4 (0,3) -3,5 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 77.825 77.575 -13,0 (7,2) -0,3 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 577.675 620.025 4,2 (4,7) 7,3 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 889.658 911.842 1,8 (2,8) 2,5 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 89.748 84.808 0,1 (0,8) -5,5 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 9,2 (10,6) 6,4 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 56,8 (56,7) 57,6 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 57 (48) 57 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 51 (43) 46 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 38 (24) 35 (21) --- --- --- ---
Empleo 29 (32) 28 (34) --- --- --- ---
Inversiones 22 (24) 17 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial -6 (-6) -6 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

84
PAÍS VASCO

La actividad económica durante el año 2005 desfavorable, como consecuencia de la evolución de


los precios de la energía.
En 2005 la economía vasca registró una trayectoria de
fortaleza semejante a la española. El crecimiento del El incremento de las exportaciones se situó en el
PIB se elevó al 3,7%, según las estimaciones del 5,2%, siendo del 5% el crecimiento de las exportacio-
Instituto Vasco de Estadística, siendo cuatro décimas nes de productos no energéticos, con pérdida eviden-
superior al de 2004. Incluso su trayectoria a lo largo del te de dinamismo respecto al año anterior, en el que la
año ha sido de paulatina aceleración, cerrando el ejer- tasa fue casi el triple de la actual. En 2005 sólo los
cicio con una tasa del 4,2%. Sin embargo, es conve- bienes intermedios presentaron un aumento acepta-
niente señalar que el incremento del valor añadido ble, superior al 8%. Los de capital registraron una lige-
bruto generado por los sectores productivos en 2005 ra progresión y los de consumo un retroceso. Todos
ha repetido el valor del año anterior, 3,3%, habiendo ellos presentaron valores muy alejados de los de 2004,
sido su trayectoria creciente en contraposición a la especialmente los dos últimos.
descendente registrada en 2004.
El aumento de las importaciones alcanzó el 16,2%, la
La Encuesta de Perspectivas Empresariales realizada mitad en productos energéticos. Estas tasas fueron
por las Cámaras Vascas apunta una evolución de la más reducidas que las de 2004, aunque rebasaron de
cifra de negocio similar a la del valor añadido bruto. nuevo los crecimientos de las exportaciones. Los
También en este caso se anticipa una posible y ligera mayores aumentos correspondieron a los bienes inter-
moderación del crecimiento en 2006. medios, que se quedaron en el 8% en productos no
energéticos, y a los de consumo, en este caso frente al
La demanda interna se ha reforzado a lo largo de descenso de 2004. Los bienes de capital registraron
2005, con un crecimiento medio del 3,7%, dos déci- un crecimiento de apenas el 4% en 2005, menos de la
mas superior al del año anterior, pero con mayor dife- tercera parte que un año antes.
rencia al finalizar el año. El aumento del consumo
evolucionó en esta misma línea, aunque con menor
El saldo exterior restó una décima al crecimiento de la
intensidad. La confianza de los consumidores se vio
economía, con una evolución de la demanda proce-
afectada en la segunda parte del año, aunque parece
dente del estado mejor que la del extranjero.
haberse recuperado algo en el primer trimestre de
2006. La matriculación de turismos descendió, seña-
lando una retracción en el gasto destinado al consumo La evolución sectorial se ha caracterizado por un nota-
de este tipo de bienes, percepción que puede cambiar ble y progresivo crecimiento del sector industrial que,
para 2006, según se desprende del aumento de las con una tasa media del año del 2,7% superó en dos
expectativas de los hogares en relación a éstos en los décimas la elevación de 2004; por un sector de la
primeros meses de 2006. construcción afianzado en su posición de primer motor
del crecimiento, que registró un alza del 6%, y por
unos servicios que mantuvieron el ritmo de actividad
La inversión sobresalió como el componente con
mayor empuje dentro de la demanda. Consiguió un del año anterior, un 3,2%.
incremento del 5,3% en promedio de 2005, mejoran-
do en cuatro décimas la tasa del año anterior. El Fue en la segunda mitad del año 2005 cuando la acti-
comportamiento más positivo correspondió a la rea- vidad industrial se vio afianzada, con un crecimiento
lizada en construcción, mientras que la de bienes de sólo en ese período superior al de 2004. El Índice de
equipo se mostró más contenida, como reflejan los Producción Industrial mostró también una mejor tra-
resultados de la Encuesta de Perspectivas yectoria en la segunda parte del año, pero en media
Empresariales que realizamos las Cámaras Vascas. anual la tasa fue igual a la de 2004, un 3,2%. No obs-
En esta línea se movió la producción de bienes de tante, los resultados de las Encuestas de Coyuntura
equipo, aunque la importación de este tipo de bienes de las Cámaras Vascas reflejan para algunas de las
perdió fuerza conforme transcurrió el año. No obs- variables industriales un comportamiento menos
tante, la matriculación de vehículos de carga registró satisfactorio. Así, la cartera de pedidos señala un bajo
un notable crecimiento. nivel que impide la mejoría del Indicador de
Confianza. De sus otros componentes, sólo los stocks
En 2005, la aportación del sector exterior al creci- de productos terminados mantuvieron el nivel de
miento del PIB pasó a ser negativa. El saldo de la 2004, mientras que las previsiones de producción se
balanza comercial exterior (fuera del estado) se tornó mostraron más contenidas.

85
PAÍS VASCO

El sector de la construcción reforzó su dinamismo y comparación con los del mismo período de 2004,
siguió siendo el que con mayor fuerza incrementó su muestran un aumento de la población ocupada
actividad, que alcanzó en el cuarto trimestre su mayor en 12.900 personas, una reducción de la población
aumento, 6,5%, casi dos puntos por encima del cierre desempleada en 21.600 y una tasa de paro del 4,9%,
de 2004. Los indicadores de actividad presentaron un dos puntos porcentuales por debajo de la tasa corres-
perfil de franca mejoría. La licitación oficial creció un pondiente al cuarto trimestre de 2004.
11,5% en 2005; la construcción de viviendas de protec-
ción oficial igualmente experimentó un notable incre- Los precios al consumo han registrado una trayecto-
mento, e igual sucedió con las viviendas libres. Por su ria al alza, y no sólo como consecuencia del crecimien-
parte, el consumo de cemento se recuperó, aunque to de los precios de la energía. La tasa interanual
con alzas todavía reducidas. ascendió al 3,7% en diciembre de 2005. Con ello, la
posición competitiva en términos de precios relativos
El sector servicios presentó una tasa de crecimiento reales de consumo siguió empeorando sobremanera
similar a la media del conjunto de los sectores pro- respecto a nuestro entorno europeo. El crecimiento de
ductivos y prácticamente estabilizada en relación a la los precios industriales aún fue mayor, del 7,9%, tam-
del año anterior, sólo la mejoró en una décima, y bién con evidente pérdida de competitividad si esta se
acabó 2005 en el 3,3%. Sin embargo, la trayectoria mide con estos precios.
de algunas actividades de este sector ha sido poco
brillante. El índice de ventas del sector comercial de
El presupuesto de gastos de la Administración de la
Eustat, aunque con una cierta recuperación, mostró
Comunidad Autónoma Vasca para el año 2006
un corto crecimiento, inferior al de 2004. La trayecto-
asciende a 7.623 millones de euros, lo que supone
ria del sector minorista especializado fue algo mejor
un crecimiento del 7,1% en relación al del ejercicio
y se movió en cotas estables y superiores a las del
anterior, un crecimiento que se halla en línea con la
conjunto del sector. El Indicador de Confianza pre-
estimación de crecimiento nominal de la economía
sentó un perfil de estabilidad, con un nivel más bajo
vasca, para la que los presupuesto calculan un cre-
que el de año anterior. Las actividades de ocio-turis-
cimiento del PIB del 3,4%. Por Secciones, hay que
mo crecieron con menor fuerza que hace un año. El
destacar que son los Departamentos de Sanidad y
transporte marítimo de mercancías registró un esca-
so crecimiento, mientras que el aéreo lo hizo con Educación los que comprometen el mayor volumen
mayor intensidad en lo que al tráfico de viajeros se de gasto, computando entre ambos el 60% del total
refiere, pero con descenso en el de mercancías. El (32,9% y 27,1%, respectivamente).
impulso de los servicios posibilitó una apreciable
generación de empleo. Los ingresos por operaciones corrientes crecen un
10,2%, incremento que viene fundamentalmente mar-
El año 2005 ha sido un período excepcional en mate- cado por la evolución favorable de las aportaciones de
ria de empleo en la Comunidad Autónoma Vasca, los Territorios Históricos.
hecho que la Encuesta de Población en Relación con
la Actividad, elaborada por el Eustat, refleja con la El presupuesto Consolidado, incluidas las Sociedades,
buena evolución de las principales variables. De este Entes y Organismos Públicos se eleva hasta los 8.258
modo, los valores del cuarto trimestre de 2005, en millones de euros.

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual

3,8
3,7 6,0
18,0 3,7 5,6
3,7
16,5 5,0 España
15,0 3,6
País Vasco 4,0 3,9 3,9
12,0 3,5
España
3,0
3,4 País Vasco
9,0 País Vasco
2,0
3,3
España
6,0 6,3 3,2
5,9 3,2 1,0 1,0
4,8 3,2
3,0 3,1 0,0
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

86
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

Este presupuesto vuelve a ser equilibrado, con un industria, con aumento en más de la tercera parte de
superávit por operaciones no financieras de 3,7 millo- las empresas, que representa una evolución más posi-
nes de euros. tiva que en la zona europea y España; hecho que,
según esta encuesta, no sucedió respecto a esta últi-
Las directrices presupuestarias que lo soportan son ma en 2005.
las siguientes:
Tras la ligera recuperación de la inversión en la indus-
• Crecimiento y sostenibilidad económica. tria en 2005, con fuerte presencia de la realizada en
• Solidaridad, igualdad y justicia social. construcción, en 2006 se lograrán unos incrementos
• Desarrollo educativo y cultural sustanciales en todos los sectores, no conseguidos en
• Equilibrio y estabilidad presupuestarias. los últimos cuatro años. El incremento de esta variable
• Aumento de la inversión pública ordinaria. se dará en el 35% neto de las empresas, rebasando
las medias española y europea.

Problemas y Perspectivas

Las expectativas para 2006 apuntan una ligera mode-


ración de la tasa de crecimiento del PIB en España,
que se espera se sitúe alrededor del 3,1%. Las previ-
siones para la economía vasca son favorables. La tasa
de crecimiento del valor añadido bruto no agrario
puede acelerarse levemente, hasta el 3,2-3,3%. La
progresión de la industria se mantendrá en torno al
2,5%; el sector de la construcción perderá algo de
empuje, con aumento todavía elevado, cercano al 6%;
y el sector servicios puede reforzar su ritmo de creci-
miento hasta el 3,4%.

La Encuesta Anual de Perspectivas Empresariales en


el País Vasco 2006 de las Cámaras Vascas refleja una Perspectivas empresariales
trayectoria ligeramente creciente. Perfil que en todos Porcentaje de respuestas (*)
los indicadores contenidos en la encuesta es más
Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)
favorable, en opinión de las empresas, que el espera-
do para España y Europa. La práctica estabilidad pre-
vista en el avance de la industria se verá acompañada Cifra de negocio
expectativas 2006 68 (61) 27 (32) 5 ( 7) 63 ( 54)
de la leve desaceleración que registrará la construc- resultados 2005 68 (66) 21 (17) 11 (17) 57 ( 49)
ción y del repunte de los servicios.
Ventas interiores
expectativas 2006 59 (57) 35 (35) 6 (8 ) 53 ( 49)
Las perspectivas de los empresarios para 2006 de la resultados 2005 61 (61) 24 (24) 15 (15) 46 ( 46)
cifra de negocio muestran una ligera aceleración de
Exportaciones
su trayectoria ascendente, con aumento en el 63% expectativas 2006 52 (46) 43 (44) 5 (10) 47 ( 36)
neto de las empresas. Ello supone un nivel de mejo- resultados 2005 53 (43) 29 (35) 18 (22) 35 ( 21)
ría superior al de España y sustancialmente más
Empleo
optimista que en la Unión Europea. Las ventas inte-
expectativas 2006 44 (36) 47 (53) 9 (11) 35 ( 25)
riores señalan mejoría en mayor medida que la resultados 2005 47 (50) 34 (34) 19 (16) 28 ( 34)
media estatal y, sobre todo, la europea. Las previsio-
nes de las empresas vascas anticipan el reforza- Inversiones
expectativas 2006 42 (43) 48 (45) 10 (12) 32 ( 31)
miento del crecimiento de exportaciones, con un resultados 2005 43 (46) 31 (34) 26 (20) 17 ( 26)
incremento en casi una de cada dos, evolución que
se espera sea de mayor entidad que en España y la Confianza empresarial
expectativas 2006 24 (20) 56 (56) 20 (24) 4 ( -4)
Unión Europea. resultados 2005 23 (19) 48 (50) 29 (31) -6 (-12)

La generación de empleo volverá a recuperar fuerza (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
en 2006, de la mano de los servicios más que de la Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por las Cámaras de la Comunidad Autónoma del País Vasco 87
Indicadores de Coyuntura

DATO PORCENTAJE DE VARIACIÓN


- Entre paréntesis dato nacional - - Entre paréntesis tasa nacional -
INDICADORES

2004 2005 2004 2005

I. ACTIVIDAD Y DEMANDA

Matriculación de turismos (unidades) 7.654 7.668 12,1 (10,8) 0,2 (1,4)


Matriculación de camiones y furgonetas (unidades) 2.552 2.631 16,4 (12,2) 3,1 (13,8)
Producción industrial (*) --- --- 1,1 (1,8) -1,9 (0,1)
Clima industrial (1) (2) (*) -8,3 (-2,9) -2,6 (-4,3) --- --- --- ---
Superficie a construir (m2) 1.206.063 1.353.010 -11,7 (6,3) 12,2 (5,3)
Viviendas visadas (unidades) 6.783 6.963 12,7 (7,2) 2,7 (6,3)
Licitación oficial (miles euros) 318.658 323.853 126,1 (18,0) 1,6 (24,1)
Comercio al por menor (*) --- --- 2,8 (2,7) -2,3 (1,2)
Viajeros en hoteles (número) 437.943 468.389 -1,9 (6,9) 7,0 (5,8)
Pernoctaciones en hoteles (número) 812.346 816.482 -1,2 (3,1) 0,5 (4,5)
Depósitos del sector privado en el sistema bancario 4.500 4.789 7,0 (11,6) 6,4 (20,4)
(millones euros) (*)
Créditos al sector privado del sistema bancario 6.250 7.672 17,2 (17,0) 22,7 (23,8)
(millones euros) (*)
Exportaciones (miles euros) 938.586 966.559 6,0 (6,3) 3,0 (4,8)
Importaciones (miles euros) 750.732 748.698 -5,2 (12,5) -0,3 (11,7)

II. PRECIOS Y SALARIOS

Precios de consumo (3) --- --- 3,3 (3,2) 4,4 (3,7)


Precios industriales (3) --- --- 1,9 (5,0) 4,1 (5,2)
Coste laboral por trabajador y mes (euros) (*) 1.873 1.944 2,1 (3,0) 3,8 (2,9)
Coste salarial por trabajador y mes (euros) (*) 1.378 1.437 2,2 (2,8) 4,3 (2,6)
Salarios en convenio (*) --- --- 2,9 (3,0) 3,0 (3,0)

III. MERCADO DE TRABAJO

Población activa (personas) (*) (4) 135.900 150.100 5,1 (3,3) 10,4 (3,5)
Población ocupada (personas) (*) (4) 128.350 140.800 5,6 (3,9) 9,7 (5,6)
Empleo en agricultura (personas) (*) (4) 9.050 11.150 6,2 (-0,2) 23,2 (1,2)
Empleo en industria (personas) (*) (4) 38.200 39.925 3,9 (0,3) 4,5 (2,1)
Empleo en construcción (personas) (*) (4) 15.725 16.775 13,9 (7,2) 6,7 (4,6)
Empleo en servicios (personas) (*) (4) 65.450 72.950 4,7 (4,7) 11,5 (7,1)
Afiliados totales a la Seguridad Social (personas) (*) 120.492 125.725 3,2 (2,8) 4,3 (4,4)
Paro registrado (personas) (*) 9.780 10.000 3,0 (0,8) 2,3 (-2,1)
Tasa de paro (4) (5) 4,4 (10,6) 6,5 (8,7) --- --- --- ---
Tasa de actividad (4) (6) 56,4 (56,7) 60,3 (57,7) --- --- --- ---

IV. EXPECTATIVAS EMPRESARIALES (2)

Cifra de negocio 42 (48) 32 (49) --- --- --- ---


Ventas nacionales 39 (43) 31 (46) --- --- --- ---
Exportaciones 22 (24) 1 (21) --- --- --- ---
Empleo 25 (32) 32 (34) --- --- --- ---
Inversiones 37 (24) 17 (26) --- --- --- ---
Confianza empresarial -5 (-6) -17 (-12) --- --- --- ---

(*) Media anual


(1) Promedio de: cartera de pedidos, tendencia de la producción y existencias de productos terminados con signo contrario.
(2) Encuestas de opiniones empresariales. Saldos netos de respuestas. Diferencia entre el porcentaje de empresarios que indican un aumento y los que señalan una disminución.
(3) Tasas de variación interanual diciembre/diciembre.
(4) Las tasas de 2005 no están corregidas del impacto de los cambios efectuados en la EPA a partir del 1er. trimestre de 2005 (cuestionario y método de entrevista).
(5) Dato a final de año. Parados en porcentaje de la población activa.
(6) Dato a final de año. Activos en porcentaje de la población de 16 y más años.

Fuentes: Dirección General de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, SEOPAN, Banco de España,
Ministerio de Economía: Dpto. de Aduanas e II.EE., Ministerio de Trabajo y A.S., Instituto Nacional de Empleo y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

NOTA: Los datos adjuntos son los últimos disponibles a 04/05/2006

88
LA RIOJA

La actividad económica durante el año 2005 año, con una tasa de cobertura del 129,1%, casi el
doble de la tasa experimentada por el conjunto
Las primeras estimaciones del Instituto Nacional de nacional (66,4%)
Estadística cifran en un 3% el crecimiento de la econo-
mía riojana en 2005. Esta tasa es similar a la registra- Desde la perspectiva de la oferta, el sector primario
da durante 2004, aunque se sitúa cuatro décimas por ha experimentado un comportamiento positivo duran-
debajo de la media nacional. El sector servicios ha te 2005, lo que se ha visto reflejado en la evolución
continuado siendo durante 2005 uno de los más diná- del mercado de trabajo. En cuanto a la producción de
micos y la construcción, pese a que ha ralentizado su uva, la cosecha de este año ha sido muy satisfactoria,
crecimiento, sigue siendo uno de los pilares de la eco- con una producción amparada en torno a los 280
nomía riojana. millones de litros.

El consumo privado ha experimentado una desacele- Los indicadores disponibles muestran un débil creci-
ración de su ritmo de crecimiento, debido al cada vez miento del sector industrial. El aumento del consumo
mayor grado de endeudamiento de las familias. Así, se de energía eléctrica fue del 2,6%, más de dos inferior al
observa una moderación en el consumo de bienes de 2004. Por su parte, el Índice de actividad industrial
duraderos, como es el caso de las matriculaciones de creció hasta noviembre un 4,1%, tasa inferior al 6,5%
turismos que han cerrado el año 2005 con una tasa de registrado durante el mismo periodo del año anterior.
crecimiento del 0,2%, mientras que el año anterior el Por subsectores los mayores descensos se produjeron
aumento fue del 12,1%. El debilitamiento de la deman- en productos textiles, cuero y calzado, con un -4,9%, y
da también se observa en el menor incremento del productos de caucho y plástico, con un -2,2%. Por el
consumo de energía eléctrica, que este año ha sido del contrario, los subsectores que presentaron un mejor
2,9% frente al 5,9% de 2004. comportamiento fueron el sector energético (26,5%),
minerales y metales férreos y no férreos (10,1%), mine-
Este elevado endeudamiento se refleja en la evolu- rales y productos de minería no metal (6,7%) y produc-
ción de los créditos del sistema bancario al sector tos alimenticios, bebidas y tabaco (6%).
privado, que han crecido un 22,7%, más de cinco
puntos por encima de 2004. Sin embargo, el incre- El análisis del comportamiento de los diferentes indica-
mento de los depósitos del sector privado en el siste- dores del sector de la construcción, como el consu-
ma bancario se ha desacelerado ligeramente respec- mo de cemento, las viviendas visadas, iniciadas y ter-
to a 2004, registrándose un aumento del 6,4% en minadas o la licitación oficial confirman una modera-
2005 frente al 7% de 2004. ción de la actividad constructora con respecto al año
anterior, así como en comparación con la media nacio-
La inversión también ha moderado su crecimiento. La nal. Pese a ello, este sector es el que ha registrado el
matriculación de camiones y furgonetas aumentó un comportamiento más dinámico en 2005, contribuyendo
3,1%, del orden de trece puntos menos que en 2004, positivamente a la evolución de la economía riojana y
y las importaciones de bienes de capital han disminui- siendo previsible que continúe haciéndolo durante el
do un 19,8%. Por su parte, la inversión en construcción próximo año.
también ha crecido a un ritmo inferior al del ejercicio
precedente. El sector servicios ha registrado un notable avance
durante 2005. Según las respuestas de los empresa-
La demanda exterior también ha perdido dinamis- rios a las encuestas realizadas por la Cámara, el sub-
mo. Las exportaciones riojanas crecieron en menor sector de servicios correspondiente a banca, transpor-
medida que el año anterior y por debajo de la media tes, comunicaciones es el que ha experimentado un
española, a una tasa del 3%. Las Encuestas de mayor crecimiento y el que presenta las perspectivas
Coyuntura Empresarial realizadas por la Cámara de más optimistas para el próximo año. El sector turístico,
Comercio revelaban la preocupación de las empre- por su parte, también se ha dinamizado a lo largo del
sas riojanas por la creciente competencia proceden- año, como indica el incremento en el número de viaje-
te de otros mercados, el incremento de los precios ros en hoteles, que ha crecido a una tasa del 7% cuan-
del petróleo y la inflación, razones que han contribui- do el año anterior lo hizo de forma negativa. Las per-
do negativamente a la evolución del sector exterior. noctaciones han experimentado un avance más
Por el lado de las importaciones, destacar el efecto modesto (0,5%).
de la moderación de la inversión sobre la evolución
de las importaciones, que han cerrado el año con El comportamiento del mercado de trabajo ha sido
una tasa negativa del 0,3%. Debido al estancamien- muy positivo en 2005. Los cambios metodológicos
to de las importaciones, la balanza comercial riojana que se han efectuado en la Encuesta de Población
presentó buenos resultados para el conjunto del Activa, la transformación que ha sufrido la estadística

89
LA RIOJA

de paro registrado y los efectos sobre el registro de tiente de los ingresos, las partidas que más aportan
afiliaciones a la Seguridad Social del proceso de al total presupuestado son las de impuestos indirec-
regularización de inmigrantes realizado en 2005 difi- tos y transferencias corrientes, con un incremento
cultan la cuantificación de los crecimientos de las dis- respecto a 2004 del 9% en el primer caso y del 7,8%
tintas variables utilizadas habitualmente para cono- en el segundo.
cer la evolución del mercado de trabajo. No obstante,
y al margen de la mayor o menor precisión de los Algunos de los objetivos que ha pretendido el gobier-
datos, lo que si reflejan estas estadísticas es que en no de La Rioja con estos presupuestos son:
2005 se ha producido un aumento muy elevado de la
cifra de activos y que la economía riojana ha genera- • Mantener el crecimiento sostenido de la renta real y
do empleo a un buen ritmo. A pesar del fuerte creci- continuar con la creación de empleo.
miento del empleo, la economía no ha podido absor-
ber la gran cantidad de activos que se han incorpora- • Generar mayor confianza en el tejido empresarial
do al mercado de trabajo, por lo que se ha incremen- riojano con una apuesta destacada por los aspec-
tado el desempleo. La tasa de paro se ha situado al tos que incrementan el valor añadido de la econo-
final del ejercicio en el 6,5%, casi dos puntos por mía, como el I+D+i, el desarrollo tecnológico y las
encima de la correspondiente a 2004, aunque se políticas activas de empleo, formación y seguridad
mantiene sustancialmente por debajo de la del con- y salud laboral.
junto de España (8,7%).
• Consolidar el desarrollo homogéneo de la
El Índice de Precios al Consumo cerró el ejercicio con Comunidad a través de la creación de infraestructu-
un alza del 4,4%, la tasa más alta de los últimos años, ras y del apoyo estructural a las inversiones turísti-
más de un punto por encima del año anterior y siete cas, en carreteras, calidad ambiental y aquellas pre-
décimas más que la media nacional. Este dato coloca cisas en el ámbito municipal.
a La Rioja como la Comunidad Autónoma más inflacio-
nista. Por grupos, los que más han contribuido a este • Apostar por el desarrollo sostenible.
incremento son: “Vivienda” (8,4%), “Transporte” (6%) y
“Alimentación” (5,4%). Por otro lado, los que han expe-
rimentado un menor incremento son: “Comuni- Problemas y Perspectivas
caciones”, que incluso ha descendido con un -1,8%,
“Medicina” (1,2%) y “Ocio y Cultura” (1,9%). Con res- Las perspectivas para el año 2006 son ligeramente
pecto a los salarios, el incremento pactado en conve- pesimistas para el conjunto del empresariado riojano.
nios colectivos ha sido de un 3%, al igual que en el Esto se concluye de la Encuesta de Perspectivas
conjunto nacional. Empresariales que realizan anualmente las Cámaras
de Comercio a empresarios de toda España e incluso
Por lo que respecta al sector público, los presu- de Europa. Durante el año 2005, las empresas rioja-
puestos de La Rioja para 2005 alcanzaron la cifra de nas han detectado una serie de factores que limitan el
981 millones de euros, un 8,1% más que el año ante- desarrollo de sus negocios y por ello la confianza
rior. Las partidas que más peso tienen sobre el total empresarial ha caído. Así, La Rioja es la Comunidad
del gasto son los gastos de personal y transferencias Autónoma que prevé un menor incremento de su cifra
corrientes, con unos incrementos respecto al año de negocio para 2006, no obstante, pese a este dato
anterior del 5,9% y 8,4%, respectivamente. En la ver- negativo, un 81% de los encuestados prevé aumentar

Exportaciones de bienes Índice de precios de consumo Población ocupada


Tasas de variación Tasas de variación. Dic./Dic. Tasas de variación media anual
4,5
4,4 10,0 9,7
7,0
4,3 La Rioja
9,0
6,3
6,0 España 4,1 La Rioja
6,0 8,0

3,9
5,0 7,0
4,8

3,7 3,7
6,0
4,0 La Rioja 5,6
5,6
3,5 5,0
España
3,0 3,0 España
3,3 3,3 4,0
3,9
3,2
2,0 3,1 3,0
2004 2005 2004 2005 2004 2005

Fuente: Aduanas. Fuente: INE. Fuente: EPA. INE.

