You are on page 1of 31

salud bucal lactancia materna, bajo peso al nacer, parto pretermino.

UNICEF

informe de busqueda
Dr. munevar envio los resultados de mi busqueda..
1 articulo:

Lactancia materna:
Factor protectivo de la dentición
Martha Lucia Cujiño Quintero*
Resumen
El amamantamiento natural es fundamental durante el primer año de vida, para el sano
crecimiento y desarrollo del infante, no solo por las cualidades nutritivas, inmunológicas y
afectivas de la leche materna, la cual no puede ser sustituida eficazmente por ningún otro
producto natural o de síntesis, sino también, por los estímulos paratípicos que proporciona el
amamantamiento para el crecimiento del sistema estomatognático.
Las maloclusiones según la Organización Mundial de la Salud – OMS, ocupan el 3º lugar como
problema de salud bucal; los diferentes estudios internacionales y nacionales reflejan una
frecuencia de maloclusiones en un porcentaje de 70% a 80%.
La succión y la deglución ejercen un movimiento complejo de la cara, los labios y la lengua,
lo cual constituye la preparación para el lenguaje, evita la deformación de la dentadura y
previene la caries dental. La respiración y posteriormente la masticación, son funciones que
proporcionan los estímulos necesarios para el normal crecimiento y desarrollo de los maxilares
y de las estructuras dentáreas.
El resultado exitoso de un programa preventivo es la generación del cambio en la conducta
y no simplemente un cambio cognoscitivo que sería la mera adquisición de conocimientos
teóricos. El control de la salud oral de los niños es también responsabilidad de los profesionales
de enfermería, como agentes integrados al equipo de salud desde el nacimiento del niño o aún
desde antes trabajando con la madre gestante.
Palabras clave: Lactancia materna, programa preventivo, desarrollo
maxilofacial. Hacia la promoción de la Salud. Vol. 9, pags. 45 - 51, Manizales, noviembre de
2004, ISSN 0121-7577.
* Enfermera. Magister en Enfermería Materno-Infantil. Directora Programa de Enfermería,
Universidad Católica de Manizales. Recibido: julio de 2004 Aceptado: septiembre de 2004
46 Hacia la promoción de la Deparamento de Salud Pública SALUD
Lactancia materna: factor protectivo de la dentición Generalidades
La lactancia materna es una práctica natural destinada a favorecer un buen desarrollo físico
y sicoafectivo en el bebé; y siendo tan evidentes los beneficios, las prácticas actuales no son
coherentes con la búsqueda de dichas ventajas.
El amamantamiento se considera un cuidado primordial
para el menor, pues este favorece su óptimo
crecimiento y desarrollo; disminuye los riesgos
de desnutrición, lo protege contra la diarrea, las infecciones
respiratorias y otras enfermedades infecciosas
propias de la infancia, al igual que fortalece
el vínculo afectivo entre la madre y el hijo. Unida a
las anteriores ha de promoverse la lactancia materna
por las ventajas identificadas en el desarrollo
del sistema estomatognático del bebé.
Las organizaciones internacionales de la salud promueven
la lactancia materna como beneficio natural
para el mantenimiento de la salud del menor y
su buen desarrollo; sin embargo, su práctica no está
fortalecida con actitudes y prácticas positivas.
Estudios mundiales revelan que la lactancia no se
inicia tan pronto como se debería, la exclusividad y
la frecuencia no se están logrando por los períodos
Summary
The natural breast-feeding is fundamental during the first yearof life, for the
healthy growth and development of the infant, nonsingle by the nutritious
qualities, immunological and affective of maternal milk, which cannot be
replaced effectively by any other natural product orof synthesis, but also,
by the paratípicos stimuli that the breast-feeding for the growth of the
estomatognático system provides.
The maloclusiones according to the World-wide Organization of Health -the
WHO, they occupy 3º place like problem of Buccal Health; the different
international and national studies reflect a frequencyof maloclusiones in a
percentage from 70% to 80%.
The suction and the swallowing exert a complex movement of the face, the
lips and the language, which constitutes the preparation for the language, it
avoids the deformation of the set of teeth and prevents the dentaldecay. The
breathing and later the mastication, they are functions that provide the necessary
stimuli for the normalgrowth and development of maxilares and of the
dentáreas structures.
The successful result of a preventive program is the generation of thechange
in the conduct and not simply a cognoscitivo change that itwould be the
mere theoretical knowledge acquisition. The control of the oral health of the
children is also responsibilityof the infirmary professionals, like agents integrated
to the health equipment from the birth of theboy or still from before
working with the gestante mother.
Key words: breast-feeding, preventive program, development maxilofacial.
47 Hacia la promoción de la
SALUD Artículos y Ensayos
deseados, la duración de la lactancia sigue siendo
corta y las prácticas de destete siguen siendo inadecuadas.
1
La lactancia materna está determinada por un cúmulo
de saberes de las madres, los cuales se describen
como el conjunto de conceptos y creencias
que tienen las madres sobre la lactancia, estos son
el producto del intercambio de mensajes a través
de las generaciones, de las culturas y las costumbres
de las comunidades; y a ellos se suman los
conceptos impartidos por los agentes de salud; toda
ésta información de carácter técnico, científico o
del saber popular, es organizada y apropiada de
manera racional por la madre y dentro de su lógica
explica y justifica los comportamientos frente a la
práctica de la lactancia.2
Amamantar es dar al hijo el mejor alimento y la
protección antiinfecciosa natural mas adecuada, es
propiciar una excelente comunicación afectiva y
favorecer un crecimiento y desarrollo sano. Los
niños amamantados desarrollan una personalidad
más segura e independiente, por el vínculo afectivo
que se genera en torno a la práctica.
Lactancia natural, un factor protector
en el desarrollo bucodentareo del
infante
El amamantamiento natural es fundamental durante
el primer año de vida, para el sano crecimiento y
desarrollo del infante, no solo por las cualidades nutritivas,
inmunológicas y afectivas de la leche materna,
la cual no puede ser sustituida eficazmente
por ningún otro producto natural o de síntesis, sino
también, por los estímulos paratípicos que proporciona
el amamantamiento para el crecimiento del
sistema estomatognático.
Succionar nutritiva y no nutritivamente es una respuesta
natural de los niños. La succión se inicia
alrededor de la semana 29ª de vida intrauterina y
es un modelo de conducta compleja que satisface
un deseo, da una sensación de bienestar y es necesaria
para la vida del recién nacido.
La succión y la deglución ejercen un movimiento
complejo de la cara, los labios y la lengua, lo que
constituye la preparación para el lenguaje, evita la
deformación de la dentadura y previene la caries
dental. La respiración y posteriormente la masticación,
proporcionan los estímulos necesarios para
el normal crecimiento y desarrollo de los maxilares
y de las estructuras dentáreas.
Durante el amamantamiento, el reborde anterior del
maxilar superior se apoya contra la superficie del
pezón y parte de la mama, actuando la lengua a
modo de válvula, a través de movimientos anteroposteriores,
permitiendo así la eyección de la leche,
sincronizando esta acción con la función respiratoria.
Esta función necesita de un gran esfuerzo muscular,
exigiendo al bebé respirar por la nariz dado que
no suelta el pezón durante la succión; de tal forma
que se activa todo el sistema muscular y articular,
preparándose para el posterior desarrollo de la dentición.
Durante el primer año es necesario poner especial
atención que la respiración sea de tipo nasal. La
1 Winicoff, B y Castle, M. The infant feeding study: RESULTS AND RECOMENDATIONS.
Prepared for UNICEF WHO.
Consultation on infant and young child nutrition. June 9 – 11.
2 CUJIÑO QUINTERO Martha Lucía. Saberes, prácticas y sentimientos en torno a la lactancia
materna, en madres lactadoras
y no lactadoras, Caldas, 2002.
48 Hacia la promoción de la
Deparamento de Salud Pública SALUD
Lactancia materna: factor protectivo de la dentición
lactancia materna refuerza los estímulos para la
respiración nasal; para mamar, el recién nacido tiene
que coordinar los movimientos de los músculos
de la boca, la lengua, el paladar y la faringe, el ejercicio
muscular que realiza el bebé es casi tan importante
para su crecimiento como el alimento en
sí. Al nacer, el bebé se encuentra con la mandíbula
retruída y al realizar los movimientos para tomar el
pezón y tragar, va conformando la forma de la cavidad
bucal, adelantando la mandíbula para su correcta
oclusión posterior.
Cuando el bebé es alimentado en forma artificial,
debe realizar movimientos linguales no fisiológicos
para controlar la cantidad de leche que ingiere,
evitar ahogos y poder deglutir, lo cual no sucede
si es amamantado. La falta de un movimiento
muscular correcto, disminuye la estimulación del
crecimiento y de la estructuración de la cavidad
bucal, condicionando la aparición de futuros problemas
de oclusión.
Es importante que el amamantamiento sea realizado
en un ambiente cálido, acogedor ya que además
de obtener alimento, el recién nacido tiene así un
momento de goce junto a su madre, siente su olor,
