You are on page 1of 28

UNIDAD I II III IV V VI VII VIII IX

FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS PRÁCTICAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA


X XI XII XIII XIV

PROGRAMA DE ESTUDIO
FISIOLOGÍA HUMANA
CARRERA: MÉDICO CIRUJANO PARTERO VIGENCIA: SEPTIEMBRE DE 1997
DEPARTAMENTO: FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA CRÉDITOS: 19
SEMESTRE: TERCERO HORAS TOTALES POR SEMESTRE: 198
TIPO DE ASIGNATURA: TEORICO-PRACTICA HORAS POR SEMANA: 11
MODALIDAD: CURRICULAR OBLIGATORIA HORAS TOTALES DE TEORÍA: 144
HORAS TOTALES DE PRÁCTICA: 54
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 2 DE: 28

FUNDAMENTACIÓN

Dado que el perfil del egresado de la Escuela Superior de Medicina establece que
éste debe comprender el concepto integral de salud, saber diagnosticarla, promoverla y
desarrollarla, es necesario que el educando comprenda como funciona un ser humano
sano y cuales son los mecanismos homeostáticos que hacen posible este estado de salud.
Otras de las funciones mencionadas en dicho perfil son diagnosticar y tratar las
enfermedades, por lo cual es importante que el estudiante entienda las formas a través
de las cuales los diversos agentes etiológicos alteran dichos mecanismos homeostáticos,
lo que se manifiesta por signos, síntomas y cambios en las variables fisiológicas. La
importancia del aporte de esta disciplina en este aspecto consiste en dar las bases
generales para sistematizar estas alteraciones y así facilitar el futuro aprendizaje de
habilidades diagnósticas, terapéuticas y preventivas. En base a lo anterior debe ubicarse
en el plan de estudios, después de las disciplinas morfológicas, así como de la
bioquímica; ya que los conocimientos que estas asignaturas imparten son
imprescindibles para la comprensión de la Fisiología Humana; y antes de la
Farmacología y de la Introducción a la Clínica, para las cuales es una asignatura previa y
fundamental. El enfoque del presente programa esta dirigido a la formación del médico
general; por tal motivo se enfatizará la Fisiología de aparatos y sistemas relacionados
con la Fisiopatología de padecimientos de mayor prevalencia e incidencia actual, que
son susceptibles de manejarse en el primer nivel de atención, así como la capacidad de
dar la atención urgente y detectar otras patologías no tan frecuentes para
posteriormente referirlas a un segundo o tercer nivel de atención. El curso será
teórico-práctico y se desarrollará en aulas y laboratorios de la ESM; las actividades están
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 3 DE: 28

programadas de lunes a viernes de 10:30 a 13:00; un día está programado para la


actividad práctica, los otros cuatro días para las actividades teóricas.

En la actividad teórica, el alumno actuará en forma activa, discutiendo el tema que


se le dejó para investigar en horas extraclase (E.C.) en artículos y textos de consulta
indicada; realizará seminarios de discusión con alguna aplicación clínica muy general y
se le aplicarán cuestionarios a resolver. En la práctica el alumno leerá el desarrollo de la
práctica un día antes de realizarla, repasará sus conocimientos teóricos, participará en
forma activa en el desarrollo de la práctica y entregará un reporte de su práctica. Se
aplicarán los exámenes parciales; la acreditación final se realizará en base al reglamento
interno del IPN.

OBJETIVOS

Con base a los procedimientos de evaluación establecidos en el programa teórico-


práctico el alumno será capaz de explicar las funciones básicas de los sistemas
corporales y sus interrelaciones, así como sus mecanismos de regulación. Utilizará
correctamente la terminología médica científica del área de la Fisiología Humana y
conceptualizará sus mecanismos como base para la interpretación de los desórdenes
orgánicos más frecuentes y para detectar otros cuyo tratamiento final sea en el segundo
y/o tercer nivel de atención.
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 4 DE: 28

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN

OBJETIVO
Explicar la importancia de la Fisiología Humana como parte de las ciencias experimentales del área biológica. Asimismo, su
trascendencia en la formación científica del médico por ser herramienta fundamental para comprender los mecanismos que
mantienen la salud y, cuando se alteran éstos, como se generan las enfermedades. A partir del repaso estructurado de los
contenidos y de la elaboración de materiales de estudio, el alumno demostrará conocer con precisión el conjunto de elementos
que son necesarios para entender los mecanismos fisiológicos de los aparatos y sistemas, estableciendo sus relaciones
embriológicas, histológicas y bioquímicas. Todos estos conocimientos servirán de referencia para elaborar un diagnóstico,
prescribir un tratamiento y prevenir la enfermedad.

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA

1 LA FISIOLOGÍA COMO CIENCIA En horas E.C. el alumno estudiará el capítulo e 2 3 1,2,7 y 8


EXPERIMENTAL. IMPORTANCIA DE investigará ejemplos de mecanismos de
LA FISIOLOGÍA HUMANA EN LA retroalimentación físicos y biológicos para discutir en
FORMACIÓN DEL MÉDICO, Y SU clase.
RELACIÓN CON LAS CIENCIAS
BIOLÓGICAS Y CLÍNICAS. Uso de pizarrón, Diapositivas, Acetatos, se inicia
1.1 HOMEOSTASIS: Desarrollo histórico del discusión con dinámica de grupos donde se permita la
concepto del medio interno. aclaración, confirmación y aplicación de los conceptos
Mecanismos generales de regulación y mecanismos de acción.
1.2 (retroalimentación positiva y negativa)
Su importancia en el desarrollo de la
Fisiología y otras ciencias; ejemplos
1.3
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 5 DE: 28

UNIDAD II
VOLUMEN, COMPOSICION Y DISTRIBUCION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES

OBJETIVO
A través del estudio de los contenidos y la elaboración de material didáctico, el alumno explicará la importancia de los fenómenos
que involucran la constitución y cuantificación de los diferentes volúmenes y compartimientos líquidos del organismo y su
transferencia a través de las membranas celulares por diversos mecanismos, para poder aplicarlos a los aspectos prácticos del
ejercicio médico.

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
2 ESPACIOS Y SU COMPOSICIÓN. 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8
2.1 Características importantes de la estructura El alumno estudiará el capítulo y buscará ejemplos 2 3
de la membrana para el movimiento de fisiopatológicos más frecuentes, que se discutirán en
sustancias. clase.
2.2 Mecanismos de movimiento pasivo, difusión 2
simple, difusión facilitada, equilibrio de Se forman pequeños grupos de lectura en diferentes
Gibbs Donnan. libros y revistas, se revisa el tema y luego se presenta al
Mecanismos de movimiento activo de grupo completo, al final se elabora un resumen. Se 2
2.3 sustancias a través de la membrana. usan pizarrón, plumones de colores, diapositivas,
Pinocitosis: endo y exocitosis. acetatos y se aplican cuestionarios.
Métodos para cuantificar los volúmenes de
2.4 los compartimentos.
2.5 Factores que influyen en la distribución del 2
agua corporal.
Balance hídrico: ingreso y egreso diario de 2
2.6 agua.
Osmolaridad y sus variaciones.
2.7

2.8
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 6 DE: 28

UNIDAD III
EXCITABILIDAD NERVIOSA
OBJETIVO
En base a un estudio estructurado de los contenidos de esta unidad y elaboración de materiales de estudio, el alumno explicará los
conceptos, definiciones y principios de la excitabilidad, fenómenos bioeléctricos y analizará las diferencias fisiológicas que existen
entre los diversos tejidos excitables (nervioso, músculo esquelético y liso) que posteriormente le servirán de base para su
aplicación en el estudio clínico del paciente.

