You are on page 1of 38

N


Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
N
 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
N

Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
N
 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
MANUAL PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
AMENAZADOS POR EL CAMBIO CLIMATICO
DE COMUNIDADES INDIGENAS ANDINAS
ANTE EL SISTEMA INTERAMERICANO
DE DERECHOS HUMANOS

1. Introducción

Este manual pretende explorar cómo las víctimas de las comunidades


andinas que están sufriendo los efectos del cambio climático y los defensores
de éstas pueden recurrir a mejores y más efectivos mecanismos de acceso a la
justicia e incrementar sus posibilidades para garantizar sus derechos.

Es muy probable que los litigios se incrementen al comprenderse mejor


el cambio climático; al sentirse cada vez más sus efectos, y al esparcirse más el
consenso de que las acciones humanas son las responsables de ello.

Dada la naturaleza de los impactos del cambio climático, la legislación de


derechos humanos serán invocados más frecuentemente. Las acciones legales
en este ámbito afrontan numerosos obstáculos para su éxito. Es posible que
las demandas no puedan dar soluciones a largo plazo o de largo alcance para
la mayoría de los problemas humanos planteados por el cambio climático,
sin embargo, el litigio puede ser una estrategia eficaz, para la generación de
jurisprudencia.

Las demandas pueden llamar la atención sobre los efectos del cambio
climático que de otro modo podrían permanecer invisibles al público, ponen
un nombre y rostro al sufrimiento de personas y proveen de expresión a los
más afectados por los daños del cambio climático. De este modo, se puede
movilizar la opinión pública en apoyo del cambio de políticas.

N

Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
2. El Sistema Interamericano para la protección de los derechos
humanos

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos constituye el marco para


la promoción y protección de los derechos humanos, y provee un recurso a los
habitantes de América que han sufrido violación de sus derechos humanos
por parte de un Estado.

Los pilares del sistema son:

• La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en la


ciudad de Washington D.C.

¿Cuáles son las funciones y atribuciones de la CIDH?

La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la


defensa de los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato:

a) Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan


violaciones de los derechos humanos, según lo dispuesto en los
artículos 44 al 51 de la Convención.

b) Observa la vigencia general de los derechos humanos en los Estados


miembros, y cuando lo considera conveniente publica informes
especiales sobre la situación en un estado en particular.

c) Realiza visitas in loco a los países para profundizar la observación
general de la situación, y/o para investigar una situación particular.
Generalmente, esas visitas resultan en la preparación de un informe
respectivo, que se publica y es enviado a la Asamblea General.

d) Estimula la conciencia de los derechos humanos en los países


de América. Para ello entre otros, realiza y publica estudios
sobre temas específicos. Así por ejemplo sobre: medidas para
asegurar mayor independencia del poder judicial; actividades
de grupos irregulares armados; la situación de derechos

N
 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
humanos de los menores, de las mujeres, de los pueblos
indígenas.

e) Realiza y participa en conferencias y reuniones de distinto


tipo con representantes de gobiernos, académicos, grupos no
gubernamentales, etc. para difundir y analizar temas relacionados
con el sistema interamericano de los derechos humanos.

f) Hace recomendaciones a los Estados miembros de la OEA sobre la


adopción de medidas para contribuir a promover y garantizar los
derechos humanos.

g) Requiere a los Estados que tomen “medidas cautelares”


específicas para evitar daños graves e irreparables a los derechos
humanos en casos urgentes. Puede también solicitar que la Corte
Interamericana requiera
“medidas provisionales”
de los Gobiernos en casos
urgentes de peligro a
personas, aún cuando el
caso no haya sido sometido
todavía a la Corte.

h) Somete casos a la jurisdicción


de la Corte Interamericana
y actúa frente a la Corte en
dichos litigios.

i) Solicita “Opiniones
Consultivas” a la Corte
Interamericana sobre
aspectos de interpretación
de la Convención
Americana.

N

Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
• La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José de Costa
Rica.

¿Cuáles son las Funciones de la Corte Interamericana?

1. Resolver peticiones individuales. La Corte deberá juzgar conflictos


presentados por la Comisión o los Estados partes de la Convención
con respecto a presuntas violaciones concretas de la Convención
Americana. Deberá pronunciarse presentando una solución eficaz para
las víctimas cuando se encuentre que ha tenido lugar una violación de
la Convención.

2. Adoptar medidas provisionales. En casos de extrema gravedad


y urgencia, la Corte podrá adoptar medidas provisionales cuando sea
necesario para evitar daños irreparables a las personas.

3. Opiniones consultivas. La corte podrá emitir opiniones relativas


a la interpretación de la Convención o de otros tratados de derechos
humanos aplicables en los estados americanos, a petición de la
Comisión de un Estado parte, o un órgano de la OEA. También podrá
emitir opiniones acerca de la compatibilidad entre la legislación interna
y aquellos tratados cuando así lo solicite un Estado parte.

