You are on page 1of 8

1.

INTRODUCCIÓN

En esta guía se incluyen todos los pasos necesarios para la elaboración del
proyecto final correspondiente a la especialidad de seguridad en el trabajo, del
curso de técnico superior de prevención de riesgos laborales.

Lea atentamente todos y cada uno de sus puntos, pues su adecuado cumplimiento
es necesario para la obtención del título.

2. INSTRUCCIONES PREVIAS

Los proyectos se enviarán obligatoriamente, con la portada que se adjunta como


anexo esta guía. Conviene aclarar que el motivo de esta petición es facilitar la
identificación y el archivo de los mismos.

En la portada deben constar, OBLIGATORIAMENTE, los siguientes datos:

Título del proyecto.


Período lectivo de la realización del curso: 2010.
NIF.
Teléfono de contacto del autor
e-mail de contacto
Provincia a la que pertenece

Será imprescindible la confección de un ÍNDICE PAGINADO (numerado) en el


cual se especificarán tanto los apartados del trabajo, como la página en la que se
encuentran.

En todas las hojas ha de constar el número de página. Para evitar que se


pierdan hojas y facilitar el archivo no se admitirán hojas sueltas, sino un trabajo
completo en un único documento.

El proyecto debe ir acompañado, OBLIGATORIAMENTE, de las referencias


bibliográficas que se hayan empleado (es conveniente que las referencias
legales se realicen en el momento y lugar en el que se alude a una normativa
concreta, pues en un plan de prevención de riesgos laborales ha de haber
numerosas referencias extraídas de la normativa vigente. Asimismo, al final del
proyecto ha de hacerse una relación de la bibliografía consultada, no sólo con la
normativa ya mencionada, sino con cualquier herramienta que el alumno haya
utilizado para la elaboración de su proyecto. Se incluirán las referencias Web de
las que se ha obtenido información).
El formato del proyecto será el siguiente:

Tamaño de papel: DIN A4.


Tipo de letra: Arial.
Tamaño de letra: 12.
Interlineado: sencillo
Portada: es imprescindible utilizar la portada que se muestra en este documento.

3. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

El proyecto final consiste en la realización de la Evaluación de Riesgos de la


empresa ______________________. En este caso, la evaluación de riesgos,
además de las cuestiones previas, sólo contendrá la parte que se solicita y se
limita a incluir la evaluación, valoración y planificación del puesto que el alumno
elija.

Asimismo, una evaluación de riesgos forma parte del Plan de Prevención de la


empresa y el fin de la elaboración de este proyecto no es gravar al alumno
pretendiendo intensificar su esfuerzo de una manera cuantitativa, sino que se
adquieran los conocimientos necesarios para que, en el futuro desarrollo de su
carrera profesional, el alumno sea capaz de realizar un plan de prevención
completo.

Dicho proyecto final está compuesto de tres ejercicios:

Ejercicio práctico nº 1:

Introducción, donde se justificará el motivo por el cual la empresa está obligada a


realizar dicha evaluación. Se especificará, a modo de prólogo, el puesto o los
puestos de trabajo elegidos por el alumno, así como una descripción de las
actividades que desarrollan. Además se realizará una descripción detallada del
método utilizado para realizar la valoración posterior de los riesgos.

Ejercicio práctico nº 2:

Con ayuda de la plantilla A y B, se llevará a cabo la Identificación de los riesgos


para cada puesto de trabajo elegido además de realizar la valoración de dichos
riesgos.
Ejercicio práctico nº 3:

Con ayuda de la plantilla C y D, se llevará a cabo la Planificación de la actividad


preventiva, donde se plantearán las medidas correctoras, así como su
planificación en el tiempo en función de su valoración.
4. ORIENTACIONES SOBRE EL CONTENIDO CONCRETO DEL
PROYECTO

4.1.- Definición de evaluación de riesgos.

La evaluación de riesgos laborales es el proceso orientado a estimar la magnitud


de los riesgos que no han podido evitarse, obteniendo la información necesaria
para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada
sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas. (Art. 3 del Reglamento de los
Servicios de Prevención).

El objetivo final de la evaluación de riesgos no es únicamente evaluar los riesgos,


también se pretende conseguir una herramienta para el control de dichos riesgos,
evitando así que se produzcan daños para la salud de los trabajadores y disminuir
los costes económicos que los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales suponen para las empresas.

4.2.- Fases de una evaluación de riesgos.

La evaluación de riesgos se realiza siguiendo las siguientes fases:

¾ Conocer las condiciones de los puestos de trabajo: obtener información sobre


la organización, característica y complejidad del trabajo, materias primas y
equipos de trabajo, así como sobre el estado de salud de los trabajadores.
¾ Identificar los riesgos: identificar los elementos peligrosos y los trabajadores
expuestos a los mismos.
¾ Evitar los riesgos: valorar el riesgo existente con criterios objetivos con el fin de
llegar a una conclusión sobre la necesidad de controlar y reducir el riesgo.
¾ Evaluar los que no se puedan evitar.
¾ Planificar la acción preventiva: analizar las posibles medidas para eliminar o
controlar el riesgo; decisión sobre las medidas más adecuadas, implantación de
las mismas, mantenimiento y control.

4.3.- Metodología de la evaluación de riesgos.

Para evaluar cualquier tipo de riesgo en un puesto de trabajo puede ser utilizada
una metodología general de evaluación que comprende las siguientes etapas:

1. Identificación y clasificación de las actividades de trabajo. Un paso


preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de
trabajo agrupándolas de forma racional y manejable. Hay que tener en
cuenta que los trabajadores expuestos en dichas actividades no sólo son
aquellos que se encuentran directamente en el punto de peligro, sino que
pueden verse afectados otros trabajadores presentes en el centro de
trabajo.
Una forma de clasificar las actividades de trabajo puede ser la siguiente:

¾ Áreas externas a las instalaciones de la empresa.


