You are on page 1of 10

ACTUALIZACIÓN

Epilepsia
G. Carvalho Monteiro*, I. López-Zuazo Aroca, B. Povedano Margarit e I. Sánchez Herán
Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara. España. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- ILAE 2017 La epilepsia es una enfermedad muy prevalente en la práctica clínica diaria, siendo necesaria su correc-
- Focal ta identificación. A día de hoy, nuestra sociedad sigue estigmatizando al paciente con epilepsia. En el año
2017, dados los avances significativos realizados en neuroimagen y biología molecular y genética, y dado
- Consciencia preservada que el conocimiento actual es insuficiente para plantear una clasificación científicamente fundamenta-
- Motor da, la ILAE ha propuesto un nuevo sistema de clasificación y terminología más práctico, operacional y
flexible de las crisis epilépticas y la epilepsia. En este nuevo sistema, desaparecen términos ambiguos
como «parcial compleja, secundariamente generalizada, psíquica o discognitiva» y además se recono-
cen seis etiologías (genética, estructural, metabólica, inmune, infecciosa y desconocida). La anamnesis y
el electroencefalograma siguen siendo los pilares fundamentales de diagnóstico de las crisis epilépticas.

Keywords: Abstract
- ILAE 2017 Epilepsy
- Focal Epilepsy is a very prevalent condition, requiring a correct identification. Epilepsy patient remains
- Preserved consciousness stigmatized socially. In 2017, ILAE has proposed a new classification of epilepsy syndromes and its
seizures, provided a universal vocabulary, more practical, operational and flexible. Ambiguous terms (like
- Motor complex partial, secondarily generalized, psychic and dyscognitive epilepsy) have disappeared.
Etiologies are grouped in six categories (genetic, structural, metabolic, immune, infectious and unknown).
Anamnesis and electroencephalogram continue to be the essential pillars for the diagnostic of epileptic
seizures.

Introducción el cual, sería un castigo de los dioses o de los demonios, por


lo que fue considerada una enfermedad sagrada durante si-
glos. El concepto moderno de esta enfermedad como sínto-
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos crónicos
mas y signos de disfunción cerebral fue propuesto por Hipó-
más prevalentes que puede afectar a cualquier grupo de edad.
crates en el siglo V a.C., aunque a día de hoy, a pesar de los
Las crisis epilépticas son una manifestación de disfunción del
avances, el paciente epiléptico carga con un estigma social
sistema nervioso central (SNC) y es importante aclarar que
cruel e injusto.
no siempre suponen la existencia de una epilepsia, entendida
como enfermedad crónica, subyacente. La palabra epilepsia
deriva del termino griego «ї›ƨƪƦƶр» que significa ser atrapa-
do o poseído por algo, ilustrando así el componente paroxís-
Epidemiología
tico (súbito) y, por otro lado, el componente mágico, según
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta
a personas de todas las edades. En todo el mundo, unos 50
millones de personas padecen epilepsia, lo que la convierte
*Correspondencia en uno de los trastornos neurológicos más comunes (después
Correo electrónico: guicmonteiro2008@hotmail.com de la cefalea)1,2. Cerca del 80% de los pacientes viven en paí-

4222 Medicine. 2019;12(72):4222-31


EPILEPSIA

ses con ingresos bajos y medianos. A nivel práctico, entre el


0,5% y el 1% de la población sufre epilepsia3. La incidencia
200

Incidencia por 100.000 (personas-año)


de crisis no provocadas oscila entre 40-50 casos por 100.000 Masculino
habitantes y año en países desarrollados, duplicándose estas Femenino
cifras en los países en vías de desarrollo3,4. En Asia se ha en- Total
150
contrado una incidencia ajustada por edad relativamente
baja, de 35 por 100.000 habitantes/año. Esta baja incidencia
en Asia es interpretada como un reflejo de la alta estigmati- 100
zación de la epilepsia en esos países.
La prevalencia en los países desarrollados es de 4-7 pa-
cientes por cada 1.000 habitantes, en el tercer mundo gene- 50
ralmente es de más de 10 personas con esta afección por cada
1.000 habitantes, habitualmente por causas sociosanitarias,
principalmente por infección del SNC5. 0
La incidencia de la epilepsia en España está alrededor de 0 20 40 60 80
50 casos nuevos por 100.000 habitantes/año y su prevalencia Edad (años)
en 5-10 casos por 1.000 habitantes6. Se han publicado dos
estudios de la prevalencia de epilepsia en España: uno en Fig. 1. Incidencia de la epilepsia de acuerdo con la edad. Fuente: Ochoa Go-
adolescentes7 y otro en personas de todas las edades8. En el vin A9.
estudio en adolescentes, la prevalencia de epilepsia activa en-
tre ellos es de 6,3 por 1.000 (IC 95%: 5,2-7,4), similar a la de
otros países desarrollados. En el otro estudio, teniendo en Las crisis de inicio focal son más frecuentes que las gene-
cuenta todos los grupos de edad, la prevalencia estimada es ralizadas. Entre las crisis generalizadas, más de la mitad son
de 4,12 por 1.000 habitantes. tónico-clónicas, seguidas de ausencias y crisis de tipo miocló-
En relación con la edad de aparición de la primera crisis, nico. Por grupos de edades, las crisis generalizadas son mu-
se distribuye en una curva bimodal con dos máximos, en la cho más frecuentes en edades tempranas, mientras que las
infancia y en la senectud, y siempre con un discreto predomi- focales predominan a medida que aumenta la edad (fig. 3)9.
nio los hombres sobre las mujeres (fig. 1)2. En los países en Los estudios de incidencia aportan un mejor conoci-
vías de desarrollo, la prevalencia se incrementa con la edad, miento de la etiología y de la historia natural de las epilep-
alcanzado su pico entre la tercera y cuarta década de la vida, sias, mientras que los estudios de prevalencia son los que
mientras que disminuye alrededor de los sesenta años, debido permiten determinar la carga de la epilepsia y realizar pre-
al incremento de la mortalidad de los pacientes con epilepsia, dicciones económicas y de salud pública.
la remisión espontánea y la baja tasa de sobrevida de los pa- Las personas con epilepsia responden al tratamiento en
cientes con enfermedades cerebrovasculares (ECV) y tumo- aproximadamente un 70% de los casos.
res cerebrales. En países desarrollados, existe un incremento La mortalidad de la epilepsia es 2,5 veces superior a la de la
de la epilepsia en personas adultas mayores, dato que se ha población general10. El riesgo de suicidio es de 2 a 10 veces
atribuido al aumento en la prevalencia de ECV (fig. 2)3,5. mayor que en la población general. Se han descrito además ca-