Instrumentos que rigen el Sistema Interamericano

Documentos que conforman el marco referencial

• Carta de la Organización de los Estados Americanos (“Carta de la


OEA”) (1948)

• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


(1948)

• Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)

N
 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Protocolos a la Convención Americana

• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos


Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(“Protocolo de San Salvador”) (1988)

• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos


Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte (1990)

Convenciones Adicionales

• Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura


(1995)

• Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personal


(1994)

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia Contra la Mujer (1994)

• Convención Interamericana sobre concesión de los Derechos Civiles


a la Mujer (1948)

• Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos


Políticos a la Mujer (1948)

• Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas


de discriminación Contra las Personas con Discapacidad (1999)
• Convenio Interamericana contra la Corrupción (1996)

Estatutos y Reglamentos

• Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


(1979)

• Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


(2001)

• Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1979)

• Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


(2001)

N

Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Todos estos instrumentos y su situación en cuanto a su firma/ratificación
por parte de los Estados de los Estados miembros de la OEA se encuentran en:
http://www.cidh.oas.org/basic.esp.htm

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969)

Ratificación: Crea un compromiso internacional legalmente obligatorio


par desempeñarse al tenor de los términos de un tratado de buena fe
(art. 26). El incumplimiento de los términos pertinentes conlleva una
violación del Derecho Internacional, por cuyo hecho el Estado podrá
tener que responder a nivel internacional.

Firma: Genera un compromiso internacional que obliga legalmente


a abstenerse de cometer actos que irían en contra del objeto y fin del
tratado (art. 18).

No Ratificación/firma: No confiere ningún compromiso de


obligatoriedad legal de cumplir conos términos del tratado, a no ser
que dichos términos constituyen parte del Derecho consuetudinario
Internacional o regional.

N
10 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
3. Pasos y Procedimientos para presentar una Petición ante el
Sistema Interamericano

3.1 Aspectos básicos

• ¿Quién puede presentar una petición ante la Comisión?

Artículo 44 (Convención)
“Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental
legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la
Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que contengan
denuncias o quejas de violación de esta Convención por un Estado
parte.”

Las peticiones pueden ser presentadas por las propias víctimas o por
terceros que actúen en su representación.

• ¿Qué derechos pueden invocarse dentro de una petición presentada ante


la comisión?

La Comisión podrá considerar solamente aquellos derechos protegidos


internacionalmente sobre los que ejerce su jurisdicción.

Instrumentos que pueden invocarse directamente en peticiones


ante la Comisión

• Convención Americana sobre derechos Humanos (Art. 1-26)*


• Declaración Americana sobre derechos y deberes del hombre (Art.
I-XXVII)
• Protocolo de San Salvador (Art. 8.1 a y13)*
• Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer (Art. 7)*
• Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura*
• Convención Interamericana sobre desaparición forzada de
personas*
* Únicamente con respecto a los Estados miembros de la OEA que habían ratificado el tratado al momento
de la presunta violación.

N
11
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
La mayor parte de los derechos amparados en la Convención son lo
suficientemente amplios como para proteger los DESC así como los DCP
tradicionales.

Derechos protegidos en la Convención Americana

Art. 3.- Derecho al Reconocimiento de la personalidad jurídica


Art. 4.- Derecho a la vida
Art. 5.- Derecho a la integridad personal
Art. 6.- Prohibición de esclavitud y servidumbre
Art. 7.- Derecho a la libertad personal
Art. 8.- Garantías judiciales
Art. 9.- Principio de legalidad y de retroactividad
Art. 10.- Derecho a indemnización
Art. 11.- Derecho a la honra y de la dignidad
Art. 12.- Libertad de conciencia y de religión
Art. 13.- Libertad de pensamiento y de expresión
Art. 14.- Derecho de rectificación o respuesta
Art. 15.- Derecho de reunión
Art. 16.- Libertad de asociación
Art. 17.- Protección a la familia
Art. 18.- Derecho al nombre
Art. 19.- Derechos del Niño
Art. 20.- Derecho a la nacionalidad
Art. 21.- Derecho a la propiedad privada
Art. 22.- Derecho a la circulación y residencia
Art. 23.- Derechos políticos
Art. 24.- Igualdad ante la ley
Art. 25.- Protección judicial
Art. 26.- DESC que se derivan de la carta de la OEA

N
12 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Se incurre en responsabilidad estatal de respetar, garantizar y lograr
progresivamente estos derechos por los artículos 1, 2 y 26.

Las peticiones podrán incluir denuncias de violaciones a la


convención únicamente sobre aquellos actos que han tenido lugar:

• Después de que la Convención entrara en vigor (18 de julio de


1978)

• Después de que el Estado parte implicado depositara su instrumento


de ratificación

• (Cuando la Corte está involucrada) Después de que el Estado parte


presuntamente responsable representara su declaración aceptando
la competencia contenciosa de la Corte

3.2 Requisitos de Admisibilidad

Las condiciones generales que deben cumplirse antes de que la Comisión


inicie el trámite de una petición son cuatro. Si cualquiera de estos requisitos no
se cumple, la petición no será admisible y quien la presenta será notificado.

Artículo 46: Requisitos de admisibilidad para peticiones


individuales

1. Agotamiento de los recursos internos.- El peticionario ha de


interponer y agotar todos los recursos de la jurisdicción interna donde
ocurrió la violación antes de contactar a la Comisión. Debe agotar los
mecanismos legales hasta el más alto nivel de apelación disponible
dentro de la jurisdicción interna.

2. Plazo límite (seis meses a partir de ser notificado). La petición


tiene que presentarse dentro del plazo de seis meses a partir de
la fecha en que el presunto lesionado en sus derechos haya sido
notificado de la decisión definitiva de la jurisdicción interna.