90
INFORME ECONÓMICO ANUAL 2005

o mantener su volumen de ventas. Por sectores, las desarrollo tecnológico, aplicando la I+D+i. Un claro
perspectivas son similares tanto en industria y cons- ejemplo lo tenemos en el sector del calzado, donde la
trucción como en servicios. competencia está siendo muy fuerte, por lo que se ha
creado un centro tecnológico del calzado.
En el sector industrial esta evolución de la cifra de
negocio va a estar potenciada por las ventas al exte- Otro de los factores que cada vez es más denunciado
rior, con un 92% de los encuestados que prevén un por los empresarios riojanos es la falta de mano de
incremento o mantenimiento de las mismas, mientras obra cualificada. Este factor era hasta el año pasado
que este dato en las ventas nacionales es trece puntos detectado sobre todo por el sector de la construcción,
inferior, el 79%. Las expectativas de mejora del merca- pero cada vez aparece con más peso en el resto de los
do exterior es un dato muy positivo para la industria sectores, contribuyendo a frenar el desarrollo del tejido
riojana, ya que la creciente competencia procedente empresarial riojano.
de otros mercados y el incremento del precio del petró-
leo, entre otros factores, están debilitado la vocación Destacar, por último, otros factores que también preo-
exportadora de las empresas riojanas. cupan al empresariado riojano en tanto que suponen
un freno importante al aumento de la actividad. Son el
Las perspectivas para 2006 en cuanto al mercado de incremento del precio del petróleo y la falta de suelo
trabajo son ligeramente más pesimistas que en 2005. industrial. Este último punto parece que se resolverá a
Un 76% de los encuestados prevé un aumento o man- corto o medio plazo con las ampliaciones de polígonos
tenimiento de sus plantillas, frente al 87% de 2005. industriales previstas desde el Gobierno.
Estas expectativas son ligeramente inferiores a las
nacionales, aunque superiores a la media europea. En resumen, el año 2006 para las empresas riojanas
Por sectores, los datos de creación de empleo son se presenta con unas perspectivas de crecimiento lige-
más optimistas en el sector servicios que en la indus- ramente más moderadas, si bien, se podrían mejorar
tria y construcción. los resultados si se controlan estos factores, sin olvi-
darnos de la necesaria política de contención de pre-
Las expectativas de los empresarios en cuanto a la cios, ya que La Rioja ha cerrado el año con un incre-
inversión son similares a las realizadas durante 2005, mento del IPC en el mes de diciembre de 4,4%, la cifra
inferiores a las esperadas para el conjunto nacional más alta de todo el conjunto nacional.
aunque superiores a la de nuestros homólogos euro-
peos. Por sectores, las perspectivas son también muy
similares, aunque son ligeramente más optimistas Perspectivas empresariales
para el sector industrial. Porcentaje de respuestas (*)

Aumento Mantenimiento Disminución Saldo neto (1)


La confianza empresarial para 2006 es inferior al año
precedente e inferior a la media nacional. La industria
Cifra de negocio
y la construcción son todavía más pesimistas que el expectativas 2006 41 (61) 40 (32) 19 ( 7) 22 (54)
sector servicios. resultados 2005 46 (66) 40 (17) 14 (17) 32 (49)

Ventas interiores
Varios son los factores que han contribuido a este expectativas 2006 42 (57) 37 (35) 21 ( 8) 21 (49)
pesimismo en el empresariado riojano. Desde princi- resultados 2005 45 (61) 41 (24) 14 (15) 31 (46)
pios de año, en las encuestas que realiza la Cámara
hay una serie de barreras que detectan los empresa- Exportaciones
expectativas 2006 42 (46) 50 (44) 8 (10) 34 (36)
rios y que se repiten y agudizan trimestre a trimestre. resultados 2005 34 (43) 33 (35) 33 (22) 1 (21)
El incremento de la competencia es algo que afecta
prácticamente a la totalidad de las empresas. Esta Empleo
competencia es interna en algunos casos, especial- expectativas 2006 37 (36) 39 (53) 24 (11) 13 (25)
resultados 2005 45 (50) 42 (34) 13 (16) 32 (34)
mente en el sector servicios y concretamente en los
subsectores turístico y comercial, pero también proce- Inversiones
de de los mercados exteriores, como sucede en el sec- expectativas 2006 36 (43) 53 (45) 11 (12) 25 (31)
resultados 2005 36 (46) 45 (34) 19 (20) 17 (26)
tor industrial. A este último le preocupa sobre todo la
entrada de países del Este en su sector, países con
Confianza empresarial
una mano de obra mucho más barata y con unos pre- expectativas 2006 14 (20) 53 (56) 33 (24) -19 ( -4)
cios con los que no pueden competir las empresas rio- resultados 2005 20 (19) 43 (50) 37 (31) -17 (-12)
janas. Para ello, desde el Gobierno se está intentando
impulsar el desarrollo de los negocios enfocándolos a (*) Entre paréntesis datos nacionales.
(1) Diferencia entre el porcentaje de respuestas "aumento" y "disminución".
realizar productos de alta calidad y cada vez con más Fuente: Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

Informe realizado por la Cámara de La Rioja 91


074.Inf. Economico_2006_ESTRUCTURAL 07006014 10:41 Página 2

La Inmigración en España.
Análisis por Comunidades Autónomas

Los indicadores de este documento, junto con más información sobre inmigración,
están disponibles, de forma gratuita, en: www.camaras.org
La Inmigración en España

Principales Indicadores

% extranjeros
Extranjeros Total
sobre total

Demografía

Población (personas, 1-ene-05) 3.730.610 44.108.530 8,5%


Varones (%) 53,4 49,4
Mujeres (%) 46,6 50,6
De 0 a 14 años (%) 14,2 14,2
De 15 a 64 años (%) 81,0 69,2
+ de 64 años (%) 4,8 16,6

Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 2.738.932


Régimen general (%) 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 28,5

Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 17,5 1,9


Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 20,6 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 63,0 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 3,1 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 10,2 5,0

Mercado de trabajo

Población de 16 y más años (personas, media 2005) 3.095.075 36.415.975 8,5%


Activos (personas, media 2005) 2.336.025 20.885.725 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 2.069.100 18.973.250 10,9%
Mujeres (%) 42,6 40,0
No Unión Europea (%) 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 75,5 57,4 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 66,8 52,1 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 11,5 9,2 125,4%

Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 1.688.598 18.156.182 9,3%


No Unión Europea (%) 83,2

Contratos (número, acumulado 2005) 2.746.235 17.164.965 16,0%


Agricultura y pesca (%) 17,2 10,4
Industria (%) 5,8 7,4
Construcción (%) 22,6 15,5
Servicios (%) 54,4 66,7
Temporales (%) 91,4 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 86,6

Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 192.847 3.037.541 6,3%


No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 81,4

Paro registrado (personas, diciembre 2005) 153.473 2.102.937 7,3%


No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 81,2

Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 60.389 1.295.326 4,7%
Contributivas (%) 73,9 53,0
Asistenciales (%) 20,3 28,4
REASS (%) 4,1 14,8
Inserción (%) 1,6 3,8
No Unión Europea (%) 78,9

Educación

Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 457.245 7.552.689 6,1%


Educación Infantil (%) 18,2 18,9
Educación Primaria (%) 43,6 32,7
Educación Especial (%) 0,4 0,4
E.S.O. (%) 27,2 24,6
Bachillerato (%) 4,2 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 3,4 6,1
No UE (%) 86,3

94
España ha dejado de ser un país de emigrantes para Durante los próximos años es previsible que se man-
convertirse en las dos últimas décadas en receptor tenga la presión de los inmigrantes procedentes de Áfri-
neto de inmigración, siendo en la actualidad el país ca e Iberoamérica y que, probablemente, se intensifi-
que recibe más inmigrantes de la Unión Europea. que la inmigración proveniente de algunos países de
En los años posteriores a la incorporación de España Europa del Este (Rumanía y Bulgaria) con la próxima
a la Comunidad Económica Europea (1986) destacó ampliación de la Unión Europea en 2007. Estamos,
la afluencia de ciudadanos de esta área, en su mayor por tanto, ante un fenómeno creciente, con las con-
parte jubilados, que fijaron su residencia en España secuentes implicaciones demográficas, sociales,
en virtud de la bondad de su clima y del atractivo de económicas y políticas.
sus costas. A partir de entonces, éstos han ido per-
diendo peso relativo en favor de los inmigrantes que Características de la población inmigrante
acuden a España por su carácter de país desarro-
llado, su elevado nivel de vida y el crecimiento soste- La población inmigrante en España está segmentada
nido de su economía. Estas personas buscan una en dos grandes grupos, con motivaciones y caracte-
mejora de su calidad de vida y oportunidades de tra- rísticas muy diferenciadas entre sí. Así, los ciudada-
bajo. La elección de España como país de destino nos de la Unión Europea (que son algo más del 20%
preferente de los emigrantes de un gran número de del total del colectivo), en gran parte jubilados, difieren
naciones se debe también a su situación geográfi- del 80% restante, que procede de países poco des-
ca, próxima a África, y sus lazos de sangre y cultu- arrollados y que busca unas mejores condiciones de
rales con Iberoamérica. vida, a través de un trabajo mejor remunerado. Pero
incluso dentro de este último grupo, el de inmigración
Dimensiones del fenómeno por necesidad, cabe destacar la gran heterogenei-
dad de sus integrantes según sus distintas nacio-
Las dificultades de cuantificación de los inmigrantes, nalidades, con rasgos socio-culturales, niveles
dada su movilidad y la situación no normalizada de un educativos y perfiles ocupacionales distintos,
gran número de casos, son evidentes. El Padrón donde sólo la juventud es el rasgo común a todos
Municipal, aunque no está exento de problemas de ellos. Esta característica es lógica, ya que los emigran-
cuantificación y sesgos, se ha mostrado últimamente tes por necesidad abandonan su país de origen en
como la fuente más cercana a la realidad. A 1 de enero edad de trabajar (el 52% de los inmigrantes residentes
de 2005 cifraba en 3.730.610 el número de inmigran- en España tiene una edad comprendida entre los 20 y
tes residentes en España. los 40 años, frente al 32,6% del total de la población
residente en España).
La importancia de este colectivo es muy clara: en térmi-
nos demográficos ya supone el 8,5% de la población Si bien en términos globales la distribución de los inmi-
total según el Padrón; en el mercado de trabajo el grantes por sexo está muy equilibrada y se parece a
10,9% de los ocupados y el 9,3% de los afiliados a la de la población española, también existen diferen-
la Seguridad Social son inmigrantes. Pero la verda- cias muy acusadas según la nacionalidad del inmi-
dera dimensión del fenómeno no está tanto en su mag- grante (Joaquín Arango, 2004, sostiene que en el
nitud actual como en la futura, a la vista de su evolución caso de “los inmigrantes africanos el número de hom-
prevista. El gráfico adjunto de evolución es ilustrativo bres duplica al de mujeres, mientras que las mujeres
de la gran explosión de la inmigración en España, cuya iberoamericanas predominan por una proporción 1,7 a
cifra se ha más que cuadriplicado en los últimos 5 años. 1 sobre los hombres”).

Evolución de los inmigrantes en España Ocupados. Distribución por nivel de estudios

Total Trabajadores Trabajadores extranjeros


9,0%

8,0%
Población (1)
7,0% 2%
Sin estudios
0%
6,0%
Afiliados a la SS. (2)
porcentaje

5,0%
22%
Estudios primarios
4,0% 17%

3,0%
54%
2,0% Estudios medios
51%
1,0%

0,0% 23%
Estudios superiores
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 31%

(1) Residentes extranjeros en porcentaje de la población total.


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
(2) Afiliados extranjeros en porcentaje del total de afiliados a la Seguridad Social.

Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística.
y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Encuesta de Población Activa. Promedio 2005.

95
La Inmigración en España

La juventud de los inmigrantes (33,8 años de edad unos pocos países, aunque sus porcentajes de par-
media), así como razones culturales, explican que en ticipación se han mostrado muy variables en el tiem-
comparación con el conjunto de la población sus po. Los procedentes de países ricos, fundamental-
tasas de natalidad (20,6‰ y 10,5‰, respectivamen- mente de la Unión Europea, han ido perdiendo peso
te) y fecundidad (63‰ y 40,7‰) sean elevadas, su en favor de los países pobres, aunque también la
mortalidad reducida (3,1‰ y 8,6‰) y, en consecuen- importancia de inmigrantes tradicionales como los
cia, su crecimiento vegetativo sea muy superior marroquís, los dominicanos o los filipinos se ha redu-
(17,5‰ y 1,9‰). cido frente a otros (aún así, la colonia marroquí con-
tinúa siendo la más numerosa en España, con un
El gráfico adjunto muestra un mayor nivel de estu- 13,7% del total). Han adquirido un gran protagonismo
dios en la población española que en la inmigran- los inmigrantes procedentes de América del Sur
te, aunque de nuevo hay que matizar las diferencias (ecuatorianos, colombianos, argentinos, bolivia-
por subgrupos nacionales (un estudio de 2004 de nos y peruanos), de Europa del Este (rumanos,
Garrido y Toharia pone de manifiesto que “los africa- búlgaros y ucranianos) y de China; estos países,
nos son los que menores estudios tienen, los latinoa- junto con Marruecos, aportan casi el 60% de la
mericanos tienen un buen nivel básico, pero un bajo inmigración que acoge España.
nivel de formación profesional, y los de Europa del
Este son los que presentan el mayor nivel de estudios, Las colonias de inmigrantes tienden a concentrarse
incluido el nivel superior”). también dentro del territorio nacional, fundamental-
mente en las cuatro regiones de mayor peso económico
Procedencia de los inmigrantes y mayor población de España. Los ecuatorianos residen
fundamentalmente en Madrid, y, en menor medida, en
La procedencia de los inmigrantes residentes en Cataluña, la Comunidad Valenciana y la Región de
España es muy diversa. Se ha ido ampliando en el Murcia. Los marroquís, además de las regiones anterio-
tiempo, de modo que en la actualidad el colectivo res también se localizan en Andalucía, y los rumanos
cuenta con representantes de más de 100 nacionali- destacan también en Castilla - La Mancha y Aragón. La
dades distintas pertenecientes a todos los continen- distribución de los inmigrantes por comunidades autóno-
tes. El grueso de la inmigración se concentra en mas españolas se puede observar en la tabla adjunta.

Residentes extranjeros Residentes extranjeros


Distribución por país de nacionalidad Distribución por comunidades autónomas

Afiliados
personas % Población (1) Ocupados (2) a la Seguridad
Social (3)
Total Extranjeros 3.730.610 100,0%
Unión Europea 774.953 20,8% Personas % Personas % Personas %
Reino Unido 227.187 6,1% España 3.730.610 100,0 2.069.100 100,0 1.688.598 100,0
Alemania 133.588 3,6% 1 Cataluña 798.904 21,4 425.900 20,6 377.855 22,4
Italia 95.377 2,6%
2 Madrid 780.752 20,9 485.350 23,5 385.051 22,8
Francia 77.791 2,1%
Portugal 66.236 1,8% 3 Com. Valenciana 581.985 15,6 315.150 15,2 212.720 12,6
Europa no UE 577.300 15,5% 4 Andalucía 420.207 11,3 212.200 10,3 181.859 10,8
Rumanía 317.366 8,5% 5 Canarias 222.260 6,0 117.250 5,7 89.229 5,3
Bulgaria 93.037 2,5% 6 Región de Murcia 165.016 4,4 93.000 4,5 94.568 5,6
Ucrania 65.667 1,8% 7 Baleares 156.270 4,2 88.425 4,3 58.180 3,4
Rusia 36.319 1,0%
8 Castilla - La Mancha 115.223 3,1 65.900 3,2 57.943 3,4
Suiza 14.638 0,4%
África 713.974 19,1% 9 Aragón 96.848 2,6 56.925 2,8 49.578 2,9
Marruecos 511.294 13,7% 10 Castilla y León 91.318 2,4 51.175 2,5 43.367 2,6
Argelia 46.278 1,2% 11 País Vasco 72.894 2,0 43.075 2,1 35.747 2,1
Senegal 29.608 0,8% 12 Galicia 69.363 1,9 32.375 1,6 27.415 1,6
Nigeria 27.203 0,7% 13 Navarra 49.882 1,3 27.550 1,3 24.707 1,5
Gambia 15.838 0,4%
14 La Rioja 31.075 0,8 18.500 0,9 15.174 0,9
América 1.474.493 39,5%
Ecuador 497.799 13,3% 15 Asturias 26.797 0,7 12.500 0,6 11.234 0,7
Colombia 271.239 7,3% 16 Extremadura 25.341 0,7 9.275 0,4 9.661 0,6
Argentina 152.975 4,1% 17 Cantabria 20.547 0,6 11.750 0,6 9.286 0,5
Bolivia 97.947 2,6% 18 Ceuta 3.037 0,1 1.300 0,1 1.784 0,1
Perú 85.029 2,3% 19 Melilla 2.891 0,1 1.525 0,1 3.240 0,2
Asia 186.848 5,0%
China 87.731 2,4% (1) Datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.
Pakistán 31.913 0,9% (2) Datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística.
Oceanía 3.042 0,1% Promedio 2005.
(3) Datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005. la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2005.

96
La inmigración en el mercado de trabajo ce la población autóctona; y el enriquecimiento de la
sociedad mediante una mayor diversidad cultural y
La participación de los inmigrantes en el merca- humana son los más destacables.
do de trabajo español supera el 10% en términos
de empleo. La edad mayoritaria de los inmigrantes Pero el fenómeno de la inmigración también lleva
entre los 20 y 40 años y su mayor sensibilidad a par- asociadas algunas dificultades. Ocasiona nume-
ticipar en el mercado de trabajo determina una tasa rosos inconvenientes a la sociedad receptora y los
de actividad (75,5% frente al 57,4%) superior a la del propios inmigrantes sufren estos problemas, siendo
conjunto de la población, aunque también una tasa en ocasiones objeto de verdaderos dramas huma-
de paro mayor (11,5% y 9,2%), sobre todo entre las nos. Estos problemas sólo tienen solución desde
mujeres. la responsabilidad de todos los implicados. Los
gobiernos de los países emisores deben tomar
Construcción, agricultura, hostelería y servicio una posición activa en esta materia y colaborar con
doméstico son los sectores donde se concentra los dirigentes de los países receptores en un control
la mayor parte del empleo inmigrante. Todos ellos eficaz de la inmigración; la normalización y las polí-
son sectores intensivos en mano de obra poco ticas de integración deben ser objetivos prioritarios
cualificada. Peones de la agricultura y de la cons- de los gobiernos de los países receptores; y la
trucción, camareros, vendedores, personal de limpie- tolerancia la premisa de toda sociedad. Queda un
za, y personal para el hogar y el cuidado de ancianos largo camino por recorrer. Si somos conscientes de
son las ocupaciones mayoritarias de la población nuestras responsabilidades podremos maximizar las
inmigrante. Se trata de ocupaciones a menudo tem- ventajas y minimizar los problemas asociados a este
porales o estacionales y normalmente con remunera- fenómeno.
ciones inferiores a la media.

Los inmigrantes muestran en general una menor pre-


Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social
disposición que el conjunto de la población a estable-
cer negocios propios, como demuestra el reducido Distribución
por regímenes de afiliación
Distribución
por sectores de actividad

porcentaje de afiliados inmigrantes a la Seguridad Pesca 0%


Sector agrario 1%
Social en el Régimen de Autónomos en comparación Industria 7%

con el del total de trabajadores (8,6% y 16,3%, res- Construcción 17%

pectivamente). No obstante, en los últimos años esta HOGAR


15%
norma de conducta está cambiando. Los inmigran- CARBÓN
0% Comercio 10%
tes que trabajan por su cuenta están aumentando, MAR
0% GENERAL
66%
estableciendo comercios y realizando pequeños AGRARIO
10%
Hostelería 12%

transportes e introduciéndose en las mudanzas y la


Serv. a empresas 10%
paquetería. Un estudio de J. A. Cebrián, Mª Isabel AUTÓNOMOS
9%
Bodega y Julia Bordonado (2004) analiza la reciente Otros servicios 10%

proliferación en los cascos antiguos de las ciudades Resto actividades 0%

de negocios étnicos (restaurantes, comercios de ali-


Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
mentación, textil o bisutería, locutorios...): “estos
negocios surgen inicialmente para atender la deman-
da creciente de la población extranjera, pero poste-
Afiliados a la Seguridad Social
riormente captan la atención de los turistas y de la Distribución por ocupaciones
población autóctona”.
Total Trabajadores Trabajadores extranjeros

Beneficios y responsabilidades Dirección de empresas y de AA.PP 0%


para la sociedad receptora 0%
Técnicos y profesionales 2%
científicos e intelectuales 5%
Técnicos y profesionales de apoyo 7%
Los beneficios de la inmigración para los países y empleados administrativos 15%

Trabaj. serv. de restauración, personales, 16%


receptores son muchos. Su aportación positiva al protección y vendedores 19%

problema del envejecimiento de la población en los Otros trabajadores cualificados


25%
26%

países ricos, tanto por la edad media de entrada Empleados domésticos


y otro personal de limpieza 8%
13%

como por su contribución a la natalidad; su benefi- Peones de la agricultura y de la pesca 11%


5%
ciosa aportación fiscal a través del pago de impues- Otros trabajadores no cualificados 27%
22%
tos; la ayuda al sostenimiento de nuestro sistema de
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
la Seguridad Social a través de sus contribuciones;
el desempeño de trabajos necesarios que ya no ejer- Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

97
La Inmigración en Andalucía

Dimensiones del fenómeno


Andalucía, dada su situación geográfica, extensión y dad) son de nacionalidad extranjera, representando el
diversidad, se caracteriza por ser emisora y al mismo 11,3% de los inmigrantes residentes en España.
tiempo receptora de corrientes migratorias extranjeras. Andalucía ocupa la cuarta posición en el ranking de
Las circunstancias históricas de esta región la han lleva- comunidades autónomas con mayor presencia de
do a entender y conocer el fenómeno migratorio, que al población extranjera, por detrás de Cataluña, Madrid y la
igual que en el conjunto de España, ha invertido su ten- Comunidad Valenciana.
dencia en los últimos años, para convertirse en una En Andalucía coexisten dos tipos de inmigración, la pro-
región de acogida. cedente del Norte de África y América Latina, protagoni-
Según el Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero zada por personas jóvenes en busca de empleo, y la
de 2005, la población residente en Andalucía alcanza la que tiene su origen en el propio territorio europeo, con-
cifra de 7.849.799 personas, de las cuales 420.207 per- formada por inmigrantes procedentes del norte y centro
sonas (el 5,4% de la población de la de la comuni- de Europa, principalmente jubilados con nivel económico

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 420.207 3.730.610 7.849.799 44.108.530 5,4% 8,5%
Varones (%) 54,1 53,4 49,6 49,4
Mujeres (%) 45,9 46,6 50,4 50,6
De 0 a 14 años (%) 13,3 14,2 16,4 14,2
De 15 a 64 años (%) 78,4 81,0 69,1 69,2
+ de 64 años (%) 8,3 4,8 14,6 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 326.831 2.738.932
Régimen general (%) 59,8 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 40,2 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 15,7 17,5 3,4 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 20,6 20,6 11,6 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 70,8 63,0 43,8 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 4,9 3,1 8,2 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 10,9 10,2 5,5 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 353.425 3.095.075 6.325.250 36.415.975 5,6% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 242.400 2.336.025 3.435.175 20.885.725 7,1% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 212.200 2.069.100 2.959.575 18.973.250 7,2% 10,9%
Mujeres (%) 42,6 42,6 36,4 40,0
No Unión Europea (%) 80,8 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 68,5 75,5 54,3 57,4 126,1% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 60,0 66,8 46,8 52,1 128,2% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 12,4 11,5 13,8 9,2 89,8% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 181.859 1.688.598 2.939.183 18.156.182 6,2% 9,3%
No Unión Europea (%) 77,2 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 334.826 2.746.235 3.977.498 17.164.965 8,4% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 42,5 17,2 27,8 10,4
Industria (%) 3,1 5,8 4,9 7,4
Construcción (%) 17,5 22,6 19,5 15,5
Servicios (%) 36,9 54,4 47,8 66,7
Temporales (%) 96,0 91,4 95,7 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 83,4 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 22.366 192.847 842.933 3.037.541 2,7% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 74,3 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 17.074 153.473 480.961 2.102.937 3,5% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 72,2 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 6.970 60.389 379.276 1.295.326 1,8% 4,7%
Contributivas (%) 52,0 73,9 28,1 53,0
Asistenciales (%) 22,4 20,3 23,2 28,4
REASS (%) 22,7 4,1 43,6 14,8
Inserción (%) 2,9 1,6 5,1 3,8
No Unión Europea (%) 75,0 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 51.316 457.245 1.460.129 7.552.689 3,5% 6,1%
Educación Infantil (%) 16,3 18,2 17,2 18,9
Educación Primaria (%) 46,1 43,6 36,0 32,7
Educación Especial (%) 0,2 0,4 0,3 0,4
E.S.O. (%) 28,3 27,2 27,7 24,6
Bachillerato (%) 3,9 4,2 8,4 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 2,9 3,4 6,1 6,1
No UE (%) 67,3 86,3