Causa de la crisis
70 Congénitos
Por traumatismos
60
Porcentaje de casos nuevos

Infección
50 Cerebrovascular
Tumores
40
Degenerativas
30

20

10

0
0-14 15-34 35-64 > 65
Años

Fig. 2. Distribución de las diferentes etiologías de crisis epilépticas según las distintas edades. Fuente: Roper AH, et al36.

Medicine. 2019;12(72):4222-31 4223


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (III)

Tipo de crisis Focal con alteración


60 de la consciencia
Focal sin alteración
50
Porcentaje de casos nuevos

de la consciencia
Focal no clasificable
40
Tónico-clónicas generalizadas
30 Ausencia
Mioclónicas
20 Generalizadas y otras
Desconocidas
10

0
0-14 15-34 35-64 > 65
Años

Fig. 3. Tipos de crisis epilépticas según la edad. Fuente: Roper AH, et al36.

sos de muerte súbita, al parecer en relación con una disfunción una hiperpolarización prolongada e inhibición postsináptica,
vegetativa por crisis repetitivas5. La causa más frecuente de mecanismos involucrados en la terminación de las crisis14,15,16.
muerte en adolescentes y adultos jóvenes directamente relacio- Para que sea posible la propagación de la actividad eléc-
nada con la epilepsia es la muerte súbita inesperada (SUDEP) trica cerebral, existen una serie de factores citoarquitectóni-
que es 24 veces más frecuente que en la población general11. cos y anatómicos de la corteza cerebral. El neocórtex está
formado por 6 tipos de células: piramidales (o principales),
estrelladas (también llamadas granulares), horizontales, fusi-
Fisiopatología de la epilepsia formes, en cesta y células de Martinotti. Las neuronas pirami-
dales están alineadas verticalmente constituyendo la vía pira-
Una crisis epiléptica se debe a una descarga eléctrica brusca, midal, las células granulares representan la población
excesiva e hipersincrónica de un grupo de neuronas, y de su interneural principal y se caracterizan por la transmisión de
propagación a través de redes neuronales, de gran compleji- impulsos inhibidores y excitadores. Los axones de las neuro-
dad, relacionadas con el foco de descarga. La neurona es una nas horizontales y granulares y las colaterales de las neuronas
célula con capacidad de generar señales electroquímicas de piramidales y fusiformes se distribuyen de forma transversal,
dos formas distintas. La primera a través de un potencial paralelos a la superficie de la corteza. Las diferentes regiones
de acción caracterizado por una despolarización «todo o de la corteza se conectan entre sí mediante fibras de asocia-
nada», propagándose este a lo largo del axón, y la segunda ción, distribuidas por haces (el fascículo uncinado, el fascículo
señal por la transmisión sináptica, que permite la propagación arcuato, el cíngulo, el fascículo longitudinal inferior y supe-
de la señal entre neuronas mediante impulsos químicos que se rior) y por comisuras cerebrales (cuerpo calloso, fórnix y co-
convierten en impulsos eléctricos en el terminal postsinápti- misura blanca anterior) conectan ambos hemisferios entre sí.
co. Este proceso da lugar a potenciales postsinápticos excita- El estado hiperexcitable de las neuronas epileptógenas
dores (PPSE) e inhibidores (PPSI). La suma de los PPSE y puede ser consecuencia del aumento de la neurotransmisión
PPSI sincronizados da lugar a la actividad eléctrica que se sináptica excitadora, de la disminución de la neurotransmi-
registra en el electroencefalograma (EEG). El glutamato y el sión inhibidora, de una alteración de los canales iónicos con-
aspartato son los principales neurotransmisores excitadores trolados por voltaje, o de una alteración de las concentracio-
del SNC, mientras que el ácido gamma-aminobutírico nes iónicas intracelulares o extracelulares que favorece la
(GABA) es el principal neurotransmisor inhibidor. Podemos despolarización de la membrana celular. Hemos de mencio-
decir que las crisis se originan ante un desequilibrio entre los nar que muchas epilepsias genéticas son causadas por muta-
procesos excitadores e inhibidores. Bien por exceso de exci- ciones en genes codificadores de subunidades de canales ió-
tación o bien por falta de inhibición. El canal del NMDA nicos o de receptores de membrana. En otras ocasiones, son
tiene un papel especial en las descargas epilépticas, ya que genes implicados en los procesos de migración neuronal
está inactivado en la fase de reposo y, sin embargo, activo en durante la embriogénesis de la corteza cerebral.
neuronas excitadas12,13. El GABA tiene dos receptores: el Se denomina epileptogénesis al proceso por el que las
GABA A que es responsable de la inhibición rápida abre un crisis se vuelven recurrentes, implicando cambios en la es-
canal de cloruro y el GABA B que puede abrir canales de K+ tructura de las redes neuronales, con pérdida del delicado
o cerrar canales de Ca++. La activación de los receptores equilibrio entre mecanismos excitadores e inhibidores de la
GABA B relacionados con los canales de K+ desencadena actividad neuronal y de su propagación17.

