You are on page 1of 219

ÍNDICE 1-4

PREÁMBULO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 5-20
DE LOS DEBERES Y LOS DERECHOS HUMANOS · · · · · · · · · · · · 5-12
FIGURA 1A TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ARTIFICIAL · · · · · · · 10
FIGURA 1B TABLA DE LAS LABORES GENTILES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 11
FIGURA 1C TABLA DE LOS PROCESOS GENTILES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 12

DEL INDIVIDUO, EL PUEBLO Y LA NACIÓN · · · · · · · · · · · · · · · · · · 13


DE LA IDENTIDAD NACIONAL IBÉRICA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 14-17
DE LA NATURALEZA DEL ESTADO POLICRÁTICO · · · · · · · · · · 17-20
FIGURA 2 TIPOS DE PROPIEDAD · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 19
FIGURA 3 TABLA DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 20

TÍTULO I: INSTITUCIONES POPULARES · · · · · · · · 21-36


DEL CONCEJO ABIERTO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 21-22
DE LA ASAMBLEA POPULAR · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 22-23
DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 24
DEL SENADO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 24-25
DE LAS CORTES GREMIALES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 26-27
DEL CONSEJO DE NOTABLES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 27-28
DE LA JUNTA MARCIAL · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 28-29
DE LAS DEPENDENCIAS INSTITUCIONALES · · · · · · · · · · · · · · 29-31
2 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

DE LOS GRADOS DE PREVALENCIA INSTITUCIONAL · · · · · · · 31-32


DE LOS CARGOS INSTITUCIONALES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 32-34
FIGURA 4 TABLA DE LAS INSTITUCIONES POPULARES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 35

TÍTULO II: ECONOMÍA POLICRÁTICA · · · · · · · · · 37-134


DE LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS · · · · · · · · · · · · · · · · · · 38-75
SOBRE EL ORDEN GENERAL ARQUITECTÓNICO · · · · · · · · · · · · · · · · · · 40-41
SOBRE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 42-51
FIGURA 6 TABLA DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS · · · · · · · · · · · · · · · · · 51
SOBRE LAS INSTALACIONES DE LA ACRÓPOLIS · · · · · · · · · · · · · · · · · · 52-57
SOBRE LAS INSTALACIONES DE LA ALDEA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 57-65
FIGURA 7 FINCA FAMILIAR DE USUFRUCTO PRIVADO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 60
SOBRE LAS INSTALACIONES DE LOS PAGOS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 65-73
SOBRE EL SISTEMA DE CARRETERAS Y POSTAS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 73-75

DE LAS LABORES GENTILES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 75-126


SOBRE LA GESTIÓN DEL PRODUCTO COMUNAL · · · · · · · · · · · · · · · · · · 77-80
SOBRE EL SECTOR PRIMARIO O MATERIAS PRIMAS · · · · · · · · · · · · · · · 80-84
SOBRE EL SECTOR SECUNDARIO O ELABORADOS · · · · · · · · · · · · · · · · 85-91
SOBRE EL SECTOR TERCIARIO O SERVICIOS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 92-105
FIGURA 9 TABLA DE LOS GREMIOS LABORALES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 106
SOBRE LOS CARGOS LABORALES Y SUS COMPETENCIAS · · · · · · · · · · 107-111
SOBRE LA GESTIÓN DE LOS TURNOS LABORALES · · · · · · · · · · · · · · · 112-113
SOBRE LAS RETRIBUCIONES Y SUBVENCIONES LABORALES · · · · · · · · 113-119
SOBRE LAS PENSIONES LABORALES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 119-122
SOBRE LAS VACACIONES, AUSENCIAS Y BAJAS LABORALES · · · · · · · · 122-124
FIGURA 10 TABLA DE DOCUMENTOS OFICIALES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 125
FIGURA 11 GESTIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL POLICRÁTICA · · · · · · · · · · · · · 126

DEL LIBRE COMERCIO O LA ECONOMÍA PRIVADA · · · · · · · 127-134


SOBRE LOS PRECIOS Y EL DINERO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 129-131
FIGURA 8 MODELO DE SISTEMA MONETARIO POLICRÁTICO · · · · · · · · · · · · · · 131
SOBRE LOS CONTRATOS, APUESTAS, PRÉSTAMOS Y DEUDAS · · · · · · 131-132
SOBRE LA PUBLICIDAD, LA PRIVACIDAD Y EL DERECHO DE AUTORÍA · 133-134
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 3

TÍTULO III: EDUCACIÓN Y DEFENSA · · · · · · · · · · 135-171


DE LA CONCORDIA FAMILIAR Y VECINAL · · · · · · · · · · · · · · · 135-148
SOBRE LA DIGNIDAD DEL NACIMIENTO, LA VIDA Y LA MUERTE · · · · · · 137-140
SOBRE LA INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 140-144
SOBRE LA AUTOCTONÍA Y LA CONDICIÓN RESIDENCIAL · · · · · · · · · · 144-148
FIGURA 5 TABLA DE LA CONDICIÓN RESIDENCIAL · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 145

DE LA INSTRUCCIÓN DE MENORES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 148-155


SOBRE LA EDUCACIÓN INFANTIL · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 148-150
SOBRE LA EDUCACIÓN PEDAGÓGICA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 150-153
SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 153-155

DE LA LEGÍTIMA DEFENSA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 156-168


SOBRE LAS RELACIONES EXTERIORES Y LAS EMBAJADAS · · · · · · · · · · 158-159
SOBRE EL HONOR EN CONFLICTOS BÉLICOS · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 159-162
FIGURA 12 TIPOS DE CONFLICTO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 160
SOBRE LA MILICIA COMUNAL · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 163-168
FIGURA 13 BRIGADA DE MILICIA COMUNAL · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 167

DE LAS FIESTAS Y EVENTOS DEPORTIVOS · · · · · · · · · · · · · · 169-170


DE LOS PREMIOS, DISTINCIONES Y HONORES · · · · · · · · · · · · · · 170

TÍTULO IV: SISTEMA JUDICIAL Y PENITENCIARIO · 171-218


DE LAS VISTAS EN LOS TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA · · · · · 174
DE LOS JUICIOS EN EL SENADO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 175-176
DEL CÓDIGO PENAL · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 176-216
SOBRE LA DURACIÓN Y NATURALEZA DE LAS CONDENAS · · · · · · · · 178-182
FIGURA 14 CUADRO SINÓPTICO PENAL · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 180-182
SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA EL ENTORNO NATURAL · · · · · · · · 183-185
SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA EL ENTORNO NATURAL · · · · · · · · · · 186-188
SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA LAS INSTITUCIONES · · · · · · · · · · · 189-191
SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA LAS INSTITUCIONES · · · · · · · · · · · · 191-193
SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA LOS INDIVIDUOS · · · · · · · · · · · · · 193-194
4 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA LOS INDIVIDUOS · · · · · · · · · · · · · · · 194-196


SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA LOS ANIMALES · · · · · · · · · · · · · · · 196-199
SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA LOS ANIMALES · · · · · · · · · · · · · · · · 199-201
SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA BIENES PÚBLICOS CULTURALES · · 201-203
SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA BIENES PÚBLICOS CULTURALES · · · · 203-206
SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA BIENES PÚBLICOS COMUNES · · · · 206-208
SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA BIENES PÚBLICOS COMUNES · · · · · · 208-210
SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA BIENES PÚBLICOS DE USO PRIVADO · 210-212
SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA BIENES PÚBLICOS DE USO PRIVADO · 213-215
SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS PRESOS · · · · · · · · · 215-216

DE LAS DISPOSICIONES FINALES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 217-218


PREÁMBULO

1º. Una constitución es el conjunto de leyes, aprobadas por la


asamblea de vecinos de un pueblo, que se redacta y se pu-
blica para conocimiento de residentes y visitantes.

DE LOS DEBERES Y LOS DERECHOS HUMANOS

2º. La Tierra, junto con los demás elementos, origina y sus-


tenta la naturaleza y a todos los seres humanos que, naci-
dos de una misma especie, comparten los mismos deberes
y derechos, sin importar su origen o destino.
3º. Aquí los Deberes y Derechos que les son propios a todo in-
dividuo, por nacimiento, y a partir de los cuales se conforma
un pueblo en Estado de Concordia:
I. Todo individuo tiene el deber de respetar la vida, la
libertad y la propiedad ajenas, y el derecho a vivir
libre y a enriquecerse por sus propios medios.
II. Todo individuo tiene el deber de respetar la muerte,
el testamento y las últimas voluntades ajenas, y el
derecho a elegir su propia muerte, testamento y úl-
timas voluntades.
6 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

III. Todo individuo tiene el deber de enterrar a sus


muertos en zonas deshabitadas, y el derecho a que
sus exequias sean respetadas.
IV. Todo individuo tiene el deber de preservar su en-
torno natural, esto es la tierra, el agua y el aire, y el
derecho a moverse libremente sin restricciones,
controles o peajes, por toda la tierra, agua y aire.
V. Todo individuo tiene el deber de participar de las le-
yes, usos y costumbres de la comunidad en que re-
side, y el derecho a subsistir, él y su familia, por sus
propios medios en una finca cedida en usufructo.
VI. Todo individuo tiene el deber de respetar la integri-
dad del matrimonio, y el derecho a mantener relacio-
nes sexuales de todo tipo, consentidas entre adultos.
VII. Todo individuo tiene el deber de evitar tener más hi-
jos de los que sea capaz de mantener a su cargo, y
el derecho a adoptar tantos expósitos o huérfanos
como sea capaz de mantener a su cargo.
VIII. Todo individuo tiene el deber de prestar caridad y
hospedaje, al infortunado y al peregrino, y el dere-
cho a pedir caridad y hospedaje en el infortunio y
durante el viaje.
IX. Todo individuo tiene el deber de prestar socorro a
quien sufra un accidente o ilícito, y el derecho a una
proporcional legítima defensa.
X. Todo individuo tiene el deber de defender a su pue-
blo, y el derecho a poseer y portar armas, para la
defensa de su pueblo y para su propia defensa.
XI. Todo individuo tiene el deber de velar por su salud y
por el bienestar de los demás, y el derecho a rechazar
cualquier tratamiento médico, paliativo, curativo o
preventivo, que los demás le quieran suministrar.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 7

XII. Todo individuo tiene el deber de dar a conocer aque-


llo que pueda afectar al resto, y el derecho a que su
intimidad y privacidad sea respetada.
XIII. Todo individuo tiene el deber de respetar el modo de
pensar ajeno, y el derecho a pensar libremente sin
ser molestado por publicidad invasiva o reiterada.
XIV. Todo individuo tiene el deber de respetar la libertad
de expresión de los demás, y el derecho a expre-
sarse libremente sin amenazas, coacciones o difa-
maciones reiteradas que no sean legítima defensa.
XV. Todo individuo tiene el deber de respetar el orden
público, sin provocar molestias, miedo o alarma, ni
esparcir malos olores, tañer sirenas, bocinas o cam-
panas, de forma reiterada, portar armas de forma
injustificada ni cubrirse el rostro con lentes oscuras,
pañuelos, máscaras o mascarillas que confundan al
resto sobre su salud o intenciones; y el derecho a
vestirse según sus gustos particulares, o a estar des-
nudo tanto en público como en privado.
XVI. Todo individuo tiene el deber de respetar la natura-
leza de sus semejantes, como su fisonomía, sexo,
raza, origen o edad, y el derecho a preferir a seme-
jantes de cierta apariencia, sexo, raza, origen o edad.
XVII. Todo individuo tiene el deber de ser útil a su comu-
nidad, aprendiendo uno o varios oficios, y el dere-
cho a ser admitido en uno o varios gremios.
XVIII. Todo individuo tiene el deber de retribuir la labor
que le preste un semejante, y el derecho a percibir
el mismo salario que sus semejantes por el mismo
tiempo laborado.
XIX. Todo individuo tiene el deber de respetar y cuidar a
los animales, evitando que se experimente con ellos
8 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

en vida, y el derecho a convivir con animales que le


sirvan tanto en las labores domésticas o gentiles,
como de medio de transporte de pasajeros o mer-
cancías.
XX. Todo individuo tiene el deber de evitar la tecnología
artificial y sus recursos, ya sean derivados del éter
como calor, llama y luz electromagnéticos, o del
fuego como combustiones y explosiones para des-
plazarse; y el derecho a desarrollar una próspera
tecnología artesanal y sus recursos, ya sean deriva-
dos de la tierra, el agua o el aire como sólidos, líqui-
dos y gases, o del fuego como calor, llama y luz de
combustiones y explosiones que den calor al indivi-
duo, al material en elaboración, o luz.
XXI. Todo individuo tiene el deber de evitar mecanismos
accionados por fuego o éter, sean motores de com-
bustión o explosión, o generadores eléctricos o
magnéticos; y el derecho a usar mecanismos accio-
nados por tierra, agua o aire, sean resortes, poleas,
arietes hidráulicos o molinos de agua y de viento.
XXII. Todo individuo tiene el deber de evitar desplaza-
mientos que requieran de fuego o éter, ya sea com-
bustión o explosión, magnetización o electrificación,
y el derecho a realizar desplazamientos que requie-
ran de tierra, agua y aire, como la conducción, la na-
vegación o el vuelo.
XXIII. Todo individuo tiene el deber de evitar procesos ar-
tificiales tanto económicos, sean partidos políticos,
imperialismos, imposición de tributos u otros, como
culturales, sean religiones monoteístas, expansio-
nismos culturales, doctrinas de salvación mesiánica
o sectas esotéricas; y el derecho a participar en pro-
cesos naturales y artesanales como asociarse en
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 9

agrupaciones, económicas o culturales, que no ata-


quen o menoscaben ni las instituciones del pueblo,
ni la libertad de consciencia del individuo.
XXIV. Todo individuo tiene el deber de evitar el uso de ar-
tificios, por cuanto menoscaban el libre ejercicio de
las labores gentiles, dependen de recursos que con-
taminan los espacios naturales y comunales, alteran
el ritmo natural del espacio y el tiempo, y en cuanto
puede obtenerse un bien o servicio equiparable me-
diante manualidades, útiles y mecanismos artesana-
les; y el derecho a usar manualidades, útiles y
mecanismos artesanales, por cuanto mejoran el
ejercicio de las labores gentiles, respetan el ritmo
natural del espacio y el tiempo, y desempeñan con
eficacia equiparable la misma labor que una má-
quina artificial, siendo la productividad y el ánimo de
lucro menos valioso, que la libertad del individuo y
la concordia del pueblo.
XXV. Todo individuo tiene el deber de cumplir y denun-
ciar el incumplimiento de los deberes aquí enuncia-
dos, para que tanto él, como su familia y vecinos,
puedan disfrutar de los derechos consiguientes.
FIGURA 1A: TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ARTIFICIAL
FIGURA 1B: TABLA DE LAS LABORES GENTILES
FIGURA 1C: TABLA DE LOS PROCESOS GENTILES
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 13

DEL INDIVIDUO, EL PUEBLO Y LA NACIÓN

4º. El individuo es el origen y el fin de todas las leyes: la mínima


e irreductible unidad física y jurídica, y el modelo en base al
cual se fundan las instituciones de un pueblo.
5º. Todo individuo precisa de vínculos humanos estables para
vivir dignamente, y de este proceso de agrupación humana
surgen las familias y las tribus, los pueblos y las naciones.
6º. Un individuo nunca debe ser sometido por otro individuo o
grupo de individuos, quedando irrestricta su libertad de
movimiento, residencia, pensamiento y expresión en cual-
quier lugar o circunstancia.
7º. La vinculación política, económica o cultural entre los indi-
viduos ha de ser libre y voluntaria, de lo contrario un indivi-
duo, pueblo o nación puede oponerse amparado en el
derecho a la desobediencia, insurrección o rebelión.
8º. Un pueblo es la unión genética, económica y cultural de los
vecinos de un mismo territorio, bajo unas mismas leyes o
constitución.
9º. Los pueblos y las naciones son múltiples y únicas, y tam-
bién sus constituciones, infundidas del carácter genuino de
cada pueblo, y de cada individuo que lo conforma.
10º. Por nación se entiende el conjunto de pueblos de un
mismo territorio, que poseen una lengua, un pasado,
unas tradiciones y una cultura común.
11º. Los individuos de una nación comparten lengua materna,
porque comparten un pasado común, y las mismas cos-
tumbres y tradiciones, y así una misma identidad en el de-
curso de los procesos laborales, culturales e históricos.
12º. Una misma lengua suele estar presente en más de un
pueblo o nación.
14 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

DE LA IDENTIDAD NACIONAL IBÉRICA

13º. El castellano es la lengua común de los


LENGUAS Y
pueblos ibéricos, y el griego antiguo y el
BANDERAS
latín son las lenguas comunes históricas
de Iberia: estas tres lenguas son oficiales en todo el terri-
torio nacional, siendo que todos los autóctonos ibéricos
tienen el deber de conocerlas, y el derecho a usarlas.
14º. En Iberia existen otras lenguas como el catalán, el eus-
kera, el gallego, el portugués, el íbero, el celtíbero, y mu-
chas otras lenguas, así como sus variantes dialectales:
éstas son cooficiales en pueblos donde consejos y asam-
bleas las aprueben.
15º. El grado de prevalencia de una lengua española respecto
de otra, durante el período de enseñanza e instrucción, se
determina mediante resolución de las asambleas.
16º. La bandera de España está formada por tres franjas hori-
zontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble
anchura que cada una de las rojas, pudiéndosele añadir
una franja verde vertical en el lado izquierdo, con o sin es-
cudo inserto: la bandera será portada por las milicias ibé-
ricas cuando lo consideren oportuno, y especialmente en
la defensa de las fronteras exteriores peninsulares.

17º. Desde la formación de la península ibé-


PREMISAS
rica, su tierra, su agua y su aire infunden
de un carácter singular a quienes en ella
nacen y la habitan: los autóctonos de Iberia.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 15

18º. La nación de Iberia toma su nombre en honor del río Ebro,


y así nombraron a su tierra los íberos y los griegos; recibe
el nombre de España porque los romanos que hablaban
griego, y algunos griegos, la llamaban Hispania o Σπάνια1,
que en griego antiguo significa ‘apartada’, ‘singular’, o ‘His-
pania’ como la llamaron los romanos; es una de las dos
Hesperias, junto con la península itálica, por ser ambas
penínsulas el véspero de los griegos, quienes nombraron
también así a la península ibérica.
19º. España es la nación de todos los individuos que han na-
cido en la península ibérica: éstos se comprometen, con
la presente Carta, a conservar su enérgica pluralidad y a
velar por su indisoluble unidad, así como por eternizarla
en lo posible.
20º. Iberia es, por tanto, la nación integrante de todos los pue-
blos libres de la península ibérica: el territorio nacional
ibérico limita al oeste con el Océano Atlántico, conside-
rando el archipiélago canario; al norte limita con el Mar

1
Del adjetivo griego σπάνιος, σπάνια, σπάνιον. Cf. POLIBIO Historia XXXIV
8,4, DIODORO SÍCULO V 37,2 y GALENO 6,613 y 12,388 ―véase Ídem 12,428―;
también PLUTARCO en Sertorio 1,1 se refiere a un ‘Hispano’ con el término
Σπανός que equivale a decir Ἰσπανός (Ispanós) ―escrito Ἱσπανός (Hispanós)
indistintamente―, de hecho los romanos añadieron una ‘h’ también a ‘Ibe-
ria’, llamándola ‘Hiberia’ (QUINTO CURCIO RUFO Historia de Alejandro Magno
10,1-18,2 ó QUINTO HORACIO FLACO Odas IV 5,28 y IV 14,50). Según APOLODORO
(s.II a.M.) en Epítome 6,15 y 6,15b, los Heráclidas de Tlepómeno se allegaron
a las Islas Baleares ya en el s.XIII a.M.
Desde antiguo se dice que los primeros pobladores de la península ibé-
rica fueron los descendientes de Íbero y Celto, hijos de Heracles: POMPEYO
TROGO (s. I a.M.) asegura en su Laus Hispaniae que el nombre ‘Hispania’ pro-
viene de Híspalo o Hispano, hijo de Íbero y nieto de Heracles.
Es empleado en plural ‘Las Españas’ en TEÓFILO (s.II d.M.) A Autólico II 32,14
o en ATANASIO (s.II d.M.) Apología Segunda 37,1 y 44,3.
16 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

Cantábrico, los Pirineos y Francia; por el este, conside-


rando el archipiélago balear, con el Mar Mediterráneo por
el lado oriental de las Columnas de Heracles y, al sur, con
el Océano Atlántico por el lado occidental de las mismas.
21º. España está integrada, de forma natural, por tantas nacio-
nes como sus integrantes sientan como propias, siendo el
número de pueblos el número máximo posible de nacio-
nes en Iberia.
22º. España forma parte del subcontinente europeo, por lo
que todo español es naturalmente europeo: Europa limita
al oeste con el Océano Atlántico, al norte con el Polo Ár-
tico, al sur con el Mar Mediterráneo hasta las costas nora-
fricanas, las costas asiáticas del Ponto Euxino o Mar Negro
y el Cáucaso, y al este con las costas mediterráneas del
Asia, los Dardanelos, el Helesponto, el Mar de Mármara,
el Bósforo, los Montes Urales, el río Ural y las costas asiá-
ticas del Mar Caspio; además, todas las islas del Mar Me-
diterráneo se consideran territorio europeo, así como
Madeira y las Islas Canarias del Océano Atlántico.
23º. Los autóctonos de los pueblos libres de
Iberia, con el fin de establecer la justicia y VOLUNTADES
GENERALES
la seguridad para sí, y de promover el bien
y la libertad entre cuantos individuos y
pueblos la integran, en uso de su propia soberanía procla-
man la voluntad de:
24º. Garantizar una buena convivencia entre individuos, pue-
blos y naciones, conforme a un orden económico y cultu-
ral justo, esto es que no conlleve defectos ni excesos.
25º. Consolidar un Estado de Concordia, en el que se cumplan
los deberes y se respeten los derechos, tanto para con los
semejantes como para con el resto de la naturaleza.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 17

26º. Establecer una comunidad de pueblos libres y soberanos,


que del pasado escoja lo mejor, del presente evite lo peor
y construya así un futuro próspero.

DE LA NATURALEZA DEL ESTADO POLICRÁTICO

27º. Un estado es el conjunto de institucio-


nes de un pueblo, y los bienes comuna- PREMISAS

les que administra.


28º. El estado debe limitarse a las funciones estrictamente ne-
cesarias y de supervivencia, como la administración de re-
cursos y bienes del territorio, cuya titularidad es comunal
y debe estar repartida al máximo por todo el pueblo.
29º. Debe respetarse el principio de cercanía entre gobernan-
tes y gobernados, de manera que unos y otros habiten en
un mismo pueblo y lo más cerca posible.
30º. La soberanía de los pueblos de Iberia reside en los indivi-
duos, que son quienes conforman las instituciones popu-
lares que constituyen el estado.
31º. España se constituye en un Estado de Concordia, donde
se cumplen los deberes y se respetan los derechos.
32º. El derecho natural se vincula al nacimiento de cada indivi-
duo, el derecho positivo a la interacción entre el derecho
natural de cada uno, y con el derecho negativo se procu-
ran evitar los excesos del derecho natural y positivo, y se
articulan sus correspondientes condenas.
33º. Los pueblos ibéricos deben mantener un modelo político
compuesto o policrático, con suficientes asambleas que
integren monarquía, como la Junta Marcial, aristocracia
como el Senado y el Consejo de Notables, y democracia
como la Asamblea Popular y las Cortes Gremiales, y deben
18 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

velar para que el estado nunca degenere en las formas


políticas de tiranía, oligarquía o partidos políticos.
34º. Por la presente Carta, los pueblos libres de España se
comprometen a no ejercer abuso de poder político, ni a
formar grupos o partidos que presionen o menoscaben
las instituciones populares, para lo cual se garantiza la
pluridad de poderes, mediante la institución de múltiples
asambleas populares o policracia.
35º. La existencia y actividad de las empresas, grupos o aso-
ciaciones se circunscribe al ámbito privado, entre indivi-
duos, siendo el individuo el único interlocutor válido ante
las instituciones populares, que son la única empresa con
personalidad jurídica.
36º. La presente Constitución se fundamenta en la indisoluble
unidad de los pueblos ibéricos, que constituyen la nación
común de todos los autóctonos ibéricos, esto es España,
y sus naciones y pueblos integrados, así como en la soli-
daridad y concordia entre todos ellos.
37º. Debe evitarse que cualquier pueblo o aldea sea la capital
de otro, así como debe evitarse el pago de impuestos en-
tre diferentes pueblos o comarcas.
38º. Debe ser respetada la soberanía de cada pueblo que se
rija mediante la presente Carta, de modo que no exista
ninguna instancia o institución superior, ni inferior, que
pueda imponerle nada, nunca, ni de frente ni por detrás,
en relación a ningún aspecto y bajo ningún concepto.
39º. El ordenamiento territorial de España se
ORDENACIÓN
articula mediante comarcas, pueblos, al-
DEL TERRITORIO
deas, tribus y caseríos.
40º. El territorio de cinco pueblos conforma una comarca, diez
comarcas una marca, y diez marcas constituyen la nación
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 19

de Iberia; siendo que en España hay entre 10 y 100 mar-


cas, 100 y 1.000 comarcas y 500 y 5.000 pueblos.
41º. Que las fronteras las imponga no la espada, sino los ríos
y los mares, montes y collados, barrancos y simas.
42º. Cuando un río fronterizo esconde su curso bajo tierra, la
frontera debe continuar desde ese punto, delimitada por
una línea recta imaginaria que termina donde el curso
emerge, o donde empiece otro accidente topográfico.
43º. La extracción de minerales y maderas, aguas y aceites, ga-
ses y otros recursos naturales, debe asegurar la regene-
ración connatural a los mismos.
44º. Ríos y montañas, mares, lagos, etc, y los cinco elementos
tierra, agua y aire, fuego y éter, que originan y sustentan la
vida, son sagrados y no deben ser alterados, ni interrumpi-
dos con presas, ni contaminados, en el decurso de las ge-
neraciones, quedando excluidos del comercio y la
propiedad privadas: el pueblo, mediante asambleas, orga-
niza el territorio, sin transacción comercial en el proceso.

FIGURA 2: TIPOS DE PROPIEDAD


FIGURA 3: TABLA DEL ORDENACIÓN TERRITORIAL
TÍTULO I: INSTITUCIONES
POPULARES

DEL CONCEJO ABIERTO

45º. El Concejo Abierto es el lugar donde se


reunen las tribus del pueblo para, en co- ESTRUCTURA

mún, tomar decisiones consuetudinarias,


bajo un árbol escogido o en un ayuntamiento.
46º. Al Concejo Abierto pueden acudir todos los residentes de
una Tribu o barrio, si bien sólo son elegibles, y tienen voz
y voto, los autóctonos mayores de 30 años, sin anteceden-
tes criminales, y sin ningún otro cargo institucional ex-
cepto Tribuno.
47º. La primera asamblea del Concejo se convoca el primer lu-
nes de noviembre, para elegir a 5 Concejales para el turno
añal, que son los 5 autóctonos más votados.
48º. Los Concejales reciben propuestas o recla-
FUNCIONES
maciones, con un máximo de una pro-
puesta y una reclamación por cada
autóctono presente en la asamblea.
49º. Las propuestas o reclamaciones deben ser registradas
por un Concejal, y debatidas por turnos de tres minutos
de clepsidra; tras los turnos de palabra, cada propuesta
se aprueba o rechaza por mayoría simple, y en caso de
22 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

empate en las votaciones, decide la mayoría de los cinco


Concejales.
50º. Las propuestas y reclamaciones aprobadas deben ser
atendidas por los Concejales, resolviéndolas ellos mis-
mos, o mediante la selección de una cuadrilla de opera-
rios, o presentándolas de forma inmediata cada una allí
donde corresponda.
51º. Los Concejales son primeros en hacer uso del turno de
palabra, al cual tienen derecho todos los autóctonos pre-
sentes en el Concejo.
52º. Los Concejales son los portavoces de la tribu ante las ins-
tituciones de la acrópolis.

DE LA ASAMBLEA POPULAR

53º. La Asamblea Popular es una cámara legisla-


tiva formada por 300 Tribunos: los 5 Conce- ESTRUCTURA

jales elegidos por las 40 tribus del pueblo,


reunidos en Concejo el primer lunes de noviembre, su-
mando un total de 200 Tribunos del Concejo, y 100 Tribu-
nos Populares elegidos a suertes de entre los residentes
del pueblo, mayores de edad sin antecedente criminal.
54º. Los 5 Concejales de cada tribu escogidos para el Concejo
son, a su vez, miembros de la Asamblea Popular o Tribu-
nos del Concejo en la acrópolis.
55º. Los Tribunos del Concejo, en la primera asamblea cada
primer martes de noviembre, ofician un sorteo para de-
signar un Presidente, que es el primer elegido por sorteo,
nueve Pritanos, que son los nueve subsiguientes del sor-
teo, y 190 Tribunos del Concejo; a continuación eligen por
lotería a los 100 Tribunos del pueblo, completando así los
300 Tribunos de la Asamblea.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 23

56º. Para ser elegible como Tribuno del Concejo o Tribuno Po-
pular, no se debe ejercer ningún otro cargo institucional a
parte de Concejal.
57º. Los Tribunos se distribuyen en la cámara por tribus.
58º. Los 9 Pritanos y el Presidente forman el Cuerpo de Prita-
nos, y son los responsables de convocar y conducir las
asambleas, ya sean regulares o extraordinarias.
59º. La Asamblea Popular se encarga de recibir
FUNCIONES
todo tipo de propuestas de cualquier resi-
dente, y tras ser debatida por turnos, cada
propuesta se aprueba o rechaza por mayoría simple.
60º. Los Pritanos votan de nuevo en caso de empate.
61º. Presidente y Pritanos son los primeros en hacer uso del
turno de palabra, al que tienen derecho todos los Tribunos
y que debe ser breve, sin extenderse más de tres minutos.
62º. El Cuerpo de Pritanos son los portavoces de la Asamblea
Popular ante las demás instituciones del pueblo.
63º. Los Pritanos se encargan de programar el calendario de
celebraciones, convenciones, fiestas y ferias del pueblo.
64º. La Asamblea Popular tiene el derecho de destituir a un
Pritano, por mayoría igual o superior los cuatro quintos
del total de Tribunos.

DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA

65º. Los 10 exConcejales de mayor edad sin an-


tecedentes penales forman el Tribunal de ESTRUCTURA

Primera Instancia, y reciben el nombre de


Jueces, quienes de entre ellos eligen al Fiscal Jefe, cada se-
gundo lunes de noviembre.
24 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

66º. La magistratura de Juez es vitalicia exceptuando los casos


de dimisión, baja o destitución por mayoría del Concejo
Abierto.
67º. El Tribunal se encarga de atender las que-
rellas y denuncias de los residentes de la FUNCIONES
tribu, y resolver litigios amistosamente en-
tre las partes.
68º. También tiene el deber de convocar el Concejo Abierto o
al Senado, ya sea porque la naturaleza del litigio así lo re-
quiera, o por no haber hallado una solución amistosa en-
tre las partes.

DEL SENADO

69º. El Senado es una asamblea judicial formada


por 300 Senadores, entre los cuales hay los ESTRUCTURA
cinco Jueces o exJueces de más edad de
cada tribu, sumando un total de 200 magistrados, a los
que se suman los 60 exÉforos Pentarcas y exÉforos más
ancianos que hayan pasado por las Cortes Gremiales, los
30 exConsejeros de mayor edad que hayan pasado por el
Consejo de Notables, y 10 autóctonos mayores de sesenta
y cinco años elegidos por el Éforo Pentarca vigente.
70º. Los candidatos a Senadores deben carecer de anteceden-
tes criminales para ser elegibles.
71º. La votación para elegir al Colegio de Arcontes, esto es a
los nueve Arcontes más el Arconte Epónimo, se efectúa
cada año entre los Senadores, el segundo lunes de octu-
bre, el mismo día, y antes que el Éforo Pentarca elija a sus
10 autóctonos de confianza que completan el Senado.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 25

72º. El Senador más votado es el Arconte Epónimo, el cargo


institucional de máximo honor, siendo que el año recibe
el nombre del Arconte Epónimo en curso.
73º. La magistratura es vitalicia exceptuando los casos de di-
misión, baja o destitución por mayoría igual o superior a
doscientos cuarenta Senadores.
74º. Los miembros del Senado se dividen en 290
FUNCIONES
Magistrados, 9 Arcontes y 1 Arconte Epó-
nimo, siendo estos 10, el Colegio de Arcon-
tes, los encargados de la administración de la cámara.
75º. Los Arcontes son los primeros en hacer uso del turno de
palabra, que debe extenderse por máximo tres minutos
de clepsidra, y al cual tienen derecho todos los Senadores.
76º. Los Senadores juzgan en el Areópago los litigios que los Tri-
bunales de Primera Instancia no hayan resuelto, o los que
por su naturaleza deban presentarse directamente ante el
Senado, y en la Gerusía u oficina senatorial, cinco senado-
res, elegidos por sorteo anual, con ayuda de milicianos cus-
todios atienden y registran las denuncias y querellas.
77º. El Senado es el Tribunal Supremo del pueblo.
78º. El Senado tiene el deber sancionar los ilícitos que pudie-
ran cometerse según el Código Penal de la Presente.
79º. El Senado aprueba y subvenciona, o rechaza, los proyec-
tos científicos o artísticos presentados por particulares.

DE LAS CORTES GREMIALES

80º. Las Cortes Gremiales son una cámara ejecu-


tiva formada por 496 Maestros Gremiales, ESTRUCTURA
que son los más votados entre los miem-
bros de su propio gremio.
26 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

81º. Las elecciones se celebran cada año, el primer lunes de


octubre hasta el viernes de la misma semana.
82º. Los 496 Maestros Gremiales escogidos votan entre sí, el
segundo lunes de octubre, para designar a los cinco Éfo-
ros, que corresponden a los cinco Maestros más votados,
y que a continuación se votan entre ellos para designar al
Éforo Pentarca, el presidente de las Cortes Gremiales
junto con los otros cuatro Éforos.
83º. Las Cortes Gremiales tienen la función de
presupuestar y organizar las labores de la FUNCIONES
temporada, ateniéndose a los datos y presu-
puestos de la temporada anterior.
84º. Las Cortes Gremiales admiten y deliberan toda propuesta
de ley de un residente del pueblo, en especial aquellas re-
lativas con las labores, y la rechazan, o aprueban, o la de-
rivan a otra cámara.
85º. Los Éforos son los primeros en hacer uso del turno de pa-
labra, que debe ser breve, de máximo tres minutos, y al
cual tienen derecho todos los Maestros Gremiales.
86º. Los Éforos votan de nuevo en caso de empate entre los
veredictos de los 496 Maestros Gremiales, o en caso de
empate entre las diferentes cámaras, y el Éforo Pentarca
decide en caso de reempate entre los veredictos de los
otros cuatro Éforos.
87º. Los Éforos son los portavoces de las Cortes Gremiales
ante las demás instituciones del pueblo.
88º. Las resoluciones de las Cortes Gremiales deben ser anun-
ciadas en las plazas por los Éforos, de modo que la comu-
nicación con el pueblo sea lo más clara y directa posible.
89º. Las Cortes Gremiales tienen el derecho de destituir a un
Éforo, siempre y cuando el número de votos a favor de la
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 27

destitución sea igual o superior a trescientos ochenta, esto


es, los cuatro quintos del total de Maestros Gremiales.

DEL CONSEJO DE NOTABLES

90º. El Consejo de Notables es una cámara con-


sultiva formada por 10 residentes del pue- ESTRUCTURA
blo vencedores en los más recientes
certámenes ―5 vencedores de certámenes artísticos y 5
vencedores de certámenes atléticos―, 5 oficiantes, 5 mé-
dicos, y 5 artistas de cada especialidad ―5músicos, 5 poe-
tas, 5 pintores y 5 arquitectos-escultores―, y por 5
científicos de cada especialidad ―5 matemáticos, 5 filólo-
gos, 5 biólogos y 5 físicos-químicos―, sumando un total de
60 Notables, de entre los cuales eligen a 1 Rector y 9 Minis-
tros, por orden de sorteo, quedando así 50 Consejeros.
91º. Para ser elegible al Consejo, los artistas y científicos deben
tener un proyecto en vigor, aprobado por el Senado,
siendo elegidos los de mayor edad de entre su especiali-
dad, o bien ser vencedores en algún certamen científico,
artístico o atlético del año anterior.
92º. La configuración del Consejo de Notables se establece
cada tercer lunes de octubre.
93º. Los Consejeros se distribuyen en la cámara según su es-
pecialidad, y los Ministros y el Rector se encargan de ad-
ministrar la actividad asamblearia de la cámara.
94º. La función del Consejo de Notables es
consultiva, pudiendo ser invitado por las FUNCIONES

demás cámaras a participar en la crea-


ción, aprobación o ratificación de leyes y resoluciones.
28 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

95º. El Rector y los nueve Ministros son los primeros en hacer


uso del turno de palabra, de máximo tres minutos, al que
tienen derecho todos los Notables de la cámara.
98º. El Consejo tiene la función de advertir, aconsejar o refren-
dar las resoluciones de las demás cámaras.

DE LA JUNTA MARCIAL

99º. Los autóctonos integrantes de la milicia


comunal, salvo los efebos, escogen por ESTRUCTURA
votación a los integrantes de la Junta Mar-
cial cada segundo lunes de marzo.
100º. Esta cámara está formada por los 73 milicianos más vo-
tados, Altos Mandos de la milicia comunal, distinguién-
dose el Estratega Polemarca, el más votado, Estrategas
los siguientes 9 más votados, y 63 Prebostes como el
resto en número de votos.
101º. El Estratega Polemarca y los nueve Estra-
tegas reciben el nombre genérico de Co- FUNCIONES

legio de Estrategas, que dirigen la milicia


comunal, y conducen las actividades de la cámara.
102º. El Estratega Polemarca y los nueve Estrategas son los pri-
meros en el turno de palabra, de máximo tres minutos de
clepsidra, al cual tienen derecho todos los Altos Mandos.
103º. La Junta Marcial se encarga de las labores y operativos
de riesgo, y de garantizar la legítima defensa del pueblo.
104º. Planifica y ejecuta la instrucción militar de todos los va-
rones autóctonos, desde los siete hasta los catorce años
inclusive.
105º. Dirige la milicia comunal del pueblo, formada por autóc-
tonos adultos sin antecedentes criminales.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 29

106º. Organiza la recogida y distribución de los recursos ener-


géticos, hídricos, minerales y alimenticios, según dispo-
sición de las Cortes Gremiales.
107º. Ordena patrullas pedantes y equinas, que supervisen el
orden público por parejas, las 25 horas del día, y ges-
tiona las instalaciones penintenciarias y a sus reclusos.
108º. Los Altos Mandos preparan y ejecutan los dispositivos
de emergencias, como la prevención y contención de in-
cendios, evacuaciones, rescates y otras medidas frente
a eventuales catástrofes naturales.

