Explore Ebooks
Categories
Explore Audiobooks
Categories
Explore Magazines
Categories
Explore Documents
Categories
Esta publicación podrá ser reproducida para fines no lucrativos con permiso del Autor, reconociendo la fuente
de la información. El Centro de Apoyo a la Gestión Sustentable del Agua y el Medio Ambiente agradecerá que le
hagan llegar cualquier publicación que utilice este reporte como fuente.
Esta publicación fue preparada con fondos provistos bajo el Marco del Proyecto”Fortalecimiento de planes
locales de inversión y adaptación al cambio climático en el Altiplano Boliviano” con el apoyo del International
Development Research Centre IDRC. Ottawa, Canadá
Las asignaciones empleadas y la presentación no implican la expresión de ninguna opinión de la Autoría o las
agencias de cooperación.
Lamentamos cualquier error u omisión que se haya podido realizar sin saberlo.
CONTENIDO
CARACTERISTICAS Y ALCANCES 1
REFERENCIAS 34
ii
CARACTERISTICAS Y ALCANCES Metodología de construcción del Plan
El Plan de resiliencia, es un instrumento de planificación de acciones
Objetivos y Principios para abordar los impactos del cambio y la variabilidad climática.
La generación del Plan de adaptación, se basa en procesos de
El objetivo principal de este plan es “Planificar de forma participativa aprendizaje social, métodos y herramientas desarrollados,
y concertada la adaptación al cambio climático de la cuenca de los adaptados y comprobados por Agua Sustentable en previos planes
ríos Mauri – Desaguadero, mediante la identificación de acciones y (Mururata, Illimani, Sajama) donde tanto hombres como mujeres
elaboración de información sólida, que permita a los tomadores de de las comunidades participaron en las actividades desde el inicio
decisiones el uso eficaz de los fondos de inversión pública, a través mediante el acompañamiento de investigaciones, la interacción
de la implementación de programas nacionales, departamentales en procesos de gestión de conocimientos, la recopilación de
y municipales en forma concurrente”. información, la planificación y la construcción de medidas de acción
comunitarias de adaptación, y el posterior análisis de lecciones
aprendidas. A través de los procesos descritos, se construye un
Alineamiento, apropiación y hacer Construcción participativa, comprometida
enfoque metodológico basado en un flujo secuencial y simultáneo
efectiva la Ley Marco de la Madre y conjuntadel PLAN entre el sector de acciones integradas en tres ejes fundamentales paralelos, los
Tierra y Desarrollo Integral para vivir público-privado-social (comunidades, cuales se retroalimentan unos a otros: 1) Investigación, 2) Espacios
bien y sus mecanismos organizaciones sociales, productivas, otras de deliberación público social e incidencia y 3) Planificación e
inversiones para la adaptación.
EJES ESTRATÉGICOS PLAN DE
RESILIENCIA CLIMÁTICA
1
Etapas del proceso de construcción del Plan Etapa 4. Formulación de la identificación de inversiones y
sistema de seguimiento, fue idealmente concebida bajo el
supuesto de cierta continuidad institucional de las Mesas de
concertación y que los diferentes actores de la cuenca, tendrían
como herramienta de planificación y gestión el Plan de resiliencia.
En la práctica, los procesos que se están dando, han seguido otro
camino para identificar recursos concurrentes e inversiones
públicas, que coadyuven a mejorar las resiliencias y capacidades
de respuesta a los impactos del cambio climático.
INDUCTORES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN:
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y OBRAS PILOTO
El concepto mismo de Desarrollo Integral de Capacidades conlleva a fomentar
o crear oportunidades que permitan a la gente valorizar, utilizar y ampliar
al máximo sus propias capacidades. Es por esto que el Desarrollo Integral
de Capacidades, se relaciona con la construcción concertada de reglas de
convivencia equitativa.
Etapa 1. Preparación y organización del proceso, se conformó En la imagen de una mariposa en la página siguiente, se recogen
un equipo técnico multidisciplinario y alianzas dentro del área las cuatro dimensiones interdependientes del DIC (COSUDE-
de trabajo: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Autoridad DEZA, 2003): Desarrollo de los recursos humanos, desarrollo
de la Madre Tierra, Gobernaciones, Municipios e institutos de organizacional y gestión de cambio Aprendizaje organizacional,
investigación. cooperacion interinstitucional y desarrollo de redes, desarrollo
Etapa 2. Elaboración del Marco Teórico y el estado de situación del marco normativo e institucional.
(Diagnóstico de Vulnerabilidad), se realizó un trabajo científico Las cuatro dimensiones constituyen las Alas de la mariposa y
de análisis de la situación actual y futura de la cuenca (mediante son interdependientes, el lograr activar las cuatro alas de forma
recolección de información secundaria, integración de la consecutiva permitiría alzar el vuelo del Desarrollo.
información, trabajo en campo y procesamiento de gabinete). En la construcción del Plan, se buscó impulsar cada una de las
Etapa 3. Elaboración de la propuesta de Adaptación y alas, con el propósito de generar algunas bases y plantar semillas
Resiliencia, se realizaron Mesas de concertación más varios que pudieran dar frutos en la implementación futura del Plan.
talleres y reuniones locales. La primera mesa de concertación, se De manera especial, se concentró el esfuerzo en impulsar las
concentró en el diagnóstico, la segunda en las propuestas y la redes de cooperación y plataformas pues en base a experiencias
tercera en el diseño de implementación institucional. comparables, esta dimensión puede constituir un factor que
puede movilizar las otras dimensiones en juego.
2
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
v Aprendizaje organizacional
v Procesos internos de cooperación
DESARROLLO DE RECURSOS
v Gestión de Conocimientos (generación/uso/
HUMANOS
transferencia)dato-información-conocimiento.
v Procesos individuales de
v Asistencia técnica en gestión conocimientos
aprendizaje Ministerio de Relaciones Exteriores
v Informar / Capacitar / Formar Ministerio de Medio Ambiente y Agua
v Gestión de Conocimientos Gobernaciones Departamentales y Municipales
Organizaciones Sociales, Regantes, Directorio
de cuenca de Usuarios de las Aguas de
Desaguadero-Mauri (DICUADEMA), Asociación
Departamental de Regantes y Sistemas de
Comunitarios de Agua Potable (ADERSISCAP)
MARCO NORMATIVO
DESARROLLO DE REDES v Normas-reglas en relación al desarrollo d
v Cooperación Inter-institucional capacidades
v Arreglos de cooperación v Acuerdos Implícitos – Explícitos -
v Qué/Cómo/Quién/Dónde Formales – Informales
v Mesas de concertación Publico- v Supone conjugar intereses, valores,
Privado-social arreglos institucionales
v Circuito de contactos Autoridad Plurinacional de la Madre tierra
v Redes apoyo a nivel municipal (APMT)
Ministerio de Relaciones Exteriores
v Plataformas
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
v Comité impulsor del Plan Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT
Organizaciones Sociales
Gobernaciones, municipios
3
Obras piloto y el relacionamiento con las comunidades y municipios
Todo el proceso de construcción del Plan
tuvo como base las Mesas de concertación,
talleres locales y una dinámica muy activa
de relacionamiento con municipios y
comunidades de la Cuenca, tal como se
muestran en el mapa.