¾ Tareas definidas.
¾ Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
¾ Herramientas utilizadas.
¾ Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y
mantenimiento de la maquinaria y los equipos utilizados.
¾ Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias
utilizadas.
¾ Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,
instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.
¾ Medidas de control existentes.
¾ Organización del trabajo.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre
otros, sobre los siguientes aspectos:

¾ Tareas a realizar, su duración o frecuencia.


¾ Lugares donde se realiza el trabajo.
¾ Quién lo realiza tanto permanente como ocasionalmente.
¾ Otras personas que pueden verse afectadas por las actividades de
trabajo (visitantes, subcontratistas, personal ajeno al trabajo, etc.)
¾ Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus
tareas.

2. Análisis de riesgos: dentro de esta etapa y para el estudio de los riesgos a


los que se encuentran expuestos los trabajadores, es necesario llevar a cabo el
desarrollo de las siguientes actividades:

¾ Identificación del peligro: identificación de la fuente o situación con


capacidad de daño en término de lesiones, daños a la propiedad,
daños al medio ambiente o una combinación de ambos. Para llevarla
a cabo puede resultar muy valiosa la colaboración de los trabajadores
implicados ya que son los que mejor conocen las condiciones de
trabajo.
Se puede identificar los factores de riesgo mediante la observación
directa del lugar de trabajo, de las instalaciones, del desarrollo de la
actividad, del examen detenido del funcionamiento de la maquinaria,
de la evolución de determinadas operaciones, etc.
De cualquier forma es necesario tener claro la respuesta a las
siguientes cuestiones:
¾ ¿Existe una fuente de daño?
¾ ¿Quién o qué puede ser dañado?
¾ ¿Cómo puede ocurrir el daño?
Igualmente es de gran utilidad la elaboración de un listado de
preguntas, (cuestionarios de verificación), tales como ¿en el
desarrollo del trabajo existen los siguientes peligros?
¾ Golpes y cortes.
¾ Caídas al mismo nivel.
¾ Caídas a distinto nivel.
¾ Caída de objetos como herramientas, materiales diversos, etc.
¾ Espacio de trabajo inadecuado.
¾ Peligros asociados con el manejo manual de cargas.
¾ Peligros en las instalaciones.
¾ Manejo de sustancias peligrosas.
¾ Incendio y explosiones.
¾ Ambiente térmico inadecuado.

Se entiende que esta lista es orientativa, siendo necesario adaptarla a cada caso
en particular, teniendo en cuenta el carácter de las actividades de trabajo y los
lugares en los que se desarrolla.
¾ Estimación del riesgo: una vez identificados los peligros, para cada
uno de ellos, debe estimarse el riesgo, es decir, la posible
frecuencia, severidad y probabilidad de que ocurra el hecho. Para
realizar esta tarea se requiere tener “sentido común”.
¾ Severidad del daño: para definir la calificación de las consecuencias
previsibles se debe considerar:
o Las partes del cuerpo que pueden verse afectadas por el
daño.
o La naturaleza del daño, graduando la posible intensidad
del mismo según las siguientes calificaciones:
Ligeramente dañino: cuando se estime que puedan ocurrir heridas y rasguños
superficiales; irritaciones por polvo; ligeras magulladuras; luxaciones leves, etc.

Dañino: cuando se estime que puedan ocurrir heridas, rasguños y roturas de cierta
importancia; heridas en los ojos por polvo o partículas; magulladuras, luxaciones
importantes; fracturas simples sin consecuencias graves.

Irrecuperables; quemaduras o enfermedades que conducen a incapacidad laboral


menor, etc.
Extremadamente dañinas: cuando se estimen que se puedan ocurrir heridas,
rasguños, roturas, etc, de verdadera importancia para la salud; enfermedades que
conducen a incapacidad laboral mayor; amputaciones traumáticas o quirúrgicas;
politraumatismos graves; pérdidas de movilidad; fallecimiento.

¾ Probabilidad de que ocurra el daño: posibilidad de que una vez


presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la
secuencia completa del accidente se sucedan en el tiempo,
originando accidente y consecuencias. Para ello habremos de
tener en cuenta el método de trabajo que se va a usar, las labores
que se realizan en su entorno o proximidad, la cualificación
empresarial del contratista y de los trabajadores.

La probabilidad se puede graduar según el siguiente criterio:

Probabilidad baja: rara vez ocurrirá el daño.


Probabilidad media: En algunas ocasiones ocurrirá el daño.
Probabilidad alta: siempre o casi siempre ocurrirá el daño.

3. Valoración de los riesgos: en esta etapa se trata de decidir si los riesgos


evaluados son tolerables o no. Para ello, analizando la probabilidad y las
consecuencias del riesgo en cuestión, y apoyándonos en el cuadro 1
divulgado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene con el ánimo de
conseguir la aplicación de criterios uniformes en todos los sectores
productivos, obtendremos por medio de un método simple los distintos
niveles de riesgo. Dichos niveles forman la base para decidir si se requiere
mejorar los controles existentes o implantar uno nuevo, así como la
temporización de las acciones.

Una vez obtenido los niveles de riesgo, se evalúan según los siguientes criterios
adaptados a la construcción y recogidos en el cuadro 2.
4. Confección del plan de control de riesgos. Del resultado de la evaluación
surge la necesidad de realizar una planificación para controlar los riesgos.
Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes
principios:
¾ Combatir los riesgos en el origen.
¾ Adaptar el trabajo a la persona.
¾ Tener en cuenta la evolución de la técnica.
¾ Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
¾ Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual.
¾ Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

You might also like