DE LAS DEPENDENCIAS INSTITUCIONALES

109º. El Centro de Registros y Cuentas se ha-


lla en la acrópolis, bajo custodia militar CENTRO Y
DELEGACIONES
y gestión del Escribano Mayor, que es
DE REGISTROS Y
el Maestro Notario más votado de los CUENTAS
cinco elegidos para las Cortes Gremia-
les; los siguientes cuatro más votados colaboran con él,
ayudados por notarios, secretarios y contables.
110º. En el Centro de Registros y Cuentas, los analistas esti-
man la cantidad necesaria de alimento y conservas, bie-
nes y servicios, para la subsistencia y desarrollo
económico del pueblo, conforme al Listado de Reservas
del Erario Público, y a los presupuestos anteriores.
111º. En el Centro de Registros y Cuentas se gestionan los lo-
tes semanales y patrimoniales, se clasifican los inventa-
rios de almacenes y cortijos, se tramitan los pedidos de
talleres y factorías, y sellan o firman contratos, registros,
vales, testimonios, últimas voluntades, y otros docu-
mentos oficiales.
30 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

112º. Las Delegaciones de Registros y Cuentas se hallan en las


aldeas, una por cada tribu o barrio, y allí se realizan la-
bores de registro, estadística y notaría, con el fin de tra-
mitar toda la documentación al Centro de Registros y
Cuentas para ser confirmada y archivada.
113º. Todo dueño de una finca puede consultar cualquier regis-
tro o cuenta del Centro de Registros y Cuentas, solici-
tando la revisión del original, excepto aquellos
documentos que sean de carácter personal, como fichas
laborales, expedientes médicos o antecedentes penales.
114º. En el Centro y Delegaciones de Registros y Cuentas, así
como en cualquier otra institución o dependencia, los
notarios atienden a los residentes del pueblo por orden
de llegada, sin importar su condición residencial.
115º. El Depósito de Bienes y Útiles se halla en
la acrópolis, bajo custodia militar y ges- DEPÓSITO Y
ALMACENES DE
tión del sexto notario, que es el sexto
BIENES Y ÚTILES
notario más votado para las Cortes Gre-
miales, esto es el oficial más votado; los
siguientes cuatro notarios oficiales más votados, esto es
el séptimo, el octavo, el enésimo y el décimo, colaboran
con él en las múltiples gestiones del depósito.
116º. Allí se almacenan y gestionan la mayoría de los enseres
pertenecientes al lote patrimonial, a disposición del pa-
triarca o matriarca de cada finca, quienes solicitan pre-
sencialmente el bien o útil necesario.
117º. Los notarios y secretarios de los Almacenes de Bienes y
Útiles deben expedir, al Centro de Registros y Cuentas,
los inventarios actualizados a diario, así como los Vales
de Adquisición de Bienes y Útiles firmados y sellados,
por un notario y por la matriarca o patriarca solicitante.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 31

118º. El Erario Público son cámaras, depósitos


y naves, repartidos por todo el pueblo, ERARIO
PÚBLICO
custodiados por la milicia y gestionados
por el Maestro Conservero más votado;
los siguientes cuatro más votados colaboran con él en
las labores del Erario.
119º. En el Erario Público se almacenan alimentos y conservas,
etiquetados y distribuídos según su fecha de caducidad,
y cuyo inventario se expedide diariamente al Centro de
Registros y Cuentas.
120º. Las instalaciones del Erario Público deben almacenar con-
servas de toda índole, en cantidad como para sostener a
los residentes del pueblo por un mínimo de tres años.

DE LOS GRADOS DE PREVALENCIA INSTITUCIONAL

121º. El poder legislativo es administrado por el Concejo


Abierto y a la Asamblea Popular, el judicial por los Tribu-
nales de Primera Instancia y el Senado, el ejecutivo por
las Cortes Gremiales y la Junta Marcial, y el consultivo por
el Consejo de Notables.
122º. El voto de la Asamblea Popular, el Senado y las Cortes
Gremiales valen un 25% cada uno, el voto del Consejo
de Notables un 15%, y el voto de la Junta Marcial un 10%.
123º. Los elegidos para la Junta Marcial no pueden presen-
tarse para ningún otro cargo, los senadores sólo podrían
renunciar a su cargo para acudir a la Junta Marcial, los
elegidos para el Consejo de Notables sólo en caso de ser
convocados al Senado o a la Junta Marcial, los Maestros
Gremiales abandonarían las Cortes sólo en favor del
Consejo de Notables, el Senado o la Junta Marcial, y son
elegibles para la Asamblea Popular, por sorteo y como
32 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

Tribunos Populares, sólo aquellos que no hayan sido


elegidos para ningún otro cargo institucional.

DE LOS CARGOS INSTITUCIONALES

124º. Las elecciones que determinan los cargos


institucionales deben celebrarse cada año, SISTEMA
ELECTORAL
en la fecha que corresponda y desde la sa-
lida a la puesta de Sol.
125º. Los cargos institucionales deben ser de turno añal, y ele-
gidos por votación o sorteo en asamblea; la votación
puede ser por aclamación, a mano alzada o en urna.
126º. Toda publicidad, ya sea pública o privada, con referencia
a las elecciones de cargos públicos, debe ser evitada,
siendo las acciones de cada individuo, realizadas du-
rante la temporada, las que de por sí hablen a su favor.
127º. Cinco días antes de la jornada electoral, los presidentes
de la asamblea designan por sorteo a cuatro delegados
y un presidente de mesa, de entre los propios miembros
de la cámara.
128º. De no presentarse en el ágora o asamblea asignada, sin
previa justificación, el electo presidente o delegado de
mesa debe ser arrestado y sancionado por un tribunal.
129º. Los nombres de los candidatos son anotados, por orden
alfabético, en listas que deben hacerse públicas por lo
menos dos días antes de las elecciones.
130º. En el centro de cada asamblea se erige una mesa electo-
ral, donde se halla la lista de elegibles, fichas y papeletas
en blanco, y una urna de vidrio, en la que se introducen
los votos con el nombre del candidato elegido.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 33

131º. El notario o presidente de mesa, junto con destacamen-


tos de la milicia comunal, deben cerciorarse de la identi-
dad de los votantes, y de su derecho a voto, el cual es
siempre presencial e intransferible.
132º. El voto puede ser en blanco, y si el nombre escrito en la
papeleta no se puede leer el voto es nulo, siendo que
sólo deben contabilizarse aquellos votos perfectamente
legibles.
133º. Terminado el tiempo de votación se pro-
cede in situ al recuento de votos, el cual RECUENTO DE
VOTOS
debe ser siempre abierto, público, ma-
nual, en voz alta, sin uso ni ayuda de má-
quinas, ocultaciones, traslados u otros artificios, e
inmediato tras las votaciones, y debe prolongarse por el
tiempo necesario, sin que medie interrupción alguna.
134º. Se encargan del recuento los mismos cinco delegados de
mesa, de manera que uno extrae el voto de la urna y vo-
cea el nombre inscrito, mostrándolo al público, y entrega
la papeleta a un segundo delegado, quien repite en voz
alta el nombre y anota, con una señal, el voto en una
gran pizarra dividida previamente en sectores alfabéti-
cos; este mismo delegado entrega la papeleta al presi-
dente de mesa.
135º. El presidente de mesa marca la papeleta, y la guarda en
una saca, que debe ser destruida transcurrido un mes;
la lista electoral, en cambio, se conservará por tiempo
indefinido en el Centro de Registros y Cuentas.
136º. Las resoluciones y acuerdos de las
COMPROMISOS
asambleas deben ser publicados, en las DEL CARGO
plazas y ágoras del pueblo, en paneles
o carteles bien visibles, durante una se-
mana.
34 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

137º. No acudir puntualmente a una convocatoria asamblea-


ria implica una falta institucional, que equivale a una
falta laboral, suponiendo la reiteración de faltas institu-
cionales un atentado contra la cámara.
138º. Los días en que no se convoque asamblea, el cargo
electo que estuviere agremiado debe asistir puntual a su
turno, con tal de no incurrir en falta laboral.
139º. Aquel individuo que, siendo cargo electo, firmara un
contrato privado sin hacerlo público ante la asamblea,
debe ser juzgado por presunto delito de ‘soborno, chan-
taje o nepotismo’ y, si este acuerdo o contrato fuera con-
trario al interés público, debe añadirse la acusación de
‘tracion’ al pueblo.
140º. Debe evitarse que cargos electos ofrezcan o reciban re-
galos, durante el turno añal, para que no corrompan sus
voluntades; y de recibirlo por algún compromiso, el re-
galo debe ser depositado, bajo la supervisión del Colegio
de Estrategas, en el templo del dios correspondiente, en
el Erario Público, en el Centro de Bienes de Uso Domés-
tico, o en cualquier otro lugar de reserva comunal.
FIGURA 4: TABLA DE LAS INSTITUCIONES POPULARES
TÍTULO II: ECONOMÍA POLICRÁTICA

141º. Las instituciones populares deben promo-


ver la autosuficiencia económica, de indi- PREMISAS
viduos y pueblos, posibilitando así la
soberanía de las comarcas y de la nación
de Iberia en su conjunto.
142º. Cada pueblo ibérico tiene el deber de prestar a otro pue-
blo vecino, en caso de emergencia o escasez, los bienes
considerados de primera necesidad, que son gases,
agua, semillas, madera, metales y minerales.
143º. Los bienes comunales deben ser gestionados por las mi-
licias de cada pueblo.
144º. Los Éforos y Maestros Notarios, junto con los Maestros
Conserveros, determinan la cantidad de alimentos y
conservas destinados al Erario Público, y de útiles y bie-
nes para el Depósito de Bienes y Útiles.
145º. Las instituciones deben mantenerse al margen de la eco-
nomía privada, salvo ante la comisión de presuntos ilíci-
tos, o para equilibrar el mercado mediante la confección
de lotes patrimoniales y semanales.
146º. Las instituciones deben ajustar su producción, tanto en
cantidad como en calidad, a la oferta y la demanda ha-
llable en el libre mercado o la economía privada, sin me-
noscabo de los sectores considerados estratégicos por
las asambleas.
38 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

DE LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS

147º. Se considera territorio del pueblo, o comu-


nal, al integrado por una o varias aldeas y PREMISAS
una o varias acrópolis, ordenadas por unas
mismas asambleas, así como a una parte de las tierras
circundantes a dicho núcleo, llamadas pagos.
148º. Las acrópolis deben situarse en las zonas más elevadas
del territorio, y las aldeas a su alrededor, en lo posible.
149º. Un pueblo puede estar formado de varias acrópolis,
asiento de las instituciones, y de una o varias aldeas.
150º. Todas las infraestructuras en espacios públicos, como
edificaciones y templos, son de acceso libre y universal.
151º. La superficie total del pueblo modelo, con acrópolis, al-
deas y pagos comunales, es de 78 km², correspondiendo
el territorio aldeano a unos 21 km², y el territorio forestal
a unos 57 km², dispuestos en 13 km de largura por 6 km
de anchura.
152º. La densidad de población en el territorio habitable de-
biera acercarse a los 4.761 habitantes por km², y la den-
sidad de población relativa a la superficie total del
pueblo, esto es 78 km², debiera ser de unos 1.282 habi-
tantes por km².
153º. Habida cuenta un individuo consume máximo 1.000 kg
de alimento al año, esto es 2,7 kg al día, un pueblo de
cien mil habitantes ha de producir mínimo 100 millones
de kg de alimento al año; para lo cual ha de cultivar un
mínimo de 10 km², quedando un área forestal sin culti-
var de 47 km², dedicada al pasto ganadero, a policultivos
y a terrenos de recolección y silvicultura.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 39

154º. Las parcelas de cultivo deben ser rotatorias, para evitar el


agotamiento de la tierra, y respetar un régimen de poli-
cultivo que integre sendas, dehesas y pastos comunales.
155º. Los pagos rodean el pueblo, con extensión que suplir las
necesidades recolectoras y cazadoras de sus habitantes.
156º. Sea respetada la serenidad de los cielos, sin interferir en
el ciclo natural del agua, ni oscurecer, iluminar o alterar
en modo alguno la visión del paisaje, el horizonte, el
cielo u los astros y sus fenómenos, ni sobrevolar zonas
habitadas.
157º. Siempre que sea posible, y para aprovechar la luz y el
calor del sol, tanto las fincas como el pueblo en su con-
junto deben orientarse hacia el sur.
158º. Las cinco cámaras pueden resolver por mayoría simple
levantar murallas, alrededor de las afueras, o construir
una ciudadela en el núcleo del pueblo, en cuyo caso de-
ben haber espacios de confinamiento para el ganado.
159º. Antes que levantar murallas y fortificarse ante un asedio,
extiéndase la riqueza comunal por el territorio, bien re-
partida y resguardada, haciendo los costos de conquista
inasequibles para cualquier ejército invasor, ya sea mo-
derno o gentil.
160º. Para cimentar los fundamentos de fincas y edificios, pre-
fiérase el uso de canaletas encajadas en las zanjas, en
lugar del uso de encofrados con tablones de madera.
161º. Para mayor elasticidad constructiva, que evite grietas y
fisuras, prepárese el mortero con más cal que cemento.
162º. Las zapatas de los cimientos deben ser amplias y articu-
ladas, que eviten cualquier derrumbamiento por sismos.
40 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

163º. Las edificaciones sobre terrenos arcillosos, blandos e


inestables deben cimentarse con criptopórticos, de hor-
migón sobre plancha hormigonada, y sobre terrenos
pantanosos con pilotes de roble y pino, clavados a
buena profundidad y cimentados por encima.
164º. Para revestimientos impermeabilizantes, usar argamasa
hecha de cal, ceniza volcánica y cerámica picada.

SOBRE EL ORDEN GENERAL ARQUITECTÓNICO

165º. Toda infraestructura comunal debe do-


tarse de tal belleza que inspire bondad, y PREMISAS
demás virtudes naturales, en las mentes
y acciones de residentes y visitantes.
166º. Que las obras sean tan bellas como útiles, con ética ade-
más de estética, que muestren por igual buena aparien-
cia y un bello significado.
167º. Los monumentos a críminales, o a sus crímenes cometi-
dos, como imperios o sectas mesiánicas, sean retirados
del espacio público, o sustituidos, o adaptados a los cul-
tos propios y connaturales a cada pago u región.
168º. Las divinidades aquí mencionadas son modelo para los
pueblos mediterráneos de España, sus nombres y atri-
butos deben acomodarse a la mejor cultura, libre y gen-
til, de cada pueblo, pago u región.
169º. A efectos arquitectónicos el pueblo se divide en el nú-
cleo, los aledaños, la periferia, los alrededores y las afue-
ras, estando un área rodeada por la siguiente, y los
pagos que rodean a su vez al pueblo.
170º. La arquitectura del núcleo es en general de estilo arcaico,
compuesta de estatuas y altares a Zeus, Hera, Apolo, Ate-
nea y Hermes, con sus templos anejos al Senado, Cortes
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 41

Gremiales, Consejo de Notables, Junta Marcial y Asam-


blea Popular respectivamente; y a Hestia en el Pritaneo,
donde se halla el fuego incombustible de la Concordia.
171º. La arquitectura de los aledaños es de estilo dórico y rodea
la acrópolis o núcleo del pueblo, compuesta de estatuas
y altares a Heracles, con templo, Afrodita Urania, con
templo, Ares, Atlas, Damocles, Sísifo, Ponos y Prometeo.
172º. La arquitectura de la periferia es de estilo jónico y rodea
los aledaños, compuesta de estatuas y altares a Hefesto,
con templo, Deméter, con templo, Hades, Posidón, Per-
séfona, Los Curetes, Afrodita Gamelia, y Las Moiras
Cloto, Láquesis y Átropo.
173º. La arquitectura de los alrededores es de estilo jónico-co-
rintio y rodea la periferia, compuesta de estatuas y alta-
res a Temis, Dike, Eunomía, Eirene y Nike, con templo
para cada una de ellas, Afrodita Pandemo y Eros, Her-
mes Psicopompo, Iris, Mnemósine, Las Danaides, Las
Musas, Hécate y Las Erinias.
174º. La arquitectura de las afueras es de estilo corintio y ro-
dean los alrededores, compuesta de estatuas y altares a
Artemisa, con templo, Las Gracias, Océano y Tetis, Eu-
ropa, con templo, Asia, Hipnos, Psique, y Éaco, Rada-
manto y Minos.
175º. La arquitectura de los pagos es múltiple y rodea los alre-
dedores, es decir rodea el pueblo, y se hallan estatuas y
altares a Gea, con templo, a Afrodita Porno, con templo,
a Cástor y Pólux, con templo, a Las Horas, a Pan, a Hip-
nos y Tánatos, a Titono y a Fobos, y múltiples ninfeos en
ríos y fuentes cercanas al pueblo.
42 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

SOBRE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS

176º. El pueblo debe situarse sobre un terreno


fértil y próximo a ríos, fuentes, manantiales PREMISAS
y acuíferos de caudal suficiente como para
abastecer las necesidades de agua corriente de la pobla-
ción, para uso público y privado.
177º. El agua de beber y de baño debe conseguirse de las
fuentes, manantiales y acuíferos de caudal más potente
y constante durante todo el año, aunque para ello sea
preciso construir acueductos de cien km de longitud.
178º. La situación y orientación del pueblo, así como la dispo-
sición y estructura de calles y edificios, deben facilitar el
paso de riadas evitando cualquier inundación.
179º. Las presas de agua deben construirse en algún punto
del acueducto, y nunca afectar al curso natural del río.
180º. Deben construirse pozos de registro cada 50 m, o me-
nos, en todos los acueductos de montaña.
181º. Acueductos y canales deben permanecer cubiertos,
ocultando el agua de los rayos solares y el polvo, y deben
dotarse de una pendiente de 0,1 a 0,5% en su curso re-
gular, y así el agua transcurra limpia, rauda y expedita.
182º. La base de los acueductos es una plancha de hormigón
que sostiene los muros de sillarejo, con bóveda de mam-
postería, realizada mediante encofrado y cimbra; esta
base se impermeabiliza con argamasa de piedra caliza
molida, yeso, arcilla y cerámica picada, añadiendo un bo-
cel cerámico que selle las juntas en toda su extensión.
183º. En las infraestructuras hidráulicas de suministro evítese
el uso de plomo, en favor de conductos pétreos, lig-
náreos, cerámicos o de cualquier otro material inocuo.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 43

184º. El agua debe fluir a través de tuberías de terracota, pie-


dra, madera o goma, y con las piezas machihembradas,
codos, ventosas y tapones, filtros, arquetas, cámaras de
decantación de sedimentos, sifones, arquerías, abertu-
ras y pozos de registro que fueran necesarios.
185º. Para mantener la presión del agua por debajo de una
atmósfera constrúyanse aliviaderos, distribuidores, o
cisternas en red que neutralicen los acusados cambios
de gradiente del terreno.
186º. Las cisternas o arquetas de distribución deben racionar
el suministro hídrico, cuyo uso prioritario es garantizar
un caudal que arrastre cualquier desecho del sistema de
evacuación; la otra mitad del caudal debe ser destinado,
por orden de prioridad, a los baños o termas comunales,
a las fuentes y lavaderos públicos y, por último, a las fin-
cas de usufructo privado.
187º. Toda el área aneja a los acueductos debe estar balizada
con hitos bien señalizados, y vigilada por turnos las 25
horas del día.
188º. Las fuentes, manantiales, acuíferos, acueductos, los
puertos marítimos, fluviales y de montaña deben per-
manecer especialmente vigilados y defendidos, ya sea
por milicianos del pueblo, o por éstos en cooperación
con ligas comarcales y nacionales.
189º. Allí donde indiquen los Maestros Zahoríes deben cons-
truirse pozos con cubo, soga, bomba, pistones, polea, ro-
dillo, rueda, manija, manivela, caño, grifo y tapadera, una
escalera interior adosada, un muro exterior de mínimo 1
m de altura, y un cercado, o construcción enrededor, que
alerte de su presencia.
190º. Deben instalarse fuentes y abrevaderos allí donde sea
necesario.
44 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

191º. Toda infraestructura, sea oficial o comunal, puede dis-


poner de canaleras en la techumbre, por la que el agua
de labor sea conducida hasta depósitos comunales.
192º. Igual que en las bocas de entrada, una compuerta de cie-
rre y regulación debe ser colocada al inicio de cada tipo
de canal, de suministro y de riego, para facilitar la repa-
ración y el mantenimiento de cualquier tramo.
193º. Las compuertas más pesadas se levantan mediante
grúas o poleas, y las compuertas menos pesadas se le-
vantan y ajustan manualmente, entre dos operarios.
194º. El sistema de infraestructuras hidráuli-
SUMINISTRO
cas tiene origen en los acueductos de
acuíferos, manantiales y fuentes, para el
agua potable, y para el agua de labor en las bocas de
entrada del río, que están situadas en su orilla, y dispo-
nen de filtros y compuertas de cierre y regulación de
caudal captado.
195º. Los acueductos de fuentes y manantiales conducen el
agua hasta una cisterna de distribución, de la que se de-
rivan siete canales: un canal central, dos canales de riego
y cuatro canales laterales.
196º. En una primera bifurcación los cuatro canales laterales
dan lugar a ocho cañadas, que, a su vez, en una segunda
bifurcación cada una origina dos cañas.
197º. Cada una de estas dieciséis cañas se divide mediante
dispersión en cinco caños, que atravesarán las calles del
pueblo divididos cada uno, antes de llegar a la primera
hilera de caseríos, en un canelón de suministro y dos ca-
nelones de evacuación.
198º. Cada fuente dispone de una llave de cierre, un filtro de
doble malla minúscula, un desagüe con filtro de malla
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 45

mediana, una canaleta con sifón que empalma con el ca-


nelón de evacuación, y un tapón atado.
199º. Cada tribu dispone de cuatro lavaderos de piedra, dis-
puestos a lo largo de la calle central de la tribu, cuyo fre-
gadero se halla a unos 1,30 m del suelo, y cuya tina
desagua mediante canaletas al canelón de evacuación
más cercano.
200º. Cada canelón central de suministro está dotado de fuen-
tes, lavaderos y abrevaderos, que desaguan, mediante
canaletas, a su correspondiente canelón de evacuación.
201º. Deben construirse fuentes sobre los canelones de sumi-
nistro, delante de cada caserío, cerca de toda instalación
pública, en los baños o termas, en los pagos, sobre los
aulones, con desagües a su correspondiente canelón de
evacuación.
202º. El sistema de suministro hidráulico está compuesto por
cuatro bocas de entrada de 2,5 m de anchura por 1,5 m
de altura, que originan los cuatro canales laterales, otras
dos bocas de entrada de 1,5 m por 1 m de altura, que
originan los dos canales de riego2, y una boca de entrada
de 1,5 m por 1 m que origina el canal central.
203º. El sistema de suministro está formado por un canal cen-
tral de 1,7 m por 1,1 m de altura, dos caños centrales de
1,1 m por 0,9 m, dos canalones centrales de suministro
y sus dos canelones de evacuación correlativos, de 0,9 m
por 0,6 m, cuatro canales laterales de 2,8 m por 1,7 m,
ocho cañadas de 1,6 m por 1,6 m, dieciséis cañas de 1,1
m por 1,1 m, ochenta caños de 0,55 m por 0,55 m, y dos-
cientos cuarenta canelones de 0,35 m por 0,35 m, de los

2
El caudal total extraido mediante las siete bocas de entrada debe ser
de unos 19 m³/s. De éste cabal sólo 0,5 m³/s son consumidos, mientras que
el restante 18,5 m³/s son devueltos al río tras recorrer toda la canalización.
46 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

cuales ochenta son de suministro y ciento sesenta son


de evacuación.
204º. Otras canalizaciones suministran de agua a los grifos de
la finca, mediante arietes hidráulicos y depósitos adicio-
nales, y a las calderas, calderines, radiadores y tuberías,
preparadas para el suministro de agua fría y caliente, de-
bajo y encima del suelo y allí donde sea necesario.
205º. El caudal o sección de tubería de suministro debe ser el
mismo para todas las fincas, debiendo cubrir las necesi-
dades de cada familia residente, esto es el consumo de
agua potable, de labor, de riego y de esparcimiento,
como fuentes y piscinas privadas.
206º. Cada canelón de suministro, al llegar a los
pagos, recibe la denominación de ‘aulón RIEGO

de riego’; cada uno de estos aulones se ra-


mifica en ángulo de entre 90 y 120º, a un lado y a otro
alternativamente, dando origen a las auletas.
207º. Cada auleta se extiende por espacio de 25 m, ramificán-
dose a su vez en regletas cada 5 m; también cada una de
estas regletas avanza por espacio de 50 m en dirección
similar a la del aulón, ramificándose en surquetas si
fuera oportuno para el cultivo.
208º. El sistema de riego hidráulico está compuesto por
ochenta aulones, de 0,35 m de anchura por 0,35 m de
altura, dieciséis mil auletas de 20 cm de anchura por 5
cm de altura, esto es doscientas auletas por cada aulón3,
ochenta mil regletas de 10 cm por 5 cm, esto es cinco
regletas por cada auleta, y tantas surquetas como el res-
ponsable de la parcela de riego4 tenga a bien disponer.

3
Suponiendo un cultivo de 5 km a partir de donde acaba el territorio
edificado del pueblo.
4
Se considera ‘parcela de riego’ a la superficie existente entre las auletas.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 47

209º. El sistema de riego son dos canales de riego, cuya fun-


ción es regar los pagos adyacentes al pueblo, transcu-
rriendo a lado y lado del mismo.
210º. Cada canal de riego de 1,7 m de anchura por 1,1 m de
altura, tras sucesivas bifurcaciones, da lugar a ochenta
aulones con sus respectivas auletas, regletas y surquetas.
211º. El agua puede conducirse manualmente hasta las regle-
tas, mediante tablones de madera o tejas.
212º. El origen de cada tipo de canal debe ser señalizado me-
diante jalones de piedra litografiados.
213º. El sistema de canalización está construido con piedra,
madera, cerámicas y gomas naturales.
214º. las regletas pueden ser de cerámica o bien de piedra, a
modo de tejas curvas, y las surquetas pueden ser senci-
llos surcos en la tierra, hechos con un palo, sobre los
cuales pueden ser colocadas medias cañas, dispuestas
una seguida de otra, con agujeros que filtren el agua.
215º. Antes de llegar a los baños o termas, el ca-
nal central da lugar a dos caños centrales; EVACUACIÓN
cada uno de éstos, tras recorrer los baños,
origina un canelón central de suministro y un canelón
central de evacuación.
216º. Los canelones de evacuación transcurren por los latera-
les de los caseríos, bien ajustados a sus muros, a lo largo
del pueblo y conforme al sentido de la pendiente.
217º. Los canelones de evacuación deben hallarse bien sepa-
rados del los de suministro, a fin de preservar la pureza
del agua potable.
48 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

218º. Los canelones de evacuación reciben el agua sobrante


de las fuentes y lavaderos, mediante desagües y canale-
tas, y los orines, desechos y excrementos mediante su-
mideros, letrinas y boqueras.
219º. Los canelones de evacuación, al llegar a los pagos, des-
aguan en los colectores laterales, que a su vez desembo-
can en el canal central de evacuación, o bien en uno de
los dos canales laterales de evacuación.
220º. Los canales laterales de evacuación desaguan en el co-
lector general de evacuación, que empieza en el canal de
riego longincuo al curso del río y desemboca en su cau-
dal, en el mar, o en algún accidente topográfico que se
preste a tal efecto.
221º. Los cuatro colectores laterales cruzan por debajo el tra-
yecto de los aulones, con pendiente y caudal adecuado
para una óptima evacuación.
222º. En una primera bifurcación antes de llegar a los baños,
el canal central da lugar a dos caños centrales, cada uno
de éstos origina un canelón central de suministro y un
canelón central de evacuación, que atraviesan el pueblo.
223º. Al llegar a los pagos, cada una de las dos parejas de ca-
nelones centrales de suministro y de evacuación conflu-
yen, dando lugar cada uno a un caño central de
evacuación; estos dos caños de evacuación, al unirse,
originan el canal central de evacuación que, tras dar ca-
bida a los dos colectores laterales de evacuación adya-
centes, desemboca en el colector general de evacuación.
224º. El sistema de evacuación hidráulico está formado por
dos canelones centrales de evacuación de 0,9 m de an-
chura por 0,6 m de altura, dos caños centrales de evacua-
ción de 1,1 m por 0,9 m, un canal central de evacuación
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 49

de 1,5 m por 1 m5, cuatro colectores laterales de medidas


progresivas que van desde los 0,35 m por 0,35 m hasta
los 2,8 m por 1,7 m, dos canales laterales de evacuación
de 2,8 m por 1,7 m, ciento sesenta canelones de evacua-
ción de 0,35 m por 0,35 m, y un colector general de eva-
cuación de medidas progresivas que van desde los 1,7 m
por 1,1 m hasta los 11,9 m por 8,4 m de altura.
225º. Las aguas evacuadas deben desembocar una parte en el
río u el mar, y otra en las fosas sépticas, en proporción
biodegradable, ya sea mediante el colector general de
evacuación y sus diversas ramificaciones, o bien me-
diante el canal central de evacuación, los cuatro colecto-
res laterales, los dos canales laterales de evacuación y
los ciento sesenta canelones de evacuación.
226º. En las calles transversales o travesías, adyacente al muro
superior de cada caserío, debe haber una agüera com-
puesta de tejas cóncavas que dirija el agua a lado y lado
de la calle hasta los sumideros, desembocando así en los
canelones de evacuación.
227º. Los desagües deben estar dotados de filtros extraíbles,
y cámaras de decantación, a fin de evitar la entrada en
la canalización de cualquier elemento extraño, que pu-
diera embozar los canales de evacuación.
228º. Deben ser construidas letrinas, comunales e individua-
les, con agua corriente tibia, esponjas y jabones, pilas y
lavamanos, y a lo largo de todo el canal de evacuación.
229º. Cada finca dispone de letrinas y meaderos exteriores.

5
Tras acoger a los dos colectores laterales de evacuación que le son ad-
yacentes, el canal central de evacuación aumentará su capacidad a 6,6 m de
anchura por 3,3 m de altura, de modo y manera que su capacidad sea la
adecuada para una óptima evacuación.
50 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

230º. A cada letrina le corresponde un retrete, un lavamanos,


un calderín de agua caliente, un cubo, cepillos, un cucha-
rón, una bacía, una banqueta, cestos, toallas, trapos, ja-
bones, hojas o hierbas higiénicas y hierbas aromáticas.
231º. Los meaderos están situados en el mismo muro adya-
cente de las letrinas; un meadero es un tiesto de cerá-
mica de 70 cm de anchura por 30 cm de altura y 40 cm
de fondo; una losa de 70 cm de anchura por 80 cm de
altura que proteja el muro, y una base en el interior del
tiesto, cuya pendiente se inclina hacia la boquera o desa-
güe; a su vez, la boquera desemboca mediante un sifón
en el canelón de evacuación, antes del cual se halla dis-
puesta una válvula antirretorno6.
232º. Los operarios de limpieza deben mantener todo el al-
cantarillado y sistema de evacuación en perfectas condi-
ciones higiénicas y de funcionamiento, con frecuentes
revisiones del estado de sumideros, arquetas de distri-
bución, conductos y llaves de paso.

La ‘válvula antiretorno’ es una placa metálica con eje cilíndrico, que si


6

bien admite el paso del agua desde la letrina levantándose, impide el paso
del agua provinente del canelón de evacuación, manteniéndose cerrada.
FIGURA 6: TABLA DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
52 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

SOBRE LAS INSTALACIONES DE LA ACRÓPOLIS

233º. En la cara noreste de la acrópolis está si-


tuada la Asamblea Popular, cuyo templo, ASAMBLEA
de estilo jónico y consagrado al dios Her- POPULAR

mes, posee una planta de 15 m de an-


chura por 36 m de largura, sobre la cual se erigen seis
columnas de frente por trece columnas de lado.
234º. Sin cámara interior, a lo largo de todo el perímetro des-
cienden unas gradas que finalizan en el patio central,
donde se halla la estatua del dios.
235º. Anejo a la Asamblea Popular se halla el Pritaneo, donde
se mantiene siempre viva la llama de la Concordia.
236º. En la cara noroeste de la acrópolis está si-
SENADO
tuado el Senado, cuyo templo, de estilo
dórico-arcaico y consagrado a Zeus Olím-
pico, posee una planta de 9 m de anchura por 24 m de
largura, sobre la cual se erigen cuatro columnas de
frente por nueve columnas de lado.
237º. En el interior del templo hay dos cámaras, una en la parte
posterior llamada Gerusía, donde se atienden y gestio-
nan las denuncias, y otra de dimensión mayor en la parte
anterior llamada Areópago, donde se reunen los magis-
trados para celebrar juicios y deliberar leyes.
238º. La Gerusía es una cámara pequeña dotada de un mos-
trador y muebles para almacenar archivos, mientras que
el Areópago es una cámara asamblearia, cuya entrada,
en el frente sureste, da pie a unas gradas descendentes
con un pasillo central de escaleras, que finaliza en el es-
pacio de prolación, tras el cual se halla la estrada de los
Arcontes y la estatua del dios.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 53

239º. En la cara norte de la acrópolis están si-


tuadas las Cortes Gremiales, cuyo tem- CORTES
GREMIALES
plo, de estilo dórico y consagrado a la
diosa Hera, posee una planta de 15 m de
anchura por 36 m de largura, sobre la cual se erigen seis
columnas de frente por trece columnas de lado.
240º. En el interior del templo hay una cámara, cuya entrada,
en el frente sur, da pie a unas gradas descendentes con
un pasillo central de escaleras, que finaliza en el espacio
de prolación, tras el cual se halla la estrada de los Éforos
y la estatua de la diosa.
241º. En la cara suroeste de la acrópolis está
situado el Consejo de Notables, cuyo CONSEJO
DE NOTABLES
templo, de estilo corintio y consagrado
al dios Apolo, posee una planta de 15 m
de anchura por 36 m de largura, sobre la cual se erigen
seis columnas de frente por trece columnas de lado.
242º. En el interior del templo hay una cámara, cuya entrada,
en el frente noreste, da pie a unas gradas descendentes
con un pasillo central de escaleras, que finaliza en el es-
pacio de prolación, tras el cual se halla la estrada del
Consejo de Ministros y la estatua del dios.
243º. En la cara sureste la acrópolis está situada
la Junta Marcial, cuyo templo, de estilo jó- JUNTA
MARCIAL
nico y consagrado a la diosa Atenea, po-
see una planta de 9 m de anchura por 24
m de largura, sobre la cual se erigen cuatro columnas de
frente por nueve columnas de lado.
244º. En el interior del templo hay dos cámaras: una en la
parte anterior llamada Sala de Actos, donde se reunen
los altos mandos del ejército, y donde se halla la estatua
54 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

de la diosa, y otra, de igual dimensión, en la parte poste-


rior, donde se halla el Tesoro y el Reloj.
245º. El Tesoro es el lugar destinado al almacenaje de arma-
mento, y se extiende mediante cámaras subterráneas
para dar cabida a cien mil espadas de bronce y cien mil
de hierro, de varias medidas, cien mil arcos y un millón
de flechas, cien mil broqueles de siete, cinco y tres capas
de piel de buey reforzados con lámina interior de
bronce, cien mil picas de fresno o de boj talladas en va-
riadas medidas, cien mil broncíneos cascos de variadas
formas y medidas, cien mil corazas y cien mil grebas de
cuero y de bronce.
246º. El Reloj es el lugar destinado a la contabilización horaria,
mediante clepsidras de 25 horas, y otras de variadas me-
didas, destinadas a la contabilización de los distintos hu-
sos horarios y medidas temporales o astronómicas.
247º. Tanto el Tesoro como el Reloj deben estar bajo custodia,
mando y gestión militar.
248º. En la cara Sur de la acrópolis se halla el
Erario Público, cuyo edificio de estilo ERARIO
dórico posee una planta de 45 m de an- PÚBLICO

chura por 100 m de largura, sobre la


cual se levantan ocho columnas de frente por diecisiete
columnas de lado.
249º. En el interior del edificio hay dos cámaras: una destinada
a la elaboración de conservas, y otra destinada a su al-
macenaje y gestión, que se extiende mediante galerías
subterráneas tanto como se tenga a bien.
250º. En la cara Sureste de la acrópolis se halla
el Depósito de Bienes y Útiles, cuyo edi- DEPÓSITO DE
BIENES
ficio de estilo jónico posee una planta de
Y ÚTILES
45 m de anchura por 100 m de largura,
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 55

sobre la cual se levantan ocho columnas de frente por


diecisiete columnas de lado.
251º. En el interior del edificio hay una cámara donde se alma-
cenan y gestionan los materiales de producción, herra-
mientas y útiles para los talleres, y cada uno de los
enseres pertenecientes al lote patrimonial, los cuales es-
tán a disposición de los jefes gremiales, los patriarcas y
las matriarcas de cada finca, que son quienes pueden
solicitar al Centro de Registros y Cuentas aquel bien o
útil necesario.
252º. Los notarios del Depósito de Bienes y Útiles deben expe-
dir, de forma periódica, los inventarios actualizados al
Centro de Registros y Cuentas.
253º. En la cara Noreste de la acrópolis se ha-
CENTRO DE
lla el Centro de Registros y Cuentas,
REGISTROS
cuyo edificio de estilo dórico presenta Y CUENTAS
una planta de 45 m de anchura por 100
m de largura, sobre la cual se levantan ocho columnas
de frente por diecisiete columnas de lado.
254º. En el interior del edificio hay una cámara con un gran
archivo empotrado en la pared, donde se hallan los re-
gistros pertenecientes a cada uno de los residentes del
pueblo; delante del archivo hay un gran mostrador
donde se realizan las gestiones burocráticas, y detrás de
éste hay tantos bancos como se tenga a bien.
255º. El Centro de Registros y Cuentas se halla bajo custodia
militar, gestión notarial ―impulsada y supervisada por
los Maestros Analistas y Aritméticos― y mando del
Maestro Notario más votado de los cinco, y allí se redac-
tan los pedidos de producción a las Cortes Gremiales, se
reciben los inventarios del Erario Público y del Depósito
de Bienes y Útiles, y de las Delegaciones de Registros y
56 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

Cuentas, supervisan y tramitan los pedidos de jefes gre-


miales, patriarcas y matriarcas, y firman y sellan todo tipo
de documentos públicos.
256º. En la cara Noroeste de la acrópolis se ha-
lla la Biblioteca, cuyo edificio de estilo co- BIBLIOTECA Y
MUSEO
rintio posee una planta de 45 m de
anchura por 100 m de largura, sobre la
cual se levantan ocho columnas de frente por diecisiete
columnas de lado.
257º. En el interior del edificio hay dos cámaras: una de menor
dimensión llamada Taller Amanuense, destinada a la
elaboración de manuscritos y su posterior encuaderna-
ción en libros u otros soportes, y otra de mayor dimen-
sión llamada Sala de Lectura, destinada a la disposición
pública de obras literarias.
258º. En un principio la Biblioteca debería albergar aquellas
obras anteriores a la modernidad o año 0, que estén es-
critas en íbero, púnico, griego o latín, y con el tiempo
añadir aquellas que las asambleas aprueben.
259º. Consérvense en la Biblioteca aquellas obras que resul-
ten vencedoras en certámenes populares, y aquellas
que reciban la aprobación de la mayoría simple del Se-
nado, reunido en asamblea.
260º. El lugar de las cartas, tablillas, papiros y libros es el pro-
pio interior de la sala de la Biblioteca, de modo que una
pareja de milicianos debe custodiar día y noche la en-
trada de la misma.
261º. Cuando las estancias de la biblioteca estén completas,
los amanuenses deben realizar copias para cubrir las so-
clicitudes de los residentes.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 57

262º. Anejo a la Biblioteca se halla el templo del Museo, donde


se conservan y custodian objetos y obras artísticas de
valor monumental.
263º. La gestión de la Biblioteca y el Museo está a cargo del
Maestro Amanuense más votado.
264º. En la cara suroeste de la acrópolis se ha-
lla Palacio de Correos, cuyo edificio de PALACIO DE
CORREOS
estilo jónico posee una planta de 45 m
de anchura por 100 m de largura, sobre
la cual se levantan ocho columnas de frente por dieci-
siete columnas de lado.
265º. En el interior del edificio hay dos cámaras de igual di-
mensión, destinadas respectivamente a la entrada y sa-
lida de correo postal.
266º. Cualquier individuo puede hacer uso del servicio postal,
siendo que en cada tribu o barrio hay uno o varios bu-
zones públicos de envíos.
267º. El reparto de correo funciona las 25 horas del día, ha-
ciendo uso del sistema de carreteras y postas interco-
marcal, nacional e internacional.