98
suficiente como para residir de forma permanente en la 2005 correspondieron a trabajadores extranjeros, de los
región. que el 96% eran temporales, proporción casi idéntica en
las contrataciones de andaluces y superior a los firmados
Características de la población inmigrante por inmigrantes en el conjunto de España (91,4%).
El perfil de los inmigrantes llegados a Andalucía se En el análisis por regímenes de afiliación se observa
caracteriza por el predominio cuantitativo de los hom- que la mayoría de los trabajadores por cuenta propia
bres sobre las mujeres; con una edad media de 36,6 proceden de la Unión Europea, prueba de ello es que el
años; una presencia mayoritaria de personas entre 15 8,3% de dichos inmigrantes afiliados a la Seguridad
y 64 años (el 78,4%); una proporción de mayores de Social lo están en el Régimen de Autónomos, frente al
64 años (el 8,3%) muy superior al dato nacional (el 4,4 % de los inmigrantes no europeos (a nivel nacional
4,8%). Sin duda, este mayor porcentaje, viene provoca- representan el 4,5% y el 4,1%, respectivamente). Por
do por el elevado número de extranjeros jubilados o sectores de actividad, dentro del Régimen General, la
muy próximos a la jubilación que se están asentando en mayoría de los afiliados se encuentran en aquellos
nuestra comunidad. sectores en los que las actividades son más intensi-
vas en mano de obra, como la construcción (24%), la
Procedencia de los inmigrantes hostelería (20,2%), y el comercio y reparación de
La diversidad de origen de los inmigrantes permite cons- vehículos (18,2%).
tatar la disparidad que existe entre las magnitudes
socioeconómicas de los diferentes países que, en parte,
Residentes extranjeros
constituyen los flujos migratorios. Así, si se analizan los Distribución por país de nacionalidad
flujos de inmigrantes extranjeros según el continente de Índice
procedencia, resulta que el 33,8% vienen desde los paí- CA España CA/España
ses de la Unión Europea, el 26,6% proceden de América,
Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
el 23,3% de África, el 12,9% de países europeos no
Unión Europea 33,8% 20,8% 162,5%
comunitarios, el 3,4% de Asia y el 0,1% de Oceanía. Por Reino Unido 15,2% 6,1% 250,4%
nacionalidades, los cinco colectivos mayoritarios son Alemania 4,2% 3,6% 117,5%
marroquíes, británicos, ecuatorianos, rumanos y Italia 2,6% 2,6% 100,6%
Francia 2,3% 2,1% 110,3%
argentinos, que representan conjuntamente más de la Holanda 1,5% 0,9% 161,8%
mitad del total de extranjeros residentes en Andalucía, Europa no UE 12,9% 15,5% 83,2%
concretamente el 52%. Rumanía 6,2% 8,5% 73,1%
Ucrania 2,1% 1,8% 119,1%
Rusia 1,7% 1,0% 170,1%
La inmigración en el mercado de trabajo. Bulgaria 1,2% 2,5% 48,6%
El número de demandantes de empleo extranjeros ascen- Noruega 0,5% 0,3% 163,2%
día en diciembre de 2005 a 22.366 personas, represen- África 23,3% 19,1% 121,5%
Marruecos 17,8% 13,7% 129,8%
tando el 2,7% del total de demandantes de empleo de Senegal 1,1% 0,8% 132,4%
la comunidad y el 11,6% de los extranjeros en el conjun- Nigeria 1,0% 0,7% 130,3%
to de España. Los servicios y la agricultura agrupan las Argelia 0,9% 1,2% 73,0%
Mali 0,5% 0,3% 166,9%
dos terceras partes de los demandantes extranjeros en América 26,6% 39,5% 67,3%
Andalucía. Ecuador 6,5% 13,3% 48,9%
Las altas laborales de trabajadores extranjeros en Argentina 6,2% 4,1% 151,0%
Colombia 4,8% 7,3% 66,1%
Andalucía han ido incrementándose con igual ritmo al que
Bolivia 1,8% 2,6% 69,0%
ha evolucionado su población. En Andalucía, existía a 31 Brasil 1,2% 1,5% 82,3%
de diciembre de 2005 un total de 181.859 cotizantes a la Asia 3,4% 5,0% 68,7%
Seguridad Social, de los que más del 77% eran proce- China 1,5% 2,4% 64,7%
Pakistán 0,5% 0,9% 58,1%
dentes de países no pertenecientes a la Unión Oceanía 0,1% 0,1% 116,4%
Europea. El 8,4% de los contratos regionales firmados en
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 1%
9,0% CARBÓN
0% Industria 4%
HOGAR
8,0% MAR 11% Construcción 12%
0%
7,0%
España
6,0%
Comercio 9%
5,0%
4,0% AGRARIO GENERAL
Andalucía 25% 51%
3,0% Hostelería 10%

2,0%
1,0% Serv. a empresas 7%
0,0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Otros servicios 8%
AUTÓNOMOS
13%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por el Consejo Andaluz de Cámaras 99


La Inmigración en Aragón

Dimensiones del Fenómeno


Aragón se encuentra a medio camino entre las comunida- este colectivo en Aragón todavía dista mucho de estas
des españolas más y menos atractivas para los extranje- tasas, no por ello hemos de restar trascendencia al fenó-
ros. De hecho, es la novena en el ranking de las que con- meno. En un análisis temporal podemos apreciar como
centran un mayor número de residentes extranjeros. Los en los últimos 5 años Aragón ha pasado de acoger al
96.848 inmigrantes residentes en Aragón, según el 1,3% de los inmigrantes en España, a concentrar el 2,6%
Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2005, de la inmigración nacional, representando los inmigran-
suponen el 2,6% del total acogido en España. tes un 7,6% de la población y suponiendo el 9,2% del
Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía, las empleo regional. De seguir esta evolución, pronto se
regiones más populosas de España, son también las que alcanzará el 2,9% que representa la población aragonesa
reciben el mayor flujo migratorio de fuera de nuestras en España. Por el momento, es de esperar que la reali-
fronteras, con porcentajes de población extranjera que dad socioeconómica de alguno de los lugares de origen
superan el 20% en Madrid y Cataluña. Si bien el peso de siga propiciando estos flujos migratorios.

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 96.848 3.730.610 1.269.027 44.108.530 7,6% 8,5%
Varones (%) 56,2 53,4 49,8 49,4
Mujeres (%) 43,8 46,6 50,2 50,6
De 0 a 14 años (%) 15,5 14,2 12,6 14,2
De 15 a 64 años (%) 83,0 81,0 66,8 69,2
+ de 64 años (%) 1,5 4,8 20,5 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 81.028 2.738.932
Régimen general (%) 82,5 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 17,5 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 19,7 17,5 -1,4 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 20,8 20,6 9,2 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 63,9 63,0 38,4 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 1,0 3,1 10,5 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 9,9 10,2 4,7 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 77.125 3.095.075 1.067.200 36.415.975 7,2% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 63.300 2.336.025 603.750 20.885.725 10,5% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 56.925 2.069.100 568.550 18.973.250 10,0% 10,9%
Mujeres (%) 39,0 42,6 39,3 40,0
No Unión Europea (%) 93,5 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 82,1 75,5 56,6 57,4 145,1% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 73,7 66,8 53,3 52,1 138,4% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 10,2 11,5 5,8 9,2 174,7% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 49.578 1.688.598 541.823 18.156.182 9,2% 9,3%
No Unión Europea (%) 90,3 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 103.286 2.746.235 446.353 17.164.965 23,1% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 23,0 17,2 7,2 10,4
Industria (%) 8,6 5,8 11,1 7,4
Construcción (%) 21,2 22,6 12,2 15,5
Servicios (%) 47,3 54,4 69,5 66,7
Temporales (%) 93,3 91,4 90,1 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 91,5 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 6.714 192.847 60.814 3.037.541 11,0% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 92,0 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 5.533 153.473 41.508 2.102.937 13,3% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 91,8 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 1.692 60.389 23.154 1.295.326 7,3% 4,7%
Contributivas (%) 82,7 73,9 73,3 53,0
Asistenciales (%) 16,4 20,3 24,6 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 0,9 1,6 2,1 3,8
No Unión Europea (%) 90,9 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 13.805 457.245 208.189 7.552.689 6,6% 6,1%
Educación Infantil (%) 22,1 18,2 19,4 18,9
Educación Primaria (%) 41,8 43,6 30,9 32,7
Educación Especial (%) 0,4 0,4 0,4 0,4
E.S.O. (%) 24,9 27,2 22,4 24,6
Bachillerato (%) 3,0 4,2 7,9 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 3,5 3,4 6,5 6,1
No UE (%) 93,3 86,3

100
Características de la población inmigrante de empleo, la mayor parte de los extranjeros trabaja en
el sector servicios (47,3%), aunque al comparar con el
La población extranjera residente en Aragón se caracteriza
peso sectorial del empleo autóctono destaca la concentra-
por ser mayoritariamente masculina (56,2%) y encontrar-
ción de trabajadores inmigrantes en la agricultura y, en
se en edad de trabajar (83%). El porcentaje de personas
menor medida, en la construcción. Por régimen de afilia-
de más de 64 años en este colectivo alcanza un reducido
ción a la Seguridad Social, el porcentaje de trabajadores
1,5%, en claro contraste con la envejecida población de la
en el Régimen de Empleados del Hogar es más de 10 pun-
región que en este estrato concentra el 20,5% de sus ciu-
tos porcentuales superior al total de Aragón, mientras que
dadanos. En cuanto a los menores de 14 años, también se
son muy pocos los inmigrantes que deciden estable-
aprecia un mayor peso de estos individuos en la población
cerse por cuenta propia (un 7,0% frente al 18,5% de tra-
inmigrante. Sin duda, la elevada tasa de fecundidad de
bajadores en Aragón y al 8,6% los inmigrantes del conjun-
este colectivo (63,9‰ frente al 38,4‰ del total de Aragón)
to de España). Por ocupación, destaca la menor cualifica-
unida a unos valores culturales distintos y a su juventud
ción de los trabajadores extranjeros residentes en
(su edad media es de 30,5 años) conduce a una tasa de
Aragón, (un 33,3%) frente al equilibrio de trabajadores
natalidad también por encima de la aragonesa. Todo ello,
inmigrantes cualificados (50,5%) y no cualificados (49,5%)
junto con la menor tasa de mortalidad propia de la edad
en el ámbito nacional. Por su parte, la cualificación de los
media de los inmigrantes, propicia que el saldo vegetativo
trabajadores en España es mayor (64,7%).
de este grupo de personas sea netamente positivo (casi
del 20‰) frente al -1,4‰ del conjunto de la comunidad.
Residentes extranjeros
Procedencia de los inmigrantes Distribución por país de nacionalidad
Más de la cuarta parte de los extranjeros residentes en Índice
CA España CA/España
Aragón proceden de Rumania. Les sigue en importancia
la colonia ecuatoriana (13,5%) y la marroquí (11,0%). Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
Los colombianos son los cuartos en el ranking, represen- Unión Europea 7,6% 20,8% 36,4%
tando un 6,2% de los residentes extranjeros. En el lado Portugal 1,7% 1,8% 95,5%
Francia 1,4% 2,1% 66,1%
opuesto, el porcentaje de residentes procedentes de la Polonia 1,2% 1,0% 122,4%
Unión Europea no alcanza por más de 10 puntos porcen- Italia 1,0% 2,6% 39,3%
tuales al nacional. Alemania 0,6% 3,6% 16,5%
Europa no UE 31,7% 15,5% 204,6%
Rumanía 25,4% 8,5% 299,1%
La inmigración en el mercado de trabajo Bulgaria 2,9% 2,5% 117,8%
La tasa de actividad de los inmigrantes en Aragón supera Ucrania 1,9% 1,8% 105,4%
en 25 puntos porcentuales la tasa total de la comunidad, Rusia 0,6% 1,0% 62,8%
Moldavia 0,2% 0,2% 85,3%
reflejando la mayor predisposición al trabajo de este África 25,8% 19,1% 134,8%
colectivo. Del total de extranjeros en edad de trabajar, el Marruecos 11,0% 13,7% 80,1%
73,7% trabaja, porcentaje muy por encima del que registra Argelia 4,6% 1,2% 368,5%
Senegal 1,8% 0,8% 228,8%
el cómputo global de habitantes en Aragón (53,3%). Pese a Gambia 1,7% 0,4% 396,0%
esta mayor predisposición al trabajo del extranjero, su tasa Ghana 1,4% 0,3% 496,1%
de paro es superior, especialmente la de las mujeres. América 31,8% 39,5% 80,3%
Ecuador 13,5% 13,3% 101,3%
En 2005, casi una cuarta parte de los contratos formaliza-
Colombia 6,2% 7,3% 85,9%
dos en la comunidad correspondieron a inmigrantes, des- Argentina 2,3% 4,1% 56,9%
empeñando éstos el 9,2% del empleo de la región. En República Dominicana 1,5% 1,5% 97,5%
cuanto a la elevada tasa de temporalidad, los inmigran- Brasil 1,5% 1,5% 100,2%
Asia 3,1% 5,0% 62,1%
tes sufren esta situación con mayor vehemencia, alcan- China 2,1% 2,4% 90,6%
zando al 93,3% de los contratos firmados por inmigrantes Pakistán 0,5% 0,9% 63,2%
frente a la no desdeñable tasa del 90,1% del total de con- Oceanía 0,1% 0,1% 146,9%
tratos formalizados en Aragón. Por lo que respecta al tipo Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
9,0% Sector agrario 3%
Industria 13%
8,0%

7,0%
Construcción 20%
HOGAR
6,0% 13%
España
5,0% CARBÓN
Aragón
0%
4,0% MAR GENERAL
0% 70% Comercio 8%
3,0% AGRARIO
10%
2,0% Hostelería 10%

1,0%
AUTÓNOMOS Serv. a empresas 8%
7%
0,0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Otros servicios 9%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por el Servicio de Economía de la Cámara de Zaragoza 101


La Inmigración en Asturias

Dimensiones del Fenómeno


La población extranjera en Asturias es muy reducida, refleja un lento crecimiento. En los últimos cuatro años los
ocupa la decimoquinta posición en la preferencia de los extranjeros han pasado de suponer un 1,4% de la pobla-
inmigrantes a la hora de establecer su residencia en ción residente a un 2,5%. Se trata de una proporción aún
España. Asturias acoge al 0,7% de los inmigrantes muy alejada de la que ocupa este colectivo en el conjun-
residentes en España, con 26.797 personas, según el to de España, donde han pasado de representar el 4,7%
Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2005. El de la población total al 8,5% en el mismo periodo.
colectivo de inmigrantes dentro de la región supone
el 2,5% de la población y el 3,1% del empleo, cifras Características de la población inmigrante
muy inferiores a la media nacional (8,5% y 10,9%, respec- La población inmigrante en Asturias presenta rasgos
tivamente). comunes a la población inmigrante del conjunto nacional,
El peso de la inmigración en Asturias no solo arroja cifras como es el peso mayoritario de las personas en edad
inferiores a la media de España, si no que la evolución de trabajar (83,7%), el escaso porcentaje de inmigrantes

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 26.797 3.730.610 1.076.635 44.108.530 2,5% 8,5%
Varones (%) 45,9 53,4 48,0 49,4
Mujeres (%) 54,1 46,6 52,0 50,6
De 0 a 14 años (%) 12,3 14,2 9,8 14,2
De 15 a 64 años (%) 83,7 81,0 68,2 69,2
+ de 64 años (%) 4,0 4,8 21,9 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 21.725 2.738.932
Régimen general (%) 60,0 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 40,0 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 15,7 17,5 -5,0 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 18,8 20,6 6,7 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 46,3 63,0 27,2 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 3,1 3,1 11,7 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 23,9 10,2 4,6 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 24.875 3.095.075 937.625 36.415.975 2,7% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 14.225 2.336.025 451.400 20.885.725 3,2% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 12.500 2.069.100 405.175 18.973.250 3,1% 10,9%
Mujeres (%) 44,2 42,6 40,0 40,0
No Unión Europea (%) 75,4 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 57,3 75,5 48,1 57,4 119,0% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 50,1 66,8 43,2 52,1 115,9% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 12,4 11,5 10,2 9,2 121,0% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 11.234 1.688.598 379.198 18.156.182 3,0% 9,3%
No Unión Europea (%) 77,4 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 14.960 2.746.235 298.398 17.164.965 5,0% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 6,1 17,2 0,9 10,4
Industria (%) 5,2 5,8 8,0 7,4
Construcción (%) 27,8 22,6 14,4 15,5
Servicios (%) 60,9 54,4 76,7 66,7
Temporales (%) 86,9 91,4 92,0 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 75,7 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 2.233 192.847 75.461 3.037.541 3,0% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 76,8 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 1.833 153.473 56.753 2.102.937 3,2% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 76,4 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 556 60.389 27.822 1.295.326 2,0% 4,7%
Contributivas (%) 61,5 73,9 57,2 53,0
Asistenciales (%) 33,9 20,3 38,8 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 4,6 1,6 4,0 3,8
No Unión Europea (%) 67,9 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 4.020 457.245 142.662 7.552.689 2,8% 6,1%
Educación Infantil (%) 14,1 18,2 14,7 18,9
Educación Primaria (%) 38,1 43,6 29,5 32,7
Educación Especial (%) 0,3 0,4 0,3 0,4
E.S.O. (%) 29,1 27,2 25,0 24,6
Bachillerato (%) 7,3 4,2 11,2 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 6,7 3,4 9,4 6,1
No UE (%) 87,5 86,3

102
mayores de 64 años (4%) y el predominio de los países cipalmente en hogar y hostelería, aunque no alcanza
no comunitarios como origen de la inmigración (90%). Sin el porcentaje de los trabajadores autóctonos dedicados
embargo, se aprecian como rasgos diferenciales una a este sector (76,7%). La construcción acoge al
mayor proporción de mujeres (54,1%) frente a varones 27,8% de los trabajadores inmigrantes (frente al
(45,9%), media de edad algo más elevada (34,5 años) 22,6% de España y el 14,4% del empleo regional) y
e inferiores tasas de natalidad (18,8‰) y de fecundi- la agricultura al 6,1% (al 17,2% de los inmigrantes
dad (46,3‰). Con todo, la presencia de la población inmi- en España y al 0,9% del empleo regional total). Por ocu-
grante, con una tasa de natalidad muy superior a la de la pación, la proporción de trabajadores inmigrantes
población regional y de mortalidad inferior (3,1‰), permi- cualificados es mayor en Asturias (61,7%) que en
te mejorar ligeramente el saldo vegetativo de la región, el resto de España (49,9%), lo que se explica por un
que cuenta desde hace años con una población cada vez porcentaje mayor en la región de inmigrantes que traba-
más envejecida. jan como técnicos y profesionales científicos e intelec-
tuales ó en servicios de restauración, personales, de
Procedencia de los inmigrantes protección y vendedores.
Los inmigrantes que residen en Asturias proceden mayo-
ritariamente de América Central y del Sur (56,1%), siendo
Ecuador, Colombia, Portugal, Argentina y Brasil los
países de origen que lideran la inmigración. Sin embargo,
es muy reducida la presencia de ciudadanos procedentes
Residentes extranjeros
de África y Asia en comparación con la media nacional. El Distribución por país de nacionalidad
peso relativo de los ciudadanos comunitarios en esta Índice
autonomía es similar a la media española (19,7% y CA España CA/España
20,8%, respectivamente). Los inmigrantes procedentes
Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
de los países europeos no comunitarios representan el
Unión Europea 19,7% 20,8% 94,9%
10% de la inmigración en Asturias, siendo los rumanos el Portugal 7,3% 1,8% 408,4%
colectivo más amplio. Italia 2,5% 2,6% 96,0%
Polonia 2,2% 1,0% 225,6%
La inmigración en el mercado de trabajo Reino Unido 1,9% 6,1% 30,7%
Francia 1,7% 2,1% 82,3%
Los trabajadores inmigrantes, debido a la necesidad eco- Europa no UE 10,0% 15,5% 64,3%
nómica, están condicionados a aceptar puestos de traba- Rumanía 4,5% 8,5% 52,7%
Ucrania 1,8% 1,8% 104,9%
jo rechazados por los asturianos, lo que se refleja en unas Rusia 1,1% 1,0% 113,5%
tasas de actividad y de empleo superiores a las de la Bulgaria 0,9% 2,5% 36,8%
población autóctona. Moldavia 0,5% 0,2% 193,1%
África 8,3% 19,1% 43,2%
En el último año, únicamente el 5% de los contratos fir-
Marruecos 4,0% 13,7% 29,5%
mados han correspondido a trabajadores extranjeros. Senegal 1,6% 0,8% 198,4%
De ellos, el 86,9% han sido temporales, cifra inferior a Argelia 0,8% 1,2% 60,5%
la de los inmigrantes del resto de España (91,4%) y a la Guinea Ecuatorial 0,6% 0,4% 177,5%
Nigeria 0,4% 0,7% 59,4%
de los trabajadores autóctonos (92%). El porcentaje América 59,4% 39,5% 150,3%
de trabajadores por cuenta propia entre la población Ecuador 16,8% 13,3% 126,2%
inmigrante asturiana es del 9,5%, según los registros de Colombia 10,0% 7,3% 137,2%
Argentina 7,1% 4,1% 173,2%
afiliados a la Seguridad Social (un 8,6% de los inmi-
Brasil 5,2% 1,5% 357,1%
grantes del conjunto de España y un 17,9% de los República Dominicana 4,3% 1,5% 280,2%
trabajadores asturianos están dados de alta en el Asia 2,5% 5,0% 50,8%
Régimen de Autónomos). China 1,7% 2,4% 71,3%
Pakistán 0,2% 0,9% 24,0%
El sector servicios absorbe la mayor parte de la Oceanía 0,1% 0,1% 160,2%
mano de obra inmigrante en Asturias (60,9%), prin-
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 1%
9,0% Industria 5%

8,0% Construcción 15%

7,0%
España
HOGAR
6,0% 25%
Comercio 9%
5,0%
GENERAL
4,0% 59% Hostelería 14%
3,0%
Asturias
CARBÓN
2,0% 2%
MAR Serv. a empresas 6%
1,0% 2%
AGRARIO AUTÓNOMOS
0,0% 3% Otros servicios 9%
10%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por las Cámaras de la Comunidad Autónoma de Asturias 103


La Inmigración en Baleares

Dimensiones del fenómeno 10 años (pasando del 4,2% de 1996 al 16% de 2005).
Baleares cuenta con más de 983.000 habitantes, de los Estamos ante un fenómeno migratorio imparable, que
cuales 156.270 son extranjeros. Ello supone que cerca se hace extensible al resto de países europeos. Mientras
del 16% de la población total de las Illes Balears es subsistan las fracturas socio-económicas y las crecientes
extranjera. Se trata de un porcentaje elevado, que dupli- desigualdades laborales entre los países desarrollados y
ca la media nacional (8,5%) y sitúa a las islas en uno de los terceros países, este flujo se seguirá incrementando.
los primeros puestos del ránking por comunidades autó-
nomas. Sin embargo, es importante resaltar que casi el Características de la población inmigrante
40% de estos inmigrantes proceden de países de la En líneas generales, el perfil de la población extranjera de
Unión Europea, que encuentran en nuestra comunidad las Illes Balears es muy similar al que presenta este
el refugio de la segunda residencia. Atendiendo a su evo- colectivo en el conjunto de España y, apenas, hay dife-
lución, observamos que el peso de los inmigrantes sobre rencias en variables como la distribución entre varones
la población balear se ha cuadruplicado en los últimos (51,7%) y mujeres (48,3%), el porcentaje de extranjeros

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 156.270 3.730.610 983.131 44.108.530 15,9% 8,5%
Varones (%) 51,7 53,4 50,1 49,4
Mujeres (%) 48,3 46,6 49,9 50,6
De 0 a 14 años (%) 13,7 14,2 15,0 14,2
De 15 a 64 años (%) 79,4 81,0 71,3 69,2
+ de 64 años (%) 6,9 4,8 13,7 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 117.605 2.738.932
Régimen general (%) 54,0 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 46,0 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 15,4 17,5 3,9 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 17,6 20,6 11,3 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 56,0 63,0 42,2 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 2,2 3,1 7,4 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 10,4 10,2 4,8 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 130.825 3.095.075 804.375 36.415.975 16,3% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 97.850 2.336.025 504.450 20.885.725 19,4% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 88.425 2.069.100 468.050 18.973.250 18,9% 10,9%
Mujeres (%) 41,4 42,6 41,4 40,0
No Unión Europea (%) 82,0 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 74,8 75,5 62,7 57,4 119,3% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 67,6 66,8 58,2 52,1 116,1% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 9,8 11,5 7,3 9,2 134,7% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 58.180 1.688.598 385.049 18.156.182 15,1% 9,3%
No Unión Europea (%) 68,6 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 103.993 2.746.235 401.415 17.164.965 25,9% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 2,3 17,2 1,0 10,4
Industria (%) 3,4 5,8 3,7 7,4
Construcción (%) 26,0 22,6 18,1 15,5
Servicios (%) 68,3 54,4 77,3 66,7
Temporales (%) 91,1 91,4 89,3 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 71,4 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 13.646 192.847 83.020 3.037.541 16,4% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 60,7 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 10.326 153.473 48.903 2.102.937 21,1% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 64,6 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 4.224 60.389 31.675 1.295.326 13,3% 4,7%
Contributivas (%) 65,2 73,9 63,3 53,0
Asistenciales (%) 34,5 20,3 36,1 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 0,3 1,6 0,6 3,8
No Unión Europea (%) 57,9 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 17.193 457.245 158.684 7.552.689 10,8% 6,1%
Educación Infantil (%) 18,3 18,2 19,7 18,9
Educación Primaria (%) 43,9 43,6 35,9 32,7
Educación Especial (%) 0,3 0,4 0,3 0,4
E.S.O. (%) 26,2 27,2 25,2 24,6
Bachillerato (%) 3,9 4,2 7,4 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 1,9 3,4 4,1 6,1
No UE (%) 77,4 86,3

