Índice
1 Editorial
- Los pueblos amazónicos y su protagonismo
como ciudadanas/os.
editorial
Los pueblos amazónicos
2 Chacarera informa y su protagonismo como ciudadanas/os
7 Actualidad
- Una mirada intercultural a la propuesta de
ley para la coordinación entre el derecho Los sucesos de Bagua marcaron un antes y un después para los pueblos amazónicos y su lucha
consuetudinario y la justicia ordinaria. Roxana por lograr una real ciudadanía. Lamentamos el costo de vidas que significó para el país las malas
Vergara Rodríguez. decisiones y la reacción violenta de algunos sectores, en un contexto que representaba para el Perú
- La reforma agraria de 1969: 40 años des- la oportunidad de escuchar las demandas y las expectativas respecto al desarrollo que estos pueblos
pués. Las mujeres tienen algo que contar. desean para su región.
Blanca Fernández Montenegro.
Luego de los trágicos sucesos, el gobierno propició espacios de diálogo con sus representantes,
16 Nacional lamentablemente con pocos resultados dada la insistencia en defender posturas que no miran hacia
- Caso de Nuevo Andoas: interculturalidad, el futuro. Por ello no sorprende, que al cierre de esta edición de la revista Chacarera, los medios de
racismo y conflicto dilatado. Mario Zúñiga Los- comunicación den cuenta de nuevas movilizaciones.
sio.
- Encuentro Nacional de Redes de la Mujer Parte de este malestar es la presencia de empresas en zonas reservadas, problema que la Defen-
Chacarera 40 soría ha venido informando como en los casos de la zona fronteriza del Cenepa (Amazonas); en la
Rural. Martha Rico Llaque.
frontera con Ecuador y Colombia; y en el sur entre Cusco y Madre de Dios.
Lima, Perú,
23 Historieta
Febrero, 2010 Una vez más la ausencia de diálogo oportuno genera estas situaciones, pues se toman decisiones
Las mujeres amazónicas toman la palabra
sin consultar a las comunidades; al mismo tiempo se insiste en la explotación de recursos como única
Revista de la Red Nacional de la Mujer Rural forma de desarrollo y se deciden concesiones mineras y petroleras en reservas y santuarios. Es funda-
27 Especial
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán mental escuchar a los pueblos amazónicos que tienen claro el desarrollo que esperan para su pueblo,
- Presentación. Los pueblos amazónicos (y
y que toma en cuenta a las personas, las características de sus tierras que las diferencia de otros terri-
las mujeres en ellos) y su visión del desarro-
torios dedicados al agro, y el cuidado del medio ambiente.
llo.
Parque Hernán Velarde 42, Lima 1
- Sociedades amazónicas: derechos, recursos
Tlf. 4331457, fax 4339500 Hay que prestar atención, también, al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo que tiene
y capacidades. Martha Rodríguez Achung.
E-mail: postmast@flora.org.pe como objetivo facilitar el proceso de desplazamientos forzados de poblaciones en “zonas de desarrollo
- Inclusión que respete las diferencias y re-
de interés público o primordial”.
suelva las divergencias mediante el diálogo.
Consejo editorial: Blanca Fernández, Gaby Ce-
Responde Dr. Iván Lanegra, Defensoría del El proyecto se propone modificar el artículo 8 de la Ley 28223 sobre el tema con el fin de que “las
vasco, Elena Villanueva, Martha Rico.
Pueblo. entidades correspondientes adec(uen) los procedimientos que fuesen necesarios, de manera que las
- El convenio 169 y los pueblos indígenas. solicitudes de calificación presentadas por los promotores o ejecutores de aquellos sean resueltas con
Susel Paredes Piqué. Edición: Gaby Cevasco
Diseño y diagramación: Marisa Godínez la mayor celeridad posible”. Con ello se corre el riesgo de desnaturalizar el proceso de consulta, como
- Mujeres indígenas amazónicas: cuidadoras lo señalan las/os analistas, que tiene que ser libre, previo e informado.
de su territorio, defensoras de sus derechos. Dibujos de historieta: Wilfredo Navarrete Are-
- Jóvenes indígenas amazónicas/os: por un llano.
Fotografía: Walter Hupiu, Elena Villanueva, Gra- Otro pendiente es la Ley de Consulta Previa a las Comunidades Indígenas, actualmente en la Comi-
futuro con paz y dignidad. sión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso.
- Cronología de errores e indiferencia que no ham Gordon, Renata Reder, Gaby Cevasco, Cla-
deben olvidarse. ra Rojas, archivo Centro Flora Tristán
En la presente edición de la revista Chacarera ofrecemos un especial sobre los pueblos amazónicos
Impresión: Editorial Línea Andina. Telefax:
en el contexto de Bagua. Lo sucedido en junio no puede olvidarse, obliga a un cambio de sentido en
48 Debate feminista 4719481 - gerencia@lineandina.com
las políticas y coloca a los pueblos indígenas amazónicos como interlocutores en nuevas condiciones
Nuevas hegemonías y democracia. Virginia frente a los espacios de decisión política y frente a la misma sociedad civil.
Vargas Valente. Colaboran en este número: Roxana Vergara Ro-
dríguez, Blanca Fernández Montenegro, Mario Estamos ante una oportunidad histórica de establecer un verdadero diálogo intercultural, que puede
55 Publicaciones Zúñiga Lossio, Martha Rico Llaque, Martha Ro- marcar para nuestro país un proceso democrático que por fin, realmente, tome en cuenta que somos
- Últimas publicaciones. dríguez Achung, Susel Paredes Piqué, Rosa Cis- un país diverso y multicultural. Convertir nuestras diferencias en una verdadera riqueza y oportunidad,
neros, Mariela Jara, Virginia Vargas Valente. siempre y cuando se respeten los derechos de cada una de estas comunidades, como lo señala Flora
D.L. Nº 2004-2726 Tristán, precursora del feminismo y del socialismo.
ISSN Nº 1811-4911
2 3
Encuentro relación a las mujeres rurales y sus para el desarrollo de las mujeres y de Por otro lado, a partir de las capa-
Chacarera
informa de corresponsales
de Chacarera
agendas en las diferentes regiones.
Y, finalmente, generar compromisos
para la participación y colaboración
permanente de las corresponsales
sus organizaciones rurales.
Con este encuentro, el Centro Flo-
ra Tristán se propone fortalecer la pre-
sencia de las regiones en la revista
cidades fortalecidas y de las expe-
riencias adquiridas, las lideresas han
hecho las réplicas de los aprendizajes
con las/os integrantes de sus comuni-
en la producción de la Revista Cha- desde la especificidad de las mujeres dades y organizaciones. Esto ha per-
Se llevó a cabo el Tercer Encuen-
carera. del campo, que tienen en Chacarera mitido que más mujeres mejoren su
tro Nacional de Corresponsales de la
Se intercambió ideas sobre el una voz para hacer oír sus demandas autoestima y necesidad de luchar por
Revista Chacarera, en el que se re-
significado e impacto de la Revista y propuestas. sus derechos como la identidad y la
unieron representantes de Arequipa,
Chacarera en su vida personal y que- propiedad de la tierra.
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huan-
hacer institucional. A partir de los re- Documentación y ciudadanía Desde el estado, COFOPRI reco-
cavelica, Lambayeque, Piura, Puno
sultados, señalaron las alternativas noce que un trabajo articulado es
San Martín y Tacna.
y perspectivas para fortalecer tanto necesario y estamos en camino de
En el encuentro destacó la parti- A pesar de las dificultades que se
la revista, como su trabajo de corres- firmar un convenio para llevar activi-
cipación de promotoras jóvenes así presentan por las fuertes lluvias en las
ponsales en sus respectivas regiones. dades conjuntas en el país, tal como
como de algunos varones que se en- regiones de la sierra, sigue en acción
Señalaron también las dificultades lo hicimos en su momento con RE-
cuentran trabajando en comunicación el proyecto Derecho a la identificación
encontradas. NIEC.
y promoción con las organizaciones de las mujeres rurales para su acce-
Cabe reconocer, también, el com-
de mujeres rurales en sus respectivas Respecto al significado que tiene so a la propiedad de la tierra.
promiso y apoyo a nuestra propuesta
regiones. Chacarera a nivel personal, las co- El proyecto está orientado a con-
de otras entidades de la sociedad civil
El objetivo del encuentro fue brin- rresponsales más antiguas destaca- tribuir a la restitución del derecho a
como son redes locales, organizacio-
dar contenidos y herramientas prác- ron que la corresponsalía les había la identidad de las mujeres de Caja-
nes de mujeres, organizaciones de
ticas a las/os corresponsales de la “permitido perder el miedo a escribir” marca y Cusco, a fin de garantizar su
desarrollo rural; así como la Facultad
Revista Chacarera que aporten a la a la vez que había sido una oportuni- acceso a los recursos productivos, en
de Derecho y Ciencias Políticas de
identificación de la noticia y a la ela- dad para analizar la problemática de especial a la propiedad de la tierra,
la Universidad San Antonio Abad del
boración de contenidos desde una las mujeres. Esto les ha posibilitado en igualdad de condiciones.
Cusco y la Universidad Antonio Gui-
perspectiva feminista y de intercultu- impulsar sus agendas, propuestas y Desde agosto pasado hemos tra-
llermo Urrelo de Cajamarca.
ralidad. demandas más sentidas. Igualmente, bajado con el respaldo de nuestras
Igualmente, se buscó actualizar para sus instituciones, su correspon- contrapartes Red Rural Cajamarca y
e intercambiar experiencias, nece- salía ha permitido conocer el trabajo Mesa de Género del Cusco y de las
sidades y demandas temáticas con que realizan y los aportes que brindan organizaciones de mujeres, las cuales Desde las regiones
se han comprometido plenamente en
la implementación de este proyecto
teniendo como enfoques: género, de-
Tacna
rechos humanos e interculturalidad.
Una vez más ha sido fundamental El distrito de Ilabaya fue el esce-
la estrategia de trabajo concertado y nario para el XI Encentro Regional de
en alianza tanto con la sociedad civil, Lideresas Rurales de la Región Tac-
como con organizaciones estratégi- na, actividad institucionalizada en la
cas del Estado. región por la Red de Apoyo a la Mu-
Las actividades programadas han jer Rural Tacna y que, en su décimo
tenido una amplia recepción de la primera edición, contó con un nutrido
población, sobre todo de las dirigen- programa de actividades, que incluyó
tes de organizaciones de las zonas el izamiento del pabellón nacional, la
de intervención. La convocatoria a marcha de delegaciones hacia el lo-
las diversas actividades como a: la cal del Encuentro, la evaluación de la
Campaña “Mujer saca tu DNI y titula Agenda 2008 y una exposición y taller
tu tierra”, ferias de la ciudadanía y de vinculados al tema de interculturali-
la propiedad de la tierra, talleres, diá- dad y modelos de desarrollo.
logos públicos y los videos plaza, han Estas jornadas en las que partici-
excedido las expectativas. paron lideresas y dirigentas tuvieron
4 5
como objetivo reflexionar en torno a nismos de cooperación internacional
Chacarera
informa la clase de desarrollo que buscan las
mujeres rurales y a la identificación
de alternativas para hacer frente a las
inequidades que se presentan en la
y organizaciones sociales, propone
medidas urgentes en torno al medio
ambiente; la producción, mercado y
empleo; salud y educación; y violen-
región por razón de identidad cultural cia familiar.
y de género. Esta experiencia ha permitido
Se resaltó la importancia de la aportar a la identificación de los ni-
conservación de la biodiversidad, el veles de liderazgo y fortalecimiento
respeto a la vida, la recuperación de organizativo, así como a canalizar las
semillas nativas y la recuperación y propuestas en materia de equidad de
difusión de las tradiciones orales y género para la incidencia en el marco
festividades. de las próximas elecciones regiona-
Como resultado de este XI En- les y locales.
cuentro en el que participaron más de
450 mujeres lideresas de la zona ru- San Martín
ral de Tacna, se concluyó de manera
Con motivo del 25 de noviembre,
unánime la opción por un desarrollo
Día de la No Violencia contra la Mu-
integral, sostenible, que respete el
jer, en Tarapoto se realizaron diversas
medio ambiente y dé prioridad al agua
actividades para llamar la atención de
para el uso agrario y poblacional. Es-
la ciudadanía sobre un problema que
tos lineamientos fueron la base de la
afecta a gran parte de las mujeres y plen las mujeres rurales en asegurar a éstos se les asigna, destacando el
Agenda 2010 elaborada en el marco
que es una de las expresiones más la soberanía alimentaria de nuestra aporte poco valorado de las mujeres
del Encuentro y que será entregada a
graves de discriminación de género. población, así como su participación rurales a la seguridad alimentaria.
los partidos y agrupaciones políticas
Foros, talleres, pasacalles y una en la economía familiar. Asimismo, las participantes tuvie-
en los próximos meses.
marcha de sensibilización, fueron or- La semana de actividades se abrió ron oportunidad de reflexionar sobre
ganizados por la Mesa de Lucha con- con una conferencia de prensa y la in- la importancia de fortalecer los lide-
Cajamarca tra la Violencia Familiar, que convocó auguración de una feria de productos razgos colectivos y definieron de ma-
a instituciones públicas, ONG, organi- en la Alameda Chabuca Granda. En nera conjunta el concepto de partici-
La Red de Promotoras y Promoto-
zaciones, centros educativos, la Red la primera dieron a conocer la agenda pación política, identificando aspectos
res para el Desarrollo de la Mujer Ca-
de Promotoras de la Mujer Rural, en- de lucha de las mujeres rurales, sien- que deben modificarse y fortalecerse,
jamarquina-Reprodemuc llevó a cabo
tre otras. do una de sus principales demandas así como el significado y oportunidad
el II Encentro Regional de Mujeres de
Cajamarca, con la participación de 65 la promoción de una agricultura soste- que representa la participación polí-
lideresas representantes de institucio-
Lima nible y el derecho a elegir un modelo tica para las mujeres rurales, en es-
nes públicas y privadas y los partidos La Federación de Mujeres Campe- de desarrollo basado en el buen vivir. pecial en el marco del actual contexto
políticos. sinas, Artesanas, Indígenas, Nativas Asimismo, realizaron representacio- preelectoral.
El Encuentro desarrollado en el y Asalariadas del Perú-Femucarinap, nes de carácter simbólico, destacan- Como parte de las acciones de
marco del Día de la Mujer Rural, tuvo junto a dirigentas de organizaciones do la importancia de la espiritualidad incidencia las lideresas y dirigentas
como objetivo actualizar de manera de mujeres rurales de las regiones y el encuentro con la Pachamama. de organizaciones prepararon un
participativa la Agenda Política Regio- de Puno, Ayacucho y de la provincia Parte del programa de actividades pronunciamiento en el que destaca-
nal de Género de Cajamarca, que ob- de Yauyos, desarrollaron en Lima la estuvo dedicado a la reflexión inter- ron la falta de atención al sector rural
tuvo como resultado la definición de Jornada de Lucha de las Mujeres Ru- na. Se desarrollaron dos talleres que por parte del Estado, en particular a
estrategias y propuestas para aportar rales en defensa de la Pachamama y tuvieron como ejes centrales la so- las mujeres rurales, demandando la
a la construcción de la equidad de gé- la Soberanía Alimentaria, en el marco beranía alimentaria y la participación derogación de las leyes que atentan
nero y su posicionamiento en el pro- de las celebraciones por el Día Mun- política, en los que intercambiaron ex- contra las comunidades indígenas y
ceso de descentralización. dial de la Mujer Rural y el Día Mundial periencias sobre las oportunidades di- exigiendo mejoras laborales. El pro-
La Agenda Política Regional de de la Alimentación. ferenciadas que se dan en la práctica nunciamiento fue presentando por
Género de Cajamarca que ha sido La jornada comprendió diversas entre hombres y mujeres en relación una delegación de mujeres rurales a
distribuida a todos los partidos y actividades que tuvieron como fin vi- al acceso y control de los recursos la Presidencia del Consejo de Minis-
agrupaciones políticas, como a orga- sibilizar el rol fundamental que cum- naturales y la valoración social que tros, la FAO y la OIT.