4224 Medicine. 2019;12(72):4222-31


EPILEPSIA

Conceptos y definiciones ción, una serie definida de síntomas y signos, un perfil tem-
poral, unos factores desencadenantes específicos, una
Crisis epiléptica etiología determinada y, con frecuencia, un pronóstico cono-
cido20.
Según la Liga Internacional contra la Epilepsia (Interna-
tional League against Epilepsy —ILAE—) es la manifesta-
ción de síntomas o signos producidos por una actividad
Clasificación de las crisis epilépticas
neuronal anormalmente excesiva o sincrónica en el cere-
Los intentos de describir y clasificar los diversos tipos de
bro18. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
crisis y epilepsias se remontan, por lo menos, a la época
son episodios breves, autolimitados, de movimientos in-
de Hipócrates. Gastaut, en el año 1964, propuso una clasifi-
voluntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo o a
cación más moderna con el fin de facilitar la correcta identi-
su totalidad y que, en ocasiones, se acompañan de pérdida
ficación y diagnóstico de las crisis epilépticas y de las epilep-
de la consciencia y del control de los esfínteres. Estas cri- sias. La clasificación de crisis epilépticas de 1981 de la ILAE
sis, dependiendo de las causas subyacentes, se pueden de- dirigida por Dreifuss y Penry21 y la de epilepsias de 198920
nominar crisis provocadas o agudas y crisis no provocadas han sido sustituidas en el año 2010 por una nueva propuesta
(reflejas). de la ILAE22. Los ejes de la clasificación de las crisis y de las
epilepsias se han basado en la anatomía (inicio temporal,
frontal, parietal, occipital, diencéfalo o tronco del encéfalo) y
Epilepsia en la etiología.
En el año 2017, la ILAE23 ha elaborado una clasificación
En el año 2005, un grupo de trabajo de la ILAE formuló una revisada de los tipos de crisis y epilepsia más operacional y
definición clínica práctica de la epilepsia como una altera- práctica, y sin estar basada en los mecanismos fundamentales.
ción del cerebro que se caracteriza por la predisposición En la nueva propuesta de la ILAE, se abandonan los térmi-
mantenida de generar crisis epilépticas18. Esta definición de nos parcial simple y parcial compleja para las crisis focales, y
epilepsia requería la presencia de, al menos, una crisis epilép- se sustituyen por otros términos más descriptivos. Las crisis
tica. En términos prácticos, esta definición suele aplicarse están divididas en focales, generalizadas, focales a bilateral
como la aparición de dos crisis epilépticas no provocadas (re- tónico-clónicas y de inicio desconocido, con subcategorías
flejas) con más de 24 horas de separación. No obstante, esta de motoras y no motoras, y en las crisis focales sin o con
definición de «dos crisis no provocadas» ha resultado útil, conciencia alterada. La nueva terminología para la causa, ge-
pero no es adecuada en muchas circunstancias clínicas, ya nética, estructural, metabólica, infecciosa, inmune y desco-
que los pacientes con epilepsia fotosensible (crisis provoca- nocida reemplaza a los términos idiopático, sintomático y
das por la luz) bajo estos criterios del año 2005 no serían criptogénico.
considerados epilépticos. Las crisis, según la nueva propuesta de la ILAE 2017, se
En el año 2014, la ILAE elabora una nueva definición clasifican en focales, generalizadas, de inicio desconocido y
operativa de epilepsia, dado que muchos expertos y su comi- no clasificada23,24 (fig. 4).
té reconocen y creen que, después de una primera crisis no
provocada, es necesario tener en cuenta la posibilidad de un
elevado riesgo de nuevas crisis. Según esta definición, la epi- Crisis focales
lepsia es una enfermedad del cerebro definida por cualquiera
de las siguientes condiciones: Tienen su origen en redes limitadas a un hemisferio. La
1. Al menos 2 crisis no provocadas (o reflejas) separadas localización puede ser más o menos amplia. También pue-
por 24 horas. den iniciarse en estructuras del neocórtex o subcorticales.
2. Una crisis no provocada (o refleja) y la probabilidad de Estas se pueden diferenciar en motoras (tónica, clónica,
posteriores crisis, con un riesgo a los 10 años similar al que mioclónica, atónica, automatismos, hiperquinética y espas-
ocurre cuando aparecen 2 crisis no provocadas (al menos del mo epiléptico) o en no motoras (autonómica, detención
60%). del comportamiento, cognitiva, emocional o sensorial).
3. Diagnóstico de síndrome epiléptico. Opcionalmente se puede especificar el nivel de alteración
La epilepsia se considera resuelta para personas que tie- de conciencia, crisis focal con conciencia preservada co-
nen un síndrome epiléptico edad-dependiente y han supera- rresponde al término previo de crisis parcial simple; crisis
do la edad o aquellos que han permanecido libres de crisis al focal con alteración de la conciencia corresponde al térmi-
menos 10 años, sin medicación antiepiléptica durante al me- no previo de crisis parcial compleja. Las crisis focales con
nos 5 años19. y sin alteración de la conciencia pueden caracterizarse por
uno de los síntomas motores y no motores de forma opcio-
nal, reflejando el primer signo o síntoma prominente de la
Síndrome epiléptico crisis.
Las crisis atónicas y los espasmos epilépticos usualmente
Es definido como una entidad consistente en crisis epilépti- no tienen un nivel de conciencia especificado. Las crisis cog-
cas recurrentes y caracterizadas por una edad de presenta- nitivas implican alteración del lenguaje y otras funciones