La amplitud, extensión y dispersión de la
población en la Cuenca hacen muy difícil el
contacto con la totalidad de los actores. No
obstante, se consignó en los tres años de la
construccción del plan, alrededor de unos
siete mil contactos con las comunidades,
instituciones, organizaciones locales y
municipios, a través de talleres, reuniones,
entrevistas, visitas de campo, ferias.
Asimismo, se recorrieron un promedio anual
de 40.000 kilómetros.
4
Desarrollo de Capacidades
a Mujeres
5
PLAN ESTRATÉGICO DE RESILIENCIA CLIMÁTICA PARA VIVIR BIEN
La cruz Andina muestra todos los elementos que se consideran fundamentales para el Plan y las relaciones entre todos estos
6
7
PROGRAMAS DE LA POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL MECANISMO DE ADAPTACIÓN: POLÍTICAS,
OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
Programa: Prevención y reducción de riesgos por impactos del cambio climático
Combinar saberes
Recuperación y reva- •Recuperar técnicas y trabajo comunitarios de prevención de riesgos a tra-
ancestrales y herra-
lorización de saberes vés de la experimentación y comparación de técnicas. •Organizaciones comunales (organización comunal originaria, sindical,
mientas tecnológi-
ancestrales para la •Intercambio de experiencias en técnicas ancestrales de prevención de junta de vecinos, club de madres, asociaciones de productores, cole-
cas para el monito-
prevención de ries- riesgos. gios, etc.), instituciones especializadas, Prosuko.
reo y la prevención
gos.
de riesgos
•Generar información sobre los riesgos de cambio climático y sus impactos •Gobernaciones, Instituciones académicas y de investigación, VIDECI,
Sensibilización para Informar sobre los
en los medios de vida. SENAMHI, otras instituciones estatales.
la prevención de riesgos de cambio
•Difundir información comprensible para las comunidades de manera crea- •Municipios, Gobernaciones, Instituciones académicas y de investiga-
riesgos de cambio climático y cómo
tiva y didáctica. ción, VIDECI, SENAMHI, otras instituciones estatales.
climático prevenirlos.
8
Programa: Resiliencia de los sistemas de vida y seguridad alimentaria
•Fortalecer la gestión comunal del territorio como el eje de las estrategias locales para enfrentar desastres naturales.
•Incrementar la inversión de recursos públicos para la prevención de riesgos agropecuarios.
•Incorporar y/o reforzar infraestructura para la prevención y/o reducción de impactos climáticos en la producción agro-
Fortalecimiento de la seguridad ali-
Disminuir los riesgos asociados al pecuaria (almacenamiento de agua, defensivos, etc.)
mentaria ante amenazas y riesgos
clima en la gestión agropecuaria. •Promoción del uso de variedades de cultivos tolerantes a las amenazas
climáticos.
•Vigorizar y aplicar el Seguro Agrícola
•Activar servicios financieros que fomenten la seguridad alimentaria
•Valoración de la ganadería camélida como mecanismo de adaptación por su aptitud fisiológica.
Agua y suelo de calidad para la resi- •Rehabilitación de suelos salinos: Manejo de suelos, Introducción de especies tolerantes (fomento del empleo del kau-
Mejorar la calidad de agua y suelos
liencia de sistemas de vida y seguri- chi), Manejo del agua para riego
en la cuenca
dad alimentaria •Implementación de un sistema de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas y suelos
9
Programa: Gestión integral del agua
POLÍTICAS OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS
•Actualización del Plan Director del sistema TDPS.
•Implementación del modelo de gestión del TDPS.
Promover la ges-
•Impulsar que la institucionalidad binacional del sistema TDPS facilite el acceso de los actores a la información.
tión integral del
Fortalecer la institucionali- •Fortalecimiento de la red meteorológica nacional del SENAMHI.
recurso hídrico y
dad para la gestión integral •Promoción y fortalecimiento de la conformación de un Organismo Gestor de la cuenca de los ríos Mauri Desaguadero, en coordinación con
el manejo de la
y el manejo de la cuenca municipios, organizaciones sociales, gobiernos departamentales y centrales.
cuenca.
•Desarrollo de un Plan director de la cuenca.
•Priorización de inversiones en recursos hídricos.
Recuperar conocimientos
•Promoción e implementación de conocimientos ancestrales para manejo de agua y almacenamiento.
ancestrales
•Promoción de investigación sobre tecnologías para uso eficiente de agua aplicables a la cuenca.
•Implementación de la tecnificación del riego (riego por goteo, aspersión, nebulización, fertirrigación, controladores automáticos, etc.).
Adaptar tecnologías para
•Implementación de infraestructura para distribución eficiente de agua para consumo humano.
uso eficiente de agua.
•Implementación de infraestructura para la recarga de acuíferos.
Impulsar el uso efi-
Mejorar el manejo del agua •Implementar la infraestructura hidráulica prevista en el Plan Director del sistema TDPS.
ciente y razonable
a través de infraestructura •Utilizar la infraestructura ya existente para el manejo del agua en el sistema TDPS
del agua.
adecuada
•Promoción de una red de observación ambiental del sistema TDPS.
Contar con información, •Promoción de realización de estudios sobre aguas subterráneas y recarga de acuíferos.
climatológica hidrológica e •Actualización permanente de los estudios sobre escurrimiento superficial y balance hídrico de la cuenca de los ríos Mauri-Desaguadero.
hidrogeológica actualizada •Generación, validación y centralización de información climatológica, hidrológica e hidrogeológica.
y confiable. •Desarrollo de un marco referencial para escenarios de cambio climático en la región del Altiplano.
•Análisis de oferta y demanda de agua, bajo escenarios de cambio climático en la región del Altiplano.
•Restauración de canales de agua degradados.
Recuperar cuerpos de agua •Recuperación y restauración de la vegetación nativa para mejorar la retención del agua.
Conservación de y suelos •Promoción de la forestación en la cuenca, como estrategia de prevención de riesgos de inundación, recarga, etc.
los recursos hídri- •Implementación de prácticas físicas, biológicas y agronómicas de conservación de suelos para evitar la erosión.
cos y vegetación
•Implementar técnicas de tratamiento y mejora de la calidad de agua para consumo humano.
asociada Proteger y mejorar de la
•Implementar sistemas de tratamiento de aguas servidas domésticas y aguas residuales.
calidad del agua
•Implementar un sistema de monitoreo social en la cuenca.
10
Programa: Educación y Salud
POLÍTICAS OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS
Fortalecimiento de ca- Sensibilizar y educar a la población •Promover la implementación de un centro de investigación (conocimiento científico y conocimiento de las naciones indígena ori
pacidades en cambio e instituciones, enfocán dose en los ginaria campesinas)
climático. niños y jóvenes, acerca de cambio •Promover la realización de investigaciones aplicadas participativas.
climático, que les permite involu- •Promover la formación de técnicos municipales en la temática de cambio climático.
crarse activamente en el proceso de •Promover la incorporación en la malla curricular de las escuelas y colegios de los 36 municipios, contenidos relacionados al cambio
implementación del plan. climático y su prevención.
•Desarrollar un conjunto de acciones extracurriculares para los colegios y escuelas, concursos u otras actividades que promueva el
interés, transmita conocimientos fundamentales y motive a los jóvenes en la temática del cambio climático.
•Promover acciones para la recuperación de saberes ancestrales para recuperar buenas prácticas y conjugarlas con nuevas pro-
puestas técnicas.
•Promover la concientización sobre problemas ambientales a las autoridades y la población.
•Implementar programas de concientización sobre contaminación hídrica (agricultura, minería, residuos sólidos).