6 7
Audiencia Nacional
Actualidad
ción pública del Informe de Objetivos
Chacarera
informa sobre el Cambio Cli-
mático
de Desarrollo del Milenio en el marco
de las celebraciones por el 17 de oc-
tubre, Día Internacional por la Erradi-
cación de la Pobreza. El informe pre-
Frente a las consecuencias gene-
sentado por Héctor Béjar, coordinador El predictamen que norma la
del Llamado Perú, hizo una dura críti-
radas por el cambio climático en nues-
tro país, como la reducción de fuentes
ca al triunfalista informe oficial el cual coordinación entre la justicia de las
señala que la pobreza general en los
de agua debido a la desglaciación y la
variación de la lluvias; la pérdida de
últimos cinco años pasó de 46 a 36% comunidades campesinas y nativas
y la pobreza extrema a 12% de lo re-
cosechas; la aparición de enfermeda-
des y plagas en donde antes no ha-
gistrado en 1991. y la justicia nacional, pendiente
Para el Llamado, el informe oficial,
bía a causa del incremento del calor
y el aumento de males respiratorios a
basado en cifras del Instituto Nacional de aprobación, tiene una mirada
de Estadística e Informática (INEI),
consecuencia del frío extremo, el Mo-
vimiento Ciudadano frente al Cambio
presenta “errores” que habrían redu- multicultural, mas no intercultural,
cido la pobreza “sólo en el papel”. En
Climático-MOCICC desarrolló la au-
diencia nacional sobre cambio climá-
este sentido, Béjar explicó que el go- pues se concentra en el reconoci-
bierno estimó los niveles de pobreza
tico, a fin de generar un espacio donde
las/os ciudadanas/os tuvieran la opor-
y pobreza extrema con dos metodolo- miento de las diferencias y capaci-
gías distintas, del 2006 y 2009. Mien-
tunidad de expresar de qué manera el
cambio climático está afectando sus
tras la metodología del 2006 calcula la dades, la igualdad de poderes y la
pobreza respecto a las necesidades
vidas y qué medidas de adaptación
se encuentran implementando para
básicas insatisfechas en los hogares, tolerancia, en la que el dilema entre
la que utilizó el INEI para el informe
enfrentar este problema global en las
localidades.
de las Metas del Milenio mide la po- derechos individuales y colectivos
breza por la capacidad de consumo
La Audiencia Nacional dio como
finalizado un primer proceso de au-
diencia regionales desarrolladas en
de los hogares.
De otro lado, el informe oficial in-
es permanente, con posiciones Una mirada intercultural a
las regiones de Cusco, Arequipa, An-
dica que la presencia de mujeres en
empleos remunerados no agrícolas
ambiguas. la propuesta de ley para la
cash, Chimbote, Piura y Junín.
muestra una ligera alza en la década
(de 34 a 37.5%). Sin embargo, “las
coordinación entre el
Informe de los Objetivos de De-
sarrollo del Milenio 2009
pocas mujeres que ingresaron a la- derecho consuetudinario y
El Llamado Mundial a la Acción
borar están siendo explotadas, pues
sus empleadores no respetan sus de- la justicia ordinaria
contra la Pobreza realizó la presenta- rechos”, aseguró Bejar.
8 9
y Reglamento del Congreso aprobó en predicta- cionados a la interculturalidad. Uno es la multicul- do de poder que puede y debe reconocerse a las individuales (comunitarista), al dar carácter facul-
men la propuesta “Ley que desarrolla el artículo turalidad, históricamente anterior, que establece la comunidades y rondas frente al Estado, conside- tativo a la jurisdicción especial sobre el acceso a
149º de la Constitución, que reconoce la Jurisdic- reducción de asimetrías, donde “… diferentes no- rando su importante número y diversidad cultural. la justicia individual.
ción Especial de las Comunidades Campesinas y sotros son vistos como bloques bien definidos, con Todos estos aspectos son desarrollados por la - No considera las relaciones intraculturales.
Nativas y establece mecanismos de coordinación fronteras muy precisas, y donde el ideal es que las propuesta de ley, de ahí la importancia de ana- Las culturas no son uniformes ni homogéneas
entre ésta y el Poder Judicial” , pendiente de so- contradicciones, roces y diferencias se solucionen lizarlos exhaustiva y participativamente, aunque sino “formas de vida estructuradas por el poder
meterse al Pleno del Congreso. Ésta ya ha sido vía la tolerancia y el respeto...“ (Degregori 1999: pp. solo fuera consultada luego de su aprobación. y la representación” (Jolly, 2002: 14); por tanto, el
analizada desde lo jurídico pero nuestro objetivo 63-64). El presente artículo explora si la propuesta interés de atender un caso u otro responde a nor-
es hacerlo, además, desde la perspectiva inter- El otro, la ciudadanía compleja, implica la par- de ley tiene perspectiva intercultural. Para ello, mas y procedimientos pero también en relaciones
cultural, a fin de caracterizar la relación propuesta ticipación ciudadana en relaciones entre culturas analizamos los aspectos centrales, considerando de poder, que ocasionan injusticias.
entre el Estado y dichos grupos culturales en el y en la vida política y social por un Estado pluri- los tipos de política pública, formas de relación - Sin importar la posición liberal o comunitarista,
tema de justicia. cultural articulador de la participación individual y y ciudadanía propuestos, para concluir con una la propuesta pudo promover espacios de diálogo
Entendemos la interculturalidad como una grupal en el respeto y con marcos políticos para mirada integral. y reflexión sobre el tema al interior de las comuni-
propuesta ético-política que implica lo siguiente el diálogo (Etxeberría 2003:106-107). dades y rondas con participación de los grupos e
(Etxeberría (2001:pp.18-19): “... todo colectivo a) El reconocimiento de la jurisdicción es- individuos con menos poder o excluidos.
cultural precisa cierta separación (relativa), esto
La norma desde la interculturalidad pecial Finalmente, la competencia personal se ejerce
es el cultivo de sus rasgos definitorios propios en sobre miembros y terceros (personas externas)
La propuesta, en su artículo 2, reconoce “... el
ámbitos e instituciones específicas…, se propug- involucrados en conflictos internos, excepto en
ejercicio de la Jurisdicción Especial... para cono-
na específicamente el diálogo y encuentro en- Una de las razones por la que no existe una los casos donde “... los hechos como el derecho
cer, investigar y decidir sobre los conflictos que
tre culturas… de las condiciones antedichas de ley de coordinación entre el derecho consuetu- deben ser interpretados interculturalmente”. No
surjan dentro de su ámbito territorial, así como de
respeto mutuo y de igualdad de circunstancias dinario, administrado por comunidades y rondas se señala quién definirá estos casos o hará la in-
ejecutar sus decisiones”. Esto establece las bases
sociales, precisa también que los grupos impli- (jurisdicción especial) y el Poder Judicial (juris- terpretación. Además, observamos lo siguiente:
del diálogo intercultural en tanto el Estado admite
cados se reconozcan recíproca y empáticamente dicción ordinaria) es la complejidad jurídica de - La forma organizativa y territorial de comuni-
que las comunidades y rondas tienen capacidad
capacidad de creación cultural… pretende refor- su desarrollo, que tiene dilemas centrales: cuál dades y rondas no sólo responde a razones cul-
de creación cultural en el tema de justicia. Asi-
zar creativa y solidariamente las identidades es- sería su competencia material (casos) y personal turales, también a procesos políticos e históricos;
mismo, respeta la igualdad al no asignar límites
pecíficas...”. Según la definición, sus supuestos (tipo de personas); debe ser obligatoria o faculta- así, comunidades en diferentes lugares pueden
o jerarquías a la jurisdicción especial frente a la
son conocimiento y distancia de la propia cultura, tiva; qué derechos humanos debe respetar; cómo considerarse Aguarunas. Cabe preguntarse si el
ordinaria. Sin embargo, pudo incluir medidas para
respeto y reconocimiento mutuo, e igualdad de coordinar con la jurisdicción ordinaria; cuándo se “tercero” es quien pertenece a otra cultura, a otra
la igualdad real y el mutuo reconocimiento, por
poder; su fin, la recreación de identidades cultu- disminuye la responsabilidad de sus miembros comunidad o ronda o a ninguno.
ejemplo, espacios de diálogo y formación inter-
rales en la reflexión y aportes de otras culturas; y por delitos; y qué derechos deben garantizarles - Nuevamente opta por los derechos colectivos
cultural de autoridades, en lugar de las sanciones
su proceso clave, el diálogo. en la jurisdicción ordinaria. sobre los individuales, pues somete a un externo
penales y administrativas de la Primera Disposi-
Asimismo, nos referimos a dos conceptos rela- La otra razón es política, relacionada al gra- a la jurisdicción especial aunque no pertenece a
ción Final y Transitoria.
su sistema cultural. ¿bajo qué parámetros? y ¿si
es de otra comunidad pero de la misma cultura?
b) Las competencias de la jurisdicción es-
- No considera las relaciones interculturales
pecial
entre las comunidades y rondas. Se asume que
El artículo 3º establece las competencias de estas y el “tercero son, en términos multicultura-
“... todo colectivo cultural la jurisdicción especial. Sobre la competencia te- les, “bloques bien definidos, con fronteras muy
rritorial, el artículo señala “dentro de sus territo- precisas”. Aún así, no prevé mecanismos para
precisa cierta separación rios” y aunque parece simple, nos preguntamos solucionar sus controversias en la tolerancia o el
qué pasaría si el conflicto se produce en un lugar respeto ni espacios de diálogo.
(relativa), esto es el cultivo cercano al territorio comunal pero lejano para la
jurisdicción ordinaria, por ejemplo, en la selva. c) La coordinación entre la jurisdicción es-
de sus rasgos definitorios Respecto de la competencia material, se asig- pecial y la ordinaria
na “… para conocer todo tipo de materias de todo
propios en ámbitos e insti- tipo de gravedad y cuantía, en tanto tengan inte- El artículo 4º crea comités mixtos de autorida-
rés en hacerlo de acuerdo a sus normas y proce- des comunales, estatales y sectores de la socie-
tuciones específicas…, dimientos”. Si bien es un reconocimiento amplio dad para determinar las formas de coordinación
de autonomía y capacidades, en términos del ar- en base a “…la interpretación intercultural de los
tículo 1º revisado, presenta problemas: derechos humanos y ...respeto, diálogo y concer-
- Privilegia los derechos colectivos sobre los tación”; y una Comisión Multisectorial que define
10 11
sus materias y procedimientos. Esto añade condi- definiciones y derechos y, siendo estos últimos Esta opción es coherente con el artículo 2º, También establece la interpretación intercultural
ciones para la interculturalidad: espacios de inter- sus pilares básicos, limita la posibilidad de su inciso 19, de la Constitución Política que estable- de los derechos humanos aunque de forma limi-
pretación y coordinación, solución de conflictos en discusión. Aunque esto permitiría a las culturas ce el derecho a la cultura y un Estado pluricultu- tada porque enumera los mínimos o determina su
el respeto, diálogo y concertación y participación identificar los aspectos comunes, reflexionarlos, ral. Sin embargo, la propuesta también estable- contenido esencial.
ciudadana. Sin embargo, considerando la des- reformularlos o asumirlos. ce condiciones iniciales para la interculturalidad - Excepto por los espacios mixtos, en términos
igualdad de poder entre los involucrados, debió - Las consecuencias de la violación de los de- aunque insuficientes, contradictorias y limitadas de ciudadanía compleja, ésta resulta limitada, so-
establecerse medidas adicionales, como un pro- rechos humanos: los artículos 8º y 9º establecen a la relación entre Estado y grupos culturales. El bre todo, en la toma de decisiones políticas de
grama de desarrollo de competencias intercultura- que en caso de violación de derechos, las per- elemento central es el diálogo pero están ausen- impacto cultural.
les; precisar la forma de convocatoria, conducción sonas pueden acudir a la jurisdicción ordinaria tes el desarrollo de competencias interculturales, - La ausencia de una disposición constitucio-
y toma de decisiones –la Defensoría del Pueblo y es la única excepción para revisar decisiones el conocimiento y reflexión internos y la transfor- nal dificulta aplicar la interculturalidad en la justi-
sólo convoca a la comisión multisectorial–; y dar de la jurisdicción especial. Hay coherencia con la mación recíproca. Dado el nivel de formalismo, cia pero su interpretación sistemática puede abrir
a los comités mixtos carácter descentralizado con opción inicial por los derechos individuales, pero una limitante para incorporar esta perspectiva en el camino para ello.
niveles (local, distrital, provincial y regional) para un retroceso en la interculturalidad, ya que en los el tema de justicia, es que la Constitución no la
cuidar su especificidad. Éstos podrían llegar a ser artículos 9º y 10º, solo el juez puede revisar deci- establece expresamente como sí ocurre en su ar-
tribunales o espacios de solución o análisis de ca- siones, evaluar afectaciones a los derechos e in- tículo 17º para la educación. Sin embargo, una
sos para la transformación recíproca de los siste- terpretarlas en base al derecho consuetudinario, interpretación sistemática de éste puede salvar * Abogada, coordinadora local del Convenio entre el Instituto de De-
fensa Legal y el Centro Bartolomé de Las Casas en Cusco.
mas de justicia. muy difícil de lograr por alguien de otra cultura. esta dificultad.
Además, es inconsistente con la creación de co- De otro lado, en el proceso de elaboración, la
Lamentablemente, el artículo 5º dispone que
mités mixtos, debilita la igualdad de condiciones y propuesta no es resultado de un diálogo intercul-
los conflictos sobre límites de propiedad y po-
excluye a la ciudadanía de las decisiones. tural porque fue elaborada por una entidad es-
sesión de tierras comunales con terceros “… se
tatal con apoyo de instituciones y especialistas
resolverán siguiendo las normas de la Ley Nº
24657 ‘Ley de Deslinde y Titulación de Tierras de
e) Los derechos de comuneros y ronderos pero sin participación de las/os involucradas/os.
Comunidades Campesinas’”. Dicha ley establece
en la jurisdicción ordinaria Aunque posteriormente, se realizaron reuniones Bibliografía
descentralizadas para validar y mejorar la norma,
la conciliación o el proceso judicial pero pensa- La propuesta reconoce tres derechos: a un in- DEGREGORi, Carlos Iván
éste es más un proceso de recojo de información
mos que estos conflictos, por involucrar derechos térprete, al defensor de oficio (artículo 10º) y la 1999 “Multiculturalidad e interculturalidad”. Seminario ta-
que de construcción colectiva. ller julio 1998. Lima: Ministerio de Educación. p. 63-69.
culturales, deberían someterse a tribunales mix- gratuidad judicial (artículo 11º). En los dos últi-
ETXEBERRÍA, Xavier
tos o asegurar la participación ciudadana en las mos, hay un avance en el reconocimiento de di- 2001 “Derechos culturales e interculturalidad”. En: María
decisiones. ferencias culturales –del multiculturalismo– al es-
Conclusiones
Heise (comp. y ed.) Interculturalidad: creación de un concep-
tablecer la relación entre pobreza y marginación to y desarrollo de una actitud. Lima: Ministerios de Educación
d) Los principios y derechos en la justicia cultural. Esta discriminación positiva es necesa- - La propuesta privilegia la perspectiva multi- y FORTE-PE.
2003 “La ciudadanía de la interculturalidad”. En: Nila Vigil
comunal ria pero debe ser transitoria porque no produce cultural en la relación entre jurisdicción especial y Roberto Zariquiey (ed.) Ciudadanías inconclusas: El ejerci-
transformaciones estructurales para la intercultu- y ordinaria, orientándose al reconocimiento, la cio de los derechos en sociedades asimétricas. Lima: GTZ y
En esta parte se quiebra la coherencia de la
ralidad (Tubino 2003:67-68). En la misma línea, igualdad de poderes y la tolerancia. A pesar de PUCP. P. 91-109.
norma con relación a las disposiciones sobre de- JOLLY, Susie
el artículo 6º exonera de responsabilidad penal o ello, intenta incorporar lo intercultural, promo-
rechos humanos antes descritas. Hay dos temas 2002 Género y cambio cultural. Informe General BRIDGE,
atenúa la pena, cuando por su cultura no puede: viendo condiciones para el diálogo, pero omite o
centrales: Institute of Development Estudies, 52 pp.
“... comprender el carácter delictuoso de su acto define otros supuestos con imprecisión, como el RUIZ, Juan Carlos
- La obligación de la jurisdicción especial de
o determinarse de acuerdo a esa comprensión…” desarrollo de capacidades. 2008 “Análisis del predictamen de la ley desarrollo legis-
respetar los derechos humanos: el artículo 6º
o “... esa posibilidad se halla disminuida…”. Tam- - En el diálogo intercultural presenta contradic- lativo del artículo 149 de la Constitución elaborado por la
dispone que la jurisdicción especial garantice un Comisión de Constitución del Congreso y propuesta alter-
bién otorga beneficios justificados en particulari- ciones al establecer espacios mixtos y, al mismo
mínimo de derechos: “... no matar, no torturar, no nativa”. Lima: REDAJUS. 21 pp. En: http://www.redajus.org/
dades culturales pero no es intercultural porque tiempo, asignar la interpretación de derechos, ca-
violar, no esclavizar, ni difamar”. A diferencia de lo biblioteca/anapred.doc
solo el juez puede decidir su aplicación. sos y la solución de controversias únicamente a TUBINO, Fidel
ya establecido, privilegia los derechos individua-
los jueces. Deja de lado los espacios intra e in- 2003 “Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más
les sobre los colectivos culturales porque señala allá de la discriminación positiv a”. En: Norma Fuller (ed.) In-
terculturales, muchos ya existentes, como asam-
cuáles son y cierra la posibilidad de diálogo. En Una mirada integral de la norma terculturalidad y política. Desafíos y posibilidades. Lima: Red
bleas comunales e intercomunales o asambleas y
esta lógica, el artículo 7º permite la interpretación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. P. 51-76.