Medicine. 2019;12(72):4222-31 4225


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (III)

Inicio focal Inicio generalisado Inicio desconocido

Motora Motor
Tónica clónica Tónica clónica
Consciencia Consciencia
Clónica Otro motor
preservada alterada
Tónica
Mioclónica No motor
Mioclónica-tónica-clónica Detección del
Mioclónica-atónica comportamineto
Inicio motor Atónica
Automatismos Espasmo epiléptico
Atónica2 No clasificada3
Clónica No motora
Espasmo epiléptico2 (ausencia)
Hiperquinética Típica
Mioclónica Atípica
Tónica Mioclónica
Mioclonía palpebral
Inicio de motor
Automática
Detención del
comportamiento
Cognitiva
Emocional
Sensorial

Focal a bilateral
Tónica - Clónica

Fig. 4. Clasificación operacional de los tipos de crisis. Adaptada de Fisher RS, et al23.

cognitivas con manifestaciones positivas como el déjà vu, alu- el síndrome de Jeavons. Una ausencia es atípica, porque el
cinaciones, ilusiones o distorsiones de la percepción. Las cri- inicio y la culminación son lentos o hay cambios significati-
sis emocionales involucran ansiedad, miedo, alegría y otras vos en el tono con registro de descarga atípica punta-onda
emociones, o apariencia de afecto sin emociones subjetivas. lenta en el EEG.
La crisis focal a bilateral tónica-clónica es un tipo espe-
cial, antes denominado crisis parcial secundariamente gene-
ralizada. Esta crisis refleja el patrón de propagación23. Crisis de inicio desconocido
Crisis en las que no está claro si el comienzo es focal o gene-
Crisis generalizada ralizado. El ejemplo más típico son los espasmos infantiles,
en los que los conocimientos actuales no permiten especifi-
Se originan en algún punto de las redes de descarga rápida car el modo de inicio como focal o generalizado.
distribuidas bilateralmente, que se pueden localizar en es- En el caso de que exista información inadecuada para es-
tructuras corticales y subcorticales, pero no necesariamente tablecer el diagnóstico y clasificación correcta de una crisis,
incluyen la totalidad del córtex y sus manifestaciones pueden se le clasifica como crisis no clasificada.
ser asimétricas. Hay que señalar que una crisis generalizada
puede provenir de una lesión focal.
Las crisis generalizadas están divididas en crisis motoras Términos desaconsejados por la ILAE
y no motoras (ausencias). A la clasificación previa del año
2010 se añaden las crisis mioclónica-atónica, frecuente en el Crisis discognitivas, psíquica, convulsiones febriles, crisis
síndrome de Doose; crisis mioclónica-tónica-clónica, fre- epilépticas parciales simples, complejas y secundariamente
cuente en la epilepsia mioclónica juvenil; ausencia miocló- generalizadas, epilepsias idiopáticas, sintomáticas y criptogé-
nica y crisis de ausencia con mioclonía palpebral descrita en nicas, epilepsias benignas y catastróficas26.

4226 Medicine. 2019;12(72):4222-31


EPILEPSIA

Tipos de convulsiones

Focal Generalizada Desconocida


Etiología

Estructural
Comorbilidades

Genética

Tipos de epilepsia
Infecciosa
Combinada
Focal Generalizada Generalizada Desconocida
Metabólica
Focal

Inmunológica

Síndromes epilépticos Desconocida

Fig. 5. Clasificación de la epilepsia. Adaptada de: Sheffer IE, et al25.

Términos aconsejados por la ILAE Epilepsia focal


Cuando la crisis se origina en una red limitada a un hemisfe-
Crisis focal, crisis cognitivas, crisis emocional, crisis hiper- rio, tanto por el tipo de crisis como por el trazado EEG (des-
quinética, epilepsia autolimitada (tendencia a resolverse cargas focales o multifocales en el EEG interictal).
espontáneamente con el tiempo), epilepsia farmacosensi-
ble (con alta probabilidad de ser controlada con medica- Epilepsia generalizada
ción)26. Cuando las crisis se originan en un punto o se distribuyen
rápidamente a través de redes bilaterales. No es obligatorio
que incluya toda la corteza, pueden ser asimétricas. En el
Clasificación de las epilepsias EEG típicamente se visualiza actividad paroxística generali-
zada o pico de onda.
Según la nueva clasificación de la ILAE 2017, se permite
clasificar y diagnosticar la epilepsia en 4 niveles distintos Epilepsia generalizada y focal
(fig. 5). Se usa para epilepsias con crisis tanto focales como generali-
zadas. El EEG interictal puede mostrar descargas genera-
lizadas y focales/multifocales.
Nivel 1
Epilepsia desconocida
El médico, a través de la anamnesis y de la exploración reali- Se caracteriza por epilepsias con crisis en las que no se puede
zada al paciente y a los familiares, identifica que este ha teni- determinar si el inicio es focal o generalizado ni por clínica
do una crisis epiléptica, usándose para eso la clasificación de ni por EEG.
tipo de crisis expuesta en el apartado anterior (fig. 4).

Nivel 3. Síndrome epiléptico


Nivel 2
Se identifican según la edad de inicio, el tipo de crisis, las
Se clasifica la epilepsia basándose en el tipo de crisis tras características en el EEG, la etiología y la comorbilidad, re-
realizar pruebas complementarias (EEG, neuroimagen, etc.) presentando así un complejo de características clínicas, sig-
como las enumeradas a continuación. nos y síntomas en común (tabla 1).

