You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra

Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús
RESUMEN PARA LA ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES

I. NIVEL: PREGRADO

I.1. Carrera profesional : Psicología


I.2. Título profesional : Licenciado en Psicología
I.3. Denominación de la tesis: Creencia en la benevolencia humana y depresión
en internas sentenciadas del establecimiento penitenciario “El Milagro”

I.4. Autores:
- León Medina, Sandra Cecilia
- Muñoz Toledo, Milton Jesús

II. CONTENIDO DEL RESUMEN

II.1. Aspecto metodológico


II.1.1. Tipo de investigación
La investigación fue de tipo Sustantiva, la cual según Sánchez &Reyes,
2006 (citado por Chávez, 2008) es aquella que se orienta a describir,
explicar, predecir o retrodecir la realidad, lo que permite buscar principios y
leyes generales que permitan organizar una teoría científica.

II.1.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación de este trabajo corresponde al diseño descriptivo


correlacional, graficado del siguiente modo:

O1

M r

O2

Donde:
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra
Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús
M = Muestra conformada por internas sentenciadas del Establecimiento
Penitenciario de mujeres “El Milagro”

O1= Creencia en la Benevolencia Humana

O2= Depresión

R= Relación existente entre ambas variables

II.1.3. Variables

Variable N°1: Creencia en la Benevolencia Humana medida a través de la


Escala de creencia en la Benevolencia humana de Thorton & Kline.
Variable N°2: Depresión, medida a través del Inventario de Depresión de
Aaron Beck.
Variables intervinientes: Edad, situación jurídica, número de ingresos al
Establecimiento Penitenciario “El Milagro” de Trujillo.

II.1.4. Población – muestra


Para el presente trabajo de investigación se trabajó con la población total de
las internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres “El Milagro” que
cumplieron con los criterios de inclusión detalladas en el presente informe,
contando de esta manera con la participación de 29 mujeres en calidad de
sentenciadas.

Criterios de inclusión:
 Internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres “El Milagro” en
condición jurídica de sentenciadas.
 Internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres “El Milagro” que
hayan ingresado por primera vez.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra
Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús
 Internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres “El Milagro” cuyas
edades comprendan a partir de 19 años hasta los 64 años de edad.
 Internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres “El Milagro” que
hayan accedido de manera voluntaria con la investigación
(consentimiento informado).
 Se tomará en cuenta los protocolos que hayan sido contestados en su
totalidad

II.1.5. Instrumentos

II.1.5.1. Instrumento Nº1: Guía de Entrevista sobre datos generales


Fue elaborada por los autores de la presente investigación y tiene como
objetivo recoger datos generales de la interna como: edad, tipo de delito,
situación jurídica, estado civil, existencia y número de hijos, tiempo de
condena, tiempo de condena que ya ha cumplido dentro de la cárcel,
grado de instrucción, ocupación dentro del penal.

II.1.5.2. Instrumento Nº2: Escala de Creencia en la Benevolencia Humana


Para obtener datos sobre la primera variable de la presente investigación
se aplicó la “Escala de Creencia en la Benevolencia Humana” (Belief in
Human Benevolence Scale), de procedencia estadounidense y elaborada
por Thornton & Kline en 1982. Fue adaptada en el Perú por Susana Díaz
Huamán, y localmente por Carlos Borrego Rosas & Úrsula León Reinaltt
en el 2003. Consta de 16 ítems que evalúan el grado en el cual el que
responde cree que en los seres humanos hay empatía, disposición para
actuar honestamente en relación con los demás, para desarrollar
conductas de ayuda para con sus semejantes.

El sistema de puntuación ha sido reformulado de la versión inglés, de tal


modo que cuánto más alto es el puntaje (80 máx.) mayor es la confianza
en la benevolencia en los demás. Por otro lado, el puntaje más bajo (16
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra
Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús
puntaje mínimo) indicaría una mínima creencia en la benevolencia
humana. Su forma de administración puede ser individual o colectiva, no
tiene límites de tiempo y es aplicable a sujetos de 16 años a más. Su
uso suele ser para fines educacionales, religiosos, clínicos, laborales,
jurídicos. Son potenciales usuarios aquellos profesionales que se
desempeñan como psicólogos, consejeros, sacerdotes, trabajadores
sociales y orientadores vocacionales. La calificación de la escala
presenta 5 alternativas ponderadas de respuesta, algunos son
ponderados directamente y otros inversamente.