104
con edad de trabajar (79,4%), la tasa global de fecundi- cio y hostelería (un 26% y un 32,7% en España).
dad (56,0‰), la tasa bruta de nupcialidad (10,4‰) o el Además, en 2005, uno de cada cuatro de los contratos
saldo vegetativo (15,4‰). La diferencia más llamativa es firmados en las Illes Balears ha correspondido a trabaja-
la relativa al porcentaje de extranjeros con autorización dores extranjeros (frente al 16% de media española),
de residencia que proceden de países del Espacio siendo los servicios (68,3%) y la construcción (26,0%)
Económico Europeo (EEE), que en el caso de las Illes los que acogen a la mayor parte de la mano de obra
Balears es del 46,0%, mientras que la media española se inmigrante. Asimismo, más del 16% de los demandan-
sitúa en el 28,5%. tes de empleo en las Illes Balears son extranjeros (fren-
te al 6,3% de España).
Procedencia de los inmigrantes Dos asignaturas pendientes, tanto en nuestra comunidad
El país de procedencia de nuestros inmigrantes es una de como en el resto de España, son la duración de los con-
las notables diferencias respecto al resto de autonomías. tratos (más del 91% de los contratos firmados por extran-
Si en España el colectivo más numeroso procede de paí- jeros son temporales) y la educación (sólo el 10,8% del
ses Sudamericanos (34,9%), en las Illes Balears procede alumnado no universitario en las Illes Balears es extranje-
de la Unión Europea, con un porcentaje cercano al 40%, ro, si bien en el promedio de España el peso del alumna-
duplicando la media española (20,8%). El principal país do extranjero aún es menor, 6,1%).
de origen es Alemania, con el 14,6% del total de extran-
jeros (frente al 3,6% en España). Del resto de países
europeos, destacar los residentes procedentes de Reino
Residentes extranjeros
Unido (9,6%) e Italia (5,5%). El segundo gran colectivo Distribución por país de nacionalidad
viene de Sudamérica, con el 32% del total, aunque se Índice
sitúa por debajo de la media española (39,5%). De este CA España CA/España
grupo, destacar la procedencia de Ecuador (10,3%) y de
Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
Argentina (7,6%). Entre los dos colectivos cubren el 75%
Unión Europea 39,7% 20,8% 190,9%
del total de extranjeros. Alemania 14,6% 3,6% 407,5%
Reino Unido 9,6% 6,1% 157,3%
La inmigración en el mercado de trabajo Italia 5,5% 2,6% 213,6%
Francia 3,6% 2,1% 172,7%
El dinamismo que el sector de la construcción ha tenido Holanda 1,3% 0,9% 142,8%
durante estos últimos dos años y la importancia del sec- Europa no UE 7,5% 15,5% 48,7%
tor turístico en la generación del producto interior bruto Bulgaria 2,7% 2,5% 106,3%
Rumanía 2,3% 8,5% 27,2%
total (que supera el 60%) se ven reflejados en la buena Suiza 0,7% 0,4% 175,8%
marcha de nuestro mercado laboral, donde la población Ucrania 0,6% 1,8% 36,8%
extranjera tiene un papel, cada vez, más importante. Así, Rusia 0,5% 1,0% 53,2%
África 14,6% 19,1% 76,2%
la mayoría de los indicadores muestran un mercado
Marruecos 10,4% 13,7% 76,0%
laboral de la población extranjera más dinámico en Nigeria 1,2% 0,7% 163,3%
las Illes Balears que en el conjunto de España. En las Senegal 1,0% 0,8% 129,1%
Illes Balears más del 19% de la población laboral acti- Argelia 0,5% 1,2% 44,0%
Mali 0,4% 0,3% 113,3%
va es extranjera (frente al 11% de España), la tasa de América 35,0% 39,5% 88,4%
paro de los extranjeros (9,8%) es inferior a la media de Ecuador 10,3% 13,3% 77,4%
España (11,5%) y más del 15% de los afiliados a la Argentina 7,6% 4,1% 185,9%
Colombia 6,0% 7,3% 81,8%
Seguridad Social son extranjeros (frente al 9,3% en
Uruguay 2,4% 1,1% 210,4%
España), lo que significa un total de 58.180 personas. De Bolivia 1,6% 2,6% 60,2%
éstas, el 64,1% pertenecen al Régimen General y el Asia 3,2% 5,0% 63,2%
16,8% al Régimen de Autónomos (un 66,4% y un 8,6% China 1,6% 2,4% 69,5%
Filipinas 0,7% 0,5% 122,6%
respectivamente en España). Por sectores, el 31,5% per- Oceanía 0,1% 0,1% 129,5%
tenecen al sector de la construcción y el 32,1% al comer-
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 1%
16,0% Industria 4%
Construcción 20%
14,0%

12,0%
HOGAR
Baleares 17%
10,0% CARBÓN
0%
8,0% MAR Comercio 9%
España 0% GENERAL
6,0% AGRARIO 64%
2% Hostelería 12%
4,0%

2,0% AUTÓNOMOS
17% Serv. a empresas 8%
0,0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Otros servicios 10%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por La Cámara de Mallorca, Ibiza y Formentera 105


La Inmigración en Canarias

Dimensiones del fenómeno


La inmigración constituye en el siglo XXI uno de los factores limitado del territorio insular, ha potenciado que las Islas se
más determinantes de los cambios demográficos que se configuren como una de las regiones españolas con mayor
registran en Canarias. Así, a principios de 2005 y según los densidad de población, alcanzando los 264 habitantes por
datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, kilómetro cuadrado. Por provincias, Santa Cruz de Tenerife
vivían en el Archipiélago 222.260 personas con nacionali- dispone de 113.469 extranjeros empadronados, frente a los
dad distinta de la española, un 20% más que el año anterior 108.793 foráneos de Las Palmas.
y el triple de los que estaban empadronados hace sólo cinco
años. En total, el colectivo de inmigrantes representa en Características de la población inmigrante
las Islas el 11,3% de la población residente, frente al A diferencia de la que vive en el resto del país, dentro de
8,5% que supone en el conjunto nacional. Canarias con- la población inmigrante que escoge residir en Canarias
centra el 6% de toda la población extranjera que reside existe una mayor proporción de personas mayores de
en España lo que, sin duda alguna y teniendo en cuenta lo 64 años que, en el caso de las Islas, representan el 8,4%

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 222.260 3.730.610 1.968.280 44.108.530 11,3% 8,5%
Varones (%) 51,9 53,4 50,2 49,4
Mujeres (%) 48,1 46,6 49,8 50,6
De 0 a 14 años (%) 12,0 14,2 15,2 14,2
De 15 a 64 años (%) 79,5 81,0 72,7 69,2
+ de 64 años (%) 8,4 4,8 12,1 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 161.470 2.738.932
Régimen general (%) 48,0 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 52,0 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 8,1 17,5 3,5 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 12,8 20,6 10,0 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 41,5 63,0 35,7 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 4,7 3,1 6,5 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 7,4 10,2 3,6 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 183.150 3.095.075 1.594.925 36.415.975 11,5% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 132.875 2.336.025 947.125 20.885.725 14,0% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 117.250 2.069.100 836.150 18.973.250 14,0% 10,9%
Mujeres (%) 42,1 42,6 40,0 40,0
No Unión Europea (%) 71,9 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 72,6 75,5 59,4 57,4 122,3% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 64,0 66,8 52,4 52,1 122,1% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 11,8 11,5 11,7 9,2 100,4% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 89.229 1.688.598 766.514 18.156.182 11,6% 9,3%
No Unión Europea (%) 62,6 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 133.261 2.746.235 754.338 17.164.965 17,7% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 2,9 17,2 1,8 10,4
Industria (%) 1,9 5,8 2,9 7,4
Construcción (%) 21,6 22,6 19,9 15,5
Servicios (%) 73,6 54,4 75,4 66,7
Temporales (%) 89,2 91,4 89,9 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 72,0 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 10.978 192.847 157.019 3.037.541 7,0% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 67,2 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 9.535 153.473 129.930 2.102.937 7,3% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 67,2 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 4.371 60.389 70.524 1.295.326 6,2% 4,7%
Contributivas (%) 78,0 73,9 58,3 53,0
Asistenciales (%) 18,8 20,3 35,5 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 3,2 1,6 6,2 3,8
No Unión Europea (%) 64,8 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 24.946 457.245 372.378 7.552.689 6,7% 6,1%
Educación Infantil (%) 14,5 18,2 15,8 18,9
Educación Primaria (%) 40,2 43,6 32,1 32,7
Educación Especial (%) 0,1 0,4 0,4 0,4
E.S.O. (%) 28,2 27,2 24,1 24,6
Bachillerato (%) 6,3 4,2 8,6 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 3,2 3,4 6,4 6,1
No UE (%) 73,2 86,3

106
de la población extranjera, frente al 4,8% que acaparan a les a las de los residentes canarios (59,4% y 52,4%, res-
nivel nacional. El resto de las características que definen pectivamente), lo que pone en evidencia la importancia que
a este colectivo son muy similares a las del conjunto de tiene este colectivo dentro del mercado de trabajo de las
extranjeros que viven en España, destacando una mayo- islas. Aún así, su tasa de paro es similar a la del conjunto de
ría formada por personas en edad de trabajar (79,5%) la comunidad (11,8%). Los datos de la Encuesta de
entre las que existe un mayor porcentaje de hombres Población Activa indican, además, que el 83,6% de los
(51,9%) que de mujeres (48,1%). La edad media de los extranjeros trabaja por cuenta ajena, con un porcentaje de
inmigrantes empadronados en las islas es de 37,5 años, temporalidad del 89,2%, mientras que sólo un 16,1% traba-
levemente superior a la edad media nacional (33,8), lo ja por cuenta propia. Los sectores de servicios y cons-
que se traduce en unas menores tasas de natalidad trucción acaparan el mayor número de contratos a
(12,8‰) y fecundidad (41,5‰). También y, como ya se ha extranjeros, con un 73,6% y un 21,6% del total, respectiva-
comentado, el hecho de contar con un mayor peso de mente. El nivel de formación de los inmigrantes residentes
población mayor de 64 años repercute en una mayor tasa en Canarias es elevado. El 86,1% de la población extranje-
de mortalidad, con una tasa del 4,7‰ frente a un 3,1‰, y ra cuenta con estudios medios y superiores, frente a tan
en un saldo vegetativo (diferencia entre nacimientos y sólo un 9,8% de inmigrantes con estudios primarios y un
defunciones) muy inferior al que presenta este colecti- 4,2% que carece de ellos.
vo en el conjunto de España (8,1‰ frente a 17,5‰).

Procedencia de los inmigrantes


Europa ocupa el primer puesto como lugar de procedencia, Residentes extranjeros
con 102.560 personas (un 46%), seguido de América, con Distribución por país de nacionalidad
80.201 personas (un 36,1%), del continente africano, con Índice
CA España CA/España
26.732 extranjeros (un 12%) y del continente asiático, con
12.497 (un 5,6%). Además, 82 extranjeros empadronados Total Extranjeros 100,1% 100,0% 100,1%
en Canarias provenían de Oceanía y 188 son apátridas. Por Unión Europea 42,0% 20,8% 202,3%
nacionalidades, el ranking de los diez principales países de Alemania 13,0% 3,6% 363,8%
Reino Unido 11,3% 6,1% 184,8%
origen está integrado por Alemania, Reino Unido, Italia 6,8% 2,6% 264,8%
Colombia, Italia, Marruecos, Venezuela, Argentina, Cuba, Francia 2,5% 2,1% 118,2%
Ecuador y Francia. Porcentualmente, los mayores incre- Bélgica 1,6% 0,7% 226,7%
mentos de población extranjera corresponden a las perso- Europa no UE 4,1% 15,5% 26,6%
Rumanía 0,9% 8,5% 11,0%
nas procedentes de América del Sur, cuyo número se ha Noruega 0,7% 0,3% 208,8%
incrementado un 731,9% entre 1999 y 2005. Le siguen los Suiza 0,6% 0,4% 161,8%
inmigrantes africanos (359,4%), los de América Central Bulgaria 0,6% 2,5% 23,9%
(261,3%) y los europeos (165,2%), aunque estos últimos Rusia 0,5% 1,0% 49,8%
África 12,0% 19,1% 62,8%
son los que lideran el fenómeno en variación absoluta en el Marruecos 6,7% 13,7% 49,2%
periodo 1999-2005, con un aumento de 63.881 extranjeros. Mauritania 1,7% 0,3% 653,3%
Las causas que explican estas migraciones varían según el Senegal 1,0% 0,8% 129,2%
área de procedencia. Así, en los europeos destacan las Nigeria 0,6% 0,7% 81,4%
Argelia 0,3% 1,2% 27,0%
ventajas que ofrece el clima de las islas para pasar los América 36,1% 39,5% 91,3%
años de jubilación y la posibilidad que les brinda la libre Colombia 9,5% 7,3% 130,5%
circulación de personas establecida en la Unión Europea, Venezuela 6,0% 1,3% 453,7%
Argentina 5,1% 4,1% 125,6%
mientras que en el caso de los extranjeros que proceden
Cuba 4,5% 1,2% 377,0%
de América y África, el cambio de residencia se atribuye, Ecuador 3,1% 13,3% 23,5%
principalmente, a motivos socio-económicos y políticos. Asia 5,6% 5,0% 112,3%
China 2,2% 2,4% 93,1%
La inmigración en el mercado de trabajo India 1,9% 0,5% 412,7%
Oceanía 0,1% 0,1% 149,0%
Las tasas de actividad (72,6%) y de empleo (64%) de la
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.
población extranjera superan en varios puntos porcentua-

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 0%
Industria 2%
12,0%
Construcción 12%

10,0%
Canarias CARBÓN Comercio 12%
0% HOGAR
8,0% MAR 7%
España 0%
AGRARIO Hostelería 27%
6,0% 3%
GENERAL
74%
4,0%
AUTÓNOMOS
16%
2,0%
Serv. a empresas 9%
0,0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Otros servicios11%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por las Cámaras de la Comunidad Autónoma de Canarias 107


La Inmigración en Cantabria

Dimensiones del Fenómeno


Cantabria ocupa la última posición en la preferencia de población y el 9,3% del empleo), la importancia del fenó-
los inmigrantes a la hora de establecer su residencia en meno radica en su fuerte crecimiento en los últimos años
España. Acoge al 0,6% de los inmigrantes residentes y su previsible continuidad en los siguientes.
en España, 20.547 personas, según el Padrón Municipal
de Habitantes a 1 de enero de 2005. Esta cifra queda muy Características de la población inmigrante
lejos de las que ostentan las grandes regiones receptoras La población inmigrante respecto al promedio nacional
de inmigrantes (Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana presenta en Cantabria algún dato diferencial. Así y en
y Andalucía, que conjuntamente concentran a más de las sentido contrario, en Cantabria existe una mayor propor-
dos terceras partes de la inmigración), pero alcanza ya el ción de mujeres (51%) que de hombres (49%),un mayor
3,7% de la población y el 4,4% del empleo regional. peso de las personas en edad de trabajar (84,9%), un
Aunque, en términos porcentuales, la cifra todavía sea menor porcentaje de inmigrantes mayores de 64 años
pequeña (en España este colectivo supone el 8,5% de la (2,4%) y el predominio de los países no comunitarios

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 20.547 3.730.610 562.309 44.108.530 3,7% 8,5%
Varones (%) 49,0 53,4 48,9 49,4
Mujeres (%) 51,0 46,6 51,1 50,6
De 0 a 14 años (%) 12,6 14,2 12,1 14,2
De 15 a 64 años (%) 84,9 81,0 69,2 69,2
+ de 64 años (%) 2,4 4,8 18,7 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 17.678 2.738.932
Régimen general (%) 72,3 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 27,7 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 19,5 17,5 -0,3 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 21,2 20,6 9,1 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 52,9 63,0 35,5 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 1,7 3,1 9,4 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 17,2 10,2 5,2 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 18.225 3.095.075 477.775 36.415.975 3,8% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 13.675 2.336.025 261.400 20.885.725 5,2% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 11.750 2.069.100 239.150 18.973.250 4,9% 10,9%
Mujeres (%) 49,4 42,6 39,5 40,0
No Unión Europea (%) 84,7 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 74,7 75,5 54,7 57,4 136,6% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 64,2 66,8 50,1 52,1 128,2% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 14,0 11,5 8,5 9,2 164,6% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 9.286 1.688.598 209.549 18.156.182 4,4% 9,3%
No Unión Europea (%) 85,6 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 16.506 2.746.235 186.453 17.164.965 8,9% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 3,6 17,2 0,9 10,4
Industria (%) 5,9 5,8 9,6 7,4
Construcción (%) 29,1 22,6 14,6 15,5
Servicios (%) 61,4 54,4 74,8 66,7
Temporales (%) 90,2 91,4 91,4 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 87,1 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 1.523 192.847 31.326 3.037.541 4,9% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 86,5 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 1.266 153.473 24.177 2.102.937 5,2% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 86,3 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 426 60.389 12.258 1.295.326 3,5% 4,7%
Contributivas (%) 72,3 73,9 63,3 53,0
Asistenciales (%) 25,6 20,3 31,3 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 2,1 1,6 5,4 3,8
No Unión Europea (%) 85,5 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 3.365 457.245 85.433 7.552.689 3,9% 6,1%
Educación Infantil (%) 13,9 18,2 16,7 18,9
Educación Primaria (%) 38,2 43,6 30,1 32,7
Educación Especial (%) 0,2 0,4 0,3 0,4
E.S.O. (%) 26,7 27,2 25,1 24,6
Bachillerato (%) 4,0 4,2 9,6 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 5,8 3,4 8,3 6,1
No UE (%) 92,5 86,3

108
como origen de la inmigración (88,5%) también es Régimen de Empleados de Hogar, frente al 1,7% en el
mayor. La población inmigrante de Cantabria tiene, como conjunto de la región y el 2,0% de los empleos en todo el
en el resto del país, una edad media muy joven (33,1 país. Por sectores, los servicios representan la mayor
años), que propicia altas tasas de natalidad (21,2‰) y parte de la mano de obra inmigrante en Cantabria
fecundidad (52,9‰). También presenta una reducida mor- (61,4%), un porcentaje mayor que la media en todo el
talidad (1,7‰) y consecuencia de todo lo anterior, un alto país (54,4%), pero menor al empleo que absorben los
crecimiento vegetativo (19,5‰). La integración cultural servicios en Cantabria (74,8%). Su presencia es relati-
y social de este nuevo colectivo será por lo tanto un vamente muy elevada en la construcción (29,1%), en
reto a alcanzar; su importancia crecerá de forma signifi- comparación con la media de inmigrantes empleados en
cativa en los próximos años. este sector en España (22,6%) y con el empleo en cons-
trucción en Cantabria (14,6%). Por ocupación, los traba-
Procedencia de los inmigrantes jadores inmigrantes cualificados en Cantabria represen-
Los inmigrantes que residen en Cantabria proceden tan el 62% del total y los no cualificados el 38%, una pro-
mayoritariamente de Colombia (16,7%), Ecuador porción muy similar a la de todos los trabajadores en
(10,4%), Rumania (7,8%), Perú (5,8%) y Marruecos España, siendo mayor la cualificación del empleo inmi-
(4,7%). De modo que estos cinco países concentran casi grante en Cantabria respecto a la media de este colectivo
la mitad de la inmigración regional. El peso relativo de los en España.
ciudadanos comunitarios en Cantabria es menor en com-
paración con la media Española (11,5% y 20,8%, respec-
Residentes extranjeros
tivamente). En sentido contrario, el peso de la población Distribución por país de nacionalidad
procedente de América es mayor en la región (55,5% y Índice
39,5%, respectivamente). CA España CA/España

La inmigración en el mercado de trabajo Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%


Unión Europea 11,5% 20,8% 55,6%
La población inmigrante de Cantabria mantiene unas Portugal 2,4% 1,8% 136,8%
tasas de actividad, de empleo y de paro superiores a Francia 2,3% 2,1% 111,3%
las de la población de Cantabria, pero en todos estos Italia 1,8% 2,6% 71,4%
Alemania 1,4% 3,6% 39,8%
indicadores, los datos son ligeramente inferiores a los Reino Unido 1,4% 6,1% 22,3%
que alcanza el colectivo de inmigrantes de media en Europa no UE 19,9% 15,5% 128,8%
todo el país. Rumanía 7,8% 8,5% 91,7%
Moldavia 3,7% 0,2% 1470,1%
Los inmigrantes suponen el 4,4% de los afiliados a la Ucrania 3,2% 1,8% 180,8%
Seguridad Social en la región, pero prueba su importan- Bulgaria 2,2% 2,5% 87,0%
cia creciente el hecho de que el 8,9% de los contratos Rusia 2,0% 1,0% 210,5%
África 9,6% 19,1% 50,0%
laborales firmados en Cantabria en 2005 fue realizado a
Marruecos 4,7% 13,7% 34,2%
este colectivo. Presentan una tasa de temporalidad Argelia 1,4% 1,2% 111,8%
similar al resto de la población: el 90,2% de los contra- Senegal 1,1% 0,8% 137,4%
tos firmados por inmigrantes son temporales. Respecto a Nigeria 0,5% 0,7% 74,8%
Camerún 0,3% 0,1% 338,5%
los distintos regímenes laborales, el porcentaje de traba- América 55,5% 39,5% 140,5%
jadores por cuenta propia es el 8,8% de los inmigrantes Colombia 16,7% 7,3% 229,9%
afiliados a la Seguridad Social en Cantabria (un 8,6% los Ecuador 10,4% 13,3% 78,3%
Perú 5,8% 2,3% 252,4%
inmigrantes del conjunto de España y un 17,9% los traba-
Argentina 4,4% 4,1% 107,7%
jadores cántabros). Brasil 3,4% 1,5% 232,5%
Destacar también que ocupan puestos de trabajo que Asia 3,2% 5,0% 63,5%
la población local ya no cubre o ha venido abandonan- China 1,6% 2,4% 68,7%
Filipinas 0,4% 0,5% 80,2%
do durante los últimos años, como prueba el hecho de Oceanía 0,3% 0,1% 328,3%
que el 20,2% del empleo inmigrante está incluido en el
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 0%
9,0% Industria 6%

8,0% Construcción 20%

7,0%
España
6,0%
HOGAR
5,0% 20%
Comercio 7%
4,0% GENERAL
Cantabria 68% Hostelería 17%
3,0% CARBÓN
0%
2,0% AGRARIO
MAR 3%
1%
1,0%
AUTÓNOMOS Serv. a empresas 6%
0,0% 9%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Otros servicios 11%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por la Cámara de Cantabria 109


La Inmigración en Castilla y León

Dimensiones del Fenómeno


A 1 de enero de 2005, eran 91.318 los inmigrantes inmigración es la búsqueda de empleo, de ahí que la
empadronados en Castilla y León, lo que supone el 2,4% mayoría de los inmigrantes sean adultos jóvenes que
del total de la población inmigrante residente en acuden a nuestra región con la esperanza de mejorar su
España y sitúa a esta comunidad en el décimo puesto situación laboral.
como destino preferente de los inmigrantes en España.
Desde el punto de vista regional, cabe destacar que el Características de la población inmigrante
colectivo de inmigrantes supone el 3,6% de la población Algunos de los rasgos característicos de la población
total de Castilla-León y el 4,8% del empleo de la inmigrante en Castilla y León son los siguientes: mayor
comunidad. No obstante, en los últimos tres años, el proporción de hombres (51%) que de mujeres (49%), a
aumento de la inmigración en Castilla-León ha sido diferencia de la población española en la que la propor-
menor que a nivel nacional, incrementándose así el dife- ción de mujeres es algo superior (50,6%) a la de los hom-
rencial entre ambas áreas. La causa fundamental de la bres (49,4%); un elevado porcentaje de personas en

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 91.318 3.730.610 2.510.849 44.108.530 3,6% 8,5%
Varones (%) 51,0 53,4 49,4 49,4
Mujeres (%) 49,0 46,6 50,6 50,6
De 0 a 14 años (%) 14,6 14,2 11,5 14,2
De 15 a 64 años (%) 83,4 81,0 66,0 69,2
+ de 64 años (%) 2,0 4,8 22,6 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 79.194 2.738.932
Régimen general (%) 75,3 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 24,7 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 20,0 17,5 -3,0 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 21,7 20,6 7,6 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 57,3 63,0 31,9 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 1,7 3,1 10,6 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 12,5 10,2 4,1 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 74.725 3.095.075 2.135.275 36.415.975 3,5% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 57.875 2.336.025 1.120.450 20.885.725 5,2% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 51.175 2.069.100 1.022.725 18.973.250 5,0% 10,9%
Mujeres (%) 41,6 42,6 37,7 40,0
No Unión Europea (%) 88,4 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 77,5 75,5 52,5 57,4 147,6% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 68,5 66,8 47,9 52,1 143,0% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 11,6 11,5 8,7 9,2 133,3% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 43.367 1.688.598 911.905 18.156.182 4,8% 9,3%
No Unión Europea (%) 82,5 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 69.680 2.746.235 726.837 17.164.965 9,6% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 16,4 17,2 4,0 10,4
Industria (%) 8,9 5,8 9,2 7,4
Construcción (%) 29,0 22,6 14,1 15,5
Servicios (%) 45,7 54,4 72,8 66,7
Temporales (%) 90,5 91,4 91,2 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 83,8 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 6.095 192.847 151.309 3.037.541 4,0% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 81,4 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 5.047 153.473 115.650 2.102.937 4,4% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 82,4 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 1.524 60.389 51.615 1.295.326 3,0% 4,7%
Contributivas (%) 70,2 73,9 60,4 53,0
Asistenciales (%) 28,5 20,3 34,1 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 1,3 1,6 5,5 3,8
No Unión Europea (%) 89,7 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 15.440 457.245 390.195 7.552.689 4,0% 6,1%
Educación Infantil (%) 16,0 18,2 15,8 18,9
Educación Primaria (%) 40,8 43,6 30,4 32,7
Educación Especial (%) 0,2 0,4 0,3 0,4
E.S.O. (%) 26,9 27,2 25,0 24,6
Bachillerato (%) 3,9 4,2 10,5 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 3,7 3,4 7,2 6,1
No UE (%) 89,2 86,3