N
13
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
3. Ningún otro procedimiento de arreglo internacional. La
violación alegada en la petición no debe estar pendiente de otro
procedimiento de arreglo internacional.

4. Identidad del peticionario. La petición debe contener el nombre,


la nacionalidad, la profesión, el domicilio, y la firma de la persona o
personas o del representante legal de la entidad que presentan la
petición.

Luego del examen preliminar de fondo, la Comisión también podrá


encontrar que la petición es inadmisible si surge una de las siguientes
circunstancias “sustantivas”.

Artículo 47: Circunstancias que hacen que una petición no sea


admisible

1. No existe violación prima facie de la Convención. La petición


no establece hechos tendientes a determinar que ha existido una
violación de los derechos garantizados por la Convención.

2. Improcedencia total de la petición. La evidencia indica


que la petición es manifiestamente infundada o totalmente
improcedente.

3. Existe una petición similar ya examinada. La esencia de la


petición o comunicación corresponde a una que ha sido previamente
examinada por la Comisión o por otro organismo internacional.

3.3 Contenido y Estructura Básica de una Petición

Toda petición deberá presentarse por escrito.

No existe ningún formato especial requerido para presentar una petición.


Sin embargo, lo que una petición debería incluir para ser considerada Válida:

N
14 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Artículo 28. Requisitos para la consideración de peticiones
(Reglamento)

Las peticiones dirigidas a la Comisión deberán contener la siguiente


información:

a. El nombre, nacionalidad y firma de la persona o personas


denunciantes o, en el caso de que el peticionario sea una entidad
no gubernamental, el nombre y la firma de su representante o
representantes legales;

b. Si el peticionario desea que su identidad sea mantenida en reserva


frente al Estado;

c. La dirección para recibir correspondencia de la Comisión y, en su caso,


número de teléfono, facsímil y dirección de correo electrónico;

d. Una relación del hecho o situación denunciada, con especificación


del lugar y fecha de las violaciones alegadas;

e. De ser posible, el nombre de la víctima, así como de cualquier


autoridad pública que haya tomado conocimiento del hecho o
situación denunciada;

f. La indicación del Estado que el peticionario considera responsable,


por acción o por omisión, de la violación de alguno de los derechos
humanos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y otros instrumentos aplicables, aunque no se haga una
referencia específica al artículo presuntamente violado;

g. El cumplimiento con el plazo previsto (seis meses)…;

h. Las gestiones emprendidas para agotar los recursos de la jurisdicción


interna o la imposibilidad de hacerlo…; y

i. La indicación de si la denuncia ha sido sometida a otro procedimiento


de arreglo internacional…”

N
15
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
N
16 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Así mismo la Secretaria Ejecutiva de la CIDH ha preparado un formulario con
objeto de facilitar la presentación de peticiones que se encuentra disponible
en: https://www.cidh.oas.org/cidh_apps/manual_pdf/MANUAL2002_S.pdf

Estructura recomendada de una petición

Antecedentes
I. Introducción
II. Descripción de los eventos que constituyen
la violación: Los hechos
III. Agotamiento de los recursos internos
IV. Análisis de los artículos de la Convención
que se alega han sido violados
V. Solicitud formal de abrir el caso

• A quien va dirigida la petición

Toda Petición debe dirigirse a:

Embajador … (Nombre completo)


Secretario Ejecutivo
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Organización de Estados Americanos
1889 F St., NW, Washington, D.C., USA 20006

La petición puede enviarse por:

• Correo a la siguiente dirección postal:


Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1889 F Street, N. W.
Washington, D.C. 20006
USA
• Fax al siguiente número telefónico:
1-202-458-3992
• Correo electrónico a la siguiente dirección:
cidhoea@oas.org

N
17
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
3.4 Síntesis del Procedimiento

A continuación se resume paso a paso el proceso para la presentación


ante la Comisión de una petición contra un Estado parte en la Convención. El
procedimiento aplicable a los Estados que no son partes de la Convención es
casi similar.

1. La violación se produce. Debido a un acto u omisión de un Estado


parte de la convención, una persona humana resulta perjudicada.

2. El caso es presentado ante las cortes internas y las apelaciones


tienen un seguimiento. Los recursos deben llevarse al más alto
nivel de apelación contemplado por la jurisdicción interna.

3. Agotamiento de recursos internos. Debe presentarse una decisión


final adoptada por la autoridad judicial de más alta jerarquía, Si una
de las excepciones previstas en el artículo 46.2 de la Convención se
aplica, no habrá necesidad de agotar los recursos internos.

4. La petición se presenta ante la Secretaría de la Comisión dentro


de un plazo de seis meses. La petición debe presentarse dentro de
los siguientes seis meses a la notificación con la decisión final dentro
de la jurisdicción interna. Si el agotamiento de recursos ha sido
obstaculizado o imposibilitado, la petición debe enviarse dentro de
un plazo “razonable”.

