You are on page 1of 7

ECONOMÍA DE LA DIFERENCIA EN LOS DISCURSOS DE

RECONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE


DISCAPACIDAD A LA LUZ DE LAS ESTRATEGIAS QUE SE PLANTEAN
EN MARCO JURÍDICO COLOMBIANO PARA SU PARTICIPACIÓN
La red de discapacidad, arte y cultura “pensar desde la diferencia para sumarnos al
colectivo” un estudio de caso

PAULA DE GREIFF

El problema de investigación que se plantea posible para este ejercicio, refiere los
procesos de construcción de la otredad que delimitan "el ser y el hacer de las personas en
situación de discapacidad en Colombia”, con intención de considerarlos en el marco de la
racionalización de las políticas de reconocimiento, que por un lado, hacen los objetos de
situación de discapacidad, y por otro lado los procesos de racionalización del que son
objeto. En otras palabras, nos interesa ver esas “disonancias” que se presentan en él lo
que podríamos llamar esas dinámicas de entrada y salida de una u otra representación:
tender a un reconocimiento de la diferencia como estrategia para la equiparación de
oportunidades o diferente en función de un tratamiento tremendamente excluyente, , bien
sea positiva o negativamente; tender también a una política de igualdad, bien sea en
función del reconocimiento “dignificatorio”, para no entrar en una lógica que se pudiese
pensar discriminatoria, donde todos somos iguales, pero donde también todos somos
homogeneizados, y de donde deviene un desconocimiento significativo del otro, una
racionalización de la otredad.

En de esta racionalización de la otredad, de la diferencia prevalecen discursos que


transitan entre la negación, la repulsión, la extrañeza, la sobreprotección, el paternalismo,
la adoración y la romantización entre otras tantas manifestaciones que desde lo sensible
se construyen frente a una corporeidad que se presenta diferente. Lo que resulta
interesante, es que esta racionalización ante lo diferente no tiene asidero ni explicación
sólo en la consideración del cuerpo como único espacio; ésta también tiene explicación en
otras dimensiones (lo económico, lo político, lo social, lo cultural), que si se observan
pueden ser significativos entender por qué hay situaciones y espacios donde esta
racionalización de la diferencia parece que actúa en función de unas conveniencias.

Esta racionalización en función de ciertas conveniencias parece ser una situación que se
hace evidente en muchos de los espacios donde se pretende que las personas en
situación de discapacidad puedan reivindicar sus derechos y su posibilidad de
participación en lo social. En este caso llama mi atención la dinámica de concreción de la
participación de estas personas en un espacio que se llama la Red de discapacidad arte y
cultura “ pensar desde la diferencia para sumarnos a lo colectivo”, que es una iniciativa de
presidencia de la República planteada a las diferentes organizaciones de y para personas
en situación de discapacidad en el país, de algún modo tengan un proceso de
“articulación”, del trabajo mutuo, de reconocimiento interinstitucional, que les permita
plantearse como colectivo ámbitos departamentales y regionales. Precisamente, esta
articulación es lo que pretende la concreción de la red, y de ahí su naturaleza.

Esta red que propone articular esfuerzos en función de la atención de la población en


situación de discapacidad en el país, se plantea como un espacio alternativo de
construcción colectiva desde el fomento de la formación y promoción artística, como una
estrategia de reivindicación de las posibilidades del ser y el hacer de estas personas, que
se piensa puede dar cabida a la incursión en otras instancias que resultan significativas
en el apoderamiento y la participación en espacios de toma de decisión a nivel
gubernamental; pues se piensa que puede ser el ámbito de lo artístico el que ofrece una
mayor cobertura, una posibilidad de acceso “más democrático” para toda la población en
situación de discapacidad frente a los recursos que el Estado destina para su atención,
debido a que se plantean como insuficientes los planes programas y proyectos que se
plantean en el ámbito educativo, en el sector salud, entre otros.

