tristán
centro de la mujer peruana
1 Editorial PRONUNCIAMIENTO
El gobierno tiene que cumplir sus compromisos
Las organizaciones que suscribimos este comunicado, convencidas que podemos tener una vida digna
con las mujeres.
libre de violencia, expresamos nuestro descontento frente a las acciones estatales que desprotegen de
manera sistemática los derechos de las mujeres de nuestro país:
2 Chacarera informa DENUNCIAMOS el modelo económico que aumenta el costo de vida; agudiza la pobreza, la extrema pobreza
y la violencia en que viven miles de mujeres de nuestro país; y subordina las políticas sociales. Asimismo,
8 Actualidad que el Estado no garantiza los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres y que afecta sus
- Estado actual de la reforma del Estado derechos básicos a la salud, trabajo digno, salarios justos y equitativos, reconocimiento del trabajo familiar
peruano. Violeta Bermúdez Valdivia. y comunitario no remunerado, acceso a una educación de calidad, y a una vivienda adecuada.
DENUNCIAMOS que el proceso de descentralización y modernización del Estado se hace sin tomar en
- ¿Cómo está la democracia? ¿Cómo
cuenta la relevancia de los problemas que afectan a las mujeres. Según la Encuesta Demográfica y de
estamos las mujeres? Narda Henríquez Salud Familiar, el 68% de mujeres peruanas ha sufrido algún tipo de control sobre sus cuerpos, vidas y
- ¿Retrocesos en la política de prevención y sexualidad por parte de sus esposos o compañeros. Asimismo, se incrementa cada año el número de
atención a la violencia? Grecia Rojas Ortiz. mujeres que mueren asesinadas por sus parejas: 9 mujeres son asesinadas cada mes por sus parejas, ex
parejas, familiares o conocidos en varias regiones del Perú, y 7 logran sobrevivir a la violencia machista. Las
19 Nacional Chacarera 36 mujeres son víctimas de violencia sexual en el marco de los conflictos armados, muchas sufren acoso
- ¿Es posible otra iglesia? Jorge Luis Ortiz sexual en sus trabajos o centros educativos, son víctimas de la trata de personas y padecen los estragos de
Delgado. Lima, Perú, abortos inseguros. Esta realidad debería colocar la lucha contra la violencia hacia la mujer como una prioridad
estatal.
- La trata de mujeres para la explotación sexual. enero, 2008
DENUNCIAMOS que el Estado está abdicando de cumplir sus compromisos internacionales, pues ha
Liz Meléndez. extinguido el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS). Gradualmente le ha quitado
Revista de la Red Nacional de la Mujer Rural autonomía funcional y presupuestaria hasta consumar su extinción por medio del Decreto Supremo Nº 005-
25 Historieta Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán 2007-MIMDES del 5 de mayo de este año. Con la desaparición del PNCVFS el Perú renuncia a tener un
Migración y trata órgano rector especializado en la lucha contra la violencia hacia la mujer.
Parque Hernán Velarde 42, Lima 1 DENUNCIAMOS que el Estado está iniciando el proceso de transferencia de los servicios de atención en
violencia (CEM) en inadecuadas condiciones. La mayoría del personal de estos servicios no cuenta con
29 Especial Tlf. 4331457, fax 4339500
garantía de continuidad laboral y el déficit presupuestario y de planeamiento de los gobiernos provinciales y
- Presentación: El movimiento de mujeres hoy. E-mail: postmast@flora.org.pe municipales pone en riesgo la continuidad de los servicios.
- El proceso de las organizaciones de mujeres. DENUNCIAMOS que el Estado ha incumplido las metas de Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer
Diana Miloslavich Tupac. Consejo editorial: Blanca Fernández, Gaby 2002-2007. De las cuatro líneas de acción centradas en la prevención, la atención a las víctimas, los cambios
- ¿Existe un movimiento de mujeres? Hablan Cevasco, Elena Villanueva, Martha Rico. legislativos y el recojo de información se ha cumplido apenas el 30% de las metas. Sin hacer un balance
lideresas de organizaciones. previo de las deficiencias en la implementación del Plan anterior, el Estado se alista a elaborar uno nuevo.
- ¿Estamos en el resurgir del movimiento Edición: Gaby Cevasco DENUNCIAMOS al Sistema de Justicia que no garantiza una sanción adecuada y una reparación justa ante
sindical? Karim Flores Mego-Guiomar Diseño y diagramación: Marisa Godínez las vulneraciones de los derechos de las mujeres. Asimismo, denunciamos la existencia de una cultura
Vásquez Z. Dibujos de historieta: Wilfredo Navarrete Arellano judicial machista que margina a magistradas, trabajadoras y ciudadanas.
- El movimiento feminista y el movimiento de Fotografía: Walter Hupiú, Carla Jiménez y archivo Por las consideraciones expuestas, DEMANDAMOS AL ESTADO que exprese voluntad política frente a la
violencia y que actúe conforme a las responsabilidades asumidas en el ámbito internacional y los deberes
mujeres en el contexto de globalización. CMPFT.
que tiene con las mujeres de nuestro país.
Virginia Vargas. Impresión: Editorial Línea Andina
¡Únete a la lucha por nuestros derechos!
48 Internacional Colaboran en este número: Violeta Bermúdez
Las voces silenciadas de la literatura Valdivia, Narda Henríquez, Grecia Rojas Ortiz, Amnistía Internacional, A.P.D.H. Asociación Pro Desarrollo Humano, Asociación Aurora Vivar, Asociación de Comunicadores Sociales
Calandria, Asociación de Desarrollo Comunal – ADC, Campaña Desafío Miqueas Perú, Campaña por la Convención de los Derechos
venezolana. Mariana Libertad Suárez. Jorge Luis Delgado, Liz Meléndez, Karim Flores Sexuales y de los Derechos Reproductivos, Centro de la Mujer Peruana FLORA TRISTÁN, Centro Proceso Social, Centro de
Mego-Guiomar Vásquez Z., Diana Miloslavich, Promoción de la Mujer del Pueblo-Cepromup, Centro de Promoción y Desarrollo Poblacional-Ceprodep, CGTP-Departamento de
52 Publicaciones Virginia Vargas, Mariana Libertad Suárez la Mujer, Cladem-Perú, Coalición de Organizaciones Sociales de Lomas de Carabayllo, Colectivo Pacha Alterna, Comisión Mujer y
Equidad de Conades, Consejería en Proyectos -PCS, CONAMUACAI, Coordinación Regional Lima – Red Nacional de Promoción
- El feminismo y el horizonte democrático (Venezuela), Marilyn Daza. de la Mujer, CUT-P, Estudio para la defensa de los derechos de la mujer-Demus, FEMUCARINAP, GCAP Perú, Grupo Negro
peruano. Marilyn Daza. Mamaine, Grupo Género y Economía, Instituto Diálogo y Propuestas-IDS, Inppares, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas
– LIFS, Marcha Mundial de Mujeres, Milenia Radio, Movimiento Amplio de Mujeres, Movimiento Amplio de Mujeres Línea Fundacional,
- Últimas publicaciones. Mesa de Trabajo de la Mujer Olivense, Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita, Movimiento de Mujeres Ciudadanas del
Agradecemos el apoyo de Match International Cono Norte, Movimiento Manuela Ramos, Mujer Tierra Viva, Promotoras Comunitarias en Defensa de los Derechos de la Niña, Niño
y de la Mujer de Lomas de Carabayllo, Publicaciones Canto del Viento, Red Nacional de Casas de Refugio-Recare, Red Nacional
Centre, especialmente a María Eugenia de Promoción de la Mujer – RNPM, SINTRAHOGARP
Otárola, Agente de Programa para la América
del Sur, que hace posible la presente edición
D.L. Nº 2004-2726 de la revista Chacarera.
ISSN Nº 1811-4911
El gobierno tiene que cumplir sus
compromisos con las mujeres
El Perú vive un momento complejo. Por un lado, son positivas las noticias sobre el crecimiento
económico; por otro, es cada vez mayor la movilización social demandando ser invitadas/os al banque-
te de este auge económico. Movimientos regionales, sindicales, agrarios, ejercen cada vez una mayor
presión ante el gobierno que equivocadamente está optando por negar la existencia de un descontento
y responde con la confrontación.
Al igual que en el gobierno de Alejandro Toledo, el presidente Alan García expresa su malestar ante
una población a la que se le acabó la paciencia, que no se integra a este proceso de crecimiento
porque no es incluida. Esto implicaría propuestas integrales para afrontar la pobreza, gobernar en
alianza con los gobiernos regionales, responder a sus compromisos, como el de un TLC interno, y
aplicar medidas para el crecimiento del agro que se orienta a la seguridad alimentaria interna y que
involucra sobre todo a los pequeñas/os y medianas/os propietarias/os.
Las mujeres forman parte de todo este contingente descontento. No solo están integradas a esta
movilización social, también están levantando su propia agenda. En este sentido el gobierno tampoco
quiere ver que existe un conflicto, y que no es real aquella afirmación que apareciera en un diario «que
el presidente ama a las mujeres». Si fueran una prioridad en su agenda exigiría que el Ministerio de la
Mujer cumpla con su rol rector en políticas de género, exigiría al Ministerio de Salud que no atrase más
la aprobación de un protocolo para la atención del aborto terapéutico y que solucione urgentemente el
problema de desabastecimiento de anticonceptivos que existe en los servicios de salud públicos.
Al contrario, el gobierno se deja seducir por la voces de los sectores conservadores que quieren no
solo impedir nuevas normas a favor de las mujeres, sino incluso desandar lo avanzado. El Dr. García
cada vez se muestra como un católico que gobierna para esta feligresía, olvidando que somos un
Estado laico y que ha sido elegido Presidente de todas/os las/os peruanas/os, aun cuando este hecho
siga teniendo para él la resonancia de un milagro.
El acceso a la justicia sigue teniendo serias restricciones para las mujeres en problemas como
juicios de alimentos, violencia, en relación a la cual no existen normas que sancione todas las expresio-
nes en que se manifiesta. El Plan Nacional de Derechos Humanos solo incorpora la situación de vulne-
rabilidad de las mujeres en siete de sus 80 resultados propuestos. No se denuncian los casos docu-
mentados de violencia sexual durante el conflicto armado, entre otras (Informe Alternativo al Sexto
Informe Periódico del Estado Peruano al Comité de la Cedaw, noviembre, 2006).
Todos estos pendientes tienen relación con el proceso que vive el movimiento de mujeres, que es
abordado por el especial de la revista. Otro tema es la reforma del Estado, tema fundamental para
lograr las políticas y reformas que requieren las demandas femeninas. Los retrocesos en políticas de
prevención y atención de la violencia. El tráfico y la trata de mujeres que cada vez adquiere cifras
alarmantes y el que aborda, también, la historieta para apoyar el trabajo de información con las mujeres
rurales, pues las niñas y jóvenes de este sector son gran parte de las víctimas.
1
informa
Chacarera
Chacarera informa
2
cido a las microempresarias rurales cia de su rol en la economía de la re-
con miras a su participación en el Foro gión.
Económico Asia-Pacífico - APEC Tac- También se les informó sobre la
na 2008. El Encuentro fue un espacio existencia del Consejo Regional de la
en el que se debatió y analizó la situa- Mujer-Corem como un espacio de con-
ción de las mujeres emprendedoras y certación e incidencia en la defensa y
de las Mypes y Pymes que será sus- promoción de sus derechos económi-
tentada ante la Presidencia del Gobier- cos, sociales y culturales.
no Regional. Algunas de estas mujeres parti-
Hay que resaltar que los munici- ciparán en actividades previas al Foro
pios de Tacna han incorporado el Día Económico Asia-Pacífico-APEC
de la Mujer Rural como parte de su ca- 2008, en la línea productiva micro
lendario de celebraciones. empresarial.
La Red fue invitada a la ceremo- El Encuentro Regional de Mujeres
nia del Izamiento, en la que participa- Rurales concluyó con una audiencia pú-
ron delegaciones de organizaciones ru- blica en la que se destacó que las mu-
rales en los distritos de Sama, Las Ya- jeres rurales tienen mayores problemas
ras y Tacna. de salud por vivir en zonas alejadas, por
ser pobres y por las políticas de salud
Región Piura discriminatorias. Se ha logrando hacer
alianza estratégica con instituciones que
El Encuentro Regional de Muje- trabajan el tema en la zona.
res Rurales y la Feria Regional «Ex- La Feria de Biodiversidad con el
periencias productivas femeninas para lema «El aporte de las mujeres rurales
la sostenibilidad» se realizó en el mar- en la economía y seguridad alimenta-
co del Día Mundial de la Mujer Rural, ria», organizado por la Red, sirvió para
promovido por la Red Mujer Rural Piu- que las mujeres productoras rurales
ra, en coordinación con el Centro Flo- expusieran sus productos alimenticios
ra Tristán. y artesanales. También fue oportunidad
Desde la Red resaltan que a tra- para que las instituciones públicas y pri-
vés de una ordenanza regional se se- vadas presentaran su política de tra-
ñala el 15 de octubre entre las fechas bajo y servicios que brindan a la po-
importantes a celebrar. blación.
En el en-
cuentro 128 mu-
jeres rurales piu-
ranas lideresas,
delegadas y re-
presentantes de
municipios, aso-
ciaciones, orga-
nizaciones de
mujeres, comi-
tés de vigilancia
ciudadana y vi-
gías de salud se
informaron so-
bre la importan-
3
inform
Chacarera Radio Cutivalú de Piura se sumó a Región Arequipa
la campaña por el Día de la Mujer Ru-
ral, abordando a lo largo de la semana La Red Mujer Rural de Arequipa
la situación en que viven. promovió la Mesa de diálogo «Día de
De otro lado, se realizó con éxito la Mujer Rural y Día de Acción de Lu-
el III Taller de capacitación de las lide- cha contra la Pobreza», que contó con
resas de la Escuela Norte (Lambaye- la participación de consejeros regiona-
que y Piura), en el marco del Proyecto les, lideresas de la Escuela Sur, diri-
Formación de Mujeres Líderes Loca- gentas de organizaciones y federacio-
les y Regionales del Centro Flora Tris- nes de mujeres rurales, representan-
tán, en coordinación con el Centro tes de la Defensoría del Pueblo, me-
Ideas Piura. dios de comunicación, entre otros.
Las autoridades regionales se
Región Cajamarca comprometieron a cumplir una agen-
da mínima que favorezca a las muje-
El Foro Regional «Problemática y res rurales. Uno de los temas que se
propuestas de la mujer rural cajamar- abordará con prioridad es el de la do-
quina» se realizó en el distrito de Ma- cumentación. También se debatió so-
tará y en la provincia de Cajamarca, bre las dificultades que ponen algunos
organizado por Reprodemuc en alian- gobiernos locales a la participación de
za con el Centro Flora Tristán. las mujeres rurales.
El evento fue ocasión para esta- Esta mesa ha generado las condi-
blecer compromisos con la Gerencia ciones para la continuación del trabajo
de Desarrollo Social para atender las de incidencia y lograr políticas a favor
demandas femeninas e impulsar el for- de las mujeres, en especial las de sec-
talecimiento de las organizaciones de tores rurales.
mujeres en coordinación con autorida- Durante toda la semana se desa-
des locales y regionales. rrolló una campaña radial que eviden-
Participaron más de 200 mujeres, ció ante la opinión pública la situación
autoridades y población en general que de las mujeres rurales y su agenda de
ya reconocen el Día de la Mujer Rural propuestas. También se difundió entre
como parte de las celebraciones regio- las autoridades el video sobre los Ob-
nales. jetivos del Milenio.
4
El 15 de octubre es una fecha que Igualmente se desarrolló una cam-
cada vez más es incorporada al calen- paña radial con el lema «Mujeres rura-
dario de festividades tanto del gobier- les, claves para el desarrollo y la segu-
no regional como locales. ridad alimentaria». También se difundió
De otro lado, en el marco del Pro- información orientada a sensibilizar a las
yecto Formación de Mujeres Líderes autoridades regional y locales, para que
Locales y Regionales del Centro Flora en el marco del presupuesto participati-
Tristán se realizó el III Taller de capa- vo 2008 se dé prioridad a proyectos de
citación de la Escuela Sur (Arequipa y lucha contra la pobreza, en especial de
Puno) en Arequipa, en coordinación las mujeres rurales.
con la Red. Como cierre de campaña se llevó
Cabe resaltar que a través de una a cabo un foro a través de las ondas
ordenanza se ha creado el Consejo de Radio Señorial, en el que participa-
Regional de la Mujer, tras un largo tra- ron Ena Reynoso, Norma Canales, y
bajo de las organizaciones feministas las lideresas rurales Magdalena Sala-
y de mujeres de Arequipa, entre ellas zar Palacios, Melva Blancas Jesús y
la Red Mujer Rural. Felicitaciones a to- Justa Mallorca Limaylla. Ellas deman-
das ellas por el gran esfuerzo desple- daron la urgencia de fortalecer las ca-
gado para el logro de esta medida. pacidades de mujeres jóvenes rurales,
promover el seguro agrario para mu-
Región Junín jeres, incorporar sus demandas en los
planes comunales y municipales y una
Una mesa de diálogo sobre la par- asignación para las mujeres rurales en
ticipación económica y productiva de los presupuestos participativos.
las mujeres rurales, en el marco de la Por su parte las lideresas señala-
descentralización se realizó en Huan- ron como preocupación la débil orga-
cayo, organizado por la Red Mujer Ru- nización de las mujeres para defender
ral Junín, en el marco del Día de la Mu- sus derechos, y demandaron la adqui-
jer Rural. sición de la producción agropecuaria
5
informa
Chacarera
6
con el auspicio del Grupo de Trabajo Un problema que cada vez preocu-
Feminista del Llamado Mundial a la pa es la trata de mujeres que afecta
Acción contra la Pobreza (FTF) y Lla- sobre todo a jóvenes pobres y rurales.
mado Mundial a la Acción contra la Po- Por ello fue el tema del seminario in-
breza (GCAP-Perú). ternacional «Nuevas formas de resis-
Se presentaron diversos casos: In- tencia frente a la exclusión global. Re-
documentación de Joaquina Lliuyacc flexiones sobre migración y trata en el
Ramos (Huancavelica); Esterilizacio- actual contexto». Este evento fue or-
nes forzadas entre 1996 y 2000 (Anta, ganizado por el Centro Flora Tristán en
Cusco); Violación sexual en conflicto coordinación con el Institute of Gender,
armado (Huancavelica); Violación Globalization and Democrac de Cali-
sexual de niñas indígenas amazónicas fornia State University, Northridge, y el
(Huampaní). Programa Democracia y Transforma-
También se presentó el libro De in- ción Global de la Facultad de Ciencias
visibles a ciudadanas: Por los derechos Sociales - Universidad Nacional Mayor
ciudadanos de las mujeres rurales, que de San Marcos.
sistematiza la experiencia del Centro Este seminario fue oportunidad
Flora Tristán en la campaña que preci- para congregar a integrantes de la Red
samente lleva este título. La manera Nacional de Profesoras de Estudio de
en que se ha presentado el proceso, Género. En el encuentro se abordó la
además de la información estadística problemática de las mujeres en sus re-
importante, representa un modelo de giones, especialmente rurales, y su for-
trabajo que puede ser replicado en mación en teoría y pedagogía de gé-
cualquier región del país. nero.