5. Revisión preliminar de admisibilidad. La Secretaria conducirá


una revisión inicial de admisibilidad para establecer si los
requisitos de admisibilidad contemplados en los artículos 25
a 41 de su Estatuto han sido cumplidos. Si es así, la secretaria se
pondrá en contacto con el peticionario y, cuando sea pertinente,
podrá solicitar al peticionario que proporcione información
adicional. Si los requisitos se cumplen, o si la Secretaria tiene alguna
duda sobre la admisibilidad de una petición deberá presentarla a
consideración de la Comisión.

N
18 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
6. Si se han cumplido los requisitos formales de admisibilidad, la
Comisión asigna un número a la petición y comienza el trámite
del caso. El demandante es notificado con el trámite inicial de la
petición.

7. La Comisión podrá, pero no está obligada, disponer formalmente


la admisibilidad o hacerlo luego de haber recibido mayor
información. La Comisión podrá decidir cerrar un caso en cualquier
punto del proceso.

8. Las secciones pertinentes de la petición son enviadas al gobierno


con una solicitud de envío de información relevante dentro de
los siguientes 90 días con posterioridad a la fecha en que la
solicitud ha sido enviada. Al transmitir las secciones pertinentes
de una petición al gobierno del Estado en cuestión se retiene la
identidad del peticionario, así como cualquier información que
podría identificar al mismo, excepción hecha cuando el peticionario
autoriza expresamente por escrito a que la Comisión divulgue su
identidad, El gobierno podrá solicitar una ampliación de 30 días para
proporcionar la información en cuestión a la Comisión con la debida
justificación, pero en ningún caso se otorgara más de 180 días de
plazo luego de la fecha en que fuera enviada la primera petición al
gobierno.

9. Las secciones correspondientes a la respuesta y los documentos


proporcionados por el gobierno son compartidos con el
peticionario, a quien se le pide que dentro de un plazo de 30
días proporcione observaciones y cualquier evidencia valiosa
en sentido contrario.

10. Una vez recibidas por parte de la Comisión, las secciones


correspondientes de las observaciones y evidencias
proporcionadas por el peticionario serán transmitidas al
gobierno, a quien se le concederán 30 días para enviar sus
observaciones finales. Según el artículo 39 del Reglamento de

N
19
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
la Comisión, se presumirán verdaderos los hechos alegados en
una petición cuyas partes pertinentes hayan sido transmitidas al
Estado en cuestión, si este no suministra información relevante
para controvertirlos dentro del plazo fijado por la Comisión siempre
que de otros elementos de convicción no resulte una conclusión
contraria o se oponga a esos hechos, mientras no exista otro tipo
de evidencia que no conduzca a una conclusión distinta.

11. Envió de la integridad de los autos para consideración de la


Comisión. Si el gobierno no ha proporcionado la información
pertinente con posterioridad al primer periodo de 90 días concedido
para recibir su respuesta, los autos serán enviados de inmediato a la
Comisión para ser tratados en la primera sesión que tenga lugar con
posterioridad, Si el peticionario no ha respondido o si el gobierno
no ha proporcionado sus observaciones finales, los autos deberán
enviarse a la Comisión después de haber transcurrido los plazos
pertinentes de 30 días.

12. La Comisión lleva adelante sus propias investigaciones, cumple


visitas in loco, solicita información específica a las partes, etc.
La Comisión podrá designar a uno o a más de sus miembros o al
personal de la Secretaría para que adopte medidas específicas,
investigue hechos, o disponga los arreglos necesarios para que la
Comisión cumpla con sus funciones. La Comisión podrá optar por
cualquier medida que considere necesaria para desempeñar sus
funciones.

13. La Comisión podrá llevar a cabo una audiencia en la que


participen ambas partes a quienes se les pedirá presentar sus
fundamentos de hecho y de derecho. La Comisión podrá llevar
a cabo una audiencia luego de haber traído a las partes ante su
presencia y proceder a examinar los asuntos presentados en la
petición, En dicha audiencia la Comisión podrá solicitar cualquier
información pertinente de parte de representantes del Estado en
cuestión y deberá recibir, si así se lo solicita, declaraciones verbales
o escritas que deberán presentar las partes litigantes.

N
20 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
14. La Comisión podrá ofrecer su ayuda a las partes para negociar
una solución amistosa. En cualquier etapa de la investigación de la
petición, La Comisión podrá, a pedido de las partes o por iniciativa
propia, ponerse a disposición de las parte con el fin de llegar a
una solución amistosa respecto al asunto tratado sobre la base del
respeto de los derechos humanos reconocidos por la Convención
Americana. Para esto, la Comisión podrá nombrar una comisión
especial o una persona para que actué como órgano de conciliación.
Luego deberá establecer una hora y fecha para la recepción y
recopilación de evidencia; fijar fechas para otras audiencias, si es
preciso; planificar una observación en el lugar de los hechos; y fijar
hora y fecha para el cierre del procedimiento. Si es que se llega a
una solución amistosa, la Comisión deberá preparar un informe
que se transmitirá a las partes y se publicara por la OEA, el mismo
que deberá contener una breve declaración de los hechos y de la
solución alcanzada. La Comisión podrá, en cualquier etapa del
procedimiento, terminar su función como órgano de conciliación.

