You are on page 1of 16

Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano) 1

El presente material “Mujeres y Seguridad Alimentaria” ha sido realizado por Agua Sustentable en el marco del
proyecto “Biocultura y Cambio Climático” , a través del cual se ha venido trabajando con mujeres de los munici-
pios de Turco y Curahuara de Carangas, en el desarrollo de capacidades, la revalorización de prácticas y saberes
de salud y seguridad alimentaria, con enfoque de género, a partir de un dialogo de saberes que ha promovido el
intercambio de experiencias con mujeres de otros municipios.

La impresión del material ha sido financiada por el proyecto “Lideresas para la gestión del agua y el cambio climá-
tico” con el apoyo de Diakonia y la Embajada de Suecia en Bolivia.

2 Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano)


La alimentación para vivir bien
El alimento no es una mercancía sino un don para la vida. El alimento es la esencia de todo ser vivo
que se ingiere por la vida. Todo lo que se come y bebe no sólo es alimento sino que al mismo tiempo es
medicina. Los alimentos son parte de la armonía con la totalidad ya que cada alimento se consume de
acuerdo a la época del año y es acompañado con la música que corresponde a cada época.
El ser humano integral y holístico tiene que orientar su acción para garantizar alimentos con soberanía
e identidad alimentaria, a través de:
• La recuperación de las hermanas semillas de los distintos pisos ecológicos y la conservación de los
bancos comunitarios de semillas.
• El fortalecimiento y rescate de nuestra identidad alimentaria.
• La restauración de la Madre Tierra para devolver la fertilidad a los suelos y contar con agua segura
y de calidad para la producción.
• El empleo de la ciencia y tecnología y ancestral y la ciencia y tecnologías modernas, de modo
complementario, para producir y transformar los alimentos de forma saludable.
• El fortalecimiento de las prácticas de producción ecológica y orgánica.
• La producción de alimentos sanos sin la manipulación genética de las hermanas y hermanos semillas,
plantas y animales.
• El cuidado de la salinidad y fertilidad de nuestras tierras y no envenenarlas con químicos.
*Manifiesto del vivir bien, Choquehuanca 2017

Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano) 3


LA SEGURIDAD ALIMENTARIA VULNERABLE AL CAMBIO
CLIMÁTICO
El cambio climático impacta directamente en el agua, en la tierra, en los procesos productivos, haciendo
más difícil la labor agrícola y ganadera, que a su vez afecta a la seguridad alimentaria en toda la región
del Altiplano.
Es difícil para las mujeres asegurar la obtención de alimentos para garantizar la alimentación saludable
para sus hogares y el cambio climático ha hecho que ahora estas tareas sean más difíciles, más si no
están preparadas para los efectos, como las heladas, sequías y enfermedades.
Las mujeres deben fortalecer sus capacidades para responder a estos efectos, como es el manejo
optimizado del agua, los usos y costumbres de alimentación, formas de conservación, como el deshidratado
de alimentos, diversificar la producción, aumentar su resiliencia y adaptación ante un panorama de
cambios bruscos de clima, sequía, heladas que afectan a familias, cultivos y ganado del Altiplano
Boliviano y que vulnera los derechos, la salud y la economía local.
Al obtener información, prepararse, las mujeres tienen más herramientas para afrontar el cambio
climático y saber combinar las comidas y bebidas adecuadas, pudiendo mejorar la dieta alimentaria
recuperando recetas tradicionales saludables.

Impactos de Cambio climático Participación de las Mujeres


en la Seguridad Alimentaria en la Seguridad Alimentaria

Disminución de la Producción de Uso de


disponibilidad de los alimentos los alimentos
AGRICULTURA: agua, aparición de
plagas, perdida de
cosechas. Muchas mujeres Las mujeres se
son productoras encargan de la
de alimentos, ya Acceso a alimentación en la
Escasez de agua y sea en la mayoría de los
los alimentos
forraje para el agricultura o hogares, desde la
GANADERÍA: ganado, enfermeda- ganadería, pero selección, hasta la
des del ganado, no tienen acceso Las mujeres preparación.
pérdidas. a la tierra. aportan gran
parte de su
tiempo en la
Aparición de
adquisición de
enfermedades
SALUD: alimentos
relacionadas con el
disponibles para
deterioro de agua,
sus familias.
alimentos y aire.