110
edad de trabajar, 83,4% frente al 66% de la población la mano de obra inmigrante de Castilla-León trabaja en el
castellano-leonesa, así como una reducida proporción sector servicios (45,7%), porcentaje bastante reducido
de personas mayores de 64 años (2%). La edad media si lo comparamos con el del resto de trabajadores de la
de los inmigrantes en esta comunidad es de 31,4 años, lo región ocupados en este sector (72,8%); el 29% está
cuál explicaría su elevada tasa de fecundidad (57,3‰) y empleado en el sector de la construcción; el 16,4% en
natalidad (21,7‰), así como la reducida tasa de mortali- la agricultura y el 8,9% en la industria. En cuanto a la
dad (1,7‰), y todo ello daría lugar a un elevado creci- distribución por regímenes de la Seguridad Social, seña-
miento vegetativo (20‰). laremos que el porcentaje afiliado al Régimen General
(68,4%) contrasta con la reducida proporción de inmi-
Procedencia de los inmigrantes grantes que están afiliados al Régimen de Autónomos
Los principales países de procedencia de los inmigrantes (7,2%).
residentes en Castilla-León son: Bulgaria (17,5%), Por último, mencionar la similitud existente entre la canti-
Colombia (10,5%), Ecuador (9,9%), Marruecos (9,3%) dad de trabajadores inmigrantes no cualificados (52,9%)
y Rumania (8,8%). Los inmigrantes procedentes de paí- y los que poseen algún tipo de cualificación (47,1%), por-
ses comunitarios representan un 14,5% de la inmigración centaje inferior al de trabajadores cualificados nacionales
total, un porcentaje inferior al que presentan en el conjun- (64,7%).
to de España (20,8%). Otro hecho a destacar es la
amplia dispersión geográfica de los inmigrantes den-
tro de esta comunidad, llevándose las provincias de
Residentes extranjeros
Valladolid y Burgos el grueso de este colectivo; así pode- Distribución por país de nacionalidad
mos decir que los colombianos y ecuatorianos tienden a Índice
concentrarse en las ciudades de Valladolid, León, Burgos, CA España CA/España
Aranda de Duero y Soria; los búlgaros residen sobre todo
Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
en Valladolid, Burgos y Soria; los marroquíes en
Unión Europea 14,5% 20,8% 69,9%
Valladolid y Burgos y otra gran parte de los inmigrantes se Portugal 7,9% 1,8% 444,5%
concentran en las cuencas mineras de León y Palencia. Francia 1,6% 2,1% 76,6%
Polonia 1,4% 1,0% 145,1%
La inmigración en el mercado de trabajo Italia 1,1% 2,6% 44,2%
Alemania 0,7% 3,6% 20,5%
El colectivo inmigrante representa un 4,8% del empleo Europa no UE 28,9% 15,5% 187,0%
regional en términos de afiliación a la Seguridad Social, Bulgaria 17,5% 2,5% 701,2%
Rumanía 8,8% 8,5% 103,3%
lo que se traduce en el 9,6% del total de contratos firma- Ucrania 0,9% 1,8% 53,8%
dos en esta comunidad en 2005. Este significativo porcen- Rusia 0,6% 1,0% 63,3%
taje da una idea de la importancia que este colectivo está Moldavia 0,2% 0,2% 87,0%
África 13,5% 19,1% 70,6%
adquiriendo en el mercado laboral de la región. Además,
Marruecos 9,3% 13,7% 68,1%
podemos observar las elevadas tasas de actividad Argelia 1,4% 1,2% 114,1%
(77,5%) y de empleo (68,5%) de los inmigrantes que resi- Cabo verde 0,6% 0,1% 703,5%
den en Castilla-León, que están muy por encima de los Senegal 0,5% 0,8% 58,2%
Nigeria 0,3% 0,7% 46,6%
niveles registrados para el resto de la población castellano- América 39,8% 39,5% 100,7%
leonesa (52,5% y 47,9%, respectivamente). Ello contrasta Colombia 10,5% 7,3% 144,1%
con la tasa de paro, que es superior para los inmigrantes, Ecuador 9,9% 13,3% 74,5%
Argentina 3,1% 4,1% 74,7%
con un 11,6% frente al 8,7% de los trabajadores autóctonos.
Brasil 3,0% 1,5% 208,5%
Como contrapartida debemos mencionar que el 90,5% de República Dominicana 2,8% 1,5% 179,9%
los contratos firmados por inmigrantes son temporales, pro- Asia 3,2% 5,0% 63,4%
porción muy similar a la que registran los trabajadores cas- China 1,5% 2,4% 65,2%
Pakistán 0,8% 0,9% 87,9%
tellano-leoneses (91,2%) y los del resto de España (91%). Oceanía 0,1% 0,1% 76,5%
Por sectores, podemos destacar que la mayor parte de
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
9,0% Sector agrario 3%
Industria 10%
8,0%
7,0% Construcción 22%
España
6,0% HOGAR
16%
5,0%
CARBÓN
4,0% 0%
GENERAL
Castilla y León MAR 68% Comercio 7%
3,0% 0%
AGRARIO
2,0% 9% Hostelería 11%

1,0%
AUTÓNOMOS
0,0% 7% Serv. a empresas 5%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Otros servicios 10%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por la Cámara de Salamanca 111


La Inmigración en Castilla-La Mancha

Dimensiones del Fenómeno


Castilla – La Mancha acoge a algo más del 3% de los su previsible evolución. Así, el peso de la inmigración
inmigrantes residentes en España, con 115.223 per- en la población y en el empleo se ha más que duplica-
sonas, según el Padrón Municipal de Habitantes a 1 de do durante los últimos tres años en Castilla – La
enero de 2005. Esta cifra, si bien queda muy lejos de Mancha. Se ha incrementado a mayor ritmo que en
las que ostentan las grandes receptoras de inmigrantes España, lo que ha supuesto un acercamiento de las
(Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía, proporciones castellano-manchegas a las medias espa-
que conjuntamente concentran a más de las dos terce- ñolas. Las pésimas condiciones socioeconómicas y
ras partes de la inmigración), ya ha adquirido una nota- laborales de los países de origen de los inmigrantes
ble importancia dentro de la región, donde el colectivo continuarán siendo las impulsoras del fenómeno que,
inmigrante ya supone el 6,1% de la población y el sin duda, seguirá creciendo en los países desarrollados
8,5% del empleo regional. Pero la importancia del durante los próximos años.
fenómeno no está tanto en su magnitud actual como en

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 115.223 3.730.610 1.894.667 44.108.530 6,1% 8,5%
Varones (%) 56,5 53,4 50,2 49,4
Mujeres (%) 43,5 46,6 49,8 50,6
De 0 a 14 años (%) 14,5 14,2 15,2 14,2
De 15 a 64 años (%) 84,3 81,0 66,0 69,2
+ de 64 años (%) 1,2 4,8 18,8 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 83.759 2.738.932
Régimen general (%) 88,6 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 11,4 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 23,3 17,5 0,6 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 24,3 20,6 10,0 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 73,8 63,0 40,9 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 1,1 3,1 9,4 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 8,8 10,2 4,8 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 94.400 3.095.075 1.556.275 36.415.975 6,1% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 75.850 2.336.025 840.750 20.885.725 9,0% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 65.900 2.069.100 763.725 18.973.250 8,6% 10,9%
Mujeres (%) 36,0 42,6 34,5 40,0
No Unión Europea (%) 96,0 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 80,2 75,5 54,0 57,4 148,5% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 69,8 66,8 49,1 52,1 142,2% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 12,9 11,5 9,2 9,2 141,2% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 57.943 1.688.598 684.774 18.156.182 8,5% 9,3%
No Unión Europea (%) 94,7 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 96.758 2.746.235 570.197 17.164.965 17,0% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 24,3 17,2 7,8 10,4
Industria (%) 9,7 5,8 11,3 7,4
Construcción (%) 30,1 22,6 23,6 15,5
Servicios (%) 35,8 54,4 57,2 66,7
Temporales (%) 93,6 91,4 91,9 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 95,4 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 6.133 192.847 120.994 3.037.541 5,1% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 93,1 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 5.178 153.473 95.023 2.102.937 5,4% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 92,9 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 1.457 60.389 42.548 1.295.326 3,4% 4,7%
Contributivas (%) 68,4 73,9 54,4 53,0
Asistenciales (%) 29,0 20,3 41,6 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 2,6 1,6 4,0 3,8
No Unión Europea (%) 77,1 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 17.185 457.245 343.580 7.552.689 5,0% 6,1%
Educación Infantil (%) 19,8 18,2 16,8 18,9
Educación Primaria (%) 43,0 43,6 34,7 32,7
Educación Especial (%) 0,1 0,4 0,3 0,4
E.S.O. (%) 27,4 27,2 26,8 24,6
Bachillerato (%) 4,1 4,2 8,3 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 2,7 3,4 4,6 6,1
No UE (%) 94,3 86,3

112
Características de la población inmigrante dentes en Castilla – La Mancha afiliados a la Seguridad
Social lo están en el Régimen de Autónomos (un 8,6% los
Es llamativo el hecho de que todos los rasgos diferencia-
inmigrantes del conjunto de España, un 19,2% el total de
les de la población inmigrante respecto a la española se
trabajadores castellano-manchegos y un 16,3% el total de
presenten acentuados en Castilla – La Macha con res-
españoles). Por sectores, son los servicios los que absor-
pecto al promedio nacional. Así, la mayor proporción de
ben la mayor parte de la mano de obra inmigrante en la
varones (56,5%), el peso mayoritario de las personas
autonomía (35,8%), aunque respecto a los inmigrantes de
en edad de trabajar (84,3%), el escaso porcentaje de
otras regiones y a los trabajadores autóctonos este por-
inmigrantes mayores de 64 años (1,2%) y el predominio
centaje es comparativamente bajo (54,4% y 57,2%, res-
de los países no comunitarios como origen de la inmi-
pectivamente). Sin embargo, existe una presencia relati-
gración (94,7%) son más patentes en esta autonomía. La
vamente muy elevada de inmigrantes en la agricultura
juventud de los inmigrantes (30,1 años de edad media),
(24,3%) y en la construcción (30,1%). Por ocupación, es
así como razones culturales, explican sus elevadas tasas
reseñable que las proporciones de trabajadores inmi-
de natalidad (24,3‰) y fecundidad (73,8‰), su reducida
grantes cualificados (50,5%) y no cualificados están
mortalidad (1,1‰) y, en consecuencia, su alto crecimien-
muy equilibradas (49,5%), siendo mayor la cualificación
to vegetativo (23,3‰).
de los trabajadores españoles (64,7%).
Procedencia de los inmigrantes
Los inmigrantes que residen en Castilla – La Mancha
proceden mayoritariamente de Rumania, Marruecos, Residentes extranjeros
Ecuador y Colombia, concentrando estos cuatro países Distribución por país de nacionalidad
más de las dos terceras partes de la inmigración regio- Índice
CA España CA/España
nal. Por el contrario, es notable el reducido peso relativo
de los ciudadanos comunitarios en esta autonomía en Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
comparación con la media Española (5,3% y 20,8%, res- Unión Europea 5,3% 20,8% 25,5%
pectivamente). La colonia de rumanos es la más impor- Portugal 1,1% 1,8% 59,3%
Polonia 0,9% 1,0% 94,2%
tante, con una proporción superior al 30% sobre la pobla- Italia 0,8% 2,6% 30,6%
ción inmigrante de la región, lo que supone que en Francia 0,7% 2,1% 34,5%
Castilla – La Mancha viven el 10,9% de los rumanos resi- Reino Unido 0,5% 6,1% 7,6%
Europa no UE 39,2% 15,5% 253,6%
dentes en España. Rumanía 30,1% 8,5% 353,9%
Bulgaria 4,4% 2,5% 175,8%
La inmigración en el mercado de trabajo Ucrania 3,2% 1,8% 182,0%
La mayor propensión al trabajo de los inmigrantes, debi- Rusia 0,5% 1,0% 48,7%
Moldavia 0,3% 0,2% 133,3%
do a la necesidad económica, se refleja en unas tasas de África 18,2% 19,1% 95,0%
actividad y de empleo superiores a las de la población Marruecos 15,3% 13,7% 111,5%
autóctona, aunque los inmigrantes también presentan Argelia 1,3% 1,2% 103,8%
Mali 0,5% 0,3% 144,9%
una tasa de paro mayor, sobre todo las mujeres. Nigeria 0,2% 0,7% 26,4%
En 2005, el 17% de los contratos firmados han correspon- Senegal 0,2% 0,8% 21,9%
dido a trabajadores extranjeros, lo que muestra la impor- América 35,3% 39,5% 89,3%
Ecuador 13,0% 13,3% 97,3%
tancia que está adquiriendo este colectivo en el mercado
Colombia 8,2% 7,3% 112,9%
de trabajo regional. El 93,6% de los contratos firmados Bolivia 4,5% 2,6% 172,7%
por inmigrantes son temporales, cifra sólo ligeramente Argentina 2,0% 4,1% 49,5%
superior a la de los inmigrantes del resto de España Perú 1,5% 2,3% 63,7%
Asia 1,9% 5,0% 37,9%
(91,4%) y a la de los trabajadores castellano-manchegos China 1,0% 2,4% 43,0%
(91,9%). El porcentaje de trabajadores por cuenta pro- Pakistán 0,4% 0,9% 41,9%
pia es muy reducido entre la población inmigrante, prue- Oceanía 0,1% 0,1% 121,3%
ba de ello es que tan sólo el 3,8% de los inmigrantes resi- Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 2%
9,0% Industria 12%
8,0%
7,0% HOGAR
España CARBÓN 11% Construcción 26%
6,0% 0%
MAR
0%
5,0%
4,0%
GENERAL
66%
3,0%
Castilla - La Mancha AGRARIO
2,0% 19% Comercio 7%

1,0% Hostelería 9%

0,0%
AUTÓNOMOS
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 4% Serv. a empresas 4%
Otros servicios 7%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por la Cámara de Albacete


y el Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio e Industria de Castilla-La Mancha 113
La Inmigración en Cataluña

Dimensiones del fenómeno


La población extranjera a 1 de enero de 2005 en tro, siendo el ritmo de aumento ligeramente superior al
Cataluña era de 798.904 personas, cifra que sitúa a la experimentado en España.
comunidad como aquella en la que reside un mayor
porcentaje de inmigrantes, el 21,4%. Sin embargo, Características de la población inmigrante
Cataluña es la quinta con una mayor proporción de La inmigración residente en Cataluña se caracteriza por
inmigrantes en relación a su población total contar con un mayor porcentaje de hombres que de
(11,4%), detrás de las Islas Baleares, Madrid, mujeres (55,4% y 44,6%, respectivamente), incluso en
Comunidad Valenciana y Murcia, y la séptima en térmi- mayor medida que en el conjunto de España. Por grupos
nos de empleo (12,9%). Cabe decir que en los últimos de edad, predominan los extranjeros entre 15 y 64 años
seis años la población extranjera se ha multiplicado por (81,8%), en línea con su representatividad en el total nacio-
cinco en Cataluña y el número de inmigrantes afiliados nal, y el porcentaje de inmigrantes mayores de 64 años
a la Seguridad Social se ha multiplicado casi por cua- es muy reducido (2,5%), siendo su peso aproximadamente

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 798.904 3.730.610 6.995.206 44.108.530 11,4% 8,5%
Varones (%) 55,4 53,4 49,6 49,4
Mujeres (%) 44,6 46,6 50,4 50,6
De 0 a 14 años (%) 15,6 14,2 14,1 14,2
De 15 a 64 años (%) 81,8 81,0 69,4 69,2
+ de 64 años (%) 2,5 4,8 16,5 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 603.636 2.738.932
Régimen general (%) 80,3 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 19,7 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 21,4 17,5 2,8 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 22,7 20,6 11,3 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 69,8 63,0 44,3 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 1,4 3,1 8,5 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 9,8 10,2 4,9 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 654.725 3.095.075 5.772.800 36.415.975 11,3% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 491.225 2.336.025 3.537.075 20.885.725 13,9% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 425.900 2.069.100 3.291.100 18.973.250 12,9% 10,9%
Mujeres (%) 38,8 42,6 41,9 40,0
No Unión Europea (%) 87,7 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 75,0 75,5 61,3 57,4 122,4% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 65,0 66,8 57,0 52,1 114,0% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 13,4 11,5 7,0 9,2 191,9% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 377.855 1.688.598 3.260.017 18.156.182 11,6% 9,3%
No Unión Europea (%) 85,1 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 613.300 2.746.235 2.667.843 17.164.965 23,0% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 6,7 17,2 2,1 10,4
Industria (%) 7,1 5,8 8,3 7,4
Construcción (%) 19,2 22,6 11,0 15,5
Servicios (%) 67,0 54,4 78,6 66,7
Temporales (%) 89,7 91,4 87,2 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 87,3 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 43.882 192.847 348.703 3.037.541 12,6% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 86,1 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 35.618 153.473 262.605 2.102.937 13,6% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 86,4 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 15.017 60.389 181.340 1.295.326 8,3% 4,7%
Contributivas (%) 80,3 73,9 73,4 53,0
Asistenciales (%) 19,2 20,3 25,6 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 0,5 1,6 1,0 3,8
No Unión Europea (%) 83,0 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 89.031 457.245 1.150.932 7.552.689 7,7% 6,1%
Educación Infantil (%) 19,3 18,2 23,0 18,9
Educación Primaria (%) 45,2 43,6 32,0 32,7
Educación Especial (%) 0,8 0,4 0,6 0,4
E.S.O. (%) 26,4 27,2 22,5 24,6
Bachillerato (%) 4,2 4,2 7,8 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 4,1 3,4 6,0 6,1
No UE (%) 93,5 86,3

114
la mitad del que registra en España. Como consecuencia de Por sectores, el mayor porcentaje de ocupados extranje-
ello, la edad media de los extranjeros residentes en ros se registra en los servicios (55,4%) y, en menor medi-
Cataluña (31,6 años) es dos años inferior a la de la inmigra- da, en la construcción (21,1%) y en la industria (19,9%).
ción media nacional. Esta distribución por edades de la Cabe destacar que el porcentaje de ocupados extran-
población inmigrante es sustancialmente diferente a la de la jeros en la construcción casi duplica al de los ocupa-
población en Cataluña, que cuenta con un porcentaje de dos totales en el sector catalán, y lo mismo ocurre en la
mayores de 64 años bastante más elevado (16,5%), mien- agricultura y la pesca. Entre los extranjeros, predominan
tras que las personas entre 15 y 64 años representan un los que trabajan por cuenta ajena (el 91,8%), bastante
porcentaje bastante menor (69,4%). La mayor proporción de más que en el conjunto de ocupados de la comunidad
inmigrantes en edad fértil, además de otro tipo de razones (82,7%). El 89,7% de los contratos a extranjeros son tem-
de ámbito cultural, hacen que la tasa de natalidad de los porales, un porcentaje superior al del conjunto de la
inmigrantes doble la del conjunto de la población en comunidad pero inferior al de los extranjeros en España.
Cataluña. En cambio, debido a su juventud, la tasa de mor- La población extranjera ocupada en Cataluña tiene un
talidad es muy inferior. La conjunción de estos dos hechos nivel de formación inferior al del conjunto de la pobla-
hace que el saldo vegetativo de los extranjeros sea muy ción ocupada en la comunidad, lo que se observa tanto
superior al del conjunto de la población en Cataluña. en el nivel de estudios terminados, como en el tipo de
ocupación que desempeñan.
Procedencia de los inmigrantes
El 86,4% de los inmigrantes residentes en Cataluña proce-
Residentes extranjeros
den de países que no pertenecen a la Unión Europea (UE), Distribución por país de nacionalidad
un porcentaje superior a la media española (79,2%). Dentro Índice
de este grupo, el mayor porcentaje de inmigrantes proviene CA España CA/España
de Marruecos (21,4%), en una proporción sustancialmente
Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
superior a la residente en España (13,7%). Seguidamente
Unión Europea 13,7% 20,8% 66,0%
predominan los inmigrantes procedentes de Ecuador Italia 3,2% 2,6% 126,3%
(11,1%), Colombia (5,2%), Rumania (4,9%), Argentina Francia 2,6% 2,1% 126,9%
(4,5%) y China (3,5%). También es destacable que el por- Alemania 2,1% 3,6% 57,5%
Reino Unido 1,7% 6,1% 28,5%
centaje de rumanos es sensiblemente inferior en Cataluña Portugal 0,9% 1,8% 50,0%
que en España y en el caso de los chinos es al revés. Europa no UE 10,4% 15,5% 67,0%
Rumanía 4,9% 8,5% 57,9%
La inmigración en el mercado de trabajo Ucrania 1,4% 1,8% 80,7%
Rusia 1,3% 1,0% 132,7%
La tasa de actividad de la población extranjera en Bulgaria 0,9% 2,5% 37,8%
Cataluña es bastante más elevada que la del conjunto de Suiza 0,3% 0,4% 84,3%
África 28,1% 19,1% 146,8%
la población de la comunidad, del 75% frente al 61,3%,
Marruecos 21,4% 13,7% 156,4%
respectivamente. Lo mismo ocurre con la tasa de Gambia 1,6% 0,4% 387,1%
empleo (65% y 57%, respectivamente). Destaca la eleva- Senegal 1,3% 0,8% 162,2%
da tasa de empleo de los inmigrantes del sexo masculino Argelia 0,9% 1,2% 73,2%
Mali 0,5% 0,3% 165,3%
(80%) frente al de la población total en Cataluña (67,6%). América 38,7% 39,5% 97,9%
Pese a todo esto, la tasa de paro de los extranjeros es Ecuador 11,1% 13,3% 83,1%
casi el doble que la del conjunto de Cataluña (13,4% y Colombia 5,2% 7,3% 72,1%
Argentina 4,5% 4,1% 108,8%
7%, respectivamente). El peso de los inmigrantes en el
Perú 3,4% 2,3% 148,8%
empleo de la comunidad es mayor que en el conjunto de Bolivia 3,0% 2,6% 116,1%
España y continuará creciendo, a juzgar por el considera- Asia 9,1% 5,0% 181,1%
ble porcentaje de contratos firmados por extranjeros China 3,5% 2,4% 149,5%
Pakistán 2,5% 0,9% 293,1%
durante el año 2005 (el 23% del total), que además es bas- Oceanía 0,1% 0,1% 87,7%
tante superior al registrado en España (16%).
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 1%
12,0% Industria 11%

10,0% Construcción 17%

8,0%
HOGAR
Cataluña 14% Comercio 12%
6,0%
GENERAL
España CARBÓN 75%
4,0% 0% Hostelería 12%
MAR AGRARIO
0% 4%

2,0% AUTÓNOMOS Serv. a empresas 12%


7%

0,0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Otros servicios 11%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por la Cámara de Barcelona 115


La Inmigración en la Comunidad Valenciana

Dimensiones del Fenómeno


La Comunidad Valenciana acoge a casi 582.000 extran- caran dichos porcentajes. Los factores que han impulsa-
jeros, lo que supone el 15,6% del total de inmigrantes do la inmigración en la Comunidad Valenciana (turismo
residentes en España, según el Padrón Municipal de residencial y las dificultades de los países en desarrollo)
Habitantes a 1 de enero de 2005. Esta cifra la sitúa en ter- continuarán en los próximos años, por lo que se manten-
cera posición en cuanto al ranking de regiones receptoras drá a medio plazo el ritmo de entrada de inmigrantes.
de inmigrantes, detrás de Cataluña y Madrid. El colectivo
inmigrante en la Comunidad Valenciana ha adquirido un Características de la población inmigrante
peso muy importante, dado que supone el 12,4% de la La población inmigrante residente en la Comunidad
población y el 15,4% del empleo regional, porcentajes Valenciana presenta una serie de rasgos que la diferen-
solo superados por Baleares y Madrid. El elevado creci- cian de forma significativa de los extranjeros resi-
miento de la inmigración en los cuatro últimos años, por dentes en el conjunto de España: si bien el grupo de
encima de la media española, ha supuesto que se dupli- personas en edad de trabajar es el de mayor peso (77%),

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 581.985 3.730.610 4.692.449 44.108.530 12,4% 8,5%
Varones (%) 53,8 53,4 49,7 49,4
Mujeres (%) 46,2 46,6 50,3 50,6
De 0 a 14 años (%) 12,5 14,2 14,4 14,2
De 15 a 64 años (%) 77,1 81,0 69,6 69,2
+ de 64 años (%) 10,3 4,8 16,0 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 340.528 2.738.932
Régimen general (%) 61,5 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 38,5 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 12,7 17,5 2,3 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 16,5 20,6 10,8 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 59,6 63,0 41,8 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 3,9 3,1 8,4 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 10,3 10,2 5,7 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 485.450 3.095.075 3.839.500 36.415.975 12,6% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 352.775 2.336.025 2.251.375 20.885.725 15,7% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 315.150 2.069.100 2.053.075 18.973.250 15,4% 10,9%
Mujeres (%) 40,9 42,6 39,7 40,0
No Unión Europea (%) 85,1 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 72,9 75,5 58,6 57,4 124,3% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 65,0 66,8 53,5 52,1 121,7% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 10,7 11,5 8,8 9,2 121,0% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 212.720 1.688.598 1.909.417 18.156.182 11,1% 9,3%
No Unión Europea (%) 80,8 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 332.739 2.746.235 1.738.791 17.164.965 19,1% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 16,9 17,2 5,1 10,4
Industria (%) 6,3 5,8 10,1 7,4
Construcción (%) 26,2 22,6 17,1 15,5
Servicios (%) 50,5 54,4 67,7 66,7
Temporales (%) 92,2 91,4 90,4 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 86,6 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 21.546 192.847 264.103 3.037.541 8,2% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 80,4 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 17.508 153.473 200.721 2.102.937 8,7% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 79,7 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 6.123 60.389 108.191 1.295.326 5,7% 4,7%
Contributivas (%) 81,2 73,9 66,0 53,0
Asistenciales (%) 17,4 20,3 30,5 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 1,4 1,6 3,5 3,8
No Unión Europea (%) 78,9 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 62.411 457.245 773.601 7.552.689 8,1% 6,1%
Educación Infantil (%) 17,4 18,2 18,6 18,9
Educación Primaria (%) 44,7 43,6 34,0 32,7
Educación Especial (%) 0,3 0,4 0,4 0,4
E.S.O. (%) 29,4 27,2 25,2 24,6
Bachillerato (%) 4,1 4,2 7,4 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 3,6 3,4 6,2 6,1
No UE (%) 80,5 86,3