•Desarrollar cursos de actualización docente relativa al Cambio climático
•Promover la implementación de sistemas de alerta temprana locales en las unidades educativas.
•Gestionar la implementación del programa de cuencas pedagógicas en cuencas clave en diferentes regiones de la cuenca Mauri
Desaguadero.
•Promover un programa de información, educación y comunicación sobre los impactos y soluciones para hacer frente al cambio
climático.
•Desarrollar una campaña de difusión sobre la importancia de actuar contra el cambio climático.
Fortalecimiento de Prevención de riesgos vinculados •Fortalecimiento de capacidades al personal de salud en el tema de cambio climático y las medidas de adaptación relacionadas con
capacidades locales con los efectos del cambio climático la salud.
para la reducción de sobre la salud •Impulsar la investigación para identificar y prevenir enfermedades producidas por los cambios climáticos
los efectos del cambio •Difusión de medidas de prevención de enfermedades vinculadas al cambio climático
climático en relación a •Promover y fortalecer la medicina tradicional de los pueblos indígenas originarios campesinos en la atención en salud
la salud •Promover la salud a través del adecuado manejo de desechos sólidos y basura.
11
HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
Enfoque de trabajo desde las comunidades tomando en cuenta sus sistemas de vida y la cuenca como un sistema integral
12
SOLUCIONES Y APRENDIZAJES DE OBRAS PILOTO
COMO ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN Y RESILIEN-
CIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Las obras piloto son experiencias puntuales de aprendizaje, de
gestión de conocimientos y de investigación participativa, en
materia de implementación técnica, organización, cumplimiento
de contrapartes, costos, tiempos y otros factores. 1.- Caseta de Seguridad y panel de
control
Algunas experiencias han sido desarrolladas a nivel local en varias 2.- Bomba de Agua Sumergible “Modelo
comunidades como estrategias de adaptación. A continuación se Lorentz” 7.- Controlador de protección*
8.- Cable de seguridad
muestra las experiencias que han sido identificadas de acuerdo al 3.- Tubo Vertical para protección de
bomba de agua 9.- Contados de agua (Caudalimetro)
evento y/o problema que afrontan las poblaciones. 4.- Sensor de nivel de medio 10.- Sensor de Presión
5.- Juego de cables de empalme 11.- Interruptor del flotador
Sequía y escasez de agua 6.- Conexión a tierra “Descarga” 12.- Conmutador de control de día
13.- Controlador de desconexión PV.
14
Sequía y escasez de agua
Bombas eólicas
Descripción
Una aerobomba (bomba eólica) cuenta con un sistema de rotor de
acero de múltiples hojas en forma de abanico, las mismos impulsan
una bomba oscilante, que por lo común esta acoplada por medio de
un engranaje de reducción, que se conecta directamente con una
bomba de pistón ubicada en un orificio de sondeo directamente
en la parte inferior. La misma permitirá elevar el agua a una altura
hasta 20 metros hacia un tanque. El tanque sirve como almacén
de agua, la que luego puede estar utilizada para riego de áreas
alrededores o consumo.
Problemas y aprendizajes
Las condiciones climáticas de velocidad del viento en la zona deben
ser muy buenas para el uso de aerobombas.
Los costos para la operación y el mantenimiento son muy bajos.
La velocidad del viento es adecuado. Aunque el uso excesivo puede
dañar el equipo, tambien el no usarlo arruina los accesorios.
15
Sequía y escasez de agua Requisitos
Pozos perforados y/o pozos ya existentes con cierta profundidad (5
Bomba manual a 10 metros). Aguas subterráneas.
Descripción Costos
Se llaman bombas manuales o de acción directa porque el operador Aproximadamente 3000 - 4500 Bs. por bomba.
empuja sobre el eje de la bomba, sin que ningún otro mecanismo
intervenga. Muchas veces se instala sobre pozos ya existentes
o se perfora pozos a una profundidad de 5 a 10 metros, donde Beneficios
se introduce tuberías de 8 pulgadas para captar el agua y poder No se necesita energía eléctrica u otro sistema de impulsión
instalar las bombas manuales. La bomba tiene un determinado
diámetro, un eje que puede ser de plástico y está sellada en ambos Riesgos
extremos, por lo que permanece llena de aire. Cuando el elevador Disminución del nivel freático del agua lo que ocasionaría que no
principal está lleno de aire, el eje de la bomba tiene una buena se cuente con agua disponible para elevar para el consumo.
disponibilidad de flotación, por lo que se balancea el peso del
material del eje y del agua que se eleva, así la acción de bombeo
es más fácil. En el exterior, hay una base receptora de cemento
(hormigón ciclopeo) y un canal de conducción caso en caso que se
emplease para riego.
Función
Elevar el agua subterránea que en muchos casos es de mejor
calidad que las aguas superficiales. Estas bombas pueden ofertar
agua, tanto para consumo humano así como para el riego en zonas
de pastoreo o agricultura. El ganado puede beber y aprovechar, lo
que puede reducir el problema de no recorrer grandes distancia
para poder abastecerse de agua.
Asimismo el uso para riego permite la recuperación de bofedales y
pastizales para el ganado camélido.
16
Sequía y escasez de agua Sequía y escasez de agua
Bomba manual en la Comunidad Lagunas (Departamento de Bomba manual en la Comunidad de Caripe (Departamento de
Oruro) Oruro)
Descripción Descripción
En la comunidad de Lagunas se observó una pérdida de áreas de La comunidad de Caripe anteriormente contaba con la dotación
pastoreo. Por lo que existía la necesidad de agua para consumo del de agua para consumo humano, esto a través de un estanque de
ganado en algunos sectores. Por lo tanto, se implementó bombas captación, un tanque de almacenamiento y una red de distribución
manuales, que permite en cierta manera cubrir la necesidad de a los hogares en la comunidad. Dicho sistema funcionó por
agua para riego de las áreas de pastoreo y se ve el interés de cuidar una determinada época porque los costos de operación y
y manejar de manera más optima y adecuada el agua. Por ello se mantenimiento se elevaron debido a que el sistema funcionaba
implementaron bombas Yakus. con una bomba de agua que funcionaba a diesel. Por tal razón,
Con esta tecnología se observa que la necesidad de agua es en estos años se ha visto la necesidad de contar nuevamente con
cubierta en cierta medida. Con el agua subterránea de buena agua para consumo humano ya que estudiantes, profesores y la
calidad de las áreas y que pueden ser extraídas permiten recuperar comunidad en general debían recorrer grandes distancias para
estas áreas de pastoreo. En este caso se ha estimado que por cada proveerse de este vital elemento.
bomba se podrá recuperar entre 1 a 1.5 ha por la capacidad de Así se realizó a través del uso de pozos existentes y la perforación de
extracción que tiene. Sabiendo que se cuenta con 8 bombas para nuevos pozos el emplazamiento de las bombas manuales (7 Yakus
riego podemos señalar que el potencial de recuperación será de 12 y 1 Wara). Actualmente, estas bombas benefician directamente a 8
has en un periodo estimado de 6 a 7 años. familias e indirectamente a cerca de 34 familias en la comunidad y
a más de 20 estudiantes de la Unidad Educativa de Caripe.