II.1.5.3. Instrumento N°3: Inventario de Depresión


El Inventario de Depresión de Beck (Beck Depression Inventary), fue
creado y publicado por Aaron Beck en 1961 en EE.UU.; pero en 1979,
Aaron Beck & Cols dan a conocer una nueva versión revisada de su
inventario. La prueba a usar tiene el propósito de medir la intensidad de
la depresión y su aproximación al juicio clínico. Puede aplicarse a
personas a partir de los 11 años de edad. La administración es individual
o colectiva y, aunque no tiene un tiempo máximo de duración, suele
comprender entre 15 y 20 minutos. Las categorías o niveles que
determina son depresión ausente o mínima, depresión leve, depresión
moderada, y depresión grave. Está conformado por 21 ítems que evalúa
un amplio espectro de síntomas depresivos. En la versión de 1961 cada
ítem contemplaba de 4 a 6 opciones de respuesta, ordenadas de menor
a mayor gravedad.

Los 21 reactivos que comprendió el BDI evaluaron las siguientes


categorías: tristeza, pesimismo, sensación de fracaso, insatisfacción,
sentimientos de culpa, expectativa de castigo, auto desagrado, auto
acusaciones, ideas suicidas, llanto, irritabilidad, separación social,
indecisión, cambio de la imagen corporal, retardo laboral, insomnio,
fatigabilidad, anorexia o bulimia, pérdida de peso, preocupación
psicosomática y pérdida de la libido.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra
Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús

II.1.6. Informantes

El informante que proporcionó los datos necesarios para la elaboración de


la presente investigación fue el psicólogo del Establecimiento Penitenciario
“El Milagro”, Alejandro Zeñas Cerceda, quien facilitó el acceso, los datos
estadísticos, y las características de la población.

II.2. Planteamiento del problema

II.2.1. El problema
No hace falta observar con demasiado detenimiento para afirmar que la
sociedad actual es totalmente diferente a la que fue incluso hace sólo 50
años. Prueba de ello vienen a ser los grandes avances tecnológicos y
científicos, el acceso inmediato a la información, la promoción de la libre
expresión entre otros cambios cuya finalidad inicial fue mejorar la calidad de
vida de los seres humanos; todo esto resultado de la globalización.
Sin embargo, indirectamente han generado diversos efectos que escapan a
su objetivo inicial y acarrean nuevos retos como los cambios en la estructura
familiar, ruptura de tradiciones y con ello los valores sociales y morales,
información abundante, pero en ocasiones tergiversada, medios de
comunicación con gran poder de influencia, que no siempre es positiva, etc.
Como afirma Marías, J. en su obra “Sobre el Cristianismo” (citado por De
Balbín, R., 1998): “Siempre ha habido comunicación, y medios, artificios,
recursos para ella, pero nuestra época ha pasado a un nivel absolutamente
irreductible a todo lo anterior, y, por consiguiente, se trata de un fenómeno
cualitativamente distinto, que plantea problemas nuevos, únicos”.
Ello, aunado a la pobreza extrema, el desempleo, las injusticias y la falta de
ética, procesos de migración, tugurización de las urbes, crisis económicas y
cambios a un estilo de vida más acelerado y exigente han dado como
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra
Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús
resultado conflictos sociales profundos y de los que somos testigos a cada
hora. (Rivera, G. 2003).
Por otro lado, el ritmo agitado que nos característica actualmente también
ha traído consigo un cambio importante en lo que la mujer representa para
la sociedad de hoy, incluyendo su participación dentro del mundo
delincuencial. Citando cifras, Sepúlveda, M. A. afirma que las mujeres
representan una proporción de entre el 2 y el 9 % de la población penal a
nivel mundial.
De la misma manera, ante los cambios negativos y drásticos en nuestra
sociedad, es consecuente que las personas pierdan la fe en sus semejantes
y surja la desconfianza en la bondad de éstos, contribuyendo así a atropellar
los derechos de los demás y entorpecer su autorrealización. (Figueroa,
2006). En nuestra ciudad, el número de reclusas asciende a 78, de las
cuales 54 se encuentran en el estado jurídico de sentenciadas y 24 de
procesadas. Es por ello que los autores de esta investigación proponen el
estudio sobre Creencia en la Benevolencia Humana y Depresión en internas
del Establecimiento Penitenciario “El Milagro” de Trujillo, pues en éste y, en
general, en todos los establecimientos penitenciarios del Perú, se han
realizado escasas investigaciones con esta población, lo que supone un
campo que posee muchas posibilidades de explorar. Además, resulta
factible por la disponibilidad de acceso de los investigadores.
El estudio se realizará desde la perspectiva de la psicología social, para así
aproximarnos a esta realidad poco abordada y conocer si existe relación
entre ambas variables; lo que no sólo forma parte de la problemática del
INPE sino que además concierne a la salud pública nacional, lo cual nos
incluye al estudiar la carrera profesional de psicología.

II.2.2. Formulación de problema


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra
Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús
¿Existe relación entre la creencia en la benevolencia humana y la depresión
en las internas sentenciadas del Establecimiento Penitenciario “El Milagro” -
Trujillo, 2010?