116
los inmigrantes mayores de 64 años alcanzan un el contrario, el empleo inmigrante en el sector industrial
nada despreciable 10,3%, porcentaje que más que dupli- valenciano es bastante reducido (13,3%) en compara-
ca la media española, lo que eleva hasta los 38 años la ción con el autóctono. Existe una menor propensión a
edad media de este colectivo. La principal causa de esta montar su propio negocio entre la población activa
divergencia es el elevado peso del turismo residencial de inmigrante que entre la población autóctona (el 87,6% de
extranjeros en la Costa Blanca, en el que predomina el los inmigrantes trabajan por cuenta ajena). El 92,2% de
turista europeo jubilado con poder adquisitivo medio- los contratos firmados por inmigrantes son tempora-
alto, atraído por el clima y la oferta turística. En conse- les, cifra similar a la de los inmigrantes del resto de
cuencia, el 34% de los inmigrantes son de origen comu- España y ligeramente superior a la de los trabajadores
nitario (frente al 20,8% en España). La mayor edad valencianos (90,4%). Por último, destacar que el nivel
media de los inmigrantes explica la menor tasa de nata- de formación de los ocupados inmigrantes en la
lidad (16,5‰), de fecundidad (59,6‰) y, en consecuen- Comunidad Valenciana es superior a la del conjunto de
cia, del crecimiento vegetativo (12,7‰). inmigrantes en España, y similar a la media del empleo
en la Comunidad Valenciana. Asimismo, el número de
Procedencia de los inmigrantes alumnos extranjeros no universitarios se ha multiplicado
La Comunidad Valenciana cuenta con la mayor colonia por cuatro en los últimos cuatro años, a un ritmo superior
de ingleses, alemanes, belgas y holandeses de a la media española.
España. De hecho, la cuarta parte de los inmigrantes de
la UE residentes en España se encuentra en la
Residentes extranjeros
Comunidad Valenciana. Los inmigrantes no comunitarios Distribución por país de nacionalidad
más numerosos son los procedentes de Rumania (sólo Índice
detrás de Madrid), Ecuador, Marruecos, y Colombia. CA España CA/España
Estos cuatro países concentran un 35% de la inmigración
Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
regional, porcentaje, no obstante, inferior al que represen-
Unión Europea 34,0% 20,8% 163,8%
tan en España (42,8%). Reino Unido 15,0% 6,1% 245,8%
Alemania 5,8% 3,6% 161,6%
La inmigración en el mercado de trabajo Francia 2,5% 2,1% 120,5%
Italia 2,3% 2,6% 88,1%
Dado que el objetivo principal de los inmigrantes es la Holanda 2,1% 0,9% 236,5%
consecución de un puesto de trabajo, las tasas de activi- Europa no UE 21,5% 15,5% 138,7%
dad y empleo son claramente superiores a las de la pobla- Rumanía 10,4% 8,5% 122,4%
Bulgaria 3,6% 2,5% 145,4%
ción autóctona valenciana. Sin embargo, en comparación Ucrania 2,3% 1,8% 129,8%
con las de la media de los inmigrantes españoles son infe- Rusia 1,5% 1,0% 155,5%
riores, sobre todo, entre los procedentes de la UE (10 pun- Noruega 1,2% 0,3% 369,0%
África 12,7% 19,1% 66,2%
tos porcentuales menos), debido al elevado peso del turis-
Marruecos 7,8% 13,7% 56,6%
mo residencial entre este colectivo de inmigrantes. Argelia 2,5% 1,2% 200,3%
La importancia de los inmigrantes en el mercado de tra- Nigeria 0,7% 0,7% 94,9%
bajo regional queda reflejada en el elevado porcentaje de Senegal 0,5% 0,8% 59,1%
Guinea Ecuatorial 0,3% 0,4% 89,6%
ocupados sobre el total, un 15,4%, y de los contratos fir- América 28,6% 39,5% 72,5%
mados a inmigrantes, un 19,1% del total regional; ambos Ecuador 10,0% 13,3% 74,8%
porcentajes superiores a la media española. El 85% de Colombia 6,9% 7,3% 95,6%
Argentina 3,7% 4,1% 89,1%
los inmigrantes ocupados son no comunitarios. El
Bolivia 2,0% 2,6% 77,4%
sector servicios acoge al 57,5% de los ocupados Uruguay 1,1% 1,1% 99,7%
inmigrantes (restauración, comercio, servicios persona- Asia 3,2% 5,0% 63,4%
les), aunque también destaca el 22,9% que trabaja en la China 1,8% 2,4% 77,5%
Pakistán 0,6% 0,9% 73,3%
construcción, porcentaje superior a la media española Oceanía 0,1% 0,1% 64,5%
(21,3%) y a la de los ocupados autóctonos (13,2%). Por
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 1%
10,0% Industria 8%

9,0%
Construcción 19%
8,0% HOGAR
Comunidad Valenciana 13%
7,0% CARBÓN
0%
6,0% MAR
España 0%
5,0% Comercio 10%
GENERAL
4,0% AGRARIO 64%
12%
3,0% Hostelería 11%
2,0%
1,0%
AUTÓNOMOS Serv. a empresas 8%
0,0% 11%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Otros servicios 8%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por la Cámara de Valencia 117


La Inmigración en Extremadura

Dimensiones del fenómeno


El fenómeno que ha convertido a España en los últi- región, el colectivo inmigrante representa el 2,3%
mos años en receptora de inmigrantes no tiene en de la población total y el 2,4% del empleo regional.
Extremadura la misma repercusión, ya que sólo el Si bien en el último año ha aumentado el número de
0,7% de los inmigrantes llegados a España han ele- inmigrantes en mayor medida que años precedentes,
gido Extremadura como lugar de residencia, con este incremento de la población extranjera en
25.341 personas, según el Padrón Municipal de Extremadura no alcanza las tasas de crecimiento
Habitantes a 1 de enero de 2005. Este dato, sitúa a observadas a nivel nacional, lo que pone de manifies-
Extremadura entre las últimas regiones en la preferen- to que los flujos migratorios esperados serán más acu-
cia de la población inmigrante a la hora de establecer- sados en las regiones tradicionalmente receptoras, a
se en España y muy lejos de las cifras que aportan las donde seguirán llegando inmigrantes motivados por
grandes receptoras de inmigrantes (Cataluña, Madrid, las condiciones laborales y socioeconómicas de sus
Comunidad Valenciana y Andalucía). Dentro de la países de origen.

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 25.341 3.730.610 1.083.879 44.108.530 2,3% 8,5%
Varones (%) 55,8 53,4 49,7 49,4
Mujeres (%) 44,2 46,6 50,3 50,6
De 0 a 14 años (%) 16,3 14,2 15,1 14,2
De 15 a 64 años (%) 80,3 81,0 65,9 69,2
+ de 64 años (%) 3,4 4,8 19,1 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 24.191 2.738.932
Régimen general (%) 73,4 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 26,6 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 23,1 17,5 -0,5 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 24,7 20,6 9,2 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 79,5 63,0 37,7 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 1,6 3,1 9,7 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 10,1 10,2 4,5 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 16.775 3.095.075 887.225 36.415.975 1,9% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 11.475 2.336.025 458.050 20.885.725 2,5% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 9.275 2.069.100 385.775 18.973.250 2,4% 10,9%
Mujeres (%) 42,3 42,6 35,8 40,0
No Unión Europea (%) 80,6 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 68,5 75,5 51,6 57,4 132,6% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 55,2 66,8 43,5 52,1 127,1% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 19,2 11,5 15,8 9,2 121,9% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 9.661 1.688.598 372.827 18.156.182 2,6% 9,3%
No Unión Europea (%) 79,1 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 19.940 2.746.235 468.201 17.164.965 4,3% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 64,6 17,2 40,4 10,4
Industria (%) 4,4 5,8 4,8 7,4
Construcción (%) 7,9 22,6 13,6 15,5
Servicios (%) 23,1 54,4 41,2 66,7
Temporales (%) 96,0 91,4 96,0 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 83,7 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 3.101 192.847 137.300 3.037.541 2,3% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 84,0 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 1.431 153.473 77.722 2.102.937 1,8% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 73,3 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 1.265 60.389 63.195 1.295.326 2,0% 4,7%
Contributivas (%) 14,3 73,9 24,7 53,0
Asistenciales (%) 13,6 20,3 27,7 28,4
REASS (%) 70,0 4,1 41,2 14,8
Inserción (%) 2,1 1,6 6,4 3,8
No Unión Europea (%) 86,8 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 3.507 457.245 199.645 7.552.689 1,8% 6,1%
Educación Infantil (%) 18,2 18,2 15,6 18,9
Educación Primaria (%) 45,9 43,6 34,6 32,7
Educación Especial (%) 0,3 0,4 0,3 0,4
E.S.O. (%) 25,7 27,2 28,2 24,6
Bachillerato (%) 3,3 4,2 9,4 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 3,1 3,4 5,0 6,1
No UE (%) 89,0 86,3

118
Características de la población inmigrante jadores extremeños y el 16,3% del total de españoles).
Por sectores, el sector agrícola es el que absorbe la
Todos los rasgos diferenciales de la población inmigrante
mayor parte de la mano de obra inmigrante en nues-
respecto a la española se presentan más acentuados en
tra región (64,6%), porcentaje claramente superior res-
Extremadura que en el promedio nacional. Así, la mayor
pecto a los inmigrantes de otras regiones ocupadas en
proporción de varones (55,8%) que de mujeres
este sector y, en menor medida, a los trabajadores autóc-
(44,2%), el peso de mayoritario de las personas en edad
tonos (17,2% y 40,4%, respectivamente). Sin embargo, la
de trabajar (80,3%), el escaso porcentaje de inmigran-
presencia de inmigrantes en el resto de sectores es sen-
tes mayores de 64 años (3,4%) y el predominio de paí-
siblemente menor que en el conjunto de España, sobre
ses no comunitarios como origen de la inmigración
todo en servicios (23,1% frente a un 54,4%) y construc-
(84,5%) son más patentes en nuestra región. Igualmente,
ción (7,9% frente al 22,6% nacional). Por ocupación, la
la juventud de la población extranjera (32,4 años de
proporción de trabajadores inmigrantes cualificados
media), junto con razones culturales, explican sus eleva-
es mayor en Extremadura (67,3%) que en el conjunto
das tasas de natalidad (24,7‰) y fecundidad (79,8‰), su
de España (50%), siendo similar al porcentaje de traba-
reducida mortalidad (1,6‰) y, por lo tanto, su alto creci-
jadores españoles cualificados que hay en el promedio
miento vegetativo (23,1‰).
del país (64,7%).
Procedencia de los inmigrantes
Los inmigrantes que residen en Extremadura proceden en
su mayoría de África (44,9%) y América (25,9%). Así, Residentes extranjeros
estas dos regiones concentran más de las dos terceras Distribución por país de nacionalidad
partes de la inmigración regional. Por países, Marruecos Índice
CA España CA/España
es el principal origen de los extranjeros en la región
(39,1%), seguido de Portugal (9,8%), Rumania (8,1%) y Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
Colombia (6,2%). Señalar también que la presencia de Unión Europea 15,4% 20,8% 74,2%
ciudadanos comunitarios supone un 15,4%, procediendo Portugal 9,8% 1,8% 553,0%
Francia 1,3% 2,1% 64,3%
en mayor parte (9,8%) del vecino país luso. Italia 1,1% 2,6% 44,9%
Reino Unido 0,9% 6,1% 14,0%
La inmigración en el mercado de trabajo Alemania 0,8% 3,6% 23,6%
Europa no UE 11,2% 15,5% 72,6%
Las tasas de actividad y empleo de los inmigrantes,
Rumanía 8,1% 8,5% 95,5%
superiores a las de la población autóctona, indican la Ucrania 1,0% 1,8% 56,7%
mayor propensión al trabajo de los foráneos que llegan a Bulgaria 0,8% 2,5% 30,5%
Extremadura, entendido por las necesidades económi- Rusia 0,6% 1,0% 59,6%
Suiza 0,1% 0,4% 36,2%
cas, que les condiciona a aceptar puestos de trabajo ini- África 44,9% 19,1% 234,6%
cialmente rechazados por los extremeños, si bien la tasa Marruecos 39,1% 13,7% 285,5%
de paro entre la población emigrante es también mayor Argelia 3,4% 1,2% 275,2%
Mauritania 0,7% 0,3% 274,2%
que la autóctona. Senegal 0,5% 0,8% 57,7%
Los inmigrantes ocupan el 2,4% de los empleos de la Nigeria 0,2% 0,7% 29,2%
región pero, en el último año, el 4,3% de los contratos América 25,9% 39,5% 65,6%
Colombia 6,2% 7,3% 85,6%
firmados han correspondido a trabajadores extranje-
Ecuador 4,8% 13,3% 35,8%
ros, el 96% de carácter temporal, cifra superior a la de Brasil 4,3% 1,5% 298,2%
los con tratos firmados por los inmigrantes del resto de Argentina 2,8% 4,1% 68,1%
España (91,4%). Por lo que respecta a los trabajadores Bolivia 1,9% 2,6% 71,2%
Asia 2,4% 5,0% 48,6%
por cuenta propia, el 10,6% de los residentes extranjeros China 1,9% 2,4% 79,9%
afiliados en Extremadura a la Seguridad Social lo están Pakistán 0,1% 0,9% 15,2%
en el Régimen de Autónomos (frente al 8,6% de los inmi- Oceanía 0,1% 0,1% 101,6%
grantes del resto de España, el 17,1% del total de traba- Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
MAR CARBÓN Pesca 0%
0% 0% Sector agrario 1%
9% Industria 5%
HOGAR
11%
8%
Construcción 6%
7%
España
6%
Comercio 6%
5%

4% AGRARIO GENERAL Hostelería 8%


42% 37%
3%
Extremadura
2%
Serv. a empresas 2%
1% Otros servicios 10%
0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
AUTÓNOMOS
11%
Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por la Cámara de Badajoz 119


La Inmigración en Galicia

Dimensiones del Fenómeno crecimiento de la inmigración es mucho más lento que en


Galicia acoge aproximadamente al 1,9% de los inmi- España. El contingente inmigratorio ha necesitado cinco
grantes residentes en nuestro país, con 69.363 perso- años para duplicarse, cuando la media de España está en
nas, según el Padrón Municipal de Habitantes a 1 de tasas temporales más bajas. A pesar de que las condicio-
enero de 2005. A pesar de que esta cifra no tiene nada que nes socioeconómicas y laborales de los países de origen
ver con las que ostentan las grandes receptoras de inmi- de los inmigrantes continúan siendo las impulsoras del
gración en nuestro país (Cataluña, Madrid, Comunidad fenómeno, no podemos ignorar que también está influido
Valenciana y Andalucía, que conjuntamente concentran en gran medida por las políticas de acogida desarrolladas
más de las dos terceras partes de la inmigración), se en cada país, así como por la legislación laboral.
puede observar como la inmigración está adquiriendo una
notable importancia dentro de la región, puesto que el Características de la población inmigrante
colectivo de inmigrantes ya supone el 2,5% de la La población inmigrante en Galicia presenta algunos ras-
población y el 2,9% del empleo regional. En Galicia el gos diferenciales respecto a los promedios nacionales. En

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 69.363 3.730.610 2.762.198 44.108.530 2,5% 8,5%
Varones (%) 47,8 53,4 48,2 49,4
Mujeres (%) 52,2 46,6 51,8 50,6
De 0 a 14 años (%) 12,7 14,2 11,3 14,2
De 15 a 64 años (%) 82,1 81,0 67,4 69,2
+ de 64 años (%) 5,1 4,8 21,3 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 55.091 2.738.932
Régimen general (%) 49,1 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 50,9 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 15,7 17,5 -2,9 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 18,6 20,6 7,5 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 48,7 63,0 30,4 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 3,0 3,1 10,4 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 16,7 10,2 4,1 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 61.700 3.095.075 2.365.850 36.415.975 2,6% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 39.475 2.336.025 1.254.825 20.885.725 3,1% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 32.375 2.069.100 1.130.050 18.973.250 2,9% 10,9%
Mujeres (%) 44,6 42,6 42,0 40,0
No Unión Europea (%) 81,2 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 64,0 75,5 53,0 57,4 120,6% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 52,4 66,8 47,8 52,1 109,7% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 18,2 11,5 9,9 9,2 183,0% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 27.415 1.688.598 1.000.755 18.156.182 2,7% 9,3%
No Unión Europea (%) 65,5 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 39.558 2.746.235 791.228 17.164.965 5,0% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 9,7 17,2 2,8 10,4
Industria (%) 9,4 5,8 11,6 7,4
Construcción (%) 29,3 22,6 12,4 15,5
Servicios (%) 51,6 54,4 73,2 66,7
Temporales (%) 88,4 91,4 91,2 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 62,6 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 6.329 192.847 223.443 3.037.541 2,8% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 65,3 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 5.519 153.473 178.676 2.102.937 3,1% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 65,3 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 1.507 60.389 78.626 1.295.326 1,9% 4,7%
Contributivas (%) 58,8 73,9 55,3 53,0
Asistenciales (%) 32,4 20,3 38,1 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 8,8 1,6 6,6 3,8
No Unión Europea (%) 57,5 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 7.274 457.245 425.849 7.552.689 1,7% 6,1%
Educación Infantil (%) 13,4 18,2 15,7 18,9
Educación Primaria (%) 41,5 43,6 29,5 32,7
Educación Especial (%) 0,2 0,4 0,4 0,4
E.S.O. (%) 30,5 27,2 24,5 24,6
Bachillerato (%) 7,3 4,2 10,0 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 5,1 3,4 8,9 6,1
No UE (%) 87,0 86,3

120
Galicia, resalta la mayor proporción de mujeres con el resto de España. Así, el 12,6% de los inmigrantes
(52,2%) respecto a los varones (47,8%), el peso mayori- afiliados a la Seguridad social lo están en el Régimen de
tario de las personas en edad de trabajar (82,1%) y un Autónomos, frente al 8,6% de los inmigrantes del conjun-
porcentaje de inmigrantes mayores de 64 años (5,1%) to de España y al 18,3% de los trabajadores gallegos.
superior al promedio nacional, así como el predominio Esta tendencia se observa especialmente en los sudame-
de los países sudamericanos como origen de la inmi- ricanos, muchos de los cuales montan su propia empre-
gración (48,1%). La edad media de los inmigrantes (35,2 sa. Por sectores, son los servicios los que absorben la
años) superior al promedio nacional explica que sus mayor parte de la mano de obra inmigrante en Galicia
tasas de natalidad (18,6‰) y de fecundidad (48,7‰) sean (51,6%), aunque el porcentaje es ligeramente menor que
más bajas, mientras que su tasa de mortalidad (3,0‰) es el de los inmigrantes de otras regiones (54,4%) y muy
prácticamente igual a la que registra el colectivo a nivel inferior al de los trabajadores autóctonos (73,2%). Es de
nacional. En consecuencia, su crecimiento vegetativo resaltar que existe una presencia elevada de trabajado-
(15,7‰) es menor que el promedio nacional para la res inmigrantes en la agricultura (9,7%) y en la cons-
población inmigrante, aun cuando sea muy superior al de trucción (29,3%). Por ocupación, es reseñable que la
Galicia y suponga un chorro de sangre nueva en una proporción de trabajadores inmigrantes en Galicia cua-
población envejecida. lificados (72,3%) es muy superior a la media de los tra-
bajadores españoles (64,7%).
Procedencia de los inmigrantes
Los inmigrantes que residen en Galicia proceden mayorita-
Residentes extranjeros
riamente de Portugal (por nuestra situación fronteriza) Distribución por país de nacionalidad
y de países sudamericanos como: Colombia, Argentina, Índice
Brasil, Venezuela y Uruguay. De tal manera que estos CA España CA/España
países representan cerca del 60% de nuestra inmigración.
Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
Esto es lógico si tenemos en cuenta que nuestra emigra-
Unión Europea 26,5% 20,8% 127,8%
ción a Sudamérica fue muy importante y existen fuertes Portugal 16,8% 1,8% 947,9%
lazos de sangre con estos países. Cuando la situación Italia 3,2% 2,6% 124,4%
económica de estos países fue tan crítica, Galicia desarro- Francia 1,8% 2,1% 84,8%
Reino Unido 1,6% 6,1% 26,9%
lló políticas para favorecer el retorno de nuestros emigran- Alemania 1,4% 3,6% 38,4%
tes. Los beneficios de estas políticas se extendieron a Europa no UE 5,8% 15,5% 37,5%
familiares, por lo que no tiene nada de extraño que el con- Rumanía 2,4% 8,5% 28,6%
Suiza 0,7% 0,4% 182,6%
tingente sudamericano sea el más populoso. Llama la Rusia 0,7% 1,0% 68,6%
atención la reducida presencia de ciudadanos europeos no Ucrania 0,5% 1,8% 30,5%
pertenecientes a la Unión Europea, de Asia y de África. Bulgaria 0,5% 2,5% 20,8%
África 9,0% 19,1% 47,1%
La inmigración en el mercado de trabajo Marruecos
Senegal
4,9%
1,1%
13,7%
0,8%
35,9%
140,4%
Debido a que los inmigrantes lo que buscan por encima Argelia 0,6% 1,2% 49,4%
de todo es un trabajo, sus tasas de actividad y empleo Ghana 0,6% 0,3% 207,3%
Nigeria 0,5% 0,7% 67,6%
son superiores a las de la población autóctona, aunque América 56,4% 39,5% 142,7%
los inmigrantes también presentan una tasa de paro Colombia 12,0% 7,3% 164,8%
mayor, especialmente la población femenina. Argentina 11,0% 4,1% 267,8%
Brasil 6,7% 1,5% 463,3%
El 88,3% de los contratos firmados por inmigrantes son
Venezuela 6,1% 1,3% 461,3%
temporales, cifra notablemente inferior a la de los inmi- Uruguay 5,9% 1,1% 515,1%
grantes del resto de España (91,4%) y a la de los trabaja- Asia 2,1% 5,0% 41,1%
dores gallegos (91,2%). El porcentaje de trabajadores China 1,3% 2,4% 55,4%
India 0,1% 0,5% 30,3%
por cuenta propia es bastante elevado entre la pobla- Oceanía 0,2% 0,1% 252,8%
ción inmigrante residente en Galicia si lo comparamos
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 1%
9% Industria 10%

8%
Construcción 18%
7%
España HOGAR
6% 14%

5% CARBÓN
0%
4% MAR Comercio 10%
4% GENERAL
67%
3% AGRARIO
Galicia 3% Hostelería 12%
2%
1% AUTÓNOMOS
13% Serv. a empresas 5%
0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Otros servicios 12%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por la Cámara de La Coruña 121


La Inmigración en la Comunidad de Madrid

nómicos de los países menos desarrollados y la extrema


Dimensiones del fenómeno pobreza de algunos países son el trasfondo de un fenó-
Uno de los aspectos demográficos de mayor calado en meno que no ha hecho más que empezar.
los últimos años es, sin lugar a dudas, el relativo a la inmi-
gración, que ha supuesto una explosión de llegadas, Características de la población inmigrante
especialmente intensa desde el año 2000, de tal manera La población inmigrante que reside en la Comunidad de
que si en 1996 la población extranjera empadronada en Madrid es joven, con una edad media de 32,5 años, distri-
Madrid ascendía a 94.896 personas y a penas suponía el buida en un porcentaje similar entre hombres y mujeres y
2% de la población total de la comunidad, diez años des- con una tasa de natalidad del 20,9‰, que casi duplica a la
pués la cifra se ha multiplicado por ocho, hasta los de la población madrileña. En líneas generales, las caracte-
780.752 residentes, lo que representa el 13,1% de la rísticas de la población coinciden con las del resto de comu-
población total madrileña y el 20,9% de los inmigran- nidades, es decir, se trata de una población mayoritaria en
tes de toda España, el porcentaje más elevado de todo edad de trabajar, con un escaso peso de los mayores de
el país, sólo por detrás de Cataluña. Los problemas eco- 64 años y procedentes, principalmente, de países no

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 780.752 3.730.610 5.964.143 44.108.530 13,1% 8,5%
Varones (%) 50,3 53,4 48,4 49,4
Mujeres (%) 49,7 46,6 51,6 50,6
De 0 a 14 años (%) 14,7 14,2 14,2 14,2
De 15 a 64 años (%) 83,3 81,0 71,6 69,2
+ de 64 años (%) 2,0 4,8 14,2 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 556.952 2.738.932
Régimen general (%) 79,0 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 21,0 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 19,7 17,5 5,0 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 20,9 20,6 11,9 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 54,9 63,0 42,9 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 1,1 3,1 6,9 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 7,6 10,2 5,2 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 649.175 3.095.075 4.917.925 36.415.975 13,2% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 533.525 2.336.025 3.067.550 20.885.725 17,4% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 485.350 2.069.100 2.858.825 18.973.250 17,0% 10,9%
Mujeres (%) 49,9 42,6 43,8 40,0
No Unión Europea (%) 91,2 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 82,3 75,5 62,4 57,4 131,9% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 74,7 66,8 58,1 52,1 128,6% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 9,1 11,5 6,8 9,2 133,6% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 385.051 1.688.598 2.885.714 18.156.182 13,3% 9,3%
No Unión Europea (%) 89,3 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 496.934 2.746.235 2.316.201 17.164.965 21,5% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 0,8 17,2 0,5 10,4
Industria (%) 4,1 5,8 4,9 7,4
Construcción (%) 26,2 22,6 13,3 15,5
Servicios (%) 68,9 54,4 81,3 66,7
Temporales (%) 88,1 91,4 86,5 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 91,7 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 28.635 192.847 300.631 3.037.541 9,5% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 88,0 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 22.664 153.473 216.066 2.102.937 10,5% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 87,7 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 10.154 60.389 134.242 1.295.326 7,6% 4,7%
Contributivas (%) 85,2 73,9 74,5 53,0
Asistenciales (%) 14,1 20,3 23,9 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 0,7 1,6 1,6 3,8
No Unión Europea (%) 85,0 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 102.978 457.245 1.026.339 7.552.689 10,0% 6,1%
Educación Infantil (%) 18,9 18,2 21,6 18,9
Educación Primaria (%) 41,9 43,6 31,5 32,7
Educación Especial (%) 0,4 0,4 0,4 0,4
E.S.O. (%) 27,1 27,2 23,2 24,6
Bachillerato (%) 4,4 4,2 9,2 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 2,8 3,4 4,9 6,1
No UE (%) 92,1 86,3