15. Cuando las partes han cumplido el intercambio de escritorios,


se habrá concluido la etapa indagatoria, y si la Comisión
decidió que cuenta con suficiente información, tendrá entonces
la Comisión 180 días a su disposición para preparar su decisión.
Si no se llega a una solución amistosa, la Comisión deberá examinar
la evidencia proporcionada por el gobierno y el peticionario, así
como cualquier evidencia presentada por testigos y obtenida
en documentos, registros, publicaciones oficiales o mediante
investigaciones in loco.

16. La Comisión prepara un informe confidencial que incluye


sus conclusiones y proporciona recomendaciones al Estado
en cuestión. Este informe no se hace público. Luego de que la
evidencia ha sido examinada, la Convención prepara un informe
conforme al artículo 50 de la Convención, en el que constan los
hechos y conclusiones relativas al caso. Al transmitir el informe, la
Comisión podrá introducir las propuestas y recomendaciones que
considere necesarias. Por lo general, recomienda que el gobierno

N
21
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
repare el daño, investigue los hechos, indemnice a las víctimas
y, en general, desista de violaciones posteriores a los derechos
fundamentales.

17. El Estado cuenta con un periodo de tres meses para resolver la


situación y cumplir con las recomendaciones de la Comisión.

18. Si este plazo vence y el Estado todavía no ha cumplido con el


informe, a la Comisión le asisten dos opciones: a) preparar y luego
publicar un segundo informe conforme al artículo 51, o b) someter
el caso a la Corte. Si decide llevar el caso a la Corte, deberá hacerlo
dentro de los siguientes tres meses a partir de la fecha en que el
informe inicial fuera transmitido al Estado en cuestión. Si el caso se
somete a la Corte, la Comisión podrá elegir no publicar su segundo
informe. Si el segundo informe es publicado, la Comisión no puede
someter el caso ante la Corte con posterioridad. La decisión en
el sentido de si algún caso debe someterse a consideración de la
Corte o publicarse se toma basándose en el interés superior de los
derechos humanos, a juicio de la Comisión.

N
22 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Si un peticionario desea que su caso se someta a la Corte, deberá presentar
un escrito (según el art. 51) ante la Comisión poco después de que el informe
elaborado por la Comisión haya sido trasmitido al Estado en cuestión. Al final,
es decisión de la Comisión de someter un caso a la Corte o publicar o no el
informe. Como la Convención no establece criterios para determinar cuáles
casos deben enviarse a la Corte, la Comisión ha establecido sus propios
criterios que sirven como guía.

Criterios empleados por la Comisión al momento de decidir qué


casos deben enviarse a la corte

1. Posición del Peticionario: Se otorga un peso importante al hecho


de si el peticionario desea que el caso sea referido a la Corte;

2. Naturaleza y gravedad de la violación: Casos que involucren


amenazas ampliamente difundidas o atroces en contra de los
derechos fundamentales, particularmente aquellos que atentan
contra la vida y la integridad personal, serán favorecidos por la
Comisión para ser referidos a la Corte;

3. Necesidad de desarrollar o aclarar la jurisprudencia del sistema:


La Comisión otorgara prioridad a casos de alto perfil que enuncian un
nuevo principio de protección de los derechos humanos, afectando
así a todo el sistema regional. En este aspecto, la Comisión podría
favorecer nuevos tipos de violaciones, ofreciendo así a los defensores
de los derechos humanos afectados por el Cambio Climático una
nueva ventaja.

4. Eventual efecto de la decisión en los ordenamientos jurídicos


de los Estados miembros: La Comisión también otorgara prioridad
a peticiones cuya resolución por parte de la Corte tendrá posibilidad
de tener un efecto perdurable sobre los sistemas legales internos
– por ej. Al poner límites a las policías o practicas internas de amplia
aplicación dentro de un Estado en particular o en varios Estados. La
Comisión podrá tender favorecer peticiones provenientes de países
que no han sido sujetos de frecuentes litigios ante la Corte.

N
23
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
5. Calidad de la prueba disponible: Finalmente la Comisión prestará
atención especial a casos que proporcionan una sustancial
documentación y que han sido profusamente desarrollados sobre
la base de evidencia que los respaldan de hecho y de derecho.
Mientras mayor sea el trabajo desarrollado por las partes que
plantean la petición al preparar la documentación de los hechos y
argumentación legal de los casos, mayores probabilidades se tiene
de que el caso sea referido a la Corte.

4. Vinculando Derechos Humanos-Cambio Climático

El vínculo entre los efectos del cambio climático y su consecuente impacto


en ámbitos sociales (y precisamente su vínculo con violaciones de derechos
de personas y comunidades indígenas andinas) no ha sido suficientemente
dimensionada, debido a:

• Los países andinos afectados por el cambio climático (países en desarrollo)


no cuentan con operadores del derecho debidamente capacitados en
materia ambiental, por lo que, al asumir los casos, no pueden establecer
el vínculo entre la problemática del cambio climático y su afectación en
relación con los derechos humanos.

• La escasa información sistematizada sobre este tipo de casos debido a


que recientemente esta perspectiva derechos humanos-cambio climático
ha comenzado a ser incorporada en el trabajo de las organizaciones y
entidades vinculadas a la problemática.

• La desvinculación entre los problemas del cambio climático y los de


derechos humanos está relacionada con el abordaje fraccionado que
generalmente ejerce la comunidad internacional sobre la problemática
del cambio climático y la problemática social, tratando estas temáticas
separadamente.