La propuesta tiende al modelo multicultural, encuentros ronderos. YRIGOYEN, Raquel
del derecho al debido proceso en base al derecho
pues sus disposiciones se concentran en el re- - Presenta soluciones ambiguas frente al con- 2001 “Retos para construir una juridicidad pluralista (Ba-
consuetudinario pero limitadamente, al definir sus lance de los proyectos de ley sobre el art. 149-Derecho Con-
conocimiento de las diferencias y capacidades, flicto entre derechos individuales y colectivos,
márgenes. Lo descrito cuestiona las posibilidades suetudinario - Legislaturas 1995-2000 y 2000-junio 2001)”.
la igualdad de poderes y la tolerancia, en la que optando por uno u otro según se refiera a las
del Estado de regular las condiciones del diálogo Ponencia presentada en el I Encuentro de la Red Latinoa-
el dilema entre derechos individuales y colectivos competencias, jurisdicción o principios que rigen mericana de Antropología Jurídica- Sección Perú, Lima, 9 de
intercultural cuando es parte involucrada, pues su
es permanente, con posiciones ambiguas. la relación entre las jurisdicciones involucradas. febrero del 2001.
referente cultural se manifiesta en la opción de
12 13
Actualidad
técnico clave para el éxito de una reforma de en- se pueda recopilar lo que las mujeres campesinas
vergadura. Esto hizo que sus detractores políticos guardan en sus recuerdos respecto al impacto de
la llevaran por diversos caminos hasta finalmente la reforma agraria para sus vidas.
desactivarla y solo dejar una historia con múltiples
interpretaciones a favor y en contra.
Las mujeres y la reforma agraria
La reforma agraria en el Perú En esa historia, las mujeres estuvieron casi
desaparecidas. Los análisis se hacían en el mar-
continúa generando polémica en co de una concepción de la familia y el rol del jefe En este espacio quiero compartir con ustedes
algunos recuerdos de las múltiples conversacio-
de hogar como únicas posibilidades de funciona-
el país, cuarenta años después que miento de la sociedad. De allí que los muchos es- nes que tuvimos durante el trabajo de campo, si-
tuaciones por las que pasaron las mujeres en el
tudios que se llevaron a cabo no indicaban qué
ésta se realizara. Una reforma que había pasado con las mujeres, nadie proponía ha- norte del país, que por mucho tiempo no habían
tenido voz pública. Se trata de recordar y mos-
cer una diferenciación por sexo y menos un análi-
trar que las mujeres también tienen historias que
en su concepción fue de avanzada, sis de género de los efectos de la reforma agraria.
contar.
Éste era un tema de muy poco interés.
En la época del patrón, “El sol se apagaba en
pero que fracasó en su imple- Una excepción a lo anterior es el trabajo de
nuestras espaldas, no había descanso para no-
investigación llevado a cabo por las amigas y co-
sotras, teníamos que trabajar en las chacras del
mentación. Las grandes ausentes legas Carmen Diana Deere y Magdalena León, en
patrón de sol a sol con nuestros maridos”. Esto
un esfuerzo sin precedentes por hacer un análisis
nos dijo una mujer de unos 50 años, socia de
fueron las mujeres, que continúan de lo sucedido con las mujeres en las diferentes
la cooperativa Mallares, una de las más ricas ex
reformas agrarias de América Latina. El Perú es-
haciendas de Piura. Esta mujer viuda, era una de
luchando por la tierra, ahora frente tuvo siempre como centro de su interés y es Car-
las pocas que había conseguido que la conside-
men Diana la que propició que me involucrara en
raran beneficiaria de la reforma agraria.
a sus propios compañeros campe-
La reforma agraria de 1969: investigar de cerca la realidad de las mujeres del
norte del Perú, luego de la reforma agraria.
Definitivamente su situación había cambiado y,
a “pesar de ser mujer”, ella recibía la consideración
sinos y frente a los nuevos latifun- 40 años después La reforma agraria afectó de manera distinta a de los socios varones, sin embargo los recuerdos
las/os campesinas/os del país. Una cosa fue afec- de los malos tiempos aún estaban intactos.
distas. las mujeres tienen algo tar a las grandes haciendas azucareras de la costa
peruana y otra a las haciendas tradicionales de la
Según la información obtenida, el 5 % de mu-
14 15
Nacional
económicas. De esa manera muchas de ellas se fecha las mujeres campesinas hayan conseguido
involucraron en la mejora de la crianza de sus ani- un espacio propio, luchado por tener una agenda
males y en el aprendizaje no escolarizado. ¡Cuán- que reivindique sus derechos a la educación, la
to costó que el veterinario les diera la importancia salud, a vivir sin violencia y a acceder a la tierra,
del caso! el agua, el crédito, la tecnología.
Las diferencias entre el campesinado saltan a Esta agenda no es solo “asunto de mujeres”, La conversación con líderes amazó-
la vista al ver a mujeres que cuando sus maridos como todavía algunos pretenden argumentar,
se vuelven dueños de las tierras, ya no tienen que es una agenda que debe ser tomada en cuenta nicos encarcelados da lugar a una
trabajar las parcelas y se dedican a la crianza de y seriamente tanto por los propios gremios cam-
animales menores, a cuidar de la casa y aumen- pesinos, las organizaciones de la sociedad civil; reflexión sobre interculturalidad y
tar su consumo; en cambio, allí donde las tierras pero, sobre todo, por las políticas del Estado, el
no eran buenas y el reparto no fue tan beneficio- Ministerio de Agricultura y el Ministerio de la Mu- racismo, entendiendo lo intercultu-
so, la situación de las mujeres siguió igual y no jer y Desarrollo Social, tienen una deuda aún por
repercutió en el bienestar ni de ellas ni de su en- saldar con las mujeres del campo. ral como un espacio y proceso sig-
torno. Esta situación marcó una diferencia entre
lo que ellas llamaban las cooperativas ricas y las
* Centro Flora Tristán.
nificativo, práctico, en el cual las
pobres, y nada se hizo en su momento por supe-
rar diferencias.
Bibliografía
diversas culturas, inherentemente
Lo más contrastante fue encontrar que las/os BUCHLER, Peter. 1975. Agrarian Cooperatives in Perú, Pu-
trabajadoras/es temporales siguieron en las mis-
blications of the sociologist Institute of the University of Ber-
na, Berna.
abiertas, construyen a través de
mas pésimas condiciones de siempre. En el caso
de la cosecha del algodón, la situación por la que
DEERE, Carmen Diana; LEÓN, Magdalena. 2000. Género
propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en diálogos empoderados el sentido de
tenían que pasar los hombres y mujeres que mi- América Latina, TM editores, UN Facultad de Ciencias Hu-
graban temporalmente a las zonas de cosecha manas, Colombia.
FERNÁNDEZ Montenegro, Blanca. 1982. Reforma Agraria
y sus universos de vida.
eran sumamente precarias. Esto afectaba sobre y condición socio económica de las mujer: el caso de dos
todo a las mujeres que acudían en mayoría por cooperativas agrarias de producción peruanas, síntesis de
ser ellas las que tenían una habilidad especial la investigación. Los efectos de la reforma agraria peruana
para la “paña” del algodón. Los testimonios de en la condición de la mujer: el caso de las CAPs del valle del
Chira, en Piura, Perú. Elaborado para el programa rural de la
estas mujeres reflejaban su desazón frente a la OIT. Publicado en Las Trabajadoras del Agro, debate sobre
esperanza que significó la reforma agraria, ya no
eran los patrones los que contrataban, sino los
la mujer en América latina y el Caribe, Colombia.
MAYER, Enrique. 2009. Cuentos feos de la reforma agraria. Caso de Nuevo Andoas:
interculturalidad, racismo
nuevos dueños, que muchas veces preferían a Serie Perú Problema, 34. IEP, CEPES, Lima.
sus familiares y cercanos para el trabajo.
Hoy, luego de cuarenta años, estas mujeres
que luchaban junto a sus compañeros por la tie-
y conflicto dilatado
rra, mujeres cuyas voces estuvieron silenciadas y
cuyos derechos a la propiedad de la tierra les fue-
ron negados, han dejado, tal vez, sin proponérse-
lo, un legado para las organizaciones de mujeres
del campo. Mario Zúñiga Lossio*
Muchas de las mujeres que conocimos proba-
blemente no llegaron a saber que fueron pioneras
en la reflexión por los derechos de las mujeres. Primer acto
“La organización era cosa de hombres”, “las mu-
jeres no trabajan” decían. Solo cuidan la casa, Solo queremos justicia con igualdad, me dicen los herma-
la chacra, los animales, recogen leña, cargan el nos de Nueva Andoa desde el Establecimiento Penitenciario
agua, cocinan, lavan la ropa, van a la chacra a San Jacinto, la cárcel de Iquitos. Mira, lo sucedido en Bagua
recoger rastrojos, y “no trabajan”. Todo esto fue es lo mismo que pasó con nosotros –y en Camisea, Pacaya
cambiando, aunque no con la velocidad reque- Samira, Corrientes, etc.–, sin embargo, nadie nos escucha, ni
rida. La historia ha hecho que de entonces a la nos ve…
16 17
Ellos están más de un año presos, el segundo años, apretados al suelo, pero ahora, cuando ha- Segundo acto como un espacio y proceso de empoderamiento
Apu de Nueva Andoa, Tedy Guerra Indama, y el cemos esto el Estado reacciona de esta manera, y diálogo si no los concebimos con la posibilidad
poblador Saulo Sánchez Rodríguez. Cansados pero dime, qué podemos hacer si allá no está el de estar envueltos en dimensiones de racismo y
de las promesas inútiles vertidas por las petrole- Estado y lo más cercano es justamente reclamar Plantear una confrontación con la idea de dominación. Por otro lado, es imposible entender
ras –que han destrozado su espacio vital–, algu- a la empresa, pero ya ves, el Estado la defiende identidades cerradas (colectivos, individuos o te- la apertura intercultural de identidades, justicia y
nos pobladores de Nueva Andoa tomaron el aero- a ella, y a nosotros…”. rritorios) nos lleva a luchar contra todo paradigma libertad si no entendemos que dicha construcción
puerto del Lote 1AB –ubicado en las cuencas de Es una reunión de cuatro personas, hablan- asumido como absoluto, total, único. En esta lu- se da cuando hay puertas cerradas para las mis-
los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes– concesiona- do alternadamente, pues todos tienen voz y cha, la memoria construida desde lo intercultural mas, o, en todo caso, comprender que esta aper-
da a la Plus Petrol. no es bueno que uno hable sin los otros. Al adquiere relevancia en tanto manifiesta en los di- tura puede concebir también, dentro de su lógica
Sus demandas eran: el cumplimiento de las principio solo quería entrevistar a uno, pero versos niveles de representación o participación abierta, el límite de la misma y la exigencia del
promesas, por lo menos, en cuanto a educa- me dijeron no, hablaban todos juntos o nada. el grado en el que el racismo infecta de manera respeto a ese límite. Por último, es imposible asu-
ción y trabajo; que el Estado tome conciencia Y lo que dicen y piensan es no solo sobre lo simbólica y práctica las relaciones sociales. mir lo intercultural como historia cuando no en-
del daño ecológico y de salud causada por la injusto de la cárcel, que les ha servido para Desde esta perspectiva, debemos entender tendemos que dicha historia puede surgir desde
contaminación, y que se resarza a las/os po- comprender el abandono del Estado, tan aje- lo intercultural como un espacio y proceso signi- una memoria paradójicamente capaz de olvidar
bladoras/es por las mismas; por último, pi- no a sus intereses. Ellos también piensan en ficativo, práctico, en el cual las diversas culturas, el olvido de la misma.
den ser tomados en cuenta, pues ellas/os la forma absurda de entenderlos, pues, por inherentemente abiertas, construyen a través de Así, este doble movimiento, en el cual se ge-
también son el Perú. Respuesta: la policía un lado, los conciben como nativos y salva- diálogos empoderados el sentido de y sus univer- neran modos de significación y poder al mismo
los desalojó a balazos, persiguiéndolos por el jes para imponerles leyes y condiciones de- sos de vida. Ahora bien, este espacio y proceso tiempo, permite comprender la forma en que el ra-
pueblo como delincuentes. En ese transcurso plorables de vida, pero cuando los juzgan les de lo intercultural no es neutral o puro, en él y cismo –entendido como un modo de encerrar las
y por una reacción de defensa contra las ba- dicen: pero si tu tienes reloj, pantalón, zapa- desde él, se manifiesta, como lo hemos dicho, el identidades en un lugar significativo, compacto y
las que ingresaban sin permiso por las casas, tos, así que ya no eres nativo. Por otro lado, racismo, y junto con este, diversos modos de po- homogéneo– funciona discursiva y prácticamente,
algún poblador disparó y mató a un policía también piensan en cómo han ido desapare- der, identidad, historia, justicia y libertad. tanto de manera evidente, por medio de actitudes
en la huerta de una abuelita asustada. Los ciendo la Taricaya, el boquichico, el sábalo, Y es importante tener en cuenta esto último, manifiestas o violentas, como de forma soterrada,
agentes del Estado reprimieron y encarcela- el súngaro, la gamitana, de su zona, y que puesto que es imposible concebir lo intercultural escondida tras estructuras formales aparentemen-
ron a los pobladores que encontraban en el cuando se las atrapa casi por milagro, su
camino, aunque muchos de ellos ni siquiera pellejito está todo duro, con la carne conta-
habían participado de la toma. minada, porque cuando eructas se siente el
Acusados de robo y asesinato, torturados en olor hediondo del petróleo.
los primeros días dentro de la Plus, y luego so- Piensan en los animales de monte huidos, ya
metidos a abusos en el camino a la prisión, fueron no van por los sitios cercanos a su pueblo, a beber
encarcelados en medio de una serie de acusacio- o comer. La Plus los ha destruido o contaminado.
nes de dudosa legitimidad y sin mucho fundamen- Ahora para cazar, deben a otras comunidades, a
to. “Tanto así que a mí –me comenta el segundo varios kilómetros, pidiendo permiso o hasta cau-
Apu acariciando una Biblia–, me han cambiado la sando problemas con otros pueblos.
sentencia varias veces, de robo a homicidio y de José Fachin, ex preso, comenta sobre la OIT y
ahí a robo, pero al final no hay quién pueda acu- el Convenio 169 en cómo han sido traicionados
sarme directamente. en las consultas o en cómo ellos jamás participa- ...es imposible entender la apertura
En un primer momento hubo un promedio de ron para crear las leyes que supuestamente los
30 detenidos, luego se redujeron a once y des- van a gobernar. “Eso no sucede así en nuestros intercultural de identidades,
pués quedaron por un largo tiempo cuatro; ahora pueblos”, concluye.
solo quedan dos: Tedy y Saulo. Los demás de- Por último Saulo, entristecido por todo el tiem- justicia y libertad si no
ben comparecer constantemente, en una ciudad po transcurrido en la cárcel, debido un juicio in-
alejadísima de su pueblo, ante el juzgado, pues justo y sin posibilidad de confrontar a quien su-
tienen libertad condicional. puestamente lo acusa, para aclararlo todo de una
entendemos que dicha construcción
Ellos creen que la prisión de su segundo Apu vez, dice: “Hemos sido traicionados, pues para
es una forma de venganza de la justicia perua- el Estado no significamos nada, y quién sabe, de
se da cuando hay puertas cerradas
na, una manera de hacer ver su fuerza, sin tomar repente nos quieren desaparecer… Lo de Bagua
en cuenta lo injusto de su método. Jhon Vega, ex es solo la repetición de lo mismo, siempre sucede para las mismas,
prisionero por el mismo caso, me dice: “Siempre esto, siempre ha sucedido, nadie escucha, nadie
nos han tenido con el pie en la cabeza, cuarenta ve, y nadie dice nada…”.