SOBRE LAS INSTALACIONES DE LA ALDEA

268º. La superficie aldeana total del pueblo modelo es de 21


km², es decir unos 2.684 m × 7.850 m.
269º. Las fórmulas y medidas estructurales
óptimas para la construcción de fincas, o DOMICILIO O
FINCA
la composición de materiales y cargas
máximas, deben ser públicas, conocidas
y accesibles a los residentes del pueblo.
270º. Cada núcleo familiar puede solicitar un domicilio o finca,
que es una propiedad comunal cedida en usufructo, de
58 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

por lo menos 225 m² de planta, orientado al mediodía,


con su correspondiente terreno de por lo menos 400 m².
271º. Todas las fincas deben ser de dimensiones similares, y
compensar con mayor superficie de terreno cuando éste
sea de pobre calidad, o presente mucho desnivel.
272º. La estructura de la finca debe tomar como modelo a un
pueblo, a un organismo, o a una célula, y debe adaptarse
a los gustos de cada individuo o familia.
273º. La casa de la finca está formada por una bodega o taller,
una planta baja y una planta alta, y puede estar ligera-
mente desplazada hacia el norte, a fin de que el terreno
sombrío sea el menor posible.
274º. Las habitaciones, estancias o cámaras de la finca dispo-
nen de baños, suministro de agua fría y caliente, hipo-
caustos, paracaustos y los sumideros necesarios para un
óptimo lavado del suelo.
275º. Las paredes están hechas de ladrillos, sillares o sillare-
jos, revocados con argamasa de cal, arcilla, ceniza y yeso,
y los techos de vigas, viguetas y bovedillas, tejados con
tejas cerámicas.
276º. La planta baja, con techo a 3 m del piso, está dotada de
un comedor con lares y chimeneas, mesas, sillas, vajilla,
cubiertos, manteles, servilletas, trapos, diccionarios cas-
tellano, catalán, latín, griego y todas sus combinaciones,
papeles, lápices, pizarras, tizas, punzones, pinceles, ta-
blillas, guitarras, liras, flautas, tamboriles, ábacos, juegos
y juguetes, paños y pañales, vestidos, antorchas, velas y
candiles, lámparas, cocina abierta con lar, mármoles,
cestas, canastos y canastones, armarios, cazos y cazue-
las, ollas y cucharones, botijos, yescas, pedernales, bra-
seros y parrillas, entradas de agua fría y caliente,
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 59

calderas, calderines, hipocaustos, lavabos, toallas, espe-


jos, jabones, esponjas, cuchillas y tijeras, toallas, aceites,
cepillos y peines, pinzas y horquillas, vendas y gasas, fár-
macos y brebajes, filtros, hierbas aromáticas y sales mi-
nerales, perfumes, jofainas, baños, duchas y bañeras,
piscinas, termas, saunas, cómodas, cobertores, ruecas de
hilar, madejas de hilo, ropas y telas, perchas y alambres,
cofres, armarios, cojines, cajones y cortinajes,
277º. En el centro de la planta baja puede haber un patio de
luces de 49 m², esto es 7 m × 7 m, con un pequeño estan-
que que se llena por el desnivel del suelo del patio.
278º. La planta alta, con techo a 3 m, está dotada de varias ha-
bitaciones con lar y paracaustos.
279º. La pared interior de la finca dispone de escaleras, que
comunican ambas plantas y el patio con el balcón de la
planta alta.
280º. La techumbre está provista de tejas, chimeneas y cana-
leras que recogen el agua, la filtran y la conducen allí
donde sea necesario.
281º. La bodega o taller está dotada de todo tipo de herra-
mientas y útiles, como palas, paletas y palustres, rastri-
llos, binadores, azadas y azadones, piquetas, picos y
zapapicos, hoces y horcas, martillos, macetas y mazos,
escuadras, niveles y cortafríos, espátulas, brochas, ba-
rrenas y brocas, mallos y escarpas, ligas, sogas, cuerdas
y trapos, carretillas, carros y carretas, sierras, serruchos
y garlopas, hachas, cuchillos, clavos y tornillos, cubos, es-
cobas, cepillos, tablas, tablones y talochas, capazos y ga-
vetas, lámparas, antorchas y candiles, frascos, cizallas,
alambres, palos, varas, sacos y bastones, tornos, fuelles,
tinajas, macetas, pinzas, sargentos, cuñas, tenazas, li-
60 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

mas, tijeras, podadoras, plantadores y semilleros, nava-


jas, gubias, formones y escardillas, así como una fres-
quera cerámica con saladero, abundante sal cruda,
carbón de hulla, barriles y abundante leña.
282º. El terreno está dotado de piscina, fuentes, baños y ter-
mas, jardín y un corral, situado en la parte posterior in-
terna de la finca, con dos liebres, dos conejos, cuatro
gallinas y un gallo, un cerdo, un asno, una mula, un ca-
ballo de tiro, un carro, carretillas y carretas.

FIGURA 7: FINCA COMUNAL DE USUFRUCTO PRIVADO

Ejemplo de domicilio o finca de mínimo tamaño

283º. El terreno también está dotado de un cobertizo, un esta-


blo y un granero con muela, cubos, adobos, yunque y
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 61

crisol, un horno, un baño y un poste con ganchos para


el reparto de la cesta matutina.
284º. Alrededor del terreno puede levantarse un muro o mu-
rete, con esquinas curvas, portón de entrada y buzón.
285º. Las cifras a continuación presentadas se
basan en un pueblo de máxima magni- EDIFICACIONES Y
CALLES
tud, que es de cien mil habitantes, y de-
ben acomodarse proporcionalmente a
las distintas magnitudes de cada pueblo.
286º. Cada pueblo lo habitan un máximo de cien mil indivi-
duos, distribuidos en una o varias aldeas, formadas a su
vez de una o varias tribus o barrios.
287º. Cada tribu o barrio lo habitan un promedio de doscien-
tos cuarenta individuos, distribuidos en unas diez fami-
lias, de manera que cada familia la habitan unos
veinticuatro individuos, que residen en caseríos7 o gru-
pos de unas cuatro fincas.
288º. Toca una finca por núcleo familiar8, un caserío por fami-
lia, diez familias por tribu dispuestas en dos filas de
cinco, sumando un total de cien caseríos por tribu, y de
diez tribus por aldea dispuestas en dos filas de cinco, su-
mando un máximo de mil caseríos por aldea.
289º. La superficie de un caserío es de mínimo 2.500 m², esto
es 50 m × 50 m, la superficie de la finca con el patio y el
terreno es de mínimo 625 m², esto es 25 m × 25 m, la
superficie en planta de la finca contando el patio es de
mínimo 225 m², esto es 450 m² en total más la bodega,
y la superficie útil de la finca, sin contar el patio, es de

7
Un caserío es un conjunto de unas cuatro fincas que tiene una super-
ficie de por lo menos 2.500 m² (50 m × 50 m).
8
Se considera núcleo familiar a la unidad formada por mínimo dos indi-
viduos con vínculo intergeneracional.
62 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

176 m² por planta, esto es 352 m² en total más la bodega,


por consiguiente, la superficie del patio interior es de mí-
nimo 49 m², esto es 7 m × 7 m, y la superficie del terreno
exterior debe ser por lo menos de 400 m².
290º. Las calles que separan caseríos deben ser de 12 m de
ancho; las que separan familias de 25 m de ancho; las
que separan tribus de 50 m de ancho, y las que separan
aldeas de 100 m de ancho.
291º. En promedio total en el pueblo hay cuatro mil caseríos,
esto es cien caseríos por cada cuarenta tribus, más tres-
cientas veinte factorías y ochenta aulas, distribuidos a lo
largo de sus diez travesías, esto es una por tribu o barrio.
292º. En total hay treinta y dos calles y ochenta travesías de 12
m, cuatro calles y cincuenta travesías de 25 m, dos calles
y ocho travesías de 50 m, y una calle y una travesía prin-
cipales de 100 m. de amplitud.
293º. Todas las calles y travesías del núcleo del pueblo deben
estar ligeramente combadas, para evitar encharcamien-
tos, y siempre enlosadas o adoquinadas, para facilitar su
barrido, lavado y mantenimiento.
294º. Los adoquines de calles y avenidas deben parecerse a
dovelas formando un arco escarzano, con forma de
prisma trapezoidal, para lograr una mayor resistencia y
durabilidad.
295º. Aun en las calles de mucho tráfico rodado debe evitarse
cualquier resalto o irregularidad del terreno que coarte,
estorbe o interrumpa la libertad de movimiento y libre
circulación, mediante glorietas y rotondas, y pasarelas y
túneles peatonales, posibilitando así un cruce de calles
ágil y seguro.
296º. Evítense las señales de tráfico de obligado cumpli-
miento, limitándose éstas sólo a informar o advertir.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 63

297º. Ningún edificio debe sobrepasar los 10 m de altura, ex-


ceptuando construcciones defensivas como atalayas o
faros, y construcciones artísticas como monumentos.
298º. Que la orientación de calles y edificaciones sirva de am-
paro ante los vientos predominantes, como el cierzo o la
tramontana.
299º. Una factoría es una instalación de super-
ficie igual a un caserío, dividido en cuatro FACTORÍAS
COOPERATIVAS
cuadrados de superficie semejante,
donde se alojan cuatro talleres de un
mismo sector gremial, o cooperativa, que a su vez se co-
munican entre sí mediante un patio interior de la edifi-
cación.
300º. Cada taller tiene un gran portón, dos o una plantas de
techo alto, un sótano y una sala de recepción.
301º. En cada tribu o barrio hay ocho factorías, dispuestas a lo
largo de una misma travesía, cuatro a un lado de la plaza
y otras cuatro al lado opuesto.
302º. Las ocho factorías se encuentran alineadas con las ocho
ristras centrales de caseríos de la tribu, quedando la
plaza de la tribu entre la cuarta y la quinta factoría.
303º. A continuación se nombran de izquierda
TALLERES
a derecha, y de arriba a abajo, todas las
factorías y sus talleres:
304º. En un lado de la plaza, una factoría estética, compuesta
por el taller de barberos, el de limpiadores, el de jardi-
neros y el de peluqueras; una factoría de notables con
su taller de geómetras, el de gramáticos, el de artistas y
el laboratorio de científicos; el Ayuntamiento con su
Concejo Abierto, su Tribunal de Primera Instancia, una
Delegación de Registros y Cuentas y un Almacén de Bie-
64 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

nes y Útiles; y una factoría escolar, compuesta por el ta-


ller de papeleros, el de amanuenses, el de cesteros y el
de cordeleros.
305º. Al otro lado de la plaza se halla una factoría de ropas,
con taller de zapateros, de tejedores, de peleteros y de
sastres; una factoría doméstica, con taller de jaboneros,
de veleros, de tinteros y de luceros; una factoría técnica,
con taller de vidrieros, de ceramistas, de herreros y de
carpinteros; y un ambulatorio, que se compone de la
sala de galenos cirujanos, la de enfermeros, la de botica-
rios y la de auxiliares.
306º. Al final de cada factoría se hallan las au-
AULAS
las, dedicadas a los cursos de educación
pedagógica: edificaciones de 50 m por 50
m de planta, alineadas de seguido a las dos últimas hile-
ras de fincas de la travesía de las factorías; cada aula
está provista de suministro de agua, fría y caliente, y cá-
maras y tuberías bajo el suelo que irradian calor.
307º. La travesía de las factorías de tribu posee una anchura
total de 100 m, de los cuales 25 m contiguos a cada lado
están dedicados al trasiego laboral.
308º. Las ágoras o foros se hallan en las con-
fluencias entre las calles y travesías de ÁGORAS Y
PLAZAS
50 m de ancho, las que separan tribus o
barrios, de manera que corresponda
como máximo un ágora por cada 2 tribus, esto es un
ágora por cada quinientos habitantes como máximo― y
que en cada pueblo haya un máximo de veinte ágoras.
309º. Alrededor del ágora hay tribunas o tarimas, donde cual-
quiera puede dirigirse a los vecinos del barrio.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 65

310º. El ágora o foro es el lugar donde se celebran fiestas,


eventos, mercados y ferias, y está consagrada a los dio-
ses que se acuerde mediante Concejo o Asamblea.
311º. Las plazas son la confluencia de calles y travesías de 25 m
de anchura, tocando a máximo una plaza por tribu o ba-
rrio, esto es 240 residentes, y cuarenta plazas por pueblo.
312º. En las plazas se desarrolla el comercio vecinal, y es donde
gramáticos y geómetras, pedantes y particulares, desem-
peñan su labor educativa consuetudinaria.

SOBRE LAS INSTALACIONES DE LOS PAGOS

313º. El pueblo, en su extremo superior, dis-


pone de un ambulatorio y un hospital, co- AMBULATORIO
Y HOSPITAL
nectados a los canelones centrales de
suministro y evacuación, y están edifica-
dos en estilo dórico o similar.
314º. En el ambulatorio, consagrado a Asclepio o dios equiva-
lente, ejercen su labor los galenos cirujanos y sus enfer-
meros, aprendices y colaboradores, además de los
empleados de mantenimiento.
315º. El ambulatorio tiene capacidad de atender hasta cinco
mil pacientes, y esta provisto de material quirúrgico, la-
res, lechos y camillas, fuentes, termas y letrinas, calde-
ras, calderines, lavabos, patio y claustro.
316º. En el ambulatorio se curan y recuperan los pacientes con
patologías intensivas, y en el hospital, se atienden a los
pacientes con patologías extensivas, que no pueden per-
manecer en sus domicilios.
317º. En el hospital, consagrado a Zeus Hospital o dios equiva-
lente, laboran los galenos y sus enfermeros, veladores y
66 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

colaboradores, además de los empleados de manteni-


miento.
318º. El hospital puede albergar un máximo de cinco mil pa-
cientes, y está provisto de instrumentos quirúrgicos ta-
les como ductores, mandriles, bisturíes, escalpelos,
lancetas, sangraderas, postemeros, escodeginos, escari-
ficadores, sajadores, trocadores, fontanelas, cefalóto-
mos, trépanos, raquítomos, flebótomos, legras,
legrones, tientas, caladores, argalias, calas, sondas, esti-
letes, catéteres, cánulas, candelillas, bujías, pinzas, te-
náculos, erinas, torniquetes, sacabalas, tirafondos,
buscabalas, cornezuelos, cornetes o carriletes, y debe
estar provisto de lares, lechos y camillas, fuentes y nim-
feos, lavabo, termas, patio y claustro.
319º. Los médicos designados para el servicio nocturno deben
permanecer en el hospital, y acudir al ambulatorio sólo
en caso de emergencia.
320º. El gimnasio, el estadio y los baños están
situados en las afueras, en la parte más GIMNASIO,
ESTADIO Y BAÑOS
alta y tomando como eje el canal cen-
tral, con acceso al suministro de agua y
al sistema de evacuación.
321º. El gimnasio, donde ejercen su labor los entrenadores,
puede hallarse dentro o anejo al estadio o palestra, y
tiene capacidad para cinco mil atletas, con provisión de
pesas, barras, potros, cuerdas, aceites, vendas, ungüen-
tos, enseres de primeros auxilios y otros utensilios gim-
násticos.
322º. El estadio o palestra tiene gradas, con capacidad para un
máximo de veinte mil espectadores, y está provisto de es-
padas, lanzas, escudos, discos, bolas, arcos, flechas, blan-
cos de tiro, vallas, pértigas y otros elementos atléticos.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 67

323º. En los baños, consagrados a los dioses convenientes se-


gún las asambleas, ejercen su labor los masajistas, sus
colaboradores, y los empleados de mantenimiento.
324º. Los baños o termas deben tener la suficiente capacidad
como para acoger un máximo de cinco mil individuos, y
deben estar provistos de aceites, ungüentos, hierbas
aromáticas y otros enseres higiénicos.
325º. En la palestra y las termas debe haber una pequeña en-
fermería de primeros auxilios.
326º. Los teatros son espacios llanos, contiguos
a una ladera o colina que sirva de graderío TEATROS
natural, donde los músicos representan
sus obras artísticas.
327º. El teatro de Apolo o dios similar está situado en los pa-
gos, a la altura de los baños en el lado longincuo al río, y
su actividad está consagrada al coro y la monodia, la lí-
rica, la mélica y la elegía, el himno, el epinicio, el treno, el
epitafio, el partenio y el hiporquema apolíneo.
328º. El teatro de Dioniso u dios similar está situado en los pa-
gos, a la altura de los baños en el lado propincuo al río,
y su actividad está consagrada a la tragedia y la comedia,
el yambo, el ditirambo y la diatriba, el escolio, el encomio
y el hiporquema dionisíaco.
329º. La necrópolis está situada en los pagos,
por encima del teatro de Apolo, y está NECRÓPOLIS
consagrada a los dioses Hipnos, Morfeo,
Tánatos, Macaria y Hermes Psicopompo o equivalentes.
330º. Junto a la necrópolis debe haber prados destinados a los
sepelios y túmulos, tanto para particulares como para
los muertos de guerra, y otros para las fosas comunes.
68 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

331º. Las granjas están situadas en los pagos,


dispuestas para facilitar la labor en los cul- GRANJAS
tivos y la crianza del ganado ―bueyes y va-
cas, cabras y ovejas, puercos y cerdas―,
del bestiaje ―bueyes y mulas, asnos y burras―, del ave-
río ―gallos y gallinas, ocas y patos, faisanes y pavos― y
de otros animales de granja como conejos y liebres.
332º. Cada granja dispone de cobertizo, corral, almacén, gra-
nero, pajar y un habitáculo con lar; invernaderos y luga-
res en los que se guarda leña, carbón, trigo, paja, lana,
plumas, abono, semilleros y planteles, así como todo
tipo de herramientas agrícolas y ganaderas.
333º. Todas las granjas deben criar a los animales en régimen
de semilibertad, sin cencerros ni campanos, ni perfora-
ciones, mutilaciones o marcas, sino con su cuerpo com-
pletamente intacto, debiendo ser persuadidas para su
sacrificio o bien cazadas.
334º. Los mataderos están situados en los pagos,
MATADEROS
cabe las granjas, de manera que acojan los
sacrificios de animales a fin de aprovechar
sus carnes, pieles y despojos.
335º. La inmolación ―sea por degüello o por atronamiento y
degüello― y el desangramiento de la res debe efec-
tuarse piadosamente, sobre la piedra sacrificial: baja,
cóncava, espaciosa, pulida, con un surco que nace en el
centro y conduce el reguero de sangre hasta un reci-
piente; situada a escasos metros de la piedra sacrificial
se halla la piedra de corte: baja, llana, espaciosa, pulida,
sobre la cual se debe decapitar, desrabar, amputar, de-
sollar, destripar, jamerdar, descuartizar y achurar la res.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 69

336º. Cerca de la piedra de corte se halla un altar provisto de


todo tipo de utensilios de atronamiento, degollación, ci-
sura, incisión, amputación, cercenadura, abscisión y en-
trecortadura, sobre el cual se manipulan las piezas antes
de colocarlas en cajas, o en estuches con sal, para su
transporte hasta el secadero.
337º. Desde su selección para el sacrificio hasta su despiece,
el animal debe ser tratado con el máximo respeto y con-
sideración, para lo cual la inmolación de la res debe efec-
tuarse con rigor, piedad y discreción, con el rito que se
considere oportuno para que el animal sufra lo menos
posible, tanto psíquica como físicamente.
338º. Los secaderos están situados en los pa-
gos, cabe los mataderos, a fin de prepa- SECADEROS,
CONSERVATORIOS
rar cueros y pieles, elaborar embutidos
Y ABONATORIOS
y jamones, y realizar labores de con-
serva, tales como curar, salar, ahumar,
adobar, escabechar, manir, salpresar, atasajar y acecinar.
339º. Los secaderos disponen de fresquera, con ventanas dis-
puestas para dirigir corrientes de aire, de cocina con cal-
dera, de sala de ahumado y de una mesa de elaboración
engalanada con todo tipo de utensilios, como embudos,
rodillos, cuchillos, molinillos, picadores, morteros, ralla-
dores, ollas y peroles, latas o potes.
340º. Los conservatorios están situados en los pagos, y es el
lugar donde se preparan todo tipo de alimentos, como
encurtidos, enlatados, escabechados, salpresados, her-
vidos, envasados, avinagrados, secados, curados o ahu-
mados.
341º. Los conservatorios disponen de una fresquera, de una
cocina con caldera y de una mesa de elaboración, enga-
lanada con todo tipo de envases y utensilios.
70 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

342º. Los abonatorios están situados en los pagos, cabe los


policultivos y sendas ganaderas, y son el lugar en donde
se elaboran todo tipo de fertilizantes, tales como estiér-
col, abono, humus, mantillo o guano.
343º. Los abonatorios son cobertizos de piedra y madera, con
depósitos, cámaras, cubiertas y solares provistos de
todo tipo de cestos, sacos, palas, cubos y cajas.
344º. Los lacteríos se sitúan en los pagos, cabe
los establos vacunos, cabrunos y ovinos, LACTERÍOS Y
HUEVERÍAS
y sirven para almacenar leche y elaborar
todo tipo de productos lácteos, tales
como leche merengada, en polvo, harina láctea, nata,
azúcar de leche, yogures y cuajadas, mantequillas y
mantecas y quesos.
345º. Las hueverías están situadas en los pagos, cabe los co-
rrales, en lugares frescos y secos, y sirven para almace-
nar los huevos y facilitar su reparto diario.
346º. Las panaderías están situadas en los pa-
PANADERÍAS
gos, cabe las aldeas, correspondiendo una
panadería por aldea y hallándose las cua-
tro en un lado del pueblo y dos equidistantes entre sí, en
donde se elaboran todo tipo de productos derivados de
cereales.
347º. De entre dichos productos, aquéllos que sean de con-
sumo diario deben ser repartidos directamente desde la
propia panadería, mientras que el resto debe ser trans-
portado hasta el Erario Público.
348º. La Era Matriz está situada en un lugar
ERA
conveniente entre los pagos y las aldeas,
MATRIZ
en cuyo epicentro se erige una estatua
consagrada a la fertilidad, cuya figura re-
presenta a Gea, o a Rea, o bien a Deméter o a cualquier
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 71

diosa equivalente: con un brazo alzado, señalando al


cielo, que funciona de gnomon mediante señales hora-
rias talladas en el suelo, indicando así las horas, las esta-
ciones y los diversos ciclos cósmicos.
349º. En la Era Matriz se lleva a cabo la clasificación de alimen-
tos y la subsiguiente confección de lotes, que son distri-
buidos a cada agremiado todas las semanas.
350º. A fin de facilitar la clasificación de los múltiples alimen-
tos, debe haber unos surcos en el suelo que parcelen la
Era Matriz en veinte porciones; estos surcos o señales
conforman un decágono, cuyas aristas confluyen me-
diante pasillos en el centro del mismo; a su vez, estas
diez primeras porciones resultantes se dividen me-
diante pasillos por un decágono circunscripto, cuyo ra-
dio debe ser casi la mitad, conformando así dos
decágonos concéntricos.
351º. Las prensas y las muelas ―ya sean de
tracción manual o animal― se sitúan en PRENSAS,
MUELAS Y
los pagos, allí donde se tenga a bien, a fin
BODEGAS
de extraer harinas, aceites y jugos a partir
de todo tipo de cereales, frutos y frutas.
352º. Cerca de las mismas deben hallarse todo tipo de enva-
ses, barriles, sacos, cajas, cajetones, carros y carretas.
353º. Las bodegas están situadas en los pagos, cabe las prensas
vinícolas, en lugares sombríos, húmedos y bajo tierra, a
fin de almacenar los vinos y llevar a cabo su crianza.
354º. Los palomares están situados en los pa-
gos, de manera que acojan la cría y el PALOMARES Y
COLMENARES
adiestramiento de todo tipo de palomas,
sacando provecho de su don mensajero
y su plumaje.
72 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

355º. Los colmenares se sitúan en los pagos, en lugares de mí-


nima concurrencia, para extraer miel y cera producida
por las abejas en colmenas, sean de paja o de corcho.
356º. Por ser el sexo no sólo una necesidad re-
productiva, sino también una necesidad PROSTÍBULOS
fisiológica, cultural, lúdica, amorosa y fi-
losófica, y por no elegir todos la vida matrimonial sea
por pasión a su labor, a su arte o por elección personal,
las Cortes Gremiales deben establecer una mancebía o
prostíbulo como mínimo, administrada por el gremio de
heteras, sito en lo profundo de los pagos, en el templo
de Afrodita o divinidad o potencia equivalente.
357º. El templo de Afrodita está situado por encima del teatro
de Dioniso, en lo profundo de los pagos, y también en el
lado propincuo al río; es de estilo corintio, posee una
planta de 21 m de anchura por 48 m de largura, sobre la
cual se erigen ocho columnas de frente por diecisiete co-
lumnas de lado: en el interior del templo hay una gran
cámara, dividida en habitaciones, donde se ofrecen ser-
vicios eróticos de toda índole.
358º. Deben establecerse cuarteles en el pe-
CUARTELES,
rímetro de las tierras de cultivo: uno
ATALAYAS, CUADRAS
en cada punto cardinal. Y PERRERAS
359º. Cada cuartel dispone de un dormitorio
con cincuenta literas, un comedor con lar, una sala de
armas, letrinas, una cuadra con abrevaderos y forraje,
cepillos, vasijas de todo tipo, agua, alimentos básicos,
enseres higiénicos y sanitarios de primera necesidad, así
como de una guardia militar permanente.
360º. Con objeto de vigilar las limitrofías territoriales, allí donde
convenga deben erigirse atalayas, las cuales pueden ser
de uso compartido con milicianos del pueblo adyacente.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 73

361º. Hayan tantas cuadras como para disponer de más de


dos mil equinos de silla, de donde los mejores son para
la caballería de la milicia.
362º. Deben haber tantas perreras como para criar los canes
que sean necesarios, ya sea para el pastoreo, la caza o
la batalla defensiva.

SOBRE EL SISTEMA DE CARRETERAS Y POSTAS

363º. El sistema de carreteras y postas es el conjunto de rutas


y posadas que intercomunican los pueblos, entre co-
marcas y países, de modo que el recorrido interpostal
de cada ruta sea de unos 30 km.
364º. Estas rutas postales son carreteras de unos 8 m de an-
chura, que permiten los dos sentidos de la marcha de
forma simultánea, con profundas cunetas a 20 m de
cada lado de la pista, impidiendo así la entrada de
vehículos del exterior.
365º. El trazado de dichas carreteras debe facilitar un flujo
constante y veloz de individuos, bienes y servicios, desde
todas las partes del mundo hasta cada pueblo ibérico,
posibilitando el libre comercio internacional y la legítima
defensa nacional.
366º. Las carreteras son cimentadas con grandes rocas en la
base, y rocas más pequeñas encima, que se compactan
con áridos finos; en la pista de rodadura, apisonada en
ligero arco escarzano que despida el agua, una mezcla
de gravilla, arena de jabre y arcilla.
367º. La pendiente de las vías y carreteras nunca puede su-
perar el 10%, para lo cual deben construirse los desvíos,
puentes, túneles o trincheras que sean necesarios.
74 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

368º. En terrenos blandos y arcillosos, levántense terraplenes


de roca que afirmen las carreteras.
369º. Constrúyanse puentes para superar ríos y barrancos,
con estribos y dovelas a hueso, articulados, que permi-
tan a los sillares cierto acomodo, y con cemento hidráu-
lico enconfrado en superficie, allí donde no pueda
achicarse el agua para la cimentación en lechos fluviales
o marinos.
370º. Cada posta o posada debe disponer de recambio de ca-
ballos y acémilas, caballerizas, piezas de carro, abreva-
deros, letrinas, forrajes, cepillos, suministro de agua,
baños, termas, cantina con alimentos y bebidas, enseres
higiénicos y sanitarios de primera necesidad, y de un
destacamento de milicianos permanente, con médico y
veterinario.
371º. Debe facilitarse a todos los vecinos la posesión de carros
ligeros de transporte y de labor, prevaleciendo el tiro a
la monta, así como un tránsito cómodo y expedito por
todas las sendas, caminos, carreteras y sus posadas.
372º. El mantenimiento de las vías y posadas es responsabili-
dad de los pueblos cercanos a la vía, debiendo destacar
operarios a la zona cuando sea preciso.
373º. Salvo que medie tratamiento veterinario, herrar a un
equino o acémila es 'lesión animal por imprudencia', de-
biendo las pezuñas permanecer al natural, para mejor
salud y funcionalidad de la bestia.
374º. En tramos faltos del mantenimiento debido, destá-
quense al lugar operarios, de iniciativa pública o privada,
desde España hasta los principales puertos marítimos
de Asia y Arabia, y desde el mar Mediterráneo hasta el
círculo polar ártico, de los cuales deben zarpar embar-
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 75

caciones con milicianos ibéricos, tanto al continente afri-


cano como a las américas, a fin de establecer acuerdos
comerciales transatlánticos y de ultramar.
375º. Las milicias ibéricas, destacadas en posadas y estaciones
de servicio extranjeras, deben permanecer en el lugar
próximo a la carretera, amparados por el derecho de li-
bre circulación, y obtener recursos del tránsito comercial
o de los servicios que puedan prestar a los oriundos, con
quienes deben establecer pactos y alianzas; de igual
modo deben actuar y ser tratadas las milicias extranje-
ras, destacadas en posadas y estaciones de servicio en
territorio español.
376º. En caso que milicianos ibéricos, destacados en posadas y
estaciones de servicio extranjeras, decidieran fundar allí
un pueblo o aldea, ésta debe considerarse no ibérica,
sino del territorio en donde se hundan los cimientos de
sus casas e instalaciones comunales.
377º. Los metales preciosos, en varillas, lingotes o en moneda
acuñada, pueden emplearse para la contratación de
operarios extranjeros, en la construcción de carreteras
internacionales, y en el comercio internacional.
378º. Debe evitarse la imposición de peajes en cualquier
tramo de camino, vía o carretera, pública o privada, por
ser la tierra ajena al comercio, y primar el derecho de
transitar libremente a la seguridad o al ánimo de lucro.

DE LAS LABORES GENTILES

379º. Las instituciones policráticas deben esta-


blecer un modelo laboral íntegro, con PREMISAS
76 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

múltiples gremios que cubran las necesidades de autóc-


tonos y residentes, y que sirva de sostén frente a los ries-
gos y desajustes del libre mercado.
380º. Todo residente del pueblo, mayor de catorce años, tiene
derecho a solicitar el registro en hasta cinco gremios la-
borales y, tras serle asignado un turno laboral, a percibir
el subsecuente lote semanal, para sustento y ahorro.
381º. El tiempo en las labores es de igual valor para todo agre-
miado del pueblo, siendo la productividad y el ánimo de
lucro menos valioso, que la libertad del individuo y la
concordia del pueblo.
382º. La mayor responsabilidad de los jefes se ve pagada, en
las labores, por desempeñar más livianas tareas, dulces
para el cuerpo, y dentro y fuera de ellas, por recibir aten-
ciones y honores dulces para el ánimo.
383º. Son buenas labores las de quien ama la propia labor, por
vocación y servicio, no de quien ambiciona un sueldo de-
sigual, que origina el odio entre iguales: la vida de todo
individuo, y su tiempo, tiene el mismo valor intrínseco.
384º. Aunque la retribución máxima sea de un lote semanal
por agremiado, éste puede laborar las horas de más que
quiera de forma voluntaria, sin retribución ni contabili-
zación de horas, ya sea en su propio puesto laboral, o
admitido como colaborador en cualquier otro gremio.
385º. Debe evitarse que un agremiado, o cualquier animal de
labor, realice sus tareas en solitario, siendo preceptivo el
acompañamiento de mínimo otro individuo o animal,
respectivamente, en el desempeño de las labores.
386º. Los molinos y norias de sangre deben ser evitados, re-
emplazando la fuerza animal o humana por la fuerza de
resortes, del agua o del aire.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 77

387º. Los palos, mangos, volantes y manubrios de útiles y he-


rramientas deben fabricarse con la longitud adecuada, a
fin de que la espalda del agremiado se mantenga lo más
recta posible, durante el desempeño de las labores.
388º. Que la dureza de las labores se suavice con la compañía
humana y animal, y con cantos y bailes, que sostengan
el buen ritmo y el buen ánimo durante las tareas.
389º. Procúrense ejercer las labores con amor, es decir, con la
sincera intención de que la obra mantenga por siempre
su utilidad y belleza, o incluso incremente su valor con el
paso del tiempo.
390º. Todo agremiado puede ejercer libremente su actividad
económica privada, ya sea como independiente o asala-
riado, al tiempo que asiste a su turno en las labores.

SOBRE LA GESTIÓN DEL PRODUCTO COMUNAL

391º. Se considera producto comunal todo alimento, útil y servi-


cio generado por un gremio durante los turnos laborales.
392º. Las Cortes Gremiales, con ayuda de la Junta Marcial y la
composición de lotes patrimoniales, semanales, y la ad-
ministración de los gremios, compensan los desajustes
y carencias que, espontáneamente o por intereses, apa-
recieren en la economía privada o de libre mercado.
393º. En el Centro de Registros y Cuentas los
ALIMENTOS Y
analistas estiman la cantidad necesaria
CONSERVAS
de alimento, y también de conservas,
para la subsistencia y desarrollo econó-
mico del pueblo, conforme al Listado de Reservas del
Erario Público.
394º. Los bienes y elaborados que sean de consumo diario, y
de breve caducidad, deben ser repartidos directamente,
78 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

desde el propio taller o instalación laboral, y el producto


de larga duración debe ser transportado hasta el Erario
Público.
395º. Las reservas del Erario Público deben ser suficientes
para abastecer al pueblo un mínimo de tres años.
396º. Deben ser acondicionados fresqueras, secaderos y po-
zos de nieve en emplazamientos fríos y secos.
397º. Una vez realizadas las estimaciones, el Centro de Regis-
tros y Cuentas presenta a las Cortes Gremiales un pro-
yecto de Orden de Producción Alimenticia, y las Cortes,
una vez deliberan la Orden y cotejando el Listado de Re-
servas del Erario, organizan las labores para dar res-
puesta a la demanda de producción de alimentos.
398º. Milicianos transportistas se encargan de llevar el ali-
mento, con registro de peso o cantidad, hasta el Erario
Público, lugar donde los notarios y analistas actualizan
el Listado de Reservas.
399º. Cada sábado, notarios y secretarios del Centro de Regis-
tros y Cuentas componen las Listas Retributivas, que in-
dican la retribución para a cada individuo agremiado o
pensionado, ya sea un lote completo o medio lote.
400º. Las Listas Restributivas se confeccionan mediante los Ex-
pedientes Laborales de cada taller, que son entregados
por cada jefe de taller a la Delegación de Registros y
Cuentas más cercana, hasta ser expedidos todos al Cen-
tro de Registros y Cuentas.
401º. Cuando el excedente de producción colapse los almace-
nes del Erario Público, éste excedente debe destinarse
al comercio intercomarcal e internacional, y debe servir
para abastecer de recursos alimenticios a los pueblos
que requieran ayuda; en todo caso dichas operaciones
deben ser ejecutadas por la milicia comunal.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 79

402º. En el Centro de Registros y Cuentas, los


analistas estiman la cantidad necesaria BIENES Y
de útiles para la subsistencia y prosperi- ÚTILES
dad económica del pueblo, conforme al
inventario del Depósito de Bienes y Útiles, su registro de
solicitudes, y otros datos estadísticos.
403º. Realizadas dichas estimaciones, el Centro de Registros y
Cuentas debe presentar a las Cortes Gremiales un pro-
yecto de Orden de Producción de Bienes y Útiles.
404º. Las Cortes, tras corroborar o corregir las cifras y estima-
ciones, aprueban en asamblea dicha Orden y organizan
las labores pertinentes para ejecutarla, ya sean relativas
a la extracción de materias primas, o a la manufactura
de productos elaborados y semielaborados.
405º. El Depósito de Bienes y Útiles es abastecido de multitud
de materias primas, elaborados y semielaborados.
406º. Debe ser promovido el uso de piezas y herramientas uni-
versales, con medidas comunes en todo el mundo, para
facilitar así su comercio internacional.
407º. Los útiles y mecanismos artesanales deben construirse
con la mayor sencillez posible, de modo que el propio
dueño, sólo o con ayuda de amigos, consiga repararlos
o incluso replicarlos y mejorarlos.
408º. Los Maestros y jefes de cada gremio deben solicitar, me-
diante informes a la Delegación de Registros y Cuentas
de su aldea, todo aquel material necesario para efectuar
su labor, de conformidad con el presupuesto aprobado
por las Cortes Gremiales.
409º. Cada Delegación de Registros y Cuentas expide, a diario,
los informes de los jefes de taller al Centro de Registros
y Cuentas que, tras dar su aprobación, ordena el envío
del material solicitado por cada taller.
80 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

410º. Las órdenes de producción, emitidas desde el Centro de


Registros y Cuentas, son ejecutadas por transportistas
de la milicia comunal, que entregan el material al taller
correspondiente, y expiden al Centro de Registros y
Cuentas los albaranes de entrega, con sello del taller y
firma de cada uno de los jefes solicitantes.
411º. El albarán de entrega debe estar sellado y firmado por el
jefe de taller receptor del material, y conservado y expe-
dido al Centro de Registros y Cuentas por el miliciano
responsable de la entrega.
412º. Para las solicitudes de material minero, una compañía
de milicianos debe custodiar el material, desde el alma-
cén minero hasta el taller, siempre tras la aprobación del
Centro de Registros y Cuentas.
413º. Cualquier patriarca o matriarca puede solicitar material,
personándose en una Delegación de Registros y Cuen-
tas, donde le será entregado un vale para recoger el bien
solicitado, en el Depósito o en el Almacén de Bienes y
Útiles más cercano a su finca.
414º. El Almacén de Bienes y Útiles remite a diario los vales
recibidos al Centro de Registros y Cuentas, junto con el
inventario actualizado.