4 Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano)


SEGURIDAD ALIMENTARIA
Se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente
alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el
objeto de llevar una vida activa y sana.
Los Municipios que enfrentan fenómenos adversos (sequía, inundaciones y otros) son vulnerables a tener
inseguridad alimentaria.

to a
oss ppara enfrentar, jun
mos prepararno
em , participando
Las mujeres deb be
mb io clim áti co
los e ctos del ca
os efe alimentos
nuestras familias, mercialización de
la pro tec ció n y control de la co en tos pro ce sados
en ejemplo lososs a lim
alim
que dañ ñan la salud , por d
do
nid o nu ivo
itiv
ritiv
trit oqque hay en las
lo o bajoo co nte
importados de nu ipa
cip
rtic annd
nd do o de controll y la
ell c
escuelas, para los os//as niños/as. Pa a le
ale
ta
tal
rta c
ec
lec nd
ien do nu ue s ras
est
ipio ,
s, for
fo
stió n de l ag ua en nuestros munic rie
ri go
sg
sgooss
s.
ge gestión de e
capacidades de

nces
¿Y ento ?
ó m o h aremos
c

Yo he decidi
do desde ah ho
familia, po orq orra
aaalimen ntta
arrm
rque
u eso nos pe me mejo or y también
las enferm rmitirá un n creciimien mi
med
eda
dad d es y tener m
e nttoo sanno, enfrentar
nuestros inng
grre ejor saallu
u
e
esoss,, paraa llograrlo te d, a
ademá ás d
de cuidar
mi fa
ammilia y co ndré que pa
ommunidad ad sobre e rtiic
cipa
p r, hablar co
de nuestra di esttos temas n
eta, infoormarme so , mejorar la
tratamiento obbrre
e tecnología diversidad
al agguua, saneam s accesibles
iento y educ de
ación sobre
la nutrición.

Alimentarse Saber Alimentarse


Acto de Proceso consciente y
proporcionar voluntario, que tiene
al cuerpo cualidad de ser
alimentos e modificado para
ingerirlos. beneficio del cuerpo
y la salud.

Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano) 5


VALOR NUTRICIONAL DE
ALIMENTOS LOCALES
Chuño
Papa eterna
Debemos recuperar
nuestras
formas de conservar
los alimentos
preferir alimentos Municipio Curahuara de Carangas - Municipio Turco
locales y Chuño negro Tunta (chuño blanco)
nativos, practicar el
intercambio Comercialización: Feria Local/Productores Tiempo de Conservación: Indefinido
comunitario,
revalorizando Reseña
alimentos que son El chuño es un producto elaborado mediante una técnica amigable con el medio ambiente,
resistentes porque no tiene desechos y utiliza recursos energéticos naturales como es el sol. El chuño, es
con la conservación. el resultado de conservar la papa por tiempo indefinido, producto de la helada y la escasez
de alimentos que esta ocasiona. No pierde sus propiedades en el proceso de deshidratación.
Si se almacena adecuadamente en sombra, en lugar fresco y seco tiene duración indefinida.