18 19
te neutras, pero, cuyos efectos evidencian el rostro de un solo rostro monocorde, cerrada a lo diverso científico del progreso moderno, al que no se le hablando con nostalgia sobre el boquichico con
oculto y monocromático del mismo. y múltiple. puede poner en duda, o ni siquiera votar, den- piel dura haciendo eructar petróleo; comentando
En ese sentido, la memoria del caso de Nue- Dilatar el conflicto desde lo intercultural, enton- tro de la lógica “parcialmente democrática”, en su sobre los animales de monte huidos; pensando
vo Andoas, nos puede servir para entender des- ces, nos permite, mostrar que el racismo se puede contra. con tristeza sobre la muerte de nuestros primos y
de una voz plural –la cual escucha el pasado, y manifestar en este, por medio de actitudes (discri- De ese modo, podremos ver que aun cuando hermanos escupiendo sangre; reclamando sobre
se proyecta en un presente siempre al límite de minatorias, de olvido, marginalizantes), discursos se den derogatorias como soluciones al conflicto; promesas incumplidas, para un espacio que ha
este y el futuro–, cómo el racismo, escondido o (los indígenas salvajes, bárbaros o incivilizados), aun cuando se recreen nuevas imágenes de so- dado durante décadas casi el 40 % de la deman-
evidente, hace del conflicto una imagen repre- acciones violentas (de manera física, por medio lución al mismo –en apariencia a uno solo y pun- da nacional de crudo a cambio de aguajales, ríos
sentativa única, llevada a su máxima expresión de la violencia militar, policial, criminal, lógica- tual–; aun cuando se generen diálogos nuevos y y quebradas contaminadas.
en la forma de una incomprensión y negatividad mente destruyendo indiscriminadamente, encar- nuevos intentos de acercamiento; lo intercultural De hecho, también, esta respuesta deberá
total encarnada en el rostro de la violencia ciega y celando o asesinando); pero también camuflado, se permitirá abrir una pregunta, la misma que entender que el conflicto no pertenece a un solo
sorda, impidiendo ver cómo este en realidad acu- en actitudes y discursos con apariencia concilia- muestra en la solución la presencia del conflicto momento, idea o espacio, sino que está dilatado.
mula diversos momentos en la historia, tanto del dora –imponiendo una solución que olvida la pre- dilatado, manifestando el ojo posible del racismo, Y así, tal vez, desde esta visión y escucha, las
pasado como del futuro, en los cuales el racismo sencia misma del conflicto–, los cuales asumen la extendido silenciosamente: ¿Cuando decimos cual nos ayude a manifestar desde un espacio y
tiene un lugar múltiple. representación distante de un indígena protector solución, estamos cerrando las identidades bajo proceso intercultural las condiciones de relación
Para esto, lo intercultural nos permitirá dilatar de la patria, del medio ambiente, de los valores una lógica nueva de racismo escondido en la que entre Estado, empresa y sociedad, podamos evi-
el conflicto, extenderlo comprensivamente para ancestrales de la nación peruana; pero nunca se permiten que éstas tomen lugar como repre- tar modos de empoderamiento, diálogo, libertad
abrir así los puentes necesarios que permitan vi- de una o un intelectual, política/o, empresaria/o, sentación y hasta como supuesta práctica “de y justicia con una lógica racista, sostenida so-
sualizar los lugares donde el empoderamiento se capaz de configurar leyes, formas de episteme y elección democrática rápida”, pero con una clara lamente por una visión uniforme del tiempo, la
ha visto trunco en el transcurso de la historia y nuevas relaciones sociales y económicas efecti- visión de asumir una meta ineludible y disfrazada, identidad, el territorio o la economía, para lograr,
en el espacio contemporáneo del diálogo; donde vas, sustentables y modernas, siempre en aper- constituida por un solo rostro, tiempo y camino: el así, que esta relación se convierta en una relación
la libertad entendida dentro de una experiencia tura y en vigilancia de sus propios límites.Todo de la empresa occidental, el mercado neoliberal y equitativa y real de lo diverso, lo justo, lo libre y lo
amplia y de índole diversa, se ha visto opacada ello detrás de estructuras en apariencia neutras, el Estado patriarcal y paternalista? participativo.
por la incomprensión y la comparación simplista, como serían las mismas leyes, los mecanismos La respuesta a esta pregunta tendría que plan-
superficial; y por último, donde la justicia adquie- en apariencia libres de prejuicios de implementa- tarse bajo los parámetros de escuchar y dar solu- *Consultor de la Asociacion de Investigación, Desarrollo y Culltura-
re una dimensión sorda, con una mirada histórica ción de las mismas y el discurso economicista y ción a la memoria de cuarenta años, encarcelada, Tramafactum.
20 21
Nacional
Las Redes Mujer Rural tienen como ante- país y en el mundo, cada Red ha desarrollado su
cedente el proyecto Red Nacional Mujer Ru- propia dinámica y respondido, como era de es-
ral, impulsado por el Centro Flora Tristán en perarse, de manera distinta, dependiendo de sus
el año 1988, que se inició con el propósito posibilidades materiales y de tiempo, recordando
de dar respuesta a las necesidades de co- el carácter de voluntariado en su mayor parte del
El impacto de la minería y del municación, formación y documentación de tiempo. Todas ellas han tenido como común de-
las/los promotoras/es de desarrollo rural que nominador la motivación por intentar adaptarse a
cambio climático y sus efectos llevaban a cabo su trabajo directamente con las múltiples demandas de la población, en espe-
grupos de mujeres y/o mixtos. cial de las mujeres rurales.
sobre la vida de las mujeres; la Fue así como esta idea, que nació como un pro- Es debido a una necesidad desde las Redes,
yecto, ha logrado su sostenibilidad hasta el día de por renovar saberes y validar estrategias, que de-
demanda de acceso a recursos y hoy gracias al compromiso y la apuesta personal e cidimos llevar a cabo este Encuentro, para iden-
institucional de quienes conforman e impulsan las tificar posibles rutas para la continuidad del tra-
mayor participación política de redes en las regiones, en la perspectiva de aportar bajo y la articulación de espacios regionales de
al desarrollo de la ciudadanía y los derechos de la la sociedad civil. En este sentido, es importante
las mujeres rurales; la necesidad mujeres rurales en nuestro país. destacar que las Redes cuentan con un amplio
Si bien las Redes se han caracterizado por bagaje de experiencias y estrategias de interven-
de una descentralización demo- su autonomía, capacidad de convocatoria y de ción exitosas en el trabajo con mujeres rurales, y
propuesta desde los primeros años de funciona- son identificadas como referentes sobre el tema
crática y equitativa; son aspectos miento, hemos llevado a cabo con ellas algunas en sus regiones.
acciones, desde el Programa de Desarrollo Rural Sin embargo, es un reto pendiente aún el lo-
de urgente atención, para lo cual del Centro Flora Tristán, buscando fortalecer la grar consolidar esta imagen y posicionarlas como
institucionalidad de las Redes, a partir del fortale- espacios especializados en promoción a las mu-
las Redes Mujer Rural deben cimiento del trabajo con líderes locales. jeres rurales, así como continuar en el proceso de
construcción de espacios regionales de propues-
trazar líneas de acción y fortalecer Compromiso y acción ta e incidencia política para el desarrollo de las
22 23
y la evaluación del funcionamiento de las Redes, res fue otro aspecto que se evidenció como una
constituyó una oportunidad para la reflexión, tanto demanda de las mujeres, tanto como ciudadanas
sobre el rol de las alianzas y redes como forma de vigilantes del ejercicio de la gestión pública, así
ejercicio ciudadano, así como para el análisis del como en su interés de llegar a ejercer cargos de
contexto actual, a la luz de la crisis económica in- decisión política.
ternacional y el protagonismo de los movimientos Las Redes se han caracterizado por recoger
sociales en el último año en nuestro país. el sentir de la población y las demandas sociales,
Para esto se contó con las exposiciones de Ró- de ahí su preocupación por denunciar las conse-
mulo Torres y Héctor Béjar, especialistas de Fo- cuencias de la explotación minera y las industrias
rum Solidaridad Perú y Cedep, respectivamente, extractivas, en especial para la vida de las mu-
quienes a partir de sus intervenciones motivaron jeres y de las/os niñas/os, principalmente en las
a las/os participantes a la definición de las estra- regiones de Cajamarca y Piura.
tegias para el fortalecimiento de las redes y para También se abordó la urgencia de tomar posi- Revista Chacarera Nº 40
el posicionamiento de la agenda de las mujeres ción a favor de las comunidades indígenas frente
rurales, considerando la coyuntura sociopolítica a las arbitrariedades cometidas por el actual go-
actual, así como las próximas elecciones regio- bierno en materia de propiedad de la tierra y ac-
nales y locales. ceso a recursos, privilegiando a los grandes gru-
Las/os participantes fueron críticas/os en se- pos hegemónicos en desmedro de la población.
ñalar la falta de espacios y momentos para la Frente a este panorama, las/os integrantes de
evaluación que nos permitan ponderar y sistema- las Redes han decidido renovar su compromiso y
tizar lo avanzado, fortaleciendo y aplicando en la apuesta conjunta por fortalecer sus capacidades,
práctica los enfoques que están guiando nuestras en especial en lo que respecta a las nuevas tec-
intervenciones. nologías de la comunicación para continuar em-
Como señalara Rómulo Torres, resulta impor- poderando a las Redes y a las mujeres rurales
tante “ubicarnos históricamente y dialogar con como actoras del desarrollo desde un enfoque de
otras disciplinas”, en la medida que se debe ir interculturalidad y derechos humanos.
sumando experiencias e identificando momentos Para ello, las Redes han decidido dar prioridad
claves para realizar cambios de rumbo. a acciones que coloquen en el debate público la
Asimismo, este Encuentro nos ha permitido agenda de las mujeres rurales en sus regiones;
constatar, una vez más, que a pesar de las dife- promover su participación política; desarrollar ac-
rentes características geográficas, económicas y ciones que hagan frente a las consecuencias del
de diversidad cultural que existen entre las regio- impacto de la minería en sus regiones, y en la
nes de nuestro país, se dan demandas comunes salud de las personas como al medio ambiente.
que evidencian la permanencia de problemáticas Es decir, fortalecer el rol de vigilancia, y para
a lo largo del tiempo, así como algunos logros en ello se proponen un proyecto articulador que
materia de derechos de las mujeres. permita contar con una línea de base sobre la
Se identificó la violencia como una constante al situación de las mujeres rurales en las regiones
interior del país, no obstante el avance en materia e identifique el nivel de avance y los retos a futu-
de políticas, de su reconocimiento como problema ro, como el contar con información desagregada
de salud pública y de ser abordado por múltiples por sexo, así como con políticas que permitan dar
actores del Estado y la sociedad civil. Igualmente, respuesta a las demandas específicas de las mu-
se resaltó la demanda de acceso a recursos por jeres rurales, en lo que respecta tanto a aspectos
parte de las mujeres rurales, como aspecto esen- sociales como productivos.
cial para el logro de una real autonomía.
Asimismo, las Redes identificaron la coinci- *Centro Flora Tristán
24 25
Dicen que somos ociosos,
que no trabajamos la
tierra, porque desconocen
nuestra forma de
trabajar.
En las comunidades amazónicas las mujeres realizan el El Perú es el país que más cantidad de áreas
trabajo agrícola en pequeñas parcelas de cultivos asociados. Si no cuidamos la amazonía, para
ha concedido para la exploración y explota-
Dada la calidad de la tierra se tiene un sistema de rotación. cuántos años seguirá siendo el
ción de hidrocarburos: el 72% de su ama-
El monocultivo en grandes extensiones de terreno, como se pulmón, no solo de nuestro pueblo,
zonía, frente a Brasil que ha entregado en
pretende hacer en la actualidad, debilita aún más la tierra. también del Perú, del mundo.
concesión 13% y Ecuador 11%.
26 27
También queremos decir qué es lo
más importante para el desarrollo
de nuestras comunidades. Un de-
sarrollo pensado desde la selva y
a favor de la selva, que las autori-
dades nos consideren y escuchen
ESPECIAL
nuestra voz.
28 29
El movimiento indígena amazónico no solo colocó El paro indígena y el movimiento social que do por el Estado peruano) tanto por ser indígenas,
lo sustenta manifiesta públicamente el autorreco- como fundamentalmente por ser ciudadanas/os,
en el escenario político su condición de ciudada- nocimiento de su identidad y el reclamo de su dando así una lección al resto de la sociedad en
ciudadanía a un Estado que durante varios siglos el sentido de que ese “otro” –que no quisimos
nas/os con voz y liderazgo, sino también el debate no los ha querido ver o los ha visto como ob-
jetos minusválidos. Así, también, ha llamado la
ver– es parte de la sociedad, por lo tanto nos une
una condición humana (DD.HH.), en base a un
sobre un nuevo modelo de desarrollo. Debate que atención a otros grupos sociales mayoritarios que
simplemente los han invisibilizado y borrado de la
piso común de derechos y deberes.
Un derecho básico de toda persona es tener la
debe involucrar a toda la ciudadanía y la toma de estructura social peruana. capacidad de argumentar y por lo tanto de partici-
par en todos los actos que pueden afectar nues-
decisiones para proteger los derechos de los pueblos De los derechos normativos al reconoci- tras vidas, además, como señala la filósofa espa-
miento social ñola Adela Cortina, “(d)el derecho a participar en
y la biodiversidad nacional. el diálogo en igualdad de condiciones materiales
y culturales”.
El largo camino trazado por los pueblos indí-
Esto implica, también, exigir información previa,
genas de la amazonía peruana es de larga data
transparente y mecanismos apropiados, como ele-
y se inscribe en el marco de la demanda por sus
mentos sustanciales para construir una democra-
derechos, entendidos estos como los reconoci-
cia participativa, reconociéndonos como conciuda-
mientos sociales de las personas en general y de
danos, camino que debe llevarnos a todas/os a
las mujeres en particular, a tener propiedad, in-
construir escenarios donde la muerte y la violen-
Martha Rodríguez Achung* gresos, acceso a bienes públicos, y también a los
cia no reemplacen al diálogo. Es responsabilidad
recursos naturales no solo en cantidad suficiente
tanto del Estado como de las/os líderes de la
sino también de calidad.
“¿Cuántos caminos debe un hombre recorrer sociedad civil evitar hechos como los ocurridos
Los derechos territoriales de los pueblos indí-
antes de que le llamen hombre? el 5 de junio en Bagua, donde murieron más de
genas amazónicos en el Perú fueron reconocidos
dos docenas de personas entre policías y pobla-
por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado
¿Cuántos mares debe una paloma blanca navegar dores.
a mediados de la década de los setenta del siglo
antes que pueda dormir en la arena? ¿Será acaso que lo que reclama y clama des-
pasado; desde ese entonces y a lo largo de cua-
tro décadas y a través de un cada vez más len- de hace décadas la inmensa mayoría de exclui-
¿Cuántas veces aún las balas de cañón deben vo- das/os del país sea más bien ser consideradas/
to proceso, se fueron creando las Comunidades
lar os como iguales, como ciudadanas/os? ¿Acaso
Nativas, mediante el cual el estado reconoce
antes de caer para siempre? no debemos construir una sociedad que partiendo
el derecho a la propiedad comunal de la tierra y
Sociedades La respuesta, mi amigo, está flotando en el vien-
al acceso a los recursos del bosque como bien
común. A lo largo de estas décadas, la comuni-
de una base de derechos y reconocimientos en-
tre iguales respetemos las diferencias culturales,
amazónicas: to
La respuesta está flotando en el viento
dad nativa se ha ido formando tanto jurídica como y no al revés? ¿Te consulto porque eres indígena
y te amparan normas internacionales o porque
derechos,
organizativamente, haciendo de la organización
comunal la referencia social, cultural y territorial, estamos en un régimen democrático y somos ciu-
(Bob Dylan 1961: Blowin´In The Win, canción dadanas/os?
recursos escrita cuando tenía 21 años, traducción libre)
como parte de la identidad de miles de sus miem-
bros. De allí que todo intento de desmembrarlas, En el caso de los pueblos indígenas, ¿aplico
30 31
racterístico de la mayoría de la población rural y de construcción de una agencia social, con un La Defensoría del Pueblo ha tenido un rol impor-
en particular de las mujeres, surge cuando los proceso de larga data de construcción de organi-
derechos y las capacidades son insuficientes para zaciones con representación emanada desde las tante en defensa de los derechos de los pueblos
vivir, y ello puede estar relacionado a la subutiliza- comunidades (AIDESEP, CONAP y las federacio-
ción o sobreutilización de los recursos.
En el caso de los recursos naturales y ambien-
nes por cuenca y/o por grupo etnolingüístico). La
presencia del liderazgo femenino en espacios
amazónicos, además de una mirada en perspectiva
tales implica la degradación ambiental a mediano
plazo, con el deterioro del hábitat de producción y
públicos –hasta hace relativamente poco domina-
dos por liderazgos masculinos– y su capacidad
de lo que debe ser el papel del Estado para lograr
reproducción de las sociedades en general y de
manera particular de aquellas estrechamente vin-
de asumir la responsabilidad del movimiento in-
dígena en un momento de crisis, luego de la sali-
el avance de estas comunidades, respetando sus
culadas a los recursos del bosque (tierra, agua,
biodiversidad, etc.), como es el caso de las co-
da del país de los varones que lideraron el paro,
es un aspecto significativo que debe ser tomado
derechos y su visión de vida y desarrollo. Aquí la
munidades nativas de la amazonía. ¿Será casua-
lidad que el territorio, Bagua, donde se ubicó el
en cuenta.
Aunque la demanda indígena se centró en as-
mirada del Dr. Iván Lanegra, adjunto para el Medio
escenario de la crisis del paro indígena esté ca- pectos de aplicación de normas sobre el derecho
racterizado por ser uno de los espacios de mayor a la consulta y la derogatoria de un conjunto de
Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas,
deforestación en la amazonía? El incremento de decretos legislativos, lo que está en juego es una
la deforestación entre 1990 y el 2000 en el depar- demanda por un nuevo modelo del desarrollo,
quien amablemente respondió a unas preguntas de
tamento de Amazonas fue de cerca de 25%, con que desde la perspectiva de Amarty Sen, impli-
un promedio anual de más de 35 mil has por año. ca crear las condiciones para que las personas
la revista Chacarera.
Otro aspecto relevante que se ha puesto de puedan:
manifiesto en el desarrollo de la movilización in-
dígena es el rol de las mujeres y la capacidad a) Expandir sus capacidades
b) Incrementar el acceso a los recursos
c) Ampliar sus derechos para hacer valer sus
capacidades y/o utilizar los recursos.