SOBRE EL SECTOR PRIMARIO O MATERIAS PRIMAS

415º. Comprenden el sector primario aquellas labores relacio-


nadas con la obtención de materias primas, como la mi-
nería, la silvicultura, la agricultura, la ganadería, la caza o
la pesca.
416º. Para mejorar el régimen de lluvias, de forma que garan-
tice el suministro de agua al pueblo, y el tempero y mo-
licie de la tierra agrícola y agreste, deben facilitarse las
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 81

emisiones de dióxido de carbono, y ser promovidas


campañas de reforestación por todo el país.
417º. Para evitar conflictos con relación a los recursos natura-
les, debe invocarse como propiedad divinal de usufructo
comunal tanto el gas y el agua, como la tierra, la madera,
los minerales y los metales, de cuya gestión se encargan
las milicias comunales de cada pueblo.
418º. Los mineros se dedican a la extracción de
minerales y áridos, como piedra, roca, MINEROS

mármol, sal, sílice, arcilla, cenizas, hierro,


carbón, pizarra, cal, yeso, azufre, estaño, níquel, cobre,
oro, plata y otros minerales, metales y piedras preciosas.
419º. De entre los mineros se distinguen barreneros, entiba-
dores, picapedreros, picadores, pulidores y apiris, ya
sean agremiados o presidiarios.
420º. Los agremiados cumplen una jornada laboral de cinco
horas diaras, con entrada y salida libre y voluntaria, en
cambio los presos cumplen una jornada laboral de ocho
horas diarias, tras la cual deben permanecer en las ins-
talaciones mineras, bajo las órdenes y vigilancia de los
milicianos allí destacados.
421º. Los salineros se dedican a la extracción SALINEROS,
de la sal del agua marina en las salinas, ZAHORÍES Y
en donde se procura la evaporación del POCEROS
líquido a fin de beneficiarse la sal.
422º. Los zahoríes se dedican a la localización de aguas subte-
rráneas, así como a la subsiguiente construcción de po-
zos o fuentes, que llevará a cabo con la ayuda del pocero.
423º. Tanto los zahoríes como los poceros pertenecen al gre-
mio de los albañiles.
82 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

424º. Los leñadores, cazadores y pescadores


forman parte de la milicia comunal. LEÑADORES,
CAZADORES Y
425º. Los leñadores se dedican a la obtención PESCADORES
de madera, ramas, piñas, encendajas, ra-
mojos y cortezas, podan árboles y pre-
vienen incendios, al crear cortafuegos y mantener
limpios los bosques.
426º. Los cazadores se dedican a la captura de animales salva-
jes como ciervos, jabalíes, conejos, liebres, aves o alima-
ñas, ya sea para controlar la superpoblación de ciertas
especies, para alimentarse, o para obtener bienes o úti-
les de primera necesidad.
427º. En el ejercicio de la caza debe evitarse el uso de trampas
agresivas y permanentes, como arietes, cepos y simila-
res, que pudieran lesionar gravemente a un individuo.
428º. Debe evitarse la caza con muerte de aquellos animales
que no sirvan de alimento, o en la manufactura de un
bien o útil necesario, salvo en los casos de superpobla-
ción o legítima defensa.
429º. Los pescadores, ya sean cañeros, arponeros o marisca-
dores, se dedican a la vigilancia de las fronteras maríti-
mas y fluviales, a la captura de animales acuáticos como
alimento para el pueblo, o para la manufactura de bie-
nes marítimos y fluviales de toda índole.
430º. En el ejercicio de la pesca debe evitarse el uso de tram-
pas lesivas al medio marítimo y fluvial, así como el uso
de trampas punzantes permanentes.
431º. El animal cazado o pescado debe ser sacrificado en el
momento mismo de la captura: una demora en el sacri-
ficio supone ‘agresión animal con agravante de tortura’.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 83

432º. Los silvicultores se dedican al cuidado, cultivo y recolec-


ción de todo tipo de recursos silvestres, SILVICULTORES
como frutos y frutas, plantas, raíces, ta-
llos, savias, flores, extractos vegetales,
resinas, corchos, algas o trufas, y a cultivar plantas para
obtener todo tipo de especias, como pimienta, cayena,
curri, clavo, perejil, nuez moscada, jengibre, mostaza,
anís, comino, menta, alcaparra, azafrán, pimentón, hi-
nojo, orégano, albahaca, vainilla, canela, estragón o ci-
lantro, y todo tipo de setas, como champiñones, hongos
blancos, carraspinas o níscalos.
433º. Los agricultores se dedican a la la-
branza, cultivo y cosecha de todo tipo AGRICULTORES
de cereales, como trigo, maíz, centeno,
cebada, avena, arroz o zahína, todo tipo de hortalizas,
como lechugas, repollos, coles, tomates, sandías, melo-
nes, pepinos, pimientos, cebollas, cebollinos, patatas,
garbanzos, guisantes, zanahorias, brócoli, nabos, alca-
chofas, acelgas, apio, judías, bledos, berros, berenjenas,
grelos, espinacas, escarolas, ajos, endivias, puerros, es-
párragos, calabazas, calabacines, remolachas, rábanos,
regaliz, trufas, chufas o buniatos, todo tipo de frutas,
como uvas, higos, ciruelas, manzanas, fresas, limones,
naranjas, plátanos, melocotones, albaricoques o peras,
y todo tipo de frutos secos, como avellanas, castañas,
nueces, pistachos, pipas, cacahuetes o almendras.
434º. De entre los agricultores se distinguen labradores, sega-
dores, gavilleros, pajeros, granjeros, horticultores, arbo-
ricultores, praticultores y vinicultores.
435º. Igual que en el cultivo silvestre, en la zona de cultivo agrí-
cola está penado que un individuo se lleve, gratis y para
uso privado, más cantidad de alimento de la que pudiera
ingerir en una sentada, excepto en los días siguientes a
84 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

la cosecha, durante los cuales no hay límite de cantidad


para quien tenga necesidad.
436º. Cuando se recoja la cosecha, no debe segarse hasta el
límite extremo del campo, ni deben recogerse las espi-
gas caídas, ni debe hacerse el rebusco de viñas y oliva-
res, ni debe recogerse la fruta caída de los frutales:
dejarse debe para los más pobres.
437º. Para evitar plagas en los cultivos, promuévase cerca de
ellos la crianza de animales que las devoren.
438º. Los ganaderos crían y cuidan animales
de valor para el pueblo, como son los GANADEROS Y
bueyes, toros, vacas, cabrones, cabras, PASTORES

moruecos y ovejas, cerdos, cerdas, as-


nos, asnas, mulos, mulas, burdéganos, de aves rapaces
como águilas, halcones, gavilanes, milanos, cernícalos,
búhos, lechuzas o mochuelos, de palomas como tórto-
los, cocoleros, zuritas, tucurpillas, tojositas o picazuro-
bas, y de todo tipo de abejas.
439º. De entre los ganaderos se distinguen los pastores boye-
ros, vaqueros, cabreros y piariegos, los pajareros y los
apicultores.
440º. Las acémilas, tanto las adquiridas en el lote patrimonial
como las conseguidas por libre comercio, deben estar
criadas según la doma natural, esto es sin frenos, sin
riendas a ser posible, sin montadura y sin herraduras.
441º. Aquellas acémilas salvajes que no acepten la doma na-
tural deben ser soltadas, en su hábitat, para que vivan
sin ser molestadas.
442º. Consúmanse más plantas silvestres y animales salvajes,
que hortalizas de cultivo y reses de ganadería.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 85

SOBRE EL SECTOR SECUNDARIO O ELABORADOS

443º. Pertenecen al sector secundario las actividades relaciona-


das con la elaboración, manufactura, artesanía y conser-
vación de cualquier producto, útil o bien.
444º. Los boticarios elaboran todo tipo de ex-
tractos medicinales, como infusiones, BOTICARIOS

ebulliciones, cocimientos, destilados,


pulverizados, filtraciones, disoluciones, antídotos, po-
madas, emplastos, cataplasmas, aceites, jugos, medica-
mentos, anestésicos, desinfectantes, bálsamos,
vomitivos, laxantes, astringentes, calmantes, sedantes,
analgésicos, somníferos, estimulantes, afrodisíacos, an-
tiafrodisíacos, abortivos, diuréticos, purgantes, febrífu-
gos, tenífugos, antipútridos, vaselinas, pócimas,
potingues, mejunjes y jarabes, grajeas, comprimidos, su-
positorios u obleas.
445º. Los boticarios suministran de fármacos a los médicos,
quienes se encargan de dispensarlos a los pacientes.
446º. Los saladores se dedican a la elabora-
SALADORES Y
ción de todo tipo de salados, salpresos y
HARINEROS
salpimentados.
447º. Los harineros elaboran de todo tipo de
harinas, féculas, almidones, molidos y salvados.
448º. Los panaderos elaboran de todo tipo
de panes, como pan de molde, rallado, PANADEROS Y
PASTELEROS
moreno, sentado, candeal, de flor, re-
gañado, pintado, tostado, de payés, de
poya, ázimo, cenceño, mazapán, miga y todo tipo de pas-
tas y de bizcochos, picatostes, ñoquis, galletas, sobados,
monas, todo tipo de bollos, medialunas, magdalenas,
marañuelas, ensaimadas, galianos, carlotas, molletas,
86 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

tortillas, panochas, panqueques, totopostes, marqueso-


tes, memelas, chancacas, hojaldres, tortas y empanadas,
piñonates, broas, barquillos, cucuruchos y codornos, re-
bojos, meajuelas, boronas, farallos y piononos.
449º. Los pasteleros elaboran todo tipo de pasteles, tartas,
pastelillos, bombones, palmeras, cocas, quesadillas,
mantecados, mostachones, polvorones, gofios, saboya-
nas, glorias, cubiletes, fajardos, bartolinos, timbales, em-
panadillas, agujas, repulgos, caldudas, folladas, y
costradas, monterreyes, descubiertas, artales y tamales,
bolas, hayacas y tanelas.
450º. Los aceiteros se dedican a la extrac-
ACEITEROS,
ción y elaboración de todo tipo de acei-
VINICULTORES Y
tes de aceituna, girasol, sésamo, CONSERVADORES
cacahuete, soja, chía o coco.
451º. Los vinicultores se dedican a la fermentación y crianza
de todo tipo de vinos, a partir del mosto de la uva y de
otras frutas, blancos, rosados, tintos, pardillos o albillos.
452º. Los conservadores se dedican a la elaboración de todo
tipo de conservas en botes, latas, envases y cajones.
453º. Los carniceros se dedican al corte y sala-
zón de todo tipo de carnes ―excepto la CARNICEROS Y
TOCINEROS
carne del cerdo―, ya sea de buey, toro,
vaca, cabrón, cabra, morueco, oveja, mu-
los, burdéganos, gallos, gallinas, codornices, pavos, pa-
vas, conejos, liebres, así como las carnes de todo tipo de
animales salvajes, como ciervos, jabalíes, conejos, lie-
bres y aves.
454º. Los tocineros se dedican al corte y preparación en sa-
lado, salpresado, secado, ahumado, adobado y embu-
chado de la carne de cerdo.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 87

455º. Los tejedores se dedican a la confección


de todo tipo de tejidos y bordados, de TEJEDORES Y
lino, lana, seda, algodón, cáñamo, es- SASTRES

topa, esparto o pelo, para obtener sa-


cos, sacas, paños, tapices, cojines, colchas, sábanas,
manteles, toallas, esteras, fundas, telas, alfombras, cor-
tinas, redes, velas, velámenes, lienzos, papel de tina, pa-
pel de tela, telillas higiénicas, enrejados, cuerdas, sogas
y alforjas, hilos, toldos, andrajos y guiñapos.
456º. Los sastres se dedican a la confección de todo tipo de
vestidos y prendas, como sombreros, camisones, cami-
sas, camisetas, sayos, batas, mandiles, petos, pañuelos,
pantalones, faldas, túnicas, mantos y mantas, calzones,
calzoncillos, calcetines, borceguíes y medias, gorros y
gorras, bolsos y bolsas, chaquetas, forros, capas, fajas y
fajines, guantes, bufandas, capuchas, togas, blusas y blu-
sones, chalecos y delantales.
457º. Los curtidores se dedican al curtido y
preparación de todo tipo de pieles y CURTIDORES,
PELETEROS Y
cueros, ya sean de buey, toro, vaca, ca-
ZAPATEROS
bra, morueco, oveja, cerdo, mulo, co-
nejo, liebre, o bien de ciervos, jabalíes,
alimañas, reptiles o anfibios.
458º. Los peleteros se dedican a la confección de todo tipo de
útiles y prendas de piel, tales como cintos, cinturones,
corazas, grebas, carcajs, bolsos, bolsas, sombreros, car-
teras, carpetas, estuches, látigos, riendas, correas, fus-
tes, ronzales, muñequeras, tapizados o pergaminos.
459º. Los zapateros se dedican a la confección de todo tipo de
calzado, tales como chinelas, pantuflos, chancletas, bo-
88 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

tas, botines, polainas, zumeles, zuecos, zoclos, almadre-


ñas, galochas, zapatillas, colodros, sandalias, alpargatas,
esparteñas, albarcas, mocasines, zancos y camperas.
460º. Los albañiles se dedican a la construc-
ción, reparación o reforma de todo tipo ALBAÑILES
de instalaciones comunales, para lo cual
albañean, cantean y ripian, retranquean, encascotan,
enrasillan, encañizan, entrevigan y maestrean, retun-
den, rejuntan y enrasan, adentellan, resanan y encajo-
nan, rafean, descimbran, aploman, alicatan, enjutan y
repellan, pican, acicalan y aljorozan, estucan, escayolan,
enlucen, enyesan y jabelgan, trullan y revocan.
461º. De entre los albañiles se distinguen los albañiles de ex-
terior, los albañiles de interior y los poceros, los cuales
además de construir y mantener los pozos junto con los
zahoríes, se ocupan de todo lo relativo a las instalacio-
nes hidráulicas.
462º. Los carpinteros se dedican a la elabora-
ción y reparación de todo tipo de mue- CARPINTEROS Y
bles y útiles lignáreos, tales como HERREROS

puertas, mesas, escritorios, asientos, ta-


buretes, camas, reclinatorios, armarios, perchas, per-
cheros, estantes, tocadores, atriles, lápices, lapiceros,
caballetes, escaleras, cajones, cajoneras, baúles, male-
tas, estuches, cuñas, carros, carretas, yugos, barriles, ba-
rreños, barriletes, toneles, buzones, cercas, zancos,
zoclos, cucharas, cucharones, tenedores, palas, espátu-
las, morteros, vasos, cráteras, pinceles, brochas, urnas,
vigas, marcos, poleas, ruedas, ejes, mangos de todo tipo,
manivelas, lanzas, espadas, escudos, clavas, arietes,
trancas, prensas, así como todo tipo de enseres domés-
ticos y laborales.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 89

463º. De entre los carpinteros se distinguen los ebanistas


―que elaboran y reparan todo tipo de instrumentos
musicales, útiles y muebles de templos e instalaciones
públicas―, los carreteros ―dedicados a la construcción
y reparación de carros, carrucas y carruajes―, y los ar-
madores ―que elaboran y reparan barcos, barcas y tri-
rremes, así como todo tipo de embarcaciones y útiles
lignáreos relativos a la náutica―.
464º. Los herreros se dedican a la forja de metales, obte-
niendo así piezas y útiles como planchas, láminas, llan-
tas, rodillos, tubos, vigas, barandas, soportes, peanas,
manijas, vallas, mallas, alambres, rejillas, tablillas, espa-
das, puñales, sables, moharras, armaduras, corazas, cas-
cos, escudos, broqueles, muñequeras, canilleras,
grebas, cubiertos, lámparas, candelabros, pomos, bisa-
gras, postigos, pasadores, pestillos, escotillas, trampi-
llas, cierres, cerraduras, cadenas, anclas, candados,
llaves, anillas, tranqueras, compuertas, portalones, cla-
vos, tornillos, alcayatas, agujas, herramientas y útiles
metálicos de todo tipo como tijeras, martillos, cuchillos,
palas, paletas, cazos, cazuelas, ollas, calderas, sartenes,
vasijas, orinales, jofainas, cantimploras, latas, fiambre-
ras, frasqueras, tarros, carmañolas, bandejas, cafeteras,
y todo tipo de piezas para instrumentos musicales de
metal, como trompas, trompetas, trombones o cuernos.
465º. De entre los herreros se distinguen los forjadores y los
orfebres, aquéllos elaboran piezas metálicas de uso
práctico, y éstos labran joyas e instrumentos musicales.
466º. Los vidrieros transforman el vidrio a fin
de obtener todo tipo de útiles como cris- VIDRIEROS,
CERAMISTAS Y
tales, vasijas, vasos, ventanas, ventana- CESTEROS
les, espejos y lentes, platos, bandejas,
botellas y copas, puertas, jarras, jarrones y porrones.
90 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

467º. Los ceramistas transforman el barro para de obtener


todo tipo de vasijas vasos, jarros, jarrones, cántaros, crá-
teras, platos, botellas, tinajas y tinajones, ánforas, ollas y
olluelas, peroles, pucheros y calderetas, tiestos, tejas, te-
juelas y tejoletas, tablillas, ladrillos, tochos y tochanas,
potes, garrafas y garrafones, frascos y tazas.
468º. Los cesteros usan las cañas, y tiras de mimbre o madera
flexible, para la producción de todo tipo de cestas y ces-
tos, canastos y canastas, cuévanos, espuertas y escobas,
sillas, escudos y alforjas, talegas, tapetes, cortinas, al-
fombras, esterillas y tapices, paneras, limpiabarros, chis-
teras, sombreros, abanicos y otros entretejidos.
469º. Los jaboneros elaboran todo tipo de ja-
bones y fragancias, tales como jabón JABONEROS,
LUCEROS Y
duro, blando, de piedra, líquido, jabonci-
TINTOREROS
llos, jabonetes, sebillos, tablillas de cera,
cremas, betunes, aceites, desodorantes,
perfumes, colonias, coloretes y otros afeites.
470º. Los luceros se dedican a la producción de velas, velones,
antorchas, teas, candelas, lámparas, lamparines, candi-
les, pendiles y linternas, faros, fanales, faroles y farolo-
nes, ceras, mechas, mecheros, candelabros y cerillas.
471º. De entre los luceros se distinguen los veleros, los ceris-
tas y los graseros.
472º. Los tintoreros se dedican a extraer tintes y a elaborar
pinturas: tiñen, tintan, entintan y tinturan, engazan, reti-
ñen, esteban y alumbran, desengoman, escabechan y
azuman, enrubian, purpuran, almagran y añilan.
473º. Los abonadores se dedican a la elabora-
ción de fertilizantes, abonos, estiércol, ABONADORES
humus, mantillo o guano.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 91

474º. Los abonadores están bajo dependencia de la milicia co-


munal y los Maestros Conserveros.
475º. Los papeleros se dedican a la elabora-
PAPELEROS,
ción y producción de todo tipo de pape-
CORDELEROS Y
les tales como el papel de escritura, AMANUENSES
papiros, papel de mano, de barba, de es-
tracilla, de filtro, de lija, de maquilla, de tina, papel se-
cante, papel higiénico y otros.
476º. Los cordeleros se dedican a la confección de cuerdas, so-
gas y cordeles, ovillos, guindaletas, cordelejos, reinales,
bramantes, cazumbres, cocuizas, cabuyas, látigos, rien-
das, forrajeras, redes, cordones, cinturones, maromas,
cabos, estrenques, silgas, mallas, esterillas, limpiaba-
rros, alfombras, andariveles, briagas o tarabitas.
477º. Los amanuenses se dedican a la transcripción, traduc-
ción, corrección y encuadernación de textos, y a su cui-
dado y conservación, siendo ellos responsables del
funcionamiento de la biblioteca y del museo.
478º. De entre los amanuenses se distinguen los encuaderna-
dores, que interfolian, empastan, encartonan y desviran,
cabecean, engrudan, afinan y pliegan, enloman encaño-
nan y cosen.

SOBRE EL SECTOR TERCIARIO O SERVICIOS

479º. Pertenecen al sector terciario aquellas actividades que


prestan servicios públicos, marciales y culturales.
480º. Los gremios pertenecientes al sector terciario aportan li-
quidez monetaria al libre mercado, mediante las
transacciones en moneda nacional o extranjera.
92 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

481º. Los servicios públicos comprenden las


actividades de gestión de documentos SERVICIOS
PÚBLICOS
oficiales, el mantenimiento y reparación
de las infraestructuras comunales, así
como del cuidado y salud corporal, y de la educación pe-
dagógica básica para los residentes del pueblo.
482º. Los notarios se encargan de anotar, re-
dactar, registrar, archivar, certificar, com- NOTARIOS Y
RETRATISTAS
pulsar, consultar, administrar,
contabilizar e inventariar todo tipo de do-
cumentos oficiales: expedientes, altas y bajas laborales,
certificados, censos, contratos, peticiones, actas, regis-
tros, comunicados, bandos, atestados, denuncias, sen-
tencias, testimonios, inventarios, compromisos,
declaraciones, cartas, boletines, bonos y otros docu-
mentos.
483º. Los retratistas dibujan el aspecto físico de delincuentes
y criminales desconocidos, en caso de haberlos, y ano-
tan, en una ficha, tanto sus características físicas gene-
rales como sus rasgos físicos identificativos; su labor es
junto a los notarios, en el Centro de Registros y Cuentas.
484º. Los limpiadores se encargan de la lim-
pieza y mantenimiento de las infraes- LIMPIADORES Y
JARDINEROS
tructuras públicas, de la recogida de
residuos de cada finca y cada taller, y de
la clasificación de los mismos con objeto de iniciar la ca-
dena de reciclaje, así es que barren, friegan, purgan, la-
van, frotan, raspan, pulen, enjuagan, desembarran,
desempañan, enlucen, enlustrecen y abrillantan.
485º. Su labor debe ser constante en calles y travesías de la
aldea, que deben mantener limpias y expeditas.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 93

486º. La presencia de gatos silvestres debe ser respetada y fa-


vorecida, evitando su domesticación para ayudar al con-
trol insectos y alimañas.
487º. Los jardineros cuidan la flora y vegetación de las infraes-
tructuras públicas, para lo cual barren, rastrillan, podan,
deshojan, plantan, encañan, emparran, riegan y afeitan
jardines, vergeles, parterres y huertas públicas.
488º. Los barberos tonsuran el cabello y de ra-
BARBEROS Y
suran la barba de los varones, y forman
PELUQUERAS
parte de la milicia comunal.
489º. Las peluqueras se encargan del cuidado
estético de las mujeres: peinan, alisan, enrizan, encres-
pan y ondulan, depilan y escofinan, entintan y maquillan.
490º. Las heteras ofrecen relaciones amistosas,
eróticas y sexuales en el templo de Afro- HETERAS

dita, o potencia equivalente, admitiendo li-


bre y voluntariamente a quienes soliciten sus servicios,
que pueden ser de carácter ritual.
491º. El templo se halla siempre abierto, y es administrado por
las cinco Maestras Heteras más votadas, que eligen en-
tre sí a la Heterarca.
492º. Maestras y Heterarca instruyen a las heteras en las labo-
res de Eros y Afrodita, o potencias equivalentes.
493º. Las heteras tienen su domilicio en el templo, en una am-
plia habitación propia provista de recámaras y aseos,
donde reciben su lote semanal además de los donativos
de los clientes.
494º. Lo que encarguen las heteras, mediante solicitud pre-
sentada por una Maestra Hetera en funciones de ma-
triarca, debe serles concedido por el Depósito de Bienes
94 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

y Útiles, incluidos los preservativos y anticonceptivos na-


turales aprobados por las asambleas.
495º. Deben evitarse los coitos, las masturbaciones, las fela-
ciones y los cunnilingus en público, siendo el lugar apro-
piado para los actos sexuales o bien la intimidad de las
casas y posadas, la espesura de los pagos, o bien el tem-
plo de Afrodita o divinidad equivalente.
496º. La partera es una mujer mayor de cua-
renta años, que haya sido nodriza, cuyo PARTERAS Y
NODRIZAS
encargo es la tutela, el consejo, la super-
visión, la atención y el cuidado de la mujer
durante el período de preñez, parto y puerperio.
497º. Las parteras se encargan de redactar y sellar los Certifi-
cados de Nacimiento y de Matrimonio, y las Solicitudes
de Casamiento.
498º. La partera más anciana recibe el nombre de Matrona, y
tiene la postestad de elegir a las 5 Maestras Parteras.
499º. Las nodrizas se encargan del cuidado y la atención del
neonato, desde la preñez, así como de la asistencia ma-
terna hasta que el niño cumpla los cuatro años.
500º. Corresponden un máximo de tres nodrizas por madre,
que puede solicitar su asistencia a la partera.
501º. Los pedagogos educan a los menores
PEDAGOGOS
entre cuatro y catorce años, en aulas o
plazas, correspondiéndole un máximo
de doce alumnos a cada uno.
502º. De entre los pedagogos, en cuanto a su especialidad se
distinguen los gramáticos y los geómetras, dependiendo
de si imparten asignaturas idiomáticas o numéricas, y,
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 95

en cuanto a su cargo, se distinguen los docentes, los pro-


fesores, los doctores, los directores de aula y los Maes-
tros Pedagogos.
503º. Los masajistas se encargan de relajar
los músculos, nervios, tendones y arti- MASAJISTAS Y
ENTRENADORES
culaciones de los residentes del pueblo,
así como de prevenirles futuras lesio-
nes y disfunciones musculares, articulares o nerviosas.
504º. Los entrenadores fortalecen, agilizan y vigorizan los
cuerpos de los residentes, y los preparan para las distin-
tas competiciones atléticas y deportivas.
505º. Los servicios marciales dirigen las opera-
ciones de distribución de agua, luz, gas, SERVICIOS
MARCIALES
alimentos y correos, así como de la cus-
todia de todo material inflamable o ex-
plosivo, electrificable o magnetizante, tóxico o
contaminante, del control y defensa de las fronteras ma-
rítimas y terrestres, de las relaciones e intercambios na-
cionales e internacionales, de la preservación de las
propiedades divinal y comunal, y de proveer de instruc-
ción militar a los varones residentes del pueblo.
506º. Los mensajeros se encargan del re-
parto de mensajes, cartas y paquetes, MENSAJEROS Y
TRANSPORTISTAS
ya sea a pie, o en carrocerías ligeras o
pesadas, o con palomas mensajeras.
507º. De entre los mensajeros se distinguen los heraldos ,
cuando realizan envíos de miembros electos, y los carte-
ros, que se encargan de los envíos de particulares.
508º. Los transportistas contabilizan, cargan y trasladan mate-
rias primas y productos elaborados, por vía terrestre,
marítima o fluvial, con custodia militar cuando el valor o
peligro de la carga así lo requiera.
96 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

509º. Los cartógrafos y topógrafos se encargan


de mapear en cartogramas cualquier ac- CARTÓGRAFOS
cidente topográfico, red de carreteras, Y TOPÓGRAFOS

postas y abastecimientos, rutas específi-


cas, o cualquier característica o instalación del terreno
que convenga identificar.
510º. Los guardias se encargan de mantener el
GUARDIAS,
orden público, para lo cual se organizan CENTINELAS Y
patrullas compuestas por un mínimo de CUSTODIOS

dos guardias pedantes o ecuestres.


511º. Los centinelas son guardias nocturnos.
512º. Los custodios se encargan de preservar la integridad fí-
sica de ciertos individuos, de vigilar las instalaciones co-
munales, de escoltar las cargas durante los traslados, y
de proteger los bienes públicos, conservados en en todo
tipo de almacenes y depósitos públicos.
513º. Los servicios culturales comprenden las
SERVICIOS
labores propias de los científicos y artis-
CULTURALES
tas del pueblo.
514º. De entre los científicos se distinguen los
médicos, los matemáticos, los filólogos, los biólogos y
los físicos-químicos, siendo retribuida su labor sólo si
tras presentar su proyecto ante el Senado, sea por es-
crito o mediante presentación oral, obtiene el voto ma-
yoritario de la cámara, la cual además fija la duración y
la retribución de la labor encomendada.
515º. De entre los médicos se distinguen los
galenos y los enfermeros. MÉDICOS

516º. Los galenos estudian el cuerpo del pa-


ciente, sus hábitos, conducta y anteriores patologías,
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 97

psíquicas y físicas, deducen las causas, emiten un diag-


nóstico y recomiendan el tratamiento apropiado, ya sea
psicológico, moral, farmacológico o quirúrgico.
517º. Los enfermeros se encargan de atender a los pacientes
con lesiones leves, de prestar primeros auxilios a los pa-
cientes de gravedad y de asistir a los galenos.
518º. Los médicos, sean galenos o enfermeros, deben atender
al paciente en su casa siempre que sea posible, y con-
venga a la sanación del individuo.
519º. Como en cualquier otro gremio laboral, la existencia de
médicos agremiados no debe impedir, dificultar o inter-
ferir en la actividad de los médicos privados, en condi-
ción de economía privada o libre mercado.
520º. Todos los médicos, sean agremiados o privados, tienen
potestad de formular y entregar bajas laborales, o de ex-
pedir certificados de invalidez y de fallecimiento.
521º. Los médicos agremiados o privados, además de firmar
el juramento hipocrático, deben comprometerse a ad-
ministrar la menor cantidad de medicamentos, siempre
naturales o artesanales, y a promover la autocuración
del enfermo, aplicando cirujía sólo como último recurso.
522º. Los Maestros Médicos, junto con los Generales o Estra-
tegas, deben designar un grupo de compañeros de la
milicia comunal, para cada expedición, y otro de horario
nocturno, sito en el pueblo: la composición de ambos
grupos debe ser rotativa añal.
523º. Los residentes del pueblo, así como los eventuales visi-
tantes del mismo, pueden solicitar el uso de los servicios
e instalaciones médicas de manera pública, gratuita y
universal, además de la oferta que pudieran ofrecer los
servicios médicos privados.
98 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

524º. Ante el colapso de solicitudes de atención médica agre-


miada, los residentes autóctonos tienen preferencia so-
bre el resto, aplicando el orden de condición residencial.
525º. De entre los matemáticos se distinguen
los analistas y los aritméticos. MATEMÁTICOS

526º. Los analistas se encargan de observar


los recursos naturales y humanos del territorio, a exami-
nar la calidad y las posibilidades de los mismos, a inter-
pretar la dinámica ecológica, económica y laboral, y a
evaluar el estado de cosas y presentar soluciones y me-
joras a corto, medio y largo plazo; para ello, los analistas
deben realizar todo tipo de cálculos relativos a los asun-
tos de estado, como presupuestos anuales, interanua-
les, semestrales o trimestrales, proyecciones
económicas, balanzas fiscales, índices de equivalencias
al consumo, censos demográficos, de empadrona-
miento, de natalidad o de mortalidad y otros.
527º. Los aritméticos se dedican a la investigación numeroló-
gica, y a la asistencia del analista cuando éste lo re-
quiera.
528º. La labor de los aritméticos no está retribuida si carecen
de proyecto aprobado por el Senado, e incluso los ma-
temáticos han de ver retribuida su labor, o bien cuando
laboren por encargo del Escribano Mayor del Centro de
Registros y Cuentas, o cuando tengan en vigor un pro-
yecto aprobado por el Senado.
529º. Los filólogos se dedican a observar el ha-
bla y la escritura de un idioma, a examinar FILÓLOGOS

la semántica, la morfología y la sintaxis


del mismo, a interpretar el sentido de las narraciones en
su conjunto así como en sus diferentes partes, y a eva-
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 99

luar mediante reglas de coherencia, prosódicas, grama-


ticales y ortográficas la corrección de las narraciones,
conforme al idioma o dialecto al cual pertenecen, ya sea
particular ―castellano, catalán, euskera, gallego, o por-
tugués―, común histórico ―griego, latín―, o común na-
cional ―castellano―.
530º. Los filólogos tienen por encargo la composición de todo
tipo de tratados, gramáticas y diccionarios relacionados
con las lenguas oficiales de Iberia, y su labor sólo será
retribuida si un filólogo presenta su proyecto laboral de-
lante del Senado ―sea por escrito o mediante presenta-
ción oral― y obtiene el respaldo de la mayoría de la
cámara, la cual además establece la duración y la retri-
bución de la labor encomendada.
531º. Una vez entregado el tratado, gramática o diccionario al
Senado, y tras ser validado por la mayoría de la cámara,
se llevará el ejemplar a la Biblioteca para que los ama-
nuenses, bajo supervisión del filólogo, elaboren tantas
copias como sea necesario.
532º. Los biólogos se dedican a observar el as-
pecto y el comportamiento de la fauna y BIÓLOGOS
la flora, a examinar sus cualidades y ca-
pacidades, a interpretar el desarrollo de cada especie en
su conjunto así como el de cada clase y variedad en par-
ticular, y, por fin, a evaluar las cualidades genéricas de
cada ejemplar y a promover su medro.
533º. Los biólogos asesoran en la distribución y dinámica de
cultivos, en el diseño y ubicación de invernaderos, y de la
investigación antropológica, arqueológica y paleológica.
534º. De entre los biólogos se distinguen los veterinarios, que
velan por la salud de los animales, aldeanos y paganos,
y curan a los ya enfermos o lesionados.
100 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

535º. Los físicos se dedican a observar los mo-


vimientos celestes y los fenómenos at- FÍSICOS Y
mosféricos, a examinar su incidencia QUÍMICOS

sobre el individuo y el medio natural, y a


interpretar su evolución y repercusión a corto, medio y
largo plazo.
536º. Junto con los sacerdotes, los físicos se encargan de pre-
venir catástrofes naturales y desórdenes medioambien-
tales, y examinan la conveniencia de los rituales
realizados hasta la fecha, y proponen cómo deberían
efectuarse en adelante.
537º. De entre los físicos se distinguen los astrónomos, quie-
nes configuran todo tipo de calendarios, indicando sols-
ticios, equinoccios, estaciones, meses, ciclos planetarios
y fases y eclipses lunares, las mareas, las celebraciones,
las festividades, las fiestas, los días propicios, los nefas-
tos y muchos otros.
538º. Los físicos han de ver retribuida su labor cuando sea por
encargo de la mayoría del Senado.
539º. Los químicos examinan las cualidades y facultades de
cualquier sustancia o material, interpretan sus posibles
aplicaciones, y reportan a las cámaras sus beneficios y
perjuicios para el pueblo.
540º. Los químicos reciben lote sólo en caso de tener proyecto
en vigor, aprobado por el Senado.
541º. Las labores de los matemáticos, filólogos, biólogos y físi-
cos o químicos deberían compadecerse con el consejo
de la mayoría de médicos y sacerdotes en oficio, además
de recibir la aprobación de la mayoría del Senado.
542º. De entre los artistas se distinguen los sacerdotes y los
músicos, los poetas, los pintores y los arquitectos o es-
cultores.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 101

543º. Su labor sólo se verá retribuida si un artista presenta su


proyecto laboral ante el Senado ―sea por escrito o me-
diante presentación oral― y obtiene el respaldo de la
mayoría de la cámara, la cual además establece la dura-
ción y la retribución de la labor encomendada.
544º. De entre los sacerdotes se distinguen los
oficiantes y los ordenandos. SACERDOTES

545º. Los oficiantes se dedican a transmitir el


respeto y estima del pueblo hacia los dioses, y potencias
naturales y cósmicas, mediante la composición, prepa-
ración y dirección de todo tipo de ritos ―ya sean apotro-
paicos, invocativos, oraculares, adivinatorios, festivos,
fúnebres, curativos o expurgativos―, mediante la pro-
clamación de todo tipo de oraciones, cánticos y ofren-
das, y con el devoto mantenimiento de los templos y la
solícita atención a los oferentes.
546º. Los oficiantes redactan los certificados de defunción,
que expiden al Centro de Registros y Cuentas, y gestio-
nan el inventario de ofrendas de templos, altares y pre-
dios, que son propiedad comunal.
547º. Las ofrendas religiosas deben excluirse del libre mer-
cado, preservando así su valor cultural inmaterial.
548º. Los ordenandos se encargan de asistir a los oficiantes en
la ejecución de los sacrificios, en el mantenimiento de
los templos, y en aquello que le fuere ordenado por el
oficiante.
549º. Debe evitarse el sacrificio de aquellos animales que aún
se alimenten de la leche de su madre.
550º. Su labor sólo se verá retribuida si un oficiante presenta
su proyecto laboral ante el Senado―sea por escrito o
mediante presentación oral― y obtiene el respaldo de
102 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

la mayoría de la cámara, la cual además establece la du-


ración y la retribución de la labor encomendada.
551º. Además de los oficiantes regulares, deben designarse
mediante sorteo, entre autóctonos mayores de sesenta
y cinco años sin antecendentes penales y sin ejercicio de
magistratura vigente, a un oficiante honorífico por cada
templo, el cual debe encargarse del mantenimiento del
templo junto con los demás oficiantes y ordenandos.
552º. De entre los músicos se distinguen los
aedos, los rapsodas y los coregos. MÚSICOS

553º. Los aedos se dedican a transmitir su en-


tusiasmo por los dioses, semidioses, héroes y por los
elementos cósmicos y terrestres, mediante la composi-
ción e interpretación de todo tipo de obras ―sean líri-
cas, épicas, hímnicas, monódicas, yámbicas, elegíacas,
ditirámbicas u otras―, valiéndose tanto de su voz y de
sus manos como de los intérpretes, instrumentos y ata-
víos que tenga a bien emplear.
554º. En caso que un aedo se valga de un poeta para la compo-
sición del texto, éste aedo recibe el nombre de rapsoda.
555º. Los coregos se dedican a colaborar con el aedo o rap-
soda dirigiendo al coro orquestal de voces y danzas.
556º. Su labor sólo se verá retribuida si un aedo presenta su
proyecto laboral ante el Senado ―sea por escrito o me-
diante presentación oral― y obtiene el respaldo de la
mayoría de la cámara, la cual además establece la dura-
ción y la retribución de la labor encomendada.
557º. Los poetas se dedican a evocar hazañas
divinas, heroicas y humanas, mediante POETAS
la composición y la declamación de
obras mitológicas ―sean oraculares, legendarias, fabu-
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 103

losas o narrativas―, himnos ―sean de gratitud o de sú-


plica, líricos o épicos―, odas ―sean de gratitud o de sú-
plica, corales o monódicas―, protrépticos ―ora
diálogos ora monólogos, ya sean discursos panegíricos,
ditirámbicos, epitáficos o políticos, ya sean tratados le-
gales o técnicos―, dramas ―sean tragedias, comedias o
sátiras― o mediante la composición y declamación de
historias, ya sean testimoniales o reveladas.
558º. Su labor sólo se verá retribuida si un poeta presenta su
proyecto laboral ante el Senado ―sea por escrito o me-
diante presentación oral― y obtiene el respaldo de la
mayoría de la cámara, la cual además establece la dura-
ción y la retribución de la labor encomendada.
559º. Los pintores se dedican a plasmar esce-
nas de mitos, leyendas, cuentos y sucesos PINTORES
históricos, mediante el trazado y colora-
ción de todo tipo de retratos, fondos monocromados o
policromados, motivos decorativos ―tales como peren-
dengues, firuletes, arrequives, pelitriques, perifollos, ri-
betes, fililíes, orlas, grecas, volutas y todo tipo de
cenefas―, ya sea en muros, techos, paredes, columnas,
escaleras, balcones, puertas, templos, estatuas, naves,
carros, armas, en todo tipo de ajuares domésticos, en
vidrios, maderas, metales o cerámicas.
560º. Los pintores han de ver retribuida su labor cuando labo-
ren por encargo de la mayoría del Senado.
561º. Los arquitectos se dedican al diseño y la
construcción de todo tipo de templos, ARQUITECTOS Y
ESCULTORES
templetes, templos gubernamentales,
edificios oficiales, fincas, altares, infraes-
tructuras comunales, puentes o caminos, y los esculto-
res se dedican al modelado de estatuas, cariátides,
104 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

columnas, capiteles, pilares, frisos, metopas, bustos, al-


tares, inscripciones, jalones o lápidas.
562º. Los arquitectos y escultores ven retribuida su labor
cuando sea por encargo de la mayoría del Senado.
563º. Las labores de los músicos, poetas, pintores y arquitec-
tos o escultores deben compadecerse, no sólo con la
aprobación del Senado, sino también con el consejo de
la mayoría de sacerdotes y médicos.
564º. De entre los científicos y artistas solamente reciben lote
semanal aquellos que, tras presentar un proyecto, con-
siguen el apoyo de la mayoría del Senado, y sólo durante
el tiempo que la cámara estime necesario.
565º. Los gremios laborales con representación en las Cortes Gre-
miales son: minero ―barrenero, entibador, picapedrero,
picador, pulidor, apiri―, salinero, zahorí ―pocero―, leña-
dor, cazador, pescador, silvicultor; agricultor ―labrador, se-
gador, granjero, abonador, horticultor―; ganadero
―pajarero, apicultor―, pastor ―boyero, vaquero, cabrero,
piariego―; boticario, salador, harinero, panadero, paste-
lero, aceitero, vinicultor, conservador, carnicero, tocinero;
hilandera, tejedor, sastre, peletero, zapatero; albañil ―alba-
ñil de exterior, albañil de interior pocero― carpintero
―ebanista, carretero, armador― herrero ―forjador, orfe-
bre, cerrajero―, vidriero, ceramista, cestero, jabonero, lu-
cero ―velero, cerista, grasero―, tintorero, abonador,
papelero, cordelero, amanuense ―encuadernador―; no-
tario, retratista, limpiador, jardinero, barbero, peluquera,
hetera, partera, nodriza, pedagogo ―gramático, geóme-
tra―, masajista, entrenador; leñador, cazador, pescador,
mensajero, transportista, cartógrafo, guardia, centinela,
custodio; médico ―galeno, enfermero―, matemático
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 105

―analista, aritmético―, filólogo, biólogo ―veterinario―, fí-


sico-químico ―astrónomo―, sacerdote ―oficiante, orde-
nante―, músico ―aedo, rapsoda, corego―, poeta, pintor,
arquitecto-escultor.
566º. De cada uno de los 112 gremios se escogen, cada año,
cinco portavoces para las Cortes, salvo en los 9 servicios
marciales y en los 23 culturales, de los que se escogen
tres portavoces, resultando así 496 Maestros Gremiales
designados para conformar las Cortes Gremiales.
FIGURA 9: TABLA DE LOS GREMIOS LABORALES
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 107

SOBRE LOS CARGOS LABORALES Y SUS COMPETENCIAS

567º. Las elecciones que designan los cargos la-


borales se celebran cada año, del primer ELECCIÓN
DE CARGOS
lunes de octubre al viernes, siendo que
cada gremio vota un día determinado, sea
en el ágora o en el templo asignado a tal efecto.
568º. Cinco días antes de la jornada electoral, los Tribunos del
Concejo designan por sorteo a cuatro delegados de
mesa, de entre los Tribunos de la Asamblea, por cada
mesa electoral de cada una de las veinte ágoras.
569º. A los cuatro delegados se añade un notario por mesa,
designado por los Maestros Notarios, que realiza las fun-
ciones de responsable y presidente de mesa.
570º. Los nombres de los elegibles de cada gremio se anotan,
según taller y por orden alfabético, en listas que deben
publicarse por lo menos dos días antes de las elecciones.
571º. El candidato a los cargos de Maestro y jefe siempre debe
ser mayor de treinta años, mientras que el derecho a
voto corresponde a todos los integrantes del gremio,
salvo los aprendices.
572º. El lunes votan los salineros, zahoríes, poceros, leñado-
res, cazadores, pescadores, silvicultores, agricultores, la-
bradores, segadores, granjeros, cerealistas, los mineros,
barreneros, entibadores, picapedreros, picadores, puli-
dores y apiris.
573º. El martes votan los gavilleros, pajeros, abonadores, hor-
ticultores, floricultores, viticultores, arvicultores, prati-
cultores, ganaderos, pajareros, apicultores, pastores,
boyeros, vaqueros, cabreros, piariegos, boticarios, sala-
dores, harineros y panaderos.
108 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

574º. El miércoles votan los pasteleros, aceiteros, vinicultores,


conservadores, carniceros, tocineros, tejedores, sastres,
curtidores, peleteros, zapateros, albañiles, albañiles de
exterior, albañiles de interior, poceros, carpinteros, eba-
nistas, carreteros, armadores, herreros y forjadores.
575º. El jueves votan los orfebres, vidrieros, ceramistas, ceste-
ros, jaboneros, luceros, veleros, ceristas, graseros, tinto-
reros, abonadores, papeleros, cordeleros, amanuenses,
encuadernadores, notarios, retratistas, limpiadores, jar-
dineros y barberos.
576º. El viernes votan las peluqueras, heteras, parteras, nodri-
zas, los pedagogos, gramáticos, geómetras, masajistas y
entrenadores.
577º. Los 9 gremios de los servicios marciales, y los 23 gremios
de los servicios culturales, realizan sus respectivas vota-
ciones durante el mismo día viernes en sus respectivas
asambleas, esto es en la Junta Marcial los leñadores, ca-
zadores, pescadores, mensajeros, transportistas, cartó-
grafos, guardias, centinelas y custodios, y en el Consejo
de Notables los médicos, galenos, enfermeros, matemá-
ticos, analistas, aritméticos, filólogos, biólogos, veterina-
rios, físicos-químicos, astrónomos, sacerdotes, oficiantes,
ordenandos, músicos, aedos, rapsodas, coregos, poetas,
pintores y arquitectos-escultores.
578º. A todos los gremios le corresponden cinco Maestros
Gremiales en las Cortes, salvo los gremios relativos a la
milicia comunal y a los servicios culturales que, por dis-
poner éstos de asamblea propia, su presencia en las
Cortes Gremiales se limita a tres Maestros por gremio.
579º. Una vez finalizado el recuento de votos, los tres o cinco
candidatos más votados se designan Maestros de su
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 109

respectivo gremio, y los siguientes más votados se de-


signan jefes, tantos como talleres u obradores haya en
su gremio, multiplicado por los turnos diarios, sean uno
o cinco, para que no quede turno sin jefe.
580º. En el desempeño de las labores se distin-
guen los cargos de aprendiz, oficial, jefe COMPETENCIAS
LABORALES
y Maestro Gremial, de manera que el
Maestro Gremial establezca las directri-
ces generales a los jefes, y éstos las transmitan a los ofi-
ciales y supervisen su cumplimiento.
581º. Los oficiales, además de realizar las labores bajo super-
visión del jefe, enseñan el oficio a los aprendices.
582º. Cualquier cambio de cargo laboral, sea por promoción o
por degradación, debe ser registrado en la Ficha Laboral,
donde se indica si el individuo está agremiado en calidad
de aprendiz, oficial, jefe o Maestro.
583º. Las fichas laborales deben ser actualizadas, duplicadas y
expedidas al Centro de Registros y Cuentas, por los jefes
de cada taller.
584º. El Maestro Gremial asiste tanto a su
puesto laboral como a las asambleas MAESTRO

convocadas por las Cortes Gremiales, y


debe cumplir y hacer cumplir lo apro-
bado en las propias Cortes Gremiales.
585º. El Maestro Gremial es cargo institucional y cargo laboral
a un tiempo.
586º. El Maestro Gremial supervisa los talleres de su gremio,
de acuerdo con los otros cuatro Maestros, al tiempo que
ejerce su labor en su propio taller.
110 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

587º. Consulta los inventarios, datos laborales, económicos,


disponibles en el Centro de Registros y Cuentas, que le
ayuden en su labor y en las deliberaciones asamblearias.
588º. El jefe de taller asiste puntualmente a su
turno laboral, y cumple y hace cumplir JEFE
las directrices del Maestro Gremial, con
la ayuda de un oficial de confianza quien, además de
substituirle en caso de cursar baja, le asiste en la organi-
zación y supervisión del taller.
589º. El jefe es el responsable de redactar y sellar convenien-
temente tanto las fichas, como los certificados laborales
de los agremiados que colaboren en su taller.
590º. Las Fichas Laborales se hallan bajo tutela y responsabili-
dad del jefe de cada taller, conservando el original y emi-
tiendo copias actualizadas al Centro de Registros y
Cuentas.
591º. El jefe debe mantener su taller siempre provisto de he-
rramientas y material, mediante la formulación y trami-
tación de pedidos a la Delegación de Registros y
Cuentas.
592º. Todos los pedidos y recibos deben estar conveniente-
mente sellados y firmados por el jefe.
593º. El jefe debe cumplir los plazos de entrega del material
solicitado por el propio Centro de Registros y Cuentas.
594º. El oficial asiste puntualmente a su
puesto laboral, y cumple y hace cumplir OFICIAL
las directrices del jefe de taller, con la
ayuda de otros oficiales y aprendices.
595º. Debe haber tantos oficiales al cargo de un aprendiz
como aprendices haya en el taller, quedando así empa-
rejados por el jefe.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 111

596º. Cuando alguien ingresa por primera vez


en un gremio, éste debe ser aprendiz du- APRENDIZ

rante los tres primeros años.