122
comunitarios. Del total de extranjeros en Madrid, unos total de trabajadores ocupados, 385.051 están dados de
114.000 (el 14,7%) son niños de 0 a 14 años y, de ellos, alta en la Seguridad Social, un 5,8% en el Régimen de
102.978 están escolarizados en los distintos grados de Autónomos, el 22,1% en el de Empleadas del Hogar y el
enseñanza. Esto significa que casi uno de cada cuatro 71,4% en el Régimen General. Llama la atención la menor
extranjeros escolarizados en España, en dicho tramo de iniciativa de los inmigrantes madrileños a la hora de
edad, lo está en la Comunidad de Madrid. En el polo establecerse por su cuenta en comparación con otras
opuesto, el peso de los mayores de 64 años es inferior al del comunidades tales como Cataluña, cuyo porcentaje de
promedio nacional, representando el 2% del colectivo inmi- altas como autónomos es del 7,2%, o con el promedio
grante (algo más de 15.000 personas) frente al 4,8% de pro- nacional, que es del 8,6%. Desde el punto de vista de la
medio en España. Por lo que se refiere a su situación, pese contratación registrada en las Oficinas Públicas de Empleo,
al proceso mayoritario de regularización llevado a cabo en una gran mayoría de los contratos registrados se han repar-
2005 y que ha supuesto que 556.952 extranjeros dispongan tido entre la construcción (26,2%) y los servicios (68,9%)
de permiso de residencia, un porcentaje todavía muy eleva- y dentro de éstos los servicios a las empresas, la hoste-
do de residentes en Madrid (el 28% aproximadamente) no lería y el comercio son las actividades que han acumu-
tiene todavía normalizada su situación, si bien el proce- lado mayor número de contratos, en los que la tempora-
so se dirigió a la población en edad de trabajar, por lo que lidad ha sido la característica común, ya que el 88,1% de
muy probablemente entre ese porcentaje de no regulariza- los contratos firmados en 2005 lo han sido por un tiempo
dos se encuentren los menores de 15 años y los mayores determinado, tasa francamente descomunal.
de 64 años.
Residentes extranjeros
Procedencia de los inmigrantes Distribución por país de nacionalidad
Desde el punto de vista territorial, América del Sur es el Índice
principal bloque geográfico emisor de inmigrantes, del que CA España CA/España
proceden casi uno de cada dos extranjeros. Le siguen a
Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
continuación los procedentes de la Europa no comunita-
Unión Europea 9,2% 20,8% 44,3%
ria, África, la Unión Europea, Asia y América central. Por Polonia 2,3% 1,0% 236,6%
países, las colonias más numerosas son las de Ecuador, Italia 1,6% 2,6% 63,1%
Rumania, Colombia, Marruecos, Perú, Bolivia y China. Francia 1,3% 2,1% 62,1%
Portugal 1,2% 1,8% 66,4%
En cuanto a los colectivos más pequeños, llama la aten-
Reino Unido 0,9% 6,1% 14,3%
ción la elevada centralización en nuestra comunidad de Europa no UE 18,4% 15,5% 118,7%
determinados países tales como Polonia, Angola, Cabo Rumanía 12,4% 8,5% 145,2%
Verde, Guinea Ecuatorial, Filipinas e Israel, entre otros, Bulgaria 2,8% 2,5% 112,2%
que, sin ser muy numerosos, concentran en Madrid a casi Ucrania 1,9% 1,8% 110,7%
Rusia 0,4% 1,0% 41,3%
la mitad de sus efectivos en España. Cabe destacar tam- Moldavia 0,3% 0,2% 102,3%
bién el peso relativamente escaso de los procedentes África 12,9% 19,1% 67,2%
de la Unión Europea, que representan el 9,2% del con- Marruecos 8,9% 13,7% 65,0%
junto de inmigrantes de la Comunidad de Madrid. Nigeria 1,0% 0,7% 136,6%
Guinea Ecuatorial 0,8% 0,4% 240,6%
Senegal 0,3% 0,8% 31,7%
La inmigración en el mercado de trabajo Argelia 0,2% 1,2% 19,5%
La Encuesta de Población Activa cifraba en 533.525 la América 54,0% 39,5% 136,6%
población activa extranjera en el año 2005, con un 91% de Ecuador 22,2% 13,3% 166,6%
Colombia 9,3% 7,3% 128,0%
personas ocupadas y un 9% en el paro. La tasa de acti- Perú 5,0% 2,3% 220,7%
vidad del colectivo inmigrante es del 82,3%, veinte puntos Bolivia 3,4% 2,6% 129,7%
por encima de la relativa a la población madrileña. Esta República Dominicana 3,0% 1,5% 198,9%
circunstancia se suele repetir en todo el territorio español y Asia 5,5% 5,0% 110,1%
China 3,1% 2,4% 130,3%
la explicación podría estar en la aceptación de trabajos, por Filipinas 1,0% 0,5% 193,1%
parte de los inmigrantes, en unas condiciones que serían Oceanía 0,1% 0,1% 91,1%
inaceptables para muchos trabajadores españoles. Del
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 0%
14% Industria 5%
Construcción 18%
12%

10%
Madrid
8% Comercio 11%
HOGAR
22%
6% GENERAL
71% Hostelería 11%
España
4%
AGRARIO Serv. a empresas 14%
2% 1%
CARBÓN
0% AUTÓNOMOS
0% MAR 6%
0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Otros servicios 12%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por la Cámara de Madrid 123


La Inmigración en la Región de Murcia

Dimensiones del Fenómeno peso de los inmigrantes sobre la población se ha multipli-


La Región de Murcia es la sexta Comunidad Autónoma cado por seis y sobre el empleo por cuatro. En ambos
con mayor número de inmigrantes del conjunto nacional. casos se ha incrementado a mayor ritmo que en España,
Acoge a 165.016 extranjeros, lo que representa más lo que ha supuesto ampliar las proporciones murcianas
del 4,4% de los inmigrantes residentes en España, respecto a las medias españolas. Las mejores perspecti-
según el Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de vas económicas y laborales que ofrece España en gene-
2005. La importancia que la inmigración tiene en la reali- ral, y más concretamente esta Región, en relación a los
dad socioeconómica y laboral regional queda reflejada en países de origen de los inmigrantes continuarán siendo
el elevado peso de los inmigrantes sobre su pobla- impulsoras del fenómeno en los próximos años.
ción (el 12,4%, el tercero, junto con las Comunidad
Valenciana, después de Baleares y Madrid) y su empleo Características de la población inmigrante
(16,9%). Este fenómeno ha registrado un significativo cre- Los inmigrantes de la Región de Murcia trabajan en acti-
cimiento en los últimos cinco años, periodo en el que el vidades económicas que elude la población autóctona.

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 165.016 3.730.610 1.335.792 44.108.530 12,4% 8,5%
Varones (%) 60,2 53,4 50,7 49,4
Mujeres (%) 39,8 46,6 49,3 50,6
De 0 a 14 años (%) 15,3 14,2 17,1 14,2
De 15 a 64 años (%) 82,0 81,0 69,2 69,2
+ de 64 años (%) 2,7 4,8 13,8 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 136.103 2.738.932
Régimen general (%) 84,1 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 15,9 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 21,3 17,5 5,5 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 23,2 20,6 12,9 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 80,9 63,0 49,0 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 1,9 3,1 7,4 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 4,1 10,2 5,1 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 134.250 3.095.075 1.070.700 36.415.975 12,5% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 104.825 2.336.025 619.275 20.885.725 16,9% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 93.000 2.069.100 569.700 18.973.250 16,3% 10,9%
Mujeres (%) 31,9 42,6 37,1 40,0
No Unión Europea (%) 97,1 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 78,1 75,5 57,8 57,4 135,0% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 69,2 66,8 53,2 52,1 130,1% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 11,4 11,5 8,0 9,2 142,0% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 94.568 1.688.598 560.492 18.156.182 16,9% 9,3%
No Unión Europea (%) 93,8 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 221.981 2.746.235 637.467 17.164.965 34,8% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 56,7 17,2 24,3 10,4
Industria (%) 5,2 5,8 9,2 7,4
Construcción (%) 18,7 22,6 18,5 15,5
Servicios (%) 19,4 54,4 47,9 66,7
Temporales (%) 94,2 91,4 91,0 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 96,4 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 6.566 192.847 61.532 3.037.541 10,7% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 93,0 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 4.327 153.473 44.572 2.102.937 9,7% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 91,5 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 1.926 60.389 24.449 1.295.326 7,9% 4,7%
Contributivas (%) 88,0 73,9 63,7 53,0
Asistenciales (%) 11,3 20,3 32,9 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 0,7 1,6 3,4 3,8
No Unión Europea (%) 91,6 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 21.894 457.245 257.569 7.552.689 8,5% 6,1%
Educación Infantil (%) 21,5 18,2 19,4 18,9
Educación Primaria (%) 46,0 43,6 35,1 32,7
Educación Especial (%) 0,3 0,4 0,3 0,4
E.S.O. (%) 24,3 27,2 25,0 24,6
Bachillerato (%) 2,5 4,2 7,9 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 2,1 3,4 5,0 6,1
No UE (%) 91,1 86,3

124
Los rasgos característicos de éstos vienen configurados Social en el Régimen Especial de Trabajadores
por su orientación al trabajo, y se acentúan respecto al Autónomos (8,6% en el contexto nacional y 16,1% en el
contexto nacional. Existe un predominio de varones caso del total regional).
(60,2%) frente a las mujeres (39,8%), un mayor peso de Por sectores, la agricultura absorbe la mayor parte de
personas en edad de trabajar (82,0%), con escaso por- la mano de obra inmigrante en la Región de Murcia
centaje de inmigrantes mayores de 64 años (2,7%) y (56,7%), marcando amplias diferencias respecto a los
con predominio de los países no comunitarios como inmigrantes en otras regiones y al total de trabajadores de
origen de la inmigración (87,8%). Además, la juventud de la Región (17,2% y 24,3%, respectivamente). En el resto
la población inmigrante (31,6 años de edad media), expli- de sectores la presencia de inmigrantes es más reducida
ca sus elevadas tasas de natalidad (23,2‰) y fecundidad que en el contexto nacional, destacando en este sentido
(80,9‰), su reducida mortalidad (1,9%) y, en consecuen- el sector servicios (19,4% frente al 54,4% nacional). Del
cia, su alto crecimiento vegetativo (21,3‰). total inmigrantes que trabajan en la Región, solamente el
30,7% desempeñan trabajos cualificados, proporción
Procedencia de los inmigrantes significativamente más reducida que la mantenida por
Los inmigrantes que residen en Murcia proceden mayori- este colectivo en el contexto nacional.
tariamente de Ecuador y Marruecos, de modo que estos
dos países concentran el 33,7% y 27,1% respectiva-
mente del total de la inmigración regional. Ello supone
que en la Región de Murcia residen el 11,2% de los ecua-
Residentes extranjeros
torianos y el 8,8% de los marroquíes que han inmigrado a Distribución por país de nacionalidad
España. Sin embargo, el peso relativo de los ciudadanos Índice
comunitarios en esta autonomía es reducido, pues solo CA España CA/España
suponen el 12,2% del colectivo total (de los cuales casi la
Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
mitad proceden del Reino Unido), porcentaje inferior a la
Unión Europea 12,2% 20,8% 58,8%
media española que es del 20,8%. Reino Unido 5,9% 6,1% 97,7%
Alemania 1,4% 3,6% 37,7%
La inmigración en el mercado de trabajo Francia 1,3% 2,1% 60,6%
Italia 0,7% 2,6% 26,6%
Al igual que ocurre en el contexto nacional, las tasas de Lituania 0,7% 0,3% 194,4%
actividad y empleo de la población inmigrante son supe- Europa no UE 8,5% 15,5% 54,9%
riores a las del conjunto de la población. Igualmente, la Ucrania 3,1% 1,8% 178,5%
Rumanía 2,1% 8,5% 24,5%
mayor disposición a la actividad laboral de este colectivo Bulgaria 1,9% 2,5% 76,2%
incide en una tasa de paro más elevada que en el total Rusia 0,6% 1,0% 65,9%
de la población residente. Noruega 0,2% 0,3% 44,7%
África 31,3% 19,1% 163,7%
Aunque los inmigrantes ocupan el 16,3% de los pues-
Marruecos 27,1% 13,7% 198,0%
tos de trabajo regionales, en 2005 el 34,8% de los Argelia 1,4% 1,2% 115,5%
contratos firmados han correspondido a trabajado- Nigeria 0,8% 0,7% 104,3%
res extranjeros, porcentaje que duplica ampliamente Senegal 0,6% 0,8% 69,6%
Ghana 0,5% 0,3% 165,9%
el registro nacional (16%). Ello refleja la importancia América 46,5% 39,5% 117,7%
que está adquiriendo este colectivo en el mercado de Ecuador 33,7% 13,3% 252,6%
trabajo regional. El 94,2% de los contratos firmados Bolivia 4,6% 2,6% 174,1%
Colombia 4,0% 7,3% 54,3%
por este colectivo son temporales, cifra superior a la
Argentina 1,3% 4,1% 31,0%
de los inmigrantes del conjunto de España (91,4%) y a Brasil 0,6% 1,5% 39,9%
la de los trabajadores murcianos (91,0%). Destaca Asia 1,4% 5,0% 27,6%
igualmente el reducido porcentaje de trabajadores China 1,0% 2,4% 41,3%
India 0,2% 0,5% 39,5%
por cuenta propia entre la población inmigrante, Oceanía 0,0% 0,1% 34,9%
donde tan sólo el 3,4% están afiliados a la Seguridad
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
MAR CARBÓN
0% Sector agrario 1%
0%
16% HOGAR Industria 7%
8%
14%
Construcción 18%
12%
Murcia
10%

8%
España GENERAL
6% 45%
AGRARIO
44% Comercio 7%
4%

2%
Hostelería 5%
0%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Serv. a empresas 3%
AUTÓNOMOS Otros servicios 4%
3%
Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por la Cámara de Murcia 125


La Inmigración en Navarra

Dimensiones del Fenómeno


Navarra presenta en el ámbito de la inmigración unas se registraba a nivel nacional, pero desde 2001 a 2004 el
características muy similares a la media española. Acoge crecimiento de la inmigración fue mayor en Navarra y esto
al 1,3% de los inmigrantes que residen en España; el hizo que la participación de personas procedentes de
peso de éstos es exactamente el mismo que el que tiene otros países creciera por encima de los niveles estatales;
la población navarra en el conjunto estatal. El colectivo esta tendencia cambió en el último año 2005, en el que el
inmigrante representa el 8,4% de la población, prácti- ritmo de entrada fue inferior al registrado a nivel nacional.
camente el mismo porcentaje que a nivel nacional, y las
tasas de participación en el mercado de trabajo también Características de la población inmigrante
se sitúan en niveles parecidos: en la Comunidad Foral el Aunque las diferencias de la población inmigrante que
10% de las personas ocupadas son extranjeras, a reside en Navarra respecto a la media española son
nivel estatal el 10,9%. Hasta el año 2000 el peso de los pocas, si que puede destacarse que en Navarra es algo
inmigrantes en Navarra era sensiblemente inferior al que más joven; solamente el 1,6% de los extranjeros que

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 49.882 3.730.610 593.472 44.108.530 8,4% 8,5%
Varones (%) 54,1 53,4 50,0 49,4
Mujeres (%) 45,9 46,6 50,0 50,6
De 0 a 14 años (%) 15,9 14,2 14,1 14,2
De 15 a 64 años (%) 82,5 81,0 68,4 69,2
+ de 64 años (%) 1,6 4,8 17,5 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 37.868 2.738.932
Régimen general (%) 85,3 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 14,7 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 20,9 17,5 2,2 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 21,7 20,6 10,8 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 63,7 63,0 43,3 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 0,8 3,1 8,6 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 12,7 10,2 5,0 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 38.025 3.095.075 488.050 36.415.975 7,8% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 30.600 2.336.025 290.850 20.885.725 10,5% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 27.550 2.069.100 274.425 18.973.250 10,0% 10,9%
Mujeres (%) 43,3 42,6 41,0 40,0
No Unión Europea (%) 87,8 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 80,5 75,5 59,6 57,4 135,1% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 72,6 66,8 56,2 52,1 129,0% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 9,7 11,5 5,6 9,2 172,4% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 24.707 1.688.598 262.843 18.156.182 9,4% 9,3%
No Unión Europea (%) 83,3 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 49.925 2.746.235 230.000 17.164.965 21,7% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 12,1 17,2 3,6 10,4
Industria (%) 10,5 5,8 13,2 7,4
Construcción (%) 24,9 22,6 12,4 15,5
Servicios (%) 52,5 54,4 70,8 66,7
Temporales (%) 93,4 91,4 91,3 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 85,1 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 3.910 192.847 33.743 3.037.541 11,6% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 88,6 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 3.036 153.473 22.292 2.102.937 13,6% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 88,5 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 998 60.389 12.199 1.295.326 8,2% 4,7%
Contributivas (%) 80,6 73,9 70,4 53,0
Asistenciales (%) 19,0 20,3 28,4 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 0,5 1,6 1,2 3,8
No Unión Europea (%) 87,1 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 7.937 457.245 114.435 7.552.689 6,9% 6,1%
Educación Infantil (%) 18,4 18,2 18,5 18,9
Educación Primaria (%) 45,2 43,6 28,3 32,7
Educación Especial (%) 0,2 0,4 0,3 0,4
E.S.O. (%) 22,4 27,2 18,8 24,6
Bachillerato (%) 2,6 4,2 6,6 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 3,6 3,4 5,7 6,1
No UE (%) 92,5 86,3

126
viven en la Comunidad Foral tienen más de 64 años fren- tos tiene carácter temporal. El paro afecta al 9,7% de las
te al 4,8% de España. El 15,9% de los inmigrantes se sitú- personas inmigrantes en activo, tasa más elevada que
an en el tramo de edad más joven, de 0 a 14 años, mien- la del resto de la población navarra (5,6%). El autoempleo
tras que a nivel estatal este porcentaje es del 14,2%. Hay es una opción para el 6,3% de los extranjeros que residen
una ligera mayor proporción de varones (54,1%) que a en Navarra, peso algo inferior que el que tiene a nivel
nivel nacional (53,4%). Las tasas de fecundidad y nata- nacional (8,6%). Entre las personas asalariadas, cons-
lidad son levemente mayores entre la población inmi- trucción, industria, hostelería y comercio son los sec-
grante de Navarra que entre los extranjeros del conjunto tores que mayor número de empleos generan para los
de España, pero las diferencias son prácticamente inmigrantes. No obstante, el sector agrario y el servicio
inapreciables. Si que hay mayor distancia en la tasa de doméstico son también una fuente importante de ocupa-
mortalidad, por la mayor juventud de los inmigrantes en ciones.
Navarra, y en la tasa de nupcialidad (12,7 matrimonios
por cada 1000 habitantes frente a 10,4), muy probable-
mente como consecuencia del diferente origen de los
inmigrantes.

Procedencia de los inmigrantes


América, concretamente Ecuador, y África, especialmen-
te Marruecos, son los principales lugares de origen de la
Residentes extranjeros
inmigración navarra. En relación a España, es mucho Distribución por país de nacionalidad
más elevada en nuestra región la inmigración procedente Índice
de América, de donde han venido casi el 54% de los CA España CA/España
extranjeros que viven en Navarra y, en contraposición,
Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
hay menor representación de personas procedentes de la
Unión Europea 10,6% 20,8% 50,9%
Unión Europea (10,6% del total, frente al 20,8%) y de Asia Portugal 5,2% 1,8% 292,2%
(1,8% frente al 5%). Portugal (con el 5,2%) es el país de Francia 1,5% 2,1% 73,0%
la Unión Europea con mayor presencia en Navarra, y Italia 0,9% 2,6% 34,0%
Alemania 0,7% 3,6% 19,1%
entre el resto de países europeos, Bulgaria es el que Polonia 0,6% 1,0% 65,6%
aporta el mayor número de ciudadanos (5,5%). Europa no UE 13,3% 15,5% 85,9%
Bulgaria 5,5% 2,5% 222,5%
La inmigración en el mercado de trabajo Rumanía 3,9% 8,5% 46,4%
Ucrania 1,8% 1,8% 100,5%
La importancia de los inmigrantes en el mercado de tra- Moldavia 0,9% 0,2% 366,7%
bajo es creciente y las tasas de actividad y de empleo Rusia 0,7% 1,0% 71,7%
África 20,6% 19,1% 107,6%
en este colectivo se sitúan en Navarra en niveles
Marruecos 10,3% 13,7% 74,9%
mucho más elevados que la media de la región. De Argelia 5,6% 1,2% 448,3%
hecho, el 72,6% de los inmigrantes mayores de 16 años Nigeria 1,4% 0,7% 193,0%
están ocupados, cuando ese porcentaje se sitúa en el Senegal 1,0% 0,8% 123,3%
Mali 0,4% 0,3% 107,6%
56,2% para el resto de la población navarra. Por sexos, América 53,7% 39,5% 135,8%
es ligeramente mayor la participación de las mujeres Ecuador 28,1% 13,3% 210,5%
inmigrantes que la del resto de mujeres en el mercado Colombia 9,7% 7,3% 133,0%
Perú 2,4% 2,3% 106,7%
de trabajo.
Argentina 2,1% 4,1% 52,2%
El 10% de los empleos de Navarra es desempeñado por Bolivia 2,1% 2,6% 80,1%
población inmigrante. La temporalidad y la rotación de Asia 1,8% 5,0% 36,6%
los contratos es muy elevada como queda patente en el China 1,0% 2,4% 42,7%
Pakistán 0,2% 0,9% 28,1%
hecho de que el 10% de los ocupados firma el 21,7% de Oceanía 0,1% 0,1% 63,9%
los contratos que se registran y el 93,4% de estos contra-
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 1%
10% Industria 13%
9%
8%
Navarra Construcción 21%
7% HOGAR
15%
6%
España CARBÓN
5% 0%
4% MAR GENERAL
0% 68% Comercio 8%
3% AGRARIO
11%
2% Hostelería 10%

1%
AUTÓNOMOS Serv. a empresas 7%
0% 6%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Otros servicios 8%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por la Cámara de Navarra 127


La Inmigración en el País Vasco

Dimensiones del Fenómeno


El País Vasco acoge al 2% del total de los inmigran- der que la importancia de la población extranjera es
tes residentes en España, 72.894 personas, según el mayor en el mercado de trabajo que en términos de
Padrón Municipal de habitantes a 1 de enero de 2005. población.
Este porcentaje, muy alejado del conseguido por otras
Comunidades más receptoras de inmigrantes extranje- Características de la población inmigrante
ros, es también bastante inferior al valor que la pobla- La distribución porcentual según el sexo es más pari-
ción de Euskadi supone respecto al total nacional, que taria en el País Vasco que en España. En ambos casos
es del 4,8%. existe un predominio del grupo de varones sobre el de
El peso de los inmigrantes sobre el total de la pobla- mujeres, pero la diferencia entre ambos colectivos es en
ción residente en Euskadi se sitúa en el 3,4% y la pro- Euskadi de 2,6 puntos mientras que en España se eleva
porción de trabajadores inmigrantes sobre el total de hasta los 6,8 puntos. También destaca el hecho de que la
ocupados en la autonomía en el 4,5%. Esto da a enten- proporción de inmigrantes entre los 16 y 64 años es en la

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total
15 PAÍS VASCO
C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España
A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 72.894 3.730.610 2.124.846 44.108.530 3,4% 8,5%
Varones (%) 51,3 53,4 49,0 49,4
Mujeres (%) 48,7 46,6 51,0 50,6
De 0 a 14 años (%) 13,1 14,2 12,1 14,2
De 15 a 64 años (%) 84,3 81,0 69,7 69,2
+ de 64 años (%) 2,6 4,8 18,2 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 57.395 2.738.932
Régimen general (%) 68,1 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 31,9 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 20,3 17,5 0,4 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 21,8 20,6 9,3 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 59,0 63,0 36,6 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 1,5 3,1 8,8 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 17,4 10,2 4,7 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 63.400 3.095.075 1.816.775 36.415.975 3,5% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 49.125 2.336.025 1.034.075 20.885.725 4,8% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 43.075 2.069.100 958.225 18.973.250 4,5% 10,9%
Mujeres (%) 48,6 42,6 41,4 40,0
No Unión Europea (%) 80,4 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 77,6 75,5 56,9 57,4 136,3% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 68,0 66,8 52,7 52,1 128,9% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 12,3 11,5 7,3 9,2 167,2% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 35.747 1.688.598 922.807 18.156.182 3,9% 9,3%
No Unión Europea (%) 75,4 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 61.823 2.746.235 806.103 17.164.965 7,7% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 7,0 17,2 1,1 10,4
Industria (%) 10,2 5,8 10,7 7,4
Construcción (%) 24,1 22,6 9,0 15,5
Servicios (%) 58,6 54,4 79,2 66,7
Temporales (%) 93,2 91,4 93,0 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 76,6 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 4.903 192.847 114.048 3.037.541 4,3% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 82,8 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 3.924 153.473 83.390 2.102.937 4,7% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 82,4 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 1.172 60.389 44.453 1.295.326 2,6% 4,7%
Contributivas (%) 79,8 73,9 68,9 53,0
Asistenciales (%) 19,5 20,3 29,7 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 0,7 1,6 1,4 3,8
No Unión Europea (%) 76,6 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 9.817 457.245 362.748 7.552.689 2,7% 6,1%
Educación Infantil (%) 20,6 18,2 20,8 18,9
Educación Primaria (%) 40,7 43,6 27,1 32,7
Educación Especial (%) 0,8 0,4 0,3 0,4
E.S.O. (%) 26,4 27,2 19,4 24,6
Bachillerato (%) 4,6 4,2 8,9 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 6,8 3,4 7,9 6,1
No UE (%) 91,6 86,3