escucha sus latidos y obtiene mayor bienestar.
Se debe tener en cuenta la posición en la que se coloca
al bebé durante el amamantamiento, para obtener así el
estimulo necesario para el crecimiento y desarrollo
del macizo facial; hay que ubicarlo lo más vertical
posible y con su cara perpendicular al pecho materno,
obligándolo con esto a un mayor esfuerzo muscular.
La recomendación sobre la lactancia exclusiva es
de 6 meses aproximadamente hasta el comienzo
de la erupción dentárea.
Las maloclusiones según la Organización Mundial
de la Salud – OMS, ocupan el 3º lugar como problema
de salud bucal; los diferentes estudios internacionales
y nacionales reflejan una frecuencia de
maloclusiones en un porcentaje de 70% a 80%.
La mayoría de las enfermedades bucales y en particular
las maloclusiones no son de riesgo de vida,
pero por su prevalencia e incidencia, son consideradas
problemas de salud pública; por lo tanto, la
educación cumple un papel fundamental en la prevención
de esta problemática.
La gestante debe ser informada sobre los aspectos
nutricionales en el embarazo; dieta sana, hábitos de
higiene, cuidados dentales, alimentación del lactante,
importancia del amamantamiento, hábitos inconvenientes,
importancia de la respiración nasal y técnicas
de amamantamiento.
Los estímulos del amamantamiento son imprescindibles
para el buen desarrollo de las estructuras
neuromusculares de los maxilares y demás
elementos que componen las matrices funcionales
del sistema estomatognático y estos estímulos
NO son posibles de establecer con ningún otro
tipo de alimentación que no sea el amamantamiento
natural.
La succión del dedo ha sido asociada con el hambre,
la dentición, la fatiga, el sueño, el desarrollo
psicológico; estas conductas generan la presencia
de alteraciones orales, dependiendo de la frecuencia,
intensidad, duración y de la posición en que el
dedo sea puesto en la boca. La succión prolongada
produce cambios en la posición de los dientes; como
por ejemplo mordida abierta anterior y disminución
del crecimiento óseo. Cuando la lactancia natural
se retira abruptamente, es probable que el bebé
adquiera la costumbre de chuparse el pulgar; este
hábito es difícil de modificar pues el dedo va con él
a todas partes y tiende a perdurar en el tiempo.
Además el dedo como una estructura anatómica
49 Hacia la promoción de la
SALUD Artículos y Ensayos
mas dura se interpone entre los dientes en forma
continuada, causando deformación del paladar y
produciendo trastornos en la deglución, la dicción y
la respiración.
El paladar ojival se presenta alto y con paredes
laterales en forma de techo a dos aguas; es frecuente
que este se origine en el hábito de succionar
el pulgar y en el uso prolongado del chupete;
pero no son las únicas causas; en general, se suman
otras que agravan el problema: la respiración
bucal y a veces una posición anormal de la lengua
que presiona permanentemente el paladar. Cuando
el profesional de enfermería identifica estos problemas
a través del control de crecimiento y desarrollo,
ha de remitir el niño para ser valorado
por el pediatra en colaboración con el odontopediatra,
el otorrinolaringólogo y el fonoaudiólogo.
Se ha comprobado que la succión se realiza desde
etapas tempranas de la gestación; esta experiencia
acumulada hace que el bebé recién nacido esté
recordando su vida prenatal cuando succiona su
mano; no obstante, a medida que el bebé crece,
fortalece su interés por otros estímulos de satisfacción.
No se debe recurrir al chupete para apaciguar el
llanto o la intranquilidad del bebé, porque de este
modo abandonará su función lactante, para transformar
el hábito del chupete en un objeto de consuelo
del que es difícil prescindir. Si se tiene en
cuenta esto desde que el niño es pequeño, no va a
ser dificultoso lograr que lo deje de usar en forma
progresiva.
Cuando el niño ya tiene bien incorporada la alimentación
sólida, a partir del año se puede empezar
a sustituir la lactancia por un recipiente con
boquilla; y luego por tazas y vasos comunes.
El profesional de enfermería en la
promocion de la salud oral
En el marco de la política de la promoción de la salud
en que están empeñadas las autoridades del sector; y
con base en la necesidad manifiesta de aplicar medidas
preventivas oportunas para evitar el deterioro buco
- dentáreo en la población infantil, se ha incorporado
el control periódico de salud buco-dental en el programa
de control niño sano. El resultado exitoso de un
programa preventivo es la generación del cambio en
la conducta y no simplemente un cambio cognoscitivo
que sería la mera adquisición de conocimientos teóricos.
El control de la salud oral del infante es responsabilidad
de los padres, pero no todos ellos están preparados
para poder realizarlo correctamente, ya que
muchos transmiten a sus hijos la cultura que recibieron
con conceptos y hábitos equivocados y muchas
veces perjudiciales para el niño.
El profesional de enfermería en coordinación con
el equipo de salud, ha de iniciar las acciones preventivas
desde la gestación, motivando y educando
a la madre sobre una maternidad con autocuidado
responsable. La gestación será vigilada desde sus
comienzos para asegurar un correcto crecimiento
fetal, entre otras cosas.
Estos son algunos elementos para la educación a la
madre:
· Promoción del control prenatal para todas las
mujeres gestantes.
· Fomento de los controles odontológico
periódicos.
· Educación sobre hábitos saludables como la
alimentación adecuada y el ejercicio al aire libre.
· Control de hábitos nocivos como el tabaquismo,
el alcohol u otras sustancias sicoactivas.
50 Hacia la promoción de la
Deparamento de Salud Pública SALUD
Lactancia materna: factor protectivo de la dentición
· Educación orientada al cuidado del recién nacido,
promoviendo la lactancia natural y las medidas
preventivas enfocadas fundamentalmente al
fomento de hábitos saludables.
· Es bastante común que el niño use para la succión
diferentes elementos que le dan satisfacción,
como el dedo o un pañito, en tales casos no deben
ser reprimidos en cuanto a su uso, ya que en esta
etapa la succión forma parte de su desarrollo
fisiológico. Pero sin embargo es importante
educar a la madre, para que no use el chupete
cada vez que su hijo esta angustiado, como
elemento de salvación, a cambio puede buscar
otras formas mas armoniosas para consolarlo y
entretenerlo.
· La madre ha de tener especial cuidado con la
higiene oral del lactante, la cual se realiza en los
rebordes alveolares, así como de la mucosa bucal
y de la lengua, luego de cada lactada. Para ello se
aconseja el uso de hisopos de gasa húmeda o dedil
con cepillo suave, que existen en el mercado. Es
aconsejable realizar la higiene adecuada luego
amamantarlo y después de la administración de
medicamentos como jarabes, porque generalmente
son dulces y los residuos favorecen la acumulación
de microorganismos. La aparición de los primeros
dientes exige el uso de un cepillo dental adecuado
a las características del niño, sin pasta fluorada hasta
los dos años; después de esta edad si es muy importante
el aporte de flúor de la pasta dental.
· Sensibilización y educación a las madres sobre
la importancia de la práctica de la lactancia
materna en forma exclusiva, por un período no
menor a seis meses, para asegurar una buena
nutrición y prevenir las maloclusiones.
· Educación y vigilancia mediante seguimiento
domiciliario, para lograr la práctica de una técnica
adecuada de lactancia, la cual debe hacerse de
la siguiente forma:
La boca del bebé debe estar totalmente abierta, el cuerpo
del bebé y de la madre están en contacto: “barriga con
barriga”, la areola está escondida dentro de la boca del
bebé, el niño se observa feliz y satisfecho, la madre no
siente dolor al amamantar a su hijo, el niño da grandes
chupadas y se siente cuando deglute, el labio inferior
del niño está evertido y solo se ve la parte superior de la
areola y no la inferior Sensibilización a la madre de los
riesgos de deterioro bucodentareo por el uso del chupete
y el biberón.
· Estimulación de la respiración nasal del bebé con
una excelente técnica de amamantamiento.
· Promoción de la óptima higiene buco – dentárea
del bebé.
- Motivación a la madre para el temprano inicio
del control odontopediátrico.
- Remisión del bebé al odontopediatra frente a
cualquier anormalidad.
Bibliografía
1. MONCADA B, Orlando, HERAZO, Benjamín,
“Morbilidad Oral”, Estudio Nacional de Salud.
Bogotá: Minsalud- Ascofama –INS 19
2. VELOSA, Lyla Piedad, de Promoción de la
salud tomado de “Odontología preventiva y social”,
Ecoe Ediciones, Bogotá Colombia, 1999,
pag 21-24.
3. GODOY, Dorlys, HALLER Wilma,
CASAMAYOU Martha, “Prevención de las
disgnacias desde el nacimiento ¿Es posible?,
Uruguay 2001.
4. LIGA INTERNACIONAL DE LA LECHE,
tomado del libro “El arte femenino de
Amamantar”, Editorial Diana, México 1992.
51 Hacia la promoción de la
SALUD Artículos y Ensayos
5. CARVAJAL, María Eugenia, “La alegría de
Amamantar” Editorial Norma, Bogotá,
1989.
6. STOPPARD, Miriam “Embarazo y nacimiento”,
Editorial Norma, Bogotá, 1985.
7. GERTNER, Yenny. Salud del bebé/Salud bucal.
Importancia del período de lactancia para la Salud
Bucal.s.p.i.
8. CUJIÑO QUINTERO, Martha Lucía. Saberes,
prácticas y sentimientos en torno a la lactancia
materna, en madres lactadoras y no lactadoras
Caldas 2002.
9. GÓMEZ GARCÍA Carmen, GÓMEZ DIAZ Marta y GARCÍA RUÍZ María Jesús. Enfermería
de la infancia y la Adolescencia. McGraw-Hill Interamericana, España. 2001.