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
3 EXITABILIDAD 1, 2, 3, 7 y 8
3.1 La irritabilidad como una propiedad de la 2
materia viva. En horas E.C. el alumno estudiará el tema en C.B. 3
3..2 La Excitabilidad como una propiedad Indicada y ejemplificará con patología más frecuente.
especial de las neuronas y los músculos.
Métodos electrofisiológicos para el estudio Por medio de planteamiento de conceptos sobre
3.3 de los tejidos excitables; registros extra e excitabilidad, se inicia la discusión del tema, con
intracelulares. Dinámica de grupos, donde se permita la aclaración,
Concepto de estímulo y sus parámetros. confirmación y aplicación del concepto.
3.4 El potencial de membrana en estado de 2
reposo. Material didáctico: Pizarrón, Plumones, Diapositivas,
3.5 Bases iónicas para explicarlo. acetatos. Aplicación de cuestionarios. En horas de
Potenciales de equilibrio del sodio, el potasio laboratorio se realiza la práctica de Registro 2
3.5.1 y el cloro por medio de la ecuación de extracelular del potencial de acción y se repasan los
3.5.2 Nernst, potenciales de difusión. conocimientos en teoría.
Concepto de permeabilidad selectiva de los
iones: sodio, potasio, cloro y calcio (canales).
Fundamento de los canales iónicos;
3.5.3 activación, inactivación y especificidad.
El potencial de acción.
Concepto de estímulos.
3.5.4 Registro osciloscópico del potencial de
acción, la explicación de sus fases; 2
despolarización, repolarización e
3.6 hiperpolarización.
3.6.1 Diferentes formas de potencial de acción:
3.6.2 nervio y músculo (esquelético, cardiaco y
liso).
Correlación entre las fases de potencial de
acción y los cambios de la permeabilidad de
3.6.3 la membrana a los iones.
Propiedades específicas de los tejidos
excitables durante el desarrollo del
3.6.4 potencial de acción.
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 7 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
Ley del todo o nada.
Periodo refractario
Conducción no decremental
3.6.5 La conducción del potencial de las fibras
mielínicas.
Conducción saltatoria.
3.6.5.1 Diámetro de la fibra y velocidad de
3.6.5.2 conducción.
3.6.5.3
3.6.6

3.6.6.1
3.6.6.2

UNIDAD IV
TRANSMISION SINÁPTICA

OBJETIVOS
En base al estudio programado en los contenidos del tema y la instrumentación didáctica indicada, el alumno explicará la
clasificación morfológica y funcional de la sinapsis, sus características ultraestructurales, el mecanismo que hace posible la
transmisión sináptica, las propiedades funcionales, las características de los diferentes receptores y mediadores químicos, que
posteriormente aplicará al estudio clínico del paciente.

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
4 TRANSMISIÓN SINÁPTICA
4.1 Clasificación morfológica de la sinapsis; El alumno en horas extraclase se estudiará el tema en 1
axo-somática, axo-dendrítica, axo-axónica y C.B. y se discutirá posteriormente en clase.
dendro-dendrítica. 1, 2, 3, 5, 7 y 8
Descripción de las características Por medio del planteamiento de conceptos referentes al 1
4.2 ultraestructurales y funcionales de la temario se inicia la discusión, con dinámica de grupo,
sinapsis química. donde se permita la aclaración, confirmación y
Descripción morfofuncional de la unión aplicación de conceptos. 1
4.3 neuromuscular: su mecanismo de acción y
sus inhibidores (curare y acción de la Se hacen pequeños grupos de lectura del tema en
acetilcolinesterasa). diferentes libros y revistas. Después se presenta a todo 1
El mecanismo de la transmisión sináptica el grupo y al final se elabora un resumen.
química.
4.4 Eventos presinápticos, despolarización de la Uso de material didáctico: pizarrón, plumones,
membrana, liberación del transmisor, diapositivas y acetatos.
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 8 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
4.4.1 movimientos de calcio, control del potencial
de membrana, retardo sináptico y liberación
cuántica del neurotransmisor.
Eventos postsinápticos; registro eléctrico,
cambios de permeabilidad, receptores al
neurotransmisor, movimiento de los iones, el
potencial postsináptico y sus características.
4.4.2 Características funcionales de la
transmisión sináptica; suma espacial, suma
temporal, fatiga, principios de convergencia
y divergencia.
Plasticidad y bases sinápticas del
aprendizaje y memoria; neurotransmisor,
4.4.3 movimiento de los iones , el potencial
postsináptico y sus características.

4.4.5

UNIDAD V
MÚSCULO
OBJETIVOS
En base al estudio estructurado de los contenidos de la unidad con la correspondiente instrumentación didáctica, el alumno
integrará los aspectos más sobresalientes de la estructura celular y molecular de las fibras musculares para entender como el
músculo es capaz de realizar su función contráctil. Así aplicará dichos conceptos en el conocimiento de las alteraciones más
frecuentes observadas en la práctica clínica.

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
5.1 TIPOS DE MÚSCULOS. 2 1, 2, 3, 6, 7 y 8
5.2 Músculo esquelético. En horas E.C. el alumno estudiará el tema en C.B. 2 3
5.2.1 Aspectos morfofuncionales; proteínas indicada y lo discutirá posteriormente en clase.
contráctiles y sistema sarcotubular. Discusión dirigida. Presentación de temas por parte de
Teoría del deslizamiento en la contracción, los alumnos. Seminarios de discusión.
5.2.2 curva tensión-longitud.
Acople excitación-contracción. Material didáctico: El maestro relaciona el que crea
5.2.3 Tipos de contracción: isométrica e isotónica. conveniente: Pizarrón, acetatos, dispositivas.
5.2.4 Producción de trabajo.
Sacudida muscular simple, suma de Se realiza la discusión dirigida del tema para la
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 9 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
5.2.5 contracciones y tétanos. aclaración, confirmación y aplicación de los conceptos.
5.2.6 Fuentes energéticas de la contracción y
producción de calor. En horas de laboratorio se realiza la práctica de 2
5.2.7 Tipos de fibras musculares esqueléticas y músculo esquelético y se repasan los contenidos
sus funciones teóricos del tema.
5.2.8 Unidades motoras.
Músculo liso visceral y multiunitario.
5.2.9 Potenciales de acción e inestabilidad 2
5.3 eléctrica.
Acople excitación-contracción en las fibras
5.3.1 lisas.
Actividad mecánica y tono muscular.
5.3.2 Papel de la inervación.
Plasticidad del músculo visceral.
5.3.3 Músculo liso vascular.