VALOR NUTRICIONAL VALOR NUTRICIONAL


100 gr. de Chuño equivale a 200 gr. de Coliflor
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Chuño y tunta disminuyen la glucosa en la sangre

Energía 333 Hierro 0,90 mg Favorece al control de Diabetes Tipi II


Proteína 4 Vitamina C 1,70 mg Saciedad de deportistas
Glúcidos 79.40 Colesterol - Reduce el colesterol
Fibra 1,90 g. Yodo -
El polvo del chuño (papa deshidratada) se
Calcio 44 mg. Grasa Total 0,20 g aplica con buenos resultados a ulceras
varicosas
Valor calculado en 100 gr.
COMPARACIÓN /PROTEÍNA
RECETAS
0 30 El chuño por su almidón es de digestión
lenta
Chuño: Sopa - Chairo
Papa: Chuñu Phuti

Quinua: Refresco de Chuño

Arroz: Receta Ancestral Medicinal


Se hacía hervir el chuño y el agua colada
era utilizada para cortar la diarrea

6 Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano)


VALOR NUTRICIONAL DE
Carne de llama
ALIMENTOS LOCALES
(llama y alpaca)

Municipio Curahuara de Carangas - Municipio Turco Prevenir


enfermedades
con la
Comercialización: Feria Local/Ganaderos/as Conservación: Charque (carne deshidratada) base de la
alimentación
Reseña saludable, si nos
La Llama, el animal del altiplano, fue el principal animal de carga y alimento. La carne de Llama tiene un alimentamos bien,
mayor contenido de proteínas en relación con otras carnes, y el bajo contenido de su grasa incide en la no
formación de colesterol. La conservación de la carne es la deshidratación y salado en la elaboración del podemos
"Charque" donde también se eliminan los parásitos. La transformación del Charque es una actividad muy fortalecer la
importante para las familias criadoras de camélidos y además, un recurso básico para su alimentación. La buena salud.
calidad de la carne dependerá de los buenos procesos de producción, especialmente de las técnicas de
faenado.

VALOR NUTRICIONAL VALOR NUTRICIONAL

100 gr. de Chuño equivale a 200 gr. de Coliflor La tendencia en Bolivia es el aumento el
consumo de carne de llama y
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
preferencia.
Energía 279 Hierro 6.50 mg
Proteína 24.82 % Vitamina C 6.80 mg La sangre se asocia a la curación de anemia.
Glúcidos 1.10 Colesterol - Estudios indican que con la adición de vitamina
Fibra - Yodo - C (papa y chuño) la absorción de hierro de la
carne aumenta.
Calcio 37 mg Grasa Total 3,69 % g
Consideración
Valor calculado en 100 gr. El charque de llama tiene aproximadamente tres
#
veces más proteína que la carne de llama

COMPARACIÓN /PROTEÍNA Huatya RECETAS

0 30 Charque de llama con tostado


Chicharrón de llama o asado de llama con quínua.
a.
Llama: Thimpu de llama
Cordero: Receta Ancestral
Pollo: Los preparados consistentes con sangre como el K’alapharí,arí,
Jankachi son nutritivos por el hierro que contiene y ayuda a
Res: recuperar en casos de anemia

Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano) 7


VALOR NUTRICIONAL DE
Combinar nuestros
ALIMENTOS LOCALES
conocimientos tradicionales en
materia de salud, dar a Quinua
conocer estos conocimientos,
promover el consumo de
alimentos sanos, nutritivos.

Municipio Curahuara de Carangas - Municipio Turco


Quinua Roja: Quinua Blanca: Quinua Negra (Ajara o quínua) silvestre)

Comercialización: Feria Local/Productores Tiempo de Conservación: Indefinido


Reseña
La quinua es un alimento originario del altiplano resistente a sequías y heladas. Es cultivada por los campesinos
del lugar, desde hace muchos siglos, para el consumo local. Se trata de un cereal de alto valor proteínico.
Recientemente, ha cobrado valor en el mercado nacional boliviano y europeo, gracias a su alto valor
nutritivo, a su gusto y textura, que permiten múltiples preparaciones. Es buena fuente de calcio, vitaminas del
complejo B, vitamina C y E, tiene un alto valor nutritivo comprable al de la leche y los huevos, también tiene
proteínas similares a las de origen animal, lo que la hace un buen sustituto de productos cárnicos, ideal en
dietas vegetarianas.