Problemas y aprendizajes
“La comunidad tiene una red de agua potable, pero cuando
se pensó en construir no se había considerado que el costo de
mantenimiento de la Bomba iba a ser tan caro, no pensábamos
que eso nos causaría el abandono a ese sistema, más bien lo hemos
utilizado en nuestro albergue porque allí mejor se usa, las bombas
Yaku y las Waras nos parece una excelente idea(…)” (Presidente del
Comité de Gestión del Parque – Comunidad de Caripe, F. Huarachi)
17
Sequía y escasez de agua
Atajado, Q’otaña
Descripción
Son reservorios de agua, mayormente presas de tierra,
construidos para la cosecha de agua. Normalmente no cuentan
con revestimiento. El agua almacenada será empleada durante la
época seca.
Función
Cosecha y Almacenamiento de Agua mediante atajados durante la
época de lluvias para el uso como abrevaderos para ganado durante
la época seca. Se mantiene y/o la recarga por aguas subterráneas.
Hay que señalar que el almacenamiento del agua estará en función
de los años, es decir que el primer año llegara a almacenar poca
agua (duración de 1 a 2 meses). A partir del segundo año entre 2
a 3 meses. Pero el almacenamiento estará en función de factores
que permitan dicho almacenamiento como ser la precipitación, la Costos
evaporación y el manejo que se le pueda dar a estos atajados. Por los servicios de un tractor tipo retroexcavadora para la
Se puede combinar con zanjas de infiltración o sistemas de riego. excavación de un atajado con una capacidad de almacenamiento
de 150 a 200 m 3 se puede calcular un costo de 3.600,00 Bs.
Requisitos Además hay que pagar un/a especialista para la supervisión de la
Deben tener una cuenca de aporte con la capacidad de capturar implementación: 220 Bs/día y un/ técnico/a de acompañamiento:
la precipitación y ubicación adecuada para lograr el correcto 150 Bs/día.
almacenamiento. Es ventajoso si el suelo presenta material parental
con arcilla lo que hace que sea impermeable naturalmente. Se debe Riesgos
contar con la capacidad de manejo, operación y mantenimiento Si los suelos son altamente erosionados con bastante arrastre de
de los atajados que permita la durabilidad y funcionabilidad de la sedimentos pueden provocar a largo plazo la colmatación de los
obra. atajados. Sin mantenimiento menos de 7 años estaría colmatado
por estos. Disminución y pérdida de las fuentes de agua por la falta
Beneficios de lluvias.
Se puede contar con agua para consumo en las diferentes épocas Pérdidas por infiltración. Atajados pueden ser revestidos con una
principalmente en la época seca. Disminución del tiempo en el geomembrana para evitar estas pérdidas y hacer más efectivo el
desplazamiento del ganado a zonas en búsqueda de agua. almacenamiento del agua.
18
Sequía y escasez de agua
Construcción de atajados en la Estancia Rosapata Problemas y aprendizajes
(Departamento de La Paz, Provincia Pacajes, Municipio de Chara- Sin mantenimiento pueden durar menos de 7 años, ya que estaría
colmatado por los sedimentos. La ubicación es muy importante:
ña) Se ampliaron atajados naturales y almacenaron el triple de lo
Descripción previsto, asimismo es importante contar con un cuenca de aporte
Esta zona es estrictamente ganadera y existe aproximadamente que permita contar con la oferta de agua para su almacenamiento.
entre 500 a 700 cabezas del ganado camélido. Antes de la
implementación, se tenia que recorrer hasta el río Kaño a una
distancia de 3 a 5 km. Existe acceso limitado a fuentes de agua
permanentes (río Kaño y Putani que estan muy alejados a las Apertura de Q´otañas en la estancia Kalajaliri (Departamento de
zonas de pastoreo). Los bajos ingresos eran caracteristicos en la
economía familiar debido a pérdidas en el ganado camélido. Oruro)
Se construyeron 8 atajados con capacidad de almacenamiento de Descripción
150 a 200 m3. No cuentan con revestimiento. Cada atajado por Kalajaliri no contaba con infraestructura para el almacenamiento
lo menos deberá abastecer a unos 500 a 700 cabezas de ganado de agua, que hizo necesario la implementación de medidas para
camélido. la cosecha de agua de lluvia, como fuente de agua para la época
1 4 seca.
Así se implementaron 11 Atajados a lo largo de la cuenca en las
quebradas ubicadas en la zona de recarga de las áreas de pastoreo,
para capturar agua de escurrimiento que permitirá mantener y
recargar las aguas subterráneas y será una fuente de agua para
consumo del ganado camélido en la época seca. Además se
10 m
implementaron zanjas de infiltración (para mas información véase
“zanjas de infiltración”).
1,6 m
3m
Problemas y aprendizajes
3m 3 m
Una alianza con el municipio debe ser bien organizada, si no puede
llegar a complicarse o retrasar la implementación de la obra. En
3m 3m
15 m
1m
2
10 m
3
19
3m
1m
Sequía y escasez de agua
Implementación de Atajados en Khapi y La Granja
(Departamento de La Paz)
Descripción
Por la reducción en la masa glaciar del Illimani las comunidades
campesinas disponen de una mayor cantidad de agua en época
húmeda, lo que ha provocado que las familias introduzcan
variedades de cultivos con mayores requerimientos de riego,
llegando a incrementarse la demanda de agua. Así se ve necesario el
contar con reservorios que les permitan disponer agua en periodos
donde se presenta una mayor demanda, y que generalmente
coincide con la época seca cuando la cantidad disminuye.
Se implementaron 2 atajados en los dos comunidades con una
capacidad máxima de almacenamiento de 250m3, de los cuales
183 m3 pueden ser efectivamente aprovechados. El agua luego se
utiliza para abrevadero del ganado, riego o uso doméstico, en caso
de que las lluvias sean irregulares o durante el periodo de estiaje.
Problemas y aprendizajes
Pérdidas por infiltración es un riesgo. Por las características
de suelo arcilloso, ambos atajados fueron revestidos con una
geomembrana para evitar estas pérdidas y hacer más efectivo el
almacenamiento del agua.
La construcción del atajado se realizó durante la época de
lluvias, esta situación generó ciertas dificultades para el trabajo
de la comunidad, quienes además se encargaron de preparar la
ubicación del atajado de forma manual. En base a esta experiencia
se recomienda que este tipo de obras sean ejecutadas pasada
la temporada de lluvias, sobretodo cuando el trabajo se realiza
manualmente.
20
Sequía y escasez de agua Sequía y escasez de agua
Limpieza y ampliación de tres Q´otañas :Tikani, Jacha Q´otaña y Zanjas de infiltración
Huankaram khota (Departamento La Paz)
Descripción
Descripción Los terrenos con pendiente infiltra poca agua en el suelo cuando
La disminución de oferta de agua y la disminución de alimento llueve, y la mayor parte escurre por la superficie y se pierde. Para
para consumo del ganado bovino y ovino, la pérdida de cobertura este problema se ha visto conveniente la construcción de zanjas
vegetal y la formación de cárcavas en la cabecera de cuencas hace de infiltración que son hoyos en el terreno en el que se acumula
necesario medidas para el control de las cabeceras de cuenca. el agua de lluvia para lograr mayor infiltracion. Es recomendable
Por estas causas se realizó la limpieza y construcción de 3 atajados construirlas en la parte superior de terrenos secos y en las partes
para el almacenamiento. Dos con características similares más inclinadas del terreno.