Medicine. 2019;12(72):4222-31 4227


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (III)

TABLA 1
Síndromes epilépticos según la edad de inicio

Período neonatal
Ataques neonatales benignos Encefalopatía mioclónica temprana (EME)
Epilepsia neonatal familiar benigna Síndrome de Ohtahara

Infancia (inicio menor de 2 años)


Convulsiones febriles Epilepsia mioclónica en la infancia (MEI)
Convulsiones febriles más (FS +) Epilepsia infantil benigna
Epilepsia de la infancia con convulsiones focales migratorias Epilepsia infantil familiar benigna
Síndrome de West Síndrome de Dravet
Encefalopatía mioclónica en trastornos no progresivos

Infancia
Convulsiones febriles Epilepsia occipital de la infancia de inicio tardío (tipo Gastaut)
Convulsiones febriles más (FS +) Epilepsia de ausencia en la infancia (CAE)
Epilepsia occipital de la infancia de inicio temprano (tipo Panayiotopoulos) Epilepsia con ausencias mioclónicas
Epilepsia con ataques mioclónicos atónicos (previamente estáticos) Síndrome de Lennox-Gastaut
Epilepsia benigna con picos centrotemporales (BECTS) Encefalopatía epiléptica con puntas y ondas continuas durante el sueño (CSWS)
Epilepsia del lóbulo frontal nocturno autosómica dominante (ADNFLE) Síndrome de Landau-Kleffner

Adolescente a adulto
Epilepsia juvenil por ausencia (JAE) Epilepsia autosómica dominante con características auditivas (ADEAF)
Epilepsia mioclónica juvenil (JME) Otras epilepsias familiares del lóbulo temporal
Epilepsia con ataques tónico-clónicos generalizados solos (GTCA)

Síndromes de epilepsia familiar


Epilepsia focal familiar con focos variables (FFEVF) Epilepsia genética con convulsiones febriles más (GEFS +)

Nivel 4. Epilepsia según su etiología manifestaciones clínicas de las crisis, tanto las vividas por el pa-
ciente como las observadas por familiares o algún testigo que
La nueva clasificación de 2017 de la ILAE reconoce 6 catego- haya visualizado la crisis, dado que muchas veces existe pérdida
rías distintas: genética, estructural, inmune, infecciosa y desco- de conciencia y el paciente es incapaz de describir/acordarse de
nocida, pudiendo compartir varias etiologías un mismo pa- lo sucedido. Es de máxima importancia preguntar al paciente
ciente con una epilepsia determinada como, por ejemplo, la sobre posibles antecedentes familiares de epilepsia y de consan-
esclerosis tuberosa que se clasificaría como de etiología gené- guinidad, período neonatal, el parto, desarrollo psicomotor, exis-
tico-estructural y el síndrome de Leigh genético-metabólico. tencia de crisis febriles, sintomatología prodrómica, confusión
Todas las epilepsias, independientemente del nivel de cla- poscrítica, relajación de esfínteres, hipoxia neonatal, indagar so-
sificación y diagnóstico, pueden tener comorbilidades cogniti- bre manifestaciones focales que pudiesen anteceder a una crisis
vas, psicológicas y comportamentales asociadas, pudiendo afec- tónico-clónica generalizada, edad de inicio de las crisis, horario
tar a la calidad de vida de forma más intensa que la propia crisis de las crisis, fotosensiblidad, la frecuencia de las crisis, la dura-
epiléptica. La ILAE en 2017 propone ampliar el concepto de ción y si, en opinión del paciente, existe algo que las desencade-
encefalopatía epiléptica tanto para la regresión cognitiva se- ne (ambiente caluroso, ayuno prolongado, ortostatismo prolon-
cundaria al neurodesarrollo como a la propia crisis epiléptica, gado, privación sueño, etc.). Además de una buena anamnesis, es
se acepta encefalopatía epiléptica, encefalopatía del desarrollo importante realizar una exploración física (disrafismos, facomas,
o encefalopatía epiléptica del desarrollo. También el término fenotipo) y exploración neurológica completa, dado que muchos
encefalopatía más «el nombre del gen» se acepta cuando la síndromes epilépticos se asocian con manifestaciones sistémicas
mutación genética es el defecto principal de dicha epilepsia25. y neurológicas focales que permiten su diagnóstico.
Los términos benigno, maligno y catastrófico han sido La necesidad de llegar a un diagnóstico de máxima cer-
cambiados, por la propuesta del año 2010 de la ILAE, por los teza antes de instaurar un tratamiento prolongado y no exen-
términos: autolimitado (probable la remisión espontánea), to de efectos secundarios, y que la descripción que llega al
farmacosensible (probabilidad de control con fármacos anti- profesional de salud no siempre es adecuada y suficiente,
epilépticos —FAE—) y farmacorresistente (remplazando hace necesario en muchos casos confirmar el diagnóstico
conceptos como catastrófico o maligno). mediante estudios complementarios.