Desde la consideración de estos elementos, cobra atención de manera especial la


intención de poder entender la naturaleza de las fuentes de esta racionalización de la
diferencia que parece desbordar el hecho de que estos sujetos sean raros, torsidos,
frente a otros que se pretenden normales. Y es que esta racionalización de las políticas
de representación y reconocimiento van más allá de la evidente paradoja de la exclusión
inclusión, como un juego donde al contener, cercar, conducir a unos, se descarta a otros
respondiendo a cuestiones de normalización de los cuerpos; ésta responde también a
otros intereses y lógicas particulares, que responden a modos particulares de
administración social de las emociones, de las tensiones, de los proyectos sociales,
culturales, como se ve en política de la vulnerabilidad, del desarrollo y lo que tras ellas
subyace.

Y es desde la sospecha de la existencia de estas otras fuentes desde donde aparece este
espacio de RED, que se piensa un lugar posible de reivindicación de derechos, de
participación, como espacio también de legitimación de la exclusión, la inclusión, la
marginación, el manejo perverso de esta población, pues inevitablemente parece ser un
lugar de la complicidad a la insuficiencia en los espacios ofrecidos por el Estado para la
atención de esta población, pero también como un espacio seudo-impuesto a esos
sujetos que se mantienen letárgicos sujetos de caridad, de atención paternalista, sujetos
de sublimación y romantización, que puede contribuir al mantenimiento de estos como
simples objetos de consumo, que sustentan y justifican un proyecto de Estado - la lucha
contra el terrorismo desde la visibilización de las víctimas de minas antipersona-, ó como
reactivos de la sensibilidad lastimera que subyace a tantas estrategias de ONG dedicadas
a mostrar lo conmovedor de un hombre sin piernas que corre un maratón como el
parangón para medir la ineptitud de los hombres que aun con cuerpos completos no se
atreven a cruzar la meta.

En este primer intento de construcción de un estado del arte (identificación del objeto de
estudio, consideración y revisión de posibles fuentes, se hace evidente la falta de
bibliografía específica y el manejo superficial de los ya existentes que por lo general
abordan el tema desde perspectivas que rescatan generalmente elementos terapéuticos
(la discapacidad como una situación relativa a la morbilidad y a la rehabilitación), que al
parecer no plantean intentos de análisis que aludan a las relaciones que existen entre la
construcción de la discapacidad y los sujetos que ostentan esta situación, como un
espacio de concreción de espacios de ejercicio de poder que refieren a la delimitación de
sujetos. Sin embargo, también es esta austeridad bibliográfica, la que abre una invitación
directa a considerar la multivocalidad del objeto, a establecer contacto con esas otras
fuentes para dar valor a esas otras procedencias de información.

Primera aproximación bibliográfica

En esta primera aproximación bibliográfica la intención es reconocer la posibilidad de la


multilocalidad y la multivocalidad tanto de la problemática como de sus fuentes, cuestión
que nos permitirá aproximarnos al abordaje que sobre discapacidad se ha hecho en
muchas disciplinas y en muchos campos del conocimiento, y desde allí ver cómo esos
diferentes abordajes nos pueden dar luces sobre esa naturaleza múltiple que planteamos
al problema, que no sólo compete a una cuestión de definición de identidades, sino que
además podría ubicarse como un producto de la interconexión de múltiples variables que
apelan al orden cultural, social, económico, político, educativo, académico, sólo por
mencionar los que nos parecen más obvios. Teniendo en cuenta lo anterior, podríamos
ubicar los “resultados” de este primer ejercicio de revisión bibliográfica en varias
categorías a saber:

1. Documentos referentes a las normas, códigos y leyes vigentes


establecidos en la jurisprudencia colombiana para esta población,
pues se reconoce la posibilidad de que sea el marco legislativo el
que de algún modo marque ciertos límites a las trayectorias del
manejo de está racionalización de la diferencia.