(almacenamiento de 500 m 3 aprox). Una es de menor dimensión
por la ubicación (almacenamiento de 50 a 100 m3 aprox.). Los Función
tres atajados son de tierra y no se ha empleado ningún tipo Retención de humedad y agua en el suelo en pendientes.
de impermeabilización. Se realizaron obras complementarias Recuperación de áreas de pajonales y cosecha de aguas de lluvia
para asegurar la estabilidad de los taludes con la plantación de en las quebradas para el almacenamiento y recarga de acuíferos.
paja brava y otras especies para una mayor funcionabilidad y Requisitos
durabilidad, que les permita el control de las cabeceras de cuenca. Pendientes naturales. Herramientas (pico y pala o tractor agrícola)
Por ejemplo, una oveja requiere en promedio de 1,5 a 3 litros de para construir las zanjas. Si se utiliza tractores de la agricultura, sus
agua al día y el ganado vacuno de 25 a 40 litros dependiendo a discos deben ser modificados: se cambia el ángulo para arar con
la edad y peso corporal. Los atajados construidos deberán cubrir una profundidad de 50cm.
dichos requerimientos. Costos
Sin tractor agrícola los costos son menores. Pero la construccion de
Problemas y aprendizajes estas zanjas con tractor agrícola se asume un costo aproximado de
La cobertura de los requerimientos está en función de su 250 Bs por servicios del tractor Agrícola por has zanjas.
estabilización, en los primeros años se determinará el tiempo Riesgos
de duración del almacenamiento de agua, inicialmente es El mantenimiento debe realizarse permanentemente para asegurar
aproximadamente de 1 mes, para posteriormente durante los el funcionamiento. En la zanja se acumula lama que impide el
próximos años se extenderá a 2 y 3 meses respectivamente. Sin almacenamiento de agua y su infiltración. Hay que eliminar la
embargo esto está en función de otras variables (intensidad de lama y como es muy fértil se puede aplicar a los pastizales.
precipitación y temperaturas que elevan la evapotranspiración) Además hay que evitar que los animales entren en las zanjas,
La limpieza y la construcción debe planificarse para la época seca, porque pueden destrozar la construcción.
especialmente si existen suelos arcillosos. Las q’otañas existentes
estaban llenas de agua y realizar la limpieza fue imposible.
21
Sequía y escasez de agua Sequía y escasez de agua
22
Sequía y escasez de agua Perdida de la cobertura vegetal y de la fertilidad del suelo
Aljibe en la Comunidad La Granja Vivero forestal comunal
(Departamento La Paz, provincia Murillo)
Descripción
Descripción Construcción de un vivero forestal para la producción de plantines,
Durante la época seca, esta comunidad es muy afectada por la que sean utilizados en la reforestación, recuperación de praderas
escasez de agua. Los turnos de riego a los que acceden en este o zonas de pastoreo.
periodo no eran suficientes para obtener una buena producción.
Entonces, se optó por la adquisición de un aljibe con capacidad de Requisitos
20000 lt para cubrir el requerimiento de riego de una parcela de Establecimiento de un sistema de producción de plantines.
1200 m2. Debido a que el sistema de agua potable de la comunidad Técnicos responsables para realizar las tareas de mantenimiento
presentaba excedentes durante la noche que no eran aprovechados rutinario y la reforestación. Saber sobre la vegetación natural y
por la comunidad, se pensó en hacer un uso eficiente de esta agua factores limitantes en las áreas degradadas. Oferta de agua para
y colectarla en el aljibe a través de un sistema de conducción. cultivar los plantines.
Problemas y aprendizajes Función y Beneficios
La medida puede ser muy útil para almacenar el agua y disponer Ambiente adecuado para la producción de plantines con fines de
de la misma en periodos de disminución de la oferta o escasez, reforestación y conformación de áreas de pastoreo. Los plantines
a nivel familiar. Puede ser replicable y emplearse en otras zonas se usan para la recuperación de zonas de pastoreo y bosquetes
con características similares. Sin embargo deberá contar con la como fuente de alimento para el ganado o protección de erosión
seguridad necesaria para que no se llegue a dañar el material en áreas degradadas.
Riesgos
El sobrepastoreo o pastoreo antes que se haya recuperado la
pradera puede evitar la recuperación de la cobertura vegetal.
Mantenimiento inadecuado, falta de agua.
Costos
El costo ascendió a un total de 42521 Bs. Además de 15000
Bs de contraparte del Municipio de Toledo, monto destinado
al equipamiento del vivero comunal (herramientas para el
funcionamiento del vivero).
Se puede contar con una fuente laboral para aproximadamente
dos personas quienes trabajan de manera constante en el vivero.
El salario de cada persona sería de 1200 a 1500 Bs/Mes. El costo de
producción de un plantón es de aproximadamente 2 Bs.
23
Perdida de la cobertura vegetal y de la fertilidad del suelo Perdida de la cobertura vegetal y de la fertilidad del suelo
Implementación de vivero comunal para la producción de t´ola Perdida de la cobertura vegetal y de la fertilidad del suelo +
(Parastrephia lepidopylla) en la comunidad de Río florida Quisca Heladas
(Departamento Oruro, Provincia Saucarí, Municipio de Toledo)
Descripción Descripción
Construcción de un vivero forestal con dimensiones de 30 x 10 Infraestructuras productivas construidas en las laderas, formadas
metros para la producción de plantones de t´ola principalmente, por muros de contención de piedra, tierra o vegetación y una
que son utilizados posteriormente para la recuperación de plataforma de cultivo. Estos forman microclimas especiales,
praderas y zonas de pastoreo en Río Florida Quisca, que se están permitiendo la protección de los cultivos frente a heladas, sequias
degradando por efecto de la deforestación de plantas nativas y el y granizadas. Las características de construcción de las terrazas
sobrepastoreo. son: el corte de la pendiente, los elementos del drenaje, donde se
El objetivo es producir anualmente entre 20000 plantones de t´ola, encuentran intrínsecas las medidas de conservación del suelo, así
los cuales permitirán la regeneración de al menos 10 hectáreas de como del agua.
áreas afectados por la deforestación. Estas técnicas han sido combinadas con las terrazas de formación
lenta o terrazas de producción.
Problemas y aprendizajes
Es muy importante contar con una fuente de agua. El lugar de la
implementación del vivero no contaba con una fuente, solo existía
la planificación. Sin embargo la conexión a la red de agua potable
ya existente permitirá que la producción de plantines para la
reforestación no se puede retrasar mucho.
Función
Como medidas de control, evita la erosión de suelos, perdida
de cobertura vegetal, y garantiza la producción a través de la
diversificación de cultivos y conservación de pasturas nativas de
manera controlada. Se puede realizar una producción controlada
contrarrestando a través de un microclima, las heladas.
24
Requisitos Perdida de la cobertura vegetal y de la fertilidad del suelo
Conocimientos de la topografía, del suelo y de la orientación
de las laderas. En topografías demasiado accidentadas es más
problemática construir terrazas. Materiales (piedra) para la Jiracha
construcción.
Descripción
Costos La jiracha es un fertilizante tradicional, es una mezcla de estiércol
Para una construcción de una terraza agrícola que abarca una ovino o aviar fermentado y agua. Se utiliza para la siembra y
hectárea de terreno, que tiene una pendiente de terreno de 3:1, producción del cultivo de la papa. En la actualidad se trabaja de
con una altura de muro de 1.5 metros y un ancho de terraza de manera más técnica con la elaboración del Biol o Biofertilizante.