Diagnóstico Pruebas complementarias


Para el diagnóstico de epilepsia, primero hay que asegurarse de Tras obtener una historia clínica detallada que nos permita
que se trata de una crisis epiléptica. Para ello es fundamental una orientar el estudio, es necesario en muchas ocasiones solicitar
historia clínica detallada que recoja toda la información de las pruebas complementarias. La más importante es, sin lugar a

4228 Medicine. 2019;12(72):4222-31


EPILEPSIA

duda, el EEG; pero en el momento agudo, en un paciente con Monitorización video-electroencefalograma


una crisis sin pruebas de imagen es de suma importancia la
tomografía computarizada (TC) cerebral para descartar algu-
Actualmente, la mayoría de los aparatos de registro inclu-
na causa estructural. Se debe solicitar, dependiendo de los ca-
yen un video, con lo que se posibilita la monitorización vi-
sos, una analítica, EEG, video-EEG, resonancia magnética
deo-EEG, que permite el registro de episodios críticos
(RM) cerebral, tomografía por emisión de positrones (PET) o
anormales, junto con EEG, electrocardiograma, electroo-
TC por emisión de fotón simple (SPECT), entre otras. El
culograma, electromiograma en distintos músculos, movi-
diagnóstico incorrecto en la epilepsia es frecuente y, según di-
mientos respiratorios, temperatura y pH-metría, posibili-
ferentes series, alcanza el 15-20% de los pacientes remitidos a
tando no solo el estudio de la actividad basal e intercrítica
una unidad de epilepsia para su evaluación. Las causas de error
sino también la identificación de patrones EEG durante los
son, sobre todo, fallos en la anamnesis y, en segundo lugar,
episodios. La sensibilidad del video-EEG para el diagnósti-
mala interpretación del registro electroencefalográfico27.
co de eventos de origen dudoso es superior al 80%, aunque
hay series muy dispares, oscilando entre el 50 y 95%. En el
Analítica estudio de la epilepsia, el video-EEG es fundamental, pri-
mero para confirmar el diagnóstico y segundo para delimi-
Es importante la realización de una analítica completa, ya sea tar el foco epiléptico en pacientes candidatos a tratamiento
ante una primera crisis o ante un paciente epiléptico para quirúrgico y casi imprescindible para diferenciar pacientes
descartar una causa metabólica/sistémica y niveles plasmáti- refractarios a tratamiento antiepiléptico que presentan cri-
cos de FAE. Se deben solicitar electrolitos (Na+,K+,Cl-, sis y pseudocrisis.
Ca2+,Mg), glucemia, hemograma completo, función renal,
función hepática, análisis de orina con tóxicos en orina, nive-
les plasmáticos de FAE, la prolactina sérica se ha relacionado Neuroimagen
con crisis tónico-clónicas generalizadas, siendo útil para el
diagnóstico diferencial con pseudocrisis, aunque una prolac- Se debe realizar en todos los pacientes con una primera crisis
tina normal no excluye el diagnóstico de crisis epiléptica. para evaluar una anomalía estructural. Dependiendo del gra-
También se debe solicitar creatinquinasa que muchas veces do de urgencia, se debe realizar una TC cerebral para descar-
se eleva tras una crisis generalizada, así como los leucocitos tar una anomalía estructural sintomática y tratable. La RM
se pueden elevar después de una crisis generalizada. cerebral es la prueba de neuroimagen de elección, además se
debe realizar con protocolos especiales de epilepsia, ya que
supone encontrar alteraciones focales, generalmente malfor-
Electrocardiograma maciones del desarrollo cortical hasta en un 20%, en pacien-
tes que previamente tenían una RM de rutina normal29. Esto
Se debe realizar en todos los pacientes con pérdida de adquiere una importancia fundamental en pacientes con epi-
conciencia, dado que muchos síncopes de origen cardio- lepsia refractaria en los que la identificación de una lesión
génico pueden presentarse con crisis secundaria a hipoxia estructural de naturaleza epileptógena en el estudio con RM
cerebral. cambia la actitud terapéutica y diagnóstica.
Recientemente, a la RM cerebral se pueden añadir estu-
dios funcionales con RM funcional y RM con espectrosco-
Punción lumbar pia. Además, los estudios de PET y SPECT añaden informa-
ción sobre el área epileptógena (utilizados en muchas
Se debe realizar cuando se sospecha una infección del SNC ocasiones para la cirugía de epilepsia).
(meningitis o encefalitis), sospecha de carcinomatosis me- La PET es una técnica de neuroimagen funcional, no
níngea y/o crisis epiléptica de origen autoinmune. invasiva, que utiliza compuestos marcados radiactivamente
para estudiar el metabolismo cerebral, el más utilizado es la
fluordesoxiglucosa marcada con fluor18 (18F-FDG). La
Electroencefalograma FDG permite únicamente el estudio interictal del paciente,
demostrando una hipocaptación por una disfunción cerebral
La técnica diagnóstica por excelencia más útil e imprescindi- en el área epileptógena. La PET-FDG es una de las técnicas
ble en la epilepsia es el EEG. Generalmente obtenido duran- más sensibles para la identificación de malformaciones del
te el período intercrítico. La actividad epileptiforme interic- desarrollo cerebral, o displasias corticales, siendo capaz de
tal es el hallazgo más habitual en los EEG de rutina. Se mostrar un área de hipometabolismo focal en el área de las
puede aumentar su sensibilidad utilizando técnicas como la malformaciones en el 75% (60-92%) de los casos30,31. No
privación de sueño, la fotoestimulación y la hiperventilación, obstante, la PET-FDG presenta una limitación importante a
entre otras, ayudando así al diagnóstico sindrómico, sobre la hora de localizar el área epileptógena, ya que generalmen-
todo cuando el EEG de vigilia es poco específico. El EEG te el área de hipometabolismo focal se extiende más allá de
interictal solo tiene una sensibilidad en pacientes epilépticos los bordes de la región epileptógena.
en el primer trazado del 50%, pero aumenta con la repeti- La SPECT obtiene imágenes en 3 planos del espacio y
ción hasta un 85% (fig. 6)28. permite el estudio de perfusión cerebral. Realizada en período

Medicine. 2019;12(72):4222-31 4229


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (III)

ictal, se obtiene imagen de hiper-


captación en el área epileptógena.
La SPECT-ictal constituye la técni-
ca de neuroimagen de elección para
la determinación, no invasiva, de la
zona de inicio ictal, en pacientes con
epilepsia focal resistente al trata-
miento médico. La limitación más
importante de la SPECT-ICTAL es
su escasa resolución temporal32-34.