¿Será casualidad que el territorio,
Estos tres componentes deben ser vistos en
Bagua, donde se ubicó el escena- Los pueblos amazónicos han logrado poner la
conjunto como un engranaje que debe ser puesto
defensa de sus derechos en la agenda pública,
rio de la crisis del paro indígena en funcionamiento permanente, como una suerte
esté caracterizado por ser uno de de círculo virtuoso, que debería llevar a la expan-
sión de las capacidades como el caso de los in-
Inclusión cuál es el siguiente paso para hacer posible que
esos derechos sean reconocidos y se integren al
los espacios de mayor deforesta-
ción en la amazonía?
dígenas y las mujeres; es decir, no basta tener la que respete proceso de desarrollo nacional. ¿Qué está propo-
niendo la Defensoría?
las diferencias
propiedad o posesión de la tierra y el agua, que
La Defensoría ha insistido en al menos tres
pueden y deben estar cristalizados en el sistema
aspectos. En primer lugar, es indispensable que
de derecho legal reconocido por el estado y la so-
ciedad, sino que estos derechos deben ser usa- y resuelva las se fortalezca la institucionalidad estatal orientada
a atender la agenda histórica de los pueblos in-
dos, ejercidos y respetados por la sociedad.
Finalmente, el derecho a la libertad debe ser
divergencias dígenas. Se requiere una entidad rectora fuerte,
entendida también como la energía utilizada para
hacer el camino de la vida, es decir, el poder ha-
mediante el legítima y con una gran articulación a nivel des-
centralizado.
cer. La ampliación de los derechos implica que
las personas puedan tener un mayor acceso a los
diálogo Un segundo aspecto lo constituye el Derecho
a la Consulta de los Pueblos Indígenas. En mayo
del año 2009 presentamos un Informe a pedido
recursos, y ambos permiten lo que el economista
Responde Dr. Iván Lanegra, del Congreso, desarrollando los contenidos de
indio Amartya Sen señala como la esencia del
Defensoría del Pueblo. este Derecho y lo indispensable de poder dictar
desarrollo “la expansión de las capacidades de
una ley que facilite su aplicación luego de quince
las gentes para poder emanciparse al poder ele-
años de la incorporación a nuestra legislación na-
gir con libertad su modo de vida”.
cional del Convenio 169 de la OIT.
Con el fin de facilitar lo anterior, el 6 de junio
* Profesora Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. mrodrig@pucp.edu.pe del año pasado presentamos un proyecto de ley
32 33
sobre la materia. Éste ha servido de base al tra- de Coordinación. Consideramos que éste es el ¿Cuál es la articulación con la Defensoría de
bajo realizado por la Mesa Nº 3 del Grupo Nacio- Lo que necesitamos es una verda- camino adecuado, el cual debe sin duda ir mejo- la Mujer en el planteamiento de todas estas
nal de Coordinación entre el Poder Ejecutivo y los
dera inclusión, que respeta las dife-
rándose. propuestas?
Pueblos Indígenas. Recientemente, la Defensora Cómo lograr que la obligación del Estado de Los derechos de la mujer atraviesan todos
del Pueblo ha insistido sobre el tema, haciendo rencias y resuelva las divergencias los campos de acción defensorial. El tema de los
consultar y de convocar la participación de las co-
un llamado al Congreso a fin de que se apruebe mediante el diálogo. Y la inclusión munidades en toda norma y proyecto que involucre pueblos indígenas y la materia ambiental no son
con la celeridad del caso esta importante norma. requerirá de políticas públicas acti- sus tierras y otros aspectos se garanticen, guar- excepciones. De esta manera, la perspectiva de
Considero que ésta es una decisión que todos los vas que atiendan las necesidades de dando concordancia con el Convenio de la OIT. género está presente, y se integra dentro de las
pueblos indígenas esperan. Como ya hemos indicado, a esta tarea ayudará propuestas que en materia de desarrollo, consulta
salud, educación, transporte, ener-
Sin embargo, también requerimos construir el debate y aprobación, lo antes posible, de la Ley y participación, venimos realizando.
gía, y protección ambiental, etc.
capacidades para poder emprender un verdade- Marco del Derecho a la Consulta de los Pueblos
ro diálogo intercultural. Ésta es la clave para la Indígenas. Debe entenderse que la consulta no im-
construcción de un Estado inclusivo, intercultural plica un derecho a veto sobre la decisión estatal.
y dialogante. Como la Defensora del Pueblo se- Tampoco equivale a una votación o referéndum.
ñaló recientemente, debemos dejar atrás el pa- Se trata, en cambio, de un proceso de diálogo en-
radigma que entendía nuestra relación con los tre el Estado y los Pueblos Indígenas orientado Debe entenderse que la consulta
pueblos indígenas como una de “asimilación”. Lo a la búsqueda de acuerdos o del consentimiento
que necesitamos es una verdadera inclusión, que no implica un derecho a veto sobre
respecto a la decisión que toma el Estado. Desde
respeta las diferencias y resuelva las divergen- luego, tampoco puede ser confundido con los pro- la decisión estatal. Tampoco equi-
cias mediante el diálogo. Y la inclusión requerirá cesos generales de participación ciudadana, como vale a una votación o referéndum.
de políticas públicas activas que atiendan las ne- es el caso de las audiencias públicas. Se trata, en cambio, de un proce-
cesidades de salud, educación, transporte, ener- Cada vez más los conflictos sociales están re- so de diálogo entre el Estado y los
gía, saneamiento y protección ambiental, etc. lacionados al medio ambiente, la Defensoría ha
Pueblos Indígenas...
Cómo lograr una participación plena de las/os firmado un convenio con el Ministerio de Medio
representantes de las distintas organizaciones y Ambiente, ¿qué medidas están previendo, por un
pueblos en el diálogo con el Estado. lado, para mantener a la ciudadanía informada
Desde luego no puede haber diálogo si falta de todo proyecto que se relacione a sus comu-
una de las partes. El Convenio 169 de la OIT es nidades, pues la desinformación es uno de los
muy claro respecto a la necesidad de respetar y principales problemas, y por otro, para que desde
fortalecer las propias instituciones de los pueblos el inicio de toda negociación sea para hidroeléc-
indígenas. Por lo tanto, parte de la tarea del Es- tricas, hidrocarburos, etc., la población tenga la
tado es promover y fortalecer la organización in- oportunidad de dar sus puntos de vista?
dígena. Una labor crucial de la Autoridad Nacional del
Tenemos organización a nivel comunal, federa- Ambiente es garantizar el adecuado funciona-
ciones en las cuencas, organizaciones regionales miento del Sistema Nacional de Información Am-
y las de nivel nacional. El proceso de construcción biental. Desde luego, esto debe ser articulado a
de sus instituciones nacionales no fue un proce- nacional, de hecho esto plantea muchos riesgos, otros sistemas, como es el caso de la Evaluación
so sencillo y les ha costado décadas de esfuerzo ¿qué propone la Defensoría al respecto? de Impacto Ambiental, o el de Evaluación y Fisca-
sostenido. Esto no se puede perder. El proceso La Defensoría del Pueblo presentó el 4 de ju- lización Ambiental.
de diálogo e inclusión debe a su vez alentar el nio de 2009 una demanda de inconstitucionalidad El desafío es generar las herramientas nece-
surgimiento de liderazgos democráticos e integra- contra el Decreto Legislativo Nº 1064, y también sarias para facilitar el acceso a dicha información.
dores, de los cuales ya hay muchos ejemplos hoy señaló, en su momento, que el Decreto Legislati- Esto debe ser complementado con las herramien-
en día. vo Nº 1090 podía poner en riesgo el patrimonio fo- tas de participación ciudadana, las que debieran
Los decretos legislativos más sensibles son el restal del país. Ahora, ambas normas están dero- permitir plantear oportunamente soluciones o al-
Nº 1090, no obstante su modificación (ley forestal gadas. No obstante, consideramos alentador que ternativas a los problemas que presentan los pro-
y de fauna silvestre) y el Nº 1064 (aprovechamien- se esté produciendo un proceso de diálogo en la yectos. Pero se requiere ir más allá, articulando
to de tierras de uso agrario). Sobre la primera su elaboración de la nueva Ley Forestal y de Fauna también la planificación territorial, en particular el
modificatoria, 29317, en su artículo 6 establece Silvestre. Éste se encuentra en pleno desarrollo, ordenamiento y la zonificación ecológica-econó-
que se puede cambiar a uso agrícola las áreas siendo que se están incorporando a la propuesta mica, con la orientación de los proyectos de inver-
protegidas ante proyectos calificados de interés lo trabajado en la Mesa Nº 2 del Grupo Nacional sión, públicos y privados.
34 35
v
Convenio 169 de la OIT, Relativo a Pueblos Indígenas ternacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y
...dispone que se debe tener en Tribales en el Perú”8, está orientado a actualizar los
y Tribales en Países Independientes, es el título de cuenta las costumbres de estos elementos de juicio que se sustentaron en agosto
pueblos cuando se tomen decisio- del 2008; y que fue remitido por la Confederación
la norma que enarbolaron los pueblos indígenas nes en el ámbito del Derecho Pe-
General de Trabajadores del Perú–CGTP, a la Co-
misión de Expertos en la Aplicación de Convenios
nal, respecto a consideraciones
amazónicos exigiendo al Estado peruano su cum- culturales de conductas que ten-
y Recomendaciones de la OIT– CEACR.
Este informe “sombra” expresa importantes
plimiento, y que lo obligó a retroceder derogando drían un tratamiento especial ... reflexiones y señala preocupantes puntos sobre
omisiones e incumplimientos del Convenio 169
decretos legislativos que atentaban contra princi- de la OIT de parte del Estado peruano, que es
importante tener presente. Señalaremos los que
pios básicos, como el de la consulta previa. nos parecen más relevantes:
1. La información prestada por el Estado perua-
no específicamente vinculada a las condiciones
de vida de los pueblos indígenas aún se sostiene
en datos del censo de 1993; lo que da cuenta del
poco interés de absolver adecuadamente los re-
querimientos del sistema internacional.
El Convenio 169 de la OIT es el instrumento 2. Si bien el Convenio 169 de la OIT tiene ran-
jurídico vigente más actualizado y específico en go constitucional en el sistema jurídico peruano,
materia de Derechos de los Pueblos Indígenas. sería deseable una estructura normativa más ex-
Fue adoptado en la Conferencia Internacional del presa y específica en torno a los pueblos indíge-
Trabajo de junio de 1989, firmado en Ginebra el nas, como elementos constituyentes de la socie-
27 de junio de 1989. Aprobado por el Perú con Re- dad peruana pluricultural y diversa.
solución Legislativa Nº 26253 del 2 de diciembre 3. En gran parte de la amazonía la presencia
de 1993, desde entonces es parte del Derecho estatal es casi inexistente y las dinámicas del
Positivo Peruano y, por lo tanto, de cumplimiento mercado completamente subsidiarias. Y en los úl-
obligatorio. timos cinco años se ha producido una lotización
Reconoce el derecho de los pueblos indíge- petrolera vertiginosa, al punto que el Perú tiene
nas a conservar sus costumbres e instituciones hoy por hoy el 75% de su amazonía lotizada.
propias (8.1)1, y establece el deber de tomar en Brasil solo ocupa el 13% de su amazonía en blo-
ques petroleros y Ecuador –país históricamente
El Convenio 169
cuenta el derecho consuetudinario al aplicar la le-
gislación nacional (8.2)2. Es importante destacar petrolero– solo ha lotizado el 10%9. La lotización
36 37
se han reportado, como parte de las protestas, 5. Consentimiento previo, libre e informado esta categorización solo es posible con el consen- bajando para extender la aplicación de la con-
bloqueos de las carreteras de comunicación. Es- sobre medidas legislativas o administrativas que timiento previo, libre y “con pleno conocimiento de sulta y la participación a las demás medidas
tamos entonces ante una situación muy comple- puedan afectar a los pueblos indígenas. El Con- causa” de las/os propietarias/os. legislativas y administrativas susceptibles de
ja. Las políticas de desarrollo que implementa el venio 169 de la OIT dice: Artículo 6 1. Al aplicar - Ley Nº 26839: Ley sobre la Conservación y afectar directamente a los pueblos indígenas”.
Perú, basadas en actividades extractivas, gene- las disposiciones del presente Convenio, los go- el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Lamentablemente, esta recomendación no se
ran inestabilidad y convulsión social. Frente a ello biernos deberán: a) consultar a los pueblos intere- Biológica. En su artículo 23°, esta ley señala que ha cumplido. Si bien se ha iniciado el debate dentro
se ha optado por una política represiva que afec- sados, mediante procedimientos apropiados y en deben establecerse mecanismos para promover del parlamento y más recientemente en el ámbito
ta también a los pueblos indígenas y sus líderes. particular a través de sus instituciones represen- la utilización de esta biodiversidad, “con el con- de las mesas de diálogo generadas por el gobierno
Se vulnera así el artículo 3.1 del Convenio, toda tativas, cada vez que se prevean medidas legisla- sentimiento informado de dichas comunidades”. central, en ambos casos son procesos que surgen
vez que el Estado peruano debe garantizar a los tivas o administrativas susceptibles de afectarles Cabe reiterar que la CEACR ya aludió a este de la lucha social y no de una política de estado
pueblos indígenas el goce de todas las libertades directamente; 2. Las consultas llevadas a cabo tema en sus Observaciones al Gobierno peruano destinada a resolver esta dimensión pendiente de
fundamentales sin obstáculos ni discriminación. en aplicación de este Convenio deberán efec- del año 2005: nuestro estado de derecho.
Así también el acápite 3.2 señala que no deberá tuarse de buena fe y de una manera apropiada a “La Consulta está reconocida explícitamente 6. Además del mandato establecido en el Con-
emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción las circunstancias, con la finalidad de llegar a un en el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales venio 169-OIT, el Estado peruano está obligado
que viole los derechos o las libertades individua- acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las Protegidas (ANP)... La Comisión nota con in- a tomar como referencia interpretativa de toda su
les de los pueblos indígenas. medidas propuestas. terés los esfuerzos realizados en ese sentido, normativa a la declaración de Naciones Unidas
Sobre este tema, CEACR le ha planteado al y teniendo en cuenta que la consulta y la par- sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Si bien
Estado peruano lo siguiente: consulta territorios, ticipación son mecanismos fundamentales en es cierto que esta norma no es auto aplicativa, por
enajenación: la Comisión insta al gobierno a los que se apoyan las demás disposiciones del tratarse de una Declaración, cabe recordar que
Estamos entonces ante una situa- avanzar, inmediatamente, con la participación de Convenio, espera que el gobierno seguirá tra- la Constitución Política del Perú establece en su
ción muy compleja. Las políticas los pueblos indígenas, en el diseño de mecanis- Cuarta Disposición Final y Transitoria lo siguiente:
mos apropiados de participación y consulta y lo “Las normas relativas a los derechos y a las
de desarrollo que implementa el
exhorta a consultar a los pueblos indígenas antes libertades que la Constitución reconoce se inter-
Perú, basadas en actividades ex- de la adopción de las medidas referidas en los pretan de conformidad con la Declaración Univer-
tractivas, generan inestabilidad y artículos 6 y 17, 2), del Convenio y a proporcionar Si bien se ha iniciado el debate sal de Derechos Humanos y con los tratados y
convulsión social. informaciones sobre el particular. acuerdos internacionales sobre las mismas mate-
dentro del parlamento y más re-
El informe reitera denuncias sobre el incumpli- rias ratificados por el Perú” (subrayado nuestro).
miento del Derecho a la Consulta sobre políticas, cientemente en el ámbito de las Es decir que, además de estar obligado por
normas y decisiones del gobierno que afectan a mesas de diálogo generadas por el propio Convenio 169-OIT que establece como
los pueblos indígenas. El informe del año 2008 el gobierno central, en ambos ca- finalidad de las consultas el consentimiento o el
estableció con claridad que quince años después sos son procesos que surgen de consenso (artículo 6.2), el Estado peruano debe
de la adopción del Convenio 169-OIT, ninguna en- regirse por lo dispuesto en la Declaración de
la lucha social y no de una políti-
tidad del Estado peruano que ejerce función legis- NN.UU. sobre los derechos de los pueblos indí-
lativa (consejos regionales, concejos municipales, ca de estado... genas; la misma que en su artículo 30° enfatiza
gobierno central), han establecido procedimientos este mandato.
de consulta previa a los pueblos indígenas o sus 7. Derecho a la participación en los beneficios
organizaciones. Menos aún se han incorporado por el aprovechamiento de los recursos naturales
espacios para que estas organizaciones discutan en sus territorios
la elaboración o aprobación de las normas que Artículo 15°
pueden afectar a los pueblos que representan. 2. En caso de que pertenezca al Estado la
En torno a las decisiones administrativas que propiedad de los minerales o de los recursos
pueden afectar los derechos de los pueblos indí- del subsuelo, o tenga derechos sobre otros re-
genas, el informe menciona algunos elementos cursos existentes en las tierras, los gobiernos
positivos: deberán establecer o mantener procedimien-
- Decreto Supremo 038-2001-AG: Reglamen- tos con miras a consultar a los pueblos intere-
to de la Ley General de Áreas Naturales Protegi- sados, a fin de determinar si los intereses de
das, que en su artículo 43° señala expresamente esos pueblos serían perjudicados, y en qué
la obligatoriedad de realizar consultas previas de medida, antes de emprender o autorizar cual-
acuerdo al Convenio 169-OIT para categorizar un quier programa de prospección o explotación
área natural protegida. Establece, además, que de los recursos existentes en sus tierras.