4.50 metros se paga para aproximadamente 3000 jornales 75000 Estos son una mezcla de estiércol de vacunos, ovinos u otros
Bs (mas detalles en Mamani et al. 2008) mezclando con otros insumos que pueden ser: Melaza o chancaca,
Riesgos leche, levadura, alfalfa, y otros que permita que entre en un
En general las terrazas son estructuras frágiles que requieren de proceso de fermentación anaeróbica hasta la descomposición y
un adecuado manejo y mantenimiento permanente para asegurar obtención de fertilizante o abono foliar que contiene fitohormonas
su funcionamiento como sistema de producción agrícola. La caída y nutrientes que permiten el desarrollo de las hojas que permite el
de lluvia puede provocar erosiones y derrumbes. Asi que hay que incremento en el rendimiento de forraje u otros cultivos.
realizar arreglos correspondientes después de las lluvias para Función
prevenir daños. Después de cada cosecha es necesaria la nivelación El uso de fertilizantes o abonos naturales, permite que la microflora
de la plataforma dándole la inclinación correspondiente. Sin y microfauna del suelo conviva y permita la formación de nutrientes
incorporación de abonos orgánicos antes de la siembra se puede de manera natural.
pedir la fertilidad del suelo. Requisitos
Estas infraestructuras ya existen y en muchos casos no se esta Estiércol ovino o aviar. Creación de condiciones de fermentación
revalorizando y manejando adecuadamente, por la falta de anaeróbica.
conocimiento.
Costos
Esta practica es ancestral por lo que los costos se concentran
principalmente en la asistencia tecnica, el manejo de los desechos
que deponene los animales y el ganado en si.
Riesgos
Dosificación difícil para fertilizar el suelo con la cantidad
correcta. El contenido total de nutrimentos en los estiércoles es
variable y depende de la especie, edad, eficiencia digestiva, y
tipo de alimentación del animal y manejo del estiércol desde su
recolección, maduración y almacenamiento.
25
Bofedales amenazados
Descripción
Las obras de toma se ubican en fuentes de agua que permita
captar agua para el sistema planificado. Una opción es una toma
tipo vertedor controlado por cámaras de carga o tipo derivación
directa. Luego se conecta con tramos de riego. Por ejemplo estos
pueden ser canales con tubería o zanjas de distribución. Para
realizar una conducción por gravedad las cámaras de carga se
ubican en un sitio apto (suficiente alto). Para controlar el caudal
de entrada a canales se puede añadir compuertas metálicas. Si el
sistema debe tener diferentes tramos, normalmente se construye
tantas cámaras de distribución como tendrá tramos.
Función
Con la captación de agua por obras de toma conectadas a sistemas
de riego se puede regar los bofedales y recuperarlos. De esa
manera, se puede mejorar la oferta de alimentos para el ganado
que se pasta en estas praderas y así en cierta medida reducir la
mortandad en la época seca.
Requisitos
Fuente de agua. Pendientes para conducción de agua por gravedad.
Área de riego o influencia para la recuperación de praderas nativas
Costos
20000 – 30000 Bs. Dependiendo de la complejidad y el tamaño
del área de riego, siendo esto a nivel familiar, debido a que con
proyectos mas grandes los costos de incrementan bastante.
Riesgos
En cámaras abiertas: perdidas de agua por evaporación.
En canales abiertos: obstrucción del caudal de agua por arena
arrastrada por viento.
Baja eficiencia en el manejo y distribución del agua.
26
Bofedales amenazados Bofedales amenazados
Descripción
Los desbordes del río causaron que las áreas de pastoreo y
bofedales se encontraron totalmente anegadas y en algunos casos
recubiertas de lodo y barro.
28
Bofedales amenazados Bofedales amenazados
Mejoramiento de canales en la Comunidad Cebolludo (Departa- Mejoramiento de canal Camapo en la Comunidad Challasirca
mento La Paz , Municipio Murillo) (Departamento La Paz)
Descripción Descripción
Durante toda la gestión agrícola la comunidad de Cebollullo utiliza Challasirca se dedica a la producción de hortalizas y frutales, siendo
constantemente sus canales de riego. Los tres canales con los que una de las pocas comunidades que todavía conserva un sistema
cuenta tienen algunos problemas tanto en sus obras de toma como productivo diverso. Ademas tiene acceso a canales de riego que
en ciertas secciones en sus tramos (fugas en el sistema) debido a facilitan su producción. Sin embargo, en el canal Camapo, el
su ubicación y características que son altamente vulnerables a las transporte y la acumulación de sedimentos impedían una buena
crecidas del río Sajhuaya. En el canal 3, además de las fugas, la conducción del agua, y las condiciones del terreno hacen que el
fuerte carga de sedimentos que llega al mismo y representa otro canal sea susceptible a deslizamientos y pérdidas de agua por
inconveniente. infiltración.
En ambos canales, la obra de toma del canal ha sido reforzada Se colocaron tres cámaras desarenadoras y de entrada de agua
con una estructura de cemento, llegando a captar un caudal en diferentes tramos del canal, así como tubería de 6 pulgadas
aproximado de 50 l/s en el canal 1. Para regular y conducir este para mejorar la conducción del sistema. Es importante mencionar
caudal se ha instalado una cámara de carga y tuberías de 8 y 6 que el mejoramiento de la conducción en éste se realizó sólo en
pulgadas en dos secciones que presentaban algunas fugas y ciertos tramos de los canales, considerando las necesidades de
se encontraban en espacios donde las condiciones del terreno caudal ecológico del entorno y el aporte de la infiltración al sistema
dificultaban la conducción del agua. En el canal 1 y 3, además se hídrico de la cuenca.
ha colocado un desarenador para controlar la carga de sedimentos
en el canal. Problemas y aprendizajes
Se ha reducido la pérdida de agua por infiltración en los tramos
Problemas y aprendizajes intervenidos, logrando conducir una mayor cantidad de agua para
Grover Limachi, comunario de Cebollullo, expresa: la parte baja de la comunidad cuya disponibilidad de agua para
“…Ahora tenemos más agua en la comunidad, ya podemos regar riego era limitada. Los comunarios sienten que ahora pueden regar
dos o tres personas al mismo tiempo, lo que antes no podíamos más y en zonas donde antes no se tenía tanta disponibilidad.
porque teníamos que esperar que termine el turno del otro, a veces
teníamos que regar hasta de noche…”
29
Variación térmica entre día y noche
Suka Kollu
Descripción
Suka Kollu (nombre Aymara y denomindao waru waru en quechua)
son campos elevados o superficies cultivables cuya altura se
aumentó artificialmente. Se construyen canales adyacentes con la
finalidad de drenar el agua y facilitar un medio de cultivo idóneo
en los humedales naturales. Es característico en zonas cercanas al
lago Titicaca.
Función
Se construyen Suka Kollus como sistemas de producción para
mejorar el drenaje y para lograr modificaciones micro-ambientales
con tendencia a mejorar el suelo, las tasas de crecimiento y el
control de humedad. Se indica que los canales de agua alrededor
del área de cultivos tienen gran capacidad para retener calor
durante el día. Tienen dos beneficios: la cosecha de agua de lluvia
y la garantía de la producción por el sistema de balance térmico
que genera en el microclima. Así llega a ser una medida que puede
controlar la variación térmica (día/noche) evitando que las heladas
ocasionen pérdidas en la producción.
Requisitos
Humedad de los suelos y oferta de agua para llenar los camellones.
[Nakajima].