5.3.4
5.3.5
5.3.6

UNIDAD VI
RECEPTORES SENSORIALES
OBJETIVOS
En base al estudio programado de los contenidos e instrumentación didáctica, el alumno describirá las características
morfofuncionales de los receptores y su clasificación. Explicará los mecanismos por medio de los cuales: reciben, traducen e
inician la conducción de la información por las diferentes vías sensoriales al SNC, para que posteriormente utilice estos
conocimientos en el estudio inicial del paciente neurológico.


TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA HORAS CLAVE
T P EC BIBLIOGRAFÍA
6.1 Repaso de la estructura morfofuncional de En horas E.C. el alumno estudiará el capítulo en C.B. 2 3
los receptores. indicada y lo discutirá posteriormente en clase.
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
6.2 Clasificación de los receptores en base al En el salón de clase el profesor seleccionará el material
tipo de energía que los estimula. didáctico conveniente, e iniciará en forma activa la
discusión del tema para la aclaración, confirmación y
Características funcionales de los aplicación de conceptos.
6.3 receptores.
Potencial de receptor o potencial generador. Se realiza en el laboratorio la práctica de sensibilidad
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 10 DE: 28


TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA HORAS CLAVE
T P EC BIBLIOGRAFÍA
6.3.1 Especificidad. cutánea, gustativa y puntos motores, para que el
Adaptación sensorial. alumno inicie la exploración clínica de algunos
6.3.2 Ley de Weber-Fechner. parámetros neurológicos en el ser humano y reafirme
6.3.3 sus conocimientos teóricos. 2
6.3.4 Vías sensoriales.

6.4 Sensibilidad gustativa.

6.5 Dolor: somático y visceral.

6.6 Codificación de la información sensorial.

6.7 3

UNIDAD VII
CONTROL MOTOR
OBJETIVOS
A través del estudio estructurado de los contenidos y de la instrumentación didáctica del alumno describirá los niveles de
organización del sistema nervioso en relación al control motor, a partir de la integración medular. Explicará los mecanismos de
integración en cada uno de los niveles y al finalizar hará la integración general del control motor y señalará sus posibles
alteraciones y consecuencias fisiológicas.

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
7 INTEGRACION MEDULAR En horas E.C. el alumno estudiará los temas en C.B. 2
7.1 Reflejo monosináptico (miotático). indicada y se discuten posteriormente en clase. 2 3
7.1.1 Concepto de arco reflejo como unidad
funcional del sistema nervioso. Material didáctico: Pizarrón, plumones de colores,
Análisis de los diferentes tipos de receptores diapositivas, acetatos, aplicación de cuestionarios.
7.1.2 del huso muscular.
Análisis de la motoneurona gamma y vía de Por medio del planteamiento de conceptos se inicia la
7.1.3 control del tono muscular. discusión del tema con dinámica de grupos, donde se
Reflejo monosináptico y la forma de permita la aclaración, confirmación y aplicación de los
7.1.4 explorarlo. conceptos.
Reflejos polisinápticos. 2
7.2 Reflejo de inhibición autógena. El maestro solicita que los alumnos apliquen sus
7.2.1 Análisis del umbral de excitación del órgano conocimientos adquiridos, realizando las diferentes
7.2.1.1 tendinoso de Golgi. marchas o cambios del movimiento cuando el control
Análisis de la inervación recíproca. motor se altera ejemplo: marcha del Parkinson, del
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 11 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
7.2.1.2 Reflejo de flexión. cerebeloso etc. Se completa con la práctica de reflejos
7.2.2 Análisis de la importancia de las neuronas en el hombre y la rana, donde el alumno aprenderá a 2
7.2.3 intercalares. (inervación recíproca). explorar los reflejos en el humano; esta actividad
Esquema que muestra las sinapsis forma parte de la exploración clínica a nivel
excitatorias e inhibitorias de los músculos neurológico y confirma sus conocimientos teóricos.
agonistas y antagonistas respectiva-mente. Explorará los reflejos en la rana en condiciones basales
Reflejo extensor cruzado. y los comparará con los de la rana espinal, aguda y
Mecanismo de integración. crónica.
Significación funcional. Sección medular.
Efectos inmediatos: choque medular.
7.2.4 Efectos tardíos animal espinal crónico.
7.2.5 Integración a nivel del tallo cerebral. 2
Equilibrio.
7.2.6 Receptores de la aceleración angular
“conductos semicirculares”.
7.2.7 Receptores de la aceleración lineal: utrículo
y sáculo.
7.3 Mecanismos iónicos de la génesis del
7.3.1 potencial generador de la célula ciliada y del
7.3.2 potencial de acción en la fibra nerviosa
aferente.
7.3.3 Vías neurales (médula, núcleos motores de
los nervios craneales, arquicerebelo y
7.3.4 corteza cerebral).
Respuesta a la aceleración angular
(nistagmo).
Respuesta a la aceleración lineal.
7.3.5 Orientación en el espacio.
Trastornos: Efectos de la estimulación
vestibular excesiva (estimulación térmica,
7.3.6 etc). Vértigo. Efectos de la laberintectomía.
Lesión del lóbulo floculo-nodular.
COMPONENTES BULBARES
7.3.7 MESENCEFALICOS.
7.3.8 Organización anatómica y funcional del
7.3.9 área piramidal. Organización 2
somatotrópica y corteza motora
suplementaria. Función del Haz piramidal
sobre movimientos fásicos, tono muscular y
7.4 otras actividades reflejas. Alteraciones más
frecuentes.
7.4.1 SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL.
Areas corticales y sus proyecciones a los
núcleos grises de la base, subtálamo,
formación reticular y núcleos del puente. 2
Trastornos por lesiones de estos núcleos.
Influencias reguladoras extrapiramidales en
la posición y movimiento (rigidez de
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 12 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
descerebración).
7.5 ORGANIZACION
7.5.1 ANATOMOFUNCIONAL DEL
CEREBELO.
Divisiones funcionales. Conexiones.
Circuitos neurales. Funciones. Efectos sobre 2
los movimientos gruesos y finos.
Aprendizaje. Alteraciones más frecuentes de
postura y movimiento.

7.6

UNIDAD VIII
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO (SNA)

OBJETIVOS
A través del estudio estructurado de los contenidos y de la instrumentación didáctica el alumno describirá sus niveles de
organización anatomofuncional, sus características generales de regulación, receptivas y mediadores sinápticos involucrados.
Explicará sus mecanismos de ajustes ante las perturbaciones del medio interno y/o externo, así como los fármacos que inciden en
los diferentes niveles de su organización para mantener la homeostasis, así como la acción agonista de algunos fármacos, para que
posteriormente utilice éstos conocimientos en el estudio clínico del paciente.