Estudios neuropsicológicos
Dada la relación entre crisis epilépti-
cas y deterioro cognitivo en pacien-
tes epilépticos, resulta interesante a
nivel práctico la realización de una
evaluación neuropsicológica35.

Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial de una
crisis es muy amplio y diversificado,
y hay que hacerlo con otros trastor-
nos paroxísticos como los espasmos
del sollozo en niños, ataques isqué-
micos transitorios, la crisis de mi-
graña, el ataque de pánico y la ansie-
dad, la amnesia global transitoria, la
narcolepsia con cataplejia, los tras-
tornos del movimiento paroxísticos,
el vértigo paroxístico benigno y
principalmente entre dos entidades,
el síncope y las pseudocrisis o crisis
psicógenas (tabla 2).

Fig. 6. Electroencefalograma (EEG) de un paciente afectado de síndrome de Lennaux-Gastaut. Sobre un ritmo de


fondo Theta-Delta de distribución difusa se observa actividad epileptiforme generalizada muy persistente con Pronóstico
descargas de punta-polipunta/onda lenta, morfología irregular y duración variable y varias crisis electrográficas
con dos de dos y tres minutos 10 segundos de duración con la misma morfología y sin asociar síntomas clínicos. El pronóstico de los pacientes con
EEG realizado en Hospital Universitario de Guadalajara.
epilepsia es muy variable, depen-
diendo de muchos factores y de la

TABLA 2
Diagnóstico diferencial entre crisis epilépticas y pseudocrisis

Clínica Crisis epiléptica Pseudocrisis


Inicio Brusco Gradual
Conciencia Frecuentemente alterada Frecuentemente conservada
Asimetría de movimientos de las extremidades Raro Frecuente
Intento de agresión Ausente Frecuente
Cianosis Frecuente Raro
Mordedura de lengua Frecuente Muy raro
Duración Pocos minutos Muchos minutos
Resistencia a la movilización pasiva de los miembros o de la apertura ocular Raro Frecuente
Estado poscrítico Frecuente Raro
Electroencefalograma ictal Alterado Siempre normal

4230 Medicine. 2019;12(72):4222-31


EPILEPSIA

etiología de cada síndrome epiléptico. Existen epilepsias de ✔


10. • Cockerell OC, Johson AL, Sander JW, Shorvon SD. Prognosis of
epilepsy: a review and further analysis of the first nine years of the
buen pronóstico que serían aquellas que tras exceder una de- British National General Practice of Epilepsy, a prospective popula-
terminada edad remiten o aquellas con buen control farma- tion- based study. Epilepsia. 1997;38:31-46.
cológico. Epilepsia de pronóstico variable que corresponde- ✔
11. •• Nashef L, Ryvlin P. Sudden unexpected death in epilepsy (SU-
DEP): update and reflections. Neurol Clin. 2009;27(4):1063-74.
ría a epilepsias que generalmente responden a fármacos pero ✔
12. Fonnum F. Glutamate: a neurotransmitter in mammalian brain. J Neuro-
chem. 1984;42(1):1-11.
que recurren si se retira el tratamiento. Finalmente, existen
epilepsias de mal pronóstico, con afectación del desarrollo ✔
13. Stone TW. Subtypes of NMDA receptors. Gen Pharmacol. 1993;24(4):
825-32.
psicomotor, epilepsias congénitas y que generalmente recu- ✔
14. Keinänen K, Wisden W, Sommer B, Werner P, Herb A, Verdoorn TA, et
al. A family of AMPA-selective glutamate receptors. Science.
rren pese a un tratamiento adecuado muchas veces resisten- 1990;249(4968):556-60.
tes a múltiples fármacos y combinaciones de estos. ✔
15. Tasker JG, Dudek FE. Electrophysiology of GABA-mediated synaptic
transmission and possible roles in epilepsy. Neurochem Res. 1991;16(3):
Siendo así, pese al buen pronóstico médico que presentan 251-62.
la mayoría de los pacientes con epilepsia, existen una serie de ✔
16. Avanzini G, Franceschetti S. Cellular biology of epileptogenesis. Lancet
Neurol. 2003;2(1):33.
condicionantes sociales y culturales que limitan, en algunos
casos, sus posibilidades educativas, laborales y de integración,

17. Goldberg EM, Coulter DA. Mechanisms of epileptogenesis: a conver-
gence on neural circuit dysfunction. Nat Rev Neurosci. 2013;14(5):
337-49.
y que son más acusados que en otras enfermedades crónicas. 18. •• Fisher RS, van Emde BW, Blume W, Elger C, Genton P, Lee P,
et al. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the
International League Against Epilepsy (ILAE) and the International
Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia. 2005;46(4):470-2.
Responsabilidades éticas 19. •• Fisher RS, Acevedo C, Arzimanoglou A, Bogacz A, Cross JH,
Elger CE, et al. ILAE official report: a practical clinical definition of
epilepsy. Epilepsia. 2014;55(4):475-82.
Protección de personas y animales. Los autores declaran ✔
20. • Commission on classification and terminology of the Internatio-
nal League Against Epilepsy: proposal for revised classification of
que para esta investigación no se han realizado experimentos
epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia. 1989;30:389-99.
en seres humanos ni en animales. ✔
21. • Commission on classification and terminology of the Internatio-
nal League Against E. Proposal for revised clinical and electroen-
cephalographic classification of epileptic seizures. Epilepsia. 1981;
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en 22:489.
este artículo no aparecen datos de pacientes. ✔
22. •• Berg AT, Berkovic SF, Brodie MJ, Buchhalter J, Cross JH, van
Emde Boas W, et al. Revised terminology and concepts for organi-
zation of seizures and epilepsies: report of the ILAE Commission
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los on Classification and Terminology, 2005-2009. Epilepsia. 2010;51(4):
676-85.
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
pacientes.