N
24 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Significación

• La relación derechos humanos-cambio climático presupone, a partir


de la realidad, repensar problemáticas político-sociales y asumir una
perspectiva integral y amplia sobre las condiciones de vida que enfrentan
la mayoría de las comunidades indígenas andinas.

• La integración de estas visiones es definitiva, y va en pos del ideal de


dignidad y justicia en la sociedad, dado que no es posible alcanzar esto
en un entorno que no ofrece condiciones de calidad de vida adecuadas al
individuo.

Integrar la visión de los derechos humanos ligada íntimamente con


la problemática del cambio climático implica, asumir una nueva
perspectiva sobre los conflictos sociales presentados.

Vínculos jurídicos

• La existencia del derecho internacional de los derechos humanos y el


deber de todos los Estados de respetarlos, promoverlos, protegerlos y
cumplirlos es evidente y está claramente reconocidos como parte esencial
y constitutiva de las Naciones Unidas.

• Existe el sistema regional, que para los Estados miembros de la Organización


de Estados Americanos implica la exigencia de los derechos humanos
consagrados en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre y en la Convención Americana.

A medida que hay más pruebas que ligan los efectos concretos al cambio
climático provocado por el hombre, crece también la presión por que se
tomen acciones legales en nombre de las personas cuyos derechos están
siendo violados por los países y las empresas que históricamente vienen
produciendo emisiones excesivas de gases de efecto invernadero.

N
25
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
4.1 Obligaciones de los Estados respecto a los Derechos Humanos y su
aplicación a la problemática del cambio climático

De conformidad con la Convención Americana, los Estados tienen la


obligación primordial de respetar y garantizar los derechos reconocidos en
dicho instrumento internacional a todas las personas, sin discriminación
alguna.

Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos (Convención


Americana)

Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar


los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre
y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Esta obligación se extiende a la interpretación que de los derechos se


haga de conformidad con las leyes nacionales y otros tratados internacionales
ratificados por los Estados.

Artículo 29. Normas de Interpretación



Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada
en el sentido de:

a. permitir a alguno de los Estados partes, grupo o persona, suprimir


el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la
Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;

b. limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda


estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los
Estados partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte
uno de dichos Estados;

N
26 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
c. excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o
que se derivan de la forma democrática representativa de gobierno,
y

d. excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración


Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos
internacionales de la misma naturaleza.

De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte IDH, la obligación estatal


de proteger y garantizar los derechos incluye obligaciones de no hacer, o
sea, abstenerse de implementar acciones que puedan ser violatorias de los
derechos.

El derecho internacional consuetudinario obliga a los Estados a impedir


que su territorio sea utilizado de una manera que cause daños fuera de su
jurisdicción. Esta obligación de evitar los daños transfronterizos es una de
las más fundamentales y reconocidas normas consuetudinarias de derecho
internacional. Se origina en el principio de derecho común de sic utere laedus
ut alienum non tuo (no use su propiedad de manera que se perjudica a los
demás).

Cuando los Estados desconocen la obligación de proteger y garantizar


efectivamente los derechos humanos, su incumplimiento genera
responsabilidad internacional y, en consecuencia, el deber de reparar
el daño causado. Es, en los casos de los efectos transfronterizos del
cambio climático, cuando los sistemas nacionales no son efectivos para
corregir las violaciones, en que las personas pueden acceder al sistema
interamericano. Si bien los Estados están obligados a proteger todos
los derechos reconocidos en los instrumentos internacionales que
hayan ratificado, la exigibilidad de algunos –como los derechos civiles
y políticos– es directa. Mientras que los derechos económicos sociales
y culturales, deben hacerse exigibles por medio de su vinculación con
derechos de exigibilidad directa.

N
27
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
5. Protección de comunidades indígenas andinas víctimas de los
efectos del Cambio Climático a través de los derechos consagrados
en la convención americana

En la problemática del cambio climático, resulta de importancia no sólo las


conductas de agentes Estatales emisores de gases de efecto invernadero
sino, también, la de sujetos privados –como las transnacionales,
cuya actividad es susceptible de seguir emitiendo gases de efecto
invernadero en exceso–. Es necesario recordar, sin embargo, que ante
el Sistema Interamericano los únicos responsables son los Estados. Esto
significa que, aún cuando la situación que se pretenda enjuiciar haya
tenido origen en la conducta de sujetos particulares, para que el caso
proceda internacionalmente es necesario imputar los resultados de esa
conducta al Estado, sea por incumplimiento de obligaciones negativas
–es decir, las de abstenerse de autorizar a sujetos privados a realizar
conductas que sigan contribuyendo a la emisión de gases de efecto
invernadero causantes del cambio climático–, sea por incumplimiento
de obligaciones positivas –es decir, las de controlar la actividad de
sujetos privados, denominadas obligaciones de protección.