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA

8 SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO 2


DIVISIÓN SIMPÁTICA.
8.1 Organización anatomofuncional. En horas E.C. estudiará el tema en C.B. indicada que
8.1.1 Transmisiones pre y post-ganglionares. el profesor usará el material didáctico conveniente:
Receptores pre y post-ganglionares. pizarrón, plumones, diapositivas, y acetatos.
8.1.2 Inervación y acción simpática: Visceral y en
otros órganos, (ojos, vasos, músculo Con discusión dirigida, el profesor aclara, confirma y
8.1.3 cardiaco, esquelético, liso, glándulas aplica los conceptos.
sudoríparas.
Relación entre funciones simpáticas y Se ejemplifican las acciones del SNA en todos los
médula suprarrenal. órganos en dos estados que son: estrés y
DIVISIÓN PARASIMPÁTICA. postprandio. 2
8.1.4 Organización anatomofuncional.
Transmisiones pre y post-ganglionares.
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 13 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA

8.2 Receptores muscarínicos y nicotínicos.


8.2.1 Inervación parasimpática, acción visceral y
otros órganos (ojos, vasos, músculo cardiaco,
liso y glándulas sudoríparas.
8.2.2 El SNA y la homeostasis.
En estado de urgencia.
8.2.3 En estado postprandial.
CONTROL CENTRAL DE LAS
FUNCIONES NEUROVEGETATIVAS.
GENERALIDADES SOBRE
8.3 SUBSTANCIAS FACILITADORAS Y
8.3.1 BLOQUEADORAS DE LA TRANSMISIÓN
8.3.2 NEUROVEGETATIVA; ASÍ COMO SU
8.4 SITIO DE ACCIÓN.

8.5

UNIDAD IX
SANGRE

OBJETIVOS
En base al estudio programado de los temas, el alumno será capaz de explicar las funciones de sus componentes y su importancia
en la homeostasis, para que posteriormente se apliquen a la clínica cuando se alteran estas variables.

Nº TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA HORAS CLAVE


TEMA T P EC BIBLIOGRAFÍA
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 14 DE: 28

9 CONSTITUCION Y FUNCIONES 2 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8
GENERALES En horas E.C. el alumno estudiará el tema en C.B. 3
9.1 Elementos que la constituyen: plasma y indicada, expondrá dudas y planteamientos
elementos formes. de mecanismos de acción de los elementos formes.
9.1.2 Funciones generales. Homogeneización del
líquido corporal, amortiguadora, de defensa. Material didáctico: el profesor usará el material
SERIE ROJA. didáctico, que crea conveniente, pizarrón, plumones,
Mecanismos de la eritropoyesis: sitio, diapositivas y acetatos.
9.2 factores que intervienen y la regulan
9.2.1 Mecanismos de síntesis de la hemoglobina: El profesor inicia la clase, en forma activa, con
sitio, factores que intervienen y la regulan. discusión y aclaración de los diferentes conceptos, así
Metabolismo del hierro. Regulación como su aplicación.
9.2.2 corporal, depósito y transporte.
Características morfofuncionales de los El profesor ejemplifica los conceptos y funciones
glóbulos rojos: dándoles una aplicación clínica general o de la
9.2.3 Función. patología más frecuente.
Vida media; destrucción y reciclaje de la
9.2.4 hemoglobina. En horas de laboratorio se realiza la práctica de
Anemias e ictericias: Conceptos, sangre, donde el alumno aprende a obtener el
9.2.5 clasificación y sus repercusiones resultado de algunas variables fisiológicas de la sangre
9.2.6 fisiopatológicas. y les da su interpretación en base a los conceptos
SERIE BLANCA: aprendidos en clase.
9.2.7 Mecanismos de leucopoyesis: sitios y 2
factores que intervienen y la regulan.
Clasificación morfofuncional y distribución
9.3 porcentual.
9.3.1 Funciones de los neutrófilos.
Funciones de los monocitos: origen,
clasificación y función de los macrófagos.
9.3.2

9.3.3
9.3.4
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 15 DE: 28

9.3.5 Mecanismo de inflamación como 2


barrera defensiva del organismo.
9.3.6 Funciones de los eosinófilos.
9.3.7 Funciones de los basófilos.
9.3.8 Clasificación funcional de los linfocitos
Funciones de los linfocitos T. Funciones
9.3.9 de los linfocitos B. 2
9.3.10 PLAQUETAS.
9.4 Plaquetopoyesis: sitio, mecanismos y
9.4.1 factores que la regulan.
Características morfofuncionales.
Funciones de las plaquetas, mecanismo
9.4.2 de acción y destrucción.
9.4.3 HEMOSTASIA: CONCEPTO.
Factores que intervienen.
Factores de la hemostasia y mecanismo
9.5 de acción de cada uno de ellos: vascular,
9.5.1 plaquetario, coagulación y fibrinolisis.
9.5.2 Anticoagulantes: sistema fibrinolítico,
heparina y cumarínicos.
Pruebas de coagulación.
Alteraciones de la coagulación,
coagulación intravascular diseminada,
9.5.3 afibrinogenemia, hipoprotrombinemia,
hemofilia y trombosis.
GRUPOS SANGUÍNEOS: 2
9.5.4 Aglutinación.
9.5.5 Aglutinógenos, tipos y clasificación.
Aglutininas, tipos y clasificación
Origen genético de los aglutinógenos A
y B.
Frecuencia de los grupos sanguíneos en
9.6 México.
9.6.1 Reacción hemolítica por transfusión.
9.6.2 Pruebas cruzadas.
Factor Rh. Clasificación, frecuencia y
9.6.3 mecanismos de acción.
9.6.4

9.6.5

9.6.6

9.6.7
9.6.8
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 16 DE: 28

9.6.9 Eritroblastosis fetal: mecanismos y 3


repercusión clínica.
9.7 BIOMETRÍA HEMÁTICA Y SU
INTERPRETACIÓN CLÍNICA.

UNIDAD X
CARDIOVASCULAR

OBJETIVOS
Expondrá los mecanismos básicos de las funciones cardiovasculares. Explicará los mecanismos que determinan la electrofisiología
del miocardio especializado en la conducción y del músculo cardiaco durante la contracción y relajación cardiaca, correlacionará
estos eventos con los hemodinámicos que acontecen durante el ciclo cardiaco. Explicará los mecanismos de retroalimentación que
regulan las funciones cardiovasculares y su importancia en las alteraciones que más frecuentemente se presentan.