597º. El aprendiz asiste puntualmente a su
puesto laboral, y cumple las directrices del oficial a su
cargo.
598º. Transcurridos tres años el aprendiz adquiere el cargo de
oficial, y con ello el derecho de voto y elección para las
Cortes Gremiales.
599º. El período de aprendizaje, durante el cual el aprendiz
queda fuera del proceso de elección de cargos laborales,
se retribuye con medio lote semanal, si bien tras el
mismo el aprendiz se convierte en oficial, y recibe a par-
tir de entonces un lote semanal completo.
600º. La impuntualidad, desobediencia, negli-
gencia e incompetencia pueden aca- PENALIZACIONES
LABORALES
rrear faltas, penalizaciones y
degradaciones de cargo e incluso la ex-
pulsión del gremio.
601º. La incompetencia manifiesta, como el exceso de faltas
laborales, desobediencias o negligencias, deben ser re-
gistradas en la Ficha Laboral, siendo la acumulación de
las mismas motivo para la expulsión del gremio, me-
diante el Certificado de Incompetencia Específica, que
imposibilita una futura reincorporación al mismo.
602º. Jefes y Maestros pueden hacer uso del Certificado de In-
competencia Específica, y preservar así la excelencia en
las labores.
112 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

SOBRE LA GESTIÓN DE LOS TURNOS LABORALES

603º. El día se divide en 25 horas, contabilizadas


HORARIO
con las clepsidras del interior del Reloj de
LABORAL
la acrópolis, y se voltean cada día al salir
el Sol; también allí se hallan clepsidras de
cinco horas, para los 5 turnos laborales del día.
604º. Los turnos laborales deben cubrir las 25 horas del día,
los siete días de la semana, en todos los gremios en los
que se puedan aprovechar los turnos nocturnos.
605º. Todos los agremiados pueden elegir hasta dos días de
descanso semanales, o asistir a su turno laboral todos
los días de la semana si así lo desea.
606º. Las horas de labor se añaden a la Ficha Laboral del agre-
miado, hasta contabilizar las necesarias para la jubila-
ción, ya sean 33.600 horas (20 años), para los gremios
relativos a la Milicia Comunal, o 42.000 horas (25 años)
para el resto de gremios laborales.
607º. Todo residente mayor de catorce años
AFILIACIÓN
puede ingresar en un gremio, este ingreso
GREMIAL
debe ser registrado por el jefe de taller me-
diante un Certificado de Aprendizaje.
608º. Cualquier adulto que decida agremiarse debe acudir al
Centro de Registros y Cuentas, y solicitar el ingreso en
hasta cinco turnos laborales, por orden de preferencia,
o elegir una opción laboral de entre las vacantes que le
sean presentadas por el notario que le atienda.
609º. El solicitante de afiliación debe recibir copia de la Solici-
tud de Afiliación Gremial.
610º. Una vez ingresa en el turno laboral de un gremio, el jefe
de taller debe expedir un Certificado de Aprendizaje, y
abrir una Ficha Laboral para el recién llegado.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 113

611º. Las vacantes laborales deben ser cubiertas por orden de


antigüedad de entre las solicitudes de los autóctonos, en
primer lugar, de modo que éstas tengan preferencia res-
pecto de las demás solicitudes laborales.
612º. Entre el resto de solicitudes debe regir también el orden
de antigüedad, de modo que hayan dos listas de solici-
tudes: una integrada por los autóctonos del pueblo, y
otra integrada por el resto de solicitantes.
613º. En caso de haber un excesivo número de bajas en un
determinado gremio o taller, las Cortes Gremiales deben
acordar una redistribución laboral que supla dicha ca-
rencia, haciendo uso de datos laborales como bajas, po-
blación activa o individuos susceptibles de alta, y otros
datos disponibles en el Centro de Registros y Cuentas.
614º. Las vacantes por falta de vocación en un determinado
gremio deben suplirse con periecos, metecos e ilotas,
presentándole las vacantes en este mismo orden.
615º. Para responder a las jubilaciones inminentes y otras pre-
visiones de futuro, téngase en cuenta el cuerpo de apren-
dices y, en caso de sobrevenir una situación de
emergencia o necesidad, también los oficiales, que pue-
den ser llamados a cubrir ciertos turnos laborales, sea en
otros talleres, en otros gremios o en cualquier otro lugar.
616º. Los turnos laborales de todos los agremiados son de
cinco horas, hallándose establecidos hasta cinco turnos
por día, según sea la demanda de producción y caracte-
rísticas laborales de cada gremio.

SOBRE LAS RETRIBUCIONES Y SUBVENCIONES LABORALES

617º. Todo agremiado debe recibir su retribu-


PREMISAS
ción semanal, tras haber cumplido las 25
114 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

horas semanales, en turnos regulares de cinco horas du-


rante 5 días, o en turnos amistosamente acordados con
su jefe gremial.
618º. Cinco faltas laborales supone dejar de percibir el lote esa
semana, siendo que las faltas laborales se suman de un
año para otro.
619º. Las Cortes Gremiales deben ajustar los turnos ocupando
todos los días de la semana, y el máximo de horas, sean
diurnas o nocturnas, en el ejercicio de cada labor.
620º. El reparto de lotes está gestionado por la milicia comu-
nal, que transporta los alimentos desde los lugares de
extracción, producción y reserva hasta el Erario Público
y sus naves y almacenes.
621º. Cada domingo al alba los milicianos comunales deben
iniciar la operación de reparto de lotes, reuniendo los
alimentos por clases en la Era Matriz, para agilizar la pos-
terior confección de los lotes.
622º. Los lotes deben ser transportados hasta el domicilio del
agremiado o pensionista.
623º. Los certificados retributivos relativos a las pensiones son
impresos y numerados por los amanuenses, y rellena-
dos, firmados y sellados por un notario del Centro de
Registros y Cuentas, de modo que conste el nombre
completo del pensionista, el período de validez de la
pensión, el nombre completo y rúbrica del propio nota-
rio, y el sello del Centro de Registros y Cuentas.
624º. Los lotes semanales se hallan conteni-
dos en cajas retornables de madera, con LOTES
SEMANALES
tapa corredera frontal y asideros.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 115

625º. A fin de evitar una inoportuna falta de cajas, cada caja


no retornada puede conllevar una penalización de me-
dio lote.
626º. La naturaleza de los lotes puede someterse a votación
por las asambleas, siendo la presentada un modelo.
627º. Las instituciones, mediante el suministro de los lotes se-
manales y patrimoniales, deben asegurar y fortalecer la
independencia económica de todos los individuos, fami-
lias y tribus residentes del pueblo.
628º. Se distinguen dos tipos de lotes, que son el lote com-
pleto, integrado por 10 kg de frutas, 8 kg de hortalizas y
verduras, 5 kg de legumbres y cereales, ½ kg de embuti-
dos y curtidos, 2 kg de queso, ½ kg de carne, 1 kg de pes-
cado, ½ kg de huevos, 2 kg de harina, 3 kg de leches y
cuajadas, ½ kg de miel, 2 l de vino, 4 l de zumos y jarabes,
3 l de aceite, 4 kg de sal y 4 kg de productos varios
―mantequilla, azúcar, mermeladas, olivas, encurtidos,
especias y hierbas, caramelos, dulces, y otros―, su-
mando un peso total de 50 kg, y el medio lote, que está
integrado por la mitad del peso de cada uno de los pro-
ductos, sumando un total de 25 kg.
629º. La distribución de cárnicos para la confección de los lo-
tes semanales debe ser la justa, dentro de un régimen
alimenticio lo más variado posible, y que limite la ingesta
de carne a la habitud del intestino a ella, manteniéndola
como recurso de supervivencia ante una eventual falta
de alimentos vegetales, ya sea por invasión y huida for-
zosa a los bosques, o por una catástrofe que impida el
acceso a las reservas vegetales del Erario Público.
630º. Los lotes pueden contener monedas de curso legal, emi-
tidas a discreción de las asambleas, cuando sea necesa-
rio ajustar o añadir liquidez al libre mercado.
116 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

631º. Todos los lotes deben estar compuestos por los mismos
ingredientes, que pueden variar por semanas, y deben
ser repartidos con la mayor aleatoriedad posible.
632º. Los lotes deben ser transportados por carros tirados a
caballo, agrupados por tribus, asegurando así un re-
parto veloz.
633º. El lote patrimonial consiste en todo tipo
de vestidos y abrigos, como mantos, LOTE
mantas, clámides, túnicas, exomis, calzo- PATRIMONIAL

nes, calcetines, borceguíes, delantales,


manoplas, guantes, cintas, cuerdas, cordones, cintos,
cinturones, gorros, gorras y sombreros, orejeras, zurro-
nes, sacos, alforjas, bastones; todo tipo de calzado,
como sandalias, zapatos, botas, botines, báculos, basto-
nes; todo tipo de útiles de cocina, como ollas, cazos, ca-
zuelas, cucharones, barriles, botijos, jamones,
jamoneras, cubiertos, coladores, embudos, ganchos, va-
sos, platos y demás vajilla, tinas, tinajas, envases gran-
des, pequeños y medianos, yescas, pedernales,
braseros, parrillas; todo tipo de útiles de jardinería,
como palas, paletas y palustres; azadas, azadones y pi-
quetas; picos, rastrillos y binadores; zapapicos, hoces y
horcas; escardillas, semilleros, abonos, alforjas, sacos,
zurrones, capazos, gavetas, cuerdas, sogas, cubos, cube-
tas, pinzas, sargentos, cuñas, tenazas, limas, tijeras de
podar y otras, plantadores, semilleros, navajas, gubias,
formones y escardillas; así como una fresquera y un sa-
ladero, barriles, martillos, mazos y macetas; escuadras,
niveles y cortafríos; espátulas, brochas; barrenas y bro-
cas; mallos y escarpas; garlopas y morlones; sierras, se-
rruchos, hachas y cuchillos; cizallas, palos, tornos,
fuelles, un morueco y mollejones; clavos, tornillos, tuer-
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 117

cas y clavetas; reglones y tejas; tablas, tablones, talo-


chas, carros, carretas y carretillas y una carreta especí-
fica por cada agremiado por finca para trajinar los lotes;
burros, mulas, cerdos, gallos, gallinas; todo tipo de útiles
higiénicos, como toallas, trapos, paños, hojas higiénicas,
compresas, jabones, ungüentos, sales, escobas, escobi-
llas, barreños, jofainas, espejos, tijeras, cuchillas, alfile-
res, cepillos, peines, horquillas; todo tipo de útiles de
acomodo, como camas, lechos, cómodas, cobertores, li-
ras, cítaras, fórminges, flautas, atriles, juegos infantiles,
cestos, cestas, canastos, canastillos, canastones, alfom-
bras, cortinas, cortinajes, mantos, mantos, mantones,
manteles, servilletas, cajas, cajones, cajetines, cojines,
colgadores, perchas, alambres, alfileres, agujas, ruecas
de hilar, husos, madejas de lana y de lino, collares, pen-
dientes, cintas, candelabros, candiles, velas, antorchas,
aceites, leña, carbón, tálamos, mesas, sillas, taburetes,
yacijas, escaleras, cofres, armarios y demás amueblajes;
todo tipo de útiles de escritorio, como papel, tablillas de
cera, punzones, ábacos, pizarras, tizas, reglas, estuches,
cartuchos, tubos, plumas, plumeros, tinteros, pinceles,
así como un libro de los siguientes por cada finca: un dic-
cionario alfabético de cada lengua oficial, uno ideoló-
gico, uno de sinónimos y antónimos, uno inverso, un
libro de geometría, un libro de geología, una gramática
de cada una de las lenguas comunes históricas oficiales
―griego y latín―, una gramática de la lengua común ofi-
cial de Iberia ―castellano― y una gramática de cada una
de las lenguas particulares allí donde sean habladas, ya
sea el catalán, el euskera, el gallego, el portugués u
otras; y múltiples diccionarios.
634º. El lote patrimonial también consta de todo tipo de con-
sumibles, como sogas, cuerdas y trapos; clavos, clavillas
118 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

y clavetas; velas, antorchas y alambres; sal, carbón y


leña; papeles, lápices, tizas; pañales, antorchas, velas;
vendas, gasas, compresas; fármacos, brebajes, filtros; ja-
bones, esponjas, plantas aromáticas, sales minerales,
perfumes; madejas de hilo, ropas y telas.
635º. También cuatro gallinas, un gallo, dos conejos y dos lie-
bres cada año; un cerdo o cerda cada dos años y una
paletilla o muslo de jamón curado cada año.
636º. El lote patrimonial debe incluir un asno, una mula y un
caballo de tiro.
637º. En el Depósito de Bienes y Útiles debe haber, por si ne-
cesita ser repuesto algún ajuar, un duplicado del lote pa-
trimonial asignado en origen a cada finca.
638º. Los bienes del lote patrimonial sólo pueden ser requeri-
dos por el dueño de la finca, esto es el patriarca o la ma-
triarca, previa solicitud a la Delegación de Registros y
Cuentas.
639º. Los bienes del lote patrimonial deben ser suministrados
siempre que la petición no sea abusiva, tanto por canti-
dad como por reiteración de solicitudes.
640º. Las subvenciones son retribuciones de
duración y gasto aprobado por el Se- SUBVENCIONES
Y GASTOS
nado, a uno o varios individuos en con-
IMPREVISTOS
dición de agremiados, para que lleven a
término una labor encomendada.
641º. Toda subvención equivale a un lote completo semanal,
por el tiempo que dure la obra, sin perjuicio de cualquier
actividad privada en el mercado libre, que pudieran
desempeñar los agremiados temporales.
642º. Las subvenciones deben aprobarse en los presupuestos
anuales, e iniciarse a partir del siguiente ejercicio anual.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 119

643º. Todas las subvenciones deben ser públicas, visibles en


tablones de ágoras y plazas, con la fecha de inicio y final
de obra, gasto estimado, gasto final, y beneficiario con
nombres y apellidos, quien debe ser siempre un indivi-
duo, o individuos, y nunca una empresa o ente público
o privado.
644º. Para afrontar gastos imprevistos de urgente necesidad,
deben ser empleados los recursos del Erario Público y
sus almacenes; en la cantidad y manera que aprueben
las Cortes Gremiales y la Asamblea Popular, e inmedia-
tamente publicado en todas las ágoras y plazas.

SOBRE LAS PENSIONES LABORALES

645º. Quien sume 20 años afiliado a gremios


de la Milicia Comunal, ó 25 años en cual- PENSIÓN
DE JUBILACIÓN
quier otro gremio, puede retirarse de
toda labor y recibir la Pensión de Jubila-
ción, consistente en medio lote semanal vitalicio.
646º. Los años afiliado en gremios marciales se pueden sumar
a los años en otros gremios, nunca viceversa.
647º. Como cualquier otra pensión, la Pensión de Jubilación
debe ser registrada por el jefe, en este caso mediante el
Certificado de Jubilación.
648º. La Pensión de Jubilación no es acumulable a ninguna
otra pensión, salvo a la Pensión de Maternidad y a la
Pensión de Orfandad.
649º. Cuando una lesión o enfermedad impida
PENSIÓN
al agremiado asistir a su turno laboral,
DE INVALIDEZ
éste debe causar Baja Laboral durante
un tiempo determinado, en el que percibe la Pensión de
Invalidez, es decir medio lote semanal.
120 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

650º. Según indique el médico en el Certificado de Invalidez,


ésta puede ser permanente o temporal, siendo la dura-
ción establecida por el propio médico.
651º. El Certificado de Invalidez debe ser presentado al jefe de
taller, máxime durante la segunda jornada no laborada.
652º. Las jornadas sin asistencia deben contabilizarse como
faltas laborales, hasta el día en que se presenta el Certi-
ficado de Invalidez.
653º. Cuando el motivo de la invalidez ocurra durante la pro-
pia jornada laboral, el parte médico debe entregarse al
jefe en las siguientes 25 horas, el jefe, después de anotar
la incidencia en la ficha laboral, hace envío al Centro o
Delegación de Registros y Cuentas.
654º. Milicianos en activo pueden investigar la veracidad de
los Certificados de Invalidez, visitando al afiliado que
cursa la baja y al médico firmante y, de hallar fraude, am-
bos deben ser denunciados por ilícito de ‘soborno, chan-
taje o nepotismo’.
655º. La Pensión de Invalidez no es acumulable a ninguna otra
pensión, salvo a la Pensión de Maternidad y a la Pensión
de Orfandad.
656º. Aquellos residentes al cargo de uno o
más hijos menores de edad, cuyo cónyu- PENSIÓN
DE VIUDEDAD
gue haya fallecido, tienen derecho a per-
cibir la Pensión de Viudedad, que
consiste en medio lote semanal durante dos años, mien-
tras no se vuelva a contraer matrimonio.
657º. La Pensión y el Certificado de Viudedad tienen efecto,
para el enviudado, al registrar el Certificado de Defun-
ción de su cónyugue en el Centro de Registros y Cuentas.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 121

658º. La Pensión de Viudedad no es acumulable a la retribu-


ción laboral ni a ninguna otra pensión, salvo a la Pensión
de Maternidad y a la Pensión de Orfandad.
659º. Reciben la Pensión de Maternidad las re-
PENSIÓN
sidentes con uno o dos hijos, menores
DE MATERNIDAD
de catorce años y a su cargo.
660º. Esta pensión consiste en medio lote se-
manal por el primer y segundo hijos, mientras sean me-
nores y acudan, cumplidos los siete años, al pedagogo y
al capitán los varones, o sólo al pedagogo las féminas.
661º. En el decurso de la temporada lectiva o instructiva,
cuando un menor suma cinco faltas de asistencia a clase
de su pedagogo o capitán, el lote correspondiente a la
Pensión de Maternidad no debe ser retribuido aquella
semana, sino a la siguiente.
662º. La pensión de maternidad no debe hacerse efectiva a
partir del tercer hijo, de modo que la retribución por
Pensión de Maternidad nunca exceda un lote completo,
ni afecte ni al tercer hijo ni a los subsiguientes, quienes
también pueden ser inscritos en el sistema educativo.
663º. La Pensión de Maternidad tiene efecto a partir del regis-
tro del Certificado de Nacimiento en el Centro de Regis-
tros y Cuentas, el cual a su vez implica el registro del
Certificado de Maternidad, así como también la condi-
ción de matriarca y patriarca de los padres.
664º. La Pensión de Maternidad es acumulable a sí misma una
sola vez, a la Pensión de Orfandad y a otra única pensión
o retribución laboral.
665º. Aquellos individuos menores de catorce
años que hayan sido abandonados, que- PENSIÓN
DE ORFANDAD
dando expósitos, deben ser acogidos
por una familia en calidad de meteco
122 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

propio, o en la calidad consabida en caso de quedar


huérfano de madre o padre, de modo que o bien el tutor
legal, o bien la matriarca de la finca de acogida, tienen
derecho a percibir la Pensión de Orfandad.
666º. Esta pensión consiste en medio lote semanal por cada
hijo adoptado hasta la mayoría de edad, o hasta una de-
función prematura, siempre y cuando éste acuda a su
educación pedagógica e/o instructiva.
667º. Aquella semana en la que se sumen un total de cinco fal-
tas de asistencia, ya sea a su clase pedagógica o instruc-
tiva, no debe ser entregada la Pensión de Orfandad.
668º. Las faltas de asistencia son acumulables a lo largo del pro-
ceso educativo, contabilizándose de un año para otro.
669º. La Pensión de Orfandad tiene efecto a partir del registro
del Certificado de Orfandad, en el Centro de Registros y
Cuentas, de modo que, junto con la Pensión de Materni-
dad, son éstas dos las únicas pensiones acumulables a
otras retribuciones.
670º. La Pensión de Orfandad es acumulable a sí misma una
sola vez, a la Pensión de Maternidad y a otra única pen-
sión o retribución laboral.

SOBRE LAS VACACIONES, AUSENCIAS Y BAJAS LABORALES

671º. Corresponden cuatro semanas de vaca-


ciones por agremiado, todos los años, VACACIONES
acordadas entre éste y su jefe mediante
registro de Certificado de Vacación.
672º. Las vacaciones son retribuidas con medio lote semanal,
y pueden ser cobradas por el agremiado en cualquier
pueblo que haga uso del sistema de Certificado de Vali-
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 123

dación Retributiva, siendo el lote contabilizado en la ba-


lanza de pagos, que debe ajustarse anualmente evi-
tando el menor compromiso o deuda externa.
673º. Si un agremiado necesita ausentarse de
su turno laboral, tiene el deber de notifi- AUSENCIAS
LABORALES
carlo a su jefe o al Centro de Registros y
Cuentas, con antelación, sea una ausen-
cia temporal o una baja permanente.
674º. El jefe debe registrar en la ficha laboral del agremiado
una Ausencia Laboral, de manera que cinco ausencias
laborales sumen una falta.
675º. Las ausencias laborales son acumulables, contabilizán-
dose de un año para otro.
676º. El agremiado debe reintegrarse a su turno laboral en la
fecha acordada, siendo las jornadas de demora contabi-
lizadas como faltas laborales.
677º. Si la ausencia se demora por tres meses, sin justificación
razonable, el agremiado debe cursar baja y sustitución
definitiva de su puesto o turno laboral.
678º. Todo agremiado tiene derecho a cursar BAJAS
Baja Laboral por lesión o por enferme- LABORALES
dad, la cual implica a su vez el cobro de
la Pensión de Invalidez, sea permanente o temporal.
679º. Para que tal derecho se haga efectivo un médico, público
o privado, debe rellenar el Certificado de Baja Laboral,
que el afectado debe hacer llegar a su jefe, durante la
primera jornada laboral a la cual no asista debido a tal
invalidez.
680º. Una vez registrada la baja en el Centro de Registros y
Cuentas, el agremiado recibirá la pensión en la misma
semana en que haya cursado baja, y volverá a percibir la
124 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

retribución laboral la semana en que finalice el período


de baja prescrito por el médico, siempre y cuando asista
puntualmente a su turno laboral.
681º. Una baja laboral, ya sea por lesión o por enfermedad o
bien por período de maternidad, no implica en ningún
caso la pérdida del turno laboral.
682º. Además de las bajas por lesión o por en-
fermedad, deben considerarse las bajas INCOMPETENCIAS
LABORALES
por incompetencia laboral, las cuales
cursan bajo criterio del jefe, sea por in-
currir en negligencia, o por carencia de aptitud en el ejer-
cicio de la labor en cuestión, mediante la tramitación del
Certificado de Incompetencia Específica.
683º. Quienes cursen baja por incompetencia deben ser reubi-
cados por el Centro de Registros y Cuentas, siguiendo el
orden de preferencia gremial expresada por el individuo.
FIGURA 10: TABLA DE DOCUMENTOS OFICIALES
FIGURA 11: GESTIÓN DE LA ECONOMÍA COMUNAL POLICRÁTICA
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 127

DEL LIBRE COMERCIO O LA ECONOMÍA PRIVADA

684º. Se considera economía privada todo inter-


cambio de bienes y servicios privados, en- PREMISAS

tre individuos y grupos de individuos.


685º. Debe facilitarse el libre comercio, nacional e internacio-
nal, para que haya paz y prosperidad en el mundo.
686º. El comercio debe ser libre, pudiéndose desarrollar en
cualquier momento y lugar.
687º. Toda actividad comercial, pese a desarrollarse en el ám-
bito privado, debe ser siempre voluntaria y cumplir los
Deberes y Derechos Humanos, así como los artículos de
la presente Carta.
688º. Es ilícita la compra, venta o alquiler de nasciturus o me-
nores de edad, por carecer éstos de autonomía jurídica
para firmar contratos.
689º. Deben excluirse del libre mercado las tutelas y custodias
de menores de edad, ancianos y discapacitados, que se
adjudican siempre sin ánimo de lucro y en el ámbito fa-
miliar o comunal, en ejercicio del deber de socorro.
690º. La inclusión de un menor de catorce años en una secta
mediante rito o ceremonia, como el bautizo o la circun-
cisión ritual, es ilícito de ‘agresión física, secuestro o vio-
lación’ a menor, por carecer éste de plena consciencia
para firmar contratos.
691º. Todo individuo tiene el derecho de poseer tanta riqueza
material como pueda acumular en su propiedad pri-
vada, esto es su cuerpo, sus bienes y su finca comunal
cedida en usufructo.
128 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

692º. Toda propiedad privada es heredable por testamento o,


en su defecto, por parentesco más directo o, en su de-
fecto, por adquisición como bienes de uso público.
693º. El Concejo puede ceder en usufructo, con las limitacio-
nes y cláusulas oportunas, instalaciones y tierras comu-
nales a individuos o a grupos de individuos, sin que
medie pago, alquiler, impuesto o subasta, sino que de-
ben ser temporales y rotativas, adjudicadas siempre a
suertes y por turno añal renovable.
694º. Todas las cesiones en usufructo deben ser publicadas en
ágoras y plazas, con fecha de inicio y final, y con nombre
y apellidos del beneficiario o beneficiarios.
695º. Debe evitarse el comercio de cualquier terreno, espacio
o bien comunal, y en concreto cualquier transacción co-
mercial con fincas u otras propiedades comunales cedi-
das en usufructo; salvo las habitaciones de la finca, que
pueden ser alquiladas a terceros, siempre que el pa-
triarca o matriarca mantenga la propiedad y responsa-
bilidad del usufructo de la finca.
696º. Patriarcas y matriarcas pueden desarrollar sus activida-
des comerciales en la finca, en el interior y en el períme-
tro del muro, en cuyo caso los toldos y tiendas deben ser
móviles, y no interferir el tránsito pedestre y rodado.
697º. Todos los talleres y establecimientos comerciales deben
ser de acceso público, pudiendo visitantes y clientes exa-
minar, con brevedad, el lugar en donde se labora o pre-
para el producto o servicio, sin restricciones más alla del
cumplimiento de las leyes.
698º. Los ingredientes o componentes de cualquier alimento,
medicamento y útil suministrado deben ser públicos, y
de no ser revelados ante un magistrado en corte, consi-
dérese ilícito de 'obstrucción de proceso judicial’.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 129

699º. Toda sustancia peligrosa o desconocida debe ser entre-


gada a una cuadrilla de químicos y médicos, que acon-
sejan a las asambleas sobre su uso y libre comercio.
700º. Debe evitarse el intercambio de sustancias que atenten
contra la salud o la vida, o cuya degradación sea muy
lenta y tóxica, combustibles sintéticos, plásticos y deri-
vados del petróleo, explosivos, baterías, generadores
eléctricos o magnéticos, y aquella fauna y flora exógena
que pudiera malograr el ecosistema, todo según resolu-
ción de la Asamblea y las instituciones populares.
701º. En las transacciones y contratos de libre comercio, los
participantes deben suponer que la contraparte puede
engañarle, o aprovecharse de su desconocimiento.
702º. La retribución y condiciones laborales de cada quien, en
régimen de libre mercado, es la acordada entre las par-
tes, bien de palabra o mediante contrato laboral escrito.

SOBRE LOS PRECIOS Y EL DINERO

703º. Los intercambios pueden realizarse me-


diante el pago de especias, incluyendo PRECIOS
metales como el bronce, la plata y el oro,
productos elaborados y servicios.
704º. Los intercambios que usen peso, deben realizarse me-
diante balanzas bien calibradas, que pueden ser revisa-
das en cualquier momento por cualquier individuo.
705º. Debe evitarse cualquier regulación de precios o tasas de
cambio, tanto por parte de instituciones como de grupos
de individuos: los participantes en una transacción ne-
gocian y estipulan los precios in situ.
130 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

706º. Debe evitarse la circulación de monedas o


billetes a los que se les atribuya un valor DINERO
artificial o fiduciario, para ello, las institu-
ciones populares deben producir suficientes lingotes y
monedas de metales preciosos, de entre 0,3 gramos y 1
libra, de buena ley sin aleación o mezcla.
707º. Todas las monedas, sean propias o extranjeras, de ceca
pública o privada, enteras, fraccionarias o múltiplas, de-
ben valer siempre su peso en el propio metal.
708º. Aquellas monedas con un valor ficticio, imaginario o es-
peculativo, deben considerarse apuestas, préstamos o
deudas, a todos los efectos jurídicos y penales.
709º. Las monedas de curso legal deben estar acuñadas con
grabados particulares, en canto y caras, para evitar su li-
madura y garantizar así su peso y valor originales, y
nunca deben estar numeradas o cifradas, ni fiscalizadas:
una vez es emitida, cada moneda pasa a formar parte de
la propiedad privada y el libre mercado.
710º. Con el fin de inyectar liquidez, las instituciones populares
pueden retribuir, junto con la entrega de lotes patrimo-
niales o semanales, pagos extra con moneda de curso le-
gal, siempre añadido al valor intrínseco del lote, y en la
misma proporción para cada agremiado o pensionista.
711º. Las instituciones policráticas deben esblecer un sistema
monetario íntegro, con varias monedas de un único me-
tal, ya sea de bronce, plata u otro, que sirva de referencia
frente a cualquier inestabilidad monetaria.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 131

FIGURA 8: MODELO DE SISTEMA MONETARIO POLICRÁTICO

MONEDA FORMA gr EN PLATA .9999

1 óbolo barrita o moneda 0,75


1 as ficha o moneda 1
1 dupondio moneda 2 2 ases

1 dracma moneda 4.5 6 óbolos

1 denario moneda 10 10 ases

1 tetradracma moneda 18 4 dracmas

1 decadracma moneda 45 10 dracmas

*1 mina múltiples objetos 450 100 dracmas

*1 talento múltiples objetos 21 kg 60 minas

SOBRE LOS CONTRATOS, APUESTAS, PRÉSTAMOS Y DEUDAS

712º. En los contratos públicos o privados, ya


CONTRATOS
sean institucionales, familiares, laborales,
comerciales o de cualquier otro tipo, los
individuos firmantes son los únicos responsables jurídi-
cos, no la asamblea, la empresa o agrupación a la que
pudieran pertenecer.
713º. En los contratos privados, las partes firmantes pueden
solicitar el sello y firma de un notario del Centro de Re-
gistros y Cuentas, otorgándoles así plena garantía jurí-
dica ante eventuales denuncias, querellas o demandas.
714º. Todo contrato sin firma y sello del Centro de Registros y
Cuentas, o de la Institución o Dependencia competente,
debe ser omitido, salvo en caso de constituir indicio o
prueba de la comisión de algún ilícito.
132 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

715º. Deben ser evitadas las apuestas, présta-


mos y deudas, públicas y privadas, por APUESTAS,
cuanto amenazan la vida, la libertad y la PRÉSTAMOS Y
DEUDAS
propiedad de los participantes.
716º. Prestamistas y apostantes deben consi-
derar perdido el dinero o bienes arriesgados y, al igual
que los deudores, en caso de provocar alteración o es-
cándalo, todos pueden ser denunciados por un pre-
sunto delito de ‘desorden público’, y de mutua ‘lesión
por imprudencia’.
717º. Debe evitarse el comercio con pagarés, contratos, depó-
sitos o deudas, y el establecimiento de cualquier mer-
cado de valores fiduciarios o especulativos, por ser la
libertad del individuo y la concordia del pueblo mejor
que el ánimo de lucro.
718º. Todo depósito bancario, ya sea en moneda, en especias
o en bienes o útiles, alojado en propiedad ajena, y toda
inversión en moneda fiduciaria, o mercado de valores
especulativos, deben considerarse préstamos o apues-
tas, y deben conllevar la misma consideración jurídica y
penal para los participantes.
719º. Las apuestas, préstamos y deudas deben ser omitidas
por las instituciones, por cuanto pertenecen al ámbito
de la economía privada, salvo en los casos de provocar
escándalo o alteración del orden público, o cuando haya
denuncia de un afectado directo o indirecto, en cuyo
caso los participantes deben ser citados ante los jueces,
por presunto delito de ‘desorden público’ y de mutua ‘le-
sión por imprudencia’.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 133

SOBRE LA PUBLICIDAD, LA PRIVACIDAD Y EL DERECHO DE AUTORÍA

720º. Toda comunicación, publicidad o propa-


ganda procesada y/o distribuida me- PUBLICIDAD
diante artificios debe ser evitada, por
cuanto vulnera la libertad de pensamiento, consciencia
y expresión del individuo.
721º. Los espacios de propiedad divinal y comunal deben per-
manecer libres de publicidad, siendo la propiedad pri-
vada la adecuada para mostrar anuncios y ofertas;
exclusivamente la publicidad institucional, como boleti-
nes, comunicados y decretos, será expuesta en tablones
en ágoras y plazas, de forma breve y provisional.
722º. La publicidad privada nunca puede utilizarse para fines
públicos, ya sea para ganar unas elecciones a cargo pú-
blico o para lograr una subvención.
723º. Los datos personales que pudieran apare-
PRIVACIDAD
cer en un documento público, sean cen-
sos, catastros, mapas catastrales, o
cualquier registro estadístico público, deben ser cedidos
de forma voluntaria por el individuo, salvo en las sub-
venciones, cuyos beneficiarios son públicos siempre.
724º. Ningún individuo puede ser marcado, u obligado a por-
tar un documento o licencia, o a vestirse con una
prenda, uniforme o complemento concreto.
725º. En toda obra manual, artesanal o artística
los derechos de autor deben circunscri- DERECHO DE
AUTORÍA
birse al reconocimiento de autoría, que es
obligatorio, y no al ánimo de lucro, siendo
pues contraria a la libertad de expresión cualquier rega-
lía impuesta al distribuidor de la obra.
134 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

726º. Debe evitarse cualquier patente que privatice, en exclu-


siva, el conocimiento de cualquier obra laboral, científica
o artística, que debe ser siempre de dominio público.
TÍTULO III: EDUCACIÓN Y DEFENSA

DE LA CONCORDIA FAMILIAR Y VECINAL

727º. En favor de la dignidad humana, deben


evitarse los grandes núcleos de pobla- PREMISAS
ción, siendo que el número de habitan-
tes de un pueblo lo determine el consumo de agua del
río, fuentes y manantiales de hasta 100 km de distancia.
728º. Para una democracia lo más directa posible, en que no
se necesiten altavoces, propaganda o grupos de presión,
un pueblo debe mantenerse entre mil y cien mil habitan-
tes, y las asambleas de tantos individuos como lleguen a
escuchar, en total silencio, un discurso a viva voz.
729º. Para evitar tanto una excesiva densidad de población,
como la obstrucción de la visión natural de los cielos, las
fincas nunca deben superar los 10 m de altura, divididas
éstas en planta baja y planta alta, y tampoco deben ha-
llarse adosadas unas a otras, sino que debe haber para
cada finca un terreno en rededor, cuyo cultivo pueda
abastecer a la familia que resida en ella.
136 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

730º. El coste de construcción o mantenimiento de los muros


medianeros, entre fincas, corresponde a los vecinos be-
neficiados por el muro, que puede levantarse hasta los
3 metros de altura.
731º. La distancia entre fincas debe ser la suficiente como
para que el ruido de animales y labores domésticas no
disturben la paz, el silencio y la serenidad entre vecinos
de fincas y caseríos.
732º. Cualquier animal puede ser confiscado y expulsado de
una finca, por resolución del Concejo Abierto, en caso de
hacer ruido de forma reiterada e injustificada.
733º. Los animales residentes en fincas deben colaborar en
las labores, habitando el exterior de la casa, y no servir
sólo de compañía o diversión humana, domesticados en
el interior.
734º. Los animales residentes en finca, una vez abandonan los
muros exteriores de ésta, se les considera en tránsito y
deben permanecer atados, y, en caso de presentar peli-
gro de mordedura, también amordazados, siendo el
dueño del animal quien responda ante cualquier lesión
o pérdida que éste ocasionare a terceros.
735º. La apacibilidad de la comunidad debe ser respetada
ante cualquier emergencia de carácter personal: alar-
mar de forma injustificada, ya sea con bocinas, sirenas o
campanas, o a viva voz, puede acarrear la comisión de
un ilícito por 'desorden público', siendo permitidas las
alarmas sólo cuando se vea amenazado el interés gene-
ral, y siempre de forma proporcionada.
736º. Es ilítico de ‘desorden público’ desplazarse en automóvil,
tren, patines, bicicleta u otros vehículos que pudieran
estorbar el tránsito pedestre, en carro o montado.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 137

737º. Las tribus y aldeas que habiten fuera del pueblo, en bos-
ques y sierras más allá de los pagos, deben ser respeta-
dos por preservar la forma de vida connatural al ser
humano: el pueblo policrático funciona de límite má-
ximo, en cualquier caso, al natural proceso de agrupa-
ción entre individuos.
738º. Se considera pueblo la agrupación de por lo menos mil
individuos vecinos, que corresponden a los individuos
necesarios para que funcionen los gremios laborales,
más sus respectivas parejas.
739º. Se fomenten las diferencias sexuales de varones y hem-
bras, deviniendo así lo más complementarios posible.
740º. Que un pueblo nunca exceda los cien mil individuos,
para que siempre se reconozcan como vecinos y consi-
deren las instituciones como propias.