128
Comunidad Vasca del 84,3%, 3,3 puntos mayor que la de cado laboral, puesto que además de tener una tasa de
España. La procedencia de la inmigración oriunda de actividad y de empleo muy superior a la del total de
países de la UE es en el País Vasco elevada, un 17,2%, trabajadores, tanto a nivel de Comunidad Autónoma
y sólo se ve superada por seis Autonomías. Otros rasgos como de España, los valores de Euskadi de este especí-
característicos son la menor edad media de este colec- fico colectivo son algo más elevados que los que se dan
tivo en Euskadi que en España (32,6 años frente a 33,8), para el conjunto nacional.
la alta tasa de natalidad (21,5‰) y la baja de mortalidad El régimen General de la Seguridad Social es el que
(sólo un 1,5‰) y el alto saldo vegetativo (20,3‰ en acoge la afiliación de la mayoría de los extranjeros, un
Euskadi frente al 17,5 de España). 64,3%, aunque el Régimen del Hogar también agrupa a
un porcentaje importante, un 19,8%, afiliándose como
Procedencia de los inmigrantes autónomos un 9,9%. Dentro del Régimen General, el
El origen mayoritario de los inmigrantes residentes en el mayor número de afiliados se registra en la construc-
País Vasco es América del Sur, destacando por países las ción (26,3%), seguido de la hostelería (16,8%) y la
nacionalidades de Colombia (14%), Ecuador (10,5%), industria manufacturera (14,6%).
Bolivia (4,8%), Brasil (4,2%) y Argentina (3,9%). Sólo de
los países de América del Sur procede el 43,1% de los
inmigrantes en Euskadi, porcentaje que para España es
bastante inferior, un 34,9%. La segunda zona de mayor
procedencia es la UE, con un 17,2% del total. En ella des-
Residentes extranjeros
tacan Portugal (7,3%) y Francia (2,5%). En Europa no Distribución por país de nacionalidad
UE, sobresale Rumania, origen del 5,8% de los inmigran- Índice
tes. Del resto de países, únicamente indicar que el 18,4% CA España CA/España
es de procedencia africana y de entre ellos un 9,3% de
Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%
Marruecos y un 3% de Argelia. Por último, de Asia, seña-
Unión Europea 17,2% 20,8% 82,8%
lar que de China son el 2,9% del total. En resumen, de Portugal 7,3% 1,8% 410,1%
seis países (Colombia, Ecuador, Marruecos, Portugal, Francia 2,5% 2,1% 120,3%
Rumania y Bolivia) proceden el 51,7% de los inmigrantes Reino Unido 1,9% 6,1% 31,4%
Italia 1,7% 2,6% 65,6%
acogidos en el País Vasco. Alemania 1,6% 3,6% 43,8%
Europa no UE 9,7% 15,5% 62,7%
La inmigración en el mercado de trabajo Rumanía 5,8% 8,5% 68,6%
Ucrania 1,2% 1,8% 66,6%
La importancia que progresivamente está alcanzando la Rusia 0,7% 1,0% 76,4%
inmigración en relación con el mercado de trabajo se Bulgaria 0,7% 2,5% 27,6%
manifiesta fundamentalmente en dos datos. El primero Moldavia 0,2% 0,2% 91,9%
África 18,4% 19,1% 96,3%
muestra que la inmigración supone ya el 4,5% del total de
Marruecos 9,3% 13,7% 67,6%
la ocupación en la Comunidad Vasca, porcentaje que es Argelia 3,0% 1,2% 240,0%
previsible sea creciente, puesto que en la media de Senegal 1,3% 0,8% 164,6%
España alcanza el 10,9%, y lógicamente tenderemos a Nigeria 0,9% 0,7% 129,2%
Guinea Ecuatorial 0,8% 0,4% 218,1%
converger. El segundo se refiere a la afiliación de los América 49,4% 39,5% 125,1%
extranjeros a la Seguridad Social. El porcentaje que Colombia 14,0% 7,3% 192,6%
este colectivo supone respecto al total de afiliación Ecuador 10,5% 13,3% 78,3%
Bolivia 4,8% 2,6% 182,0%
ha ido creciendo progresivamente desde el 0,9% que
Brasil 4,2% 1,5% 288,2%
tenía en 1999 hasta el 3,5% que alcanzó en 2005, man- Argentina 3,9% 4,1% 94,2%
teniendo a lo largo de esos años una tendencia de suave Asia 5,0% 5,0% 100,3%
pero constante crecimiento. Una característica fundamen- China 2,9% 2,4% 123,6%
Pakistán 0,9% 0,9% 106,6%
tal del colectivo de extranjeros que trabajan o buscan Oceanía 0,2% 0,1% 210,3%
empleo en Euskadi es su gran interés por acceder al mer-
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 1%
9% Industria 10%

8%
Construcción 17%
7%
España
6% HOGAR
20%
5%
Comercio 8%
4% GENERAL
CARBÓN 64%
3% 0% Hostelería 11%
País Vasco
MAR AGRARIO
2% 1% 5%
1% Serv. a empresas 7%
AUTÓNOMOS
0% 10% Otros servicios 12%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por las Cámaras de la Comunidad Autónoma del País Vasco 129
La Inmigración en la Rioja

Dimensiones del Fenómeno


Dado lo reducido del tamaño de La Rioja, es lógico que, inmigrantes afiliados a la Seguridad Social también se ha
en términos absolutos, la cifra de inmigrantes que asimila duplicado en los últimos tres años. La buena situación
no suponga un porcentaje representativo sobre el total de económica, el peso del sector agrario y el dinamismo de
España, los 31.075 inmigrantes que absorbe La Rioja la construcción son algunos de los factores que han con-
representan tan sólo el 0,8% de los inmigrantes que tribuido al desarrollo de este fenómeno.
llegan a España. Sin embargo, el peso de la población
inmigrante dentro de la Comunidad es muy importan- Características de la población inmigrante
te, concretamente del 10,3% y supone el 11,9% de las La población inmigrante tiene una serie de características
afiliaciones a la Seguridad Social. En La Rioja este que se dan en la mayoría de las regiones españolas, aun-
fenómeno ha evolucionado más rápidamente que a nivel que en La Rioja se presentan aún más marcadas. Algunas
nacional. El colectivo de inmigrantes residente en La de estas características son: en la distribución de la pobla-
Rioja se ha duplicado desde el año 2002 y el número de ción por sexos, un porcentaje de varones superior al de

Principales Indicadores
Extranjeros Total % extranjeros sobre total

C. Autónoma España C. Autónoma España C. Autónoma España


A B C D E=A/C F=B/D

Demografía
Población (personas, 1-ene-05) 31.075 3.730.610 301.084 44.108.530 10,3% 8,5%
Varones (%) 57,9 53,4 50,4 49,4
Mujeres (%) 42,1 46,6 49,6 50,6
De 0 a 14 años (%) 15,0 14,2 13,1 14,2
De 15 a 64 años (%) 83,7 81,0 68,5 69,2
+ de 64 años (%) 1,2 4,8 18,5 16,6
Extranjeros con autorización de residencia (personas, 31-dic-05) 25.097 2.738.932
Régimen general (%) 85,6 71,5
Régimen Comunitario (EEE y familiares) (%) 14,4 28,5
Saldo vegetativo (por mil habitantes, 2004) 21,9 17,5 0,9 1,9
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes, 2004) 22,6 20,6 10,0 10,5
Tasa global de fecundidad (por mil habitantes, 2004) 70,8 63,0 40,4 40,7
Tasa bruta de mortalidad (por mil habitantes, 2004) 0,7 3,1 9,1 8,6
Tasa bruta de nupcialidad (por mil habitantes, 2004) 12,7 10,2 5,0 5,0

Mercado de trabajo
Población de 16 y más años (personas, media 2005) 26.150 3.095.075 252.650 36.415.975 10,4% 8,5%
Activos (personas, media 2005) 20.975 2.336.025 150.075 20.885.725 14,0% 11,2%
Ocupados (personas, media 2005) 18.500 2.069.100 140.800 18.973.250 13,1% 10,9%
Mujeres (%) 45,3 42,6 38,7 40,0
No Unión Europea (%) 91,9 86,8
Tasa de actividad (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 80,0 75,5 59,4 57,4 134,7% 131,7%
Tasa de empleo (en % de la población de 16 y más años, media 2005) 70,4 66,8 55,7 52,1 126,3% 128,3%
Tasa de paro (en % de los activos, media 2005) 12,0 11,5 6,2 9,2 193,3% 125,4%
Afiliados a la Seguridad Social (personas, 31-dic-05) 15.174 1.688.598 127.393 18.156.182 11,9% 9,3%
No Unión Europea (%) 81,3 83,2
Contratos (número, acumulado 2005) 31.343 2.746.235 112.541 17.164.965 27,9% 16,0%
Agricultura y pesca (%) 32,9 17,2 13,7 10,4
Industria (%) 11,4 5,8 12,6 7,4
Construcción (%) 21,4 22,6 13,1 15,5
Servicios (%) 34,3 54,4 60,6 66,7
Temporales (%) 92,5 91,4 89,9 91,0
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 85,0 86,6
Demandantes de empleo (personas, diciembre 2005) 1.998 192.847 14.593 3.037.541 13,7% 6,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 92,3 81,4
Paro registrado (personas, diciembre 2005) 1.579 153.473 10.279 2.102.937 15,4% 7,3%
No Espacio Económico Europeo, convenios y transitorio. Total (%) 92,0 81,2
Beneficiarios de prestaciones por desempleo (personas, media 2005) 543 60.389 5.602 1.295.326 9,7% 4,7%
Contributivas (%) 86,5 73,9 74,0 53,0
Asistenciales (%) 13,4 20,3 24,7 28,4
REASS (%) 0,0 4,1 0,0 14,8
Inserción (%) 0,1 1,6 1,3 3,8
No Unión Europea (%) 92,3 78,9

Educación
Alumnado no universitario (personas, curso 2004-05) 4.129 457.245 47.239 7.552.689 8,7% 6,1%
Educación Infantil (%) 21,0 18,2 17,3 18,9
Educación Primaria (%) 45,6 43,6 32,7 32,7
Educación Especial (%) 0,3 0,4 0,3 0,4
E.S.O. (%) 24,6 27,2 23,8 24,6
Bachillerato (%) 2,1 4,2 8,0 8,5
Ciclos Format. de F.P. (%) 3,5 3,4 6,9 6,1
No UE (%) 93,7 86,3

130
mujeres, concretamente un 57,9% frente a un 42,1%, el grantes afiliadas al Régimen Especial de Empleadas del
elevado porcentaje de personas en edad de trabajar, Hogar, con un 14,2% frente al 2,1% de la población rioja-
que es del 83,7%, o el reducido peso de los inmigran- na.
tes mayores de 64 años, de tan sólo un 1,2%. El colecti- En cuanto a la formación de los trabajadores inmigrantes,
vo inmigrante está formado por una población muy joven, en La Rioja es algo superior el porcentaje de trabajadores
con una edad media de 29,7 años, elevadas tasas de nata- inmigrantes no cualificados (52,1%) que el de cualificados
lidad y fecundidad (del 22,6‰ y 70,8‰, respectivamente) (47,9%), lo que contrasta con un nivel de cualificación
y una muy baja tasa de mortalidad (del 0,7‰), por lo que más alto en los trabajadores españoles. El nivel de for-
el crecimiento vegetativo de esta población es del 21,9‰. mación de la población inmigrante de La Rioja es lige-
ramente inferior al de la media de la población inmi-
Procedencia de los inmigrantes grante residente en España. La formación de los traba-
Los países de procedencia de los inmigrantes que resi- jadores es algo constantemente demandado por las
den en la Comunidad Autónoma de La Rioja son, por empresas, tradicionalmente ha venido siendo denunciado
orden de importancia: Rumanía, Marruecos, Colombia y por sectores como la construcción, pero actualmente es
Ecuador. En estos cuatro orígenes se concentra más de una demanda de todos los demás sectores, por lo que es
la mitad de la población inmigrante, y si tenemos en cuen- necesaria una mejora en las políticas de formación de los
ta a Portugal que aporta el 6,8% de la población inmi- trabajadores.
grante y a Pakistán (6,7%), estaríamos hablando de casi
el 70% de los extranjeros. Es destacable el bajo porcen-
Residentes extranjeros
taje de residentes procedentes de la Unión Europea, tan Distribución por país de nacionalidad
sólo el 10,1% vienen de países comunitarios, mientras Índice
que la media española es del 20,8%. CA España CA/España

La inmigración en el mercado de trabajo Total Extranjeros 100,0% 100,0% 100,0%


Unión Europea 10,1% 20,8% 48,6%
Las tasas de actividad y empleo de los inmigrantes son Portugal 6,8% 1,8% 385,2%
superiores a las de la población riojana. También es Francia 0,8% 2,1% 40,7%
muy superior la tasa de paro (12% de la población Italia 0,7% 2,6% 28,3%
Reino Unido 0,5% 6,1% 7,5%
extranjera frente al 6,2% de la autóctona). El porcentaje Alemania 0,4% 3,6% 10,1%
de contratos realizados a inmigrantes durante el año 2005 Europa no UE 24,3% 15,5% 156,8%
(el 27,9% del total) nos da una idea de la importancia de Rumanía 18,0% 8,5% 211,3%
Bulgaria 1,5% 2,5% 61,7%
la población inmigrante en el mercado de trabajo de La Ucrania 1,2% 1,8% 66,0%
Rioja. Por tipo de contrato, cabe comentar que el 92,5% Rusia 0,7% 1,0% 75,4%
de las contrataciones son temporales, cifra similar a la Armenia 0,7% 0,2% 323,6%
África 24,5% 19,1% 127,8%
temporalidad de los riojanos, que es del 89,9%. El auto-
Marruecos 17,6% 13,7% 128,5%
empleo no es, de momento, una práctica común entre los Argelia 3,2% 1,2% 255,3%
trabajadores inmigrantes, tan sólo el 6,4% opta por darse Ghana 1,1% 0,3% 406,6%
de alta en el Régimen Especial de Autónomos, mientras Mali 0,6% 0,3% 173,8%
Guinea 0,4% 0,2% 193,8%
que este porcentaje entre los riojanos alcanza el 18,3%. América 33,1% 39,5% 83,7%
Los sectores que absorben la mayor proporción de Colombia 9,9% 7,3% 136,2%
mano de obra extranjera son construcción (21,4%) y Ecuador 9,9% 13,3% 74,1%
Bolivia 4,9% 2,6% 185,3%
agricultura (32,9%). En el sector industrial el porcentaje
Argentina 2,5% 4,1% 61,3%
es más reducido (11,4%), aunque significativo si lo com- Brasil 1,3% 1,5% 87,0%
paramos con la media de España (5,8%). El sector servi- Asia 8,0% 5,0% 160,7%
cios absorbe un 34,3% de los trabajadores inmigrantes, Pakistán 6,7% 0,9% 781,0%
China 0,8% 2,4% 35,0%
cifra muy baja en comparación con la media española Oceanía 0,0% 0,1% 27,6%
(54,4%). Es significativo también el porcentaje de inmi-
Fuente: Elaboración propia con datos del Padrón Municipal a 1 de enero de 2005.

Extranjeros Afiliados a la Seguridad Social


% sobre total de afiliados Regímenes de afiliación Sectores de Actividad
Pesca 0%
Sector agrario 1%
12% Industria 13%

10% HOGAR
CARBÓN 14%
0%
MAR
8% 0% Construcción 18%
La Rioja

6%
España GENERAL
56%
4%
AGRARIO Comercio 6%
23%
2% Hostelería 8%

0%
Serv. a empresas 5%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
AUTÓNOMOS
6% Otros servicios 5%

Resto actividades 0%
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Informe realizado por la Cámara de La Rioja 131


Nota Metodológica

Indicadores

Demografía

• Población a 1 de enero de 2005 (personas). ciones (2004) y explotación del Padrón Municipal
Instituto Nacional de Estadística: explotación esta- para las cifras de población (1 de enero de 2004).
dística del Padrón Municipal. - Saldo vegetativo: nacimientos menos defuncio-
nes por 1000 habitantes.
• Extranjeros con permiso o autorización de resi- - Tasa bruta de natalidad: nacidos por 1000 habi-
dencia en vigor a 31 de diciembre de 2005 (perso- tantes. Para los extranjeros: nacimientos de
nas). Ministerio del Interior: Dirección General de la madre extranjera por 1000 habitantes.
Policía.
- Tasa global de fecundidad: nacidos por 1000
En el Régimen Comunitario se incluyen los ciudada-
mujeres de 15 a 49 años. Para los extranjeros:
nos del Espacio Económico Europeo (EEE), sus
familiares y los familiares de españoles. El EEE está nacimientos de madre extranjera por 1000 muje-
integrado por los países de la Unión Europea más res extranjeras de 15 a 49 años.
Noruega, Islandia y Liechtenstein. - Tasa bruta de mortalidad: defunciones por 1000
habitantes.
• Fenómenos demográficos: - Tasa bruta de nupcialidad: matrimonios por 1000
Elaboración propia a partir de datos del Instituto habitantes. Para los extranjeros: matrimonios en
Nacional de Estadística: Movimiento Natural de la los que al menos uno de los cónyuges es extran-
Población para nacimientos, matrimonios y defun- jero por 1000 habitantes.

Mercado de Trabajo

• Población, población de 16 y más años, activos y • Demandantes de empleo a 31 de diciembre de


ocupados (personas). Promedio de 2005. Instituto 2005 (personas). Instituto Nacional de Empleo.
Nacional de Estadística: Encuesta de Población Son las solicitudes de puestos de trabajo registra-
Activa. das y pendientes de satisfacer en las oficinas de
los Servicios Públicos de Empleo realizadas por
• Tasas de actividad, empleo y paro (porcentaje). los trabajadores en edad laboral que desean tra-
Promedio de 2005. Instituto Nacional de Estadística: bajar por cuenta ajena. Incluyen las de trabajado-
Encuesta de Población Activa. res que no tienen empleo, tanto las de aquellos
- Tasa de actividad: activos en porcentaje de la que no han trabajado anteriormente y buscan
población de 16 y más años. empleo por primera vez como las de los que han
tenido un empleo anterior, y las de trabajadores
- Tasa de empleo: ocupados en porcentaje de la
ocupados que buscan un empleo para sustituir o
población de 16 y más años.
complementar al que tienen.
- Tasa de paro: parados en porcentaje de la pobla-
ción activa. • Parados registrados en las oficinas del INEM a 31
de diciembre de 2005 (personas). Instituto Nacional
• Afiliados a la Seguridad Social a 31 de diciembre de de Empleo. Corresponden a las demandas de
2005 (personas). Ministerio de Trabajo y Asuntos empleo en alta, registradas por el INEM, existentes
Sociales: Secretaría de Estado de la Seguridad el último día de cada mes, excluyendo las que
Social. correspondan a situaciones laborales descritas en la
Orden Ministerial de 11 de Marzo de 1985 (deman-
• Contratos acumulados en 2005 (número). Instituto dantes de trabajo para: pluriempleo, mejor empleo,
Nacional de Empleo. Incluyen, además de aquellos colaboración social, empleo inferior a tres meses,
contratos que son registrados en las oficinas de los jornada inferior a 20 horas. Demandas de jubilados,
Servicios Públicos de Empleo, las comunicaciones estudiantes, trabajadores eventuales agrícolas sub-
de contratación efectuadas por los empresarios a sidiados. Demandas suspendidas, rechazo de accio-
dichas oficinas. nes de inserción laboral, etc.).

132
• Beneficiarios de prestaciones por desempleo válidos, emigrantes retornados y víctimas de vio-
(personas). Promedio de los 12 meses del año 2005, lencia doméstica.
siendo el dato mensual el número de beneficiarios
en alta el último día de cada mes. Se desagregan los
• Autorizaciones de trabajo a extranjeros acumu-
beneficiarios en función de cuatro tipos de prestacio-
ladas en el año de referencia (estadística de flujo).
nes por desempleo:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Son las
- Contributivas: trabajadores que han cotizado pre- autorizaciones concedidas a los extranjeros que
viamente a la Seguridad Social por dicha contin- pretenden realizar en España una actividad lucra-
gencia. tiva por cuenta propia o ajena. Las autorizaciones
se aplican atendiendo a la fecha de inicio de efec-
- Subsidio nivel asistencial: trabajadores que se
tos, por lo que estas cifras no coinciden con las
encuentren en alguna de las siguientes situacio- autorizaciones concedidas resueltas en esos mis-
nes: haber agotado la prestación contributiva, no mos períodos. Debe tenerse en cuenta que están
haber cubierto el período mínimo de cotización exentos de la obligación de obtener esta autoriza-
para acceder a una prestación contributiva, ser ción los extranjeros en situación de residencia per-
emigrante retornado, haber sido excarcelado o ser manente, así como los extranjeros de países a los
declarado plenamente capaz o inválido parcial que se les aplica el principio de libre circulación de
como consecuencia de un expediente de revisión trabajadores (EEE y los de terceros países familia-
de invalidez. A partir de mayo de 2003 también se res de españoles o familiares de nacionales del
incluye a trabajadores eventuales agrarios que EEE).
residen en las Comunidades Autónomas de
Andalucía y Extremadura y son beneficiarios de la
Renta Agraria por no tener derecho al subsidio EEE: Espacio Único Europeo. Acuerdo de asociación
previsto para dichos trabajadores. firmado en 1992 con el objetivo de crear un mercado
único que incluyera a la Comunidad Europea (formada
- Subsidio de los trabajadores eventuales agra- entonces por 12 Estados) y la AELC (Austria,
rios: trabajadores por cuenta ajena de carácter Finlandia, Islandia, Noruega y Suiza y Suecia).
eventual que figuran incluidos en el censo del Finalmente, Suiza no ratificó el acuerdo y
Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, Liechtenstein se unió al mismo en 1995, con lo que el
que residen en las Comunidades Autónomas de acuerdo se aplicó finalmente a 18 países.
Andalucía y Extremadura y que tienen cubierto un
mínimo de jornadas cotizadas establecido regla-
En la actualidad la libre circulación de trabajadores se
mentariamente.
aplica también a los nacionales de Suiza (a partir del
- Renta activa de inserción: constituye una renta 31 de mayo de 2002) y a los 10 miembros de reciente
económica vinculada a la realización de acciones incorporación a la UE (a partir del 30 de abril de 2004).
en materia de políticas activas de empleo que no Por ello, en este Estudio, la clasificación EEE, conve-
conlleven retribuciones salariales para desemple- nios y transitorio incluye a los actuales 25 países
ados de larga duración, mayores de 45 años, que miembros de la Unión Europea más Islandia, Noruega,
a partir de junio de 2002 incluye también a minus- Suiza y Liechtenstein.

Educación

• Alumnado no universitario matriculado en el curso E.S.O., Bachillerato (presencial y a distancia),


2004-05. Ministerio de Educación y Ciencia. Se pro- ciclos formativos de Formación Profesional (pre-
porcionan datos del alumnado escolarizado en las sencial y a distancia) y Programas de Garantía
enseñanzas del Régimen General no Universitarios Social.
y del Régimen Especial. No se proporcionan datos
- Régimen Especial: Ciclos Formativos de Artes
de la educación de Adultos. Se incluyen tanto los
Plásticas y Diseño, Conservación y Restauración
alumnos matriculados para el curso completo de una
de Bienes Culturales, Estudios Superiores de
enseñanza como los matriculados para cursar sola-
Diseño y Cerámica, Enseñanza de la Música y de
mente una parte de sus materias o asignaturas.
la Danza, Enseñanzas de Arte Dramático,
- Régimen General no Universitario: Educación Enseñanzas de las Escuelas Oficiales de Idiomas
Infantil, Educación Primaria, Educación Especial, y Enseñanzas Deportivas.

133
Nota Metodológica

Tabla de residentes extranjeros por comunidades autónomas


Población extranjera a 1 de enero de 2005. Personas Nacional de Estadística: Encuesta de Población Activa.
y distribución por comunidades autónomas. Instituto Afiliados extranjeros en alta a la Seguridad Social a 31
Nacional de Estadística: explotación estadística del de diciembre de 2005. Personas y distribución
Padrón Municipal. por comunidades autónomas. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales: Secretaría de Estado de la
Ocupados extranjeros. Personas y distribución por
Seguridad Social.
comunidades autónomas. Promedio 2005. Instituto

Tabla de residentes extranjeros por nacionalidad


Población extranjera a 1 de enero de 2005. Nacional de Estadística: explotación estadística del
Distribución por país de nacionalidad. Instituto Padrón Municipal.

Gráfico de evolución de los inmigrantes


Afiliados extranjeros en alta a la Seguridad Social. Población extranjera a 1 de enero de cada año.
Porcentaje sobre el total de afiliados. Media anual. Porcentaje sobre el total de residentes. Instituto
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Secretaría Nacional de Estadística: explotación estadística del
de Estado de la Seguridad Social. Padrón Municipal.

Gráficos de afiliados extranjeros a la Seguridad Social


por regímenes y sectores, y por ocupaciones
Afiliados extranjeros en alta a la Seguridad Social. diciembre de 2005. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Distribución por regímenes de afiliación, por sectores Sociales: Secretaría de Estado de la Seguridad
de actividad y por ocupaciones. Datos a 31 de Social.

Gráfico de ocupados por nivel de estudios


Ocupados extranjeros. Distribución por nivel de estu-
dios terminados. Promedio 2005. Instituto Nacional de
Estadística: Encuesta de Población Activa.

134
En el a–o 2005 la econom’a mundial mantuvo un notable crecimiento del 4,5%, a pesar
Informe
de los riesgos que se presentaron durante el ejercicio. Las econom’as en desarrollo,
principalmente China, y Estados Unidos continuaron siendo las m‡s din‡micas. La zona económico

Informe económico anual 2005


anual 2005
euro mostr— cierta debilidad, con un ritmo de avance desacelerado respecto al a–o
anterior, 1,2%.
La econom’a espa–ola registr— un avance del 3,4%, lo que supuso el mantenimiento de
un perfil de suave aceleraci—n del crecimiento. La demanda interna tuvo un comportamiento
muy din‡mico, en el que destac— el fuerte impulso de la inversi—n en bienes de equipo.
Incluye el estudio LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA. ANÁLISIS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Sin embargo, sigui— aumentando la aportaci—n negativa de la demanda externa al
crecimiento.
En 2006 la econom’a mundial registrar‡ de nuevo un nivel de actividad elevado, a pesar
de la persistencia de ciertos riesgos. La zona euro aumentar‡ su ritmo de avance. En
Espa–a el crecimiento ser‡ similar al de 2005 y se mantendr‡ cerca de 1,5 puntos por
encima del correspondiente a la Uni—n Europea.
El anexo estructural del Informe Econ—mico Anual se dedica, en esta ocasi—n, a
La Inmigraci—n en Espa–a. An‡lisis por Comunidades Aut—nomas.

Servicio de Estudios
C‡maras de Comercio

You might also like