2 articulo

La enfermedad periodontal como factor de riesgo para partos pretérmino


y nacimiento de niños con bajo peso
MEDISAN 2006;10(esp)
Facultad de Estomatología
La enfermedad periodontal como factor de riesgo para partos
pretérmino y nacimiento de niños con bajo peso
MsC Maritza Peña Sisto,1 Dra. Clara Ortiz Moncada, 2 Dra. Liliana Peña Sisto,3 Dra. Viviana
Pascual López 4 y
Dr. Abelardo Toirac Lamarque 5
Las enfermedades periodontales incluyen todas las alteraciones, de cualquier origen, que
ataquen los
tejidos del periodonto. Dañan las estructuras de soporte del diente y se caracterizan por una
exposición
bacteriana que puede fomentar una respuesta destructiva del huésped, lo que lleva a la pérdida
de inserción
periodontal, ósea y, por último, de las piezas dentarias. 1
Según datos aportados por Genco, 2 afectan aproximadamente a 18 % de la población de 25 a
30 años,
con franca tendencia al incremento de su incidencia con la edad, y constituyen la principal
causa de
pérdida dental en los adultos. El Centro Nacional de Estadísticas de la Salud y el Instituto
Nacional para
Investigaciones Dentales de los Estados Unidos de Norteamérica 3 notifican que entre 5 -20 %
de la
población estadounidense sufre formas graves de periodontitis destructiva. En nuestro país,
aunque se
dispone de pocos artículos publicados sobre prevalencia, los resultados son similares. 4
En los últimos años ha aumentado rápidamente el número de informes basados en estudios
epidemiológicos, donde las infecciones bucodentales se asocian con enfermedades sistémicas.
Recientemente, la Academia Americana de Periodoncia publicó una revisión de diversas
afecciones
sistémicas para las cuales la enfermedad periodontal podría ser un fuerte factor de riesgo; así,
en el Taller
Mundial de Periodoncia, se introdujo la denominación de Medicina Periodontal como una
disciplina que se
centra en las relaciones entre estas enfermedades y su repercusión biológica en grupos
humanos y
modelos animales. 5
Algunas evidencias apuntan hacia el hecho de que la enfermedad periodontal es un factor de
riesgo
más para los partos pretérmino y nacimientos de bebés con bajo peso. También se plantea que
las
embarazadas con periodontopatías, presentan 7 veces más riesgo de parir niños prematuros y
muy
pequeños. 6
De acuerdo con algunos cálculos, la periodontitis puede asociarse cada año con
aproximadamente
45 000 partos pretérmino y nacimientos de neonatos con bajo peso solamente en los EE.UU;
cifras más
altas que las atribuidas al consumo de tabaco y alcohol. 7
Aunque ambos indicadores son muy bajos nacionalmente, nuestra provincia alcanzó uno de los
índices
más altos (7,1%), apenas superada por Guantánamo (Marañón Cardone T. Factores de riesgo
de bajo peso
al nacer. Análisis multivariable [trabajo para optar por el título de especialista de I Grado en
Obstetricia y
Ginecología]. 2004. Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Quevedo”, Santiago de Cuba).
Se reconocen varios factores causales de parto pretérmino-bajo peso al nacer, tales como:
edades
extremas, alcoholismo, hábito de fumar, drogadicción; cuidado prenatal inadecuado, mala
nutrición,
hipertensión arterial e infecciones del tracto genitourinario; sin embargo, se desconoce el origen
de este
proceso en alrededor de 25 % de los casos. 8
El bajo peso en el momento del nacimiento, sea consecuencia de un parto prematuro o no,
continúa
siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal en el mundo. 9, 10
Las infecciones periodontales suponen un depósito de microorganismos anaerobios
gramnegativos,
lipopolisacáridos y endotoxinas procedentes de esos agentes patógenos, que además de
estimular la
producción de citoquinas derivadas del hospedero, favorecen la elaboración de prostaglandina
E2. 11
Lógicamente, esto podría representar un riesgo para la unidad feto-placentaria, aunque fuera
transitorio.
En otro estudio 12 se ha demostrado que el Actinobacilus actinomycetemscomitans (Aa) y la
Porphyromonas gingivalis (Pg), principales microorganismos causantes de la enfermedad
periodontal,
inducidos experimentalmente pueden activar los monocitos en sangre periférica, con el
consiguiente
incremento de interleuquinas 1 y 6 (IL 1 y IL 6) y del TNF alfa, disminución del peso fetal y
aumento de la
mortalidad en fetos de animales de laboratorio. Se conoce además la vinculación existente
entre
concentración de prostaglandina E2 en el fluido crevicular y el líquido amniótico; datos que
indican
La enfermedad periodontal como factor de riesgo para partos pretérmino
y nacimiento de niños con bajo peso
claramente la asociación entre la infección periodontal y los resultados adversos del embarazo,
aunque no
se ha establecido una relación causa- efecto definitiva.
Tomando en cuenta que las gestantes son propensas a la enfermedad periodontal por los
cambios
hormonales que ocurren durante la gravidez y a la luz de las recientes publicaciones donde se
relaciona
esa afección con bajo peso en niños nacidos antes del término, se acrecienta la necesidad de
investigar
sobre el reconocimiento del periodonto como un foco de infección con efectos sistémicos
potenciales y de
amplio alcance, lo cual ha sustentado y justificado la ejecución de este trabajo.
Métodos
Se realizó un estudio de casos y controles para determinar la presencia de enfermedad
periodontal
como factor de riesgo asociado al bajo peso en niños nacidos de partos pretérmino durante el
período de
enero del 2004 a igual mes del 2005, en el . Hospital Materno Norte Docente “Tamara Bunke”
de Santiago
de Cuba
Casos: 100 madres puérperas que tuvieron su parto pretérmino (antes de las 37 semanas) y
recién
nacidos con bajo peso ( menos de 2 500 gramos).
Controles: 200 madres puérperas que tuvieron su parto al término y recién nacidos con peso
normal.
Estas pacientes fueron identificadas previamente y luego, mediante un muestreo aleatorio
simple con la
tabla de números aleatorios, seleccionadas 2 por cada caso.
Se excluyeron de la casuística:
1. Gestantes con algún tipo de enfermedad sistémica (diabetes mellitus, hipertensión arterial,
cardiopatías)
2. Con tratamiento periodontal durante el embarazo
3. Edentes totales o con menos de 6 dientes
4. Con tratamiento antibiótico un mes antes del parto
5. Agrandamiento gingival
Entre las variables independientes figuraron: enfermedad periodontal, edad, tabaquismo,
infecciones
genitourinarias y nutrición. El inciso a) fue siempre el factor de exposición.
• Enfermedad periodontal (EP)
Se definió como aquella caracterizada por la presencia de cambios inflamatorios y morfológicos
gingivales, con sangrado y formación de bolsas mayores de 4 mm, con exudado purulento o sin
él y
migraciones patológicas, que condiciona la pérdida del hueso alveolar y eventualmente la del
diente,
con movilidad o sin ella, pero estando siempre presente la bolsa periodontal.
• Edad
a) Edades extremas: Menores de 20 y mayores de 35 años
b) Edades óptimas: Entre 20 y 35 años de edad
• Tabaquismo: Más de 10 cigarrillos diarios
• Infecciones genitourinarias
Se incluyeron las infecciones genitales bajas (desde la vulva hasta el cuello de útero y no su
interior) 12
y las de vías urinarias, que pueden concomitar o no y ser ocasionadas por cualquier tipo de
germen
durante el embarazo.
• Nutrición
Se estableció según índice de masa corporal (IMC) 12 y se clasificó como sigue:
a) Mal nutridas: por defecto: Peso por debajo de 18,70 %
b) Bien nutridas: Peso entre 18,71 y 23,60 %
Se estratificaron las variables con el factor de riesgo identificado y se determinaron las
modificadoras
de efecto, a la vez que se calcularon el riesgo atribuible (RA) y el riesgo atribuible en expuestos
porcentual
(RAe%) para los factores de riesgo reconocidos. También se obtuvo el intervalo de confianza
(IC).
El examen periodontal se realizó en una silla, preferiblemente de espaldar alto, con luz natural
y la
persona situada de frente a esta. Se utilizó instrumental de diagnóstico y sonda periodontal
para detectar
alteraciones del periodonto y la presencia de periodontitis o no.
Cada variable se analizó individualmente, estableciendo la asociación básica y calculando el
odds ratio
(OR) con sus límites de confianza superior e inferior (LCS y LCI). Se consideraron factores de
riesgo
cuando OR excedió de 1, factores protectores cuando resultaron inferiores y sin relación causal
cuando el
La enfermedad periodontal como factor de riesgo para partos pretérmino
y nacimiento de niños con bajo peso
OR fue igual a 1 ó estuvo por encima o debajo de 1; pero su límite de confianza inferior quedó
por debajo
de 1 y el superior por encima.
Para confirmar la asociación se aplicó la prueba de Chi al cuadrado, con 95 % de confiabilidad
y un
valor significativo para una probabilidad (p) inferior a 0,05 y altamente significativa para una p
inferior a
0,01. El test exacto de Fisher se utilizó cuando hubo celdas con valores inferiores a 5.
En una segunda etapa se cruzaron 2 variables para la estratificación, calculando en cada
estrato el OR
y además el riesgo no sesgado de Mantel y Haenzel (RMH), que al ser comparado con el
riesgo crudo
(RC) de la asociación básica y a su vez con los estratos, permitió determinar asociaciones más
fuertes e
identificar variables confusoras y modificadoras de efecto.
Resultados
Más de la mitad del número de casos (62,0 %) y solo 25,0 % de las tomadas como controles
presentaron
enfermedad periodontal (tabla 1), de forma que la periodontitis constituyó un fuerte factor de
riesgo y las
madres afectadas tuvieron 4,89 veces más probabilidades de parir niños con bajo peso antes
del término
que las que mantuvieron el periodonto sano.
Tabla 1. Enfermedad periodontal según grupos
Enfermedad Casos Controles
periodontal No. % No. %
Sí 62 62,0 50 25,0
No 38 38,0 150 75,0
Total 100 100,0 200 100,0
OR =4,89 IC (2,87; 8,60) p< 0,01
El resultado expuesto en la tabla 2 es contradictorio, pues muestra ausencia de asociación
causal entre
edades extremas, parto pretérmino y recién nacidos con bajo peso, pues la opción de nulidad
se encuentra
contenida en el intervalo de confianza, al presentar el límite inferior menor que 1; por tanto, no
se confirmó
estadísticamente la hipótesis de causalidad, dado que a pesar de un OR =1,56, hubo
inclinación al riesgo.