38 39
Los pueblos interesados deberán participar En el caso de proyectos de hidrocarburos, las Las mujeres indígenas amazónicas afirman su
siempre que sea posible en los beneficios que localidades de las cuales se extrae el recurso gas
reporten tales actividades, y percibir una indemni- o petróleo, reciben un 5% del total del Canon que identidad étnica y de género en torno a la defensa de
zación equitativa por cualquier daño que puedan le corresponde a los gobiernos sea distribuido a
sufrir como resultado de esas actividades.
El informe denuncia que este mandato del
su respectivo gobierno regional. Sin embargo,
esta distribución específica a favor de la localidad
sus derechos colectivos y afirmación de su cultura.
Convenio es totalmente incumplido por el Estado de la cual se extrae el recurso no está dirigida a
peruano, toda vez que no existe ninguna norma los pueblos indígenas, sino a la respectiva muni-
que formalice dicha participación de los pueblos cipalidad.
indígenas en los beneficios que irrogan las activi- Finalmente, debemos señalar que resulta alar-
dades extractivas en sus territorios. mante que continuando con su política de silen-
Durante el presente año se han mantenido las ciar a las organizaciones representativas de los
mismas condiciones denunciadas en el Informe pueblos indígenas, el gobierno, a través de la
Alternativo 2008. Es decir que los recursos gene- Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia, ha
rados por las actividades mineras o de hidrocar- solicitado la disolución de la Asociación Interétni-
buros son distribuidos dentro del aparato estatal ca de Desarrollo de la Selva Peruana-AIDESEP,
(mediante la figura del “Canon”, un porcentaje del notificado el 15 de octubre del 2009, por el 37 Juz-
Impuesto a la Renta), sin ningún beneficio directo gado Penal de Lima.
para las comunidades que son afectadas por di-
chos proyectos.
En medio del conflictivo contexto tras los suce-
1
Artículo 8.1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos intere- sos del 5 de junio, se alzó de manera contundente
sados deberán tomarse debidamente en consideración sus costum-
bres o su derecho consuetudinario.
la voz de las mujeres indígenas de la selva central
2
Artículo 8.2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar que de inmediato se solidarizaron con sus herma-
Los pueblos interesados deberán sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean nos y hermanas de Bagua. “Sus luchas también
incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el siste-
participar siempre que sea posi- ma jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmen- son las nuestras, porque para nosotras la natura-
ble en los beneficios que reporten te reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse leza es nuestra vida, como nuestro pie, nuestra
procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en mano, nuestra cabeza”, expresaron.
tales actividades, y percibir una la aplicación de este principio.
3
Artículo 9.1. En la medida en que ello sea compatible con el sis- Para las ciudades del país, especialmente Lima,
indemnización equitativa por cual- tema jurídico nacional y con los derechos humanos internacional- resultó revelador encontrarse con una clara identi-
quier daño que puedan sufrir como mente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los
dad étnica y de género articulada en torno a la de-
pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de
resultado de esas actividades. los delitos cometidos por sus miembros. fensa de sus derechos colectivos, los mismos que
2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre habían sido violentados con los decretos legislati-
4
7
Constitución Política del Perú. Art. 89° Trabajo, suscrita por el Estado peruano.
Fue elaborado con el aporte de las siguientes organizaciones in-
fensoras de sus
8
dígenas e instituciones de la sociedad civil que lo suscriben: Aso- Presentamos a continuación la posición de
ciación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana-AIDESEP; las dirigentas de la Federación Regional de Mu-
Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la
Minería–CONACAMI; Confederación Nacional Agraria–CNA; Confe-
deración Campesina del Perú–CCP; Asociación Paz y Esperanza;
derechos jeres Ashaninkas, Nomatsiguengas y Kakintes
de la Selva Central (FREMANK), quienes vienen
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica–CAAAP; impulsando la construcción de sus agendas es-
CARE Perú; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales–DAR; Ins-
tituto del Bien Común-IBC; y Servicio de Información Indígena– pecíficas de género en diálogo con los derechos
SERVINDI. Las ONG que participaron en la elaboración del informe colectivos de sus pueblos, haciendo vigilancia de
forman parte del Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas promovido
por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
las políticas públicas en un proceso que afirma y
9
Fuente: Humberto Campodónico, Diario La República 02/02/2008. amplía su ejercicio ciudadano.
40 41
Luzmila Chiricente Mahuanca, tras medicinas naturales, alimentos, todo está hablar con palabras técnicas y no se ponen a pen-
aquí. Al cuidar el medio ambiente no solo pensa- sar si realmente estamos comprendiéndolo todo.
presidenta de la FREMANK No queremos que se repita una
mos en nosotros sino en todas las generaciones
que vienen más adelante. Usamos todo natural, ¿Cómo mujer indígenas amazónica a qué as- situación parecida con leyes que
¿Cómo vivió los sucesos de Bagua? no contaminamos nuestras chacras, al contrario, pira? pongan en riesgo nuestra tierra.
prevemos eso. Se nos dice que somos ociosos, Somos personas ciudadanas, y
Nosotras nos solidarizamos inmediatamente que no estamos utilizando nuestras tierras, pero A que nos dejen en paz y no vengan a quitar- nos deben consultar sobre cual-
con nuestras hermanas y hermanos de Amazo- no es porque seamos flojos, sino que evitamos nos lo único que tenemos, que es nuestra natura-
quier decisión que nos afecte.
nas, porque el pueblo amazónico es uno solo, lastimar más la naturaleza. leza. Hasta ahora no entienden que si la lastiman
defiende sus tierras para las generaciones que nos están lastimando a nosotros mismos, porque
vienen y su medio ambiente, porque de allí se ali- La inversión que promueve el gobierno, ¿ha es nuestra vida, como nuestro pie, nuestra mano,
menta, saca para su vivienda, su medicina y su generado desarrollo? nuestra cabeza.
artesanía.
¿Qué impactos tiene el accionar de las empre- Dicen que hay inversión para la selva, pero lo
sas en la amazonía? que vemos es siembra de cemento, no aquí, sino Isabel Torres Contreras,
Las empresas madereras tumban los árboles, en las ciudades. A las comunidades nativas no
ex presidenta de la FREMANK, secretaria
grande, chico, malogrando el medio ambiente. llegan, y si lo hacen es para mostrarnos papeles,
de asuntos femeninos y salud de la Cen-
Esa situación no solo afecta a los pueblos indíge- nos hacen ver presupuestos participativos donde
tral Ashaninka del Río Tambo (CART).
nas sino a toda la población del Perú. La empresa realmente no participamos, muchas veces porque
petrolera no acata las recomendaciones de cuida- no lo entendemos, porque no se nos considera,
do ambiental como seguramente haría en su pro- no se nos incluye por la diferencia del lenguaje ¿Cómo se sintió tras los sucesos del 5 de
pio país. Aquí botan los desperdicios, matan los principalmente, y porque de repente nos vienen a junio?
peces y contaminan al agua. Eso nos trae mucho
perjuicio, porque cuando el suelo se contamina ya Muy triste y preocupada. El gobierno no nos
no crecen nuestros productos, lo que ahorita esta- La empresa petrolera no acata las considera como personas al declarar que somos
mos produciendo ecológicamente. recomendaciones de cuidado am- perros hortelanos, y eso lo han visto todos en la
televisión. Como pueblos indígenas nos manten-
biental como seguramente haría
¿Qué beneficios han obtenido de la política de dremos unidos en nuestra lucha, no con armas,
en su propio país. Aquí botan los sino con nuestro pensamiento, nuestros ideales,
inversiones que promueve el gobierno?
desperdicios, matan los peces y nuestra inteligencia
Las mujeres nunca nos hemos beneficiado contaminan al agua.
de los convenios del gobierno con las empresas ¿Cómo observa el futuro?
madereras o petroleras. Por nuestra experiencia
sabemos que solamente vienen a engañar, distri- Nosotras nos preocupamos por nuestro territo-
buyen una ollita o cuadernitos, lo que es una bur- rio, allí vivimos, nos da nuestra vida, los recursos,
la para las comunidades nativas. Para nosotras la tierra donde sembramos, de donde sacamos el
el territorio es el pulmón de nuestra generación, pan de cada día. No queremos que se repita una futuro de nuestros hijos, porque si talamos o mal-
porque nuestros padres, nuestros abuelos, tatara- situación parecida con leyes que pongan en ries- tratamos nuestra fuente de vida, entonces, qué
buelos, han muerto defendiendo nuestras tierras, go nuestra tierra. Somos personas ciudadanas, y será de las nuevas generaciones.
es nuestra madre, es nuestra sangre. nos deben consultar sobre cualquier decisión que
nos afecte. ¿Cómo les afecta la contaminación?
Sari Salinas Ponce
Al gobierno no le interesa las comunidades
Maritza Casancho Rodríguez, indígenas, Primero que daña el agua y los más
¿Qué significó para usted lo ocurrido en Ba- afectados son nuestros niños que sufren de des-
gua? secretaria de tesorería de FREMANK
nutrición, diarrea crónica, tos, tuberculosis, ane-
mia y paludismo. No tenemos los medicamentos
Es una indignación. No se considera que la ¿De qué manera cuidan su medio ambiente? necesarios, como pueblos indígenas estamos ol-
población indígena somos el único grupo huma- vidados, el personal de Salud llega poco a nues-
no que cuida la naturaleza, fuente de todo para Lo hacemos en muchas formas, siempre pen- tras comunidades, sólo una vez al mes. Y eso no
nuestras vidas porque aquí conseguimos nues- sando que no solo vemos por nosotras sino por el le interesa al gobierno (Mariela Jara).
42 43
Para las poblaciones amazónicas, la educación es La educación constituye un elemento clave en Henry Pijushkun está convencido de que esa
la visión de desarrollo que tienen las/os jóvenes responsabilidad les compete a las/os jóvenes
una de las claves de su desarrollo, Como parte de indígenas con relación a sus comunidades. Con- que, a diferencia de sus antecesores, tienen ma-
sideran que solo con una adecuada formación yores posibilidades de estudiar. “Aunque todavía
este proyecto un buen número de jóvenes, hombres básica y con conocimientos científicos y técnicos
pertinentes a su realidad será posible que sus
nos falta mucho terreno por ganar en cuanto a
educación, nuestra generación va avanzando y
y mujeres, estudia en universidades de distintas comunidades avancen y aseguren la paz y el pro-
greso en la Amazonía.
así tenemos que seguir haciéndolo para que los
que vienen después que nosotros puedan vivir en
ciudades. Chacarera entrevistó a estudiantes de la una sociedad pacífica y digna”, señala.
Mariluz comparte el mismo punto de vista,
.....
Universidad La Cantuta, que integran la Asociación ...la educación de los pueblos indí-
pero pone el acento en la necesidad de que las
entidades del Estado promuevan oportunidades
genas supone condiciones previas,
de Jóvenes Indígenas de la Cuenca Amazónica. de formación para el empleo dirigidas a las muje-
res, como una forma de fortalecer sus derechos y
como la adecuada atención de la
salud y nutrición de las niñas y ni- combatir la pobreza en las familias.
“Las mujeres conocen muchas artes y quieren
ños, y la implementación de infra- trabajar, pero se necesita que se capaciten más
estructura educativa y vías de co- y se les apoye para que su producción mejore y
municación. pueda ser colocada en el mercado en mejores
condiciones”, indica.
Por su parte, Felix Valencia considera que el
derecho a la educación de los pueblos indígenas
supone condiciones previas, como la adecuada
atención de la salud y nutrición de las niñas y ni-
ños, y la implementación de infraestructura edu-
Las/os jóvenes indígenas amazónicas/os tie- cativa y vías de comunicación.
nen mucho que decir respecto del futuro que “Si nuestros estudiantes no se alimentan bien,
desean para sus comunidades. En torno a una si no habitan en viviendas adecuadas y tienen
apuesta compartida de desarrollo sostenible se problemas de salud, o si las escuelas son inse-
preparan para asumir responsabilidades en sus guras y están demasiado lejos de las/os alum-
pueblos, teniendo en cuenta que la educación de nas/os, no se está hablando en serio cuando se
calidad, la autodeterminación sobre el uso de los dice que se proporciona educación a las nuevas
recursos, y la participación activa y protagónica generaciones”, dice.
Jóvenes de las mujeres y de las nuevas generaciones son
condiciones necesarias para un cambio sustan- Autonomía y biodiversidad
indígenas: por un tivo y favorable de sus actuales condiciones de
vida.
futuro con paz y Henry Pijushkun, de la etnia huampis, Ma-
riluz Cuñachi, Rider Hernández y Alan Shijap, del
Un aspecto importante que las/os jóvenes indí-
genas mencionan cuando proyectan el desarrollo
dignidad pueblo awajun, y Felix Valencia, miembro de una
comunidad quechua ubicada en la provincia de
de sus comunidades, es el respeto a su derecho
a decidir de manera autónoma sobre los recursos
La Mar, son estudiantes de Educación en la Uni- naturales existentes en su entorno, bajo un enfo-
versidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, e que de desarrollo sostenible, y en observancia a
integrantes de la “Asociación de jóvenes indíge- normas como el Convenio 169 de la Organización
nas de la cuenca amazónica para la protección Internacional del Trabajo sobre los Pueblos Indí-
y conservación, educación, cultura y biodiversi- genas.
dad”. Reunidas/os por Chacarera, hicieron un rá- Rider Hernández opina que la venta de mate-
pido análisis de los problemas que afectan a sus rias primas, lejos de generar desarrollo, producirá
comunidades y plantearon propuestas a partir del más pobreza y dependencia en los pueblos indí-
conocimiento de la realidad local y nacional y de genas, por lo que las autoridades deben plantear-
sus expectativas. se metas coherentes de largo plazo, considerando
44 45
que la Amazonia “no es un depósito de recursos Mariluz Cuñachi considera que el rol de las De cómo la falta de reconocimiento y la no inclusión
para poner en venta”, sino un ecosistema privi- mujeres en sus comunidades es fundamental, no
legiado que debe ser aprovechado de manera solo para el cuidado y bienestar de su familia, sino de los pueblos indígenas dio lugar a un capítulo
prudente y respetuosa. de la comunidad en general. “Ellas no solo se de-
“Muchas veces desde su sillón estos señores
deciden negociar el petróleo, nuestros bosques
dican a criar a sus hijos, también se encargan de
la agricultura, están en los trabajos productivos,
doloroso en la historia política y del movimiento
con el TLC, pero no piensan en las nuevas gene-
raciones. Si no se cuidan los recursos naturales,
se capacitan, buscan apoyo de instituciones para
mejorar, aprovechando sus conocimientos anti-
social en el Perú. Estos sucesos marcaron un antes
nuestros hijos van a terminar siendo esclavos de
las empresas transnacionales, cuando somos los
guos en medicina y en alimentación. Las mujeres
queremos salir de la pobreza y buscar el bien de
y un después para los pueblos amazónicos que se
dueños de un valioso patrimonio”, añade.
Alan Shijap manifiesta que los pueblos amazó-
todos”, concluye (Rosa Cisneros).
convirtieron en protagonistas de su historia y que
nicos tienen mucho potencial para erradicar la po-
breza y lograr un desarrollo sostenible a partir de
.. expresaron a todo el país la necesidad de dialogar
las riquezas que poseen en su entorno, siempre los pueblos amazónicos tienen mu-
que éstas sean manejadas de una forma racional y cho potencial para erradicar la po-
sobre lo que debe ser el desarrollo para la amazonía
con respeto a la opinión de las/os pobladoras/es.