7
Actualidad
El artículo da cuenta del
proceso de reforma del
Estado, de su avance
hasta el cierre de la pre-
sente edición y las im-
plicancias que esta re-
forma tiene en el acceso
de los derechos ciudada-
nos, en especial de las
mujeres.
8
Obviamente, los Estados deben irse adecuan- - Lento y con problemas de corrupción.
do a los nuevos escenarios político- económicos, - Desenfocado.
así como a las nuevas necesidades de su pobla- - Desconfiado de la ciudadanía pero también
ción, particularmente de aquéllas más pobres y del propio Estado pues se resiste a descen-
excluidas, pues su misión central hoy es ser pro- tralizarse.
motores de la equidad. Por ello, permanente- - Con problemas de asignación de recursos.
mente deben reformase, ajustar sus formas - Sin una política de meritocracia, es decir que
de organización, prepararse para atender las se premie el desempeño del personal.
nuevas demandas y garantizar el acceso a los - Sin metas claras y por lo tanto sin evaluacio-
servicios que ha de brindar a todas las personas nes.
sin discriminación. - Sin memoria institucional, lo que implica que
En el Perú, el proceso de descentralización cada cambio de administración y hasta de ti-
emprendido en el año 2002 exige que nuestro Es- tular significa un nuevo inicio. No hay acu-
tado nacional se adecúe a un nuevo rol rector, nor- mulación de las experiencias desarrolladas.
mativo y, por qué no, supervisor del cumplimiento - Sin políticas claras que orienten sus acciones
de las políticas públicas nacionales, dado que los en todos los niveles de gobierno, que permi-
gobiernos descentralizados (locales y regionales) tan señalar prioridades en el uso de los re-
van asumiendo cada día más funciones, compe- cursos y faciliten el control ciudadano.
tencias y programas que hasta hace poco esta-
ban en manos del poder ejecutivo nacional. Abordar estos problemas exige un compro-
miso político de las más altas autoridades; pero,
El proceso peruano también, un compromiso técnico de las/os funcio-
narias/os encargadas/os de poner en marcha las
En este marco se inscribe precisamente el ac- reformas. Del mismo modo, la ciudadanía tiene
tual proceso de reforma del Estado en el Perú. En un importante rol aportando con sus propuestas,
efecto, en marzo de 2007 el Presidente de la Re- participando en los espacios de gestión pública
pública anunció ante un auditorio de más de 200 participativa y vigilando los avances de la reforma
funcionarias/os públicos los campos de la refor- propuesta. Para ello, resulta fundamental contar
ma emprendida por el gobierno. con información sobre los objetivos planteados y
En palabras del Presidente, el objetivo pro- el avance en su cumplimiento.
puesto consiste en «cambiar el actual Estado in-
eficiente que gasta mucho en sí mismo, centralis- Los campos de la reforma del Estado en
ta y excluyente, que no rinde cuentas, es lento y curso
atiende mal a los ciudadanos…por un Estado efi-
ciente, austero, descentralizado e incluyente, res- Son tres los campos de reforma propuestos
ponsable, ágil y consagrado al servicio de las per- por la actual administración: i) reforma y simplifi-
sonas como primer objetivo»1. cación de los trámites; ii) reforma de funcionamien-
Este objetivo responde a un diagnóstico que to del Estado; iii) reforma de la estructura del Es-
estima que el Estado peruano no estaría cumplien- tado.
do con su finalidad central –como hemos indica- La simplificación de los trámites se orienta,
do–: proveer bienestar y mejores servicios a su sin duda, a mejorar la atención a las/os ciudada-
población. Un estudio desarrollado por Pro Des- nas/os, por ello se ha avanzado en la aprobación
centralización-Prodes-Usaid, hace un inventario de de las leyes de licencia de funcionamiento y del
algunos problemas actuales que enfrenta nuestro silencio administrativo positivo. Esta última nor-
Estado2: ma resulta relevante para promover una actua-
ción rápida de las entidades públicas, pues su fal-
- Pobre en resultados. ta de respuesta en un plazo determinado ante un
- Duplicidad de esfuerzos y recursos. pedido o solicitud de las/os ciudadanas/os impli-
9
cará la aprobación o conformidad del pedido plan- nización, funcionamiento, responsabilidades y atri-
teado. buciones del poder ejecutivo», conforme lo indica
En cuanto a la reforma del funcionamiento del el proyecto de ley presentado por éste y permita
Estado, las medidas trazadas buscan mejorar la «aclarar y delimitar competencias (precisar quién
gestión y el funcionamiento de las entidades pú- hace qué) tanto al interior del gobierno nacional
blicas. Para ello se propone algunos cambios o como entre niveles de gobierno». Es decir, se as-
ajustes al Sistema Nacional de Inversión Pública- pira a que dicha norma asiente las bases para la
Snip; el impulso y apertura a la iniciativa privada; definición de las responsabilidades de cada nivel
la transparencia y honestidad en las adquisicio- de gobierno.
nes; la meritocracia en la selección, contratación Dentro de las medidas en este campo, el Eje-
y evaluación de funcionarias/os públicos; el esta- cutivo se propuso, además, la fusión de los orga-
blecimiento de metas de gestión pública; el fomen- nismos públicos descentralizados para evitar la
to del gobierno electrónico y la aplicación del pre- duplicidad de competencias y cumplir las funcio-
supuesto por resultados vinculado al cumplimien- nes asignadas con mayor eficiencia y menor gas-
to de metas. A la fecha se han efectuado ajustes to. En el mismo sentido se ha planteado la nece-
al Snip para hacerlo más ágil y lograr la aproba- saria integración de los programas sociales y que,
ción de proyectos de inversión pública en menor a su vez, estos formen parte del denominado Fon-
tiempo, sin perder su calidad técnica; se ha crea- do de la Igualdad5.
do la Oficina Nacional Anticorrupción y se ha nom-
brado a su titular; y se ha aprobado el presupues- Reforma del Estado y su impacto en políticas
to por resultados, aunque todavía limitadamente. de igualdad
Continúa pendiente, sin embargo, la reforma del
empleo público. Si bien todas las medidas propuestas tienen
La reforma de la estructura del Estado se plan- impacto en la efectiva promoción de la igualdad
tea revisar y adecuar la organización del mismo de oportunidades para hombres y mujeres; algu-
de tal manera que cumpla de manera efectiva con nas de ellas resultan más críticas para las muje-
su finalidad. Las medidas propuestas en este cam- res si tenemos en cuenta que el Estado debe ser
po deberían orientarnos a tener una visión clara el primer promotor de la igualdad y no discrimina-
del Estado moderno y descentralizado que que- ción.
remos; sin embargo –al menos hasta ahora– esto Al respecto, en el marco de la reforma de la
no es así. estructura del Estado, el Ministerio de la Mujer y
Las veinte medidas descentralistas propues- Desarrollo Social-Mimdes creó la Dirección Ge-
tas en octubre del 2006 se concentraron, en su neral de Protección Social, como órgano de línea
mayoría, en el tema de las transferencias y en dependiente del Despacho Viceministerial de la
muchos casos no parecen articuladas entre sí. De Mujer y adscribió en esta dirección las competen-
otro lado, se percibe que la creación de una serie cias y funciones del Programa Nacional Wawa
de programas como Sierra Exportadora y Agua Wasi, Programa Nacional contra la Violencia Fa-
para Todos iría en contra de la descentralización3. miliar y Sexual y la Unidad Gerencial de Desarro-
Aún no se ha dado respuesta al problema de la llo Integral de la Familia y Promoción del Volunta-
inequidad en las transferencias financieras a los riado del Programa Integral de Bienestar Familiar.
gobiernos regionales y locales4 y en rigor todavía Esta decisión, que se adoptó mediante Decreto
no existen regiones, pues los actuales gobiernos Supremo N° 005-2007-MIMDES, fue evaluada por
regionales están constituidos sobre bases depar- las organizaciones de mujeres y la Mesa de Muje-
tamentales. res Parlamentarias, como el debilitamiento de uno
De otro lado, continúa pendiente la aproba- de los mecanismos del Estado para prevenir, san-
ción de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo-Lope, cionar y erradicar la violencia contra la mujer.
que se espera contribuya a contar con «un nuevo Esta decisión del Ejecutivo generó que en el
marco que oriente de manera sistemática la orga- Congreso de la República se debatiera un pro-
10
yecto de ley para derogar el mencionado decreto cimiento y la supervisión de las políticas naciona-
supremo. Como resultado de este debate, el 30 les y sectoriales de cumplimiento obligatorio por
de octubre último, la Comisión de la Mujer y De- todas las entidades del Estado en todos los nive-
sarrollo Social aprobó por unanimidad el dictamen les de gobierno sean formuladas considerando,
que propone derogar el Decreto Supremo 005- entre otros aspectos, la promoción de la igualdad
2007-MIMDES. Se espera ahora que el pleno del de oportunidades sin discriminación.
Congreso apruebe la mencionada norma que per- De la misma manera, merece destacarse que
mitirá restituir la vigencia, funciones y competen- la propuesta recoge un compromiso planteado por
cias del Programa Nacional contra la Violencia el actual Presidente de la República durante la
Física y Sexual y el Programa de Cuidado de Ni- campaña electoral y con posterioridad a su elec-
ñas/os Wawa Wasi, que junto a la Dirección de ción, nos referimos a la conformación de un gabi-
Investigación Tutelar del Instituto Nacional de nete paritario. Así, se propone que la nueva Lope
Bienestar Familiar-Inabif habían sido adscritos establezca que «el Consejo de Ministros está for-
a la Dirección General de Protección Social del mado por los titulares de los ministerios designa-
Mimdes. dos por el Presidente de la República garantizan-
De otro lado, el debate de la Lope en la Co- do la participación equitativa de mujeres y hom-
misión de Descentralización, Regionalización, Go- bres». Cabe indicar que si bien el último dictamen
biernos Locales y Modernización del Estado abrió recaído en el Proyecto de Ley aludido explicita que
espacios para la participación ciudadana, fruto de el Consejo de Ministros está formado por «minis-
la cual diversas instituciones y personas alcanza- tros y ministras» (artículo 15°), no avanza en la
ron propuestas para su mejora. Entre ellas, figura consagración de la paridad, es decir en estable-
la integración de la perspectiva de género en la cer la presencia equilibrada de mujeres y hom-
Lope6, concretamente para garantizar que la es- bres en el gabinete.
tructura del Estado responda de manera efectiva En resumen, la oportunidad de una Reforma
a las expectativas de todas las personas, inclui- del Estado y de la aprobación de una nueva orga-
das las mujeres, con el objetivo de generar las nización del mismo, exige la necesaria adecua-
condiciones para el cumplimiento del derecho a la ción de estos procesos a los compromisos lega-
igualdad y no discriminación. Y ello de acuerdo al les, constitucionales e internacionales que reco-
texto constitucional y a numerosos tratados inter- nocen el derecho a la igualdad de la mujer en to-
nacionales sobre derechos humanos ratificados das las esferas de la vida. Por tanto, las medidas
por el Estado peruano, particularmente la Conven- anunciadas por el Presidente de la República de-
ción sobre la Eliminación de toda Forma de Dis- berían integrar una necesaria perspectiva de gé-
criminación contra la Mujer. De otro lado, la ini- nero en su desarrollo e implementación.
ciativa busca armonizar la nueva Lope con lo dis-
puesto por la Ley de Igualdad de Oportunidades *Directora Adjunta, Programa Pro Descentralización-Usaid.
11
Actualidad
Este artículo fue presentado
por la autora en un conver-
satorio, organizado por Mu-
jeres por la
Democracia-Mude y hace
un balance del proceso
democrático en el país y
la situación y rol de las
mujeres en él.
12
Frente a esos acontecimientos, cómo nos co- nuyan; por qué nos siguen diciendo que el trabajo
locamos quienes queremos mirar nuestro país con y los salarios tienen que seguir siendo flexibles
cierto grado de compromiso político-ciudadano, mientras que las utilidades y las regalías no se
para aportar en la retroalimentación de las fuer- tocan.
zas sociales organizadas, a las reflexiones críti- Hay un primer nivel de desigualdad que es
cas. Se trata no solo de aportar con propuestas estructural, sin duda, pero nos dice el Presidente
en los campos que usualmente nos movemos las que tenemos cinco años de crecimiento, hereda-
mujeres, sino también en aquellos que podemos do de gobiernos anteriores; entonces ya es mo-
llamar «duros»: el presupuesto de la república, la mento de que alguna de estas tendencias estruc-
seguridad nacional, la seguridad ciudadana, la turales se revierta. Vivimos situaciones tan escan-
economía. ¿Cómo nos colocamos frente a los dalosas que se han vuelto estructurales y corre-
asuntos mencionados? mos el riesgo de acostumbrarnos, por ello es ne-
Esta intervención está organizada en tres par- cesario conocer, analizar, cuestionar. Cuestionar,
tes. La primera la he denominado, ¿qué país te- por ejemplo, por qué no se cobran las regalías mi-
nemos? La segunda, ¿qué gobierno tenemos? Fi- neras. Todo este año hemos estado preguntando al
nalmente, haré algunas reflexiones sobre ¿qué de- presidente Alan García por qué no cumple con su
mocracia tenemos? Y, a lo largo de esta presen- promesa electoral.
tación, nos planteamos la pregunta ¿y las muje- La desigualdad también se puede ilustrar a
res, qué? partir de algunos datos que el propio discurso del
Presidente ha mencionado. Él ha dicho que va a
El Perú hoy disminuir en la mitad lo que los más ricos ganan
respecto del resto. Con ello nos coloca ante un
Sobre ¿qué país tenemos? voy a señalar muy artificio de difícil medición, pues la comparación
rápidamente algunos datos que grafican los pro- usual alude a la relación entre el sector más rico y
blemas que enfrentamos. El problema central, se el más pobre. ¿Saben cuántas veces es la dife-
ha dicho, es la pobreza como también la desigual- rencia entre estos dos sectores? En este momen-
dad. Entre las mujeres, la desigualdad es algo que to, el 10% más rico respecto al 10% más pobre,
«comunica», nos permite vincular las cuestiones tiene 29 veces más. Si el presidente alude a dis-
«duras» y aquellas que nos parecen más cerca- minuir a la mitad esta diferencia estamos hablan-
nas a nosotras. Las duras se refieren, por ejem- do de reducir la brecha ¿en cuánto? ¿En catorce
plo, a la relación entre salarios y utilidades. Se- veces? ¿doce veces? Vamos a vigilar el cumpli-
gún un informe de la Mesa de Lucha contra la miento de este anuncio, pues forma parte de su
Pobreza, si comparamos la evolución de los sala- discurso en el primer año de gobierno, ni siquiera
rios y la de los excedentes, encontraremos que es la promesa electoral. Esa tendencia debe re-
esa desigualdad ha ido creciendo a lo largo de los vertirse, si él ha prometido que se va a revertir,
últimos años: las utilidades de las empresas han ejerzamos la vigilancia.
aumentado en tanto que los salarios han dismi- América Latina es el más desigual de todos los
nuido. No es ninguna novedad lo que pasa con continentes, de modo que estos problemas no son
los salarios, lo vivimos día a día, pero que las uti- fáciles de revertir, pero hay cuestiones sobre las que
lidades hayan aumentado es un dato que no siem- los gobiernos deben y pueden actuar. Además, pues-
pre conocemos, y que resulta escandaloso en un to que estamos en época de bonanza y de vacas
país como el nuestro. gordas –de «burros gordos» vamos a decir de aho-
Debemos aclarar que, más allá de la gestión ra en adelante, cambiando los términos–, entonces
de un gobierno, la relación salarios- utilidades es habrá que exigir que eso se cumpla.
una tendencia registrada a lo largo de los últimos La desigualdad también fue puesta en eviden-
gobiernos que no ha podido ser revertida. Pero cia por la Comisión de la Verdad. El informe de la
hoy nos dicen que hay crecimiento, y entonces CVR planteó que había un abandono de determi-
por qué no aspirar a que las desigualdades dismi- nadas zonas del país, que había un histórico va-
13
cío de Estado. Ello tiene que ver con cómo noso- La gestión aprista
tros conocemos y reconocemos este país que es
el nuestro, a aquellos que viven alejados y cómo Respecto de la administración aprista, podría
ellos nos reconocen a nosotros/as y a las institu- decirse que hubo un momento electoral y otro de
ciones que nos gobiernan, como espacios legíti- toma de gobierno. En el primero parecía que el
mos que norman la convivencia. Creo que de un discurso del presidente García era una reivindica-
lado y del otro nos conocemos superficialmente, ción histórica y una propuesta social demócrata,
no nos conocemos bien, más aún cuando para para de algún modo «hacer justicia» al Apra. Pero
ellos/as las instituciones son ajenas. En ese mis- lo que garantizó su triunfo no fueron sus propias
mo sentido, hemos aprendido a reconocer a un fuerzas, por lo que tuvo que hacer un giro hacia
«otro/a», pero no como un «otro/a» que forma posiciones muy conservadoras.