II.3. Objetivos

General:
 Determinar si existe relación entre la creencia en la benevolencia
humana y la depresión en las internas sentenciadas del
Establecimiento Penitenciario “El Milagro” - Trujillo, 2010

Específicos:
 Determinar la creencia en la benevolencia humana en las internas
sentenciadas del Establecimiento Penitenciario “El Milagro” - Trujillo,
2010

 Determinar la depresión en las internas sentenciadas del


Establecimiento Penitenciario “El Milagro” - Trujillo, 2010

II.4. Hipótesis

General:
 H g –>La Creencia en la Benevolencia Humana se relaciona con la
Depresión en las internas sentenciadas del establecimiento
penitenciario El Milagro - Trujillo, 2010.

II.5. Breve referencia al marco teórico


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra
Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús

II.5.1. Creencia en la benevolencia humana

En 1982, Thornton & Kline (en Díaz &Montero, 1989) plantean que los
individuos que creen que las personas son generalmente benevolentes
deberían ser inclinados a interpretar las relaciones entre la gente como
habitualmente cooperadoras, optimistas, solidarias y desarrollan ellos
mismos conductas de esta índole. En el otro sentido, alguien que cree que
la gente es mala o poco benevolente será proclive a conductas antisociales,
hostiles o de poca consideración hacia los demás. Es por esto, que muchos
de las mujeres que son materia de este estudio, por sus constantes
frustraciones han ido perdiendo la confianza en las personas, porque tal vez
considerar que si las demás personas fueran solidarias, ellas no estuvieran
atravesando la sensación de estar siendo excluidas por la sociedad.

La creencia en la benevolencia humana es adjudicación a los otros valores


altruistas de particular tolerancia y honestidad para con los seres humanos.
El concepto se inscribe en el marco de las teorías modernas de la
atribución, desarrolladas inicialmente por Heider, en 1958 (citado por
Borrego & León, 2003).

II.5.2. Depresión
Beck (1983) sostiene que la depresión es un trastorno del estado de ánimo
(afectivo), en el cual el sujeto manifiesta una visión negativa acerca de sí
mismo, de las interacciones con su ambiente y de su futuro. Asimismo
refiere que esto es causado por una situación amenazante percibida como
real hacia su persona (cognitivo).

II.5.2.1. Síntomas
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra
Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús
- Afectivos
La tristeza en considerada como uno de los principales síntomas
asociados con la depresión. Se estima que se encuentra presente
en un 90% de los pacientes y, además, se constituye en la primera
queja de la mitad de ellos.
- Conductuales
La pérdida de interés y de la capacidad para el disfrute, junto con la
tristeza, son también características de la depresión y se
manifiestan como rechazo a tomar parte de las actividades
cotidianas según Buela–Casal et al en el 2001 (citado por
Mondragón, 2007). Los cambios, a nivel conductual, tienen que ver
con el comportamiento hipoactivo. También se afectan la postura
corporal, el ritmo y timbre de la voz y la fluidez del lenguaje.
- Cognitivos
El propio estilo de pensamiento se ve alterado en las personas
deprimidas. Beck, Rush, Shaw & Emery (1983), plantean que las
personas deprimidas se caracterizan por mostrar determinados
modos de procesamiento de información denominados distorsiones
cognitivas.
- Somáticos
García (2005) sostiene que se incluyen los síntomas relacionados
con la fatiga, la pérdida o aumento del apetito y la disminución del
deseo sexual, así como las recurrentes quejas somáticas que los
pacientes viven.
- Interpersonales
Las relaciones interpersonales suelen estar especialmente
afectadas y ser manifiestas en especial pérdida del interés por los
demás; adicionalmente, estos pacientes suelen ser objeto de
rechazo por parte del resto de personas.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra
Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús
II.5.3. Mujeres en prisión

En el 2002, Romero (citado por Carabaza, Hernández & Martínez, 2004)


explica que los datos epidemiológicos, las estadísticas delincuenciales y
los datos etnográficos reportan que cada día mayor número de mujeres se
ve involucrada en la comisión de actos violentos y delincuencia, y que la
mayoría de las mujeres encarceladas proviene de sectores de la población
económica socialmente desfavorecida y que permanece encarcelada por
delitos típicos de personas que han vivido en la pobreza. Además, la
página Web Yo soy Madre Soltera (2010) afirma que más de la mitad son
madres solteras, o separadas, pero en cualquier caso solas. Cabezas de
familia (jefas de hogar), con hijos menores de edad a su cargo. No cuentan
con apoyo para cuidarlos. La mayoría de mujeres pertenecen a la clase
media baja, poseen estudios primarios y están desempleadas. En el 2006,
Garside (citado por Sepúlveda, M.A., 2009) complementa lo dicho
anteriormente cuando manifiesta que la mayoría de internas son además
jóvenes, escasamente educadas, víctimas de maltrato y abusos sexuales
en su infancia y/o juventud, ofensoras por primera vez, la mayoría de sus
crímenes están relacionados al tráfico y/o uso de drogas.