“Tenemos hermosos santuarios que muchos
breza y lograr un desarrollo soste- y para el país en general.
nible a partir de las riquezas que
desconocen, podríamos formar empresas de
ecoturismo, con lo que favoreceríamos el desa- poseen en su entorno, siempre que
rrollo económico y las necesidades en educación éstas sean manejadas de una for-
y salud. También tenemos mucho potencial en ma racional y con respeto a la opi- Establecer una línea de tiempo de los sucesos
agricultura, ganadería y piscicultura. Con apoyo nión de las/os pobladoras/es. que llevaron a los trágicos hechos ocurridos en
técnico y financiero del Estado podríamos buscar la zona de Corral Quemado y la Curva del Dia-
mercados y generar empleo para nuestra gente, blo, tramo de la carretera que conduce a Bagua,
no siempre nos vamos a quedar humildes, tene- (Amazonas), nos traslada al momento en que se
mos posibilidades de salir adelante”, argumenta. explicita la radicalización del discurso presiden-
cial sobre la propuesta económica neoliberal del
Las mujeres desde la visión de las/os régimen a finales del 2007.
jóvenes
Contexto previo 2007 - 2008
La visión de desarrollo de las/os jóvenes indí-
genas considera necesariamente la participación
de las mujeres en la toma de decisiones acerca
Cronología A poco más de un año de su segundo mandato,
de los asuntos que conciernen a la gestión de sus de errores en noviembre del 2007, el presidente Alan García
publicó en el diario El Comercio los artículos en
e indiferencia que
comunidades. los que hace referencia al “perro del hortelano”
“Desde los 16 años, los jóvenes, varones y como una metáfora del desaprovechamiento de
mujeres, asistimos a las asambleas de las comu-
nidades, damos opinión sobre los temas que se no deben olvidarse los recursos nacionales. Mencionó directamen-
te la situación de la selva peruana señalando las
discuten y estamos siempre informados acerca posibilidades de inversión y desarrollo sobre sus
de los problemas y de la realidad de nuestras co- 63 millones de hectáreas, pero bajo la condición
munidades”, afirma Henry Pijushkun previa de constituir propiedades delimitadas que
Por su parte, Alan Shijap señala que la presen- den una seguridad de largo plazo al capital y a la
cia de las mujeres en los espacios de decisión de tecnología. No se tomó en cuenta en los artículos
las comunidades se va consolidando, sobre todo a las poblaciones de estos territorios en su dimen-
en los últimos años. Al respecto, pone como ejem- sión ciudadana.
plo la designación de Deysi Zapata, lideresa del En diciembre del mismo año, el Ejecutivo soli-
pueblo shipibo, como vice presidenta de la Aso- citó al Congreso de la República facultades legis-
ciación Interétnica para el Desarrollo de la Selva lativas para adecuar la normatividad nacional al
Peruana-AIDESEP. marco de aplicación del Tratado de Libre Comer-
46 47
cio suscrito con los Estados Unidos. El pedido se comunidades amazónicas en Bagua con la reafir- guiente, el presidente Alan García declaró a los El 5 de junio, un contingente de 369 efectivos
aprobó por mayoría y entre mayo y junio del 2008 mación de continuar la lucha por la derogatoria de medios que la selva era de todos los peruanos, y de la Dirección Nacional de Operativos Especiales
–casi al término de los seis meses de plazo para los decretos atentatorios a su soberanía territorial. no sólo de un grupo. Los dirigentes de AIDESEP (DINOES), con apoyo de efectivos de las Fuerzas
legislar– emitió decretos legislativos sobre distin- En marzo, AIDESEP envió cartas al presidente afirmaron –el mismo día– que su lucha por la de- Armadas, llegaron a la zona de Corral Quemado
tas materias, entre los que figuraban los referidos del Consejo de Ministros, Yehude Simon, y al ti- rogatoria de los decretos legislativos será en el y la Curva del Diablo a cumplir con la orden de
a promover la inversión privada en la selva, afec- tular del Legislativo, Javier Velásquez Quesquén, marco del Estado de derecho. desalojo dispuesta por la ministra del Interior Mer-
tando los derechos al territorio y consulta de los informando que los pueblos amazónicos retoma- El 19 de dicho mes, la Comisión de Constitución cedes Cabanillas, con un trágico saldo de 33 per-
pueblos amazónicos. rían la movilización suspendida en agosto del declaró la inconstitucionalidad del D.L. 1090 por sonas muertas: 23 policías, cinco ciudadanos in-
La Defensoría del Pueblo presentó prontamen- 2008 en demanda de la derogatoria de los decre- ocho votos a favor, cinco en contra y una absten- dígenas, y 200 heridos. Resultaron detenidos 83
te, en el mismo mes de mayo, una demanda de tos legislativos 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y ción, por afectar la sostenibilidad de la amazonía. pobladores, 18 de los cuales fueron trasladados
inconstitucionalidad contra uno de los decretos le- 1090. Se pronunció al respecto Ernesto Alvarez Mi- al penal de Chachapoyas.
gislativos, el Nº 1015, por ser una norma que vulne- La última semana del mismo mes se frustró la randa, integrante del Tribunal Constitucional, pre- Ese y los días siguientes se desató una batalla
raba los derechos constitucionales de participación conformación de la Mesa de Diálogo permanente cisando la constitucionalidad del convenio 169 de informativa. Caracterizó este momento la impre-
y consulta de las comunidades campesinas y nati- entre el Estado y los pueblos indígenas. Repre- la OIT y la obligación de las empresas de desa- cisión en los hechos, sobre todo por parte de las
vas, así como el derecho a la identidad cultural. sentantes del gobierno acusaron de manipulación rrollar los mecanismos de consulta con las comu- autoridades gubernamentales, quienes intentaron
a los dirigentes de AIDESEP y éstos respondieron nidades indígenas y campesinas. acusar a los indígenas de usar armas de fuego, a
señalando que el espacio se creó sin un proceso El 22 de mayo son denunciados por el gobier- la vez que se soltaba un enorme ovillo para eva-
Protestas sociales e indiferencia guberna-
de consulta previa, y sin garantizar la participa- no Alberto Pizango y un grupo de dirigentes de dir responsabilidades en la decisión del desalojo
mental
ción legítima de los pueblos indígenas debido a la AIDESEP, por el delito de conspirar contra el Es- y sus consecuencias.
Los pueblos amazónicos iniciaron sus protes- convocatoria a organizaciones no legitimadas. tado. Se pronunciaron las organizaciones de socie-
tas contra estas normas en el mes de agosto, las El 9 de abril, las organizaciones regionales de El 26 de mayo, a 47 días de la paralización dad civil, entre ellas las feministas, expresando su
que fueron lideradas por la Asociación Interétnica AIDESEP (ORAU, ARPI-SC, ORPIO, CORPI-SL, amazónica, la Comisión de Constitución declaró indignación y críticas al gobierno que por negarse
de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), FENAMAD, ORPIAN y COMARU), retomaron su inconstitucional el D.L. 994 por atentar contra los a dialogar en forma seria y consecuente con las
organización compuesta por 57 federaciones y movilización nacional indefinida. Cinco días des- derechos a la propiedad de las comunidades indí- organizaciones indígenas amazónicas, no evitó el
organizaciones territoriales representativas de pués, 300 indígenas awajún y wampis marcharon genas y campesinas y su derecho a la consulta. El desenlace vivido en Bagua.
las 1,350 comunidades nativas, habitadas por pacíficamente por la ciudad de Bagua, acción que congresista aprista Jorge del Castillo respondió afir- El 8 de junio se asiló en la embajada de Nica-
350,000 mujeres y varones indígenas. se repetirá en diferentes zonas de la amazonía. mando que dicha decisión era un sabotaje al acuer- ragua el presidente de AIDESEP ante el riesgo de
El 18 del mismo mes, el gobierno declaró el es- El 20 de abril, el presidente del Consejo de Mi- do comercial suscrito con Estados Unidos (el TLC). una inminente captura al haber sido responsabili-
tado de emergencia en las provincias de Bagua y nistros condiciona la formación de una comisión El 27 de mayo se cumplió una jornada nacional zado por el gobierno por los sucesos de Bagua.
Utcubamba en Amazonas, como respuesta a los multisectorial entre el Poder Ejecutivo y AIDESEP, en respaldo a la lucha amazónica, la misma que El 11 de junio se realizó una jornada de so-
reclamos. al levantamiento de las protestas. fue impulsada por la Confederación General de lidaridad con los pueblos amazónicos y deudos
Al día siguiente, la Comisión de Pueblos Indí- Ante la falta de respuesta de las autoridades Trabajadores del Perú (CGTP). de las víctimas de Bagua con amplia participación
genas del Congreso derogó los DL 1015 y 1073 y, y el incumplimiento de la presidencia del Congre- Entre el 2 y 4 de junio, buques de la Marina de ciudadana en la capital y diversas ciudades del
el 22 de agosto, el pleno la confirmó por 66 votos so de debatir el informe de la Comisión Multisec- Guerra del Perú cruzaron el río Napo para despe- país. “La selva no se vende, la selva se defiende”
a favor y 29 en contra. torial, los pueblos indígenas incrementaron sus jar las barricadas levantadas por las poblaciones fue uno de los lemas más coreados.
En la segunda semana de septiembre se formó protestas. El 24 de abril manifestantes awajún y indígenas y así abrir paso a las embarcaciones de El 17 de junio, la OIT pidió a las autoridades
en el Congreso una comisión multipartidaria para wampis ingresaron a la Estación 5 y 6 de Petro- la empresa petrolera Perezco. Las radios regiona- peruanas aplicar los mecanismos necesarios para
evaluar los caminos de solución a las demandas perú (Amazonas). les informaron del uso de sus armas de guerra. concretar el derecho a consulta de los pueblos
de los pueblos amazónicos. Antes de finalizar el mes, el presidente del Con- El 4 de junio, el Congreso suspendió el debate indígenas respecto de decisiones que afecten el
En diciembre, la comisión presentó su informe greso informó que la discusión por el pleno del sobre la derogatoria de los decretos legislativos al uso de sus recursos, de acuerdo a lo establecido
recomendando derogar los diez decretos legis- informe de la comisión multipartidaria (que evaluó aceptarse el pedido del congresista aprista Mauri- en el Convenio 169.
lativos cuestionados. El entonces presidente del alternativas a las demandas de los pueblos ama- cio Mulder de esperar primero los resultados de la El 18 de junio, en una tardía reacción, el Con-
Legislativo, Javier Velásquez Quesquén, anunció zónicos) dependía de la decisión de la Junta de Mesa de Diálogo entre el Ejecutivo y las comuni- greso aprobó la derogatoria de los decretos legis-
que sería presentado al pleno el 1º de febrero Portavoces. Este grupo votó por el no. dades nativas, la misma que desde el 13 de mayo lativos 1090 y 1064. La norma se publicó al día
del 2009 debido a las vacaciones de las/os con- se encontraba sin funcionar. siguiente en el diario oficial (Mariela Jara).
gresistas. Sin embargo llegó la fecha indicada sin Se acerca la tragedia En el transcurso del día, la Defensoría del Pue-
que se cumpliera con el ofrecimiento. blo interpuso una demanda de inconstitucionalidad
El 9 de mayo, el gobierno estableció el estado
contra al D.L. 1064 por ser una norma que afecta-
de emergencia en localidades de cinco regiones
Año 2009. Se mantiene la misma dinámica ba los derechos constitucionales a la propiedad de
amazónicas. El 15, Alberto Pizango habló públi-
la tierra y de consulta a los pueblos indígenas.
En febrero se inició la reunión de jefes de las camente del derecho a la insurgencia. Al día si-
48 49
general” (Ibíd.). Es un espacio que si bien arrastra sociedad civil la que construye hegemonía, por-
Debate aún muchas de las incongruencias y debilidades
de los movimientos y los impactos de las fuerzas
que construye espacios para las articulaciones, el
reconocimiento, las alianzas, y la producción de
50 51
Frente a ello, la disputa por el reconocimiento conocimiento y articulación, en interactividad, en La nueva hegemonía apunta a reconocer que dencia de un sujeto de transformación no anclado
de otras perspectivas y cosmovisiones comienza prácticas descentralizadas, más horizontales, con lo público y lo privado están “… absolutamente en una forma organizativa o de lucha, o alrededor
a ser central. Ello apela a hegemonía en su di- articulaciones transversales… imbricados, de tal forma que “…nada hay perso- de una prioridad, sino un sujeto formado por la
mensión cultural, al cambio de los sentidos comu- En medio de esta diversidad, de enorme rique- nal en la configuración subjetiva que no esté ya multiplicidad, proponiendo nuevas perspectivas
nes de la hegemonía dominante en cada una de za, hay algunas dimensiones compartidas. Para- atravesado por lo social” (Leonor Arfuch ). Este epistemológicas y nuevas cosmovisiones. La di-
sus dimensiones excluyentes y su lógica de do- fraseando a Gilberto Valdez lo antisistémico o con- horizonte de poder también abarcan relaciones versidad del sujeto ha adquirido, dice Valdez, be-
minio y legitimidad, acompañando el surgimiento/ trahegemónico se resignifica como subversión/ organizativas, institucionales e interinstituciona- ligerancia política y visibilidad epistemológica.
alimentación de nuevas sensibilidades alterna- superación no solo política, económica y social les, y en ellas las relaciones interpersonales. No Este sujeto múltiple (movimiento de Justicia
tivas a la existente, construyendo otra visión del del capitalismo, sino profundamente civilizatoria pueden invocar de modo consecuente las preten- y Solidaridad global, lo llama Peter Waterman),
mundo. Ello conlleva un cambio en la perspectiva y cultural, levantando algunos ejes transversales, siones contra hegemónicas, dice Campione, des- contiene muchas dimensiones fundantes de una
de análisis. cuyo centro es la diversidad (sexual, de género, de organizaciones que excluyen iniciativas de sus perspectiva hegemónica alternativa y que consti-
Se trata, dice Lilian Celiberti , de construir he- de raza, etnia, culturas, identidades), con valores bases en sus filas, que preparan a sus miembros tuye una novedad en el horizonte de transforma-
gemonía desde prácticas políticas que se dan en anticapitalistas, antipatriarcales, antirracistas, la en un ambiente de verticalismo y subordinación. ción. Una de ellas es el reconocimiento de una
múltiples espacios y con múltiples acciones de defensa del medio ambiente y el rechazo a lógi- realidad invisibilizada desde la perspectiva occi-
subversión en lo íntimo, lo privado y lo público, y cas productivistas depredadoras, por el “buen vi- Nueva concepción de sujeto emancipador dental euro céntrica: la existencia de perspectivas
que hace de la acción política para la transforma- vir”, etc., asumidos desde la cotidianeidad, y en y cosmovisiones “otras” que confrontan el hege-
ción social, una transformación cotidiana de las nuestras propias prácticas. monismo de la cosmovisión occidental.
relaciones de poder. Todo ello alimenta transformaciones profun- El FSM ha evidenciado la fuerza de la multi- La activa presencia de los movimientos indí-
das en las relaciones interpersonales y en la vida plicidad de formas de lucha y resistencia de los genas en el FSM está abriendo el espacio para
colectiva. Son procesos que están alimentando movimientos y actores sociales que confluyen en estos diálogos de saberes y revisión de las prac-
Prefiguraciones de una nueva hegemonía cambios paradigmáticos en un mundo en crisis este espacio(s). Es más que diversidad. Es la evi- ticas. Una de las ideas fuerza es la relación con
de paradigmas. la madre tierra, la Pachamama, y la persecución
La base fundante de esta nueva hegemonía del Buen Vivir, central para imaginar una nueva
es la existencia de movimientos sociales múl-
Otro horizonte de poder sociedad, recuperar conocimientos y saberes in-
tiples que desde sus prácticas, sus propuestas, visibilizados, generar formas solidarias y no jerar-
su producción de conocimientos, sus utopías, co- Si el horizonte de transformación no se orienta quizantes de organización y trabajo.
mienzan a perfilar un nuevo proyecto emancipa- a la sustitución de una hegemonía por otra, ni a Igualmente, los feminismos están aportando
torio, respondiendo a la “dominación múltiple del mantener la separación entre dirigentes y dirigi- nuevas perspectivas y categorías democrático
capital” (Valdez ), evidenciando que la dinámica dos, ello implica, como dice Gramsci, la sociali- radicales alrededor de la infraestructura del cui-
de producción de riqueza y explotación, junto con zación del poder económico, político y cultural. Es dado, función primaria y fundamental de la cual
la dinámica de reproducción y de discriminación recuperar el poder como extensión del ejercicio depende nada más ni nada menos que la vida hu-
sexual, racial, generacional, no son expresiones democrático, hacerlo sujeto a escrutinio democrá- mana, expresándolo con el concepto de “econo-
aisladas sino parte fundante y fundamental del tico, inventando formas no jerárquicas de relacio- mía del cuidado”, para referirse al espacio donde
carácter estructural de la dominación y, una vez narse con el poder… la fuerza de trabajo es reproducida y mantenida
confrontados, fuente de nueva socialidad (Ibíd.). Otra dimensión de ese horizonte de poder es (tareas domésticas, cuidado de niñez, de enfer-
Algunas de las tendencias de estos movimien- el reconocimiento que no está solo en el espacio mos, discapacitados, etc. (Celiberti).
tos no son las clásicas conocidas. Ni la forma de público, sino que abarca todas las dimensiones Ello implica también una economía ecológica,
constitución del sujeto emancipador ni los con- de la vida social y personal, abriendo otras dimen- que dé prioridad a la armonía con la naturaleza
ceptos ni las prácticas ni las formas de organiza- siones de lucha por modificar las relaciones de y no su destrucción. Desde diferentes entradas,
ción ni la institucionalidad. Es un movimiento(s) poder en el ámbito de lo privado, en las relaciones se alimenta esta idea fuerza del Buen Vivir: “Para
de escala planetaria, con claras raigambres loca- personales, sexuales, en la transformación de la desarrollar una concepción de la buena vida o
les, con fuerte contenido antineoliberal y antica- vida cotidiana. Confronta así la tajante separa- buen vivir, donde las necesidades del cuidado no
pitalista. ción entre la esfera publica, visto como espacio se conviertan en factor de desigualdad entre hom-
Se expresa a través de redes amplias y descen- de dominio masculino, y la esfera privada, vista bres y mujeres, es necesario integrar la ética del
tralizadas, facilitadas por las nuevas tecnologías como espacio de dominio de las mujeres (Celiber- cuidado a la ética de la justicia” (Ibíd.).