parte de «nosotros/as». Eso en términos de política significa inercia
Con el terremoto hay gran despliegue de soli- respecto del desarrollo y respecto del modelo eco-
daridad pero también de ineficiencia. Cómo y qué nómico. Lo grave es que para otorgar garantías a
vamos a denunciar, vigilar, criticar. Hay circuns- la inversión de capital o a las grandes empresas, el
tancias en las que es muy difícil trazar la línea en Estado se ha ido replegando en el campo de la
la que podemos movernos. Aunque las compara- supervisión, de la prevención y de la regulación.
ciones son terribles, sabemos que algunos temas De tal modo que, desde la época de Fujimori, se
surgen y otros quedan de lado: el terremoto ha pensaba que tenía que irse hacia cambios a nivel
movilizado sensibilidades y no ocurre lo mismo con institucional. Estos cambios no se han dado, al con-
las secuelas del conflicto armado. En cuanto a la trario, la situación ha empeorado: los mecanismos
Comisión de la Verdad, quiero colocar solo un pun- de regulación de este gobierno no han contribuido
to. No tanto el Informe como tal, que todavía si- a restituir e institucionalizar aquello que Fujimori
gue siendo desconocido por más de la mitad de la desmontó; eso es sumamente grave. Chile, que se
población, sino el problema de los vacíos y las tiene como el modelo liberal más importante, regu-
brechas que el propio Informe denuncia y que te- la y supervisa calidad, licitaciones, etc.
nemos que superar. Entre Alejandro Toledo y Alan Entonces, por el lado del gobierno, uno de los
García tendríamos que haber avanzado mucho aspectos más preocupantes, aunque no es tan vi-
más y no ha sido así. Estos son temas pendientes sible, es la desinstitucionalización que se ha ido
para los gobiernos y las nuevas generaciones. Las repitiendo, que se va reproduciendo y que no ha
reparaciones tienen que ser garantía de que los logrado que se revierta en formas de gestión pú-
acontecimientos no se repitan, y para ello es ne- blica más equitativas, con garantía de que haya
cesario que se lleven a cabo reformas. menos corrupción, que haya servicios públicos a
Al respecto, una de las reformas sobre la que los que podamos apelar. El terremoto pone en evi-
tenemos que ser vigilantes es la de la seguridad dencia la ineficiencia, la desigualdad en el trato y
nacional y las tendencias militaristas. Por éstas en la atención, y la personalización de la ayuda
no solamente aludimos a la presencia de las Fuer- que se está brindando. Ello abre las posibilidades
zas Armadas en las calles, sino a la creencia de de adoptar mecanismos clientelares en el uso de
que todo se resuelve con el principio de la fuerza, la ayuda, que no pueden sino repudiarse.
de la guerra y de la violencia. Y el principio de la Por qué un presidente como Alan García ten-
guerra y el principio de la violencia es algo contra dría que recurrir a esos mecanismos. Hemos pa-
lo que las mujeres hemos luchado, es algo que sado de un «caudillo proveedor», como alguna
nos permite ver dónde se conectan nuestros prin- vez Giulia Tamayo llamó a Fujimori, a un Alan Gar-
cipios fundamentales sobre equidad de género, cía «patriarca seductor». No es que él sea real-
respeto a la diferencia, la no violencia. Tenemos mente un patriarca –no tenemos un Estado pa-
así un conjunto de argumentos básicos, de principios triarcal, es más bien un Estado paternalista–, pero
fundamentales que plantear al país y a la agenda me interesaba usar la figura patriarcal porque aun-
gubernamental. que él mismo pueda no advertirlo, se trata de un
14
personaje que considera que su palabra es la que Este doble discurso del gobierno es alarman-
cuenta y las/os demás deben alinearse; es lo que te, y nosotras como mujeres tal vez deberíamos
en teoría se llama la «palabra del amo». hacer un poquito más de lo que estamos hacien-
Hoy, no solo nos preocupan los psicosociales do. Se produce una disociación entre lo que se
que a la manera de Fujimori de cuando en cuan- discute en los medios de comunicación –pena de
do pueden reaparecer, sino un estilo de gobierno muerte para violadores– y nada sobre la CVR.
que se apoya en una especie de democracia vir- Al intensificarse los conflictos sociales, los
tual, construida y teatralizada a través de los me- voceros del gobierno no tuvieron otra respuesta
dios de comunicación que, muchas veces, desin- que acusar a comunistas, senderistas, narcotrafi-
forma. Con ello se crea un sentido de la política cantes de haberlos provocado. Todos estos argu-
que nos está desarmando como ciudadanas/os, mentos se emiten sin el menor esfuerzo por com-
que está desarmando nuestras posibilidades de prender qué está pasando. Nadie, ningún partido,
actuar política y críticamente. Hay desinformación, tiene la fuerza para articular un movimiento social
hay vaciado de sentido, hay tendencia a la unifor- de las dimensiones que tuvimos. Todas fueron
midad de opinión pública y hay, además, estilos demandas muy parciales que coincidieron en un
que no pasan por las instituciones que permitan contexto de precios en alza, en el que la tenden-
consolidar los mecanismos ciudadanos, de super- cia era hacer balances, y eso permitió que se pro-
visión de los servicios públicos, de vigilancia ciu- duzcan oportunidades para la movilización –en
dadana y de eficiencia. teoría se habla de estructura de oportunidades–
Una de las dificultades mayores en un mundo y que lograran impacto en la agenda nacional. En
globalizado es que los poderes se invisibilizan, so- buena hora. Pero no ha habido la posibilidad de
bre todo los poderes económicos, quiénes son y entender qué significa esto, que no es nuevo. To-
dónde están. Desde hace algunos años, las/os es- das esas demandas se repiten cada año y van a
pecialistas trabajan sobre el modo en que se to- volver a repetirse. ¿Cómo tratamos esos conflic-
man las decisiones, una buena parte de las cuales tos?
se definen fuera del país; a la vez, también, hay Por consiguiente, promover equidad social y
reformas que redefinen cómo se toman las deci- equidad de género, construir nuevos consensos
siones dentro del país. El único medio que tene- sociales en donde tengamos una voz las muje-
mos para garantizar que las tendencias económi- res, son algunas de las tareas.
cas internacionales y la dinámica del mercado y En estos últimos años se ha expandido la ola
de los intereses financieros globales no nos ava- conservadora en sectores de la Iglesia y de las
sallen, es el Estado y la política. La política está Fuerzas Armadas, aún en instancias del sector
muy fragmentada, las mediaciones que ejercían los público, como el Ministerio de la Mujer. Sin em-
partidos políticos muy debilitadas, pocas capacida- bargo, hay aprendizaje de derechos e inserción
des para articular esas respuestas, conflictos loca- de las mujeres de diversos sectores sociales en
lizados que se resuelven bilateralmente. espacios de acción pública. Por ello, la construc-
Frente a ese panorama, respecto del gobier- ción de pactos y acuerdos hoy debe tener en cuen-
no, y en frases fáciles, ni el crecimiento económi- ta no solamente las conquistas de las mujeres sino
co chorrea, ni la democracia chorrea, ni la equi- sus voces, y nosotras tenemos que ser capaces
dad de género chorrea. Hay que tener voluntad de tocar las puertas de los problemas de seguri-
política para cambiar y avanzar en términos de dad nacional, de seguridad ciudadana y las puer-
equidad social y de género. Este gobierno comen- tas del quehacer político. No podemos dejar que
zó proponiendo la pena de muerte para los viola- la corrupción vaya impune, que pase por nues-
dores, sin tomar posición sobre los casos de vio- tros ojos y que no se denuncie.
laciones que se produjeron durante el conflicto ar-
mado; algunas de esas mujeres tienen hijos ya
con veinte años edad y es un tema sobre el cual *Académica, integrante del Movimiento de Mujeres por la
no se ha hecho nada. Democracia-Mude
15
Actualidad
El artículo presenta un
análisis de la actual si-
tuación de los programas
orientados a la lucha con-
tra la violencia hacia las
mujeres, como resultado
de una serie de políticas
contradictorias emitidas
desde el gobierno central.
¿Retrocesos en la política
de prevención y atención
a la violencia?
Grecia E. Rojas Ortiz*
16
Es decir, el aparato estatal debe lograr mayo- y comunicaciones la adopción de valores, prácti-
res niveles de eficiencia de tal manera que brinde cas, actitudes y comportamientos equitativos en-
una mejor atención a la ciudadanía, a través de tre hombres y mujeres, para garantizar el dere-
señalar prioridades y optimizar el uso de los re- cho a la no discriminación de las mujeres y la erra-
cursos públicos. dicación de la violencia familiar y sexual.
Bajo esta lógica se procedió a reformar la Ley 2.5. Atender prioritariamente a las familias en
del Poder Ejecutivo, reformulando las funciones situación de extrema pobreza, pobreza o riesgo
del Ministerio de Promoción de la Mujer y Desa- social, así como a las familias dirigidas por muje-
rrollo Humano-Promudeh, rebautizado como el Mi- res.
nisterio de la Mujer y Desarrollo Social-Mimdes1, A pesar de que la Ley de Igualdad de Oportu-
sector que agrupa y dirige los programas sociales nidades para hombres y mujeres (LIO) es una prio-
y de género. Esta modificatoria crea el Viceminis- ridad, actualmente existe un proyecto de regla-
terio de Desarrollo Social pero no le asigna mayo- mentación promovido desde el Ministerio de la
res recursos económicos, sino que obliga a la re- Mujer no obstante que el texto de la Ley Marco
distribución de estos recursos al interior del sec- establece la calidad de «norma autoaplicable» de
tor, hecho que perjudicó especialmente al Progra- la misma. Por otro lado, el nivel de compromiso
ma Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. presupuestal sigue siendo un problema para la
Posteriormente, el Decreto Supremo Nº 006- debida implementación de la Ley Marco, la mis-
2007-MIMDES (22.06.07) establece como com- ma que de no contar con partidas presupuestales
petencias de este sector la rectoría de las políti- específicas no puede generar ningún cambio.
cas públicas y actividades referidas, entre otras, En el ámbito regional, los planes regionales
al desarrollo de la mujer y el fortalecimiento de la de igualdad de oportunidades-PRIO entre hom-
familia (inciso a, art. 4º); respeto a los derechos bres y mujeres no han considerado medidas para
fundamentales de los grupos poblacionales en enfrentar las conductas socio-culturales que re-
condición de pobreza, pobreza extrema, discrimi- afirman, consolidan y preservan relaciones inequi-
nación o violencia familiar, social, política; el alto ries- tativas de género, especialmente en lo referente
go nutricional (inciso e, art. 4º); así como promoción, al cuerpo, la sexualidad y la reproducción. Muchos
atención y apoyo a la población en riesgo (inciso f, de estos PRIO han incorporado acciones frente a
art. 4º). la violencia hacia la mujer.
Este contexto normativo nos demuestra que Por su parte, el comité de expertas de la Con-
las políticas en materia de género se redujeron al vención contra toda forma de discriminación ha-
ámbito de la igualdad de oportunidades, mientras cia la Mujer-Cedaw ha manifestado su preocupa-
que aquellas referidas a la violencia contra la mu- ción porque el Estado peruano emplea los térmi-
jer han variado a un enfoque de riesgo social y nos «equidad» e «igualdad» de tal manera que
protección a la familia. Un ejemplo de esta afir- se podría interpretar que son sinónimos siendo
mación es que los Centros Emergencia Mujer- que expresan ideas diferentes y que su uso si-
CEM2 son considerados por el Plan Anual de multáneo puede dar lugar a confusiones concep-
Transferencia sectorial 2007 del Mimdes como tuales. El Comité ha recomendado al Estado pe-
«servicios de atención a personas en riesgo y vul- ruano que emplee sistemáticamente el término
nerabilidad». «igualdad» en sus planes y programas3.
Por otro lado, el Decreto Supremo Nº 027- El Programa Nacional contra la Violencia Fa-
2007-PCM (25.03.07) estableció el marco obliga- miliar y Sexual4-PNCVFS, como órgano integra-
torio para el desarrollo de políticas nacionales y dor de las normas y políticas sobre violencia con-
una de las principales materias a las que se le tra la mujer, fue creado inicialmente como órgano
daría prioridad en la gestión gubernamental es la dependiente del Despacho Ministerial. A partir de
igualdad de hombres y mujeres. Esta política na- la modificatoria de la Ley del Poder Ejecutivo pasó
cional debe dirigirse entre otros a: a depender del Despacho Viceministerial de la Mu-
2.2. Impulsar en la sociedad, en sus acciones jer. En el año 2005 fue adscrito al Instituto Nacio-
17
nal de Bienestar Familiar-Inabif, ocasionando un estos nuevos servicios y no se ha podido aclarar
retroceso político en materia de enfoque, jerar- el porqué del incremento de CEM si han de ser
quía, autonomía política y presupuestal. descentralizados.
Al año siguiente, el PNCVFS, ante la presión Finalmente, es importante señalar que el Plan
ejercida por la sociedad civil, es elevado a la cate- Nacional contra la Violencia hacia la Mujer-PN-
goría de Oficina Pública Descentralizada-OPD, lo CVHM, en la práctica, depende de manera direc-
que le permitió independizarse administrativa y ta del PNCVFS, el mismo que se ha visto afecta-
presupuestalmente, como una forma de paliar el do por la situación confusa de este órgano. Así el
error cometido. Finalmente, el Decreto Supremo balance del cumplimiento del PNVHM 2002-2007
Nº 005-2007-MIMDES (5 de mayo de 2007) creó es deficitario y a enero 2008 no se cuenta con
la Dirección General de Protección Social, orga- una nueva versión aprobada para el periodo 2008-
nismo de línea dependiente del Despacho Vice- 20127.
ministerial de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Cabe hacerse una pregunta: ¿es realmente
Desarrollo Social, adscribiéndole las competen- necesaria la descentralización de los CEM y la des-
cias y funciones del PNCVFS y, a la vez, determi- aparición del PNCVFS en el proceso de descen-
nó la extinción del mismo. tralización? Si bien es cierto existe la necesidad
La creación de la Dirección Nacional de Pro- de reorganizar el aparato estatal y de redistribuir
tección Social-DNPN concreta la variación de en- las funciones y competencias existen problemas
foque en las políticas nacionales regidas por el sociales que necesitan medidas especiales por
Mimdes, las mismas que pasaron de un enfoque parte del Estado para su mejor tratamiento. Uno
de género a un enfoque de riesgo social y protec- de ellos es la violencia hacia la mujer. El insufi-
ción a la familia. Es decir, da prioridad a la unidad ciente trabajo de sensibilización de las autorida-
familiar sobre los derechos de las personas que des locales en el tema de la violencia hacia la mujer
la conforman y mina así la vida de las diversas y en especial frente a la violencia familiar, hace
familias existentes en nuestro país. peligrar la continuidad de estos servicios especia-
A ello se agrega un fuerte énfasis al tema de lizados. El mejor ejemplo es el poco desarrollo y
combate a la pobreza. Por ello, los CEM, servi- relativo apoyo que reciben las Demunas.
cios especializados en la atención a la violencia
familiar y sexual, han sido considerados parte de
* Miembra asociada al Centro Flora Tristán y del Instituto
la «Red local de Protección Social»5, paquete que Promoviendo Desarrollo Social-Iprodes.
debe ser descentralizado a los gobiernos locales 1
«El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social propone y ejecuta la
y que, además, es uno de los tres ejes de inter- política de desarrollo social y humano promoviendo la equidad de
vención de la política de lucha contra la pobreza género y la igualdad de oportunidades de la mujer, la niñez, la tercera
edad y las poblaciones en situación de pobreza y extrema pobreza,
(Decreto Supremo Nº 029-2007-PCM, Plan de Re- discriminadas y excluidas».
forma de Programas Sociales). 2
Creados mediante R.M. Nº 216-99-PROMUDEH, modificada por
R.M. Nº 074-2000-PROMUDEH, experiencia de atención
Se Planificó que a partir de junio de 2007 interdisciplinaria y multisectorial de respuesta a la violencia familiar
(Plan Anual de Transferencias Sectorial 2007 del y sexual.
3
Mimdes) debía de iniciarse la transferencia de Párrafos 12 y 13 de las recomendaciones al sexto informe periódico
del Perú (CEDAW/C/PER/6) en sus sesiones 763ª y 764ª, celebradas
los Centros Emergencia Mujer a los gobiernos lo- el 19 de enero de 2007. La lista de cuestiones y preguntas del Comité
cales; sin embargo, este proceso aún no se inicia figura en el documento CEDAW/C/PER/Q/6 y las respuestas del
Perú figuran en el documento CEDAW/C/PER/Q/6/Add.1.
y, por el contrario, en una acción totalmente ilógi- 4
Creado mediante el D.S. Nº 008-2001-PROMUDEH, como órgano
ca se han instalado 21 nuevos Centros Emergen- encargado de diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas
de prevención, atención y apoyo a las personas involucradas en
cia Mujer haciendo un total de 64 CEM a nivel hechos de violencia familiar y/o sexual.
nacional, cifra que cubre apenas el 3.49% de los 5
¿Qué son los Centros Emergencia Mujer? Situación actual y
perspectivas dentro del proceso de descentralización. Ministerio de
1 834 gobiernos locales existentes a nivel nacio- la Mujer y Desarrollo Social. Lima, marzo 2007.
nal. Se busca lograr que exista un CEM en cada 6
Tomada de la página web del Mimdes, el 5 de diciembre de 2008.
not11dic2007 MIMDES CEMs.htm.
provincia6, lo que no queda claro es cómo se con- 7
Existe una propuesta desarrollada a través de la contratación de
tinuará con el proceso de descentralización con una consultora externa del Mimdes.