Tabla 2. Madres estudiadas según edades y grupos
Edades Casos Controles
No. % No. %
Óptimas 58 58,0 94 47,0
Extremas 42 42,0 106 53,0
Total 100 100,0 200 100,0
OR =1,56 IC (0,93; 2,60) p> 0,05
Del total de casos (tabla 3), 59,0 % fumaron durante la gestación; cifra significativa cuando se
compara
con apenas 23,5 % del segundo grupo, de forma que en las expuestas el riesgo fue 4,68 veces
mayor y el
tabaquismo devino otro importante factor de riesgo.
Tabla 3. Tabaquismo según grupos
Tabaquismo Casos Controles
No. % No. %
Sí 59 59,0 47 23,5
No 41 41,0 153 76,5
Total 100 100,0 200 00,0
R =4,68 IC (2,70; 8,00) p< 0,01
La enfermedad periodontal como factor de riesgo para partos pretérmino
y nacimiento de niños con bajo peso
En cuanto a las infecciones genitourinarias, en este estudio representaron un OR =5,84 y en
las mujeres
portadoras fue mayor el riesgo que en las sanas, en plena concordancia con todo lo planteado
anteriormente
(tabla 4). De las madres con partos pretérmino y recién nacidos con bajo peso, 83,0 %
padecían tales
infecciones; sin embargo, eso ocurrió solamente en 45,5 % de las controles.
La mala nutrición constituyó un factor de riesgo para la ocurrencia de parto pretérmino y
nacimiento de
niños con bajo peso en 91,0 % de los casos, por lo cual ese riesgo fue 3,94 veces mayor en las
mal nutridas
que en las que no lo estuvieron durante el embarazo, con un intervalo de confianza de 1,77;
8,98 y una
elevada significación.
Tabla 4. Infecciones genitourinarias según grupos
Infecciones Casos Controles
genitourinarias No. % No. %
Sí 83 83,0 91 45,5
No 17 17,0 109 51,5
Total 100 100,0 200 100,0
OR =5,84 IC (3,03; 10,80) p< 0,01
Al calcular el riesgo de Mantel y Haenzel (RMH) se halló que en las grávidas con enfermedad
periodontal, se incrementó el riesgo de nacimientos pretérmino de niños con bajo peso cuando
la afección se
asoció con el consumo de cigarrillos y la mala nutrición (4,89 a 7,64 y 5,33 veces,
respectivamente).
El estudio permitió identificar los grupos con asociaciones de riesgo multiplicativo y al mismo
tiempo
evidenció la existencia de madres con más de un factor, lo que brinda una información
importante para la
toma de decisiones en la solución del problema (tabla 5).
Las acciones de salud dirigidas al control de las infecciones genitourinarias y el tabaquismo
deberán ser
prioritarias (sin olvidar los restantes factores), teniendo en cuenta que se les atribuye 4,84 y
3,68 % de los
nacimientos pretérmino de niños con bajo peso, pues al eliminarlos, se reducirán en 82,80 y
78,63 %,
respectivamente, estos partos prematuros.
Tabla 5. Enfermedad periodontal como factor de riesgo controlando modificadores y
confusores
Variables estudiadas
Factor de riesgo ORC
Edad Tabaquismo Infecciones
genitourinarias
Nutrición
(IMC)
Enfermedad
periodontal 4,89 4,83 7,64 4,87 5,33
Discusión
Se ha dicho que el día más peligroso en la vida del individuo es aquel cuando nace 2. Esta
afirmación es
exacta en términos estadísticos, puesto que la mortalidad de las primeras 24 horas resulta muy
superior a
cualquier otra, y en este período mueren más de la mitad de los recién nacidos con bajo peso.
13
Beck-Offenbacher 14 y otros estudiosos del tema 15 demostraron una fuerte relación entre
afección
periodontal y parto pretérmino con recién nacido de bajo peso en un estudio de casos y
controles en
embarazadas y puérperas; asociación que continuó siendo notable incluso luego de controlar
múltiples
factores favorecedores. Se plantea que madres con periodontitis poseen el doble de riesgo de
afectación del
crecimiento fetal, que puede llegar a ser de 6 a 10 veces mayor si la infección progresa durante
el embarazo
y si era ya grave al comienzo de la gravidez. No resulta sorprendente este hallazgo si se
recuerda que
según Gordon Douglas, presidente de la Academia Americana de Periodontología, 16 cualquier
proceso
infeccioso, incluido el periodontal, es causa de preocupación durante el embarazo por actuar
silentemente y
poder provocar cambios que repercuten en parto prematuro e insuficiencia ponderal del recién
nacido. Los
resultados coinciden con la investigación efectuada en Santiago de Chile en 400 gestantes,
donde el análisis
La enfermedad periodontal como factor de riesgo para partos pretérmino
y nacimiento de niños con bajo peso
multivariable de regresión logística reveló que la enfermedad periodontal fue un importante
factor
relacionado con el bajo peso en neonatos nacidos pretérmino, que alcanzó un OR = 4,70. 17
En estudios prospectivos llevados a cabo en la población afroamericana de Nueva York 18 y
Hungría 19
se encontró relación entre bajo peso pretérmino y altos niveles de anticuerpos séricos contra la
Porphyromonas gingivalis en el tercer trimestre del embarazo.
Asimismo, cifras estadísticas aportadas por otros estudios 10 indican la fuerte asociación entre
estado
nutricional por defecto o exceso y el nacimiento de niños con bajo peso en partos pretérmino.
Actualmente se ha comprobado que el tabaquismo acelera la pérdida ósea alrededor de los
dientes por
la acción de la nicotina en la vasoconstricción de la microcirculación gingival, reduciendo el
aporte de
oxígeno, células y sustancias quimiotácticas en relación con la respuesta inflamatoria gingival y
los
problemas que causa en el metabolismo de la síntesis del colágeno, la secreción proteica y la
reproducción
de los fibroblastos. 20
Al ser esta una enfermedad provocada principalmente por la proliferación en la boca de
determinadas
bacterias, una correcta higiene bucal enfocada a controlar estos gérmenes, puede ayudar a
prevenirla; por
tanto, este factor, destacan los expertos, 5 es un elemento a tener en cuenta en el tratamiento
de las citadas
afecciones sistémicas. En consonancia con ello, Néstor López 6 concluyó que la terapia
periodontal en
embarazadas reduce significativamente el riesgo de parto pretérmino y nacimiento de recién
nacidos con
bajo peso en las mujeres afectadas por ese proceso infeccioso.
La enfermedad periodontal es causante, según este estudio, de 3,89 % de los casos de
nacimientos
pretérmino de niños con bajo peso, de modo que resultaría de especial importancia incorporar
a los
cuidados prenatales, los hábitos de una buena salud periodontal, conociendo que si el proceso
inmunoinflamatorio periodontal está ausente, podrían disminuir los casos en 79,55 % de la
población
expuesta al problema.
Referencias bibliográficas
1. Bascones Martinez A. Etiopatogenia de la enfermedad periodontal. En: Tratado de
odontología. Madrid:
Trigo, 1998; t3: 3319-30.
2. Genco RL. Factores de riesgo de enfermedad periodontal. J Periodontal 2000; 67(10):1041-
9.
3. Irfan UM, Dawson DV, Bessada NF. Epidemiology of periodontal disease. A review and
clinical
perspectives. Rev Academ Periodontol 2001; 3(1):14-21.
4. Herrera Traviesa E, Armas Pérez L. Prevalencia y gravedad de las periodontopatías. Rev
Cubana
Estomatol 2002; 39(3):14-21.
5. Organización Panamericana de la Salud. La conexión entre la salud bucodental y las
enfermedades
cardiovasculares. Washington, DC: OPS, 2004:109-3.
6. López Néstor J. Periodontal disease and their association with preterm delivery and low birth
weight. Mag
Int Coll Dent 2001; 8/9 (1):26-30.
7. Lázaro Paul O. Enfermedades de encías y nacimientos prematuros [biblioteca virtual en
línea].
<http://www.dentagora.sumario.paciente.htm> [consulta: 15 Nov 2004].
8. Nuthalapaty FA. Risk factor for periodontal disease in pregnancy. Am J Obstet Ginecol 2003;
189(6):125-
30.
9. Robinson JN, Regan JA, Normitz ER. Risk factor for preterm labor and delivery. Am J Obstet
Gynecol
2004; 16(4):1016-18.
10. Hidalgo Florencia M. Las enfermedades gingivoperiodontales y sus repercusiones
sistémicas. Rev
Fundac Juan José Carrero 2001; 6(15):31-4.
11. Gibbs Hillier RS. The origins of stillbirth: infectious diseases. Sem in Periodontol 2002;
26(1):75-8.
12. Sim han NH, Caritis SN, Krohn MA, Tajada BM de. Decreased cervical proinflamm atory c
ytok ines perm it
subsequent upper genital tract infection during pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2003; 189:560-
7.
13. Salazar A, Martínez T, Hernández C. Bajo peso al nacer en neonatos enfermos. Rev Mex
Pediatría
2001; 5(68):185-8.
14. Beck JI, Offenbacher S. The association between periodontal diseases and cardiovascular
diseases. A
state of the science review. Ann Periodontol 2001; 6(1):9-15.
15. López Néstor J, Smith Patricio C, Gutiérrez Jorge F. Periodontal therapy may reduce the
risk of preterm
low birth weight in women with periodontal disease. J Periodontol 2002; 73(8):911-24.
16. Riché EL, Boggess KA, Lieff SA, Offenbacher S. Periodontal diseases increases the risk of
preterm
delivery among preeclamptic women. Ann Periodontol 2002; 7:95-101.
La enfermedad periodontal como factor de riesgo para partos pretérmino
y nacimiento de niños con bajo peso
17. Gaffied A, Gilbert M, Malmitz R, Romanguera O. Periodontal Infections and preterm birth.
JADA 2001;
132:875-80.
18. Dasanayake AP, Rusell S,Boyd D, Madianos P, Foster T. Preterm low birth weight and
periodontal
diseases among African Americans. Dent Clin North Am 2003; 47(1):115-25.
19. Radnai Gorzó M. Periodontal disease as a potential risk factor to preterm birth and low birth
weight.
Fogory Sz 2002:95(6):241-4.
20. Jonhson GK, Hill M. Cigarette smoking and the periodontal patients. J Periodontol 2004;
75(2):196-209.
MsC Maritza Peña Sisto. Moncada y Avenida de Garzón, Santiago de Cuba
1 Especialista de II Grado en Periodontología. Máster en Atención Primaria de Salud.
Instructora
2 Especialista de II Grado en Periodontología. ProfesoraTitular y Consultante
3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Oftalmología. Instructora
4 Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología. Profesor Asistente
5 Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología. Perinatólogo. Profesor Titular
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO
Peña Sisto M, Ortiz Moncada C, Peña Sisto L, Pascual López V, Toirac Lamarque A. La
enfermedad
periodontal como factor de riesgo para partos pretérmino y nacimiento de niños con bajo peso
[artículo en
línea]. MEDISAN 2006;10(esp).<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_(esp)_06/s an04(esp)
06.htm > [consulta: fecha de
acceso].