La constitución política de Colombia: El Decreto No. 0404 DE 1985 que refiere a las
normas urbanísticas, arquitectónicas y de construcción; la Ley 12 de 1987 resolución no.
14861 de 4 de octubre de 1985; las Normas para la protección, seguridad, salud y
bienestar Decreto no. 2381 de 1993 30 de noviembre de 1993; la Ley No. 115 DE 1994 -
Decreto 2082 de 1996 relativa a la Atención educativa; la Ley No. 324 11 DE octubre de
1996 (Protección a la población con limitaciones auditivas); la Ley No. 361 DE 7 DE
febrero de 1997 sobre Mecanismos de integración social, que sólo alcanzó
reglamentación parcial a través del Decreto No. 1538 de mayo 17 de 2005; el Acuerdo
No. 02 de febrero 25 de 1997 sobre Eliminación de barreras físicas; el Acuerdo no. 038 de
junio 30 de 1998 sobre el Acceso al servicio público de televisión; la Ley No. 643 DE 2001
y la 789 DE 2002 Normas para apoyar el empleo y ampliación de la protección social; la
Ley 762 de julio 31 de 2002 sobre la Convención interamericana para eliminación de
discriminación; el Acuerdo No. 0148 DE 2005 que plantea las condiciones de
funcionamiento y reglamentación del los Comités municipales de discapacidad y los
documentos Conpes 80 (Política Pública Nacional de Discapacidad.

El enlace web del Ministerio de la Protección Social:


http://www.minproteccionsocial.gov.co, donde esta entidad estatal divulga la información
que considera pertinente respecto a las políticas, acciones y programas que puedan ser
de injerencia para esta población.

Las publicaciones periódicas (revistas, folletos) de circulación institucional: de las


diferentes organizaciones no gubernamentales (ONGs) como la asociación colombiana
para el desarrollo de las personas con discapacidad (ASCOPAR) – Venciendo Barreras-;
el enlace web de la de la corporación discapacidad Colombia
http://www.discapacidadencolombia.com/, el enlace de la Fundación Saldarriaga Concha
http://www.saldarriagaconcha.org

2. Los documentos que aluden al tema de discapacidad desde una


perspectiva reflexiva de esta problemática, que proporcionan una
panorámica de los abordajes disciplinares que se han planteado
en América Latina y Colombia, que navegan entre la mirada
terapéutica, como una primera instancia de aproximación hacia
el manejo de la discapacidad, pasando a través de todos los
dominios de la vida social (educativo, social, entre otros), como
ruta de reflexión frente a la problemática social de estos sujetos.

Dentro de estos ubicamos aquellos textos revisados que aluden a la discapacidad como
una cuestión que impacta la interacción inter-subjetiva en el intercambio social de los
sujetos, y dejan ver en sus planteamientos la prevalencia de un estado de conmoción en
las dinámicas sociales (inclusión o exclusión), y desde su manejo, las percepciones y
representaciones que sobre discapacidad se mantienen:
AVARIA, Andrea. 2001. “Discapacidad: Exclusión / Inclusión”. En: Revista
Mad. No.5. Departamento de Antropología. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

CÉSPEDES, Gloria Maritza. 2005. La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de


rehabilitación.http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/viewArti
cle/64/133

DEL AGUILA, Luis Miguel. 2001. El concepto de discapacidad como problema. En pos de
un término más universal, neutro e inclusivo. Perú.

HERNANDEZ, Ricardo. 2001. Antropología de la discapacidad y la dependencia. Un


enfoque humanístico de la discapacidad. http//www.peritajemedicoforense.com

CRUZ-Velandia, Israel y Hernández-Jaramillo, Janeth. 2008. Magnitud de la discapacidad


en Colombia: una aproximación a sus determinantes. En: Rev. Cienc. Salud. Bogotá
(Colombia) 6 (3): 23-35, septiembre-diciembre de 2008 / 23. Colombia. Universidad del
Rosario.

FERNÁNDEZ, Carlos Francisco. 1998. “Las personas con discapacidad dentro del
contexto normativo nacional e internacional” En: Plan Nacional de Atención a Personas
con Discapacidad. Bogotá. Presidencia de la
República.