18
Nacional
El autor reflexiona sobre
la posibilidad de una
Iglesia diferente a partir
de hacer un paralelo
entre la reacción del
Arzobispo de Arequipa,
ante la aprobación de un
Protocolo para la
atención del aborto
terapéutico, por parte del
Gobierno Regional, y la
participación del prelado
católico en las elecciones
¿Es posible otra Iglesia?
españolas. Jorge Luis Ortiz Delgado
19
orientarnos por ahí a sus hijos. …Yo no hago más y la consiguiente falta de legitimidad real y evan-
que repetirme: con estos padres no puedo crecer gélica de esta imposición. Las conclusiones del
adecuadamente; ni acceder a una autonomía sana autor al final de cada capítulo son contundentes
y equilibrada. Así que si mis padres –cardenales, porque, más allá de la lógica con que se explica la
obispos, etcétera– quieren orientar mi voto políti- postura de la Iglesia desde varias centurias atrás,
co (aquí hay un problema de dignidad humana, el autor aborda el tema desde una perspectiva
no de colores ideológicos) según sus intereses, periodística apoyada con argumentos teológicos
entonces me digo: pues para eso, ¡mejor huérfa- y psicológicos que enriquecen la investigación.
no! Y también, ¡otra Iglesia es posible!». La huella de credibilidad que lleva consigo esta
Pero una opinión como ésta, no lejana a las publicación se advierte en la plena identificación,
incontables denuncias y críticas que las socieda- con nombres y apellidos, de aquellos sacerdotes
des laicas, aquellas en donde la libertad de ex- secularizados que declaran, unos con peor suer-
presión ha logrado conquistar un espacio irreduc- te que otros, cómo a partir de su disentimiento
tible y salvaguardar la autonomía en la conciencia frente a los axiomas de la institución han padeci-
de las personas, no parecería peculiar si no fuera do humillaciones y amenazas por parte de quie-
porque el autor del mencionado artículo, además nes, desde adentro y arraigados en las cúpulas
de ser un prolífico ensayista y ganador de un reciente del poder doctrinal, gozan de los privilegios que
premio de poesía, es, también, un sacerdote domi- otorga la jerarquía eclesial.
nico. Así, y trasladando los frutos de tal investiga-
Mi curiosidad por reconocer en la voz de este ción a la realidad local, se puede encontrar expli-
sacerdote antecedentes de insubordinación den- caciones a la reacción del arzobispo de Arequipa,
tro de la Iglesia católica me llevó a una de las in- Javier del Río Alba, cuando se firmó un Protocolo
vestigaciones mejor documentadas que se haya para la aplicación del aborto terapéutico en el Go-
escrito al respecto. La vida sexual del clero (By- bierno Regional, que invadió la atmósfera de la
blos, 2005) de Pepe Rodríguez. Es un libro que gestión pública que, para no ser discriminadora,
reúne una variedad de testimonios y estadísticas debiera ser laica y por lo tanto considerar la nece-
sobre el sustento clerical que defiende el celibato saria distancia ética entre Estado e Iglesia.
de un arzobispo
20
Los denuestos del arzobispo dirigidos a quie- mansas ovejas, al fin y al cabo, ejercen claras in-
nes elaboraron y firmaron tal documento, perso- fluencias en las decisiones gubernamentales. Sin
nas como a las que, sin mayor titubeo, Juan Pa- embargo, y dicho con cierto optimismo, la expe-
blo II alguna vez llamó «fuerzas de la muerte», riencia ha enseñado que las supersticiones y la
refiriéndose a la ciudadanía que proponía –y si- irascibilidad de sus postulados cuando carecen de
gue haciéndolo– el aborto como salida al proble- fieles discípulos terminan debilitándose por sí mis-
ma de salud pública y a la eutanasia como el de- mas. Para comprobar esto abría que conocer, no
recho de regir cada cual su propia vida sin tutelaje importa si informalmente, en verdad cuántas de
estatal, se explican si se verifica el encono y el estas personas atadas laboralmente a alguna de-
dislate que los agravios del arzobispo acumulan pendencia eclesiástica, directa o indirectamente,
en cada declaración suya. guardan en sus fueros internos el convencimiento
La jerarquía católica, encabezada por el Papa de que existen serias y absurdas incongruencias
y el conciliábulo de sus más cercanos colabora- entre lo que los cánones religiosos dictan y lo que
dores, como lo ilustra muy bien Pepe Rodríguez vivir en dignidad representa.
en su investigación, cuando nombra a un obispo Baste la realidad, aquella que permite diálo-
o cardenal, no lo hace en función de su talla hu- gos francos y reveladores, sin la amenaza palpi-
mana, intelectual, teológica, pastoral, ni, obvia- tante que en otro tiempo producía la herejía, para
mente, por su compromiso social; sino por la ga- conocer la opinión de muchos profesores de reli-
rantía que los sacerdotes promocionados puedan gión contagiados de la reflexión y cordura con que
ofrecer para extender la historia de servidumbre llevan su vida diaria, lejos de dogmas y leyes ser-
que éstos alimentan con la disciplina que a ultran- viles, aunque acaten disposiciones de su oficio.
za sirve para defender las directrices vaticanas. La mejor de las insurgencias es aquella que
La comunidad católica, a la que la misma Igle- significa irse contra todo tipo de tiranía que no
sia mantiene apartada del conocimiento de sus más siempre suele empuñar una pistola o conducir un
categóricas decisiones, para no hablar de una falta tanque para abatir físicamente al contrario sino,
de comunión (participación) en las designaciones también, puede venir adornada de designio divino
de autoridades clericales, más por buena fe por interpretado por voces imbuidas de una malsana
parte de los creyentes que por ingenuo descuido, superioridad para reducir cualquier intento de bri-
desconoce, en realidad, los argumentos por los que llo intelectual, cuestionamientos oportunos y todo
una autoridad eclesiástica es ungida como tal, y signo de conciencia de individualidad. Insurgen-
produce en la mayoría de la sociedad una sensa- cias de este tipo han construido sociedades fuer-
ción –ajena a la convicción de su creencia– de des- tes y decentes sobre la base no solo de lo que
encanto y apatía cuando su representante religio- creen, sino de cómo se tratan mutuamente.
so reparte a los cuatro vientos manotazos de into- El testimonio de tantas mujeres arrogándose,
lerancia, sensatez rendida y lucidez apagada. con fundada razón, el derecho de decidir sobre su
La tradición religiosa que ostenta el Perú, propia vida; la valentía de millones de jóvenes re-
como la gran mayoría de países latinoamericanos, belándose a la caducidad del mal llamado conser-
ha producido vínculos coriáceos con las institu- vadurismo, flojo camuflaje de la urbana hipocresía,
ciones representativas que devienen de la legiti- haciendo responsable uso de métodos anticoncep-
mación democrática de los pueblos. Y hoy en día, tivos en sus relaciones sexuales, generalmente,
no son pocas las autoridades políticas que se prematrimoniales; y el coraje de personas como
mantienen sumisas a las llamadas de atención de Quintín García González, nos hacen vislumbrar, si
un arzobispo alarmado por la falta de cumplimiento bien todavía muy remotamente, la esperanza de
a las leyes eclesiásticas. una trasformación que tenga como norte la acep-
Este temor se ve fundado en la presencia que, tación de la diversidad, la pacificación de los impul-
por desgracia, mantiene la Iglesia, por ejemplo, sos que muchos credos cultivan y la confianza de
en ámbitos académicos, universidades, escuelas pensar que otra Iglesia, una moderada, incorrupti-
y otros, cuyos sobresalientes profesionales pero ble y más humana, es posible.
21
Nacional
Este artículo busca ilus-
trar el problema de la tra-
ta que cada vez se incre-
menta en nuestro país.
Complementa este artículo
el contenido de la histo-
rieta para que se trabaje
el tema con las mujeres,
pues de acuerdo a estu-
dios hay un desconoci-
La trata de mujeres para la
miento en la población, lo
explotación sexual
que permite actuar con li- Liz Melendez*
22
tas del problema, el cual se va diversificando en del tráfico y trata de mujeres con fines de explota-
un mundo globalizado y mercantilizado, al mismo ción sexual son: España, Italia, Estados Unidos,
tiempo que refuerza los estereotipos del patriar- Canadá, Japón y Bolivia5. Aunque no toda situa-
cado y amplía la brecha de discriminación entre ción de migración irregular implica un problema
las personas. de trata, el tráfico incrementa los riesgos, ya que
De acuerdo al estudio de diagnóstico sobre quienes migran están sujetas a pagar deudas,
trata de mujeres, niñas y niños en el Perú4, las/os poseen documentos fraudulentos y se encuen-
explotadoras/es demandan mujeres jóvenes en- tran en situación de clandestinidad, por ello son
tre los 12 y 25 años, especialmente aquellas cuyo más proclives a caer en las redes de tratantes y
entorno social, afectivo y económico las sitúa en tienen menos posibilidades de buscar ayuda.
condiciones de mayor vulnerabilidad. Esta situa- Sin embargo, los riesgos no solo se encuen-
ción disminuye el riesgo de ser descubiertos o tran fuera de nuestras fronteras, como se men-
acusados. ciona en líneas anteriores. En nuestro país existe
Según este diagnóstico, las mujeres adoles- el problema de la trata interna, el que se presume
centes son la población en mayor riesgo de ser llega a ser de tal magnitud que superaría las si-
explotadas sexualmente. Hay que resaltar que tuaciones de trata y tráfico hacia el exterior. Las
quienes captan a adolescentes lo hacen respon- principales ciudades identificadas como lugares
diendo a la demanda de quienes pagan por tener de captación y destino de jóvenes mujeres son:
sexo con personas menores de 18 años. En esta Lima, Cusco, Cajamarca, Tarapoto, Puerto Mal-
actitud subyacen patrones derivados de la domi- donado, Arequipa, Iquitos, Puno, La Libertad, Lam-
nación patriarcal como lo es el tutelaje, el deseo bayeque y Junín. Un reciente estudio en Nueva
de dominio y disciplinamiento de todo lo joven, al Cajamarca, Rioja6, estima que solo en este distri-
ser considerado como inferior, manipulable y con- to existen aproximadamente 200 adolescentes que
trolable. Estos valores se encuentran fuertemen- son explotadas sexualmente, muchas de ellas víc-
te enraizados en la sociedad y a partir de ellos se timas de trata de personas.
construyen imaginarios y fantasías sexuales en Otro de los hallazgos de la investigación es el
los que el sometimiento de la voluntad se convier- desconocimiento del problema por parte de la po-
te en un medio de placer y se legitima mediante el blación y como consecuencia la tolerancia a si-
pago del dinero. En este sentido, la responsabili- tuaciones que aún no son completamente identifi-
dad también recae sobre el llamado «consumidor». cadas como un abuso. Por ejemplo, diversos po-
Si bien es cierto las interpretaciones y cons- bladores e incluso autoridades no logran distin-
trucciones sociales sobre la sexualidad y la subje- guir entre lo que es una situación de explotación
tividad femenina joven sirven de soporte para la sexual y la prostitución. Suele culpabilizarse a la
permanencia de situaciones de explotación como mujer o suponer que las causas obedecen a con-
la trata de mujeres, en nuestra sociedad persis- diciones de pobreza, deseo consumista de las
ten otras circunstancias de discriminación que son mujeres, desempleo o familias disfuncionales. Lo
asidero del problema como la pobreza, el desem- cierto es que éstas pueden ser condiciones de
pleo y el subempleo, la violencia en las familias, mayor vulnerabilidad que es necesario enfrentar,
la falta de acceso a recursos informativos y una pero las reales causas son aún más profundas y
educación de calidad que garantice la capacidad subyacen en imaginarios que emergen de una
de defender una vida sin violencia. A ello se suma cultura de violencia contra las mujeres.
la existencia de la migración que se mantiene en
el imaginario de las personas como una solución Conociendo la trata a través de testimonios
y posibilidad de acceso a oportunidades y mejora
de vida. Luego de haber descrito en líneas generales
El tráfico de personas consiste en la facilita- el problema, se podrá tener una mayor compren-
ción de la migración irregular. En el Perú se ha sión de los momentos de la trata y algunas estra-
constatado que los principales países de destino tegias de las/os tratantes a través de dos testimo-
23
nios de víctimas, quienes, afortunadamente, lo- bían contado que las demás chicas hacían sali-
graron escapar y buscaron ayuda en la Defenso- das, pases7 para poder ganar algo de dinero. De-
ría del Pueblo de Puerto Maldonado. Ésta, en cidimos escapar, sacando poco a poco nuestra
coordinación con el Centro Flora Tristán, lograron ropa. El señor se dio cuenta que nos estábamos
retornar a las jóvenes mujeres a su lugar de ori- yendo y mandó a su seguridad para que nos atra-
gen. para, mi amiga logró escapar y luego me tiraron
«(…) habían avisos (en Ate Vitarte, Lima), en en una silla, me gritó y me acusó que yo era una
donde decían diferentes tipos de trabajo; en uno ratera» (Katia, 20 años).
de ellos decía: Se necesita señorita de buena pre- En estos fragmentos se nos relata el momen-
sencia para Puerto Maldonado, y se paga 800 so- to en que las mujeres se enteran de las reales
les mensuales... La señora de la agencia me ha- características del trabajo, cuando ya se encuen-
bló de cómo era el trabajo, me dijo que era aten- tran lejos de su lugar de origen, sin dinero ni do-
ción al público y que me pagaban 800 soles, que cumentos para poder regresar. Ante la intención
nos pagaba el pasaje y nos cubría comida por un de escapar los/las tratantes utilizan a hombres con-
mes» (Meche, 25 años). tratados especialmente para la seguridad. Con ello
«Me fui a buscar trabajo en una agencia de se evidencia que existe toda una organización en
empleos en Vitarte. El señor de la agencia me ofre- torno a este delito. Según estos testimonios, am-
ció un trabajo para atención al público que era para bas mujeres han sido víctimas de trata interna, ya
Puerto Maldonado... » (Katia, 20 años). que fueron engañadas, trasladadas hacia un des-
En estos dos fragmentos se evidencia clara- tino lejano y luego coaccionadas por medio del
mente uno de los mecanismos más comunes para secuestro de documentos, chantajes, adjudicación
captar víctimas de trata para la explotación sexual: de deudas y delitos no cometidos.
mediante el ofrecimiento de puestos de trabajos Si bien se pudo trasladar de regreso a estas
engañosos como meseras y atención al público mujeres; sin embargo, no todas las víctimas lo-
en agencias de empleos informales. Como vemos, gran escapar y encontrar ayuda. Es necesario
el empleo no es en el lugar de origen de la víctima mencionar que el proceso de identificación, aten-
sino en una ciudad alejada y desconocida para ción, traslado y protección de víctimas es aún in-
las mujeres. cipiente debido a la falta de un estructura organi-
«La señora sacó el pasaje y no había asiento, zativa sólida la cual solo se logrará a través de la
nos dijo que nos fuéramos a dormir a su casa, no articulación y cooperación interinstitucional entre
podíamos volver a nuestra casa a dormir porque las diversas organizaciones especializadas en el
ella tenía nuestros documentos. Dijo que si nos tema, el diálogo, la cooperación con el Estado y el
íbamos a nuestras casas a dormir ella se llevaría financiamiento de la comunidad internacional.
nuestras maletas y nuestro DNI. (…) Nos llevó al
local con una moto, cuando bajamos vimos pu- *Integrante del Centro Flora Tristán.
ras chicas con hombres abrazados tomando y
1
Se presenta en tres figuras básicas: a) explotación de la prostitución
nos asustamos porque algunas de las chicas es- ajena o comercio del sexo contra la voluntad de la involucrada; b) la
taban semi calatas con unas faldas bien chiquitas pornografía; y c) el turismo sexual.
2
que se les veía todo. En el cuarto una chica nos En el país resaltan las investigaciones del Centro Flora Tristan,
Movimiento el Pozo y las coordinadas por el programa IPEC – OIT.
dijo en qué consistía el trabajo y decidimos hacer Asimismo, en los últimos dos años se han emitido documentos de
un plan para escapar» (Meche, 25 años). organizaciones como Opción, CHS y Acción por los niños,
organizaciones integrantes del Grupo Multisectorial contra la Trata
«La señora nos dijo que bajemos para hablar de Personas.
con ella sobre en qué consistía el trabajo y nos 3
Diagnóstico sobre Trata de mujeres, niñas y niños en el Perú. Centro
Flora Tristan, 2005.
dijo que el sueldo era de 700 soles mensual y que 4
Ibid.
nos iba a descontar el pasaje, el hospedaje y la 5
FLORENTINI, Dante. 2007. Diagnóstico rápido sobre explotación
comida. Entonces le dije que en Lima nos habían sexual de adolescentes en Nueva Cajamarca. CRS/Perú.
6
Salidas y pases; palabra con la que se nombra la prostitución de
dicho otra cosa y la señora dijo que así era el tra- mujeres en locales nocturnos cuya fachada es la de un bar o una
bajo. (…) quisimos escapar, ya las chicas nos ha- cantina.
24
Revista Chacarera Nº 36
Mamá, la situación
no puede continuar
así. Voy a seguir el
consejo de mi
amiga Rosa.
i
ESPECIAL
29
Vinculadas en un primer momento a
agendas relacionadas al espacio do-
méstico, las organizaciones sociales
hoy amplían sus propuestas y campos
de acción, y buscan articularse en un
espacio que les permita mayor inci-
dencia e impacto.