3 articulo

89
Med
UNAB Revisión de tema
Giovanna Pilonieta Ortiz, OD*
Ethman Ariel Torres Murillo, OD*
Resumen
La lactancia materna representa el mejor alimento para el niño
en sus primeros meses de vida, como alimento único, y ofrece
tales ventajas insuperables que ningún otro puede superar. Todo
equipo interdisciplinario en el trato de estos pacientes debe conocer
y estimular a la madre a alimentar ella misma a su hijo.
Cualquier odontopediatra, conocedor de las ventajas fisiológicas
y de salud oral, protegidas por esta alimentación, promueve su
uso y lo recomienda como lo más adecuado para mantener la
boca del niño saludable. [Pilonieta G, Torres E. Implicaciones
de la lactancia materna en odontopediatría. MedUNAB 2003;
6(17):89-92].
Palabras clave: Lactancia materna, alimentación artificial, caries
de la lactancia.
Introducción
Un enfoque convencional soportado por la investigación
científica evoca la lactancia materna como el mejor método
de alimentación infantil. Las ventajas nutricionales,
inmunológicas, sicológicas y de salud oral y general
han sido reportadas por años.1
El vínculo y contacto inicial del bebé con el mundo exterior
es a través de la madre, la cual por medio de la lactancia
le proporciona ese mecanismo de supervivencia e
interacción al niño, estableciendo una relación afectiva
madre-hijo que suministra una mayor estabilidad emocional
que conllevará al establecimiento de conductas
apropiadas e impedirá la adquisición de hábitos nocivos
que alteren el desarrollo maxilar.
Es labor de todos los integrantes del equipo de salud
promover la utilización de este medio de alimentación ya
que estimula el desarrollo del sistema estomatognático
y el complejo craneofacial del niño permitiendo un adecuado
balance funcional y estético. La presente revisión
muestra las ventajas e implicaciones de la lactancia
Implicaciones de la lactancia materna
en odontopediatría
* Profesor Asociado, Facultad de Odontología, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.
Correspondencia: Dra. Pilonieta, Universidad Santo Tomás, Facultad de Odontología, Campus
Floridablanca, Km 6 vía Piedecuesta, Bucaramanga,
Colombia. E-mail: giovannapilo@hotmail.com
Artículo recibido: marzo 2 de 2003; aceptado: julio 11 de 2003.
materna en el desarrollo oral así como las posibles
complicaciones dadas por la lactancia artificial.
Fisiología de la lactancia materna
Durante el amamantamiento existen dos fases: el momento
de aprehensión del pezón y la salida de la leche. Para
recibir el pezón, el bebé desciende la mandíbula activando
los músculos elevadores. Los labios se aplican en forma
de “C” en la unión cóncava del pezón, adosándose a él,
creando un vacío.2
La lengua se torna acanalada, se ubica entre el rodete
inferior y el pezón, comprimiéndolo de su base en la zona
anterior de la boca, elevando la mandíbula y la lengua.
La musculatura del mentón permanece pasiva.
La compresión avanza en sentido anteroposterior mediante
una retracción de la lengua y la mandíbula, ubicando
el pezón en la parte posterior del paladar duro. En ese
momento se crea una presión en la orofaringe y una
contracción simultánea de los músculos buccinadores
produciéndose el reflejo de succión. Una vez el selle permanece
intacto, el bebe avanza el maxilar inferior frente
al superior y contrae el músculo orbicular de los labios
sobre el tejido areolar activando los conductos lactíferos
permitiendo la salida de la leche contra el paladar duro y
la parte posterior de la lengua.3, 4
Las fuerzas musculares de contención intra y extraorales
son equilibradas. Interviniendo los músculos pterigoideos,
maseteros, temporales, digástrico, genihioideo y milohiodeo,
que van a estabilizar la mandíbula durante los movimientos
de descenso, protrusión, elevación y retrusión
necesarios en el acto de amamantamiento.5
En el recién nacido, la mandíbula se encuentra retraída
con respecto al maxilar superior observándose un
espacio, el cual es ocupado por la lengua. Esta posición
distal es debido a un mayor crecimiento intrautérico
del tercio medio y superior de la cara con respecto al
inferior, al igual que a nivel de la articulación temporamandibular
(ATM) se encuentra una cavidad glenoidea
achatada y plana en la cual sólo después de instalarse
90
Vol. 6 Número 17 - Agosto de 2003
Med
UNAB
el proceso masticatorio se produce el desarrollo de la
eminencia articular. El condilo y la fosa glenoidea no
están diferenciados. Los primeros receptores neurales
que se ponen en marcha están ubicados en las partes
deslizantes de la articulación y generan una respuesta
que sería la corrección de la distalización y la modelación
del ángulo mandibular. De la misma manera, la
mandíbula al nacer tiene una forma de arco; el ángulo
mandibular así como las inserciones de los músculos
maseteros y pterigoideos internos van diferenciándose
y normalizándose con la función (succión-masticación).
Inicialmente, los músculos mandibulares adoptan una
disposición horizontal para facilitar el vaivén anteroposterior
necesario para el proceso de succión nutritiva
del neonato. Con el desarrollo, el ángulo se moldea y
se verticalizan los músculos preparándose para la
masticación.
La posición mandibular al nacer es aproximadamente 1 cm
atrás del maxilar; sin embargo, con el amamantamiento
avanza 1 a 1.5 mm en los primeros días. A los 4 meses
avanza 4.6 mm y a los 6 – 8 meses llega a una posición
correcta disminuyendo la posibilidad de mal posición y el
establecimiento de la guía anterior.
Dado que el mayor incremento de crecimiento craneofacial
ocurre durante los primeros cuatro años de vida, es
importante la estimulación funcional y muscular del
componente articular y mandibular, músculos masticatorios,
infra y suprahioideos para lograr un crecimiento
armonioso a nivel facial. Es por esto la importancia de
la lactancia materna ya que ésta contribuye al desarrollo
de la musculatura oral, el avance mandibular y una
adecuada configuración de los arcos acompañada de una
alimentación complementaria, siendo una dieta blanda a
los 6 meses y dura a partir de los 12 meses, con el fin de
iniciar un proceso masticatorio que permitirá el adecuado
crecimiento y desarrollo craneofacial.
Ventajas de la lactancia materna
• Interviene en la maduración del tejido digestivo.
• Proporciona estabilidad sicológica disminuyendo la
presencia de hábitos nocivos.
• Nutricionales: contiene los nutrientes necesarios
(aminoácidos, hierro, calcio, vitaminas) en la calidad
y cantidad necesarias para estimular el crecimiento y
desarrollo del niño. Previene la desnutrición y obesidad
ya que contiene lipasas, enzimas que ayudan a digerir
las grasas.
• Aumenta el flujo y ph salival.
• Es fuente de vitamina A, inmunoglobulinas (IgA) y elementos
inmunitarios que previenen problemas visuales,
alérgicos infecciosos y virales.
• Evita la otitis media.
• Previene alteraciones de lenguaje por estimulación
muscular durante la succión y la deglución.
• Provee un mayor desarrollo de los maxilares y del sistema
estomatognático permitiendo el avance mandibular,
estimulando los meniscos articulares y contribuyendo al
desarrollo de la ATM. Al igual que logra una adecuada
posición y función lingual facilitando el equilibrio craneofacial.
• Y, por ultimo, con la ejercitación de los músculos masticadores
y faciales en el acto de lactar, disminuye en
un 50% cada uno de los indicadores de maloclusiones
dentarías (apiñamiento, mordidas cruzadas, abiertas,
distoclusión) que afectan la estética y función dentofacial