N
28 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
5.1 Principios Instrumentales

a. Debido Proceso
b. Tutela judicial efectiva
c. Derecho al acceso a la información
d. Igualdad ante la ley y prohibición de discriminación

5.2 Interconexión de derechos

La protección de derechos de comunidades indígenas andinas afectadas


por el cambio climático surge de la íntima vinculación o interconexión de los
derechos económicos, sociales y culturales con los derechos civiles y políticos
cuya justiciabilidad no está puesta en duda.

a. Derecho a la vida (Art. 4)

La elevación de la temperatura, extinción de los recursos hídricos y la


exacerbación de los riesgos para la salud en las comunidades indígenas
andinas, socava el derecho humano a la vida y los derechos humanos
a la salud, a la alimentación y al agua que se encuentran íntimamente
ligados al derecho a la vida.

b. Derecho a la Integridad física (Art. 5)

La elevación de la temperatura y la extinción de los recursos hídricos


ponen en riesgo el acceso al agua y la satisfacción del derecho a
la alimentación, socavando los derechos humanos a la salud, a la
alimentación y al agua los que se encuentran íntimamente ligados al
derecho a la integridad física.

c. derecho a la propiedad de los pueblos y comunidades indígenas


(Art. 21)

La destrucción de los medios subsistencia y los ecosistemas esenciales


para el sustento de las comunidades andinas indígenas socava su
derecho a la cultura, a los conocimientos tradicionales y a la propiedad,
a los derechos de los pueblos indígenas y al derecho a un medio de
subsistencia, a un nivel adecuado de de vida, y a un medio ambiente
sano.

N
29
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
d. derecho de circulación y residencia (Art. 22)

La reducción de la habitabilidad por la desaparición de los glaciares y


los fenómenos climáticos extremos provocarán migraciones masivas,
exacerbando aún más los conflictos que surgen por el control de
recursos escasos, socavando el derecho a la circulación y residencia.

6. Uso de normas internacionales de interpretación de tratados para


ampliar el alcance de protección que ofrece la convención

6.1 La Convención Americana sobre Derechos Humanos en la interpretación


de la Declaración Americana

En cuanto a la Convención Americana sobre Derechos Humanos la


Comisión ha reconocido que “se puede considerar que representa una
expresión autoritaria” sobre los derechos contenidos en la Declaración
Americana, y por tanto se la debe tomar en cuenta en la interpretación
de las disposiciones de la Declaración.

6.2 El desarrollo de otros sistemas internacionales de Derechos Humanos en


la interpretación y la aplicación de la Declaración Americana

La Comisión también ha reconocido que “las disposiciones de…. la


Declaración Americana deben ser interpretadas y aplicadas en el
contexto de la evolución en el ámbito internacional de los derechos
humanos”

6.3 Los principios y las normas medioambientales internacionales en la


interpretación y la aplicación de la Declaración Americana

La Corte IDH interpretando la Declaración Americana ha mencionado


que se la debe aplicar “teniendo debidamente en cuenta otras normas
pertinentes del derecho internacional aplicable a los Estados miembros
contra los que las denuncias de violaciones derechos humanos estén
debidamente presentadas”.

N
30 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
a. Convención sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto

El objetivo de la Convención marco es “lograr... la estabilización de


las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera
a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el
sistema climático”. Para promover este objetivo, el artículo 4.1 (b) de
la Convención requiere que las Partes formulen y apliquen programas
nacionales para la mitigación de las emisiones de gases de efecto
invernadero antropogénicos.

El Protocolo de Kyoto expira en 2012. La última ronda de negociaciones


para un nuevo acuerdo sobre cambio climático concluyó en Bonn. El
documento final será sometido a la aprobación de los jefes de Estados en la
cumbre en Copenhague en diciembre 2009. El nuevo acuerdo multilateral
sustituirá al Protocolo de Kyoto y a bordará de manera integral las regulaciones
a las que los Estados se someterán para reducir las emisiones que producen el
calentamiento global.

b. Obligación de evitar daño transfronterizo

Esta obligación de evitar daños ambientales transfronterizos es una


de las más fundamentales y reconocidas normas consuetudinarias de
derecho internacional. Se origina en el principio de derecho común de
sic utere tuo laedus no ut alienum (no use su propiedad de manera que
se perjudica a los demás).

La prohibición sobre el daño transfronterizo también ha sido incluido en


numerosas tratados y declaraciones ampliamente aceptamos en las últimas
décadas. Por ejemplo, en la adopción de la 1972 Declaración de la Convención
de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Declaración de Estocolmo) y
la Declaración de Río de 1992 sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

c. Obligación de actuar con precaución

La obligación de los Estados de actuar con cautela ante la incertidumbre


científica es un principio bien establecido en el derecho internacional.

N
31
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
La Declaración de Río constituye la articulación más ampliamente
aceptada de esta norma.

Principio 15 (Declaración de Rio)

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar


ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades.
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medio ambiente.

N
32 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
7. Protección de grupos vulnerables

7.1 Protección especial de la niñez

La Convención Americana sobre Derechos Humanos reconoce


especialmente los derechos de la protección de la niñez (art. 19) y respeto y
protección de la vida familiar (arts. 11 y 17.1).

El cambio climático incrementa las amenazas a las que ya se enfrentan


millones de niñas y niños respecto de su salud y su seguridad, seguridad
alimentaria, educación y medios de vida.

Estos derechos también pueden ser argumentados en interconexión


con los derechos civiles y políticos en los casos de la problemática del
cambio climático en los cuales se afecte a la niñez o la vida familiar.

7.2 Protección especial de las mujeres

La Convención Interamericana contra la Discriminación de las Mujeres


reconoce específicamente la situación de vulnerabilidad sufrida por las
mujeres (artículo 9).