El pr l a s
que hay están más referidas al manejo de los pro-
gramas alimentarios, con poco análisis sobre los
de
procesos internos de las propias organizaciones.
n i z a
orga uj eres
periencia de estas organizaciones en San Juan
de Lurigancho (Procesos de Participacion Ciuda-
dana Concertada 1980-2005), se destacó la ten-
30
El conflicto interno de los años 80 y 90 y las rar los sistemas de participación y control inter-
políticas clientelistas de una dictadura como la de no de las socias
Fujimori impactaron en las organizaciones. El se- Por su parte, Rocío Palomino (2005) señala
gundo buscó su cooptación y, si ello no era posi- que «la política estatal de apoyo alimentario fue
ble, su desarticulación y creación de organizacio- una propuesta de las mujeres que recorrió todo el
nes paralelas, especialmente en el marco de las camino descrito por Nancy Frazer: viene desde
políticas de ajuste estructural y la implantación del abajo, trasciende las fronteras de lo doméstico,
modelo neoliberal. ingresa al terreno público, se politiza y consigue
En este contexto se desarrolló la experiencia aliados en el debate social, arrincona al Estado y
de un colectivo de ONG2 de mujeres y feministas éste cede y efectivamente adopta estas políticas».
que trabajaron con estas organizaciones con el Así, Palomino siguiendo la interpretación de
fin de apoyar su resistencia frente al clientelismo. Frazer sobre las necesidades fugitivas que se es-
El colectivo da como ejemplo el caso de la Fede- capan el ámbito doméstico y pugnan por entrar al
ración de Comedores Autogestionarios que logró terreno político, interpreta que las organizaciones
mantener su autonomía y salvaguardó su organi-
zación del fujimorismo, a pesar de que el régimen
utilizó la pobreza como «arma de clientelaje políti-
co, miedo y chantaje, sin respeto a su autonomía
...se había desarrollado una revolución si-
y violando la dignidad humana de las mujeres»
(Documento Colectivo: 9). lenciosa en la que las mujeres venían cons-
En este mismo sentido, a propósito de la im- truyendo estrategias de desarrollo ciuda-
portancia que tomaban las organizaciones del
Vaso de Leche frente a las elecciones, Aída Gar- dano con equidad de género, siendo ya
cía Naranjo (2000) destacó que haber logrado la partícipes, protagonistas y beneficiarias
administración de la donación de alimentos había
del bienestar de la colectividad.
convertido a las organizaciones de mujeres «en
sujetos políticos, con derechos y poder para la ne-
gociación». Para ella se había desarrollado una
revolución silenciosa en la que las mujeres venían
construyendo estrategias de desarrollo ciudada-
no con equidad de género, siendo ya partícipes,
protagonistas y beneficiarias del bienestar de
la colectividad.
Igualmente, Cecilia Blondet (2004) en una in-
vestigación señaló que el «Estado, apremiado por
las políticas de ajuste estructural y en la improvi-
sación del momento, echó mano de las organiza-
ciones de comedores populares y clubes de ma-
dres para salvar una situación inmanejable. Estas
organizaciones, en tanto eran una red dinámica
de organización femenina, desempeñaron un pa-
pel central en el alivio a la pobreza» (p. 18).
Para Blondet, la hiperinflación, el terrorismo y
la debilidad del Estado operaron como mecanis-
mos de fragmentación del tejido social, al tiempo
que la situación económica se agravó, aumentó
la demanda de los comedores, y terminó masifi-
cándose la participación popular a costo de alte-
31
de mujeres lograron imponer contenidos, normas
y políticas al Estado, al no contar éste con un mí- Sostienen que son ellas quienes conocen
nimo de provisión social para atender las necesi-
dades básicas de una población en pobreza cre- sus necesidades y los programas y tam-
ciente, producto de las políticas de ajuste estruc- bién las debilidades que existen.
tural.
Sobre el conflicto armado, para Narda Henrí-
quez (2006) las organizaciones sociales de muje-
res continuaron su expansión durante ese perio-
do, algunas se replegaron durante este contexto
pero no se desactivaron. Todo ello en un ordena-
miento, al que denomina hitos; uno primero, el de
los setenta, en el que destaca la emergencia de
un contingente masivo de mujeres en la vida so-
cial y política, y señala a las organizaciones popu-
lares, núcleos del nuevo feminismo y agrupacio-
nes de izquierda. Un segundo hito es la década
de los ochenta al que denomina: las experiencias
organizativas y los nuevos liderazgos, y el tercer
hito lo llama: los noventa sobre el reconocimiento
simbólico y el posicionamiento político de las mu-
jeres.
Luego del conflicto interno, el proceso de des-
centralización presenta una nueva coyuntura. El
conjunto de reformas institucionales asociado a liderazgos y democratizando las estructuras a tra-
la descentralización definió mecanismos de parti- vés de la formalización del espacio, la renovación
cipación ciudadana superando cualquier experien- de cargos y la consulta de las decisiones (Anahi
cia pionera en la región, ya que los presupuestos Duran, 2006).
participativos se hacen en casi dos mil unidades
de gobiernos descentralizadas, llámese gobiernos Los nuevos encuentros
regionales, municipales provinciales y distritales
(María Isabel Remy 2006). Ella traería como con- Actualmente, algunas organizaciones se han
secuencia nuevos vínculos entre la sociedad y el articulado ampliando y fortaleciendo su horizonte.
Estado; pero, ¿ha implicado nuevos vínculos en- La Federación de Mujeres Organizadas en Cen-
tre el Estado y las organizaciones de mujeres? trales de Comedores Populares Autogestionarios
Para Remy, esta gama amplia, difusa y ex- y Afines de Lime Metropolitana, se define como
tensa de mecanismos esconde realidades muy di- una red social y representa a 26 000 mujeres,
versas, composiciones múltiples, maneras muy como señala un tríptico de la misma organización.
distintas en que la sociedad se involucra en decisio- EL 2005 se constituye la Confederación Na-
nes públicas; destaca la organización de los comedo- cional de Mujeres Organizadas por la Vida y el
res como una excepción; pero en general señala la Desarrollo Integral-Conamovidi, como una instan-
existencia de organizaciones «pequeñas, extrema- cia nacional que representa y articula a las orga-
damente débiles y con escasa autonomía» (p. nizaciones sociales para fortalecer la democracia
109). en el marco de la reforma del Estado.
El proceso de descentralización se presenta- En el caso de las organizaciones de los comi-
ba así como una oportunidad de potenciar a las tés del Vaso de Leche existen dos corrientes; una
organizaciones sociales fortaleciendo la concien- que se mantiene con estrechos lazos con el fujimoris-
cia ciudadana de las socias, legitimando nuevos mo y otra que busca una renovación de la organiza-
32
ción asumiendo nuevos retos frente a la reforma de territorio nacional. Con el proceso de descentrali-
los programas sociales. En Lima Metropolitana hay zación, estas organizaciones han entrado a pro-
quince mil comités del vaso de leche, que involucra a poner políticas locales y regionales a favor de las
nivel nacional casi a un millón de mujeres. mujeres, a participar en los procesos de presu-
Estas organizaciones de mujeres se propo- puestos participativos, presentando proyectos para
nen integrar la Comisión de Desarrollo de la Re- las mujeres, desarrollando planes de igualdad de
forma y hacer propuestas de políticas públicas. oportunidad. Están incidiendo en cambios dentro
Sostienen que son ellas quienes conocen sus de la estructura de los gobiernos regionales, im-
necesidades y los programas y también las debi- pulsando mesas de diálogo, consejos regionales
lidades que existen. Lo cierto es que las organi- de mujeres.
zaciones han sostenido estos programas; 23 años Más allá de la permanencia de los programas
el Vaso de Leche y tres décadas los comedores. alimentarios, las organizaciones de mujeres es-
El aporte del Estado ha quedado en 20% para el tán desarrollando una lucha por sus intereses co-
primero, según informe de Unifem, y 19% de la lectivos en cuanto mujeres.
ración de los comedores como sostiene Alternati-
va en diversos estudios.
También están los clubes de madres que na-
* Integrante del Centro Flora Tristán.
cieron durante el primer gobierno del Partido Apris-
ta (1985). Tienen al momento un desarrollo nacio-
Bibliografía
nal, y poca renovación en sus dirigencias.
ANDÍA, Betsabe y BELTRÁN, Arlette. 2005. Análisis del
presupuesto público con enfoque de género en caso de Villa
Género versus familismo El Salvador En: Hacia la transparencia y la gobernabilidad
con equidad. Unifemn FLACSO, Ecuador.
El Proceso de reforma de Estado en el Perú BLONDET, Cecilia y TREVELLI, Carolina y otros. 2004.
ha llevado a que una corriente familista, que atra- Cucharas en alto. En: Las organizaciones de mujeres: capital
viesa partidos, organizaciones y que está fuerte- social del Estado y para las mujeres. Documento de trabajo
139. Serie Sociología y Política. Lima, IEP.
mente relacionada con sectores de la Iglesia ca-
DURÁN, Anahi. 2006. Participación ciudadana y
tólica, venga disputando espacios ganados por empoderamiento de la mujer en Junín. Lima, Ed. Flora Tristán,
sectores feministas en relación a políticas de gé- CRS.
nero logradas en los últimos veinte años. HENRÍQUEZ Ayin, Narda. 2006. Cuestiones de género y
Esta corriente familista mira a las mujeres po- poder en el conflicto armado en el Perú. Lima, Concytec.
bres no como ciudadanas, cuyos derechos han MOLYNEUX, Maxine. 2003. Movimientos de mujeres en
sido conculcados, sino como seres humanos ne- América Latina. España, Ed. Cátedra.
cesitados de generosidad y asistencia. Las corrien- PALOMINO, Rocío. 2004. Mujeres populares y sus
negociaciones con el Estado: Los programas alimentarios.
tes familistas han influido en los movimientos de
En: 25 Años de feminismo en el Perú. Lima, Ed. Flora Tristán.
lucha contra la pobreza en los que los derechos
REMY, Maria Isabel. 2005. Los múltiples campos de la
de las mujeres ya no aparece en su agenda como participación ciudadana en el Perú. Lima, IEP.
un eje central. Secretaría Técnica de la MLCP de San Juan de Lurigancho
En este contexto, la nueva reforma del Esta- (2006). Procesos de construcción de la participación
do peruano afecta políticas de género y políticas ciudadana concertada 1980-2005. Lima.
sociales de los programas alimentarios, lo que ha TAPIA, Ivonne. 2007. Exposición Forum sobre Programas
generado un espacio común de debate y acción Sociales. Lima, Congreso de la República (grabación).
para las organizaciones de mujeres y otras ex- 1
Resumen de la ponencia presentada en el Seminario Internacional
presiones feministas, en busca de tener propues- Identidades, Movilizaciones Sociales y Políticas en América Latina,
tas más articuladas frente a esta situación. Universidad de los Andes/ IFEA, noviembre 2007.
2
Es también una nueva oportunidad para sal- El Colectivo ONG «Trabajando con Mujeres» lo conformaron el
año 2000, Alternativa, Bartolomé de las Casas, Calandria, Cedal,
vaguardar y hasta fortalecer a las organizaciones Cesip,Colectivo Radial Feminista, Demus, Flora Tristán, Fovida,
de mujeres más grandes y extendidas en todo el Incafam, Manuela Ramos, Proceso Social, Sea y Tacif.
33
Para las líderes entrevistadas existen
distintas expresiones del movimiento
de mujeres, pero es posible la articula-
ción para construir un gran movi-
miento, capaz de tener un impacto po-
lítico que exprese el número de organi-
zaciones e integrantes que son.
¿E x i o
po, como fue la lucha por la tierra y la lucha por la
construcción de la paz durante el conflicto inter-
m o v i ?
organizacional que vivimos hoy en día y cómo éste
ha sido alimentado por sus acciones del pasado.
de m
ción Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas,
Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú-Femu-
carinap, que reúne a aproximadamente ocho mil
mujeres rurales, organizadas en asociaciones, fe-
deraciones, sociedades productivas, sindicatos,
cooperativas, comités, entre otras.
Se fundó en la ciudad de Lima el 18 de agosto
Hablan lideresas de organiza- del 2006 y agrupa a 19 organizaciones regionales
ciones de nuestro país, ubicadas en el sur, centro, norte y
selva. Respondemos a una vieja demanda de te-
ner una organización autónoma de mujeres.
Somos, en su mayoría, ex integrantes de or-
ganizaciones, bases de las dos grandes centra-
34
les campesinas, la Confederación Nacional Agra- lograr que las mujeres lleguen a ser autoridades
ria y la Confederación Campesina del Perú. Por en sus regiones, provincias, distritos, anexos, co-
decisión conjunta, las mujeres hemos optado no munidades.
continuar dentro de las estructuras y órganos de Las mujeres nos articulamos, mediante reunio-
dirección de las mismas, debido al maltrato psico- nes, asambleas, congresos. Realizamos talleres,
lógico y aislamiento que se nos daba en los diver- encuentros regionales, provinciales, distritales,
sos niveles de trabajo desarrollado, los bajos por- donde tocamos las agendas trazadas, y sacamos
centajes de representación en instancias de deci- propuestas de acuerdo a su región o necesidad
sión, así como el escaso acceso a los eventos de de urgencia.
capacitación efectuados, donde éramos tomadas Las mujeres en el sector rural, algunas nos
en cuenta solo una minoría de mujeres. consideramos campesinas y otras indígenas. El
La Femucarinap busca promover y defender cambio indio a campesino, en nada ha contribui-
los derechos de sus asociadas y de las mujeres do o mejorado el estatus social, cultural, econó-
organizadas de los sectores rurales en general, mico y ambiental de las comunidades, anexos ru-
frente a todo tipo de organismos ya sean públi- rales, toda vez que la dignidad de las llamadas
cos, privados, nacionales o internacionales, que campesinas o indígenas sigue siendo mellada con
tengan relación directa o indirecta con las activi- los mismos términos despectivos y del pasado, al
dades agropecuarias. igual que la posesión dominante en sus diversas
También se propone promover la capacitación formas de exclusión y discriminación social. La
y el empoderamiento de las mujeres de sectores mujer campesina e indígena, durante los años vi-
rurales y urbanas sindicales que se desempeñen vidos hemos sido brutalmente discriminadas.
en actividades agropecuarias, a través de activi- Permítanme resaltar lo siguiente: formar una
dades que tiendan a mejorar sus capacidades de organización de mujeres a nivel nacional nos es
intervención técnica en las labores agrícolas y ar- nada fácil, solas no lo hubiéramos podido lograr,
tesanales, mejorar su organización, así como su gracias al apoyo solidario de algunas amigas fe-
intervención en la ampliación del control ciudada- ministas, que están comprometidas en las luchas
no en el ámbito social y político; y la capacitación de los derechos de las mujeres nos apoyaron a
en los temas de género e identidad que les son que se haga realidad nuestra Femucarinap.
comunes.
Igualmente, nos proponemos alentar el deba- La lucha contra la pobreza no solo es econó-
te público sobre las propuestas sociales y políti- mica
cas que surjan del movimiento de mujeres. Exigir
al Estado y a los poderes institucionales una ade-
cuada atención de las necesidades básicas de las
mujeres, a fin de mejorar su calidad de vida y su
inserción en la sociedad en igualdad de condiciones.
También buscamos promover la capacidad de
gestión por una economía solidaria, defensa de la
soberanía alimentaría con un manejo adecuado
de los recursos naturales. Promover la solidari-
dad entre las mujeres campesinas e indígenas,
tanto en el ámbito emocional, social y productivo, Relinda Sosa, Confederación Nacional de Muje-
realizando acciones de bienestar para ellas y su res Organizadas por la Vida y el Desarrollo-Cona-
grupo familiar, como así mismo para el conjunto muvidi.
de su comunidad.
Lograr trabajo digno sin explotación, lograr una Existe no solamente un movimiento de muje-
buena educación sin marginación, lograr una bue- res, son varios; por ello hay que articular esfuer-
na salud, lograr tierra, territorio, para las mujeres, zos y tener una agenda que sea asumida por to-
35
das. En eso estamos en la Mesa de Trabajo de Son diversos los ejes de nuestra agenda,
Organizaciones Nacionales de Mujeres. Es un pri- como la lucha por la inclusión. Las mujeres tene-
mer esfuerzo, el desafío es lograrlo. mos que integrarnos a todos los procesos del país.
No va a ser un proceso fácil. También tiene Está la lucha contra la pobreza, que no solo impli-
que ver con que hay lideresas con estilos distin- ca dificultades económicas, también tiene que ver
tos. Nos falta dialogar, intercambiar ideas y hacer con cómo nos concebimos y cómo nos ven. De-
nuestros los intereses y propuestas de todas. A bemos tener una mayor participación política, pues
veces hay protagonismos que coadyuvan a refor- hasta ahora tienen mayores posibilidades las per-
zar un sistema político que debemos cambiar. Es sonas con más recursos económicos. Se debe in-
necesario que haya una visión de conjunto, com- cluir a otras mujeres con las capacidades que es-
plementaria, de manera de articular agendas. tos roles demandan, pero que hoy no son consi-
deradas.
Soy una optimista sobre las perspectivas de
un movimiento articulado, pero para ello vamos a
necesitar tener una mirada más integrada de lo
Cuando las mujeres nos movilizamos so- que este movimiento debe ser.
36
mismo tiempo estamos construyendo una agen- estatutos que seremos 50 por cientos hombres y
da con temas como violencia familiar, la igualdad 50 por ciento mujeres para los cargos de deci-
de oportunidades, mayor participación en el de- sión.
sarrollo productivo para las mujeres de estos sec- Nuestra agenda como mujeres está en rela-
tores. ción a la soberanía alimentaria, discriminación, vio-
Para lograr este perfil debemos crear una Es- lencia familiar, participación política. Pero yo tam-
cuela de Liderazgo. Son como quince mil mujeres bién me pregunto, por qué solo vamos a hablar
dirigentas. Son alrededor de seis millones de be- de los temas como violencia, si otros temas como
neficiarias/os. Superar el momento de decaimiento los recursos productivos también nos afectan,
que tuvimos con la división en la época de Fuji- como es el derecho de la tierra, la ley de agua.
mori. Se ha politizado el asistencialismo, pero fe- Tenemos que estar preparadas en todos los te-
lizmente eso está cambiando. Hay un mayor pro- mas que preocupa a nuestra organización
ceso de información a todas las mujeres, de tra- Se ha creado Inti Killa Mujer dentro de la CCP,
bajo con todas las organizaciones, trabajando in- que es un espacio para lograr la institucionalidad
cluso con las mismas beneficiarias para que co- de las mujeres. En esto también hay que avanzar.
nozcan sus derechos y cómo participar en los es- Nos fortalecemos nosotras, pero también nuestra
pacios locales. Es un trabajo de reeducación, aun organización. Al mismo tiempo es importante ha-
cuando ya hay mujeres preparadas como para cer una alianza con otras organizaciones para fa-
asumir cargos políticos. cilitar nuestras propuestas y tener más impacto.