del niño.5, 6
Lactancia artificial
En el proceso de alimentación con biberón, el chupo, al
ser más largo y grueso, desplaza la lengua al piso de boca,
mantiene la mandíbula en posición distal e impide realizar
los movimientos de avance y retroceso mandibulares
afectando el contacto fisiológico y el adecuado desarrollo
craneofacial. Es un acto pasivo durante el cual hay un
paso de la leche de manera directa, no produciéndose el
reflejo de amamantamiento, interfiriendo en el balance
de la musculatura intra y extra oral.
Dentro de los principales efectos de la lactancia artificial
tenemos:
• Crea un reflejo nauseoso por el contacto con la úvula y
el paladar blando.
• Los reflejos de succión y deglución son inadecuados.
• Apertura bucal exagerada.
• Disminución del trabajo muscular y de la estimulación
para la maduración y desarrollo craneofacial (atrofia
muscular).
• Disminuye la excitación neural necesaria para el desarrollo
de la ATM.
• Pereza masticatoria.
• Estimula la aparición de hábitos nocivos y maloclusiones.
7
Lactancia materna y caries dental
La caries dental obedece a un proceso de destrucción localizada
de los tejidos dentarios por acción de ácidos metabolizados
por las bacterias, produciendo una desmineralización
superficial.8 Es el principal motivo de consulta en odontología,
inclusive en niños de uno a tres años de edad.
Se promueve el término de “caries del lactante” o “caries
del biberón” a una condición especial que se da en niños
de edades tempranas que toman teteros azucarados o continúan
con lactancia materna. Clínicamente presenta un
patrón característico: 9
• Varios dientes están involucrados.
• El desarrollo de la lesión es rápido.
91
Med
Implicaciones de la lactancia materna en odontopediatría. Pilonieta / Torres UNAB
• Las lesiones se inician en superficies lisas.
• Los dientes se van afectando según la cronología, secuencia
de erupción y posición de la lengua al succionar.
En la fase inicial afecta los incisivos centrales y laterales
superiores, se da en todas sus superficies con inicio
en el tercio gingival ya que allí existe una mayor retención
de placa bacteriana y ácido láctico. En los tejidos
blandos se observa inflamación papilar, sangrado al
cepillado y edema. En la fase intermedia ataca molares
superiores e inferiores con posible daño pulpar. La fase
final se da por destrucción coronal de incisivos inferiores
con incremento de patología pulpar y periodontal.10
Las consecuencias de la caries del lactante no sólo son
de tipo económico, tanto para los padres como para el
estado, sino que ésta representa un riesgo para el estado
de salud general (bajo peso, retardo en el desarrollo,
celulitis orofacial), dolor y sufrimiento para el niño.
A nivel odontológico, por la edad de los pacientes, los
tratamientos se hacen difíciles y muchas veces el tratamiento
incluye la pérdida de dientes, lo que ocasiona
problemas estéticos, dificultad al lenguaje y presencia
de malos hábitos, acompañados de alteraciones en el
crecimiento de los maxilares.11
El diálogo con los padres revela un factor común: han
acostado al niño por la tarde o noche junto con un biberón
con una bebida a base de leche o azúcar. Cuando
el niño se duerme la leche o el liquido dulce se deposita
junto a los dientes anteriores superiores. Debido a
su contenido en hidratos de carbono, el líquido es un
medio de cultivo excelente para los microorganismos
acidogénicos. El flujo de saliva disminuye durante el
sueño y en consecuencia también la eliminación del
líquido de la cavidad oral,9, 10 de modo tal que se inicia
un proceso de desmineralización del esmalte que trae
como consecuencia una caries activa que destruye el
diente.
En este proceso de caries, varios factores son determinantes
en relación con su severidad: tiempo de exposición,
duración del hábito, microorganismos presentes,
tiempo de erupción dental, y estructura y mecanismo
de defensa del diente y dentro de los que un consumo
de biberón por mucho tiempo es considerado como factor
que contribuye al desarrollo de caries en niños de
edades tempranas. Bajo unas condiciones normales de
dieta, la leche no se considera un agente cariogénico,
pero ante una exposición repetida y prolongada como
por lactancia o biberón sí disminuye el ph de la placa
bacteriana.12
Recomendaciones
para manejo y prevención
• Todos los integrantes de equipos interdisciplinarios
que atienden madres embarazadas deben
fomentar y promover la lactancia materna dando
a conocer sus ventajas y beneficios.
• La caries de la lactancia es considerada un problema
de educación, por lo que todos los integrantes
del equipo de salud que atienden niños deben estar
capacitados e informados en dar orientación a los
padres y su familia.
• Los padres deben comenzar a cepillar los dientes
del niño en el momento que erupcionen, así como
interrumpir la lactancia cuando pueda beber, lo cual
ocurre más o menos a los 12 meses.
• El profesional capacitado para la atención integral
de estos niños es el odontólogo pediatra, por lo que
se debe buscar su orientación y a él remitirlos.
• Se debe realizar en estos pacientes toda la parte
preventiva, control de placa, profilaxis y aplicaciones
de flúor según cada caso individual.
• Se debe dar indicaciones a la madre en una dieta
fibrosa y balanceada, sin excesivos azucares que
permitan una mejor higiene oral y un mejor desarrollo
de los maxilares.
Summary
Implications of mother lactation upon odontopediatrics.
As a sole nutrient, mother lactation means for her
child the best nutrition he could possibly obtain in his early
childhood. This offers a unique advantage that no other nutrient
could possibly provide. Every medical team in charge
of these little patients must know these facts and should
encourage the mother to nurse her child. This is also true
for oral hygiene, since this type of nutrition will protect the
oral cavity in a healthy way. Any odontopediatrician must
know this fact and should promote this type of nutrition.
Key words: maternal lactation, artificial feeding, caries
Figura 1. Paciente con caries de la lactancia severa. during nursing
92
Vol. 6 Número 17 - Agosto de 2003
Med
UNAB
Referencias
1. Newman J. Breast milk: issues and controversies. Contemp
Pediatr 1999; 8:6-11.
2. Salud oral y lactancia materna. En: http://www.encolombia.com/
lactancia_sexualidad30a.html
3. Palmer B. Influence of breast feeding on the development of the
oral cavity. J Human Laction 1998; 14:93-8.
4. Garliner D. Miofunctional therapy in dental practice. Boston, Barkel
Dental Book, 2 ed, 1974: 85.
5. Ortega G. El amamantamiento. En: www.pediatria.org/avpg/
9962/99623/blanco.html
6. Legovic M, Ostric L. The effects of feeding methods on the
growth of the jaws in infants. J Of Dent Child 1991; 58:253-5.
7. Picard PJ. Bottle feeding as preventive orthodontics. J Calif
State Dent Assoc 1959; 35:90-5.
8. Thylstrup A, Fejerflow N. Texbook of clinical cariology. Copenhagen,
s.e., 2 ed, 1994:208-18.
9. Watt RG. A national survey of infants feeding in Asian: findings
relevant to oral health. Br Dental J 2000; 188:16-20.
10. Mattos RO, Zelante F. Association between caries prevalence
and clinical, microbiological dietary. Caries Res 1998; 32:
319-23.
11. Weerheijm KL, Euwwe HC. Prolonged demand breast-feeding
and nursing caries. Caries Res 1998; 32:46-50.
12. Verkamop JS. Nursing bottle caries: the importance of a developmental
perspective. J Dent Child 1995; 62:381-8.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN SALUD BUCAL PARA