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
10.1 Repasar las características El alumno en horas E.C. y con la C.B. indicada 2 2.5 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8
morfofuncionales de los diversos tipos estudiará el tema correspondiente y lo discutirá 3
de tejido. con sus compañeros, con la supervisión del
10.2 Describir las características (magnitud profesor, que servirá para la aclaración
y curso temporal) del potencial de confirmación y explicación de conceptos y
acción en diversos tejidos cardiacos. mecanismos fisiológicos. Con el uso de material
Describir y explicar los mecanismos didáctico de apoyo (diapositivas, esquemas,
iónicos y los tipos canales que carteles, pizarrón) se explicarán los mecanismos
participan en la generación del fisiológicos de cada uno de los contenidos del
potencial de acción en los tejidos programa. Se explicarán cuestionarios y se
cardiacos. ejemplificarán los fundamentos fisiológicos de los 2
Describir el potencial marcapaso y cuadros fisiopatológicos más frecuentes. En el
12.2.1 señalar su papel en el automatismo. desarrollo del laboratorio se realizarán
Señalar la duración del período
refractario en los diversos
tipos de tejidos cardiacos y su En el desarrollo del laboratorio se realizarán 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8
importancia en la secuencia normal de cuatro prácticas, que reforzarán los
la activación rítmica del corazón. conocimientos teóricos aprendidos y se dará
Describir y explicar la secuencia alguna aplicación a la clínica. 1.- Músculo
10.3 temporal de la activación de las cardiaco, corazón in situ, en tortuga, cuyo
diversas estructuras cardiacas. objetivo será observar y explorar algunas
Describir y explicar el origen del propiedades contráctiles del músculo cardiaco
10.4 impulso cardiaco y su relación con los origen y propagación de la excitación cardiaca y
diferentes tipos de ritmo. control del sistema nervioso autónomo sobre la
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 17 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
Explicar el concepto de marcapaso y su actividad cardiaca. 2.- “Corazón aislado en 2 3
importancia funcional. tortuga”. El alumno explorará el
10.5 Señalar los valores promedio de la comportamiento de la actividad cardiáca
velocidad de conducción del potencial (contractilidad) frente a la acción de
de acción en los diversos tejidos determinadas substancias químicas (mediadores
10.6 cardiacos. Explicar los factores que químicos y electrólitos). 3.- Presión arterial en
determinan la velocidad de conducción perro; el alumno explorará algunos factores que
en los tejidos cardiacos. determinan y regulan la presión arterial a través
Explicar las bases electrofisiológicas de del método directo por cateterización 4.- Ruidos 2
la electrocardiografía. Explicar el cardiacos, presión arterial y electrocardiograma
origen de las diferentes ondas del en el hombre. El alumno detectará los ruidos
electrocardiograma. Explicar el producidos por la actividad cardiaca, analizando
10.6.1 significado funcional de los diversos su génesis y sus modificaciones. Medida indirecta
intervalos y segmentos del de la presión arterial e interpretación de las
electrocardiograma. modificaciones que se producen en diferentes
Explicar la utilidad clínica del momentos funcionales. Registro del 2 3
10.7 electrocardiograma en el diagnóstico de electrocardiograma: analizará e interpretará en
algunas alteraciones en el origen y forma general un electrocardiograma y
propagación de la excitación cardiaca. ejemplificará alteraciones fisiopatológicas más
Correlacionar temporalmente los frecuentes. 4
registros de los eventos eléctricos,
mecánicos, acústicos y volumétricos que
ocurren durante las diferentes fases del
ciclo cardiaco. 3
10.8 Analizar los diferentes parámetros que 2 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8
determinan el gasto cardiaco. Describir
los métodos que se utilizan para la
medición del gasto cardíaco. 9.- 9.-
Describir los factores que determinan el 2
10.9 flujo de la sangre en el sistema
vascular. Analizar las interrelaciones
entre flujo, presión y resistencia.
Describir las características del flujo
laminar y del flujo turbulento.
Enunciar la Ley de Poisseuille y
analizar los diferentes factores que
determinan la resistencia al flujo.
Analizar los factores que determinan la 2 3
presión de la sangre en el sistema
arterial de la circulación mayor.
10.10 Describir los métodos de medida de la
P.A. Analizar los mecanismos nerviosos
y humorales que participan en la
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 18 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
regulación de la presión arterial. (A
corto, mediano y largo plazo).
Mencionar las características 2
anatómicas que determinan la función
de la microcirculación. Describir y
explicar las diferentes fuerzas que
determinan el equilibrio de Starling a
10.11 nivel de los capilares sistémicos.
Explicar los mecanismos locales y
generales que participan en la
regulación de la microcirculación.
Explicar la función de los vasos
linfáticos.

Analizar los factores que pueden 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8


originar edema.
10.12 Describir y explicar los factores que 2
determinan el flujo de sangre en el
sistema venoso de la circulación mayor.
Analizar los gradientes de presión que
determinan el flujo de la sangre en la
circulación mayor; desde la aorta hasta
la aurícula derecha. Analizar los
mecanismos que participan en la
regulación del flujo sanguíneo y de la
capacitancia en el sistema venoso.
Describir y explicar los mecanismos
nerviosos, humorales e intrínsecos que
participan en la regulación de la
10.13 función cardiaca.
Mencionar las características anató- 2
micas del circuito pulmonar. Analizar
las diferencias funcionales entre la
circulación mayor y la circulación
10.14 menor. Analizar los mecanismos que
participan en la regulación de la
circulación menor. Analizar y explicar
los mecanismos que pueden originar
edema en la circulación pulmonar.
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 19 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
Describir las características anatómicas 2
y funcionales de las circulaciones coro-
naria, cerebral, esplácnica, cutánea,
muscular esquelética, placentaria, fetal
y neonatal.
Analizar los mecanismos de adaptación 2
de la función cardiovascular durante el
10.15 ejercicio físico.
Analizar las alteraciones funcionales
que ocurren en la insuficiencia cardiaca
izquierda, derecha y global.

10.16

10.17
10.18 Analizar las alteraciones de la función 3
cardiovascular que ocurren durante el
estado de choque.

UNIDAD XI
RESPIRATORIO
OBJETIVOS
A partir de un estudio estructurado de los contenidos y la elaboración y utilización de material didáctico, el alumno intentará
conocer e integrar los conocimientos anatómicos sobre el aparato respiratorio y sobre las leyes físicas generales de los gases, así
como los aspectos funcionales que permiten explicar el ciclo inspiración-espiración. A) Explicar y comprender los aspectos
mecánicos de la función respiratoria y los mecanismos de la ventilación alveolar. B) Conocer y explicar los mecanismos que hacen
posible la difusión de gases. C) Explicar y comprender los mecanismos que hacer posible el transporte de gases por la sangre y
otros líquidos corporales: O2 y CO2. D) Conocer y explicar los factores que participan en la regulación de la respiración. E)
Aplicar estos conocimientos, para explicar los mecanismos fisiopatológicos más frecuentes.