23. •• Fisher RS, Cross H, French JA, Higurashi N, Hirsch E, Jansen
FE, et al. Operational classification of seizure types by the Interna-
tional League Against Epilepsy: position paper of the ILAE com-
mission for classification and terminology (2017). Epilepsia. 2017;
58(4):522-530.
Conflicto de intereses 24. •• Fisher RS, Cross H, D’Souza C, French JA, Haut SR, Higurashi
N, et al. Instruction manual for the ILAE 2017 operational classifi-
cation of seizure types. Epilepsia. 2017;58(4):531-42.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 25. •• Scheffer IE, Berkovic S, Capovilla G, Connolly MB, French J,
Guilhoto L, et al. ILAE classification of the epilepsies: position pa-
per of the ILAE Commission for Classification and Terminology.
Epilepsia. 2017;58(4):512-21.
Bibliografía ✔
26. Mercadé Cerda JM, Rieger SanchoJ, Mauri Llerda JA, López González
FJ, Salas Puig X. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Espa-
ñola de Neurología 2012. Madrid: Luzán; 2012.
• Importante •• Muy importante 27. Smith D, Defalla BA, Chadwick DW. The misdiagnosis of epilepsy and
the management of refractory epilepsy in a specialist clinic. QJM. 1999;
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
28.
92(1):15-23.
Blume WT. Interictal electroencephalography in neocortical epilepsy.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica En: Lüders HO, Comair YG, editors. Epilepsy surgery. Philadelphia: Lip-

✔ Epidemiología
pincot Williams and Wilkinson; 2001.

29. Strandberg M, Larsson EM, Backman S, Källén K. Pre-surgical epilepsy
evaluation using 3T MRI. Do surface coils provide additional informa-
tion? Epileptic Disord. 2008; 10:83-92.

1. WHO. Organización Mundial de la Salud. Who.int; 8 de febrero de 2018.
[Consultado 6 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://www.who.

30. Krsek P, Pieper T, Karlmeier A, Hildebrandt M, Kolodziejczyk D,
Winkler P, et al. Different presurgical characteristics and seizure outco-
int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy mes in children with focal cortical dysplasia type I or II. Epilepsia. 2009;

2. • Sander JV, Shorvon SD. Epidemiology of the epilepsies. J Neurol
Psychiatry. 1996;61:433-43. ✔
31.
50:125-37.
Lerner JT, Salamon N, Hauptman JS, Velasco TR, Hemb M, Wu JY, et
3. Asconapé JJ. Epilepsia. En: Micheli F, Fernández Pardal M, editores. al. Assessment and surgical outcomes for mild type I and severe type II
Neurología. 2ª ed. Buenos aires: Médica Panamericana; 2013. p. 87-109. cortical dysplasia: a critical review and the UCLA experience. Epilepsia.
✔4. Wiebe S, Téllez-Zenteno J, Shapiro M. An evidence-based approach to
the first seizure. Epilepsia. 2008;49(S1):50-7. ✔
32.
2009;50:1310-35.
Marques LH, Ferraz-Filho JR, Lins-Filho ML, Maciel MG, Yoshitake R,
5. Ochoa Govin A. Epilepsia: actualización sobre el diagnóstico y tratamien- FilettiSV. Interictal SPECT in the presurgical evaluation in epileptic pa-
to. OCRONOS. Revista médica y de enfermería. 2018. [Consultado 1 de tients with normal MRI or bilateral mesial temporal sclerosis. Arq Neu-
agosto de 2018]. Disponible en: https://revistamedica.com/epilepsia- ropsiquiatr. 2009;67(3A):639-42.
diagnostico-tratamiento/ ✔
33. Fukuda M, Masuda H, Honma J, Kameyama S, Tanaka R. Ictal SPECT
✔6. Sancho Rieger J, et al. Epidemiología de la epilepsia. En: Alfaro A, Palao A,
Sancho J, editores. Neuroepidemiología. Barcelona: MCR; 1990. p. 55-62.
analyzed by three-dimensional stereotactic surface projection in frontal
lobe epilepsy patients. Epilepsy Res. 2006;68:95-102.
✔7. Benavente I, Rubio E, Morales C, Tajada N, Tamargo P. Prevalence of
epilepsy amongst adolescents in Huesca, Spain: a community-based stu-
34. Lee SK, Lee SY, Yun CH, Lee HY, Lee JS, Lee DS. Ictal SPECT in
neocortical epilepsies: clinical usefulness and factors affecting the pattern
dy. Eur J Neurol. 2009;16(10):1138-43. of hyperperfusion. Neuroradiology. 2006;48:678-84.
✔8. Luengo A, Parra J, Colas J, Ramos F, Carreras T, Fernández-Pozos MJ, et al.
Prevalence of epilepsy in northeast Madrid. J Neurol. 2001;248(9):762-7.

35. •• Maestú F, Martín P, Sola RG, Ortiz T. Neuropsicología y dete-
rioro cognitivo en la epilepsia. Rev Neurología. 1999;28:793-8.
✔9. Hauser WA, Annengers JF, Kurland LT. Incidence of epilepsy and unprovoked
seizures in Rochester, Minnesota: 1935-1984. Epilepsia. 1993;34:453-68.
36. Ropper AH, Samuels MA, Klein JP. Adams y Víctor. Principios de Neu-
rología. 10 ed. México: McGraw-Hill Education; 2017. p. 318-54.

Medicine. 2019;12(72):4222-31 4231

You might also like