Es importante recuperar
nuestros alimentos y VALOR NUTRICIONAL VALOR NUTRICIONAL
recetas tradicionales, ya Como alimento en caso de personas que tienen
100 gr. de Chuño equivale a 200 gr. de Coliflor
que son útiles para cansancio, ansiedad o falta de sueño.
tener una alimentación Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Favorece en el tratamiento de abscesos.
adecuada y para Energía 343 Hierro 7,50 mg Ayuda en hemorragias, luxaciones y previene el acné
prevenir enfermedades. Proteína 13,60 Vitamina C 0,50 mg Previene la osteoporosis y migraña, entre otras
Recuperemos los saberes Glúcidos 66.60 Colesterol - enfermedades
de las personas Fibra 1,90 g Yodo -
ancianas de la comunidad Consideración
Calcio 56 mg Grasa Total 5,80 g Contiene altas cantidades de magnesio, que
y transmitamos a
ayuda a relajar los vasos sanguíneos, y que es
nuestros hijos e hijas! Valor calculado en 100 gr. utilizada para tratar la ansiedad, diabetes.

COMPARACIÓN /PROTEÍNA RECETAS


Se pueden preparar recetas dulces y
0 30
saladas
Quinua: Phisara
Kispiña
Sopa de Quinua
Phiri
Trigo: P’esque Kaswira de Ajara

Arroz: Receta Ancestral Medicinal


Fideo: Las hojas de la quínua silvestre son ricas en vitaminas,
se usa como ensalada, llamada Chiwa. La quinua en
cataplasmas (quinua más alcohol), aplicados a
tejidos inflamados, heridas y fracturas ayudaba a
desinflamar y cicatrizar.

8 Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano)


COMPARACIONES NUTRICIONALES
Proteínas:
Son moléculas
complejas
FIDEO imprescindibles
para la estructura
HABA y función de
nuestras células.

Porción Calorías Proteínas Es bueno conocer que


100 gr. 210 6 gr. cantidad de
Porción Calorías Proteínas
Proteínas tienen nuestros
100 gr. 172 7 - 9 gr.
44 gr. de carbohidratos alimentos,
1 gr. de grasas para así variar nuestra dieta, y
18.08 gr. de carbohidratos valorar más nuestros
8,37 gr. de grasas productos, por
ejemplo un plato de Phisara

ARROZ (quínua) tiene más proteínas


que un
QUINUA plato de pollo con arroz.

Porción Calorías Proteínas


269 gr. 578,43 8,77 gr.
Porción Calorías Proteínas
269 gr. 385 13,49 gr.
98,19 gr. de carbohidratos
15,58 gr. de grasas
70,07 gr. de carbohidratos
5,97 gr. de grasas

Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano) 9


COMPARACIONES NUTRICIONALES

Por ejemplo, un plato


de chuñu phuti
(chuño) tiene mayor CHUÑO
cantidad de
proteínas que
necesita nuestro
cuerpo que un plato
de arroz blanco. El
chuño lo producimos
localmente y el arroz
algunas veces viene
importado de otros
países.
Porción Calorías Proteínas
269 gr. 895,77 10,76 gr.

0,538 gr. de grasas


Tenemos que valorar
nuestros productos locales,
y diversificar nuestras
comidas. No solamente
hacer arroz y fideo como ARROZ
acompañamiento, sino
prepararnos para épocas
de sequía , almacenando
chuño, quínua, charque,
tunta, caya, thayacha que
son productos que pueden
aguantar mucho tiempo sin
perder sus cualidades
nutritivas. Lo mismo
podríamos hacer con las
frutas y verduras de Porción Calorías Proteínas
intercambio 269 gr. 578,43 8,77 gr.
deshidratándolas en su
época de cosecha.
98,19 gr. de carbohidratos
15,58 gr. de grasas

10 Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano)