Las solicitudes pueden respaldarse, además, con las obligaciones y


derechos consagrados en los instrumentos internacionales relacionados con
los derechos de las mujeres, como la Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

Los efectos del cambio climático en los Andes impulsan a que las mujeres
y las niñas indígenas dediquen muchas horas a la búsqueda de combustible y
agua. Las mujeres son también las principales cuidadoras de niños y familiares
enfermos, y suelen ser las primeras de la familia en comer menos cuando los
alimentos escasean.

Cuando por razones del cambio climático los derechos de las mujeres
estén particularmente afectados, además de la alegación de los demás
derechos humanos, podrá solicitarse la protección especial de este
grupo, con el fin de responder de manera más efectiva a las necesidades
que la situación presenta.

N
33
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
7.3 Comunidades indígenas

Las comunidades indígenas de los Andes se encuentran en una situación


particular de vulnerabilidad, por las características sociales y económicas en
las que habitan.

La directa dependencia de los recursos naturales para su sobrevivencia y


cultura, aumentan el grado de vulnerabilidad respecto de las afectaciones por
el cambio climático que impacten su territorio.

Para la protección e interpretación de los derechos de las comunidades


indígenas andinas en el sistema interamericano podrá ser útil la
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las
Naciones Unidas que reconoce expresamente los derechos individuales
y colectivos como pueblos indígenas, prohíbe la posibilidad de que
sean discriminados, particularmente en razón de su origen, reconoce
la autonomía y la libre determinación para el desarrollo de la vida en
sus territorios y reconoce el derecho a establecer mecanismos efectivos
que los protejan contra todo desplazamiento forzado o privación de sus
tierras o recursos.

El sistema interamericano no cuenta aún con una declaración separada


que reconozca los derechos de las comunidades indígenas.

8. Consideraciones especificas

8.1 Identificación de Victimas

Los efectos del cambio climático afectan no sólo a una persona sino a
toda una comunidad.

La individualización de la totalidad de las víctimas en casos de impactos


por el cambio climático es altamente compleja, pudiendo incluso ser
imposible. Por ello se requiere de un esfuerzo particular de quienes
acudan a las instancias internacionales para identificar a las víctimas del
daño que se denuncia, o por lo menos a una porción de esas víctimas.

N
34 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
8.2 Recursos Internos

Cuando la legislación no contempla recursos idóneos y efectivos, o cuando


éstos no son adecuados para lograr la protección de los derechos humanos
de comunidades indígenas andinas ante los impactos del cambio climático
causados por los países industrializados, entonces se aplicaría la excepción
al agotamiento de los recursos internos, o de lo contrario se desconocería el
derecho a una adecuada protección judicial.

El artículo 46.2.a de la Convención se refiere a aquellas situaciones en


las cuales la ley interna de un Estado Parte no contempla el debido
proceso legal para proteger los derechos violados. Esta disposición se
aplica, entonces, cuando los recursos internos no pueden ser agotados
porque no están disponibles bien por una razón legal o bien por una
situación de hecho.

8.3 Determinación de responsabilidades

La individualización de la causa que genera el cambio climático es difícil


para determinar la responsabilidad en su afectación. Esto no impide la
determinación de la responsabilidad internacional del Estado por las
violaciones de los derechos humanos de las comunidades indígenas
andinas, pues es suficiente determinar la responsabilidad objetiva
internacional estatal por la violación de derechos humanos, ya sea por
acción u omisión.

Los daños en los casos de cambio climático deberán considerar que


el impacto requiere de tiempo para evidenciarse. Incluso cuando los
daños son conocidos, sus impactos pueden aumentar con el tiempo si
no se toman las medidas necesarias.

8.4 Jurisdicción

Los países industrializados son los que han creado gran parte del problema
pero son los más pobres o en vías de desarrollo los que padecerán los peores
efectos de un clima cambiante.

N
35
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Los gases de efectos invernadero emitidos por un Estado y que afectan
a ciudadanos de otro Estado, acarreará responsabilidad internacional
del primer Estado.

8.5 Reparaciones

En el caso de los daños causados por el cambio climático la reparación


requiere de una compensación colectiva.

Cuando las víctimas no son individuos sino grupos de personas,


por ejemplo comunidades indígenas, la Corte ha decidido que la
indemnización la reciba la comunidad.

9. Conclusión

El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos brinda


una oportunidad para la defensa de los derechos de comunidades andinas
que sean afectadas por el cambio climático, cuyas potencialidades todavía
están pendientes de un más amplio desarrollo doctrinario y jurisprudencial. Y
que apartir de estas experiencias se pretende aportar.

Con el objetivo de
promover una mayor
comprensión y uso del
sistema, en este manual
se han descrito algunos
de los elementos de
procedimiento que han
de tenerse en cuenta
para acudir ante él.

• Para la producción del presente material se utilizo como base el Manual para la Presentación de Casos publicado
por CDES, et al; y la Guía de Defensa Ambiental publicada por AIDA.

N
36 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
N
37
Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
N
38 Manual Para la Defensa de los Derechos Humanos Amenazados por el Cambio Climatico de Comunidades Indigenas Andinas
Ante El Sistema Interamericano de Derechos Humanos

You might also like