SOBRE LA DIGNIDAD DEL NACIMIENTO, LA VIDA Y LA MUERTE

741º. Antes de tener hijos es bueno que uno


tenga la idea de mejorar la familia, el DIGNIDAD DEL
NACIMIENTO Y
pueblo y el mundo que le vio nacer.
LA VIDA
742º. Cualquier residente embarazada puede
solicitar la atención de una partera agremiada, quien
junto a sus nodrizas se encarga de la tutela, el consejo,
la supervisión, la atención y el cuidado de la mujer du-
rante los períodos de preñez, parto y puerperio.
743º. Se considera aborto la interrupción del embarazo y na-
cimiento del feto, y no asesinato, por afectar a un indivi-
duo aún no nacido, y que por tanto, a efectos lógicos,
biológicos y jurídicos, todavía no puede morir: el naci-
miento es preceptivo, en todo ser vivo, para considerar
iniciada su propia vida y su posible muerte.
138 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

744º. En todo caso es la embarazada quien decide abortar o


no, siendo ésta una resolución exclusiva, e intransferi-
ble, del ámbito privado de los individuos y sus familias.
745º. Todo aborto puede ser registrado mediante el Certifi-
cado de Aborto, debidamente cumplimentado por los
progenitores, o sólo por la embarazada, en caso de faltar
el varón, y por la partera y un médico forense, quienes
certifican las causas del aborto.
746º. Si el neonato padeciera una deficiencia grave, física o in-
telectual, que le impida valerse por sí mismo, y que vaya
a suponer un claro perjuicio en la vida de progenitores y
sus familiares más cercanos, éstos, con el consejo y pre-
sencia de una partera y un médico agremiados, pueden
practicar la eutanasia del neonato sin que medie ilícito
alguno, sólo durante el alumbramiento, que son las pri-
meras 25 horas tras el nacimiento.
747º. El Certificado de Eutanasia debe estar firmado por los
progrenitores, una partera y un médico agremiados.
748º. En caso de duda, la mujer y su familia pueden solicitar
una asamblea extraordinaria del Concejo.
749º. De ser injustificada, o efectuada después del alumbra-
miento, la eutanasia de un neonato supone crímen de
‘asesinato’ a un menor de edad.
750º. A partir de que sea alumbrado por la luz del Sol durante
un día completo, el neonato empieza a adquirir, en un
proceso gradual y hasta cumplir los 14 años, todos los
Deberes y Derechos de un individuo adulto.
751º. Cada individuo puede tener tantos hijos como sea capaz
de mantener a su cargo, entre él y su familia.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 139

752º. A fin de evitar el amontonamiento humano, se establece


el límite de 10 m de altura, o dos plantas, para cualquier
residencia, domicilio o finca.
753º. En caso de no haber más fincas disponibles en el pueblo,
por haber alcanzado el máximo de habitantes, o de ex-
tensión geográfica, las instituciones deben facilitar el
traslado de nuevos solicitantes a otros pueblos vecinos,
mediante acuerdos diplomáticos.
754º. Ante la necesidad de elegir, debe ser preferida la calidad
a la cantidad, en especial en los años de vida humana.
755º. No supone ilícito ayudar a morir a un in-
dividuo cuando éste, postrado física- DIGNIDAD
mente e incapaz de suicidarse, y en DE LA MUERTE

pleno uso de sus facultades mentales, lo


solicite reiteradamente a viva voz, por escrito o por ges-
tos, a un médico o familiar, quien debe atesorar el má-
ximo de pruebas y testigos.
756º. En cualquier caso, es el individuo quien elige el mo-
mento y el rito de su muerte, pudiendo ser privado o pú-
blico, con la ayuda de médicos y oficiantes agremiados.
757º. El Certificado de Eutanasia debe remitirse con firma del
interesado, y de mínimo un testigo y tres médicos agre-
miados.
758º. Tras el fallecimiento, el cuerpo debe ser respetado y pre-
servado de cualquier ludibrio o agresión, excepto fuera
necesaria una autopsia para determinar la causa del fa-
llecimiento, ya sea ante el Tribunal de Primera Instancia
o ante el Senado.
759º. El cuerpo de un fallecido puede ser objeto de estudio
médico, única y exclusivamente, en caso que éste hu-
biere consentido mediante testamento escrito.
140 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

760º. A falta de rito funerario indicado por el difunto en testa-


mento, o por su familia en persona, por escrito o a viva
voz, un oficiante y sus ordenandos ungen y amortajan el
cuerpo del fallecido, para vela y exequias, que han de
prolongarse por un mínimo de tres días naturales, y lo
trasladan al lugar de sepelio o cremación.
761º. Tras el rito de sepelio o cremación, el galeno y el ofi-
ciante firman el Certificado de Defunción, con los datos
del fallecido y las causas de la muerte.
762º. Sepelios, cremaciones y ritos funerarios deben cele-
brarse en las necrópolis y pagos anejos.

SOBRE LA INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO

763º. El matrimonio es la unión amorosa de dos personas, en-


carnada en la manutención y crianza de un hijo en co-
mún, que se instituye para asegurar la supervivencia y
medro generacional del pueblo, y una genuina distribu-
ción residencial de familias y tribus.
764º. Cuando una pareja de adultos deseen
ESPONSALES
procrear y casarse en el pueblo, éstos
pueden formalizar su compromiso me-
diante un contrato de esponsales, redactado y firmado
por los novios y sus padres, y con sello de un notario
agremiado que lo valide ante el Concejo y los tribunales.
765º. El novio que incumpliera el acuerdo debe resarcir a la
otra parte, pudiendo ambas partes ser denunciadas por
'alteración del orden público' y mutua 'lesión por impru-
dencia', en caso de no llegar a un acuerdo en privado.
766º. El matrimonio se consuma con el naci-
CONSUMACIÓN
miento del primogénito, la firma del DEL MATRIMONIO
Y CASAMIENTO
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 141

Certificado de Nacimiento y el Certificado Matrimonial.


767º. Los notarios del Centro de Registros y Cuentas deben
evitar la duplicación de nombres completos.
768º. Un matrimonio tiene derecho, en virtud del vínculo ge-
neracional con su hijo, a la propiedad en usufructo de
una finca comunal, cuya adjudicación debe efectuarse
siguiendo el orden de prevalencia residencial.
769º. Una vez se asigna al matrimonio una finca, su hijo o hijos
prevalecen para la adquisición de esa propiedad como
herencia, sin importar la antigüedad de otras solicitudes;
y si nacen varios hijos en un mismo parto, debe respe-
tarse el orden de salida del útero, prevaleciendo el pri-
mero en nacer.
770º. Es deber de los padres criar a sus hijos hasta la mayoría
de edad, que se establece en los catorce años, convi-
viendo en un mismo domicilio o finca.
771º. En la adjudicación de fincas debe preva-
lecer el principio de unidad familiar, de DISPOSICIONES
DE CASAMIENTO
modo que a cada matrimonio le sea ad-
judicada una finca propia a su tribu o, en
su defecto, lo más próxima a las tribus o barrios de uno
u otro cónyuge, si así lo desean.
772º. Esta adjudicación de fincas se celebra en cada tribu o ba-
rrio, en Concejo Abierto, asignando las fincas vacantes a
matrimonios y parejas con Solicitud de Casamiento.
773º. Una pareja con esponsales certificados por notario, y en
estado de embarazo, puede presentar Solicitud de Casa-
miento ante el Concejo, debiendo ser la fecha de en-
trada prevista posterior a la salida de cuentas del
embarazo.
142 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

774º. La adjudicación de fincas debe atenerse, no sólo a la an-


tigüedad de las solicitudes, sino también a la condición
residencial de los solicitantes, según la cual un autóc-
tono tiene preferencia sobre un perieco, y éste a su vez
sobre un meteco, y éste sobre un ilota.
775º. Las solicitudes de casamiento pueden donarse en he-
rencia testamental, conservando su antigüedad.
776º. Las herencias testamentales a hijos o nietos, certificadas
por notario, prevalecen sobre cualquier otra solicitud.
777º. Las listas de adjudicación de fincas son públicas, de ma-
nera que cualquier solicitante puede requerir una copia
de las mismas, en las que se detalle el orden de los soli-
citantes, dada la antigüedad de la solicitud y la condición
residencial de los solicitantes, y el área de adjudicación
deseada por los mismos.
778º. Para que la cesión en usufructo de la finca se mantenga
en vigor, debe mantenerse mínimo un vínculo interge-
neracional entre los convivientes, ya sea entre padre e
hijo, abuelo y nieto, o entre tío y sobrino, debiendo ha-
cerse responsable uno de ellos de la finca, tras asumir
ante el Concejo la condición de matriarca o patriarca.
779º. En cada finca hay máximo un matrimonio o pareja de
hecho propietaria y responsable del usufructo, siendo la
propiedad, y su donación en herencia, indivisible más
allá de una mitad por individuo.
780º. Para heredar el usufructo de una finca, el beneficiario
debe domiciliarse manteniendo como mínimo un
vínculo intergeneracional, ya sea el de padre a hijo, de
abuelo a nieto, o de tío a sobrino o viceversa.
781º. Un individuo puede domiciliarse en máximo una finca.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 143

782º. Si el dueño o dueños de una finca pierden el vínculo in-


tergeneracional conviviente, éstos pierden la propiedad
en usufructo a los dos meses de serles notificada la or-
den de desahucio, por el Centro de Registros y Cuentas.
783º. Las fincas desocupadas entran en adjudicación pública,
a partir de la Declaración de Desocupación del Concejo.
784º. Aquel cónyuge que teniendo a su cargo
un hijo menor de catorce años, o a su es- ABANDONO
posa en período de gestación, abando- DEL HOGAR

nare la convivencia marital, puede ser


denunciado por ‘lesión por imprudencia’ contra su hijo.
785º. La procreación adúltera o incestuosa no
comporta la consumación de un nuevo ADULTERIO
matrimonio, ni el derecho de recibir en
adjudicación una nueva finca, ni el derecho a la Pensión
de Maternidad.
786º. Si se desconoce la identidad o procedencia del padre
adúltero, éste debe ser considerado extranjero.
787º. Deben ser aplicados atenuantes para el agraviado de
adulterio, en caso que éste agreda al adúltero descu-
bierto en flagrante.
788º. La parte agraviada de un adulterio tiene
derecho a exigir el divorcio, debiendo la DIVORCIO
parte adúltera abandonar el domicilio,
con las penalizaciones que pudiera implicar de haber
menores a su cargo.
789º. En caso de divorcio pactado ambos cónyuges pierden el
derecho de finca, extremo al cual sólo les es lícito llegar
si ninguno de sus hijos es menor de catorce años, y si la
mujer no se halla en estado de gestación; el matrimonio
como tal pierde el usufructo de la finca a la firma del Cer-
tificado de Divorcio.
144 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

790º. La separación conyugal de un matrimonio no implica su


divorcio, el cual debe confirmarse por sentencia judicial.
791º. Durante el tiempo en que esperen a ser
adoptados por un matrimonio, o por una EXPÓSITOS Y
pareja de hecho, los expósitos y meno- MENORES
ABANDONADOS
res abandonados, o perdidos, deben
permanecer en el santuario o templo de
una diosa maternal, bajo estricta responsabilidad de las
sacerdotisas del mismo.
792º. La adjudicación de la tutela, del expósito o menor aban-
donado, se acuerda entre los Concejales del Concejo y
las cinco Maestras Parteras.

SOBRE LA AUTOCTONÍA Y LA CONDICIÓN RESIDENCIAL

793º. Es residente autóctono de un pueblo español quien haya


nacido en él, de padres nacidos en la península ibérica.
794º. Es residente autóctono oriundo cuyos padres hayan na-
cido en el mismo pueblo; comarcano quien tiene un pro-
genitor nacido en el mismo pueblo, y otro en un pueblo
ibérico distinto; y paisano el residente autóctono de pa-
dres nacidos en otro pueblo español.
795º. Es perieco de un pueblo aquel residente nacido fuera de
él, pero en territorio español y de padres españoles.
796º. Es perieco vernáculo quien reside en un pueblo español
distinto al que nació, él y sus padres; es perieco vecino
quien, hubiendo nacido fuera de España tiene padres
españoles, nacidos en el pueblo en donde reside; y es
perieco circunvecino quien nace, él y sus progenitores,
en un pueblo español distinto a donde reside.
797º. Es meteco ibérico aquel residente nacido en territorio
peninsular, de padre o madre nacido fuera de España.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 145

798º. Es meteco propio quien nace en el pueblo, de padre o


madre nacido fuera de España; es meteco foráneo el na-
cido en el pueblo, de ambos padres extranjeros; y es me-
teco ajeno el nacido en otro pueblo español, de ambos
padres nacidos fuera de España.
799º. Es ilota o extranjero quien haya nacido fuera de España.
800º. Es ilota europeo quien nace fuera de España, en Europa y
de padres europeos; ilota forastero quien nace fuera de
Europa, de por lo menos un progenitor europeo; y el ilota
internacional ha nacido, él y sus padres, fuera de Europa.

FIGURA 5: TABLA DE CONDICIÓN RESIDENCIAL


146 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

801º. Si un individuo desea residir en el pueblo,


ya sea como autóctono, perieco, meteco PERMISO DE
RESIDENCIA
ajeno o ilota, debe personarse en el Cen-
tro de Registros y Cuentas y solicitar el
Permiso de Residencia, presentando su Certificado de
Nacimiento, o documento identificativo equivalente,
para determinar con ello su condición residencial.
802º. En caso de ser nacido en territorio español, y desconocer
el lugar de nacimiento de sus padres, el individuo debe
considerarse meteco ajeno.
803º. Un individuo debe considerarse ilota cuando no pueda
demostrar su lugar de nacimiento, ni el de sus progeni-
tores.
804º. El Permiso de Residencia debe incluir el nombre com-
pleto del individuo, el de su padre y de su madre, el pue-
blo de origen, la condición residencial adjudicada y, en
caso de residir como huésped, los nombres completos
del patriarca y matriarca de la finca de acogida.
805º. Debe entregarse al huésped copia del Permiso de Resi-
dencia, cuyo original es archivado por un notario en un
archivo o ficha personal creada para el individuo.
806º. De no haber más fincas habitables vacías,
ACOGIDA Y
quienes deseen residir en el pueblo pue-
HOSPEDAJE
den ser acogidos por familias residentes.
807º. El proceso de acogida de inmigrantes
debe regirse por el principio inviolable de integridad fa-
miliar, de modo que las familias llegadas de fuera del
pueblo no se vean fragmentadas.
808º. Las solicitudes de acogida residencial deben atenderse
por antigüedad, y respetando la prevalencia residencial
de cada individuo: primero los autóctonos oriundos,
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 147

luego los comarcanos y los paisanos, y una vez este


grupo obtiene su residencia, deben hospedarse a los pe-
riecos vernáculos, a los vecinos y a los circunvecinos, y
luego a los metecos propios, foráneos y ajenos, y cubier-
tas estas solicitudes, se atienden las de los ilotas euro-
peos, forasteros e internacionales.
809º. El inmigrante acogido se convierte en patriarca, ma-
triarca o huésped residente desde el momento en que
se le registra el Permiso de Residencia, en el Centro de
Registros y Cuentas.
810º. Los huéspedes pueden abandonar la casa o mudarse
cuando deseen, siendo responsabilidad del matriarca o
patriarca de la finca notificarlo al Centro de Registros y
Cuentas, en caso que el Centro hubiera mediado en di-
cho hospedaje.
811º. Los anfitriones tienen derecho a presentar reclamación
respecto de los huéspedes asignados, ante el Concejo
Abierto, y solicitar el traslado del huésped a otra finca.
812º. Todo residente puede afiliarse al gremio que desee, de
entre los cinco de su elección.
813º. Son residentes temporales aquellos in-
dividuos que, habitando el pueblo, no RESIDENTES
TEMPORALES
desean establecerse en el mismo, y pue-
den ser visitantes, quienes son hospe-
dados por algún amigo o conocido, o comerciantes,
quienes llegan al pueblo para comerciar mediante inter-
cambio de bienes o servicios privados.
814º. Los visitantes del pueblo pueden alojarse en las fincas
vacías, o ser hospedados por anfitriones, o alquilar ha-
bitaciones de forma privada y, en caso que deseen esta-
blecerse con vínculo generacional, deben ser
148 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

registrados en el Centro de Registros y Cuentas como re-


sidentes del pueblo.
815º. Quienes llegan al pueblo con Certificado de Validación
Retributiva, tras personarse en el Centro de Registros y
Cuentas, pueden ser hospedados en una finca desocu-
pada, o en la finca de un amigo o familiar, percibiendo
medio lote semanal hasta la fecha que se indique en el
mismo certificado.
816º. Dichas retribuciones y pensiones de convalidación cuen-
tan en la balanza de pagos, que debe ajustarse anual-
mente evitando todo compromiso o deuda externa.

DE LA INSTRUCCIÓN DE MENORES

817º. El ingreso de un menor al sistema educativo, y de pen-


siones relativas, debe ser voluntario y expresamente so-
licitado por los padres o tutores del niño, personándose
en el Centro de Registros y Cuentas.
818º. La educación privada, allí donde se impartiera, es libre y
se circunscribe al ámbito privado de cada individuo, y los
menores que tenga a su cargo, quedando al margen del
sistema de pensiones.

SOBRE LA EDUCACIÓN INFANTIL

819º. Cada madre o tutor residente con uno o


más hijos, menores de cuatro años, dis- PREMISAS
pone de la asistencia gratuita de una
partera y de entre una y tres nodrizas.
820º. En caso de no haber suficientes parteras o nodrizas para
atender todas las solicitudes, tienen preferencia los au-
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 149

tóctonos oriundos, seguidos de los autóctonos comarca-


nos y de los autóctonos paisanos; luego los periecos, los
metecos y los ilotas.
821º. La partera agremiada más anciana, o
Matrona, designa a cinco Maestras Par- DESIGNACIÓN
DE PARTERAS Y
teras, las cuales a su vez designan al
NODRIZAS
resto de parteras y a las cinco Maestras
Nodrizas; esta designación se realiza
anualmente y cada día viernes de la primera semana
completa de octubre.
822º. A cada grupo de tres nodrizas le corresponden los hijos
menores de cuatro años de una sola madre o tutor, de
modo que dispensen su labor de lunes a viernes, en tur-
nos de 5 h por día convenidos con la madre o tutor.
823º. Las labores de las nodrizas consisten en
procurar una completa higiene corporal LABORES DE LAS
NODRIZAS
al neonato, así como una total libertad
de movimiento, evitándole todo tipo de
ataduras u opresiones, incluidos los pañales en la me-
dida de lo posible.
824º. Deben ejercitar el cuerpo del neonato mediante movi-
mientos corporales básicos, así como procurarle abun-
dantes paseos, cogido en brazos o de la mano, por
variados entornos naturales y evitar su presencia en en-
tornos demasiado concurridos.
825º. Deben evitar que los neonatos estén presentes en discu-
siones o conversaciones soeces, así como que estén en
exceso expuestos a malos olores o a entornos ruidosos.
826º. Deben procurar al neonato el juego con objetos de va-
riada forma, textura, color y sabor, así como el contacto
habitual con sonidos agradables y variados.
150 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

827º. Las nodrizas deben recitar al neonato fábulas y poemas,


cantarle melodías y exponerle a música popular y clásica.
828º. Las nodrizas deben procurar que el neonato, bajo su
cargo y responsabilidad, mantenga contacto con otros
neonatos de su mismo territorio.

SOBRE LA EDUCACIÓN PEDAGÓGICA

829º. El contenido de las asignaturas, así como


su impresión en libros maquetados e ASIGNATURAS
ilustrados, debe ser acordado entre los
Maestros Pedagogos, los Éforos y los Ministros; dicho
contenido debe incidir en los conocimientos prácticos y
técnicos, útiles para la superviencia, y no en valores éti-
cos o morales, los cuales se aprenden en la familia, en la
tribu y en las múltiples actividades culturales del pueblo.
830º. Para entender y dar a entender los conceptos que origi-
nan las buenas acciones, debe ser impartida la ense-
ñanza de las siguientes asignaturas idiomáticas: la
gramática, integrada por semántica, morfología y sinta-
xis; la retórica, integrada por oratoria, estilística y proso-
dia; y la caligrafía.
831º. Estas asignaturas deben impartirse en castellano, griego
y latín en todo el territorio ibérico, además de en catalán,
euskera, gallego, portugués y en otros idiomas en los
pueblos en donde éstos sean oficiales.
832º. Para identificar, dividir y repartir con justicia las partes
de un todo, debe ser impartida la enseñanza de las si-
guientes asignaturas numéricas: la geometría, integrada
por cálculo, delineación y trigonometría, y la geología, in-
tegrada por física y química.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 151

833º. A fin de lograr una óptima disposición para con las po-
tencias cósmicas y naturales, y una buena y bella repre-
sentación de las mismas, debe ser impartida la
enseñanza de las siguientes asignaturas artísticas: escul-
tura, pintura, canto, danza e instrumentación.
834º. El sistema educativo empieza a los cua-
CALENDARIO
tro años y finaliza a los catorce años,
ESCOLAR
comprendiendo una primera etapa de
alfabetización desde los cuatro hasta los
siete años, y una segunda etapa educativa desde los
siete hasta los catorce años, durante la cual deben ser
impartidas las asignaturas idiomáticas, numerales y ar-
tísticas antedichas.
835º. Cada uno de estos diez cursos anuales se desarrolla en
una clase que tiene por titular a un pedagogo, responsa-
ble de la educación y tutela de grupos de doce alumnos
máximo.
836º. Cada una de las diez clases, relativas a los diez cursos
anuales que se imparten al mismo tiempo, conforman
aulas de 50 m por 50 m alineadas de seguido a las dos
últimas hileras de fincas de la calle de las factorías.
837º. Hay dos aulas de seis clases por cada tribu, y en tanto
hay cuarenta tribus, el resultado es de 480 clases corres-
pondientes a 480 pedagogos por turno; además, en caso
de haber doce alumnos por clase, y en tanto hay 480 cla-
ses, el resultado es de 5.760 alumnos por turno.
838º. En caso de realizarse dos turnos deben haber unos 960
pedagogos correspondientes a unos 11.520 alumnos, la
cantidad máxima aproximada de alumnos por pueblo.
839º. La educación pedagógica puede ser distinguida por se-
xos, de manera que varones y féminas sean educados
por separado, o bien mixta, de manera que, dentro de lo
152 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

posible, en las clases hayan la mitad de varones y la mi-


tad de féminas: ello debe decidirlo el Concejo o la Asam-
blea mediante mayoría simple, y no aplica a los centros
o agrupaciones de enseñanza privada, cuya gestión co-
rresponde al ámbito privado.
840º. Las clases se imparten de lunes a viernes de las 15 a las
19 h, correspondiendo a los cursos de la primera etapa,
de cuatro a siete años, la asignatura de alfabetización
para los días lunes y miércoles, la de numeración para
martes y jueves y la de educación artística para el viernes.
841º. Para los cursos de la segunda etapa, de siete a catorce
años, corresponde semántica, morfología y sintaxis para
el lunes, geometría para el martes, retórica y caligrafía
para el miércoles, geología para el jueves y educación ar-
tística para el viernes.
842º. Los alumnos disponen de dos meses anuales de vaca-
ciones, ya sean enero y agosto o aquellos meses que de-
cidan las asambleas.
843º. Cuando un alumno sume diez ausencias
injustificadas en un mismo curso, la ma- CONTROLES DE
dre o el tutor debe dejar de percibir la ASISTENCIA

Pensión de Maternidad u Orfandad, sólo


durante aquella semana en la que se haya contabilizado
la décima falta de asistencia.
844º. Para ello, el pedagogo debe anotar en una lista las faltas
de asistencia injustificadas de cada alumno, y al sumarse
diez faltas injustificadas en un mismo año, debe tramitar
un Certificado de Falta Pedagógica al Centro de Regis-
tros y Cuentas.
845º. La ausencia del alumno está justificada y no se contabi-
liza como falta en caso de que, mediante un Certificado
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 153

de Baja Pedagógica, un médico determine su incapaci-


dad física o mental.
846º. En caso de no haber suficientes plazas de
INSUFICIENCIA
educación pedagógica, debe instituirse DE PLAZAS
un turno de mañana de las 8 a las 12 h.
847º. Si aún así los dos turnos no fueren suficientes para cu-
brir las solicitudes de educación pedagógica, los peda-
gogos menos votados deben impartir clases en las
plazas, o en otras instalaciones desocupadas, y los
Maestros Pedagogos deben facilitar la inscripción de los
menores sin plaza en escuelas privadas.
848º. De entre los pedagogos se distinguen los
docentes, que imparten las clases co- CARGOS
PEDAGÓGICOS
rrespondientes a la primera etapa de los
cuatro a los siete años; los profesores,
que imparten las clases a alumnos de entre siete y doce
años, y los doctores, que imparten clases correspon-
dientes al último ciclo de los doce a los catorce años,
siendo a su vez directores de aula, y los Maestros Peda-
gogos, que son los cinco pedagogos más votados y for-
man parte de las Cortes Gremiales.
849º. Los Maestros Pedagogos, en colaboración con los Éforos
y los Ministros, son los encargados de organizar y super-
visar el buen desarrollo de los ciclos formativos.

SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA

850º. La educación física o militar se imparte


de los siete a los catorce años, y consiste PREMISAS

en la práctica de juegos infantiles, ejerci-


cios gimnásticos, deportes de grupo y el conocimiento
práctico de los propios recursos naturales.
154 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

851º. La educación física es debida para todos los autóctonos,


entre los siete y los catorce años de edad, y se desarrolla
de lunes a viernes desde las 8 hasta las 12 h.
852º. Estos siete cursos de educación instructiva se correspon-
den, en lo posible, con los siete últimos cursos de la edu-
cación pedagógica.
853º. Los infantes disponen de dos meses anuales de vacacio-
nes, ya sea enero y agosto o los meses que decidan las
asambleas.
854º. Los autóctonos varones tienen el deber
CONTROLES DE
de cursar la educación instructiva, salvo ASISTENCIA
que un médico determine su incapaci-
dad, física o mental, mediante un Certificado de Baja Ins-
tructiva, ya sea temporal o permanente.
855º. Por cada diez ausencias injustificadas en un mismo
curso, la madre o tutor del autóctono infante deja de
percibir la Pensión de Maternidad u Orfandad, aquella
misma semana en la que se contabilice la décima falta
de asistencia.
856º. El instructor debe anotar en una lista las faltas de asis-
tencia injustificadas, y al sumar un mismo infante diez
faltas en un mismo curso, tramite un Certificado de Au-
sencia Educativa al Centro de Registros y Cuentas.
857º. Los varones no autóctonos, o las féminas, pueden no
cursar o abandonar la educación instructiva en cual-
quier momento, sin que su madre o tutor deje de perci-
bir la Pensión de Maternidad u Orfandad.
858º. Si no hubieran suficientes plazas de
educación física, debe instituirse un INSUFICIENCIA
DE PLAZAS
turno de mañana que empiece a las 8 h
de la mañana y finalice a las 12 h del me-
diodía.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 155

859º. Si aun así los dos turnos no fueren suficientes para dis-
pensar la educación física, es especial a aquellos que de-
ben cursarla, auméntese el número de infantes por
instructor, que en un principio son veinticuatro infantes.
860º. Un instructor es un miliciano designado
por su Preboste de brigada para una du- CARGOS
INSTRUCTIVOS
ración de cargo de un año renovable, de
modo que por cada brigada haya entre
dos y cinco instructores.
861º. Los Prebostes eligen, cada uno de su brigada, a 400 ins-
tructores para un número total máximo de 9.600 alum-
nos susceptibles de educación instructiva.
862º. Debe procurarse establecer un máximo de veinticuatro
infantes por instructor, correspondiendo éstos a dos cla-
ses completas en la medida de lo posible.
863º. Cada instructor debe designar capitanes, que son los in-
fantes encargados de capitanear su grupo.
864º. Cumplidos los catorce años, el alumno puede elegir en-
trar en un gremio laboral, en cuyo caso los tres primeros
años debe estar en condición de aprendiz, percibiendo
medio lote, o bien ingresar en un gremio relativo a la mi-
licia comunal, en condición de efebo durante los prime-
ros tres años, período en el que recibe un lote semanal,
y queda exento de acudir al campo de batalla.
865º. Tras pasar por la efebía, el autóctono mayor de dieci-
siete años puede escoger del Tesoro su armamento: una
espada de dos filos, un broquel, cinco lanzas de doble
moharra, un casco, una coraza, ventrera, hombreras,
brazales de antebrazo, musleras, grebas con rodillera,
tobilleras y epipodios para los pies.
156 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

866º. Por el derecho a la vida, a la libertad y la


legítima defensa de los individuos, agru- PREMISAS
pados como pueblo, y por preservar su
forma de vida libre y gentil, debe constituirse una milicia
comunal instruida en operaciones bélicas o arriesgadas.
867º. Los autóctonos de cada pueblo deben ejercer una cons-
tante defensa de su territorio, y de su forma de vida,
para no devenir en siervos de extraños que exploten su
tierra, y dirijan o adulteren sus costumbres.
868º. Los ejércitos modernos, de mercenarios o de súbditos
deben combatirse con infantería ligera, de hostiga-
miento, en batalla a campo abierto; en la espesura de
los venerables bosques, con emboscadas, saqueos, co-
rrerías y guerrillas continuadas, evitando a toda costa
cualquier amurallamiento o reclusión.
869º. La instrucción y ejercicios militares deben centrarse en
el dominio de la guerra de guerrillas, emboscadas y hos-
tigamientos, más que de las batallas en formación a
campo abierto, que deben ser evitadas en lo posible.
870º. Durante una batalla de formación, por lo general deben
situarse en vanguardia y retaguardia los milicianos más
valerosos, y el resto en el centro de la formación.
871º. En maniobras bélicas de formación regular, las segun-
das y terceras filas de compañía deben reemplazar a las
primeras, de forma constante y sistemática, para man-
tener hombres frescos en primera fila de combate, hom-
bres lanceando en la segunda fila y hostigadores y
príncipes en cada tercera fila de cada compañía.
872º. A fin de contener y repeler el ataque de un ejército mo-
derno, deshonroso e indigno del ser humano, las fincas
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 157

deben actuar de obstáculos, fortalezas o acrópolis en


miniatura, para lo cual deben extenderse al máximo por
la aldea, como su riqueza, formando así una sólida malla
de castillos inexpugnables.
873º. Las fincas y la separación entre fincas debe funcionar de
cortafuegos, de manera que ningún incendio pueda
prosperar en zonas habitadas.
874º. Cualquier autóctono varón mayor de diecisiete años y
menor de sesenta y cinco puede ser reclutado, para la
milicia comunal, cuando las asambleas así lo decreten.
875º. Los mayores de sesenta y cinco años, aunque fueran mi-
licianos, no están obligados a concurrir en campañas bé-
licas fuera del pueblo.
876º. Salvo en caso de invalidez o razón similar, la sanción por
rehusar el reclutamiento es ‘traición por negligencia’.
877º. Los pueblos y tribus de Iberia deben confederarse en li-
gas, política y militarmente, sólo ante ofensivas bélicas
que amenacen su libertad, tras las cuales deben retor-
nar a su soberanía popular y estado mínimo originales.

SOBRE LAS RELACIONES EXTERIORES Y LAS EMBAJADAS

878º. Debe respetarse la existencia de tribus agrestes en las


cercanías a los pagos, estableciendo acuerdos y colabo-
raciones económicas, militares y culturales.
879º. Cuando es justa y necesaria, la competencia entre pue-
blos vigoriza su soberanía, como el deporte fortalece los
miembros, y promueve vínculos genéticos, económicos
y culturales.
158 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

880º. Para mantener unas óptimas relaciones exteriores, debe


formarse un cuerpo permanente de embajadores, cón-
sules y anfitriones, de entre los milicianos eméritos ele-
gidos por el Colegio de Estrategas.
881º. Estrategas y Éforos administran las relaciones exteriores.
882º. Una embajada está formada por un embajador, desig-
nado por el Colegio de Estrategas, y dos comisarios ele-
gidos por los Éforos, además del personal auxiliar
apropiado a cada misión.
883º. Las embajadas son enviadas a un pueblo vecino, o de
otro país, a fin de establecer acuerdos y pactos benefi-
ciosos para ambos pueblos, para la comarca y el país.
884º. Cada embajada permanece hospedada en la finca de un
anfitrión del pueblo visitado, durante el tiempo necesa-
rio para ser portavoces de lo acordado en asamblea.
885º. Los acuerdos diplomáticos deben ser supervisados por
Estrategas y Éforos, expedidos al Centro de Registros y
Cuentas, y publicados en plazas y asambleas.
886º. Los débitos acumulados en el decurso de las relaciones
exteriores deben saldarse anualmente, mediante la pre-
sentación de la Balanza de Pagos, que contabiliza impor-
taciones, exportaciones, y las Validaciones Retributivas
pendientes de saldo entre uno y otro pueblo.
887º. Los débitos no deben prolongarse más allá de dos pre-
sentaciones de Balanza de Pagos, las cuales se efectúan
durante la primera quincena de enero.
888º. Cualquier deuda que sobrepase dos temporadas labo-
rales, o dos presentaciones de Balanza de Pagos, debe
considerarse un ilícito ‘involuntario y directo’ contra las
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 159

cinco asambleas populares, suma de condenas que re-


cae sobre los 5 Estrategas y los 5 Éforos del ejercicio, o
ejercicios, que causaron la deuda externa sin saldar.

SOBRE EL HONOR EN CONFLICTOS BÉLICOS

889º. Cualquier acción bélica debe ser aprobada


por las cinco cámaras populares, cuyo va- PREMISAS
lor de voto institucional es 25% para la
Asamblea Popular, Senado y Cortes Gremiales, 15% para
el Consejo de Notables y 10% para la Junta Marcial.
890º. Los autóctonos de Iberia, mediante sus instituciones po-
pulares, deben comprometerse a evitar cualquier hosti-
lidad que no esté amparada bajo el Derecho de Legítima
Defensa, y que una amenaza sólo suponga la instrucción
de los efectivos, una invasión la contención del enemigo
justo en la frontera territorial, el ataque un contrataque
proporcional, y ante la ocupación y explotación del terri-
torio sólo quede resistir o retirarse, y preparar la com-
pleta recuperación del pueblo con sus aldeas y pagos.
FIGURA 12: TIPOS DE CONFLICTOS
891º. Un conflicto bélico entre dos pueblos, en el que no se
halle solución, debe ser sofocado por los otros pueblos
de la misma comarca, con propuestas de negociaciones,
juegos atléticos, duelos singulares o una batalla ritual.
892º. El asedio a los pueblos está penalizado como Crímen de
Guerra imprescriptible, de manera que los cargos insti-
tucionales, del pueblo o liga de pueblos asediadores, de-
ben indemnizar a los pueblos asediados.
893º. Evítese la construcción de murallas, castillos y ciudade-
las, pues atraen asedios y hacinamiento, pestes y ham-
brunas, y que la mejor defensa sea el ataque al enemigo
en pagos o llanuras, en pastizales o forestas.
894º. Debe penalizarse el ataque a cualquier individuo o ani-
mal que no intervenga en el conflicto, o cualquier agre-
sión o menoscabo al entorno natural, esto es a la tierra,
al agua y al aire, y con el uso de explosiones y electrifica-
ciones o magnetizaciones, al fuego y al éter, sin que
valga pretexto o circunstancia alguna.
895º. En la medida de lo posible, antes de la batalla debe ser
acordado el número de efectivos, debiendo ser similar
en ambos bandos, el menor en lo posible, y siendo uno
contra uno el mejor de los casos.
896º. Los cadáveres efecto de la batalla deben ser respetados,
permaneciendo intactos hasta ser retirados por sus ve-
cinos y compatriotas, yazcan en el territorio que yazcan
y sin importar su pueblo de origen.
897º. El triunfo de un bando nunca debe implicar la invasión
de un territorio por parte del vencedor, directe ni indi-
recte, ni la imposición de un tributo al vencido.
162 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

898º. Los Crímenes de Lesa Humanidad, como asedios a pue-


blos, torturas y otros crímenes de guerra, nunca prescri-
ben.
899º. Deben evitarse las armas de fabricación
industrial, cualquier tipo de explosivo y ARMAMENTO

cualquier producto químico, así como las


armas de asedio, como catapultas, arietes, péndulos de
demolición y otras.
900º. Durante las batallas, deben extremarse las medidas
para evitar las combustiones, explosivos, electrificacio-
nes o magnetizaciones.
901º. Sólo deben permitirse armas artesanales, como palos,
bastones, mazas, clavas, manguales, garrotes, hondas,
tirabeques, ballestas, arcos y flechas, dardos, saetas y
cerbatanas, escudos, armaduras, cuchillos, dagas, puña-
les, sables, espadas, hachas, lanzas, picas, alabardas,
roncas, cayetas, espiches, espetones, bidentes, triden-
tes, horquillas y hoces.
902º. Todo miliciano debe poseer como mínimo una espada
de dos filos, un gran broquel con abrazadera central y
asa de cuero en el borde interior, dos lanzas de doble
moharra, un casco con penacho, una coraza de bronce,
ventrera, hombreras, musleras, grebas con o sin rodi-
llera, tobilleras y epipodios para los pies.
903º. Una vez elegidas sus armas del Tesoro de la acrópolis, los
milicianos se las llevarán a sus casas para formar parte
de sus posesiones, en calidad de propiedad privada.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 163

SOBRE LA MILICIA COMUNAL

904º. La milicia comunal son los autóctonos


mayores de diecisiete años, con instruc- FUNCIONES
LABORALES
ción militar y sin atencedentes criminales.
905º. Los milicianos en activo son aquellos afi-
liados a gremios relativos a la milicia, o que se hallan par-
ticipando en operativos bélicos o de riesgo; a todos los
demás, autóctonos con efebía, se les considera ‘milicia-
nos en la reserva’.
906º. Los gremios dependientes de la milicia comunal son los
leñadores, cazadores, pescadores, mensajeros y prego-
neros, guardias, centinelas, custodios, barberos, trans-
portistas y cartógrafos; éstos deben considerarse
autóctonos en armas, deben acudir a las batallas y ob-
tienen la jubilación tras 20 años de servicio.
907º. El número de milicianos destinados a prestar servicio en
los gremios militares, y el período de tiempo establecido
para dicho servicio, debe ser acordado por el Colegio de
Estrategas, los Éforos y el propio individuo.
908º. Como todo agremiado, la retribución de un miliciano es
de máximo un lote semanal, entregado a su domicilio
familiar, sin importar las horas extra que consideren im-
prescindibles los Altos Mandos.
909º. La milicia comunal es responsable de la Junta Marcial, el
Tesoro, el Reloj, el Erario Público, el Depósito de Bienes
y Útiles, el Palacio de Correos, las postas, los cuarteles,
atalayas, templos, cuadras, perreras, los pozos, las fuen-
tes, toda infraestructura hidráulica, los puentes, los
puertos de mar y montaña, las carreteras y las instala-
ciones mineras y penitenciarias.
164 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

910º. El mantenimiento de las cuadras y el cuidado de los


equinos, y acémilas, corre a cargo de los miembros de la
caballería, y el mantenimiento de las perreras, y el cui-
dado de los canes, corre a cargo de los cazadores de la
milicia o ejército comunal.
911º. Perros, acémilas y gatos abandonados, deben ser acogi-
dos por la milicia comunal, e integrados en las labores.
912º. La Milicia Comunal debe constituir, de
entre los Prebostes y comandantes de DISPOSICIÓN
DE BATALLA
mayor confianza, un destacamento de
exploradores permanente, que estudie
la comarca, el país y el continente hasta llegar al más pe-
queño camino, cala, recoveco o cueva.
913º. Además deben formarse destacamentos de fronteros,
atalayadores, semarcas, cocineros y camilleros, y en es-
pecial de médicos, zahoríes y oficiantes, que acompañen
al ejército en sus expediciones.
914º. Todo miliciano en campaña debe ser autosuficiente,
para lo cual debe cargar con lo necesario, evitando así la
dependencia de tropas auxiliares.
915º. Los mejores combatientes usan la menor cantidad de ar-
madura y defensas posible, siendo el presentarse a la
batalla desnudo, con casco, espada, lanza y broquel, la
mejor de las disposiciones.
916º. Los milicianos deben seleccionar a sus Altos Mandos,
para una fluida transmisión de órdenes durante las cam-
pañas bélicas, y otros operativos de riesgo.
917º. Cualquier miliciano puede participar de una votación
anual, el segundo lunes de marzo y en el Campo de Ares
o divinidad equivalente, en la que los 10 militares más
votados son elegidos para el Colegio de Estrategas.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 165

918º. A continuación estos 10 militares elijen de entre ellos al


Estratega Polemarca, el cual establece las competencias
de cada uno de los 9 Estrategas, y cada uno de éstos, a
su vez, designa a sus 7 Prebostes de confianza.
919º. Cada uno de los 63 Prebostes designa a sus 4 coman-
dantes, y cada uno de los 252 comandantes a sus corres-
pondientes 3 sargentos, siendo que cada uno de los
1008 sargentos tiene a su cargo entre 5 y 10 milicianos,
que le son asignados por el Estratega Polemarca.
920º. Los Altos Mandos que se reunen periódicamente en la
Sala de Actos de la Junta Marcial son 73, es decir, 1 Es-
tratega Polemarca, 9 Estrategas y 63 Prebostes.
921º. En funciones de batalla, la milicia comunal está inte-
grada por un máximo de 10.153 efectivos repartidos en-
tre caballería, flota naval y ejército de tierra.
922º. La caballería está formada por 1 hiparco,
7 mariscales, 28 jilmaestres, 112 caballe- CABALLERÍA

ros y unos 1.000 jinetes.