RECETAS TRADICIONALES DE LAS MUJERES RURALES

ENSALADA DE BERRO SOPA DE QUINUA CON ACHACANA


Ingredientes: Ingredientes:
arroz, ¼ Taza de arvejas,
Ramo de Berro fresco, Tomate, Queso (opcional), Sal, Aceite. 1 Taza de Quinua, 1 Libra de Achacana, ½ Taza de
carne de corder o, 2 Zanahorias picadas en
Preparación: ¼ Taza de Habas, ¼ Kilo de
y quitar 2 Papas peladas picadas en
Recoger el berro en un bañador, deshojar con las manos, lavar con agua cuadra ditos, 1 Cebolla picada en cuadra ditos,
sal.
la tierra e impurezas, picar con tomate o queso rallado. Agregar aceite y cuadraditos.
Servir con arroz o papa khaty o con fideo o con chuño phuti. Preparación:
, posteriormente poner las
Esta ensalada ayuda a quitar la acidez del estómago, es muy agradable. En una olla poner agua y la carne hasta que hierva
s renales, arroz y sal a gusto. Dejar cocer
El mate o infusión de las hojas de berro también ayudan a las afeccione verduras y la quinua lavada, la achacana, el
por sus propiedades diuréticas. unos 30 minutos y servir caliente.
Autora: Betty V. Mamani Estrada Municipio: Turco
Municipio: Curahuara de Carangas

Nuestra alim
entación
está muy
CH´ÚÑU PHUTHI relacionad
a a la
Ingredientes: salud. Las
mujer
mayores de es
2 jarros de chuño remoja
do, ½ Jarro de cola de comunidad mi
cebolla picada, Sal a gus tienen
necesario. to, Agua lo mejor salu
d que las
Preparación: jóvenes, es
por eso
que se debe
Lavarse bien las manos recuperar n
y los recipientes que se recetas de
remojado y lavar, poner va a utilizar. Pellizcar el alimentos
a cocer en una olla. Una chuño que son
mezclar con la cebolla y vez cocido escurrir el chu nutritivos y
servir acompañado con ño, saludables
charque de llama o hígado .
(asado).
Autora: Isaura Angelica
López M
Municipio: Turco

JANKACHI DE SANGRE
CH´ÚÑU PHUTHI Ingredientes:
s, 1 cucharilla de sal.
Ingredientes: 1 Taza de sangre, 1 kilo de harina, 2 huevo
Agua, Cañahua, Canela y clavo de olor. Preparación:
amasar bastante hasta
Preparación: Mezclar la sangre y harina, huevo y sal,
una masa suave como para el pan y hacer bolitas
La cañahua se remoja y luego se seca un poco, se tuesta, luego se muele con dejar que sea
a cocer en brasa o en la sopa. Esta
moledora hasta volver pito. tamaño del pan, aplanar y poner
un aporte de vitam inas, tambi én para personas con anemia.
Luego hacer hervir el agua con canela y clavo de olor, posteriormente añadir el pito. sopa es
Colocar un poco de azúcar a gusto.
Autora: Betty V. Mamani Estrada
Autora: Isaura Angelica López M Municipio: Curahuara de Carangas
Municipio: Turco

Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano) 11


RECETAS TRADICIONALES DE LAS
MUJERES RURALES SOPA CHAIRO
Ingredientes: duras (cebolla,
ne de llama /alpaca, Ver
Agua, Chuño, Trigo, Car a), Pap a, Sal a gusto
, arveja y hab
zanahoria, apio, zapallo
K`ALAPH
A Preparación: y echar
Ingredie RÍ DE LLAMA r el trigo. Moler el chuño
nte En bastante agua remoja trigo, la papa y
1 Kilo de s: dura picada finamente
y el
(picado),
vísceras
gruesas primero la carne, la ver
gusto.
½ y de
(mediana Litro de aceite, ½ lgadas de llama (p el chuño y echar sal a
todo esté cocido.
orégano
s), 1 Kilo
de Taza de a icada), Ce
bo Dejar hervir hasta que
, Sal a g arroz, Condimento jí molido amarillo lla (picada), Toma Autora: Reina Mamani
Preparac u sto. s según (vainas), te
ión el gusto: ½ al Sajama)
Hacer co : ajo, comin Kilo de papa Carangas (Parque Nacion
cer la po
rció
o, pimien
ta, Municipio: Curahurara de
una olla,
las cebolla n de sangre y v
luego ag s, tomate ísceras d
reg , ají e lla
minutos. ar la sangre y v , sal y condimen ma por separado
ísceras y to lu
Preparar a cocidas s, hasta tener u ego tostar en
el acompa , luego s n buen ji
e hace c g
caliente,
hac
ñamiento
de ocer otro ote para
Servir el er cocer hasta o arroz, lavar, tosta s 30
k’a bte r
El ají es lapharí para pode ner un arroz gra el arroz y luego
bueno en r degusta neado. añadir ag
las secre c a r e ua
ciones d sos de resfrío, po l exquisito plato
el sistem rq u e actú a c o m pa ña
a respira
torio, hac a como expecto do con su arroz.
iendo má ra
s fluidas nte ayudando a
las flema
Autora: M s.
arina Lope
z
Municipio – Concejala Mun
: Curahua ic
ra de Cara ipio
ngas

MATE DE
Prepara JASASU
ció
Tener a n:
REFRESCO DE QUINUA Colocar
gua her
vida cali
Ingredientes: las ente
Reposar hojas de jasa
Agua, Quinua, Canela y clavo de olor unos 2 su
Este ma m
Preparación: te de hie inutos y serv
empleo r irs
La quínua se lava con agua. de diarr va andina sirv e en lo posible
eas y d e
Mientras se hace hervir el agua con canela
y clavo de olores d para el aparato sin azúcar.
e estóm digestiv
olor. ago. o, útil en
a hasta
Se pone la quinua, tiene que coser bien la quinu
r, luego
reventar y bien colorido. Después dejar enfria Municipio Autora:
está listo el refresco de quinua. : Curahu Reina Mamani
ara de C
arangas

12 Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano)


RECETAS TRADICIONALES DE LAS MUJERES RURALES

as)
A (para 8 person
THIMPU DE LLAM de chuño, 2 taza
s TORTILLAS DE HOJAS DE AJARA
Ingredientes: a), 8 pa pa s me dianas, 1/2 kilo va in a, 1 Ingredientes:
e de llama (esp
ald Ají amarillo en 2 puñados de hojas de ajara, 1 Jarro de harina, 1 huevo, 1 jarro de agua o
lo
2 kilos de carn des, 1/4 kilo de
sa l a gu st o, 3 cebollas gran Grasa de llama ½ kilo.
de arroz, necesario, Sal a gusto,
de.
zanahoria gran 8 porciones po
r Preparación:
Preparac ió n: rn e co rta rla por separado en a en co rte s Lavarse bien las manos y los recipientes que se va a utilizar.
agua, lavar la ca zanahoria picad
Poner a hervir rla al ag ua he rvida, añadir la rv ir po r 30 mi nutos. Lavar y hacer cocer las hojas de ajara.
nudo separada
y lleva a gusto, he En un recipiente mezclar los ingredientes (hojas de ajara cocida, harina,
huevo,
ra, colocar sal con 6 tazas de
una cebolla ente ar previamente
largos, agregar ra oll a co loc ar el ar ro z lav
st a qu e este tenga una sal y agua).
en ot ver el arroz ha Mezclar bien todos los ingredientes hasta formar una masa suave.
Posteriormente es pá tu la re mo as , lavadas en ag
ua
agua permanen
te con una oll a co loc ar las papas pelad Estirar la masa en forma deseada.
ot ra
a de masa. En Colocar en la grasa caliente de llama para freir en fuego lento.
forma homogéne l hasta su cocción. en sartén a freír
en
a hervir co n po ca sa
en cu bit os pe queños colocar y añ ad ir un Servir este plato con un mate de chinchirkuma (hierba andina que ayuda
a la
las dos cebollas lido mezclar
Aderezo: Picar el Ají amarillo mo digestión).
a qu e se cr istaliza y añadir Autora: Isaura Angelica López M.
aceite ha st cocción. uño colocar 1
de ag ua re mover hasta su ch ar ón , 1 pa pá 1 porción de ch Municipio: Turco
po co un cu pa.
El arroz queta servir con la so
Servir en plato loc ar el aderezo, podrías
e y co
porción de carn Autora: Patricia
Callejas
Municipio: Turco