GESTANTES
http://www.amc.sld.cu/amc/2003/v7supl2/778.pdf

RESUMEN
Se realizó una investigación en Servicios de Salud de tipo descriptivo en el período
comprendido de abril a octubre de 2001, con el objetivo de elaborar una estrategia de
intervención educativa para la promoción de salud y la prevención de enfermedades bucales
durante el embarazo, tomamos como referencia un trabajo precedente donde se determinaron
las necesidades educativas en las 55 embarazadas ingresadas en los cuatro hogares maternos
del municipio Camagüey. Una vez realizado el diagnóstico educativo e identificados los
principales problemas de salud bucal asociados al embarazo se construyó una matriz DAFO
que posibilitó identificar las fuerzas internas del sector de la salud (fortalezas y debilidades) y
las fuerzas externas al sector (oportunidades y amenazas) para lo cual se hizo uso del criterio
de expertos.
Con el análisis de la misma se determinaron los objetivos para la estrategia, así como el
problema estratégico a través de la elaboración de un plan de acción y se propuso un sistema
de evaluación con respecto a la estrategia de intervención educativa para la promoción y
prevención de la salud bucal en las gestantes.
DeCS: SALUD BUCAL; EDUCACIÓN DEL PACIENTE; EMBARAZO

AMAMANTAMIENTO VERSUS HÁBITOS BUCALES DELETÉREOS: ¿EXISTE UNA


RELACIÓN CAUSAL?

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/pdf/
amamantamiento_habitos_bucales_deletereos.pdf

RESUMEN
Introducción: El amamantamiento materno es una importante fuente de alimentación para el
recién nacido, más allá de ser también un estimulante ortopédico natural al crecimiento normal
de los maxilares.
Objetivos: El trabajo evaluó la percepción de las madres cuanto a la importancia del
amamantamiento; hasta qué edad el niño debe ser amamantado naturalmente, e investigar
si existe una relación causal de este último con la adquisición de hábitos bucales deletéreos.
Resultados: Se observó que el 88,52% de las madres asociaron el amamantamiento materno a
la salud general del niño; y sólo el 1,64% a la salud bucal. Pese a que un 73,8% mencionaron
que deben amamantar el niño por más de seis meses, conforme preconizado por la OMS/
UNICEF (2004), apenas el 54,1% lo realizan. Se observó una relación de la
presencia de hábitos de succión de chupete, aquellos niños en los que el período de
amamantamiento materno fue corto, la prueba estadística empleada fue test X-cuadrado
(p<0,05). Conclusión: Hay necesidad de difundirse la importancia del amamantamiento en la
salud bucal del niño.
Palabras clave: Lactancia materna, amamantamiento, hábitos deletereos, destete, salud bucal.

articulos liliana williams

http://www.dhs.wisconsin.gov/publications/P0/P00137.pdf

http://usbc01.prod.web.sba.com/Portals/0/Publications/Oral-Health-2007-USBC.pdf

http://www.health.state.ny.us/publications/0824.pdf

http://www.dshs.state.tx.us/dental/pdf/oh_fact_sheet3.pdf

http://www.aapd.org/media/Policies_Guidelines/G_Pregnancy.pdf

Nombre: Jenny Katherine Gómez Sánchez


http://www.salamandra.edu.co/fileadmin/documentos/articulos_academicos/
Beneficios_de_la_Lactancia_Materna_Exclusiva_.pdf
Beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva en un consultorio del Policlínico Josué
País. Santiago de Cuba.
Dra. Yamila López Florián. Especialista de I Grado en medicina General Integral. Máster en
Atención Integral a la
Mujer. Profesor Instructor.
Dr. Sabino Alexis González López. Especialista de I Grado de Medicina General Integral.
Especialista de I Grado en
Cirugía General. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor.

Resumen
La Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta el 4º mes de vida es crucial para el buen
desarrollo del bebé. El análisis de su prevalencia y de factores asociados al destete precoz
es de vital importancia para establecer estrategias de trabajo para lograr su completa
consecución. Se realizó un estudio de casos y controles de los nacidos en el consultorio
53 perteneciente al Policlínico Josué País, Santiago de Cuba, Cuba durante el año 2006
para conocer la prevalencia de Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta el 4º mes, y de los
factores que pueden estar asociados con ésta. Se estudiaron todos los recién nacidos (N = 55),
conformando dos grupos: el control con Lactancia Materna Exclusiva hasta los 4 meses de vida
(n1= 34) y el grupo problema con destete precoz (n2 = 21). Se incluyó en la muestra a todas las
madres que dieron su consentimiento oral para su participación en el estudio.