923º. La caballería se halla dividida en unidades mínimas de 9
jinetes, llamadas ‘escuadrones’, estos 4 escuadrones, co-
mandados cada uno por un hipómaco, forman una sec-
ción de 36 jinetes, 4 secciones, comandadas cada una
por un jilmaestre, forman una división, que son 144 jine-
tes, y 7 divisiones, comandadas cada una por un maris-
cal, forman la caballería, comandada por el hiparco que
se halla a las órdenes del Estratega Polemarca.
924º. La flota naval o armada se compone de 1
navarca, 100 almirantes, 100 cómitres, ARMADA

proeles, timoneles, guarniciones de ata-


que, veleros y remeros, sumando un máximo de 10.000
nautas para 100 naves.
166 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

925º. De entre los 10.000 nautas cabe distinguir los remeros y


los tripulantes de cubierta: los veleros, una guarnición
de ataque, los proeles y timoneles, los cómitres, los al-
mirantes, trierarcas y el navarca, que transmite las órde-
nes del Colegio de Estrategas.
926º. Debe proveerse a la flota naval con todo tipo de naves
de guerra, como penteconteros para distancias cortas,
con 50 remeros, 25 por flanco dispuestos en una sola
hilera, trirremes para distancias largas, con 160 reme-
ros, 80 y 80 en tres hileras superpuestas por flanco, o
trieconteros para maniobras rápidas, dotados de 30 re-
meros, 15 y 15 en hilera.
927º. La infantería está compuesta por un Es-
tratega Polemarca, nueve Estrategas y INFANTERÍA

63 Prebostes; 252 comandantes, 1008


sargentos y 7.812 milicianos.
928º. El ejército de tierra está compuesto por unidades míni-
mas de entre cinco y diez milicianos, llamadas compañía,
cuatro compañías, lideradas cada una por un sargento,
forman un batallón de 36 milicianos, cuatro batallones,
comandados cada uno por un comandante, forman una
brigada ó 144 efectivos, 7 brigadas, coordinadas cada una
por un Preboste, forman un regimiento, esto es 1.008
efectivos, y 9 regimientos, dirigidos cada uno por un Es-
tratega, conforman el ejército de tierra regular, esto es
9.072 efectivos, regidos por el Estratega Polemarca.
929º. Milicianos de infantería son los hoplitas, que se valen de
armamento pesado, los hostigadores, de armamento li-
gero como arqueros u honderos, y los músicos militares
sean cornicines, tubicines o bocinadores que, junto con
los abanderados, transmiten las órdenes con cuernos,
trompetas, bocinas, banderas y estandartes.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 167

930º. Una compañía se compone de unos 9 milicianos dis-


puestos en tres filas de tres, de modo que el sargento se
sitúe en el centro de la primera fila.
931º. Un batallón se compone de 4 compañías dispuestas una
detrás de otra, de modo que el comandante sea a un
tiempo el sargento de la primera compañía del batallón.
932º. Una brigada se compone de 4 batallones dispuestos en
columna uno al lado de otro, de modo que el Preboste
se sitúe al frente de la brigada, unos metros por delante
de la línea de comandantes.

FIGURA 13: BRIGADA DE MILICIA COMUNAL

933º. Un regimiento se compone de 76 brigadas, situándose


el Estratega al frente del regimiento, unos metros por
delante de la primera línea de Prebostes: la primera y la
última fila de brigadas están alineadas entre sí, mientras
que las brigadas centrales de la segunda fila son tam-
bién las brigadas centrales del regimiento.
168 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

934º. El Estratega Polemarca se sitúa en cabeza del ejército de


tierra, transmitiendo las órdenes a los Estrategas, y és-
tos a los Prebostes de cada brigada.
935º. Durante la batalla, si fallece el Estratega Polemarca debe
sustituirle en el mando, de forma inmediata, el Estratega
más cercano a él, y al Estratega su Preboste, a éste el
comandante más cercano, y a éste el sargento de al lado.
936º. Para identificar a los regimientos con facilidad, deben si-
tuarse uno al lado de otro, de manera que la primera fila
de brigadas de una regimiento coincida con la segunda
fila de brigadas, de su regimiento adyacente.
937º. Como en cualquier gremio laboral, un mi-
HOJAS DE
liciano en campaña puede ser declarado
SERVICIO
incompetente, con el Certificado de In-
competencia Específica, implicando la ex-
pulsión de la milicia comunal sin posibilidad de
reincorporación futura.
938º. Cada una de las penalizaciones debe ser registrada en
las hojas de servicio de cada miliciano.
939º. Las hojas de servicio se hallan bajo tutela y responsabi-
lidad del Colegio de Estrategas, que debe compulsar co-
pia para el Centro de Registros y Cuentas, a fin de añadir
los datos a la ficha personal de cada individuo.
940º. Estrategas y Prebostes son responsables de redactar y
sellar, convenientemente, tanto las hojas de servicio
como los certificados de Incompetencia Específica.
941º. El sargento puede ser penalizado por un comandante, el
comandante por un Preboste, y éste por un Estratega;
un Estratega puede ser penalizado por el Colegio de Es-
trategas, y el Colegio de Estrategas por el Senado.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 169

DE LAS FIESTAS Y EVENTOS DEPORTIVOS

942º. El Cuerpo de Pritanos cada año organiza un calendario


de ferias, eventos y festividades comunales, que se com-
padece con las labores gentiles de la temporada.
943º. Las fiestas y eventos deben fomentar toda clase de
vínculos culturales, con los pueblos vecinos tanto de la
comarca como de la nación, de forma que nazcan ligas y
alianzas que repelan, con máxima celeridad, cualquier
amenaza, externa o interna, que pudiera sobrevenir.
944º. Las fiestas comunales deben promover bailes y cantos
llanos, clásicos y populares, adecuados a parejas y gru-
pos de vecinos y amigos, en donde nazca y se preserve
la alegría, el amor y la concordia entre individuos.
945º. En fiestas y eventos públicos evítese la promoción, en-
salzamiento o justificación de ilícitos, sean éstos políti-
cos, económicos o culturales, como el imperialismo o el
mesianismo, sin importar cuando fueron cometidos: los
Crímenes de Lesa Humanidad nunca prescriben.
946º. La organización de los Juegos y otros eventos deportivos,
así como la composición de los premios, debe ser apro-
bada por la Asamblea Popular.
947º. Las competiciones deportivas están supervisadas por el
Colegio de Árbitros: un Oficiante y un Senador de cada
pueblo participante, escogidos a suertes en asamblea.
948º. El Colegio de Árbitros supervisa la correcta aplicación del
reglamento, proclama a los vencedores y otorga los pre-
mios.
949º. El pueblo anfitrión escoge, a suertes, seis Oficiantes y
seis Senadores, que son los directos responsables de la
gestión del evento.
170 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

950º. El recorte de toros bravos, los castillos humanos, el baile


de los bastones, y otras fiestas nacionales, ibéricas y me-
diterráneas, de enorme popularidad, aún ser de inicia-
tiva privada, pueden precisar de la gestión del Concejo
Abierto o la Asamblea.
951º. Las prácticas deportivas de iniciativa particular, ya sea el
balompié, el baloncesto, el tenis, el atletismo, la gimnás-
tica, el pancracio o cualquier otro deporte, pertenecen al
ámbito de la propiedad privada y el libre mercado.
952º. Para su celebración en espacios públicos, éstos pueden
ser cedidos añalmente en usufructo, por el Concejo o la
Asamblea, a un individuo u grupo de individuos, por sor-
teo presencial entre los postulantes.

DE LOS PREMIOS, DISTINCIONES Y HONORES

953º. En pruebas deportivas, eventos y fiestas populares, que


los premios sean coronas vegetales, lotes de alimentos
y conservas o animales de labor, útiles o artesanías.
954º. Haganse templetes, altares, esculturas y bustos de indi-
viduos de vida ejemplar o heroica, y las obras poéticas y
literarias ganadoras de certámenes sean conservadas,
con múltiples copias, en la Biblioteca del pueblo.
955º. Que las cámaras adjudiquen títulos póstumos honorífi-
cos de Héroe, Benefactor y Mecenas.
956º. De inicio, deben erigirse monumentos a héroes ibéricos
anteriores a la modernidad o año 0, que enfrentaron
con honor al imperio romano, como Viriato, y con el
tiempo a los que las asamblean aprueben.
957º. Las representaciones artísticas de héroes del pueblo, o
individuos ejemplares ya sean benefactores o mecenas,
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 171

deben ser producidas por encargo del Senado, siempre


tras la muerte el personaje en cuestión, y con la aproba-
ción explícita o tácita de las demás cámaras.
958º. Otórgense honores, de entre lo bueno, a lo más antiguo.
TÍTULO IV: SISTEMA JUDICIAL Y
PENITENCIARIO

959º. Todo ilícito debe ser juzgado por el tribu-


nal del pueblo donde se comitió, sin im- PREMISAS

portar el origen o residencia del individuo


infractor.
960º. Las instituciones no deben interferir en la mediación pri-
vada, mientras el árbitro sea elegido de mutuo acuerdo
entre las partes litigantes, y las sanciones no conlleven
la comisión de ilícito alguno.
961º. Las instituciones populares son las únicas empresas o
agrupaciones con personalidad jurídica, siendo los indi-
viduos sus únicos interlocutores posibles.
962º. Toda denuncia tiene el mismo valor procesal, sin impor-
tar el número o cargo de los individuos que la defiendan,
o la opongan, de manera que los jueces permanezcan
imparciales e intalterables, durante todo el proceso de
instrucción y juicio.
963º. Deben ser evitadas las acciones judiciales o policiales de
carácter prospectivo, que suponen ‘alteración del orden
público’ y ‘atentado a la privacidad’; toda instrucción ju-
dicial o policial necesita estar debidamente motivada.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 173

964º. Debe ser evitada cualquier acción represiva de derechos


y libertades ante posibles ilícitos futuros, debiendo estar
en curso la comisión de un delito o crímen, para que la
interferencia, sobre el ejercicio de los derechos y la vida
privada de un individuo, encuentre justificación jurídica
y amparo por el fundamental Deber de Socorro.
965º. Las infracciones, delitos o crímenes deben ser denuncia-
dos con nombre y apellidos, a viva voz o por escrito, ante
milicianos, o ante los Concejales del Concejo Abierto, el
Tribunal de Primera Instancia o el Senado.
966º. Las denuncias anónimas no deben ser admitidas.
967º. Los Jueces que tramiten la denuncia, en el Tribunal de
Primera Instancia o el Senado, deben redactar toda la
instrucción del proceso judicial, con informe a las partes.
968º. Un documento procesal válido ante los Jueces debe po-
derse leer, de forma inteligible, en menos de 3 minutos,
siendo responsable de ello el magistrado que redacte
los autos, testimonios o denuncias, y quien, de exce-
derse en el volumen total del redactado de las diligen-
cias procesales, debe ser condenado por ‘obstrucción
judicial’ y ‘filibusterismo parlamentario’.
969º. Jueces y Senadores, y cualquier miliciano en servicio, en
tanto que legítimos receptores de la denuncia, son los
máximos responsables de recabar pruebas y testigos e
iniciar los procedimientos judiciales.
970º. Si transcurridas 25 horas de interpuesta la denuncia no
se inician diligencias, los funcionarios receptores pue-
den ser denunciados por ‘complicidad por encubri-
miento’, de ese mismo delito o infracción.
971º. Una vez presentada la denuncia ante los milicianos, ante
el Tribunal o ante el Senado, la Fiscalía o el Arcontado
dispone de 50 horas para celebrar el juicio, y de exceder
174 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

dicho plazo, los Jueces o Arcontes pueden ser denuncia-


dos, a su vez, por encubrimiento de ese mismo ilícito.
972º. Cualquier defecto de forma de la denuncia debe ser co-
rregido por los los Jueces, la Fiscalía o el Colegio de Ar-
contes, con informe a las partes.
973º. Durante la investigación procesal, a la pareja de milicia-
nos deben añadirse los individuos designados por el Co-
legio de Estrategas y el Colegio de Arcontes, la Fiscalía, y
también aquellos particulares, o empresas de investiga-
ción privada, que puedan ayudar al esclarecimiento o la
resolución del caso.
974º. La toma de declaraciones, de los testigos y de los impli-
cados, debe realizarse lo antes posible, a poder ser en el
mismo lugar del incidente, ya sea por milicianos, Jueces
o Senadores.
975º. El juicio debe celebrarse lo antes posible una vez cur-
sada la denuncia o querella, antes de que transcurran 50
horas.
976º. En caso de hallarse indicios o pruebas del delito, o de
peligro de fuga, el imputado debe ser arrestado de
modo preventivo, por un máximo de 50 horas, y puede
prestar declaración, de forma voluntaria, mientras se
halla retenido a la espera de juicio.
977º. Las partes litigantes deben representarse a sí mismas
durante la vista, pudiendo estar acompañadas de un
abogado, un amigo o un familiar, que les ayude en su
defensa, pudiendo solicitar la presencia de testigos.
978º. En caso de discapacidad física o psíquica que impida
ejercer su propia defensa, el acusado debe ir acompa-
ñado de un tutor o representante.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 175

979º. La vista de un juicio puede prolongarse indefinidamente,


y puede celebrarse más de un juicio por día.
980º. La prueba o pruebas de un ilícito pueden ser presenta-
das ante las autoridades en cualquier momento, simul-
táneo u posterior a la instrucción, y, en caso de ser
verosímiles, pueden comportar la revisión de sentencias
y la repetición juicios.

DE LAS VISTAS EN LOS TRIBUNALES DE PRIMERA


INSTANCIA

981º. Cada Tribunal de Primera instancia se encarga de aten-


der las denuncias de los residentes de la tribu, así como
de tramitarlas al Senado en caso de ser éstas de carácter
grave, es decir que afecta al conjunto del pueblo y no
sólo a esa tribu, o de no haber hallado una solución
amistosa entre las partes afectadas, en las denuncias de
carácter leve.
982º. El Tribunal ejerce sus funciones conforme al horario labo-
ral consuetudinario: durante el día se atienden las denun-
cias, y las vistas entre litigantes pueden celebrarse desde
la salida hasta la puesta de Sol, y pueden extenderse tan-
tos días como sea preciso para lograr una sentencia.
983º. Las sentencias y los acuerdos amistosos entre las partes
se formalizan, al final de la vista, mediante firma del
acuerdo de las partes y de los diez Jueces del Tribunal.
984º. Cualquiera de las partes del litigio puede recurrir la sen-
tencia del Tribunal, en cuyo caso el Senado del pueblo,
una vez admitido el recurso, debe convocar juicio du-
rante las siguientes 50 horas.
176 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

DE LOS JUICIOS EN EL SENADO

985º. El Senado se encarga de atender los litigios que no hayan


podido resolverse por el Tribunal de Primera Instancia.
986º. La interposición de querellas y denuncias se atienden
durante el horario consuetudinario, en la Gerusía, y la
celebración de los juicios, en el Areópago, empieza a la
salida del Sol y finaliza con su puesta.
987º. El acusado puede reclamar la presencia de un jurado po-
pular, que son los 100 Concelajes Populares de la Asam-
blea.
988º. A primera hora de la mañana se abre la sesión con una
declamación solemne del Arconte Epónimo, a continua-
ción otro arconte presenta las partes litigantes y expone
la causa del litigio; justo después, otro arconte conmina
al demandante a formular su acusación desde la tribuna.
989º. Una vez concluida la acusación, con la presentación de
pruebas y testigos pertinentes, se conmina al deman-
dante a volver a su asiento, mientras que el acusado for-
mula su apología desde la tribuna.
990º. Una vez concluida la apología, con la presentación de
pruebas y testigos pertinentes, se invita a las partes a
dialogar entre sí, de modo que un arconte realice a am-
bos las preguntas que considere oportunas.
991º. Finalizado el diálogo, los litigantes toman asiento y los
forenses encargados por la Junta Marcial presentan los
testigos y las pruebas periciales ante los Arcontes.
992º. Tras la declaración de los testigos, los senadores y el ju-
rado, en caso de estar presente, deliberan brevemente
y votan, siendo el Arconte Epónimo quien anuncia el ve-
redicto, poniendo fin a la sesión.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 177

993º. Durante el juicio el Arconte Epónimo debe disponer de


la ficha personal de cada litigante, que previamente han
sido cedidas por el Centro de Registros y Cuentas.
994º. Los testigos reclamados por la Fiscalía, o por alguna de
las partes, tienen el deber de acudir a prestar declara-
ción, de lo contrario supone un delito de perjuicio contra
el Senado.
995º. Una vez concluida la audiencia, el veredicto debe dicta-
minarse en una hora máximo.
996º. El período de apelación es de un mes a partir del dicta-
men de la sentencia, y debe admitirse un solo recurso por
sentencia, presentado o avalado por el condenado; en
caso de ser rechazado el recurso, el apelante debe cum-
plir un tercio de la condena previamente dictaminada.

DEL CÓDIGO PENAL

997º. Los Jueces deben sólo mediar entre la ley


PREMISAS
escrita y los ilícitos presuntamente co-
metidos por el imputado.
998º. Ante la duda sentencien pro reo.
999º. La libertad de expresión tiene límite en las amenazas ve-
rosímiles contra un individuo, que son ilícito por ser la
amenaza el paso previo a una agresión física, y en aque-
llas injurias, calumnias o difamaciones reiteradas que
vulneren el respeto a la apariencia, sexo, raza, origen o
edad de un individuo.
1000º. Atribuir culpa o enfermedad a un individuo, de forma
reiterada, sin pruebas del ilícito o sin éste mostrar nin-
gún síntoma de enfermedad, puede acarrear condena
por difamación, injurias y calumnias.
178 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1001º. En cualquier registro policial o judicial, la propiedad pri-


vada debe ser respetada, de forma que nunca se vulnere
o traspase el cuerpo de un individuo, ni los muros de su
finca, ni cualquiera de sus bienes y útiles.
1002º. Todo allanamiento u ocupación de una morada, inten-
cional y sin el permiso de los dueños, es ‘intento de ho-
micidio’, por lo que al dueño de la finca le ampara el uso
de una proporcional legítima defensa, salvo que en su
interior se esté cometiendo un crimen, en cuyo caso pre-
valece el fundamental deber de socorro.
1003º. Las instituciones no deben actuar ante sustracciones o
malogros de bienes privados, entre particulares y sin
que haya mediado agresión u otro ilícito, sino que deben
resolverse en el ámbito privado.
1004º. Los cementerios, campos santos, templos, mausoleos
y las exequias funeraria que allí reposan, son considera-
dos ‘bienes públicos culturales’, y bajo ese epígrafe se
hallan protegidos por el presente código penal.
1005º. Cualquier objeto antiguo encontrado en territorio co-
munal es considerado ‘bien público cultural’, y debe ser
donado al Museo o Biblioteca, siendo su descubridor
responsable de notificar el hallazgo a las instituciones,
so riesgo de incurrir en ‘destrucción o expolio de objeto
sagrado’, en caso de no avisar en tiempo y forma.
1006º. El acto de consumir carne humana, o canibalismo, se
considera ultraje a las exequias del fallecido, tipificado
como ‘destrucción o expolio de objeto sagrado’.
1007º. Los secretos de estado deben ser tipificados como ‘trai-
ción’ o ‘conspirar para la insurreción’ contra el pueblo.
1008º. Durante un proceso judicial, las pruebas obtenidas me-
diante artificios deben considerarse nulas, al ser fácil-
mente alteradas y manipuladas, y a la vez comporta un
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 179

crímen de 'contaminación o polución del éter’, ilícito de


máxima gravedad, siendo preceptivo suspender el pro-
ceso en marcha e iniciar un juicio de urgencia, atendiendo
con mayor premura al ilícito de mayor gravedad.

SOBRE LA DURACIÓN Y NATURALEZA DE LAS CONDENAS

1009º. Se tipifican como ‘ilícitos graves’, o crímenes, aquellos


que atentan contra la integridad de la víctima en su con-
junto, mientras que se tipifican como ‘ilícitos leves’, o deli-
tos, aquellos que atentan contra sólo una parte de la
víctima.
1010º. Los ilícitos de carácter leve, o delitos, prescriben trans-
curridos cinco años, y los crímenes a los diez, contando
a partir de la fecha de comisión del ilícito probado.
1011º. Los crímenes contra los Derechos Naturales o Críme-
nes Lesa Humanidad, como los crímenes de guerra o al
entorno natural, nunca prescriben, y deben resarcirse
con indemnizaciones para los agraviados.
1012º. Los magistrados deben tener en cuenta las circunstan-
cias agravantes y atenuantes del ilícito, que incidirán en
la duración e intensidad de la condena.
1013º. Circunstancias agravantes son la reincidencia penal, la
premeditación, la alevosía, el ensañamiento, la tortura,
el abuso de autoridad, la nocturnidad, la ocultación, el
disfraz, el fraude, el abuso de confianza, el perjurio, la
extorsión, la embriaguez y la enajenación mental.
1014º. Los Jueces y Senadores deben facilitar el pago de la
condena mediante indemnizaciones a las víctimas, u
obras en beneficio de la comunidad, siendo el trabajo
forzado en minas o carreteras el último extremo penal.
180 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1015º. En casos de ‘homicidio por imprudencia’ o similares, en


los que el daño haya sido involuntario, que los Magistra-
dos propongan penas de destierro para el homicida.
1016º. Si fuera necesaria la privación de libertad del reo, ya
sea por la gravedad del ilícito cometido o por ser un pe-
ligro público, cumpla su condena mediante trabajo de
ocho horas diarias, en la extracción minera, en la cons-
trucción de carretas o donde Estrategas y Éforos resuel-
van, de acuerdo con sus respectivas asambleas.
1017º. Las penas aquí tipificadas sirven de límite máximo es-
tablecido, de manera que los jueces y senadores no
pueden aplicar una mayor duración a las penas, por
cada delito cometido.
1018º. La duración de las penas es acumulable.
1019º. El cambio en la duración de las penas se aplica con re-
troactividad, sólo en caso que favorezca al reo.
1020º. La duración de las penas se funda-
RAZÓN DE LA
menta en los siguientes patrones numé- DURACIÓN DE
ricos: contando a partir de una jornada LAS CONDENAS
de trabajo de 8 h, correspondiente al ilí-
cito involuntario indirecto de menor
pena, se añaden unidades hasta agotar los ilícitos leves
del campo jurídico.
1021º. A continuación se contabilizan los ilícitos graves de ese
mismo campo jurídico, a partir del ilícito de mayor
pena, que resulta de añadir diez unidades al delito leve
de mayor condena, descontando unidades hasta ago-
tar los ilícitos graves del campo jurídico.
1022º. En los siguientes campos jurídicos, se contabiliza a par-
tir de añadir unidades a la máxima pena del campo ju-
rídico anterior, correspondiente al ilícito involuntario
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 181

directo, hasta agotar los ilícitos leves del siguiente


campo jurídico.
1023º. Se repite la misma operación con los ilícitos graves de
ese mismo campo jurídico, a partir de añadir diez unida-
des al delito leve de mayor condena, y descontar unida-
des por cada ilícito hasta agotar el campo jurídico.
FIGURA 14: CUADRO SINÓPTICO PENAL
*Los valores corresponden al número de meses, excepto d = días y h = horas

VOLUNTARIO INVOLUNTARIO

Directo Indirecto Directo Indirecto

Grave 81 80 67 66
ÉTER
Leve 71 70 57 56

Grave 79 78 65 64
FUEGO
Leve 69 68 55 54

Grave 77 76 63 62
ENTORNO NATURAL

AIRE
Leve 67 66 53 52

Grave 75 74 61 60
AGUA
Leve 65 64 51 50

Grave 73 72 59 58
TIERRA
Leve 63 62 49 48

Grave 71 70 57 56
FLORA
Leve 61 60 47 46

Grave 69 68 55 54
FAUNA
Leve 59 58 45 44

Grave 53 52 43 42
POPULA
INSTITU
CIONES

JUNTA MARCIAL
RES

Leve 43 42 33 32

Grave 51 50 41 40
182 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

SENADO Leve 41 40 31 30

Grave 49 48 39 38
CONSEJO DE NOTABLES
Leve 39 38 29 28

Grave 47 46 37 36
CORTES GREMIALES
Leve 37 36 27 26

Grave 45 44 35 34
ASAMBLEA POPULAR
Leve 35 34 25 24

Grave 29 28 23 22
CARGOS ELECTOS
Leve 19 18 13 12
INDIVIDUOS

MUJERES, MENORES Y Grave 27 26 21 20


DISCAPACITADOS Leve 17 16 11 10

Grave 25 24 19 18
VARONES ADULTOS SANOS
Leve 15 14 9 8

Grave 17 16 7 6
DE BATALLA
Leve 7 6 26 d 25 d

Grave 15 14 5 4
DE CAZA
Leve 5 4 24 d 23 d
ANIMALES

Grave 13 12 3 2
DE CARGA
Leve 3 2 22 d 21 d

Grave 11 10 1 29 d
DE PASTO
Leve 1 29 d 20 d 19 d

Grave 9 8 28 d 27 d
FELINOS, AVES Y OTROS
Leve 28 d 27 d 18 d 17 d

Grave 17 16 16 d 15 d
CULTURALE
BIENES
PÚBLIC

Predio
Leve
OS

7 6 14 d 13 d
S

Grave 15 14 14 d 13 d
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 183

Templos Leve 5 4 12 d 11 d

Grave 13 12 12 d 11 d
Estatuas
Leve 3 2 10 d 9d

Grave 11 10 10 d 9d
Altares
Leve 1 29 d 8d 7d

Grave 9 8 8d 7d
Otros
Leve 28 d 27 d 6d 5d

Grave 7 6 6d 5d
Instal.Ofic.
Leve 26 d 25 d 4d 3d

Grave 5 4 4d 3d
Instal.Hidr.
Leve 24 d 23 d 2d 1d
COMUNES

Grave 3 2 2d 1d
Instal.Lab.
Leve 22 d 21 d 23 h 22 h

Grave 1 29 d 23 h 22 h
Mobil.Com.
Leve 20 d 19 d 21 h 20 h

Grave 28 d 27 d 21 h 20 h
Otros
Leve 18 d 17 d 19 h 18 h

Grave 26 d 25 d 19 h 18 h
Finca
Leve 16 d 15 d 17 h 16 h

Grave 24 d 23 d 17 h 16 h
Alimentos
DE USO PRIVADO

Leve 14 d 13 d 15 h 14 h

Grave 22 d 21 d 15 h 14 h
Indument.
Leve 12 d 11 d 13 h 12 h

Grave 20 d 19 d 13 h 12 h
Muebles
Leve 10 d 9d 11 h 10 h

Grave 18 d 17 d 11 h 10 h
184 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

Útiles Leve 8d 7d 9h 8h

SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA EL ENTORNO NATURAL

1024º. Una acción voluntaria y directa contra el


éter es ‘contaminación o polución del éter’, ÉTER

y su condena de máximo 81 meses.


1025º. Una acción voluntaria e indirecta contra el éter es ‘com-
plicidad en la contaminación o polución del éter’, y su
condena de máximo 80 meses.
1026º. Una acción involuntaria y directa contra el éter es ‘con-
taminación o polución del éter por imprudencia’, y su
condena de máximo 67 meses.
1027º. Una acción involuntaria e indirecta contra el éter es
‘contaminación o polución del éter por negligencia’, y su
condena de máximo 66 meses.
1028º. Una acción voluntaria y directa contra el
FUEGO
fuego es ‘contaminación o polución del
fuego’, y su condena de máximo 79 me-
ses.
1029º. Una acción voluntaria e indirecta contra el fuego es
‘complicidad en la contaminación o polución del fuego’,
y su condena de máximo 78 meses.
1030º. Una acción involuntaria y directa contra el fuego es
‘contaminación o polución del fuego por imprudencia’,
y su condena de máximo 65 meses.
1031º. Una acción involuntaria e indirecta contra el fuego es
‘contaminación o polución del fuego por negligencia’, y
su condena de máximo 64 meses.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 185

1032º. Una acción voluntaria y directa contra el


aire es ‘contaminación o polución del AIRE
aire’, y su condena de máximo 77 meses.
1033º. Una acción voluntaria e indirecta contra el aire es ‘com-
plicidad en la contaminación o polución del aire’, y su
condena de máximo 76 meses.
1034º. Una acción involuntaria y directa contra el aire es ‘con-
taminación o polución del aire por imprudencia’, y su
condena de máximo 63 meses.
1035º. Una acción involuntaria e indirecta contra el aire es
‘contaminación o polución del aire por negligencia’, y su
condena de máximo 62 meses.
1036º. Una acción voluntaria y directa contra el
agua es ‘contaminación o polución del AGUA
agua’, y su condena de máximo ha ser de
75 meses.
1037º. Una acción voluntaria e indirecta contra el agua es
‘complicidad en la contaminación o polución del agua’,
y su condena de máximo 74 meses.
1038º. Una acción involuntaria y directa contra el agua es ‘con-
taminación o polución del agua por imprudencia’, y su
condena de máximo 61 meses.
1039º. Una acción involuntaria e indirecta contra el agua es
‘contaminación o polución del agua por negligencia’, y
su condena de máximo 60 meses.
1040º. Una acción voluntaria y directa contra la
tierra es ‘contaminación o polución de la TIERRA

tierra’, y su condena de máximo 73 meses.


1041º. Una acción voluntaria e indirecta contra la tierra es
‘complicidad en la contaminación o polución de la tie-
rra’, y su condena de máximo ha de ser 72 meses.
186 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1042º. Una acción involuntaria y directa contra la tierra es


‘contaminación o polución de la tierra por impruden-
cia’, y su condena de máximo 59 meses.
1043º. Una acción involuntaria e indirecta contra la tierra es
‘contaminación o polución de la tierra por negligencia’,
y su condena de máximo 58 meses.
1044º. Una acción voluntaria y directa contra la
flora es ‘contaminación, polución o incen- FLORA

dio forestal’, y su condena de máximo 71


meses.
1045º. Una acción voluntaria e indirecta contra la flora es
‘complicidad en contaminación, polución o incendio fo-
restal’, y su condena de máximo 70 meses.
1046º. Una acción involuntaria y directa contra la flora es ‘con-
taminación, polución o incendio forestal provocados
por imprudencia’, y su condena de máximo 57 meses.
1047º. Una acción involuntaria e indirecta contra la flora es
‘contaminación, polución o incendio forestal provocados
por negligencia’, y su condena de máximo 56 meses.
1048º. Una acción voluntaria y directa contra la
fauna es ‘extinción innecesaria de especie FAUNA
animal’, y su condena de máximo 69 me-
ses.
1049º. Una acción voluntaria e indirecta contra la fauna es
‘complicidad en extinción innecesaria de especie ani-
mal’, y su condena de máximo 68 meses.
1050º. Una acción involuntaria y directa contra la fauna es ‘ex-
tinción innecesaria de especie animal por imprudencia’,
y su condena de máximo 55 meses.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 187

1051º. Una acción involuntaria e indirecta contra la fauna es


‘extinción innecesaria de especie animal por negligen-
cia’, y su condena de máximo 54 meses.

SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA EL ENTORNO NATURAL

1052º. Una acción voluntaria y directa contra el


éter es ‘sustracción irregular de éter’, y su ÉTER
condena de máximo 71 meses.
1053º. Una acción voluntaria e indirecta contra el
éter es ‘complicidad en sustracción irregular de éter’, y
su condena de máximo 70 meses.
1054º. Una acción involuntaria y directa contra el éter es ‘pér-
dida de éter por imprudencia’, y su condena de máximo
57 meses.
1055º. Una acción involuntaria e indirecta contra el éter es
‘pérdida de éter por negligencia’, y su condena de má-
ximo 56 meses.
1056º. Una acción voluntaria y directa contra el
fuego es ‘sustracción irregular de fuego’, y FUEGO

su condena de máximo 69 meses.


1057º. Una acción voluntaria e indirecta contra el fuego es
‘complicidad en sustracción irregular de fuego’, y su
condena de máximo 68 meses.
1058º. Una acción involuntaria y directa contra el fuego es
‘pérdida de fuego por imprudencia’, y su condena de
máximo 55 meses.
1059º. Una acción involuntaria e indirecta contra el fuego es
‘pérdida de fuego por negligencia’, y su condena de má-
ximo 54 meses.
188 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1060º. Una acción voluntaria y directa contra el


aire es ‘sustracción irregular de aire’, y su AIRE
condena de máximo 67 meses.
1061º. Una acción voluntaria e indirecta contra el
aire es ‘complicidad en sustracción irregular de aire’, y
su condena de máximo 66 meses.
1062º. Una acción involuntaria y directa contra el aire es ‘pér-
dida de aire por imprudencia’, y su condena de máximo
53 meses.
1063º. Una acción involuntaria e indirecta contra el aire es
‘pérdida de aire por negligencia’, y su condena de má-
ximo 52 meses.
1064º. Una acción voluntaria y directa contra el
AGUA
agua es ‘sustracción irregular de agua’, y su
condena de máximo 65 meses.
1065º. Una acción voluntaria e indirecta contra el agua es ‘com-
plicidad en sustracción irregular de agua’, y su condena
de máximo 64 meses.
1066º. Una acción involuntaria y directa contra el agua es ‘pér-
dida de agua por imprudencia’, y su condena de má-
ximo 51 meses.
1067º. Una acción involuntaria e indirecta contra el agua es
‘pérdida de agua por negligencia’, y su condena de má-
ximo 50 meses.
1068º. Una acción voluntaria y directa contra la
TIERRA
tierra es ‘sustracción irregular de tierra’, y
su condena de máximo 63 meses.
1069º. Una acción voluntaria e indirecta contra la tierra es ‘com-
plicidad en sustracción irregular de tierra’, y su condena
de máximo 62 meses.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 189

1070º. Una acción involuntaria y directa contra la tierra es


‘pérdida de tierra por imprudencia’, y su condena de
máximo 49 meses.
1071º. Una acción involuntaria e indirecta contra la tierra es
‘pérdida de tierra por negligencia’, y su condena de má-
ximo 48 meses.
1072º. Una acción voluntaria y directa contra la
flora es ‘agresión o menoscabo contra la FLORA

flora’, y su condena de máximo 61 meses.


1073º. Una acción voluntaria e indirecta contra la flora es
‘complicidad en agresión o menoscabo contra la flora’,
y su condena de máximo 60 meses.
1074º. Una acción involuntaria y directa contra la flora es
‘agresión o menoscabo contra la flora por impruden-
cia’, y su condena de máximo 47 meses.
1075º. Una acción involuntaria e indirecta contra la flora es
‘menoscabo de flora por imprudencia’, y su condena de
máximo 46 meses.
1076º. Una acción voluntaria y directa contra la
fauna es ‘agresión o menoscabo contra la FAUNA

fauna’, y su condena de máximo 59 meses.


1077º. Una acción voluntaria e indirecta contra la fauna es
‘complicidad en agresión o menoscabo contra la
fauna’, y su condena de máximo 58 meses.
1078º. Una acción involuntaria y directa contra la fauna es
‘agresión o menoscabo contra la fauna por impruden-
cia’, y su condena de máximo 45 meses.
1079º. Una acción involuntaria e indirecta contra la fauna es
‘agresión o menoscabo contra la fauna por negligen-
cia’, y su condena de máximo 44 meses.
190 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA LAS INSTITUCIONES

1080º. Una acción voluntaria y directa contra la


Junta Marcial es ‘insurreción armada’, y JUNTA MARCIAL
(TRAICIONES)
su condena de máximo 53 meses.
1081º. Una acción voluntaria e indirecta con-
tra la Junta Marcial es ‘traición’ o ‘conspirar para la in-
surreción’, y su condena de máximo 52 meses.
1082º. Una acción involuntaria y directa contra la Junta Marcial
es ‘error institucional grave por imprudencia’, y su con-
dena de máximo 43 meses.
1083º. Una acción involuntaria e indirecta contra la Junta Mar-
cial es ‘error institucional grave por negligencia’, y su
condena de máximo 42 meses.
1084º. Una acción voluntaria y directa contra
el Senado es ‘falsa acusación, encubri- SENADO
(CORRUPCIONES)
miento o prevaricación’, y su condena
de máximo 51 meses.
1085º. Una acción voluntaria e indirecta contra el Senado es
‘soborno, chantaje o nepotismo’, y su condena de má-
ximo 50 meses.
1086º. Una acción involuntaria y directa contra el Senado es
‘error institucional grave por imprudencia’, y su condena
de máximo 41 meses.
1087º. Una acción involuntaria e indirecta contra el Senado es
‘error institucional grave por negligencia’, y su condena
de máximo 40 meses.
1088º. Una acción voluntaria y directa contra
el Consejo de Notables es ‘falsa acusa- CONSEJO DE
NOTABLES
ción, encubrimiento o prevaricación’, y
(CORRUPCIONES)
su condena de máximo 49 meses.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 191

1089º. Una acción voluntaria e indirecta contra el Consejo de


Notables es ‘soborno, chantaje o nepotismo’, y su con-
dena de máximo 48 meses.
1090º. Una acción involuntaria y directa contra el Consejo de
Notables es ‘error institucional grave por imprudencia’,
y su condena de máximo 39 meses.
1091º. Una acción involuntaria e indirecta contra el Consejo
de Notables es ‘error institucional grave por negligen-
cia’, y su condena de máximo 38 meses.
1092º. Una acción voluntaria y directa contra
las Cortes Gremiales es ‘falsa acusa- CORTES
GREMIALES
ción, encubrimiento o prevaricación’, y
(CORRUPCIONES)
su condena de máximo 47 meses.
1093º. Una acción voluntaria e indirecta con-
tra las Cortes Gremiales es ‘soborno, chantaje o nepo-
tismo’, y su condena de máximo 46 meses.
1094º. Una acción involuntaria y directa contra las Cortes Gre-
miales es ‘error institucional grave por imprudencia’, y
su condena de máximo 37 meses.
1095º. Una acción involuntaria e indirecta contra las Cortes
Gremiales es ‘error institucional grave por negligencia’,
y su condena de máximo 36 meses.
1096º. Una acción voluntaria y directa contra la
ASAMBLEA
Asamblea Popular es ‘falsa acusación,
POPULAR
encubrimiento o prevaricación’, y su (CORRUPCIONES)
condena de máximo 45 meses.
1097º. Una acción voluntaria e indirecta contra
la Asamblea Popular es ‘soborno, chantaje o nepo-
tismo’, y su condena de máximo 44 meses.
192 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1098º. Una acción involuntaria y directa contra la Asamblea


Popular es ‘error institucional grave por imprudencia’,
y su condena de máximo 35 meses.
1099º. Una acción involuntaria e indirecta contra la Asamblea
Popular es ‘error institucional grave por negligencia’, y
su condena de máximo 34 meses.

SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA LAS INSTITUCIONES

1100º. Una acción voluntaria y directa contra


la Junta Marcial es ‘obstrucción de ope- JUNTA MARCIAL
(DESACATOS)
rativo marcial’, y su condena de má-
ximo 43 meses.
1101º. Una acción voluntaria e indirecta contra la Junta Mar-
cial es ‘ausencia institucional injustificada’, y su con-
dena de máximo 42 meses.
1102º. Una acción involuntaria y directa contra la Junta Marcial
es ‘error institucional leve por imprudencia’, y su con-
dena de máximo 33 meses.
1103º. Una acción involuntaria e indirecta contra la Junta Mar-
cial es ‘error institucional leve por negligencia’, y su
condena de máximo 32 meses.
1104º. Una acción voluntaria y directa contra el
SENADO
Senado es ‘obstrucción de proceso judi-
(PERJUICIOS)
cial’, y su condena de máximo 41 meses.
1105º. Una acción voluntaria e indirecta contra el Senado es
‘ausencia institucional injustificada’, y su condena de
máximo 40 meses.
1106º. Una acción involuntaria y directa contra el Senado es
‘error institucional leve por imprudencia’, y su condena
de máximo 31 meses.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 193

1107º. Una acción involuntaria e indirecta contra el Senado es


‘error institucional leve por negligencia’, y su condena de
máximo 30 meses.
1108º. Una acción voluntaria y directa contra el
Consejo de Notables es ‘obstruccionismo CONSEJO DE
NOTABLES
parlamentario’, y su condena de máximo
(PERJUICIOS)
39 meses.
1109º. Una acción voluntaria e indirecta contra
el Consejo de Notables es ‘ausencia institucional injus-
tificada’, y su condena de máximo 38 meses.
1110º. Una acción involuntaria y directa contra el Consejo de
Notables es ‘error institucional leve por imprudencia’,
y su condena de máximo 29 meses.
1111º. Una acción involuntaria e indirecta contra el Consejo
de Notables es ‘error institucional leve por negligencia’,
y su condena de máximo 28 meses.
1112º. Una acción voluntaria y directa contra las
CORTES
Cortes Gremiales es ‘obstrucción de ope-
GREMIALES
rativo laboral’, y su condena de máximo (PERJUICIOS)
37 meses.
1113º. Una acción voluntaria e indirecta contra las Cortes Gre-
miales es ‘ausencia institucional injustificada’, y su con-
dena de máximo 36 meses.
1114º. Una acción involuntaria y directa contra las Cortes Gre-
miales es ‘error de institucional leve por imprudencia’,
y su condena de máximo 27 meses.
1115º. Una acción involuntaria e indirecta contra las Cortes
Gremiales es ‘error institucional leve por negligencia’, y
su condena de máximo 26 meses.
194 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1116º. Una acción voluntaria y directa contra la


Asamblea Popular es ‘obstruccionismo ASAMBLEA
parlamentario’, y su condena de máximo POPULAR
(PERJUICIOS)
35 meses.
1117º. Una acción voluntaria e indirecta contra
la Asamblea Popular es ‘ausencia institucional injustifi-
cada’, y su condena de máximo 34 meses.
1118º. Una acción involuntaria y directa contra la Asamblea
Popular es ‘error de institucional leve por imprudencia’,
y su condena de máximo 25 meses.
1119º. Una acción involuntaria e indirecta contra la Asamblea
Popular es ‘error institucional leve por negligencia’, y su
condena de máximo 24 meses.

SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA LOS INDIVIDUOS

1120º. Una acción voluntaria y directa contra un


CARGOS
cargo electo es ‘magnicidio’, y su con-
ELECTOS
dena de máximo 29 meses.
1121º. Una acción voluntaria e indirecta contra
un cargo electo es ‘cómplice de magnicidio’, y su con-
dena de máximo 28 meses.
1122º. Una acción involuntaria y directa contra un cargo
electo es ‘magnicidio por imprudencia’, y su condena
de máximo 23 meses.
1123º. Una acción involuntaria e indirecta contra un cargo
electo es ‘magnicidio por negligencia’, y su condena de
máximo 22 meses.
1124º. Una acción voluntaria y directa contra
MUJERES,
una mujer, un menor o un discapaci-
MENORES Y
tado, es ‘asesinato’, y su condena de DISCAPACITADOS
máximo 27 meses.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 195

1125º. Una acción voluntaria e indirecta contra una mujer, un


menor o un discapacitado, es ‘cómplice de asesinato’,
y su condena de máximo 26 meses.
1126º. Una acción involuntaria y directa contra una mujer, un
menor o un discapacitado, es ‘asesinato por negligen-
cia’, y su condena de máximo 21 meses.
1127º. Una acción involuntaria e indirecta contra una mujer,
un menor o un discapacitado, es ‘asesinato por impru-
dencia’, y su condena de máximo 20 meses.
1128º. Una acción voluntaria y directa contra un
varón adulto sano es ‘homicidio’, y su con- VARONES
ADULTOS
dena de máximo 25 meses.
SANOS
1129º. Una acción voluntaria e indirecta contra
un varón adulto sano es ‘cómplice de homicidio’, y su
condena de máximo 24 meses.
1130º. Una acción involuntaria y directa contra un varón
adulto sano es ‘homicidio por imprudencia’, y su con-
dena de máximo 19 meses.
1131º. Una acción involuntaria e indirecta contra un varón
adulto sano es ‘homicidio por negligencia', y su con-
dena de máximo 18 meses.

SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA LOS INDIVIDUOS

1132º. El abandono de un menor de edad, un anciano o un


discapacitado, por parte de sus padres o tutores, debe
considerarse ‘lesión por negligencia’.
1133º. Una acción voluntaria y directa contra un
CARGOS
cargo electo es ‘agresión física, secuestro
ELECTOS
o violación’, y su condena de máximo 19
meses.
196 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1134º. Una acción voluntaria e indirecta contra un cargo


electo es ‘complicidad en agresión física, secuestro o
violación’, y su condena de máximo 18 meses.
1135º. Una acción involuntaria y directa contra un cargo
electo es ‘lesión por imprudencia’, y su condena de má-
ximo 13 meses.
1078º. Una acción involuntaria e indirecta contra un cargo
electo es un ‘lesión por negligencia’, y su condena de
máximo 12 meses.
1079º. Una acción voluntaria y directa contra
una mujer, un menor o un discapaci- MUJERES,
MENORES Y
tado, es ‘agresión física, secuestro o
DISCAPACITADOS
violación’, y su condena de máximo 17
meses.
1080º. Una acción voluntaria e indirecta contra una mujer, un
menor o un discapacitado, es ‘complicidad en agresión
física, secuestro o violación’, y su condena de máximo
16 meses.
1081º. Se considera pederastia que un individuo mayor de
diecisiete años mantenga relaciones sexuales, esto es
copulación, masturbación, felación o cunnilingus, con
un individuo menor de catorce años y mayor de diez
años, de manera que equivale a un delito de ‘violación’.
1082º. Se considera pedomanía que un individuo mayor de
catorce años mantenga relaciones sexuales con un in-
dividuo menor de diez años, de manera que equivale a
un delito de ‘violación con agravante’.
1083º. Se considera delito de ‘violación con agravante más in-
tento de homicidio’ que un individuo mayor de dieci-
siete años mantenga relaciones sexuales con un
individuo menor de diez años.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 197

1084º. Una acción involuntaria y directa contra una mujer, un


menor o un discapacitado, es ‘lesión por imprudencia,
y su condena de máximo 11 meses.
1085º. Una acción involuntaria e indirecta contra una mujer,
un menor o un discapacitado, es ‘lesión por negligen-
cia’, y su condena de máximo 10 meses.
1086º. Una acción voluntaria y directa contra
un varón adulto sano es ‘agresión fí- VARONES
ADULTOS
sica, secuestro o violación’, y su con-
SANOS
dena de máximo 15 meses.
1087º. Una acción voluntaria e indirecta con-
tra un varón adulto sano es ‘complicidad en agresión
física, secuestro o violación’, y su condena de máximo
14 meses.
1088º. Una acción involuntaria y directa contra un varón
adulto sano es ‘lesión por imprudencia’, y su condena
de máximo 9 meses.
1089º. Una acción involuntaria e indirecta contra un varón
adulto sano es ‘lesión por negligencia’, y su condena de
máximo 8 meses.

SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA LOS ANIMALES

1090º. En caso de matar a un animal sin necesidad, o sin los


debidos respetos morales y rituales, debe conside-
rarse ilícito de ‘muerte animal innecesaria’.
1091º. Una acción voluntaria y directa contra
DE BATALLA
un animal de batalla es ‘muerte animal
innecesaria’, y su condena de máximo
17 meses.
198 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1092º. Una acción voluntaria e indirecta contra un animal de


batalla es ‘complicidad en muerte animal innecesaria’,
y su condena de máximo 16 meses.
1081º. Una acción involuntaria y directa contra un animal de
batalla es ‘muerte animal por imprudencia’, y su con-
dena de máximo 7 meses.
1082º. Una acción involuntaria e indirecta contra un animal de
batalla es ‘muerte animal por negligencia’, y su con-
dena de máximo 6 meses.
1083º. Una acción voluntaria y directa contra
un animal de caza es ‘muerte animal in- DE CAZA
necesaria’, y su condena de máximo 15
meses.
1084º. Una acción voluntaria e indirecta contra un animal de
caza es ‘complicidad en muerte animal innecesaria’, y
su condena de máximo 14 meses.
1085º. Una acción involuntaria y directa contra un animal de
caza es ‘muerte animal por imprudencia’, y su condena
de máximo 5 meses.
1086º. Una acción involuntaria e indirecta contra un animal de
caza es ‘muerte animal por negligencia’, y su condena
de máximo 4 meses.
1087º. Una acción voluntaria y directa contra
DE CARGA
un animal de carga es ‘muerte animal
innecesaria’, y su condena de máximo
13 meses.
1088º. Una acción voluntaria e indirecta contra un animal de
carga es ‘complicidad en muerte animal innecesaria’, y
su condena de máximo 12 meses.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 199

1089º. Una acción involuntaria y directa contra un animal de


carga es ‘muerte por negligencia’, y su condena de má-
ximo 3 meses.
1090º. Una acción involuntaria e indirecta contra un animal de
carga es ‘muerte animal por negligencia’, y su condena
de máximo 2 meses.
1091º. Una acción voluntaria y directa contra
un animal de pasto es ‘muerte animal DE PASTO
innecesaria’, y su condena de máximo
11 meses.
1092º. Una acción voluntaria e indirecta contra un animal de
pasto es ‘complicidad en muerte animal innecesaria’, y
su condena de máximo 10 meses.
1093º. Una acción involuntaria y directa contra un animal de
pasto es ‘muerte animal por imprudencia’, y su con-
dena de máximo 1 mes.
1094º. Una acción involuntaria e indirecta contra un animal de
pasto es ‘muerte animal por negligencia’, y su condena
de máximo 29 días.
1095º. Una acción voluntaria y directa contra FELINOS, AVES
felinos, aves u otros, es ‘muerte animal Y OTROS
innecesaria’, y su condena de máximo 9
meses.
1096º. Una acción voluntaria e indirecta contra felinos, aves u
otros, es ‘complicidad en muerte animal innecesaria’, y
su condena de máximo 8 meses.
1097º. Una acción involuntaria y directa contra felinos, aves u
otros, es ‘muerte animal por imprudencia’, y su condena
de máximo 28 días.
200 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1098º. Una acción involuntaria e indirecta contra felinos, aves


u otros, es ‘muerte animal por negligencia’, y su con-
dena de máximo 27 días.

SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA LOS ANIMALES

1099º. Tener a un animal atado o enjaulado en reposo, sin es-


tar éste viajando o siendo transportado, debe conside-
rarse delito de ‘agresión’ con agravante de tortura.
1100º. Mantener a un animal dentro de las habitaciones de
una finca debe considerarse 'lesion animal por impru-
dencia'.
1101º. El abandono de un animal por su dueño debe conside-
rarse 'lesión animal por negligencia'.
1102º. Que un individuo mantenga relaciones sexuales, esto
es copulación, masturbación, felación o cunnilingus,
con un cualquier otro animal, es delito de ‘violación por
bestialismo’, al carecer las bestias de juicio y libre con-
sentimiento equiparables al del ser humano.
1103º. Una acción voluntaria y directa contra
un animal de batalla es ‘agresión ani- DE BATALLA
mal’, y su condena de máximo 7 meses.
1104º. Una acción voluntaria e indirecta con-
tra un animal de batalla es ‘cómplice de agresión ani-
mal’, y su condena de máximo 6 meses.
1105º. Una acción involuntaria y directa contra un animal de
batalla es ‘lesión animal por imprudencia’, y su condena
de máximo 26 días.
1106º. Una acción involuntaria e indirecta contra un animal de
batalla es ‘lesión animal por negligencia’, y su condena
de máximo 25 días.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 201

1107º. Una acción voluntaria y directa contra


un animal de caza es ‘agresión animal’, DE CAZA
y su condena de máximo 5 meses.
1108º. Una acción voluntaria e indirecta con-
tra un animal de caza es ‘cómplice de agresión animal’,
y su condena de máximo 4 meses.
1109º. Una acción involuntaria y directa contra un animal de
caza es ‘lesión animal por imprudencia’, y su condena
de máximo 24 días.
1110º. Una acción involuntaria e indirecta contra un animal de
caza es ‘lesión animal por negligencia’, y su condena de
máximo 23 días.
1111º. Una acción voluntaria y directa contra
un animal de carga es ‘agresión animal’, DE CARGA
y su condena de máximo 3 meses.
1112º. Una acción voluntaria e indirecta contra un animal de
carga es ‘cómplice de agresión animal’, y su condena
de máximo 2 meses.
1113º. Una acción involuntaria y directa contra un animal de
carga es ‘lesión animal por imprudencia’, y su condena
de máximo 22 días.
1114º. Una acción involuntaria e indirecta contra un animal de
carga es ‘lesión animal por negligencia’, y su condena de
máximo 21 días.
1115º. Una acción voluntaria y directa contra
un animal de pasto es ‘agresión animal’, DE PASTO
y su condena de máximo 1 mes.
1116º. Una acción voluntaria e indirecta contra
un animal de pasto es ‘cómplice de agresión animal’, y
su condena de máximo 29 días.
202 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1117º. Una acción involuntaria y directa contra un animal de


pasto es ‘lesión animal por imprudencia’, y su condena
de máximo 20 días.
1118º. Una acción involuntaria e indirecta contra un animal de
pasto es ‘lesión animal por negligencia’, y su condena de
máximo 19 días.
1119º. Una acción voluntaria y directa contra
felinos, aves u otros, es ‘agresión ani- FELINOS, AVES
Y OTROS
mal’, y su condena de máximo 28 días.
1120º. Una acción voluntaria e indirecta contra
felinos, aves u otros, es ‘cómplice de agresión animal’, y
su condena de máximo 27 días.
1121º. Una acción involuntaria y directa contra felinos, aves u
otros, es ‘lesión animal por imprudencia’, y su condena
de máximo 18 días.
1122º. Una acción involuntaria e indirecta contra felinos, aves
u otros, es ‘lesión animal por negligencia’, y su condena
de máximo 17 días.

SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA BIENES PÚBLICOS CULTURALES

1123º. Una acción voluntaria y directa contra


un predio es ‘destrucción de predio’, y PREDIOS
su condena de máximo 17 meses.
1124º. Una acción voluntaria e indirecta contra
un predio es ‘cómplice de destrucción de predio’, y su
condena de máximo 16 meses.
1125º. Una acción involuntaria y directa contra un predio es
‘destrucción de predio por negligencia’, y su condena
de máximo 16 días.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 203

1126º. Una acción involuntaria e indirecta contra un predio es


‘destrucción de predio por imprudencia’, y su condena
de máximo 15 días.
1127º. Una acción voluntaria y directa contra un
templo es ‘destrucción de templo’, y su TEMPLOS

condena de máximo 5 meses.


1128º. Una acción voluntaria e indirecta contra un templo es
‘cómplice de destrucción de templo’, y su condena de
máximo 4 meses.
1129º. Una acción involuntaria y directa contra un templo es
‘destrucción de templo por negligencia’, y su condena
de máximo 12 días.
1130º. Una acción involuntaria e indirecta contra un templo es
‘destrucción de templo por imprudencia’, y su condena
de máximo 11 días.
1131º. Una acción voluntaria y directa contra
una estatua es ‘destrucción o robo de ESTATUAS

estatua’, y su condena de máximo 13


meses.
1132º. Una acción voluntaria e indirecta contra una estatua es
‘cómplice de destrucción o robo de estatua’, y su con-
dena de máximo 12 meses.
1133º. Una acción involuntaria y directa contra una estatua es
‘destrucción de estatua por negligencia’, y su condena
de máximo 12 días.
1134º. Una acción involuntaria e indirecta contra una estatua
es ‘destrucción de estatua por imprudencia’, y su con-
dena de máximo 11 días.
1135º. Una acción voluntaria y directa contra un
altar es ‘destrucción o robo de altar’, y su ALTARES
condena de máximo 11 meses.
204 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1136º. Una acción voluntaria e indirecta contra un altar es


‘cómplice de destrucción o robo de altar’, y su condena
de máximo 10 meses.
1137º. Una acción involuntaria y directa contra un altar es
‘destrucción de altar por negligencia’, y su condena de
máximo 10 días.
1138º. Una acción involuntaria e indirecta contra un altar es
‘destrucción de altar por imprudencia’, y su condena de
máximo 9 días.
1139º. Una acción voluntaria y directa contra
OFRENDAS,
una ofrenda, una reliquia, un orna- RELIQUIAS,
mento u otro objeto sagrado, es ‘des- ORNAMENTOS Y
trucción o expolio de objeto sagrado’, y DEMÁS

su condena de máximo 9 meses.


1140º. Una acción voluntaria e indirecta contra una ofrenda,
una reliquia, un ornamento u otro objeto sagrado, es
‘cómplice de destrucción o expolio de objeto sagrado’,
y su condena de máximo 8 meses.
1141º. Una acción involuntaria y directa contra una ofrenda,
una reliquia, un ornamento u otro objeto sagrado, es
‘destrucción de objeto sagrado por negligencia’, y su
condena de máximo 8 días.
1142º. Una acción involuntaria e indirecta contra una ofrenda,
una reliquia, un ornamento u otro objeto sagrado, es
‘destrucción de objeto sagrado por imprudencia’, y su
condena de máximo 7 días.

SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA BIENES PÚBLICOS CULTURALES

1143º. Una acción voluntaria y directa contra


un predio es ‘malogro o irreverencia a PREDIOS
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 205

predio’, y su condena de máximo 7 meses.


1144º. Una acción voluntaria e indirecta contra un predio es
‘cómplice de malogro o irreverencia a predio’, y su con-
dena de máximo 6 meses.
1145º. Una acción involuntaria y directa contra un predio es
‘malogro o irreverencia a predio por imprudencia, y su
condena de máximo 14 días.
1146º. Una acción involuntaria e indirecta contra un predio es
‘malogro o irreverencia a predio por negligencia’, y su
condena de máximo 13 días.
1147º. Una acción voluntaria y directa contra
un templo es ‘malogro o irreverencia a TEMPLOS
templo’, y su condena de máximo 5 me-
ses.
1148º. Una acción voluntaria e indirecta contra un templo es
‘cómplice de malogro o irreverencia a templo’, y su con-
dena de máximo 4 meses.
1149º. Una acción involuntaria y directa contra un templo es
‘malogro o irreverencia a templo por imprudencia’, y su
condena de máximo 12 días.
1150º. Una acción involuntaria e indirecta contra un templo es
‘malogro o irreverencia a templo por negligencia’, y su
condena de máximo 11 días.
1151º. Una acción voluntaria y directa contra
una estatua es ‘malogro o irreverencia ESTATUAS

a estatua’, y su condena de máximo 3


meses.
1152º. Una acción voluntaria e indirecta contra una estatua es
‘cómplice de malogro o irreverencia a estatua’, y su
condena de máximo 2 meses.
206 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1153º. Una acción involuntaria y directa contra una estatua es


‘malogro o irreverencia a estatua por imprudencia’, y
su condena de máximo 10 días.
1154º. Una acción involuntaria e indirecta contra una estatua
es ‘malogro o irreverencia a estatua por negligencia’, y
su condena de máximo 9 días.
1155º. Una acción voluntaria y directa contra
un altar es ‘malogro o irreverencia a al- ALTARES
tar’, y su condena de máximo 1 mes.
1156º. Una acción voluntaria e indirecta con-
tra un altar es ‘cómplice de malogro o irreverencia a
altar’, y su condena de máximo 29 días.
1157º. Una acción involuntaria y directa contra un altar es ‘ma-
logro o irreverencia a altar por imprudencia’, y su con-
dena de máximo 8 días.
1158º. Una acción involuntaria e indirecta contra un altar es
‘malogro o irreverencia a altar por negligencia’, y su
condena de máximo 7 días.
1159º. Una acción voluntaria y directa contra
una ofrenda, una reliquia, un orna- OFRENDAS,
RELIQUIAS,
mento u otro objeto sagrado, es ‘malo-
ORNAMENTOS
gro o irreverencia a objeto sagrado’, y su Y DEMÁS
condena de máximo 28 días.
1160º. Una acción voluntaria e indirecta contra
una ofrenda, una reliquia, un ornamento u otro objeto
sagrado, es ‘cómplice de malogro o irreverencia a ob-
jeto sagrado’, y su condena de máximo 27 días.
1161º. Una acción involuntaria y directa contra una ofrenda,
una reliquia, un ornamento u otro objeto sagrado, es
‘malogro o irreverencia a objeto sagrado por impru-
dencia’, y su condena de máximo 6 días.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 207

1162º. Una acción involuntaria e indirecta contra una ofrenda,


una reliquia, un ornamento u otro objeto sagrado, es
‘malogro o irreverencia a objeto sagrado por negligen-
cia’, y su condena de máximo 5 días.

SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA BIENES PÚBLICOS COMUNES

1163º. Una acción voluntaria y directa contra


una instalación oficial es ‘destrucción INSTALACIONES
OFICIALES
o robo de instalación oficial’, y su con-
dena de máximo 7 meses.
1164º. Una acción voluntaria e indirecta contra una instala-
ción oficial es ‘cómplice de destrucción o robo de ins-
talación oficial’, y su condena de máximo 6 meses.
1165º. Una acción involuntaria y directa contra una instalación
oficial es ‘destrucción o pérdida de instalación oficial
por imprudencia’, y su condena de máximo 6 días.
1166º. Una acción involuntaria e indirecta contra una instala-
ción oficial es ‘destrucción o pérdida de instalación ofi-
cial por negligencia’, y su condena de máximo 5 días.
1167º. Una acción voluntaria y directa contra
una instalación hidráulica es ‘destruc- INSTALACIONES
HIDRÁULICAS
ción o robo de instalación hidráulica’, y
su condena de máximo 5 meses.
1168º. Una acción voluntaria e indirecta contra una instalación
hidráulica es ‘cómplice de destrucción o robo de insta-
lación hidráulica’, y su condena de máximo 4 meses.
1169º. Una acción involuntaria y directa contra una instalación
hidráulica es ‘destrucción o pérdida de instalación hi-
dráulica por imprudencia’, y su condena de máximo 4
días.
208 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1170º. Una acción involuntaria e indirecta contra una instala-


ción hidraulica es ‘destrucción o pérdida de instalación
hidráulica por negligencia’, y su condena de máximo 3
días.
1171º. Una acción voluntaria y directa contra
INSTALACIONES
una instalación laboral es ‘destrucción
LABORALES
o robo de instalación laboral’, y su con-
dena de máximo 3 meses.
1172º. Una acción voluntaria e indirecta contra una instala-
ción laboral es ‘cómplice de destrucción o robo de ins-
talación laboral’, y su condena de máximo 2 meses.
1173º. Una acción involuntaria y directa contra una instalación
laboral es ‘destrucción o pérdida de instalación laboral
por imprudencia’, y su condena de máximo 2 días.
1174º. Una acción involuntaria e indirecta contra una instala-
ción laboral es ‘destrucción o pérdida de instalación la-
boral por negligencia’, y su condena de máximo 1 día.
1175º. Una acción voluntaria y directa contra
MOBILIARIO
el mobiliario comunal es ‘destrucción
COMUNAL
o robo de mobiliario comunal’, y su (MUROS Y CALLES)
condena de máximo 1 mes.
1176º. Una acción voluntaria e indirecta con-
tra el mobiliario comunal es ‘cómplice de destrucción o
robo de mobiliario comunal’, y su condena de máximo
29 días.
1177º. Una acción involuntaria y directa contra el mobiliario
comunal es ‘destrucción o pérdida de mobiliario comu-
nal por imprudencia’, y su condena de máximo 23 días.
1178º. Una acción involuntaria e indirecta contra el mobiliario
comunal es ‘destrucción o pérdida de mobiliario comu-
nal por negligencia’, y su condena de máximo 22 días.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 209

1179º. Una acción voluntaria y directa contra


otro objeto comunal es ‘destrucción o OTROS
OBJETOS
robo de objeto comunal’, y su condena de
COMUNALES
máximo 28 días.
1180º. Una acción voluntaria e indirecta contra otro objeto co-
munal es ‘cómplice de destrucción o robo de objeto co-
munal’, y su condena de máximo 27 días.
1181º. Una acción involuntaria y directa contra otro objeto co-
munal es ‘destrucción o pérdida de objeto comunal por
imprudencia’, y su condena de máximo 21 días.
1182º. Una acción involuntaria e indirecta contra otro objeto
comunal es ‘destrucción o pérdida de objeto comunal
por negligencia’, y su condena de máximo 20 días.

SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA BIENES PÚBLICOS COMUNES

1183º. Una acción voluntaria y directa contra


una instalación oficial es ‘malogro o INSTALACIONES
hurto de instalación oficial’, y su con- OFICIALES

dena de máximo 26 días.


1184º. Una acción voluntaria e indirecta contra una instala-
ción oficial es ‘cómplice de malogro o hurto de instala-
ción oficia’, y su condena de máximo 25 días.
1185º. Una acción involuntaria y directa contra una instalación
oficial es ‘malogro de instalación oficial por impruden-
cia’, y su condena de máximo 4 días.
1186º. Una acción involuntaria e indirecta contra una instala-
ción oficial es ‘malogro de instalación oficial por negli-
gencia’, y su condena de máximo 3 días.
210 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1187º. Una acción voluntaria y directa contra


INSTALACIONES
una instalación hidráulica es ‘malogro
HIDRÁULICAS
o hurto de instalación hidráulica’, y su
condena de máximo 24 días.
1188º. Una acción voluntaria e indirecta contra una instala-
ción hidráulica es ‘cómplice de malogro o hurto de ins-
talación hidráulica’, y su condena de máximo 23 días.
1189º. Una acción involuntaria y directa contra una instalación
hidráulica es ‘malogro de instalación hidráulica por im-
prudencia’, y su condena de máximo 2 días.
1190º. Una acción involuntaria e indirecta contra una instala-
ción hidráulica es ‘malogro de instalación hidráulica
por negligencia’, y su condena de máximo 1 día.
1191º. Una acción voluntaria y directa contra
INSTALACIONES
una instalación laboral es ‘malogro o
LABORALES
hurto de instalación laboral’, y su con-
dena de máximo 22 días.
1192º. Una acción voluntaria e indirecta contra una instala-
ción laboral es ‘cómplice de malogro o hurto de insta-
lación laboral’, y su condena de máximo 21 días.
1193º. Una acción involuntaria y directa contra una instalación
laboral es ‘malogro de instalación laboral por impru-
dencia’, y su condena de máximo 23 horas.
1194º. Una acción involuntaria e indirecta contra una instala-
ción laboral es ‘malogro de instalación laboral por ne-
gligencia’, y su condena de máximo 22 horas.
1195º. Una acción voluntaria y directa contra
MOBILIARIO
el mobiliario comunal es ‘malogro o
COMUNAL
hurto de mobiliario comunal’, y su (MUROS Y CALLES)
condena de máximo 20 días.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 211

1196º. Una acción voluntaria e indirecta contra el mobiliario


comunal es ‘cómplice de malogro o hurto de mobiliario
comunal’, y su condena de máximo 19 días.
1197º. Una acción involuntaria y directa contra el mobiliario
comunal es ‘malogro de mobiliario comunal por impru-
dencia’, y su condena de máximo 21 horas.
1198º. Una acción involuntaria e indirecta contra el mobiliario
comunal es ‘malogro de mobiliario comunal por negli-
gencia’, y su condena de máximo 20 horas.
1199º. Una acción voluntaria y directa contra
otro objeto comunal es ‘malogro o hurto OTROS
OBJETOS
de objeto comunal’, y su condena de má-
COMUNALES
ximo 18 días.
1200º. Una acción voluntaria e indirecta contra
otro objeto comunal es ‘cómplice de malogro o hurto
de objeto comunal’, y su condena de máximo 17 días.
1201º. Una acción involuntaria y directa contra otro objeto co-
munal es ‘malogro de objeto comunal por impruden-
cia’, y su condena de máximo 19 horas.
1202º. Una acción involuntaria e indirecta contra otro objeto
comunal es ‘malogro de objeto comunal por negligen-
cia’, y su condena de máximo 18 horas.

SOBRE ILÍCITOS GRAVES CONTRA BIENES PÚBLICOS DE USO PRIVADO

1203º. Una acción voluntaria y directa contra


una finca es ‘destrucción o allanamiento FINCAS
de finca’, y su condena de máximo 26
días.
1204º. Una acción voluntaria e indirecta contra una finca es
‘cómplice de destrucción o allanamiento de finca’, y su
condena de máximo 25 días.
212 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1205º. Una acción involuntaria y directa contra una finca es


‘destrucción o pérdida de finca por imprudencia’, y su
condena de máximo 19 horas.
1206º. Una acción involuntaria e indirecta contra una finca es
‘destrucción o pérdida de finca por negligencia’, y su
condena de máximo 18 horas.
1207º. Una acción voluntaria y directa contra un ALIMENTOS
alimento es ‘envenenamiento o robo de
alimento’, y su condena de máximo 24
días.
1208º. Una acción voluntaria e indirecta contra un alimento es
‘cómplice de envenenamiento o robo de alimento’, y su
condena de máximo 23 días.
1209º. Una acción involuntaria y directa contra un alimento es
‘envenenamiento o pérdida de alimento por impru-
dencia’, y su condena de máximo 17 horas.
1210º. Una acción involuntaria e indirecta contra un alimento
es ‘envenenamiento o pérdida de alimento por negli-
gencia’, y su condena de máximo 16 horas.
1211º. Una acción voluntaria y directa contra
una indumentaria es ‘destrucción o INDUMENTARIA
robo de indumentaria’, y su condena
de máximo 22 días.
1212º. Una acción voluntaria e indirecta contra una indumen-
taria es ‘cómplice de destrucción o robo de indumen-
taria’, y su condena de máximo 21 días.
1213º. Una acción involuntaria y directa contra una indumen-
taria es ‘destrucción o pérdida de indumentaria por im-
prudencia’, y su condena de máximo 15 horas.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 213

1214º. Una acción involuntaria e indirecta contra una indu-


mentaria es ‘destrucción o pérdida de indumentaria
por negligencia’, y su condena de máximo 14 horas.
1215º. Una acción voluntaria y directa contra
un mueble es ‘destrucción o robo de MUEBLES
mobiliario privado’, y su condena de
máximo 20 días.
1216º. Una acción voluntaria e indirecta contra un mueble es
‘cómplice de destrucción o robo de mobiliario privado’,
y su condena de máximo 19 días.
1217º. Una acción involuntaria y directa contra un mueble es
‘destrucción o pérdida de mobiliario privado por im-
prudencia’, y su condena de máximo 13 horas.
1218º. Una acción involuntaria e indirecta contra un mueble
es ‘destrucción o pérdida de mobiliario privado por ne-
gligencia’, y su condena de máximo 12 horas.
1219º. Una acción voluntaria y directa contra
otro objeto útil es ‘destrucción o robo de ÚTILES
objeto útil’, y su condena de máximo 18
días.
1220º. Una acción voluntaria e indirecta contra otro objeto útil
es ‘cómplice de destrucción o robo de objeto útil’, y su
condena de máximo 17 días.
1221º. Una acción involuntaria y directa contra otro objeto útil
es ‘destrucción o pérdida de objeto útil por impruden-
cia’, y su condena de máximo 11 horas.
1222º. Una acción involuntaria e indirecta contra otro objeto
útil es ‘destrucción o pérdida de objeto útil por negli-
gencia’, y su condena de máximo 10 horas.
214 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

SOBRE ILÍCITOS LEVES CONTRA BIENES PÚBLICOS DE USO PRIVADO

1223º. Una acción voluntaria y directa contra


una finca es ‘malogro de finca’, y su con- FINCAS
dena de máximo 16 días.
1224º. Una acción voluntaria e indirecta contra una finca es
‘cómplice de malogro de finca’, y su condena de má-
ximo 15 días.
1225º. Una acción involuntaria y directa contra una finca es
‘malogro de finca por imprudencia’, y su condena de
máximo 17 horas.
1226º. Una acción involuntaria e indirecta contra una finca es
‘malogro de finca por negligencia’, y su condena de má-
ximo 16 horas.
1227º. El abandono de una finca debe considerarse delito de
‘malogro de finca por negligencia’.
1228º. Una acción voluntaria y directa contra un
alimento es ‘malogro o hurto de ali- ALIMENTOS

mento’, y su condena de máximo 14 días.


1229º. Una acción voluntaria e indirecta contra un alimento es
‘cómplice de malogro o hurto de alimento’, y su con-
dena de máximo 13 días.
1230º. Una acción involuntaria y directa contra un alimento es
‘malogro de alimento por imprudencia’, y su condena
de máximo 15 horas.
1231º. Una acción involuntaria e indirecta contra un alimento
es ‘malogro de alimento por negligencia’, y su condena
de máximo 14 horas.
1232º. Una acción voluntaria y directa contra
una indumentaria es ‘malogro o hurto INDUMENTARIA
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 215

de indumentaria’, y su condena de máximo 12 días.


1233º. Una acción voluntaria e indirecta contra una indumen-
taria es ‘cómplice de malogro o hurto de indumentaria’,
y su condena de máximo 11 días.
1234º. Una acción involuntaria y directa contra una indumen-
taria es ‘malogro o hurto de indumentaria por impru-
dencia’, y su condena de máximo 13 horas.
1235º. Una acción involuntaria e indirecta contra una indu-
mentaria es ‘malogro o hurto de indumentaria por ne-
gligencia’, y su condena de máximo 12 horas.
1236º. Una acción voluntaria y directa contra
un mueble es ‘malogro o hurto de mo- MUEBLES
biliario privado’, y su condena de má-
ximo 10 días.
1237º. Una acción voluntaria e indirecta contra un mueble es
‘cómplice de malogro o hurto de mobiliario privado’, y
su condena de máximo 9 días.
1238º. Una acción involuntaria y directa contra un mueble es
‘malogro de mobiliario privado por imprudencia’, y su
condena de máximo 11 horas.
1239º. Una acción involuntaria e indirecta contra un mueble
es ‘malogro de mobiliario privado por negligencia’, y su
condena de máximo 10 horas.
1240º. Una acción voluntaria y directa contra
ÚTILES
otro objeto útil es ‘malogro o hurto de ob-
jeto útil’, y su condena de máximo 8 días.
1241º. Una acción voluntaria e indirecta contra otro objeto útil
es ‘cómplice de malogro o hurto de objeto útil’, y su
condena de máximo 7 días.
216 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

1242º. Una acción involuntaria y directa contra otro objeto útil


es ‘malogro de objeto útil por imprudencia’, y su con-
dena de máximo 9 horas.
1243º. Una acción involuntaria e indirecta contra otro objeto
útil es ‘malogro de objeto útil por negligencia’, y su con-
dena de máximo 8 horas.

SOBRE LA CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS PRESOS

1244º. Las minas y canteras, así como las obras de carreteras,


disponen de cuartel militar, enfermería, cocina, talle-
res, un almacén para las herramientas de trabajo, y
otros depósitos mineros donde almacenar el metal o
mineral extraído.
1245º. Los reclusos disponen de habitáculos comunales con
literas para su tiempo de asueto, una biblioteca, come-
dor, baños con suministro y evacuación de agua, así
como de letrinas o fosas para los desechos, que deben
usarse e inutilizarse alternativamente en derredor del
campamento.
1246º. La manutención de los presos, alimento, cobijo, higiene
y cuidado médico, es responsabilidad de los milicianos
destacados en las minas y carreteras, tras ser designa-
dos para tal labor por el Estratega Polemarca.
1247º. En lo posible, las minas y carreteras deben ser trabaja-
das a cielo abierto, con la construcción de pozos de
control, túneles, galerías y puentes allí donde fuera ne-
cesario.
1248º. El campamento puede estar amurallado, si fuera pre-
ciso que los presos trabajen sin grilletes ni cadenas.
1249º. La fuga o intento de fuga de un preso no supone ilícito
alguno, y la fuerza aplicada para evitar su huída, o para
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 217

su detención, queda amparada bajo el derecho de pro-


porcional legítima defensa, la del pueblo y la del indivi-
duo sumadas.
1250º. En caso de no haber suficientes trabajadores en las mi-
nas y carreteras, deben ser reclutados milicianos co-
munales, en activo o en la reserva.
1251º. El trabajo de los presos se circunscribe a la explotación
de la mina a cielo abierto, o a la construcción de la red
de carreteras y otras infraestructuras, en el caso de los
varones, mientras que en el caso de las mujeres con-
siste en la confección de útiles, tejidos y otras labores
más adecuadas a su sexo.
1252º. Las instalaciones penitenciarias para las mujeres de-
ben dotarse de talleres, habitaciones, y bienes y útiles
necesarios para ejercer sus tareas; espacio el cual debe
estar separado del resto de instalaciones para reclusos
varones.
1253º. El horario laboral de los reclusos es de ocho horas de
domingo a viernes, siéndoles el sábado día festivo.
1254º. Para los reclusos, el horario laboral de invierno es de 8
a 13 h del mediodía y de 15 a 18 h de la tarde, mientras
que el de verano es de 8 a 12 h del mediodía y de 16 a
20 h del véspero.
1255º. En casos muy graves o de multirreincidencia, la jornada
laboral puede extenderse hasta doce horas diarias, por
resolución del Tribunal o el Senado.
1256º. Los presos pierden el derecho a voz y voto durante el
cumplimiento de su condena.
218 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES

DE LAS DISPOSICIONES FINALES

1257º. Aquello no legislado en la presente se considera lícito


por defecto.
1258º. Todo individuo es inocente de cualquier cargo, por de-
fecto y mientras no se demuestre lo contrario.
1259º. Todo individuo está sano de cualquier enfermedad,
por defecto y mientras no se demuestre lo contrario.
1260º. Toda propiedad privada pertenece a quien la posee,
por defecto y mientras no se demuestre lo contrario.
1261º. Debe ser evitada la domesticación de cualquier indivi-
duo u animal, y promovida una vida entre salvaje y
gentil, que alimente los instintos de supervivencia y de
libertad.
1262º. Promuévanse y consérvense buenas leyes y costum-
bres, que contrarresten la degeneración connatural al
paso del tiempo.
1263º. En cualquier propuesta legislativa, debe prevalecer
siempre el valor de la libertad, sobre el de la seguridad
o incluso la salud, de manera que ningún estado de
alarma, sitio o excepción justifique decretos, sanciones
o imposiciones fuera del cuerpo constitucional, o sin el
concurso de las asambleas.
1264º. Todo individuo se halla sujeto a las leyes de igual ma-
nera, sin excepción ni aforamientos especiales que le
eximan de acudir a juicio, en cualquier momento que
le sea requerido por un Juez.
1265º. Las leyes deben ser debatidas y votadas una por una,
de forma consecutiva.
1266º. Una ley nunca debe ser interpretada, sino reformada,
suprimida o acatada.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 219

1267º. Cualquier reforma, supresión o adición de un artículo


constitucional debe refrendarse, en un máximo de 50
horas, por mayoría simple de cada una de las cinco cá-
maras.
1268º. Cualquier reglamento o normativa, pública o privada,
temporal o permanente, debe respetar los artículos co-
dificados en esta Constitución, que es 'Ley Máxima' o
'Ley de Leyes' para cualquier pueblo libre del mundo.
1269º. Evítese la redundancia en la elaboración de nuevas leyes
y reglamentos, cotejando antes si el caso encuentra
asiento ya en alguna ley existente.
1270º. Una constitución debe tener las menos leyes posible.
1271º. Grábense artículos de la presente Constitución en jalo-
nes comunales, hitos y miliarios.

You might also like