CH’UÑU PHUTHI
Ingredientes:
2 jarros de chuño remojado, ½ Jarro de cola de cebolla picada, Sal a gusto,
CHICHARON DE LLAMA Agua lo necesario.
Ingredientes: Preparación:
1 kilos de carne de llama (costillas), 1/2 kilo de chuño, 1/2 kilo de maíz, 8
papas. Lavarse bien las manos y los recipientes que se va a utilizar
cocido
Preparación: Pellizcar el chuño remojado y lavar, poner a cocer en una olla. Una vez
de
Cortar la costilla en cubos medianos, darle un hervor en agua con sal y
un escurrir el chuño, mezclar con la cebolla y servir acompañado con charque
diente de ajo, luego colocar en aceite caliente y retostar hasta su cocción. llama o hígado (asado).
Autora: Isaura Angelica López M.
Posteriormente poner a cocer por separado la papá, el maiz y el chuño. Municipio: Turco
Servir la papa, maíz, chuño, Y colocar el chicharrón.
Autora: Patricia Callejas
Municipio: Turco

Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano) 13


HIERBAS PARA Podemos realizar un

LA SALUD inventario de
nuestras hierbas
andinas, cosechar
en su época
(enero –febrero) y
conservarlas
haciendo secar,
Andrés para emplearlas así
Huaylla todo el año.
Desinflamante para
dolores de estómago y
lavados vaginales
(en infusión).
Orégano Pupusa
Favorece a Ayuda al sistema
Tola contracciones, cardiovascular, cura
Anti-inflamatorio tomarsolo una vez al el susto y también es
día. No tomar analgésico para el
embarazadas dolor.
pues produce
aborto o faclilita
Chachacoma el parto. Canela
Ayuda a conciliar Favorece el flujo y
el sueño y calmar reduce dolores
los nervios.

Cola de Diente deLeón


Caballo Muy bueno para
Diurético, se toma el estomago como
en infusión. laxante.

Lampaya Manzanilla
Ayuda a aliviar los Digestión difícil y
dolores, fiebre, menstruación
resfríos fuertes. dolorosa

14 Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano)


Bibliografía
• Agua Sustentable (2013). Plan de Adaptación Parque Nacional Sajama
• Agua Sustentable (2016) Vulnerabilidad y Resiliencia en el Altiplano Boliviano. La Paz, Bolivia
• Acción Contra el Hambre. Lima, (2012). Conceptos Locales y Técnicas Ancestrales. La Anemia por
deficiencia de Hierro desde un enfoque cultural.
• Aguilar Lorena. UICN – PNUD. Manual de capacitación en género y Cambio Climático. Costa Rica. 2009
• Agricultura (FAO), (2016) José Graziano da Silva, en la presentación del informe sobre “El estado
mundial de la agricultura y alimentación“.
• Gaceta Oficial de Bolivia (2012). Ley Nº 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para
Vivir Bien. Capítulo IV Art. 13 Saber Alimentarse para Vivir Bien. Bolivia.
• Gaceta Oficial de Bolivia (2016). Ley Nº 775 Ley de Promoción de Alimentación Saludable. Bolivia.
• ONU, (2012) El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Organización De Las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura Roma.
• PJ. Vidaurre de la Riva. (2006) Plantas medicinales en los Andes de Bolivia. UMSA La Paz.
• Páginas web: www.medicinaintercultural.org/etiqueta/quinua-y-medicina-intercultural Revidado 5/
Nov/2016.

Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano) 15


16 Mujeres y Seguridad Alimentaria (Altiplano Boliviano)

You might also like