de la comunicación y la información, generando fi- ti), lo que alimenta una perversa división sexual Acercarnos a estas dimensiones está requi-
suras en la subjetividad dominante y alimentando del trabajo donde los costos de reproducción re- riendo también una concepción dinámica y no
subjetividades diferentes y alternativas, con prác- caen exclusivamente sobre ellas, originando una esencialista de las identidades, no como suma-
ticas sociales inéditas que abren otros horizontes cadena infinita de desigualdades sexuales, socia- toria de atributos predeterminados e inmutables
posibles y posibilidades de nuevas formas de re- les y relaciones antidemocráticas. –raza, sexo, color, nacionalidad– sino como arti-
52 53
culación contingente, una posicionalidad relacio- que aportan los movimientos y sus intelectuales instituciones y en las formas organizativas hacia formatos de la política partidista. Es también evi-
nal, un devenir más que un ser, y una renovación es evidente que va más allá del ejercicio electoral unas más horizontales, más descentralizadas, dente que la forma/partido moderna ha sido des-
permanente de las identidades (Leonor Arfuch). y de sus distorsiones (neo) liberales y coloniales. más en relación con las vidas y aspiraciones de tituida en su centralidad de los nuevos circuitos y
Valdez aporta a esta idea al decir que las di- ¿Pero que tanto más allá? las ciudadanías. niveles de intercambio político.
ferencias (clase, etnia, edad, raza, orientación El horizonte democrático radical que comien- La hegemonía se ejerce a través de aparatos En estas circunstancias, su viabilidad depende
sexual, nacionalidad…etc.) no existen más que za a perfilarse evidencia que la democracia no es o instituciones privadas (de naturaleza eminente- de un doble movimiento: tanto de renovación de
formando una red compleja de relaciones mutuas. solamente un sistema político. Está íntimamente mente política e ideológica, como las escuelas, sus diseños organizativos: ajustarse a la forma/
Ello alimenta ese cambio de perspectiva paradig- conectado con valores de justicia social e igual- iglesias, sindicatos, familia, asociaciones, parti- red/plataforma, buscando relaciones de comple-
mática. dad de género, de raza, etnia, sexualidad, y está dos, medios de comunicación masiva). Todas las mentariedad horizontal con movimientos socia-
atravesando todas las relaciones sociales y per- variadas formas de desigualdad y discriminación les y nuevos agenciamientos político-culturales,
Otra conceptualización de democracia sonales. son ocultadas y reproducidas a través de estas como de asumir un papel subsidiario, mediador y
Es una conciencia y una forma de organizar la poderosas instituciones que arrastran prácticas articulador de otras formas de agregación de inte-
La nueva conceptualización de la democracia vida social en todas las dimensiones en las que alienadoras, como la separación sexuada entre lo reses, sin pretender sustituirlas.
vivimos la experiencia de ser humano/a . Impli- público y lo privado, la heterosexualidad institu-
ca reconocer la voz de los diferentes actores, la cionalizada, la división y estructura sexuada del
validez de sus prácticas y de su producción de trabajo y empleo (Betania Ávila). Por lo mismo, to-
conocimientos y cosmovisiones, donde los de- dos estos son espacios y dimensiones que exigen
rechos individuales y colectivos son ejercitados. profunda transformación democrática.
Todo lo que conlleva otra concepción de desa- Para cada uno de estos aparatos hegemónicos
rrollo (De Sousa Santos), al considerar asuntos la pregunta es ¿qué tipo de transformación que
de tierra-territorio, agua, recursos naturales). corresponda a estas nuevas subjetividades y esta
También implica alimentar nuevas subjetivi- visión del mundo? Los cambios en las percepcio-
dades, menos antropocéntricas, menos arro- nes sobre el contenido y orientación de esta insti-
gantes, más en conexión con los ecosistemas, tucionalidad ya pueden ser reconocidos en visio-
alimentando otras dinámicas interpersonales, nes radicalmente diferentes sobre los contenidos
donde las dimensiones políticas de lo personal de la educación, sobre nuevas orientaciones de
y las subjetividades son incorporadas al hori- los sindicatos, sobre los medios de comunicación,
zonte democrático… etc. Por ejemplo, el reconocimiento del concep-
Esta perspectiva de democracia radical está to de familia, hegemónico, clasista, portadora de
evidenciando la urgencia de redistribución (ac- relaciones de poder invisibilizadas, heterosexual,
tivo ejercicio de los derechos económicos y so- ha dado paso al reconocimiento de la existencia
ciales) y reconocimiento (activa visibilidad de de múltiples otras formas, más democráticas y
cosmovisiones, de diferentes perspectivas cul- plurales, de convivencia familiar.
turales, sexuales, raciales de los sujetos socia- Quiero, sin embargo, referirme a los cambios
les). El aporte de los movimientos indígenas y que comienzan a percibir en dos instituciones cla-
afro latinos, en el caso de America Latina, está ves para el desarrollo de una hegemonía alterna-
contribuyendo a posicionar la perspectiva de tiva: los partidos políticos y el Estado…
interculturalidad como co-sustancial a las pro- En el caso de los partidos, cuyo rol es indu-
puestas democráticas radicales. dablemente importante en la construcción de una
El aporte de los movimientos feministas y de nueva hegemonía, una creciente perspectiva crí-
diversidad sexual está contribuyendo a alimentar tica cuestiona su falta de adecuación a las nuevas
una nueva perspectiva epistemológica al colocar circunstancias y a una política democrática, en su
el cuerpo como sujeto político, portador de de- forma de organización, sus relaciones internas y
rechos y sujeto de conocimiento. Igualmente, el con los movimientos sociales.
aporte de los movimientos ecologistas, dimensión Biardeau dice que es evidente que, en esta
cada vez mas compartida como uno de los ejes pluralidad de sujetos emancipatorios, las múlti-
paradigmáticos contra hegemónicos. ples formas de opresión dominación, coerción,
Nueva institucionalidad democrática hegemonía ideológica, discriminación, control so-
Los cambios en las subjetividades y la forma cial y la exclusión, no pueden confrontarse bajo
de pensar la política, involucran cambios en las una agenda unitaria, ni exclusivamente bajo los
54 55
Es decir, en la articulación de una contra he- de conocimiento, la occidental. Por ello, uno de
gemonía deviene imprescindible la participación los ejes de este nuevo acercamiento está siendo
de los diferentes colectivos, actores y movimien- el desoccidentalizar la emancipación social, con
tos sociales que están cuestionando, desde di- un paradigma distinto al de la modernidad, que
ferentes perspectivas, la hegemonía dominante haga plausible la imaginación más allá de la mo-
(Biardeu, Sousa Santos, Rodríguez y Saco). Y dernidad (Escobar).
ello requiere, como dice Celiberti, otro horizonte Esta perspectiva está siendo alimentada en
de poder: no vanguardista, contestatario al auto- América Latina por un potente cuestionamiento
ritarismo y defensor de las múltiples y diversos desde lo que se ha llamado la “colonialidad del Mujeres Asháninkas, Nomatsiguengas y Kakintes:
actores como sujetos de cambio”… poder, y del saber”, “… desatando así el potencial luchando por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
En relación al Estado…, en una nueva hege- radical para pensar desde la diferencia y hacia la en la Selva Central del Perú
monía, requiere ser re-imaginado en sus funcio- constitución de mundos locales y regionales alter- Sistematización de la experiencia de trabajo del Centro Flora Tristán con las
nes, su normatividad democrática, participativa, nativos (Escobar)… mujeres indígenas amazónicas de la Selva Central a favor de sus derechos,
gestionaria con la sociedad, ampliando la hege- Una contra hegemonía alimenta nuevos mar- con énfasis en violencia, el cambio de patrones culturales y ancestrales que
monía (no imponiéndola) a la sociedad. Lo que cos de sentido, que a su vez alimentan nuevas legitiman la discriminación y violencia contra las mujeres.
tiene implicancias en la política, superando su formas de interrogar la realidad, lo que implica Centro Flora Tristán, Cruz Roja Española, Diputación de Málaga. Lima,
perspectiva economicista de instrumento de coer- una emancipación de esquemas de interpretación 2009.
ción de la clase dominante, y extendiéndola más ideológicamente arcaicos (monoculturales, racis-
allá de una concepción estrecha de la política re- tas, sexistas, homofóbicos, belicosos, etnocen- Manuales de atención legal y salud mental para mujeres indígenas
ferida solo al sistema político para abarcar al con- tristas, antropocentristas, masculinizados, etc.) y amazónicas
junto de relaciones sociales (Mouffe)… responder a las nuevas exigencias democráticas Metodologías de trabajo para promotoras comunitarias, para el manejo de
Son evidentes también las tensiones que trae que estas nuevas preguntas colocan… conflictos y asesoría legal.
para la ciudadanía y la democracia la no sepa- Centro Flora Tristán, Oxfam Novib, CIPA.
ración entre Iglesia y Estado, y éste es un punto *Fundadora del Centro Flora Tristán.
sensible a discutir no solo con los movimientos de Género, mujeres y saberes en América Latina. Entre el movimiento so-
América Latina, y particularmente los movimientos cial, la academia y el Estado
indígenas en los que su espiritualidad religiosa es Luz Gabriela Arango, Yolanda Puyana, compiladoras.
parte de su proceso organizativo (Cecilia Olea), Reflexiones sobre los avances y desafíos de los estudios de género en las
sino también con los movimientos democráticos universidades de la región.
musulmanes, donde la separación entre Estado e Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Estudios de Género.
iglesia es mucho más difusa. Colombia, 2007.
Es evidente, también, que no podemos pensar
el Estado en lo nacional, sin pensarlo en lo global Diálogo y diferencia. Retos feministas a la globalización
y en lo local, y en sus interrelaciones. Y aunque Silvia Marcos, Marguerite Waller, editoras.
está surgiendo un “cambio de imaginación” hacia El poder del diálogo a través de las diferencias en pro de la creación de un
una perspectiva global, para actuar en lo global nuevo conocimiento feminista sobre la justicia y el cambio social.
y en lo local, las articulaciones no siempre son Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
claras. Universidad Nacional Autónoma de México. 2008.
Múltiples cosmovisiones y saberes Mujeres e imaginarios de la globalización: reflexiones para una agenda
teórica global del feminismo
Celia Amorós Puente.
Múltiples sujetos, múltiples luchas, nuevas Analiza los alcances y consecuencias que para las mujeres tiene el actual
categorías epistemológicas, son algunas de las proceso de globalización.
dimensiones de estos nuevos escenarios contra Homo Sapiens, 2008. Rosario, Argentina.
hegemónicos que alimentan una imaginación al-
ternativa y una democracia cognitiva , única for- Un estudio cualitativo sobre la demanda en la explotación sexual co-
ma de confrontar la monocultura del conocimiento mercial de adolescentes: el caso del Perú
abriéndose a una ecología de saberes con el re- Caracterización y modo en el que opera la demanda, e identifica los factores
conocimiento que no hay conocimiento privilegia- económicos, sociales, culturales y psicológicos que determinan comporta-
do, lo que hay es el hegemonismo de una forma mientos.
56 57
30 años trabajando por los derechos de las mujeres
Derecho a una maternidad segura: supervisión nacional a los servicios Aniversario del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
de ginecología y obstetricia del MINSA El Centro Flora Tristán está cumpliendo treinta años de trabajo, lucha y defensa irrestricta de los derechos de las
Informe Defensorial Nº 138 mujeres. En todo este tiempo, hemos buscado aportar a una articulación permanente con organizaciones feministas y
Identifica avances y deficiencias en la implementación de dispositivos, nor- de mujeres, de derechos humanos y del movimiento social en general, pues la práctica nos ha demostrado que solo
mas y funcionamiento de servicios sobre maternidad. un movimiento articulado puede seguir avanzando en el logro de los derechos de las mujeres y en la búsqueda por
construir una sociedad realmente democrática e inclusiva.
Ampay mujer: lo mínimo que debemos saber sobre las peruanas de Como señalara Flora Tristán, precursora del feminismo y del socialismo, de quien hemos tomado su nombre, es
hoy indispensable establecer alianzas, pues las mujeres solas no podríamos cambiar la sociedad ni el movimiento obrero
Gustavo Rodríguez sería exitoso sin la participación de las mujeres.
Información que expresa los cambios que han vivido las mujeres en los úl- Las mujeres hemos logrado un protagonismo en estas tres décadas, la del 70 cuando por primera vez se planteó
timos tiempos. el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. En los 80 cuando denunciamos la violencia en la casa y la
Aguilar, 2009. Lima. violencia de la represión y del terrorismo como males que generan sufrimiento y la destrucción de la persona humana.
En los 90, en el trabajo cotidiano y en movilizaciones reiterando que lo que no era bueno para las mujeres no era bueno
Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con correspon- para la democracia.
sabilidad social Las mujeres en términos de derechos hemos alcanzado avances importantes, y en estos logros la sociedad re-
Enfocado en América Latina y el Caribe, argumenta sobre la necesidad de conoce el papel que ha tenido el feminismo, como lo señala la encuesta de la Universidad de Lima en marzo último
avanzar hacia la conciliación de las esferas familiar y personal y laboral, (68.6%). Igualmente, el aporte de las mujeres ha sido fundamental en la economía, pero continúa siendo un trabajo
entre hombres y mujeres y entre familias. mal o no remunerado o invisibilizado.
Sin embargo, hay aspectos en los que nuestras luchas se tienen que confrontar con fuerzas ideológicamente retar-
datarias y con gran poder económico, como es el debate sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos, que
son fundamentales en la vida de las personas, pues tienen que ver con su autonomía y con su derecho a la vida.
Las feministas consideramos que debemos continuar trabajando por la reivindicación de estos derechos, pues
tenemos uno de los índices más altos de mortalidad materna (somos el tercer país en América Latina luego de Haití
Otras publicaciones y Bolivia); más de 370 mil abortos clandestinos se practican al año, lo que demuestra que su penalización lejos de
solucionar el problema solo pone en riesgo la salud y la vida de las mujeres, sobre todo de las más pobres; aún hay
-Una historia muy linda. Perpetuando la Red LAC. Red de Mujeres Rurales de resistencia a distribuir la anticoncepción oral de emergencia en los servicios públicos de salud, que disminuiría los em-
América Latina y el Caribe. Brasil. 2007.
barazos no deseados; no se logra reducir las estadísticas de embarazo adolescente y en ello tiene que ver la negación
del Estado peruano a impartir una educación sexual integral y sólida en los colegios.
-Mujer contra la discriminación y la violencia por el desarrollo social. Presiden-
cia de la Nación. Buenos Aires, 2007. Además se requiere de una vigilancia permanente por el clima de creciente conservadurismo, sobre todo en los
espacios de decisión política, que aún se resisten a aceptar que nuestro Estado debe ser laico, pues gobierna para
-¿Por qué y cómo acortar la brecha de género en educación de las niñas y una ciudadanía al margen de sus creencias religiosas
adolescentes rurales en el Perú? Enrique Vázquez H. Y Alvaro Monjes. Manuela Todo este contexto, nos lleva a reiterar, en el marco de las celebraciones por nuestro 30 aniversario, nuestro com-
Ramos, Save the Children, Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. promiso por continuar trabajando para:
Universidad del Pacífico. Lima, 2007. • Combatir las causas estructurales que restringen la ciudadanía de las mujeres y/o afectan su ejercicio, como lo
expresa nuestra misión.
-Perfil sociodemográfico del Perú • Incidir en la ampliación de la ciudadanía de las mujeres y en las políticas y procesos de desarrollo para que res-
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), UNFPA, PNUD. Lima, 2008. pondan a criterios y resultados de equidad y justicia de género.
Para este fin, continuaremos aportando al fortalecimiento del movimiento feminista y de mujeres en general, entre
-Perú: Perfil de la pobreza por departamentos. 2005-2007. Instituto Nacional de
ellas las mujeres indígenas amazónicas, andinas, aymaras, con quienes venimos trabajando.
Estadística e Informática (INEI). Lima, 2008.
• Erradicar toda expresión de poder que busca limitar las libertades y la pluralidad de ideas que en toda democracia
debe prevalecer.
• Defender los derechos humanos de las mujeres y en general para que la vida de las/os peruanas/os responda a
los estándares internacionales en derechos humanos.
• Contribuir en la prevención y atención de toda forma de violencia contra las mujeres, como es la violencia familiar,
sexual, el feminicidio, la trata y el tráfico de mujeres.
Biblioteca Flora Tristán • Trabajar por la despenalización del aborto para prevenir la muerte de mujeres por no tener la posibilidad de acce-
Parque Hernán Velarde Nº 42, Santa Beatriz, Lima. der a servicios de salud con calidad.
Atención de lunes a viernes de 1 a 5 p.m. • Se cumplan las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, pues mientras no haya justicia no será posible la
Consulte nuestro catálogo: http://www.flora.org.pe/biblioteca.htm reconciliación.
• Trabajar por una democratización de la política y por una redistribución de los recursos públicos para que bene-
ficien a mujeres y varones por igual.
• Defender el trabajo y permanencia de las ONG que vienen aportando al desarrollo y a la creación de cultura en
nuestro país, llenando muchas veces el vacío que deja el Estado peruano.
58 Setiembre, 2009 59
60