También estamos trabajando en el proceso de
articulación con otros movimientos, incluso en el
interior del país. En el sector rural es más difícil. Aprovechar la experiencia de cada organiza-
Hay pocas organizaciones del Vaso de Leche allí, ción
por falta de información, nos faltan mecanismos
para llegar a ellas. Pero esto también se está tra-
tando de superar.
37
que tenemos que actuar en alianza con otras or- Buscamos el derecho al trabajo con creación
ganizaciones, como el movimiento indígena, con de puestos de trabajo y se tomen en cuenta a las
el movimiento campesino, con las organizaciones mujeres y sus necesidades específicas. Es nece-
de trabajadoras del hogar. Construir una platafor- sario hacer vigilancia al cumplimiento de la Ley
ma común. de Igualdad de Oportunidades. Aún persiste la des-
Una estrategia es que después de los encuen- igualdad y debemos continuar trabajando todo el
tros de líderes de organizaciones que en estos movimiento de mujeres unido. Necesitamos darle
momentos se están realizando, tener encuentros más fuerza a nuestra participación, tener un ma-
regionales para ir levantando agenda, para ir inte- yor protagonismo político.
grando a las mujeres y planteando propuestas en Para esto debemos desarrollar un proceso de
las regiones. Buscar que las trabajadoras se unan concientización entre las mujeres de nuestras or-
a la organización y para ello ir a parques, colegios ganizaciones, establecer un diálogo permanente.
nocturnos… Que el cambio empiece en nosotras mismas. Es
También hacer propuestas a nivel de las re- una gran tarea. La CUT tiene trece años, reúne a
giones. Por ejemplo, el Gobierno Regional de Piura más de 600 mil trabajadoras/es de diversos sec-
ya está comprometido en instalar una Oficina de tores, incluido los informales. Y la Secretaría de la
Defensoría de las Trabajadoras. Esto, por ejem- Mujer está trabajando para que las mujeres ten-
plo, puede hacerse en otras zonas. Aprovechar la gamos más cargos de responsabilidad y un ac-
experiencia de cada organización. cionar más visible.
38
El crecimiento de la agroindustria de
exportación no tradicional y las condi-
ciones en que se desarrolla está gene-
rando la conformación de sindicatos,
especialmente en las regiones de Ica y
La Libertad, experiencia que puede ex-
tenderse a otras zonas del país.
st a m
¿E surgir
ta en la flexibilización laboral, la privatización de
las empresas y las normas orientadas a resque-
brajar los sindicatos, los que hicieron que las or-
de o
La pérdida de empleo formal de las/os traba-
m o v ?
limitaciones para el acceso a la sindicalización de
si n
ción que se tiene de las organizaciones sindicales
y de las prácticas empresariales antisindicales.
Entre 1998 y el 2000, segundo periodo del go-
bierno de Alberto Fujimori, se evidenció claramente
Karim Flores Mego - Guiomar Vasquez Z.* cómo se destruyó el movimiento sindical en el
Perú. Lima fue el principal escenario de esta de-
molición, como consecuencia de la concentración
39
de la industria en la capital. En este periodo las/os Sindicalización por regiones y actividad eco-
trabajadoras/es con negociación colectiva (TCNC) nómica
registraron enormes bajas. Pasaron de 86 490 tra-
bajadoras/es asalariadas/os con negociación co- Si bien el número de trabajadoras/es sindica-
lectiva a 64 136; registrando una variación negati- lizadas/os, a nivel regional, creció entre el 2002 y
va de -25,8. Conforme se restaura el «Estado de en el 2005 de 5,52% a 6,32%, solo el 8,63% del
derecho» (Paniagua-Toledo) crece también la ne- total de trabajadoras/es asalariadas/es estaba sin-
gociación colectiva (se presupone también la or- dicalizado. Esto es, 93 338 de 1 081 549 trabaja-
ganización), pasando de 80 596 TCNC a 112 760 doras/es asalariadas/os.
en el periodo del 2002 al 2005. Este repunte tuvo Las regiones registraron el mayor crecimien-
más fuerza en las regiones, donde el 2005 había to de trabajadoras/es con negociación colectiva,
un 38% más de trabajadoras/es con NC que en pero este crecimiento sindical se manifestaba de
1998 (en Lima 24%). manera diferente en Ica y La Libertad. En la pri-
Cuadro Nº 1
Trabajadoras/es asalariadas/es por regiones
Cuadro Nº 2
Trabajadoras/es asalariadas/es por actividad economica
Total país 931 801 6,63 61 778 1 081 549 8,63 93 338
40
mera el porcentaje de sindicalizadas/os creció y dores/as del Perú (CGTP) formó el Sindicato de
en La Libertad disminuyó entre el 2002 y 2005. la Agroindustria de Ica con afiliación directa y lide-
Los sectores económicos en los que se mos- rada por una mujer. Pero es en el año 2007 en el
traba este crecimiento sindical estaban susten- que se registró el nacimiento de los primeros sindi-
tados principalmente en la minería e industria ma- catos en las principales empresas agroindustria-
nufacturera. En el sector de «Agricultura, gana- les del país.
dería, caza y silvicultura», a pesar de que el nú- En mayo y junio del 2007, miles de trabaja-
mero de asalariadas/os creció en 19 544 perso- doras/es de Chao y Víctor Raúl, en la provincia de
nas en esos tres años, el porcentaje de sindicali- Viru, junto con sus familias y la comunidad se mo-
zadas/os disminuyó de 3,48% a 1,68%. No exis- vilizaron y protestaron de forma espontánea por
ten aún cifras oficiales registradas para el año sus derechos y frente a los abusos2. Estas movili-
2007 sobre las tasas de sindicalización y el zaciones lideradas por la joven trabajadora Gla-
número de sindicatos, pero es en este perio- dys Campos de la Asociación de Trabajadoras de
do en el que se ha registrado la conformación la Agroindustria (ATDANA) y la CGTP-La Liber-
de diversos sindicatos en la agroindustria de tad, condujeron a la conformación de los prime-
exportación no tradicional en las regiones de Ica ros sindicatos en las empresas agroindustriales
y La Libertad. de La Libertad.
Sociedad Agrícola Viru, Camposol y Talsa no
Renacimiento sindical: Ica y La Libertad solo fueron obligadas por las/os trabajadoras/es,
después de sus paralizaciones, a negociar con
En el año 2004, las trabajadoras en la agroin- ellas/os en reuniones de «extra proceso» bajo la
dustria de exportación no tradicional de Ica y La intermediación de la Dirección Regional de Tra-
Libertad se organizaron en asociaciones y redes. bajo, sino que, culminada esta etapa de lucha, se
Organizaciones civiles que aún no siendo parte iniciaron las reuniones preparatorias para la for-
de la negociación colectiva, elaboraron su agen- mación de los sindicatos. Las/os trabajadoras/es
da de Derechos Económicos Sociales y Cultura- de Sociedad Agrícola Viru son las/os primeras/os
les (Agenda DESC) dirigidas a la empresa y a en organizarse y elegir a su junta directiva en
las autoridades para mejorar las condiciones de medio de un ambiente de amedrentamiento. So-
trabajo, la igualdad de oportunidades entre hom- nia Campos, integrante de ATDANA, es quien asu-
bres y mujeres, la seguridad social, la salud y me la secretaría general de este sindicato y viene
seguridad en el trabajo y combatir el asedio liderando las acciones del mismo.
sexual en el trabajo, al que están constantemen- Posteriormente se formaron los sindicatos en
te expuestas. Camposol S.A., Talsa y EQUZ SAC. El sindicato
Las trabajadoras en La Libertad se agrupa- de Talsa es también conducido por una trabaja-
ron en la Asociación Despertando a un Nuevo dora perteneciente a la Asociación de Trabajado-
Amanecer en La Libertad, que agrupa a 50 muje- ras ATDANA y en Camposol y Equz los secreta-
res de las fábricas y del campo. Éste no es un rios generales son jóvenes trabajadores que han
nombre gratuito, sino más bien una forma de pro- tenido que lidiar día a día con las represiones por
tección para que la organización pueda sobrevi- parte de las empresas, principalmente de la em-
vir. Antes de esta iniciativa, dos intentos de sindi- presa Camposol. En Ica, el 2007, también se for-
calización –uno en la empresa Sol Produce (aho- man los sindicatos de Agrokasa y Coexsa, ambos
ra CampoSol), en el año 2002, y el otro en el conducidos por jóvenes trabajadores.
2004 en Sociedad Agrícola Viru– fueron repri- El 22 de junio, cuando Camposol está parali-
midos. En ambos casos se despidió a quienes zada, cuatro trabajadores fueron heridos de bala
lideraron la organización1 y se presionó a las/os y otros son secuestrados por la policía para obli-
afiliadas/os a que renunciaran, incluso con de- garlos a convencer a las/os trabajadoras/es que
nuncias penales. desistan de su medida, y más de un centenar de
En el año 2005, la Central de las/os Trabaja- personas de dos empresas importantes de la re-
41
gión fueron despedidas de sus puestos de traba-
jo, principalmente de las empresas Sociedad Agrí-
«Mi participación en el Sindicato de Tra- cola Virú y Camposol.
Pese a todo, el 2007 fue un año que será re-
bajadores de CampoSol, me ha permiti- cordado en el agro en Ica y La Libertad como el
do abrir mi mundo, ahora sé más de lo periodo en el que nace un movimiento obrero li-
derado por jóvenes y mujeres principalmente,
que sabía, sobre mis derechos, las bron-
puesto que hasta el año 2006, si bien existía el
cas con mi esposo han parado. Mi es- descontento social y algunas protestas frente a
poso no quería que vaya, yo le dije a mi malas condiciones laborales, éstas no culminaban
en respuestas organizativas o terminaban repri-
esposo, cómo hay otras mujeres que les midas.
apoyan sus esposos y sus hijos y les va El apoyo de autoridades municipales, centra-
les sindicales y ONG como Aurora Vivar y otras
bien. Me ha permitido conocer otras ex- de corte local y nacional contribuyeron también a
periencias de otras mujeres» (Ada Or- hacer sostenido este proceso y a que las/os tra-
bajadores/as pudieran enfrentar las presiones y
begoso, Secretaría de la Mujer del Sin-
los permanentes despidos de sus directivos/as.
dicato de la Empresa Camposol S.A.-Si- En diciembre del 2007, en Camposol se despidie-
tecasa). ron aproximadamente 285 trabajadoras/es, de los
cuales el 80% era sindicalizado y la intervención
de la más alta directiva nacional llevó a que se
realizaran negociaciones de trato directo con la
empresa.
Hoy existen cuatro sindicatos en La Libertad
y dos en Ica y se viene construyendo el Sindicato
Unitario de Trabajadoras/es del Sector Agroindus-
trial del Perú, con carácter nacional afiliado a la
CGTP.
El surgimiento de los sindicatos en el agro
puede contribuir significativamente a revertir los
actuales niveles de explotación laboral contra las/
os trabajadoras/es del sector agroexportador y
una oportunidad para combatir las desigualda-
des de género en el ámbito laboral, así como el
cumplimiento de derechos específicos para las
mujeres.
La existencia de estos sindicatos como movi-
miento social, con reconocida participación de las
mujeres trabajadoras, sería también un factor de
equilibrio de poderes dentro de la economía y la
política, condición necesaria para una sociedad
estable y democrática. Así como para recordar al
Estado que su rol es regular a la empresa privada
y hacer que se respeten las normas laborales para
que garanticen la igualdad real para miles de tra-
bajadoras/es.
42
Perspectivas de la organización sindical Para ello se necesita en perspectiva:
- Fortalecimiento organizativo para el ejerci-
Los sindicatos en el sector agroexportador na- cio de un liderazgo democrático, prácticas éticas
cen en un contexto de sostenido crecimiento eco- y transparentes, mejora de sus capacidades de
nómico nacional (PBI de 7% y 8%) por más de negociación, participación permanente de las mu-
quince años, especialmente del sector agroindus- jeres en los cargos directivos que garanticen el
trial de productos no tradicionales3, un endureci- cumplimiento de la agenda de género en las ne-
miento del gobierno de Alan García frente a la pro- gociaciones presentes y futuras.
testa social con mecanismos legales para desca- - Sindicatos reconocidos como parte de la so-
bezar a los movimientos sociales y fuertes con- ciedad y capaces de convertirse en una organiza-
flictos sociales conviviendo junto con altos índi- ción efectiva y necesaria para lograr el equilibrio
ces de pobreza4 en el agro. de poderes entre Estado, empresa y trabajado-
Nacen igualmente frente a los abusos y el ras/es, como mecanismo para el ejercicio de sus
desconocimiento de derechos laborales por par- derechos.
te de las empresas y avalados por el Estado me- - La experiencia de los actuales sindicatos es
diante su legislación. Las/os trabajadoras/es de un valioso antecedente para la formación de nue-
la agroexportacion no tradicional en estas re- vos sindicatos en la agroexportación no tradicio-
giones del país, mujeres y jóvenes principalmen- nal, pues se trata de un sector en crecimiento.
te, registran salarios menores al mínimo vital, sin Entre estas experiencias está la pérdida del te-
pago de horas extras pese a laborar extensas mor, el reconocimiento de la organización como
jornadas de trabajo y sin descanso semanal re- práctica para exigir derechos laborales y la pro-
munerado. Tienen recortados otros derechos del moción de la participación de las mujeres en la
que gozan las/os demás trabajadoras/es, sus- dirección de las organizaciones laborales, ya que
tentados en la Ley de Promoción del Sector se trata de un sector laboral con el 65% de mano de
Agrario N° 27360. obra femenina.
Su experiencia de lucha les ha permitido des- - Fortalecimiento del liderazgo de las muje-
de el 2007 la negociación colectiva, y han logrado res para que puedan seguir asumiendo nuevas
una respuesta favorable a propuestas orientadas secretarías generales junto con jóvenes compro-
a mejorar las condiciones laborales, como jorna- metidos con el cambio y la equidad.
das de ocho horas, pago por horas extras, ade- - La organización de un gran movimiento
cuadas herramientas de trabajo, denuncias para obrero en el agro, que articule nuevos actores en
evitar represalias y ejercer el derecho a la mater- la lucha laboral, como las autoridades locales y
nidad, aunque aún las empresas no aplican lo pac- las organizaciones sociales. Muchas de las inte-
tado. A las mujeres también les ha permitido abrir- grantes de estas organizaciones son también tra-
se a otros espacios públicos en los cuales tienen bajadoras temporeras en la agroindustria y están
que negociar e incidir en búsqueda de mejores comprometidas con el cambio.
derechos y oportunidades, que tienen que llevar
de manera paralela a su vida familiar.
Las posibilidades de funcionamiento efectivo * Integrantes de Aurora Vivar.
43
La acción de los feminismos ya no son
solo los espacios nacionales, el nuevo
contexto obliga a una acción global en
un proceso de retroalimentación, y a una
articulación con otras expresiones de los
movimientos sociales en el marco de una
propuesta de democracia radical.
E l m o e l
sexuales, cotidianas, tiñe al ser hegemónico ac-
m o e n e l
monismo democrático.
Los mismos cambios que ha traído la globali-
c ont c i ó n
des de ser sujetos. La conexión global no solo de
capitales sino de personas –que coloca las mi-
44
ral, del consenso de Washington, de la inviabili- Radicalización de la democracia, más allá del
dad de su propuesta. Ello está alimentando un sistema político, para extenderla a todas las rela-
sentido de justicia económica y rechazo a la ex- ciones sociales y a la vida cotidiana. Las luchas
clusión. de las feministas latinoamericanas por la demo-
A diferencia del pasado, en el que, para dife- cracia en la región es uno de los aportes más sig-
rentes expresiones feministas, el esfuerzo global nificativos a esta mirada.
estaba dado desde redes especializadas en te- Énfasis en nuevas subjetividades, en la exis-
máticas específicas o en espacios de disputa como tencia de múltiples identidades en cada uno/a de
el espacio global oficial de Naciones Unidas y las las actoras sociales; y nuevos significantes políti-
Conferencias Mundiales –especialmente la de cos. En este proceso, el cuerpo aparece como un
Beijing 1995– hay ahora otros énfasis y desde nuevo significante de reflexión teórica y políti-
otros posicionamientos. Cada uno de estos cam- ca: recupera lo político personal en las estra-
bios son también retos para los feminismos, por tegias de emancipación, confronta lo público
las nuevas dinámicas y dimensiones que coloca y y lo privado, el capital y el Estado, las institu-
porque son procesos en actual construcción. ciones nacionales e internacionales hegemó-
nicas, disputando nuevos contenidos para la
Cambio de mirada normatividad global.