Costos Riesgos
Los costos son elevados debido a que se debe realizar trabajo con Escasez de agua. Sin agua alrededor del área de cultivos no funciona
maquinara pesada para conformar los camellones. Sin embargo el sistema de los canales y tampoco tiene la capacidad de retener
al ser una técnica para mitigar los efecros de las heladas llega a calor durante el día para evitar que las heladas dañen a los cultivos.
compensarse la inversión realizada.
30
Falta de servicios básicos Falta de servicios básicos
Batería de baños y aprovechamiento de lluvia Batería de baños en Khapi (Departamento La Paz)
Descripción Descripción
En muchas comunidades de los municipios rurales se evidenciar La comunidad de Khapi cuenta con una pequeña Unidad Educativa
problemas en cuanto a las condiciones sanitarias que son muy de nivel primario que alberga alrededor de 35 estudiantes y 2
precarias. Por lo tanto, se hace necesario el acceso a servicio como maestros. Durante las visitas realizados a la zona se evidenció la
baños y agua potable para una correcta deposición de los residuos, falta de una buena infraestructura para el aseo personal de los
ya que evitarían y reducirían la proliferación de enfermedades. estudiantes. Por tal motivo y a requerimiento de los profesores y
Y aún más al contar con agua de lluvia que puede ser capturada la dirigencia de la comunidad, se decidió construir una pequeña
por los techos de los colegios y que brinda una mayor oportunidad batería de baños y duchas para la escuela de Khapi.
a los estudiantes de poder cuidar la higiene personal. Se ha realizado el replanteo de la obra sobre una infraestructura
Función antigua, readecuándola para las nuevas condiciones donde se ha
Captura de agua de lluvia por los techos de las aulas de la cambiado el techo, se ha implementado inodoros, lavamanos y
escuela para el funcionamiento de una batería de baños para los duchas. Y viendo las características de ubicación y para un mejor
estudiantes. aprovechamiento del agua también se optó por captar de las
construcciones contiguas
Requisitos (aulas) y así poder contar
Contar con una superficie relativamente grande con una batería de baños
para realizar la cosecha de agua de lluvia. Una amigable con la naturaleza y
red de captura y conducción hasta el sitio de el medio ambiente.
almacenamiento de donde se aprovechara
efectivamente para el funcionamiento de las Problemas y aprendizajes
baterías de baño. La mano de obra calificada es
Costos un tanto difícil de encontrar
El costo de la obra asciende a cerca de 20000 Bs en y causo retraso el trabajo
toda la infraestructura, desde la cosecha de agua El brindar este servicio
del techo hasta la implementación de la batería de incentiva mucho mas a la
baños para la unidad educativa de Khapi. asistencia de los niños a la
Unidad Educativa
Riesgos
Los principales riesgos se pueden atribuir al mal
uso y la falta de cuidado y mantenimiento que se le
pueda brindar al sistema.
31
MECANISMO INSTITUCIONAL DE REFERENCIA
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
Las figuras existentes de plataformas institucionales prevista futuro Directorio de la Cuenca, para promover, formalizar
en los mecanismos de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo y avanzar en la concertación de acuerdos regionales,
Integral para Vivir Bien, los Directorios de Cuenca establecidos en sectoriales, municipales y locales, que permitan el avance
el Programa del Manejo Integral de Cuencas, fueron los referentes, del Plan de Resiliencia y su consolidación, como un
principales para la propuesta. referente e instrumento de orientación estratégica de la
En este contexto, se prioriza el marco que plantea la concepción Cuenca dentro del Sistema TDPS.
del Sistema TDPS que invita a mirar la integralidad y la necesidad En la actual situación predomina un enfoque muy fragmentado,
de articular todos los componentes del mismo. Es precisamente segmentado y disperso, por eso es necesario trabajar en la
en este marco, donde se ubica la Comisión Nacional para Asuntos generación de condiciones para que el Sistema se vaya conformando
de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca impulsada por la de manera integral y sistémica. Supone impulsar un proceso de
Dirección General de Límites, Fronteras y Aguas Internacionales mediano y largo plazo, con una estrategia y la determinación política
del Ministerio de Relaciones Exteriores, que puede constituir uno para realizarlo. Actualmente existen señales políticas para avanzar
de los mecanismos adecuado para dar que el Plan Estratégico de en este sentido y el trabajo del Plan Estratégico de resiliencia de
Resiliencia se pueda cobijar y desarrollar su trabajo como una la Cuenca quiere contribuir en la construcción conjunta público-
subcomisión de carácter técnico y acompañamiento a la Comisión privada-social de una Institucionalidad dinámica que se adapte a
en los temas de Cambio Climático y recursos hídricos. los cambios tantó sociales como físicos como el clima.
En esta perspectiva de diseñar un esquema de trabajo de una Esta construcción requiere de insumos técnicos,
posible subcomisión dentro la Comisión Nacional para Asuntos del institucionales, recursos convencionales y no convencionales,
CN-ALT se proponen estos objetivos: pero el aspecto fundamental, indispensable e insustituible, es la
a) Promover la implementación de espacios participación de los actores sociales. Es una ecuación establecida
interinstitucionales, que faciliten y promuevan de manera que la participación social es más sostenible y empoderada si está
participativa y concertada de los diferentes actores bien informada y convencida de los propósitos que le interesen.
públicos, privados y sociales de la Cuenca, identificar Este es el punto crítico donde, el Plan Estratégico de Resiliencia
y tratar agendas de trabajo que permitan conjugar de Climática busca a tal fin.
forma efectiva: el acompañamiento y apoyo a la Comisión El trabajo para avanzar en cualquier campo del desarrollo
Nacional del ALT, el fortalecimiento del Sistema TDPS y integral en armonía con la Madre Tierra, comienza desde abajo,
el seguimiento del Plan Estratégico de Resiliencia de la desde la gente, las comunidades, hacia arriba y si esto se estructura
Cuenca en el mecanismo de Adaptacion bajo la Ley 300. con una visión del Sistema, estamos seguros de contribuir a
b) Aprovechar los marcos institucionales y normativos generar las condiciones básicas para desarrollar progresivamente
existentes, como las Plataformas Municipales impulsadas dicho Sistema.
por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, un
32
FONDOS EXISTENTES PARA EL FINANCIAMIENTO Responsabilidad Social. Bajo este título existen actualmente
diferentes experiencias e incluso políticas estatales, tanto
DE INICIATIVAS DE ADAPTACIÓN nacionales como internacionales, que buscan incentivar la
El Fondo Plurinacional de la Madre Tierra, está establecido participación privada en la inversión en programas sociales y
en la Ley Nro.300 referida a la ley Marco de la Madre Tierra, a también medio ambientales. A nivel Nacional, la actual Ley
través del artículo 57 que dispone la constitución de este Fondo. de Bancos prevé la participación del Sistema Financiero en
Este Fondo tiene como función principal ¨canalizar, administrar y proyectos y acciones de responsabilidad social. En esta ventana
asignar de manera eficiente, transparente, oportuna y sostenible de oportunidades se podrían incluir, por ejemplo, el apoyo en la
recursos financieros de apoyo a la realización de los planes, mitigación al cambio climático.