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
11 MECANICA RESPIRATORIA a) Explicar En horas E.C. el alumno en C.B. indicada, estudiará e 2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
11.1 y comprender los aspectos mecánicos de la investigará el tema correspondiente y lo discutirá
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 20 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
función respiratoria y los mecanismos de la posteriormente en clase bajo la supervisión del 3
ventilación alveolar. profesor, que servirá para la aclaración, confirmación
Músculos respiratorios: inspiración y y aplicación de conceptos y mecanismos.
11.1.2 espiración.
Adaptabilidad de la caja torácica y Con el uso de material didáctico de apoyo, diapositivas,
11.1.3 pulmonar. diagramas, esquemas se explicarán los mecanismos
Presión intrapleural. fisiológicos de los contenidos del tema.
11.1.4 Sustancia tensioactiva (surfactante)
11.1.5 Volúmenes, capacidades y vitalometría. Se aplicarán cuestionarios y se ejemplificarán los
Espacios muertos. fundamentos fisiológicos de los cuadros fisiopatológicos
11.1.6 Ventilación pulmonar y alveolar. más frecuentes. En el desarrollo de laboratorio se
Ejemplos fisiopatológicos. realiza una práctica: Respiración en el hombre, cuyo
11.1.7 DIFUSION DE GASES: Conocer y explicar objetivo es analizar algunas variables que inciden
11.1.8 los mecanismos que hacen posible la sobre la ventilación pulmonar; asimismo se 2
11.1.9 difusión de los gases
11.2

11.2.1 Presiones parciales de los gases. medirán e interpretarán los volúmenes y 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8


Composición del aire atmosférico capacidades pulmonares; el desarrollo de esta
11.2.2 Características del aire inspirado y práctica reforzará los conocimientos teóricos, así
espirado. también se le dará una orientación clínica en la
11.2.3 Descripción de la membrana alveolo- exploración del aparato respiratorio.
capilar.
11.2.4 Presiones parciales de los gases en cada
lado de la membrana alvéolo-capilar.
11.2.5 Mecanismos de difusión alvéolo-capilar
de los gases.
Ejemplos fisiopatológicos.
11.2.6 TRANSPORTE DE GASES. Explicar y
comprender los mecanismos que hacen 2
11.2.7 posible el transporte de gases por la
11.3 sangre y otros líquidos corporales:
11.3.1 Concentración de los gases en: líquido
intersticial, sangre arterial y venosa.
Transporte de O2, factores que lo
determinan y modifican.
Transporte de CO2, factores que lo
11.3.2 determinan y lo modifican. 2
Efectos de la concentración de CO2 en
el organismo.
11.3.3 Ejemplos fisiopatológicos más
frecuentes.
11.3.4 REGULACION DE LA
RESPIRACION. Conocer y explicar los 2
11.3.5 factores que participan en la regulación
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 21 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
de la respiración.
Nervioso: automático, voluntario.
Químicos: periféricos, centrales.
11.4 Ejemplos fisiopatológicos. 3

11.4.1
11.4.2
11.4.3

UNIDAD XII
RENAL

OBJETIVOS
A partir del estudio estructurado de los contenidos y de la elaboración y utilización de materiales de estudio y didácticos, el
alumno integrará los conocimientos anatomofuncionales sobre la nefrona. Explicará la participación del riñón en la homeostasis
del organismo. Comprenderá y explicará los mecanismos principales de la función renal: filtración, resorción y excreción de
diferentes sustancias. Comprenderá y explicará la contribución renal en la producción hormonal, su función e importancia.
Integrará y analizará la importancia de estos aspectos funcionales en situaciones fisiopatológicas generales.

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
12 BASES ANATOMOFUNCIONALES En horas E.C. el alumno investigará y estudiará los 2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
12.1 Repasar las bases anatomofuncionales de la temas en C.B. indicada y lo discutirá con sus 3
nefrona. compañeros, con la supervisión del profesor, que
12.1.2 Flujo sanguíneo renal y como se calcula. servirá para la aclaración, confirmación y aplicación
Flujo plasmático renal y como se calcula. de conceptos y mecanismos fisiológicos.
12.1.3 Filtración glomerular. 1) Factores que la
determinan y modifican. 2) Análisis de la Con el uso de material didáctico de apoyo
12.1.4 composición del filtrado glomerular. 3) Tasa (diapositivas, esquemas, carteles y pizarrón), se 2
de filtración glomerular 4) Cálculo de la explicarán los mecanismos fisiológicos de cada uno de
filtración glomerular. 5) Ejemplos los contenidos del programa.
fisiopatológicos más frecuentes.
TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL. Se aplicarán cuestionarios y se ejemplificarán los
Mecanismos que determinan y modifican la fundamentos fisiológicos en los cuadros
resorción y secreción a este nivel. fisiopatológicos más frecuentes; en el laboratorio se
12.2 Transporte particular de algunas sustancias realiza la práctica de prueba de concentración y 2
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 22 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
(Na+,glucosa dilución de la orina, en el hombre; cuyo objetivo es
12.2.1 estudiar y analizar la capacidad que tiene el riñón para
conservar o eliminar el agua según las necesidades del
organismo, en diferentes momentos
12.2.2

aminoácidos, etc.) funcionales. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8


12.2.3 Composición del líquido tubular y sus
variaciones. Esta práctica reforzará los conocimientos
12.3 MECANISMOS DE teóricos aprendidos y se ejemplificará con 2
CONTRACORRIENTE, TUBULO algunos de los casos fisiopatológicos más
DISTAL Y COLECTOR. frecuentes. Se hará un análisis del examen
12.3.1 Explicar el mecanismo que se realiza en general de orina y su importancia.
asa de Henle y su relación con túbulo
distal y colector.
Función de los vasos rectos.
12.3.2 Funciones del túbulo distal y colector.
12.3.3 Función de las hormonas antidiurética y
aldosterona.
12.3.4 Analizar la composición y osmolaridad
del líquido medular y cortical en asa de
12.3.5 Henle, colector y distal.
Analizar los ejemplos fisiopatológicos
más frecuentes.
REGULACION DEL EQUILIBRIO 2
12.3.6 ACIDO-BASE.
Explicar el mecanismo de síntesis,
12.4 secreción y resorción de bicarbonato,
fosfato, amonio, hidrogeniones.
12.4.1 Analizar los ejemplos fisiopatológicos
más frecuentes.
MICCION 2
Recordar las características
12.4.2 anatomofuncionales de la vejiga.
Mecanismos que controlan y modifican
12.5 la micción. Analizar los ejemplos
12.5.1 fisiopatológicos más frecuentes.

12.5.2
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 23 DE: 28

UNIDAD XIII
DIGESTIVO
OBJETIVOS
A partir del estudio estructurado de los contenidos del tema y de la elaboración y utilización de materiales de estudio, el alumno
conocerá y explicará los factores que generan la actividad mecánica y motora del tubo digestivo, los factores que regulan y
modifican las secreciones digestivas. Analizará desde el punto de vista fisicoquímico y enzimático las diferentes secreciones; con
estos conocimientos comprenderá los mecanismos de digestión de los diferentes substratos y la absorción de los productos de la
digestión; explicará la aplicación médica de estos conceptos.