Se utilizaron los métodos de la Estadística Descriptiva para expresar los resultados de las
frecuencias absolutas y relativas porcentuales, así como los de Chi cuadrado y Odds ratio para
buscar asociación entre variables al 95% de confianza. Se tuvo en cuenta la confiabilidad,
la ética médica para no violar ninguno de sus preceptos, mediante la utilización del
consentimiento informado de las madres participantes. Se encontró que la lactancia materna
exclusiva hasta el cuarto mes mostraba en el año 2006, en el consultorio 53 del Policlínico
Josué País una baja prevalencia.

Mientras que la edad materna y el grado escolaridad no mostraron relación con la lactancia
materna exclusiva, la presencia de partos eutócicos, y escasez de antecedentes patológicos
personales fueron condiciones favorables para la lactancia materna exclusiva. Continúa
influyendo la lactancia materna exclusiva hasta el cuarto mes en la morbilidad de los bebés,
principalmente dada por in
Link:http://www.salamandra.edu.co/fileadmin/documentos/articulos_academicos/
Beneficios_de_la_Lactancia_Materna_Exclusiva_.pdf
fecciones a repetición del tipo de la infeccione respiratoriasagudas y la enfermedades
diarreicas, sin descartar otras.

Lactancia materna: Factor protectivo de la dentición

http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%209_6.pdf

Resumen
El amamantamiento natural es fundamental durante el primer año de vida,ara el sano
crecimiento y desarrollo del infante, no solo por las cualidades nutritivas, inmunológicas y
afectivas de la leche materna, la cual no puede ser sustituida eficazmente por ningún otro
producto natural o de síntesis, sino también, por los estímulos paratípicos que proporciona el
amamantamiento para el crecimiento del sistema estomatognático.
Las maloclusiones según la Organización Mundial de la Salud – OMS, ocupan el 3º lugar como
problema de salud bucal; los diferentes estudios internacionales y nacionales reflejan una
frecuencia de maloclusiones en un porcentaje de 70% a 80%.
La succión y la deglución ejercen un movimiento complejo de la cara, los labios y la lengua,
lo cual constituye la preparación para el lenguaje, evita la deformación de la dentadura y
previene la caries dental. La respiración y posteriormente la masticación, son funciones que
proporcionan los estímulos necesarios para el normal crecimiento y desarrollo de los axilares
y de las estructuras dentáreas.
El resultado exitoso de un programa preventivo es la generación del cambio en la conducta
y no simplemente un cambio cognoscitivo que sería la mera adquisición de conocimientos
teóricos. El control de la salud oral de los niños es también responsabilidad de los profesionales
de enfermería, como agentes integrados al equipo de salud desde el nacimiento.

Enfermedad periodontal: ¿es factor de riesgo para parto pretérmino, bajo peso al
nacer o preeclampsia
Métodos. Estudio analítico, transversal y prospectivo de todas las mujeres que tuvieron su
parto en el Hospital Dr. José Penna, de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, entre el 1.o de
febrero y el 18 de julio de 2003 y entre el 1.o de marzo y el 31 de mayo de 2004. A las mujeres
que cumplieron los criterios de inclusión (ser mayor de 18 años, tener al menos 18 dientes,
no ser diabética y que los hijos hubieran sobrevivido al parto) se les practicó un examen
odontológico en busca de hemorragia al sondaje, movilidad dentaria o inflamación gingival
y se realizaron mediciones clínicas de la pérdida de inserción. Se calcularon las razones de
posibilidades (odds ratios, RP) con sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) y se ajustaron
los resultados por las variables “ser fumadora” y “tener anemia”. Resultados. Se registraron
2 003 nacimientos, correspondientes a 1 982 partos. Se excluyeron 420 (21,2%) mujeres por
no cumplir los criterios de inclusión o por no poder realizárseles el diagnóstico odontológico
previsto. De las 1 562 mujeres evaluadas, 809 (51,8%) presentaban alguna de las afecciones
buscadas; de ellas, 274 (17,5%) padecían EP grave y 535 (34,3%) tenían gingivitis. En total,
149 (9,5%) partos fueron pretérmino, en 161 (10,3%) nacieron niños con bajo peso y en 157
(10,0%) se presentaron casos de preeclampsia. No se observó asociación alguna entre la EP y
el parto pretérmino (RP = 1,06; IC95%: 0,74 a 1,50), el bajo peso al nacer (RP = 1,05; IC95%:
0,74 a 1,47) y la preeclampsia (RP = 0,99; IC95%: 0,70 a 1,40). El riesgo de dar a luz un niño
con bajo peso al nacer en el subgrupo de fumadoras de más de 10 cigarrillos diarios fue mayor
en las que tenían enfermedad periodontal grave que en las mujeres cuya salud bucal era buena
(RP = 3,81; IC95%: 1,46 a 10,05; P = 0,001). Se confirmó que la anemia es un factor de riesgo
de bajo peso al nacer (RP = 1,74; IC95%: 1,03 a 2,94; P = 0,02).

Conclusiones. No se encontró ninguna asociación significativa entre la EP y el parto


pretérmino,
el bajo peso al nacer o la preeclampsia.
A continuacion mande los articulos sobre la relacion de la enfermedad periodontal y parto
prematuro y bajo peso al nacer, con un respectivo ABSTRACT y el LINK donde se encuentran.

Periodontitis as a Risk Factor for Preterm Low Birth Weight:

There is growing evidence showing that a number


of complex human diseases are caused or are at least
influenced by periodontal diseases. Such diseases include
cardiovascular diseases, respiratory diseases, diabetes mellitus
and osteoporosis. The aim of study was to evaluate periodontal
diseases as a risk factor for a preterm low birth weight.

LINK: http://synapse.koreamed.org/Synapse/Data/PDFData/0069YMJ/ymj-49-200.pdf

Enfermedad Periodontal: Relación con Parto Prematuro y Niño con Bajo Peso al Nacer:

La relación entre enfermedad periodontal y parto prematuro con niños de bajo peso al nacer
prematuros, no tiene discusión en la actualidad. El mecanismo como se produce el parto
prematuro en la enfermedad periodontal, mediado por productos bacterianos (endotoxinas-
LPS) y respuesta inflamatoria del huésped (PGE2 y citoquinas) diseminados por vía
hematógena transplacentaria, tiene bastante evidencia que lo sustenta.
La detección de flora patógena periodontal en líquido amniótico por PCR y no por cultivo
convencional, sugiere que la diseminación hematógena de estas bacterias corresponde sólo a
partículas bacterianas.Debe demostrarse.
Es posible que el parto prematuro en la enfermedad periodontal se favorezca además por la
asociación frecuente entre enfermedad periodontal e infección. bacteriana ascendente.
Esta asociación y su impacto en el parto prematuro requiere demostración. Probablemente
ambas infecciones se potencian e incrementan los
resultados adversos.Objetivos.
Evaluar si la enfermedad periodontal (EP) constituye un factor de riesgo de parto pretérmino,
bajo peso al nacer o preeclampsia y si hay alguna relación entre las formas clínicas de la EP y
los resultados obstétricos mencionados.

Nombre: Stephanie Lorena Bello Cristancho


Archivos:
ORTIZ, Giovanna, “Implicaciones de la lactancia materna en odontopediatría”
CUJIÑO, Martha Lucia, “Latencia materna: Factor preventivo de la dentición”
La lactencia materna representa una de las etapas mas importantes en la vida de un ser humano,
representa el mejor alimento para el niño. Cuaquier odontopediatra conoce las ventajas
fisiológicas y de salud oral, protegidas por esta alimentación, promueve su uso y lo recomienda
como lo más adecuado para mantener la boca del niño saludable.

Ventajas de la lactancia materna


• Interviene en la maduración del tejido digestivo.
• Proporciona estabilidad sicológica disminuyendo la presencia de hábitos nocivos.
• Nutricionales: contiene los nutrientes necesarios (aminoácidos, hierro, calcio, vitaminas) en
la calidad y cantidad necesarias para estimular el crecimiento y desarrollo del niño. Previene la
desnutrición y obesidad ya que contiene lipasas, enzimas que ayudan a digerir las grasas.
• Aumenta el flujo y ph salival.
• Es fuente de vitamina A, inmunoglobulinas (IgA) y elementos inmunitarios que previenen
problemas visuales, alérgicos infecciosos y virales.
• Evita la otitis media.
• Previene alteraciones de lenguaje por estimulación emuscular durante la succión y la deglución.

nataly baracaldo
promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/REVISTAS14_4.pdf
evaluar la capacidad

You might also like