programas, proyectos, iniciativas, acciones y actividades de Seguro Agrícola y Micro seguros contra otros riesgos, el seguro
mitigación y adaptación al cambio climático de los Mecanismos de agropecuario en el país, está poco desarrollado, sin embargo hay
Mitigación y Adaptación de esta entidad¨ (Estado Plurinacional de indicadores que muestran que este negocio empieza a tener una
Bolivia, 2014) mínima participación desde 2010 en el mercado de seguros. Los
Para el acceso a estos recursos justamente, fueron previstos antecedentes que explican esta buena posibilidad tienen que ver
los Mecanismos de Adaptación, Mitigación y Conjunto, que la con que el Estado está promoviendo el seguro agrario a través de
Autoridad de la Madre Tierra está promoviendo en la actualidad. la Ley de la Revolución Productiva Nro.144, también está la Ley
Los casos del Plan de Adaptación del Parque Sajama y la Cuenca de servicios financieros como parte del marco normativo, y la
Mauri-Desaguadero, se han orientado en esta dirección para creación estatal del Banco de Desarrollo Privado (BDP). Existe el
poder acceder en el futuro a los recursos de este Fondo, cuando Instituto del Seguro Agrario (INSA) que promueve y administra un
sea implementando. seguro para catástrofes, dirigido a la seguridad alimentaria, hay
El Fondo Verde del Clima, el cual tiene previsto movilizar experiencias piloto promovidas por la Fundación PROFIN desde
grandes cantidades de recursos para apoyar actividades de el 2009. El seguro Agrario Universal Pachamama, (PIRWA) está
mitigación y adaptación ante el cambio climático y su pronta dirigido a Municipios de extrema pobreza, que cubre riesgos de
implementación es de vital importancia. Actualmente, este fondo granizo, inundaciones, sequias, incendios y cubre los rubros de
está en plena organización y será sin duda una fuente importante quinua, cebada, trigo, papa, maíz.
de recursos en el futuro inmediato. La relación entre estos recursos Como ejemplo, el Municipio del Choro que es parte de la
internacionales y los fondos nacionales sin duda tendrán una Cuenca Mauri –Desaguadero, mostro resultados promedio en dos
vinculación que buscara la complementariedad. campañas realizadas; de un universo total de 4.979 hectáreas y
Tener recursos propios desde el nivel municipal hacia arriba, 1.158 productores del Municipio, se registraron 433 productores
ayuda mucho a generar las contrapartes que son un requisito y 830 hectáreas que fueron cubiertos por el seguro. Los cultivos
indispensable para acceder a recursos externos. asegurados en orden de importancia fueron quinua, haba y papa.
(Rojas, 2014).
33
REFERENCIAS
Proyecto JALDA: Zanjas de infiltración. rio Sajhuaya. Cerro Azul Imprenta, La Paz, Bolivia.
http://www.green.go.jp/green/gyoumu/kaigai/manual/bolivia/03text/ Mamani, et al. 2008. Guía para la rehabilitación de terrazas precolombinas.
spanish/06.pdf Disponible en http://www.academia.edu/7023946/Gu%C3%ADa_
Torrez E., Ayala G., Veizaga A.: Experiencias locales y ancestrales como para_la_rehabilitaci%C3%B3n_de_terrazas_precolombinas._
estrategia de adaptación al Cambio Climático. Agua Sustentable, La Mamani_et_al._2008
Paz, Bolivia. Herrera, A., Ali, M., 2009. Paisajes del desarrollo: la ecología de las
Agua sustentable, IIAREN, IHH (2013): Estrategia de adaptación a tecnologías andinas” disponible en: http://agrobolivia.files.
los efectos del cambio climático y global en comunidades de la wordpress.com/2011/04/04paisaje.pdf
microcuenca del rio Sajhuaya. Cerro Azul Imprenta, La Paz, Bolivia. Ley Nº 031, Ley marco de autonomías y descentralización (19 de julio de
Mamani B., Torrez A., Gonzales H. (2008): Guía metodológica para la 2010).
rehabilitación y construcción de terrazas agrícolas prehispánicas. Ley Nº 071, Ley de Derechos de la Madre Tierra (21 de diciembre de 2010).
PROMARENA, La Paz Bolivia. Ley No. 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir
h tt p : / / w w w. a c a d e m i a . e d u / 7 0 2 3 9 4 6 / G u % C 3 % A D a _ p a ra _ l aBien
_ (15 de octubre de 2012)
rehabilitaci%C3%B3n_de_terrazas_precolombinas._Mamani_et_ Mamani B., Torrez A., Gonzales H. (2008): Guía metodológica para la
al._2008 rehabilitación y construcción de terrazas agrícolas prehispánicas.
Nakajima, N.: Los experimentos de Suka Kollu: Potencialidad y Realidad. PROMARENA, La Paz Bolivia.
Academia.eu. Mergel, D., Torrez, E., 2015. Reporte de Practicas de adaptacion al
http://www.academia.edu/6963595/Los_experimentos_de_Suka_Kollu_ cambio climatico in el Altiplano - Problemáticas, soluciones, casos y
Potencialidad_y_Realidad aprendizajes. Proyecto Fortalecimiento de planes locales de inversión
SAGARPA: Tinidad, A: Utilización de estiércoles. México. y adaptación al cambio climático en el Altiplano boliviano (Agua
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/ Sustentable-IDRC). La Paz, Bolivia
Utilizaci%F3n%20de%20esti%E9rcoles.pdf Ministerio de Autonomias (MA), 2013. Agenda Patriótica 2025 ¿Quién
Soto L. Z, Wilches-Chaux G., Orrego Ocampo J. C. (2005): Gestión loval hace qué? Serie Autonomías para la Gente. Nro 6.
del riesgo y preparativos de desastres en la región andina. Graphus Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAy A), 2013. Estrategia de
Quito – Ecuador. Gestión Social de Ecosistemas Andino.
https://agrobolivia.files.wordpress.com/2011/04/06sukakollus.pdf Nueva Constitución Política del Estado – NCPE
Torrez, E. (2013): Fichas de Análisis Participativo de las Obras Piloto. Agua Pacto por La Paz (Gobierno Autónomo Departamental de La Paz)
Sustentable, La Paz, Bolivia. Proyecto JALDA: Zanjas de infitración.
Torrez, E. (2015): Fichas de Identificación obras piloto. Agua Sustentable, SAGARPA: Tinidad, A: Utiización de estircoles. México. http://www.sagarpa.
La Paz, Bolivia. gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Utiizaci%F3n%20
Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 de%20estiE9rcoles.pdf
Agua sustentable, IIAREN, IHH (2013): Estrategia de adaptación a los efectos Soto L. Z, Wilches-Chaux G., Orrego Ocampo J. C. (2005): Gestión local
del cambio climátio y global en comunidades de la microcuenca del del riesgo y preparación de desastres en la región andina. Graphus
34
Quito – Ecuador.
Torrez E., Ayala G., Veizaga A., Experiencias locales y ancestrales como
estrategia de adaptación al Cambio Climático. Agua Sustentable, La
Paz, Bolivia.
Torrez, E., 2013. Reporte de fichas de Análisis Participativo de las Obras
Piloto. Proyecto Fortalecimiento de planes locales de inversión
y adaptación al cambio climático en el Altiplano boliviano (Agua
Sustentable-IDRC). La Paz, Bolivia.
Torrez, E., 2015. Reporte de fichas de identificación obras piloto (iniciativas
exitosas). Proyecto Fortalecimiento de planes locales de inversión
y adaptación al cambio climático en el Altiplano boliviano (Agua
Sustentable-IDRC). La Paz, Bolivia.
35