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
13 DESCRIPCION ANATOMOFUNCIONAL 1.- En horas E.C. el alumno estudiará el tema, buscará 2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
Repaso de las bases anatómicas e ejemplos fisiopatológicos en C.B. indicada y los
13.1 histológicas del aparato digestivo. discutirá posteriormente con sus compañeros, con la 3
Características funcionales del músculo liso supervisión del profesor, que servirá para la
13.1.1 visceral.. aclaración, confirmación y aplicación de conceptos en
MECANICA DIGESTIVA los mecanismos fisiológicos y fisiopatológicos más
13.2 1) Masticación 2) Deglución 3) Peristaltismo frecuentes. 2.- Con el uso de material didáctico de 2
4) Motilidad gástrica 5) Vaciamiento apoyo (diapositivas, esquemas, carteles y pizarrón) se
gástrico 6) Defecación 7) Vómito explicarán los mecanismos fisiológicos de cada uno de
SECRECIONES los contenidos del tema; Se aplicarán cuestionarios y se
1) Salival 2) Esofágica 3) Gástrica 4) ejemplificarán los fundamentos fisiológicos en los
13.3 Pancreática 5) Biliar 6) Intestino delgado 7) cuadros fisiopatológicos más frecuentes. 2
Intestino grueso.

13.4 DIGESTION Y ABSORCION 3.- En las horas de práctica de laboratorio el 2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8


1) Carbohidratos 2) Proteínas alumno aplicará algunos de sus conocimientos y
3)Lípidos 4) Vitaminas y otros. estudiará en forma directa algunas de las
13.5 ABSORCION Y SECRECION 1) Agua propiedades contráctiles en fragmentos de 2
2) Electrolitos. yeyuno-íleon de conejo, y, también los efectos de
13.6 EJEMPLOS FISIOPATOLOGICOS. mediadores químicos y otras sustancias sobre el
comportamiento mecánico del músculo liso.

UNIDAD XIV
ENDOCRINO
OBJETIVOS
A partir del estudio estructurado de los contenidos del tema y de la elaboración y utilización de materiales de estudio, el alumno,
comprenderá y explicará las relaciones anatomofuncionales entre los sistemas nervioso y endócrino. Destacará y valorará la
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 24 DE: 28

importancia del hipotálamo, la hipófisis y sus conexiones nerviosas y vasculares, en esta complementación fisiológica.
Comprenderá y explicará la participación del sistema endócrino en la regulación metabólica, bioquímica y de diversos aspectos
funcionales, inclusive conductuales, del organismo. Definirá y explicará el concepto de hormona como mensajero químico y
comprenderá su comparación con otros tipos de mensajeros químicos (sinápticos, parácrinos, etc.). Comprenderá y analizará la
relación entre el sistema endócrino y otros sistemas del organismo (inmunidad, defensa del organismo contra la agresión).
Comprenderá y explicará las funciones de la diferentes glándulas endócrinas y del sistema reproductor. Aplicará los
conocimientos adquiridos en el análisis de ejemplos fisiopatológicos.

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
14 GENERALIDADES 1.- En horas E.C. el alumno estudiará el tema, buscará 2 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8
14.1 Bases anatomofuncionales ejemplos fisiopatológicos en C.B. indicada y lo
14.1.1 Naturaleza química de las hormonas discutirá posteriormente con sus compañeros, con la
Mecanismos de acción supervisión del maestro, para confirmación y
14.1.2 Receptores para las hormonas: en la aplicación de conceptos en los mecanismos fisiológicos
14.1.3 membrana y el citosol. y fisiopatológicos más frecuentes. 2.- Con el uso de
Concepto de segundo mensajero: AMP material didáctico de apoyo (diapositivas, esquemas,
14.1.4 cíclico, Proteína G, inositol 3 fosfato y carteles y pizarrón) se explicarán los mecanismos
compuestos relacionados fisiológicos de cada uno de los contenidos del tema.
Mecanismos que regulan su liberación y
secreción.
HIPOTALAMO 2
14.2 Bases anatomofuncionales
14.2.1
14.2.2 Eje hipotálamohipofisiario y sistema 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8
portahipofisiario.
14.2.3 Oxitocina y hormona antidiurética
14.2.4 Factores de liberación e inhibición de la
adenohipófisis. (función y regulación)
HIPOFISIS
14.3 Bases anatomofuncionales
14,3,1 Hormonas que libera y su regulación
14.3.2 Prolactina
Ejemplos fisiopatológicos frecuentes.
14.3.3 HORMONA DE CRECIMIENTO
14.3.4 Naturaleza química.
Mecanismo de acción y funciones.
14.4 Regulación de su secreción y factores
14.4.1 hipotalámicos.
14.4.2 Ejemplos fisiopatológicos.
SUPRARRENALES 2
14.4.3 Bases anatomofuncionales de la corteza
y de la médula.
14.4.4 Corteza suprarrenal.
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 25 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
14.5 Control hipotálamo hipofisiario.
14.5.1 Mineralocorticoides
Glucocorticoides.
14.5.2 Hormonas sexuales.
14.5.3 Ejemplos fisiopatológicos.
14.5.4 Médula suprarrenal: adrenalina y
14.5.5 noradrenalina.
14.5.6 Ejemplos fisiopatológicos.
14.5.7 PANCREAS 2
14.5.8 Bases anatomofuncionales.
Insulina.
14.5.9 Tipos de receptores, tejidos
14.6 insulinodependientes y no.
14.6.1 Ejemplos fisiopatológicos diabetes.
14.6.2
14.6.3

14.6.4
14.6.5 Glucagon. 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8
14.6.6 Regulación de la glicemia.
Ejemplos fisiopatológicos.
14.7 TIROIDES 2
14.7.1 Bases anatomofuncionales.
14.7.2 Síntesis, regulación, acción y
metabolismo de las hormonas tiroideas.
Control hipotálamo-hipofisiario de la
14.7.3 función tiroidea.
Metabolismo del iodo.
14.7.4 Ejemplos; hiper e hipotiroidismo.
14.7.5 PARATIROIDES
14.8 Bases anatomofuncionales.
14.8.1 Parathormona, síntesis, mecanismo de
14.8.2 acción y regulación.
Vitamina D3 y sus metabolitos.
Calcitonina.
14.8.3 Regulación del metabolismo del calcio y
14.8.4 fósforo.
14.8.5 Ejemplos fisiopatológicos: hiper e
hipoparatiroidismo.
14.8.6 GONADAS 2
Femeninas:
14.9 Bases anatomofuncionales.
14.9.1 Interacción hipotálamo-hipófisis-ovario.
14.9.1.1 Etapas de desarrollo: pubertad,
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 26 DE: 28