Son agendas que se nutren de muchas más
Siendo fundamental la articulación entre las actoras, de las reflexiones y luchas feministas lo-
luchas y acciones locales-nacionales y los espa- cales y globales de diferentes partes del planeta,
cios y luchas globales, es necesario un cambio de y desde la diversidad de experiencias de vida de
mirada, para poder recuperar las actuales diná- las mujeres y de los riesgos que enfrentan desde
micas: pasar desde una centrada en los estados las agendas de otros movimientos. Son búsque-
nación hacia una imaginación global, cosmopoli- das colectivas, con nuevas preguntas y pistas fren-
ta, que multiplica las escalas de intervención… en te a nuevos fenómenos planetarios: la migración,
la medida que la mirada global revela dimensio- la trata; nuevos/viejos conflictos territoriales; la
nes y escalas que la mirada nacional, sola y en sí lógica del Imperio, los fundamentalismos crecien-
misma, cierra (Beck, 2004). Otras autoras, como tes, etc. Hay nuevas formas de expresión femi-
Mohanty y Alexander, hablan de que la praxis fe- nistas en todos los países, hay un creciente posi-
ministas en contextos globales supondría cambiar cionamiento alrededor de la lucha por los dere-
la unidad de análisis de la cultura local regional chos sexuales y reproductivos, incluyendo el abor-
por las relaciones y procesos entre culturas», es to; están en otros movimientos o instituciones. Las
decir, asentar el análisis en praxis feministas lo- conexiones son múltiples: en los Encuentros Fe-
cales, particulares en relación con los procesos ministas Latino-caribeños; en las redes y alianzas
trasnacionales más amplios (Alexander y Mohan- amplias como la Alianza Social Continental; en
ty, 2004). redes feministas más especificas alrededor de
Pero esto también implica un cambio en las educación, comercio, economía, arte, comunica-
agendas: radicalización del paradigma de dere- ción, identidad étnico-racial, de diversidad sexual,
chos humanos y ciudadanos, desde la perspecti- de diversas corrientes políticas, etc.
va de una democracia radical, ampliándose hacia La interacción global se da para muchas de
una perspectiva bivalente de justicia: como redis- estas actoras en espacios como el Foro Social
tribución y como reconocimiento y, en ese proce- Mundial y los Foros Regionales y temáticos, y en
so, recuperando dos dimensiones que estuvieron los Diálogos Feministas que se han ido desarro-
debilitadas en las agendas feministas en la déca- llando alrededor del Foro Social Mundial. Para los
da previa: la clase (sin la centralidad excluyente feminismos latinoamericanos la relación con al-
del pasado), los derechos económicos y socia- gunas redes de otras regiones, como la de Muje-
les, por un lado, y los derechos sexuales y repro- res viviendo bajo leyes musulmanas, o espacios
ductivos, por otro. como la Marcha Mundial de Mujeres o los Diálo-
45
gos Feministas, amplió los horizontes de entendi- cios feministas globales y espacios de interacción
miento y conectó iniciativas. con otros movimientos. El desarrollar una inter-
Los cambios de agendas implican nuevas es- vención activa en nuevos espacios que escapan
trategias: el recuperar una política más allá del de la lógica trasnacional oficial para ser expresión
Estado, para hacer énfasis en la sociedad y la co- de nuevas actoras, movimientos y dinámicas: el
tidianeidad. El extender el internacionalismo fe- Foro Social Mundial y los Diálogos Feministas glo-
minista de los Encuentros Feministas Latino-cari- bales. Estos últimos representan un núcleo de
beños y las Conferencias Mundiales hacia espa- construcción de perspectiva global feminista, des-
de una perspectiva democrática radical.
Y, como énfasis fundamental: el haber tras-
cendido el espacio propio para buscar conectarlo,
dialogar y disputar contenidos con otras fuerzas
y movimientos sociales orientados al cambio. Una
estrategia importante es ampliar los marcos de
sentido de otros espacios/movimientos al mismo
Los movimientos y actores sociales en el
tiempo que se amplían los propios, a través de un
contexto de la globalización han cambia- proceso de diálogo continuo que no renuncia a
do sus estrategias y sus formas de exis- las diferencia...
No es simplemente articulación. Es un proce-
tencia y movilización. so en el que la articulación es vista como práctica
política relacional y transformadora (Astar Brah,
2004), que permite «no compartimentalizar las
opresiones, sino formular estrategias para desa-
fiarlas conjuntamente sobre la base de una com-
prensión sobre cómo se conectan y articulan…».
Es en estas nuevas dinámicas y nuevos es-
pacios donde se están encontrando los núcleos
de articulación y recuperando la complejidad de
las diferencias. Las dimensiones que aparecen co-
munes: asuntos de justicia económica y redistri-
bución, asuntos de reconocimiento, de las diver-
sidades existentes y de dimensiones fundantes:
el cuerpo, los derechos sexuales y reproductivos,
las luchas contra los crecientes fundamentalismos,
énfasis en democracia radical… son algunas cons-
tantes que están dando sustento a un nuevo hori-
zonte de sentido en lo global y regional.
46
hace diferente a una fragmentación a secas? In-
dudablemente el cambio en las dinámicas políti-
co-culturales de las sociedades ha afectado a los
movimientos sociales, no solo al feminismo. Es lo Estamos en todas partes, conectadas
que Lechner llama la «cultura del Yo» recelosa de electrónicamente, construyendo nuevos
involucrarse en compromisos más colectivos… Es
marcos interpretativos para la acción, que
decir, en su proceso de diversificación y exten-
sión, los movimientos, incluyendo los feminis- amplían los horizontes de transformación
mos, también han vivido un proceso de fragmen-
de los feminismos.
tación, tanto por el impacto del clima subjetivo
frente a la perplejidad de los cambios como, pos-
teriormente, frente a las múltiples iniciativas que
han ido surgiendo.
Y, sin embargo, se mueve… estos procesos
de individuación también expresan la existencia
de una multiplicidad de luchas y formas de resis-
tencia. Y es que ante la devaluación de los conte-
nidos de lo público por efectos de la lógica del
mercado, dice Lechner, múltiples asuntos que for-
maban parte del mundo privado salen a la luz pú-
blica: la discriminación de género, las identidades
étnicas, la sexualidad diversa, etc. En estas cir-
cunstancias, concluye, la agenda pública se tiñe
de experiencias privadas, haciendo valer la dimen-
sión política de la vida cotidiana. Y ello abre posi-
bilidades significativas para pensar la política des-
de las dimensiones más sobresalientes de la coti-
dianeidad, a partir de las luchas de muchos más
actoras/es por redistribución, dignidad, reconoci-
miento
Estamos frente a un doble y ambivalente mo-
vimiento: la globalización fragmenta y al mismo
tiempo articula. Nunca como ahora las formas de
conexiones entre redes, movimientos, luchas, es-
pacios se han potenciado a escala planetaria…
Estamos en todas partes, conectadas electróni-
camente, construyendo nuevos marcos interpre-
tativos para la acción, que amplían los horizontes
de transformación de los feminismos.
Pero estas articulaciones no son espontáneas,
sino más bien políticas y por lo mismo capaces de
ser orientadas y perfiladas políticamente hacia una dimensiones buscan nuevas expresiones, más
mayor interseccionalidad, una perspectiva inter- acordes con los nuevos tiempos, se reacomodan,
cultural. Y es allí donde hay que incidir porque ali- se expresan de otras formas, no como un movi-
menta otra subjetividad. miento que impacta al unísono sobre una agenda
Las formas de organización previa no pueden especifica, sino mas bien como expresiones plu-
captar la enorme diversidad de procesos, propues- rales que impactan, al mismo tiempo, en diferen-
tas y actoras sociales. Estas múltiples miradas y tes espacios y desde diferentes agendas, y con
47
formas diferentes de articulación. No es la forma nuevo posicionamiento político que marca el diá-
de organización tradicional, es por ejemplo, la or- logo con otros movimientos:
ganización en red, entramados que no se agotan - Reconocimiento de las mujeres como suje-
en una dimensión sino que se conectan con otras tos de derecho y la equidad como un valor demo-
múltiples forma de resistencia y actoras/es que crático a incorporar en las instancias organizati-
las protagonizan. Todas somos el todo y sus múl- vas o articuladoras de otros movimientos y acto-
tiples partes. ras/es sociales.
- Reconocimiento de la diversidad/desigual-
¿Una o varias agendas? dad en las formas de existencia y posicionamien-
tos de las mujeres al interior de los feminismos.
En estas circunstancias, ¿hay una o más Asuntos de interculturalidad, de interseccionali-
agendas? Hay creo un núcleo básico compartido dad y transversalidad comienzan a ser parte de
por las que deciden asumirse, alrededor de las las búsquedas de acercamientos democráticos
exclusiones y subordinaciones de las mujeres y al reconocimiento de las diferencias y las des-
en contra del hegemonismo masculino. Ese es el igualdades de poder, entre las diferentes ver-
piso común. Pero sobre este piso, hay otras múl- tientes de los movimientos de mujeres y con otros
tiples conexiones. Y hay corrientes políticas dis- movimientos.
tintas que alimentan esta multiplicidad de agen- De allí la importancia de la visibilidad propia.
das. Una de ellas, amplia, múltiple y global, es la Y de la idea que las alianzas son también espa-
que sostiene que las agendas de las mujeres son cios de disputa, por encontrar formas de ampliar
parte fundamental de las agendas democráticas, las agendas en un proceso de interacción más
en lo global y lo local, que luchan por la recalcifi- dialogante. El reto planteado es el de generar
cación y radicalización de la democracia, por la nuevas reflexiones y construir espacios más in-
justicia de redistribución y reconocimiento y se clusivos, en conexión con otros movimientos so-
moviliza contra el neoliberalismo, los militarismos ciales y luchas democráticas. Conectarse con otras
y los fundamentalismos. Para este marco no ne- subjetividades para generar pensamiento crítico
cesitamos un proyecto común, sino la explicita- desde la diversidad, desde las nuevas reflexiones
ción de un posicionamiento político, expresado en que traen las mujeres negras, indígenas, las nue-
una pluralidad de formas de lucha y capacidad de vas reflexiones e iniciativas de las jóvenes femi-
propuesta, desde múltiples espacios. nistas, etc. Y de lo que va produciendo la interac-
ción y disputa con otros movimientos.
Las alianzas
Como feministas, el campo de las alianzas es * Fundadora del Centro Flora Tristán.
amplio y a la vez estrecho: las causas de justicia y
de derechos humanos son parte de las agendas Bibliografía
feministas, en disputa por iluminar lo aún poco vi- JAQUI, Alexander y CHANDRA, Mohanty, 2004. Genealogías,
sible de la exclusión de las mujeres. Pero neolibe- legados, movimientos. En: Otras inapropiables: feminismos desde
ralismo y guerra no bastan para definir caminos la frontera.
ni énfasis comunes. Las miradas a ambos fenó- BRASH, Astar, 2004. Diferencia, diversidad y diferenciación. En: Otras
inapropiables: feminismos desde las fronteras. Bell Hooks, Astar
menos no siempre llevan las complejidades de una Brash, Chela Sandoval, Gloria Andaluza et all. Creative Commons.
mirada feminista. El énfasis en los fundamentalis- Madrid
mos, derechos sexuales y reproductivos, aborto, CAMPILLO, Neus, 2005. Género, ciudadanía y sujeto olítico. En:
Congreso Internacional «Género, constitución y estatutos de
Estado laico, orientación sexual, dan hoy el terre- autonomía». Instituto Nacional de Administración Pública-INAP.
no de la disputa, no solo con los estados y espa- Madrid.
cios oficiales sino con otros movimientos demo- LECHNER, Norbert (2002). Informe de Desarrollo Humano. Chile.
cráticos LECHNER, Norberto. 1996. La transformación de la política, Revista
De allí que las alianzas corresponden a un Mexicana de Sociología, Vol. LVI11, Nº 1, pp. 5-17.
48
Internacional
La autora nos acerca a
un tema que no es
ajeno en el Perú: cómo
las mujeres escritoras
fueron ignoradas, más
aún si éstas rompían
con lo establecido.
49
ocurría al momento de estudiar las obras de los entre 1900 y 1950 una gran producción literaria
autores, en esta sección, los juicios de Mancera por parte de las intelectuales venezolanas, sino
Galletti no iban dirigidos a la obra literaria en cues- que, además, la misma fue recibida, reseñada y
tión, sino que el autor se limitaba a esbozar quién hasta demandada por espacios de difusión muy
era la escritora –es decir, dónde y cuándo había reconocidos. Entre ellos se encuentran La Revis-
nacido, si era tímida o extrovertida, si usaba fal- ta Nacional de Cultura, la revista Elite, el diario
das o prefería los pantalones– y a exponerle una Ahora o el semanario Fantoches. Es decir, por
serie de recomendaciones para mejorar su pro- medios de comunicación impresos que tuvieron una
ducción narrativa. importancia capital para la creación del canon litera-
Sin dudas, resultaría un poco más que des- rio del país.
cabellado creer que la Historia, bien sea política, Entre los primeros nombres de mujeres que
social o literaria, de cualquier país puede escribir- aparecen en estas publicaciones se encontraba
se con tan solo la mitad de los seres humanos Virginia Gil de Hermoso, a quien la profesora Car-
que lo habitan; sin embargo, esta visión que sub- men Mannarino, abocada a impedir que se diluya
yace al texto de Mancera Galletti constituyó, has- con el tiempo la participación femenina en la lite-
ta muy entrado el siglo XX, una recurrencia den- ratura nacional, define como: «nuestra primera no-
tro de los manuales de literatura venezolana. velista en estricto sentido cronológico. Ella, for-
Como ejemplo de ello, se pueden encontrar: Lite- mada en la lectura de la novela sentimental y de
ratura Hispanoamericana (1978), de Domingo Mi- folletín, en un ambiente de demorado romanticis-
liani, Oscar Sambrano Uraneta; Narrativa Vene- mo, en sus novelas Incurables [1915] y Sacrifi-
zolana contemporánea (1972), de Orlando Arau- cios [1911] no excede las influencias recibidas,
jo; o bien Panorama de la literatura venezolana pero con El recluta [1945] pasa a ser una doble
actual (1973), de Juan Liscano. excepción: como novelista en un océano de poe-
Ninguno de estos manuales integra la narrati- tas y, además, como persona que incluye en la
va de mujeres a su propuesta de sistematización trama sentimental de sus novelas la preocupación
de la literatura venezolana. Así como tampoco lo social. Tal vez por salirse de lo común aceptado, El
ha hecho la academia en sus programas de estu- recluta hubo de esperar décadas para su publica-
dio. Aún en la actualidad, en los cursos obligato- ción» (Mannarino, 1988: 362).
rios que se dictan en las diferentes escuelas de El tono pasajero del comentario no lo hace
letras del país, los nombres de escritoras venezo- menos elocuente, pues aquí se establecen algu-
lanas se encuentran prácticamente ausentes. nas pistas para contestar a nuestra segunda inte-
Esta particularidad remite de manera inme- rrogante. Virginia Gil de Hermoso resultó una escri-
diata a una serie de interrogantes: ¿Existió en la tora incómoda para el canon literario venezolano
Venezuela de la primera mitad del siglo XX una no solo porque escribiera una novela de denuncia
producción narrativa por parte de las mujeres? En en lugar de dedicarse a la lírica –territorio asigna-
caso de que así fuera, ¿por qué ésta ha sido rele- do a las mujeres por años– sino porque, además,
gada a un segundo plano dentro de espacios como al hacerlo, se ubicó a sí misma como sujeto políti-
la academia y la crítica cultural? ¿Por qué es tan co ante la situación social del país, estableció la
poco estudiada y por qué en los pocos casos en capacidad crítica de las venezolanas y propuso
los que se produce una aproximación, los investi- que más allá del dolor de madre que podía hacer
gadores no pretenden analizar el discurso elabo- reaccionar a las mujeres ante la guerra, había ar-
rado sino prescribir un discurso por elaborar? ¿Por gumentos racionales sustentando su postura an-
qué la tendencia a obviar el texto y a concentrar- tibelicista.
se en el individuo? A esto se suma que, al igual que buena parte
Únicamente con tratar de responder la prime- de sus compañeras de generación, Virginia Gil de
ra interrogante, el problema se torna más com- Hermoso no solo se dedicó a la escritura de fic-
plejo, pues basta con leer algunos suplementos ción, sino que, además, estuvo a la cabeza de
culturales de la época para saber que no solo hubo dos asociaciones culturales que, a su vez, produ-
50
cían sus respectivos órganos divulgativos perió- Literatura femenina y política
dicamente. Así pues, la Sociedad Alegría apadri-
nó las revistas El chistoso y Flores Letras, mien- Esta plataforma permitió que para el año 1936,
tras que en la Sociedad Armonía se gestó Armo- cuando –tras la muerte del dictador Juan Vicente
nía literaria. Por medio de estas publicaciones, la Gómez– en Venezuela se inició un proceso de de-
escritora continuaba su proceso de intervención mocratización nacional, surgiera en el país un nue-
en el quehacer literario nacional. vo movimiento reivindicativo de la escritura de mu-
Gracias a éstas y otras iniciativas, la narrativa jeres. Una generación de autoras que leyó desde
de mujer se fue multiplicando en Venezuela, por su perspectiva las transformaciones sociales para
ello, entre 1900 y 1950 surgieron los nombres de entonces sufridas y deseadas en el país. En el
Magdalena Seijas, autora de Amor y fe (1904); año 1939, la periodista, maestra, narradora y an-
Magdalena Torrealba Álvarez, quien publica Már- tologista Irma de Sola, crea la Biblioteca femeni-
tires de la tiranía (1909); y Mina de Rodríguez Lu- na venezolana, una asociación encargada de pu-
cena, escritora de Antonio Rusiñol (1916). Dado blicar y difundir libros de cualquier género literario
que se trataba de textos mucho más intimistas que escritos por mujeres y elegidos anualmente por
los de Gil de Hermoso, no pudieron ser desesti- medio del «Concurso femenino venezolano».
mados por la crítica con el mismo argumento que Se trató de un intento de sistematización de
había desechado El recluta; pese a ello, estas escrituras ajenas al canon, a veces avaladas por
novelas tampoco fueron bien recibidas, pues –la la intelectualidad del proyecto nacional naciente,
mayoría de las veces– se les tildó de «textos aje- pero que dejaron una constancia de la diversidad
nos», que no obedecían a los requerimientos de de visiones en torno al proceso de democratiza-
la literatura nacional. ción nacional. Un gesto por demás interesante,
De igual forma, en estudios más recientes, se dado que desdecía la supuesta uniformidad
ha afirmado que Seijas, Torrealba y Rodríguez, ideológica de los intelectuales venezolanos de la
reproducen una visión estereotipada de la mujer; primera mitad del siglo XX. Bajo este sello publi-
sin embargo, y aunque pueda sonar paradójico, caron autoras como Dinorah Ramos, Lucila Pala-
resulta innegable que los sujetos femeninos crea- cios, Mercedes López León, Blanca Rosa López
dos en estas ficciones –si bien se construyen des- y Ada Pérez Guevara.