NÚÑEZ, Jairo y ESPINOSA Silvia, 2005. Asistencia Social en Colombia Diagnóstico y


Propuestas. 2005. Universidad de Los Andes. Bogotá Colombia. Edición electrónica.
Documentos Cede, 2005 - economia.uniandes.edu.co

RODRÍGUEZ Díaz, María Clara; ALVARADO García, ALEJANDRA y MORENO


Fergusson, María Elisa. 2007. Construcción Participativa de un Modelo Socioecológico
de Inclusión Social para Personas en Situación de Discapacidad. Universidad de la
Sabana, Bogotá – Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
91552007000200017&script=sci_arttext&tlng=pt

3. Los documentos que aluden al manejo del cuerpo como concepto,


tomándolo como referente el hilo conductor para plantear las
formas y las trayectorias de construcción epistémica que se han
tejido en occidente a lo largo de la historia, y que nos pueden
ofrecer elementos para entender toda esta construcción
representación a discursiva que prevalece en torno de la discapacidad,
teniendo en cuenta que esta, tiene como primer lugar de evidencia el cuerpo.
SENNETT, Richard. 1992. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización
occidental. España: Alianza Editorial.
Resulta un texto de corte narrativo en el que intenta un abordaje histórico constructivista
del sujeto y su posibilidad vital en occidente, donde procura evidenciar los profundos
nexos que existen éntrela representaciones del cuerpo y las concreciones del entorno
urbano donde habita.

PEDRAZA, Zandra, 1999. En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad.


Universidad de los Andes. Bogotá Colombia

Este texto va por esta misma línea de abordar la cuestión del proyecto moderno de
construcción del sujeto como elemento central de la idea de progreso a través del
abordaje del cuerpo, del manejo regulador, delimitador en el que se le da cabida a un
modelo de corporeidad particular; y donde se da cuenta de las múltiples transformaciones
que ha sufrido el cuerpo o la percepción de este y el sujeto mismo de acuerdo a los
diferentes modelos de construcción de Estado y sus ideas de progreso.

MERLEAU-PONTY, Maurice. 2000. Fenomenología de la percepción.


Barcelona: Ediciones Peninsula S.A.
De este texto recojo la importancia fundamental que se le atribuye al cuerpo en la
posibilidad de la percepción “la experiencia”, en tanto se ve como el primer vehículo de
contacto con el mundo.

GOFFMAN, Erving. 1995. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrotu Editores. Buenos


Aires Argentina.
Lo que rescato ese texto es la operación que se le da la interacción entre los individuos,
esa construcción inter subjetiva de representaciones y discursos, que en este caso del
manejo del universo discursivo de la discapacidad por decirlo de algún modo, recobra
importancia en función de lo que él denomina el estigma: un juego de identificación desde
el descrédito, los desacreditables y los desacreditados.

4. Los textos que aluden a la construcción de sentidos, de


representaciones, de discursos, que nos ofrecen indicios y
sustentos teóricos sobre las dinámicas sociales que delimitan a
los sujetos en función de la instauración de discursos
“hegemónicos” que plantean el ejercicio de un poder sobre
quiénes son los otros.

ELÌAS, Norbert.1990. La sociedad de los individuos. Barcelona: Ediciones


Península.
Ese texto resulta un buen referente para adentrarnos en el universo de imbricaciones de
sentido que se dan en medio de la interacción social, y que se construyen a través de
mecanismos de control y de poder que son ejercidos directamente sobre los individuos.

FOUCAULT, Michel. 1988. “El Sujeto y el Poder” En: Dreyfus y Rabinow,


Michel Foucault más allá del estructuralismo y la hermenéutica. México:
U.N.A.M.
En este ensayo, y es a grandes rasgos lo que se podría decir de toda la obra de Michel
Foucault, el autor da cuenta de esos procesos de subjetivación “la relación de uno mismo
con uno mismo”, que se encuentran estrechamente relacionados con la construcción
social del ejercicio del poder real ejercerse sobre un individuo lo convierte en sujeto. En
este caso, me interesa ver dentro de esta misma lógica, como un individuo como
consecuencia o a partir de una condición que llamaremos “discapacidad” se genera una
cantidad de representaciones de sí mismo, pero además recibe y mantiene toda una
cantidad de sentidos que lo definen, que han establecidos socialmente, (en esa relación-
acción de poder que se mantiene y se produce entre los cuerpos, sea el que sea, bien
sea el cuerpo físico el cuerpo social, el cuerpo representado), y que procuran en esa
medida ser mantenidos a través de una cantidad de mecanismos, bien sea legales e
institucionales.

FOUCAULT, Michel. 1990. Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel. 2000. Los anormales. México: Fondo de Cultura


Económica

You might also like