Nº HORAS CLAVE
TEMA TEMAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA T P EC BIBLIOGRAFÍA
14.9.2 adolescencia, edad adulta, menopausia y
climaterio.
14.9.3 Estrógenos y progesterona: síntesis
secreción, receptores, mecanismos de
acción y regulación.
14.9.4 Ciclo sexual.
Fecundación y embarazo.
Producción de hormonas por la unidad
fetoplacentaria.
14.9.5 Mecanismos de acción de los
14.9.6 anticonceptivos hormonales.
14.9.7 Ejemplos fisiopatológicos.
Masculino: 2
14.9.8 Bases anatomofuncionales.
Interacción hipotálamo-hipófisis-
14.9.9 testículos.
14.9.10
14.9.11
14.9.12

14.9.13 Etapas de desarrollo: pubertad, 1, 2 4 , 5, 6, 7 y 8


adolescencia, edad adulta y vejez.
Espermatogénesis, barrera
14.9.14 hematotesticular.
Andrógenos (síntesis, receptores,
14.9.15 acciones y regulación) .
Líquido seminal.
Ejemplos fisiopatológicos.
14.9.16 Mecanismo de acción de los
14.9.17 anticonceptivos hormonales.
14.9.18 FACTORES HORMONALES DE 2
OTROS TEJIDOS
14.10 Factor natriurético auricular.
Eritropoyetina.
14.10.1 Somatomedinas hepáticas.
14.10.2 PRODUCCION HORMONAL
14.10.3 ECTOPICA Y SU APLICACION
14.11 COMO MARCADOR TUMORAL.
ACTH, gonadotrofinas (Carcinoma
broncógeno, de medias timo
14.11.1
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 27 DE: 28

RELACIÓN DE PRÁCTICAS
No. DE NOMBRE DE LA PRACTICA RELACION DE UNIDADES HORAS LUGAR DE REALIZACION
PRAC. TEMÁTICAS PRAC.
I INSTRUMENTACION I 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
II REGISTRO EXTRACELULAR DEL III 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
POTENCIAL DE ACCION EN EL
NERVIO CIATICO DE LA RANA
III PREPARACION NEUROMUSCULAR Y V 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
MUSCULO ESQUELETICO
IV SESIÓN DE EVALUACIÓN Y II, V 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
CONCLUSIONES DE LAS PRÁCTICAS
II Y III
V SENSIBILIDAD, GUSTATIVA Y PUNTOS VI 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
MOTORES
VI REFLEJOS EN EL HOMBRE Y EN LA VII 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
RANA
VII SESIÓN DE EVALUACIÓN Y VI, VII 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
CONCLUSIONES DE LAS PRÁCTICAS V
y VI
VIII SANGRE IX 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
IX MUSCULO CARDIACO “CORAZON IN X 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
SITU”
X CORAZON AISLADO X 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
XI SESIÓN DE EVALUACIÓN Y X 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
CONCLUSIONES DE LAS PRÁCTICAS
IX y X
XII PRESION ARTERIAL EN PERRO X 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
XIII RUIDOS CARDIACOS, PRESION X 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
ARTERIAL Y
ELECTROCARDIOGRAMA EN EL
HOMBRE
XIV SESIÓN DE EVALUACIÓN Y X 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
CONCLUSIONES DE LAS PRÁCTICAS
XII y XIII
XV RESPIRACION EN EL HOMBRE XI 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
XVI SESIÓN DE EVALUACIÓN Y XI 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
CONCLUSIONES DE LAS PRÁCTICAS
XV
XVII PRUEBAS DE CONCENTRACION Y XII 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
DILUCION DE LA ORINA EN EL
HOMBRE
XVIII MUSCULO LISO XIII 3.0 LABORATORIO DE FISIOLOGIA
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA CLAVE: HOJA: 28 DE: 28

EVALUACIÓN
PERIODO UNIDADES PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION
TEMATICAS
1er PARCIAL I A VII EXAMEN DE 60 REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE CON VALOR DEL 70% DE LA
CALIFICACION TOTAL; MAS LA CALIFICACION DE LA PARTICIPACION EN CLASE
QUE TIENE UN VALOR DEL 10% DE LA CALIFICACION TOTAL Y LABORATORIO CON
UN VALOR DEL 20% DE LA CALIFICACION TOTAL, LA SUMA DE LOS TRES PUNTAJES
DAN LA CALIFICACION DEL PARCIAL.
2do. parcial VIII A X EXAMEN DE 60 REACTIVOS DE OPCION MULTIPLE CON VALOR DEL 70% DE LA
CALIFICACION TOTAL; MAS LA CALIFICACIÓN DE LA PARTICIPACION EN CLASE
QUE TIENE UN VALOR DEL 10% DE LA CALIFICACION TOTAL Y LABORATORIO CON
UN VALOR DEL 20% DE LA CALIFICACION TOTAL, LA SUMA DE LOS TRES PUNTAJES
DAN LA CALIFICACION DEL PARCIAL.
3er. parcial XI a XIV EXAMEN DE 60 REACTIVOS DE OPCION MULTIPLE CON VALOR DEL 70% DE LA
CALIFICACION TOTAL; MAS LA CALIFICACION DE LA PARTICIPACION EN CLASE
QUE TIENE UN VALOR DEL 20% DE LA CALIFICACION TOTAL, LA SUMA DE LOS TRES
PUNTAJES DAN LA CALIFICACION DEL PARCIAL.
EXTRAORDINARIO EXAMEN APLICADO A LOS ALUMNOS CON 70 - 80% DE ASISTENCIA, QUE CONSISTE
EN UN EXAMEN DEL 3er. PARCIAL CON UN MAYOR NUMERO DE REACTIVOS. CON
ASISTENCIA DEL 60-70% REALIZARAN EXAMEN A TITULO DE SUFICIENCIA.
CALIFICACION SE OBTENDRA PROMEDIANDO LAS CALIFICACIONES OBTENIDAS EN LOS EXAMENES
FINAL PARCIALES; EL PROMEDIO DEBERA SER MAYOR DE 6 PARA ACREDITAR LA
MATERIA, EN EL REGLAMENTO SE ESTABLECE QUE NO SE PERMITEN
APROXIMACIONES A 6 CON CALIFICACION PROMEDIO DE 5 Y FRACCION.

BIBLIOGRAFÍA
1. Ganong, W. F. Manual de Fisiología Médica. México. Editorial el Manual Moderno. Ed. 15
2. Guyton, A.C. Tratado de Fisiología Médica. México. Editorial Interamericana. 1992 8a. Ed.
3. Matthews, G.G. Fisiología Celular del Nervio y el Músculo. México. Editorial Interamericana 1989.
4. Vick, L.R. Fisiología Médica contemporánea. México. Editorial McGraw-Hill. 1987
5. Best y Taylor. Bases Fisiológicas de la práctica médica. Argentina. Editorial Panamericana. 11 Ed.
6. Fisiología Berne-Levy. Panamericana.
7. J.A.F. Tresguerres. Fisiología Humana. Editorial Interamericana Mc Graw Hill. 1992 Primera edición. Interamericana de España.
8. R.F. Schmidt G. Theus-Fisiología Humana. Interamericana 24 Ed.

You might also like