de una profunda inconformidad ante el statu quo A los ocho años de su creación, la periodista
que, a su vez, parece inquebrantable– logran Leonor Lenis afirmaba: «la Biblioteca Femenina
transgredir las líneas de poder cuando se adue- Venezolana ha venido cumpliendo un hermoso co-
ñan del acto de escritura. En el marco de estas metido entre las mujeres de esta tierra. Saliéndo-
ficciones de las décadas iniciales del siglo XX, la se por su proyección valiosa del montón exhibi-
elección de la primera persona pasa de ser un cionista que por lo común suelen convertirse en
gesto de sumisión que acompaña el reconoci- Asociaciones y Grupos, ha demostrado y con prue-
miento de una mirada reducida del mundo, a bas irrefutables que el propósito de los miembros
constituirse como una advertencia abiertamente de dicha Biblioteca es la (sic) de facilitar a la mu-
política. jer venezolana una oportunidad para que se aso-
Los personajes femeninos que protagonizan me al ventanal de la literatura y dé a conocer sus
todas estas historias eran incapaces de alejarse obras, sus pensamientos e inquietudes que en
de los saberes naturalizados que habían consti- muchas ocasiones se han quedado cubiertas de
tuido hasta entonces el mapa cultural venezola- polvos tristes ante la imposibilidad de publicarlos»
no: dependían económicamente de los varones, (Lenis, 1947).
eran profundamente reactivos, temían a la sole- Desde el comienzo mismo de esta reseña, no
dad y sus emociones debían acompañar todas sus solo se anuncia la existencia de una tradición de
decisiones. Al respecto, lo que quizá resulte más narradoras venezolanas, sino que, además, se for-
importante es que estas variables definían su iden- mula la idea de que si no circulan más textos es-
tidad y delimitaban su escritura. critos por mujeres dentro del campo cultural del
51
país, no es porque no se hayan creado, sino por- mita comprender estas narrativas como un movi-
que el aparato editorial había marginado sosteni- miento político y cultural? Sin duda es así. Ante
damente estos discursos. Esta aseveración resul- esta selección apresurada y hasta arbitraria de na-
taba osada no solo porque objetaba algunas ver- rradoras venezolanas de la primera mitad de siglo
dades preestablecidas en torno a la historia de la XX, podrían formularse algunas hipótesis para res-
literatura venezolana, sino porque, además, po- ponder a nuestras primeras interrogantes. Por
nía en evidencia que las relaciones mujer-natura- ejemplo, se podría decir que pese a que hubo una
leza y hombre-cultura, no eran más que conven- abundante y diversa producción discursiva por
ciones sociales. parte de las mujeres entre 1900 y 1950, ésta no
De hecho, este breve artículo pareciera con- fue integrada a los intentos de sistematización de
densar muchas de las propuestas contenidas en la literatura venezolana por su tono delator: estas
las ficciones publicadas por la Biblioteca femeni- obras evidenciaban que la aparente unidad esté-
na venezolana; planteamientos que, sin duda, tica entre los escritores venezolanos no era más
podían resultar agresivos –más aún en boca de que una excusa para legitimar un proyecto políti-
mujer– durante la Venezuela de la primera mitad del co. De igual forma, dejaban ver que los estereoti-
siglo XX. pos de género circulantes para entonces en la
Por ejemplo, el libro de Dinorah Ramos, Seis prensa nacional presentaban más una búsqueda
mujeres en el balcón (1943), es una apuesta clara preformativa, que un carácter descriptivo, pues en
por la diversidad del sujeto femenino, una defen- Venezuela sí había mujeres creadoras, intelectua-
sa de su individualidad. Cada una de las protago- les, racionales y con posturas críticas; no solo
nistas de estos cuentos se encuentra alternativa- heroínas melodramáticas que se definían desde
mente feliz, triste, presa, liberada, oprimida o indi- su relación con el poder.
ferente ante las relaciones de pareja, la materni- Esta última contingencia permitiría compren-
dad y el matrimonio. No existe uniformidad algu- der por qué la crítica iba más orientada a la confi-
na en sus acciones y, lo que es aún más intere- guración de la subjetividad que al análisis de los
sante, los personajes masculinos que circulan por textos, pues hablar de la obra de las escritoras
estos textos sí se presentan como entidades pla- venezolanas hubiera supuesto, por entonces, re-
nas, sin rasgos definidores claros, con nombres conocer a las mujeres como individuos enuncia-
similares y hasta idénticos en cada caso. Es de- dores, es decir, abrirle el paso a esa subjetividad
cir, en estas breves historias se invierten los me- amenazante que aún hoy en día encarna la mujer
canismos de identificación de género empleados intelectual.
por la literatura occidental en los últimos siglos.
De igual forma, la autora Ada Pérez Guevara,
en su novela Tierra Talada (1943), construye una
historia que si bien toca en muchos puntos la es-
tética regionalista que dominaba el canon literario *Investigadora. Universidad Simón Bolívar, Venezuela.
propone como meta última aprender un oficio, in- MANNARINO, Carmen (1988). «Confesión y creación en la novela
escrita por mujeres». En: VVAA. Conceptos para una interpretación
gresar al mercado laboral y, a partir de entonces, formativa del proceso literario de Venezuela. Pequiven. Caracas.
construirse como sujeto público. MILIANI, Domingo y SAMBRANO URDANETA, Oscar (1976).
¿Existe entonces un hilo conductor que per- Literatura hispanoamericana. Italgráfica. Caracas.
52
Publicaciones
Una feminista de
las nuevas generaciones
interpreta al movimiento
feminista, su historia y
sus pendientes a
partir de la lectura del
libro de Virginia Vargas.
El feminismo y el horizon-
te democrático peruano1
Marilyn Daza*
53
concretar el proyecto feminista y, por consiguien- tonomismos frente al Estado a las agendas nego-
te, mis comentarios buscan complementarla. ciadoras con este, de las discusiones de clase so-
Primero quiero reconocer el inmenso valor que cial a las de derechos humanos, de las reflexio-
tiene este libro por el objetivo que se propone, tal nes sobre el patriarcado a las del cuerpo como
como se menciona, de recrear colectivamente un campo de disputa política, desde la lucha cul-
nuestras memorias. Una Gina Vargas, Una Ceci- tural a la de las cuotas de participación, y hoy to-
lia Olea, Una Maruja Barrig, Una Rosa Dominga das juntas, pero, ¿revueltas?
Traspasso, Una Maria Ysabel Cedano, tienen Una de los compromisos que me/nos deja el
consigo un gran bagaje de vivencias y saberes, libro –que confirmo en la práctica teórica militan-
construyeron y siguen construyendo las agendas te– es que el movimiento sigue con varios nudos
y las orientaciones del movimiento, y las reconoz- por resolver. Una de éstos es el del trabajo con la
co como voces importantes y queridas pero no diversidad –de voces, de sentires, de estrategias,
las únicas. de agendas, de sueños– dentro y fuera, en lo lo-
Voces de mujeres feministas populares, como cal y global. Y esto a mi parecer forma parte de un
las llamaron, voces de generaciones intermedias proceso mayor, más desafiante aún, que nuestro
a las conocidas históricas, voces de agendas in- movimiento, como todos los demás movimientos
tersectadas como las lesbianas feministas, voces sociales, tiene: el de la democratización.
de las feministas en el campo del arte, entre otras, Democratizar la cama, la casa y la calle si-
son las que quedan para ser recogidas y con esto guen siendo consignas que remecen conciencias,
seguir ejercitándonos en la práctica democrática consignas que al ser replanteadas desde dentro
y democratizadora de ampliar nuestras miradas, del movimiento implican mayor complejización en
de reflexionar sobre nuestra diversidad, de seguir los análisis de las relaciones de poder. Esto es la
alimentando nuestras utopías, complejizando y po- búsqueda por develar las lógicas del poder –do-
tenciando nuestras luchas. minar–existentes también en nuestro movimiento
Estas memorias múltiples y diversas como el entre generaciones, entre clases, entre culturas,
movimiento mismo, nos reafirman que aún esta- entre subjetividades, etc, enfrentándolas, propo-
mos de pie contradiciendo teorizaciones y malicio- niendo y construyendo una cultura política más
sos pareceres que dicen que el movimiento femi- justa, solidaria y dialogante. Hacer esto y preten-
nista en el Perú nunca fue un movimiento, que no der compartir esta lucha con otros movimientos,
lo es, ni lo será. Nos encontramos aquí recuperan- es una gran tarea que a las nuevas generaciones
do el ayer, creando nuevos presentes, y todavía a nos toca y lo tomamos con afecto y compromiso.
pesar de los contextos vividos de violencia e inter- Hablar de diversidad, movimiento, afecto y
minables intentos por menoscabar nuestras luchas desafíos, me hace pensar en bailar. Me provoca
–el sistema no para, pero nosotras tampoco– se- imaginarnos en una pista de baile con ganas de
guimos mirando al horizonte –que no está tan leja- juntarnos a disfrutar de nuestra rebelde alegría, a
no como se pensaba–, seguimos de pie pero no tocarnos, a dejarnos afectar por los sentimientos
paradas, siempre en «movimiento», caminando, compartidos, a Crear siempre, a poder crear pa-
aunque diría que ahora nos toca «bailar». sos, coreografías, combinando los ritmos, los co-
El valor de recordar, de aprender de lo vivido lores, las voces, las sensaciones, yendo de bala-
también colectivamente, de dialogar las experien- das a huaynos, de punk a boleros, con hojotas,
cias y los saberes, nos permite seguir construyen- con tacones, con faldas, pantalones, con rellenos
do nuestros horizontes de transformación política o sin ellos, bailando, conectándonos, afectándo-
personal aquí y ahora. nos, potenciándonos. Porque nadie nos quita lo
Un movimiento en movimiento, en movimien- bailado, sigamos bailando pero ahora sintámonos
to de ideas y en movimiento de subjetividades, más.
movimiento de diversidades, nunca estancado,
*Programa Democracia y Transformación Global-UNMSM.
siempre en constante cambio, así es y lo narrado
en este libro lo muestra. De los debates sobre au- 1
Texto dado a conocer en la presentación del libro.
54
Publicaciones
Claroscuros. Debates pendientes en sexualidad y reproducción
Nancy Palomino y Mariella Sala, editoras
Diversas autorsas reflexionan sobre cuerpo, placer y salud sexual; salud
reproductiva en contextos culturales diversos; Estado/iglesia y los derechos
reproductivos en el Perú de los 90.
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, 2007.
55
La demanda en la explotación sexual comercial de adolescentes:
estudio cualitativo en Sudamérica (Chile, Colmbia, Paraguay y
Perú)
Investigación que se propone promover respuestas locales, nacionales
y regionales eficaces en los países para prevenir y erradicar las causas
que generan la explotación de las/os adolescentes.
Organización Internacional del Trabajo-OIT. Asunción, 2007.
Otras publicaciones
La carne / El sueño
Gladys Basagoitia Daza. Poesía.
Fara Editore, Italia, 2007.
Mujeres que trabajan la tierra, un estudio sobre las mujeres rurales
en Argentina. Cristina Biaggi. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos. 2007.
Otras Publicaciones
56
Índice
1 Editorial PRONUNCIAMIENTO
El gobierno tiene que cumplir sus compromisos
Las organizaciones que suscribimos este comunicado, convencidas que podemos tener una vida digna
con las mujeres.
libre de violencia, expresamos nuestro descontento frente a las acciones estatales que desprotegen de
manera sistemática los derechos de las mujeres de nuestro país:
2 Chacarera informa DENUNCIAMOS el modelo económico que aumenta el costo de vida; agudiza la pobreza, la extrema pobreza
y la violencia en que viven miles de mujeres de nuestro país; y subordina las políticas sociales. Asimismo,
8 Actualidad que el Estado no garantiza los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres y que afecta sus
- Estado actual de la reforma del Estado derechos básicos a la salud, trabajo digno, salarios justos y equitativos, reconocimiento del trabajo familiar
peruano. Violeta Bermúdez Valdivia. y comunitario no remunerado, acceso a una educación de calidad, y a una vivienda adecuada.
DENUNCIAMOS que el proceso de descentralización y modernización del Estado se hace sin tomar en
- ¿Cómo está la democracia? ¿Cómo
cuenta la relevancia de los problemas que afectan a las mujeres. Según la Encuesta Demográfica y de
estamos las mujeres? Narda Henríquez Salud Familiar, el 68% de mujeres peruanas ha sufrido algún tipo de control sobre sus cuerpos, vidas y
- ¿Retrocesos en la política de prevención y sexualidad por parte de sus esposos o compañeros. Asimismo, se incrementa cada año el número de
atención a la violencia? Grecia Rojas Ortiz. mujeres que mueren asesinadas por sus parejas: 9 mujeres son asesinadas cada mes por sus parejas, ex
parejas, familiares o conocidos en varias regiones del Perú, y 7 logran sobrevivir a la violencia machista. Las
19 Nacional Chacarera 36 mujeres son víctimas de violencia sexual en el marco de los conflictos armados, muchas sufren acoso
- ¿Es posible otra iglesia? Jorge Luis Ortiz sexual en sus trabajos o centros educativos, son víctimas de la trata de personas y padecen los estragos de
Delgado. Lima, Perú, abortos inseguros. Esta realidad debería colocar la lucha contra la violencia hacia la mujer como una prioridad
estatal.
- La trata de mujeres para la explotación sexual. enero, 2008
DENUNCIAMOS que el Estado está abdicando de cumplir sus compromisos internacionales, pues ha
Liz Meléndez. extinguido el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS). Gradualmente le ha quitado
Revista de la Red Nacional de la Mujer Rural autonomía funcional y presupuestaria hasta consumar su extinción por medio del Decreto Supremo Nº 005-
25 Historieta Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán 2007-MIMDES del 5 de mayo de este año. Con la desaparición del PNCVFS el Perú renuncia a tener un
Migración y trata órgano rector especializado en la lucha contra la violencia hacia la mujer.
Parque Hernán Velarde 42, Lima 1 DENUNCIAMOS que el Estado está iniciando el proceso de transferencia de los servicios de atención en
violencia (CEM) en inadecuadas condiciones. La mayoría del personal de estos servicios no cuenta con
29 Especial Tlf. 4331457, fax 4339500
garantía de continuidad laboral y el déficit presupuestario y de planeamiento de los gobiernos provinciales y
- Presentación: El movimiento de mujeres hoy. E-mail: postmast@flora.org.pe municipales pone en riesgo la continuidad de los servicios.
- El proceso de las organizaciones de mujeres. DENUNCIAMOS que el Estado ha incumplido las metas de Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer
Diana Miloslavich Tupac. Consejo editorial: Blanca Fernández, Gaby 2002-2007. De las cuatro líneas de acción centradas en la prevención, la atención a las víctimas, los cambios
- ¿Existe un movimiento de mujeres? Hablan Cevasco, Elena Villanueva, Martha Rico. legislativos y el recojo de información se ha cumplido apenas el 30% de las metas. Sin hacer un balance
lideresas de organizaciones. previo de las deficiencias en la implementación del Plan anterior, el Estado se alista a elaborar uno nuevo.
- ¿Estamos en el resurgir del movimiento Edición: Gaby Cevasco DENUNCIAMOS al Sistema de Justicia que no garantiza una sanción adecuada y una reparación justa ante
sindical? Karim Flores Mego-Guiomar Diseño y diagramación: Marisa Godínez las vulneraciones de los derechos de las mujeres. Asimismo, denunciamos la existencia de una cultura
Vásquez Z. Dibujos de historieta: Wilfredo Navarrete Arellano judicial machista que margina a magistradas, trabajadoras y ciudadanas.
- El movimiento feminista y el movimiento de Fotografía: Walter Hupiú, Carla Jiménez y archivo Por las consideraciones expuestas, DEMANDAMOS AL ESTADO que exprese voluntad política frente a la
violencia y que actúe conforme a las responsabilidades asumidas en el ámbito internacional y los deberes
mujeres en el contexto de globalización. CMPFT.
que tiene con las mujeres de nuestro país.
Virginia Vargas. Impresión: Editorial Línea Andina
¡Únete a la lucha por nuestros derechos!
48 Internacional Colaboran en este número: Violeta Bermúdez
Las voces silenciadas de la literatura Valdivia, Narda Henríquez, Grecia Rojas Ortiz, Amnistía Internacional, A.P.D.H. Asociación Pro Desarrollo Humano, Asociación Aurora Vivar, Asociación de Comunicadores Sociales
Calandria, Asociación de Desarrollo Comunal – ADC, Campaña Desafío Miqueas Perú, Campaña por la Convención de los Derechos
venezolana. Mariana Libertad Suárez. Jorge Luis Delgado, Liz Meléndez, Karim Flores Sexuales y de los Derechos Reproductivos, Centro de la Mujer Peruana FLORA TRISTÁN, Centro Proceso Social, Centro de
Mego-Guiomar Vásquez Z., Diana Miloslavich, Promoción de la Mujer del Pueblo-Cepromup, Centro de Promoción y Desarrollo Poblacional-Ceprodep, CGTP-Departamento de
52 Publicaciones Virginia Vargas, Mariana Libertad Suárez la Mujer, Cladem-Perú, Coalición de Organizaciones Sociales de Lomas de Carabayllo, Colectivo Pacha Alterna, Comisión Mujer y
Equidad de Conades, Consejería en Proyectos -PCS, CONAMUACAI, Coordinación Regional Lima – Red Nacional de Promoción
- El feminismo y el horizonte democrático (Venezuela), Marilyn Daza. de la Mujer, CUT-P, Estudio para la defensa de los derechos de la mujer-Demus, FEMUCARINAP, GCAP Perú, Grupo Negro
peruano. Marilyn Daza. Mamaine, Grupo Género y Economía, Instituto Diálogo y Propuestas-IDS, Inppares, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas
– LIFS, Marcha Mundial de Mujeres, Milenia Radio, Movimiento Amplio de Mujeres, Movimiento Amplio de Mujeres Línea Fundacional,
- Últimas publicaciones. Mesa de Trabajo de la Mujer Olivense, Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita, Movimiento de Mujeres Ciudadanas del
Agradecemos el apoyo de Match International Cono Norte, Movimiento Manuela Ramos, Mujer Tierra Viva, Promotoras Comunitarias en Defensa de los Derechos de la Niña, Niño
y de la Mujer de Lomas de Carabayllo, Publicaciones Canto del Viento, Red Nacional de Casas de Refugio-Recare, Red Nacional
Centre, especialmente a María Eugenia de Promoción de la Mujer – RNPM, SINTRAHOGARP
Otárola, Agente de Programa para la América
del Sur, que hace posible la presente edición
D.L. Nº 2004-2726 de la revista Chacarera.
ISSN Nº 1811-4911
flora
tristán
centro de la mujer peruana