II.6. Conclusiones

Tomando en cuenta los resultados de la investigación se llega a las


siguientes conclusiones:

 Existe relación negativa de grado moderado, estadísticamente


significativa entre la creencia en la benevolencia humana y la
depresión en las internas sentencias del Establecimiento Penitenciario
“El Milagro” de Mujeres de Trujillo.
 El 44.8% de las internas sentenciadas presentan un nivel medio de
Creencia en la Benevolencia Humana, el 34.5% presenta un nivel Bajo
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra
Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús
y sólo el 20.7% mostró un nivel Alto de Creencia en la Benevolencia
Humana.
 El 48.4% de las internas sentenciadas sufren de depresión moderada,
el 17.2% de depresión profunda e igual porcentaje padece de
depresión leve y solamente el 17.2% no padece depresión.

II.7. Bibliografía

II.7.1. Libros y revistas

 ADDAMER (2008). “Abandono medico de las mujeres palestinas en


prisiones israelitas”. Serie de Hojas Informativas “Detrás de las Rejas:
Mujeres Palestinas en Cárceles Israelíes”. Hoja Informativa 1.

 ALFARO S., CASTRO M. &OTROS (2009). “Depresión y sucesos vitales


estresantes en estudiantes de enfermería, Universidad Nacional de
Trujillo”. Revista de Psicología de la Universidad César Vallejo. Vol.11.

 ANTONY, C. (2007). “Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en


América Latina”. Revista Nueva Sociedad. N° 208.

 AZAOLA, E. (2005). “Las mujeres en el sistema de justicia penal y la


antropología a la que adhiero”. Cuadernos de Antropología Social. Nº
22.

 BECK, RUSH &OTROS (1983). “Terapia cognitiva de la depresión”.


Editorial Desclee de Brouwer S. A. Bilbao, España.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra
Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús
II.7.2. Tesis

 AZABACHE, K. & ISLA, F. (2003). “Efectos de la aplicación de un


programa de Biodanza, sobre el nivel de Depresión de las mujeres
recluidas en el Establecimiento Penitenciario de la Cuidad de
Trujillo”.Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología. Escuela
de Psicología. Universidad César Vallejo. Trujillo – Perú.

 BENITES E.& SOLIS P. (2004) “Depresión y asertividad en un grupo de


mujeres de 18 a 50 años que sufren violencia familiar, atendidas en la
Asociación de Desarrollo Social LESTONNAC de la ciudad de Chepén”,
Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología. Escuela de
Psicología. Universidad César Vallejo. Trujillo – Perú.

 BORREGO, C. & LEÓN, U. (2003). “Relación entre el nivel de Creencia


en la Benevolencia Humana y el nivel de Agresividad en Adolescentes
asistentes regularmente a los centros de referencia del Inabif –
Promudeh de Trujillo”. Tesis para optar el título de Licenciado en
Psicología. Escuela de Psicología. Universidad César Vallejo. Trujillo –
Perú.

 DOMECQ C. (2009). “Efectos De La Técnica De Disociación Visual


Kinestésica En Las Experiencias Traumáticas En Internos Sentenciados
Por Robo Agravado Del Penal El Milagro De La Ciudad De Trujillo,
2009”. Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología. Escuela de
Psicología. Universidad César Vallejo. Trujillo – Perú.

II.7.3. Linkografía

 ALONSO-FERNÀNDEZ, A. (2001).”Modelo Tetradimensional de la


Depresión”. España. Extraído el 22 de Noviembre del 2009.

http://www.biopsicologia.net/fichas/page_4113.html
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO León Medina, Sandra
Cecilia
Muñoz Toledo, Milton Jesús
 BALBIN, R. (1998). “Globalización y Benevolencia”. Extraído el 6 de
Noviembre, 2009.

http://www.uma.edu.ve/ensayos/articulos/globalizaci
%C3%B3n_y_benevolencia.pdf

 BEDOYA, J. (2004). “La gran Virtud de la Benevolencia”. Nuevo Siglo


Newspaper. Extraído el 11 de Noviembre del 2009.

http://www.nuevosiglonews.com/moxie/business/tech/453.shtml

 BIGATTI, CRONAN & HILLIX. (2009) “Depresión”. Extraído el 24 de


Octubre, 2009.

http://healthinmind.com/Spanish/depression.htm

 CARABAZA R., HERNÁNDEZ A. & MARTINEZ P. (2004). “La


Delincuencia Femenina”. Artículo Electrónico. Universidad Anáhuac.
México. Extraído el 16 de Julio, 2010.

http://www.anahuac.mx/psicologia/articulos.002.html

You might also like