PREÁMBULO · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 5-20
DE LOS DEBERES Y LOS DERECHOS HUMANOS · · · · · · · · · · · · 5-12
FIGURA 1A TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ARTIFICIAL · · · · · · · 10
FIGURA 1B TABLA DE LAS LABORES GENTILES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 11
FIGURA 1C TABLA DE LOS PROCESOS GENTILES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 12
1
Del adjetivo griego σπάνιος, σπάνια, σπάνιον. Cf. POLIBIO Historia XXXIV
8,4, DIODORO SÍCULO V 37,2 y GALENO 6,613 y 12,388 ―véase Ídem 12,428―;
también PLUTARCO en Sertorio 1,1 se refiere a un ‘Hispano’ con el término
Σπανός que equivale a decir Ἰσπανός (Ispanós) ―escrito Ἱσπανός (Hispanós)
indistintamente―, de hecho los romanos añadieron una ‘h’ también a ‘Ibe-
ria’, llamándola ‘Hiberia’ (QUINTO CURCIO RUFO Historia de Alejandro Magno
10,1-18,2 ó QUINTO HORACIO FLACO Odas IV 5,28 y IV 14,50). Según APOLODORO
(s.II a.M.) en Epítome 6,15 y 6,15b, los Heráclidas de Tlepómeno se allegaron
a las Islas Baleares ya en el s.XIII a.M.
Desde antiguo se dice que los primeros pobladores de la península ibé-
rica fueron los descendientes de Íbero y Celto, hijos de Heracles: POMPEYO
TROGO (s. I a.M.) asegura en su Laus Hispaniae que el nombre ‘Hispania’ pro-
viene de Híspalo o Hispano, hijo de Íbero y nieto de Heracles.
Es empleado en plural ‘Las Españas’ en TEÓFILO (s.II d.M.) A Autólico II 32,14
o en ATANASIO (s.II d.M.) Apología Segunda 37,1 y 44,3.
16 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES
DE LA ASAMBLEA POPULAR
56º. Para ser elegible como Tribuno del Concejo o Tribuno Po-
pular, no se debe ejercer ningún otro cargo institucional a
parte de Concejal.
57º. Los Tribunos se distribuyen en la cámara por tribus.
58º. Los 9 Pritanos y el Presidente forman el Cuerpo de Prita-
nos, y son los responsables de convocar y conducir las
asambleas, ya sean regulares o extraordinarias.
59º. La Asamblea Popular se encarga de recibir
FUNCIONES
todo tipo de propuestas de cualquier resi-
dente, y tras ser debatida por turnos, cada
propuesta se aprueba o rechaza por mayoría simple.
60º. Los Pritanos votan de nuevo en caso de empate.
61º. Presidente y Pritanos son los primeros en hacer uso del
turno de palabra, al que tienen derecho todos los Tribunos
y que debe ser breve, sin extenderse más de tres minutos.
62º. El Cuerpo de Pritanos son los portavoces de la Asamblea
Popular ante las demás instituciones del pueblo.
63º. Los Pritanos se encargan de programar el calendario de
celebraciones, convenciones, fiestas y ferias del pueblo.
64º. La Asamblea Popular tiene el derecho de destituir a un
Pritano, por mayoría igual o superior los cuatro quintos
del total de Tribunos.
DEL SENADO
DE LA JUNTA MARCIAL
2
El caudal total extraido mediante las siete bocas de entrada debe ser
de unos 19 m³/s. De éste cabal sólo 0,5 m³/s son consumidos, mientras que
el restante 18,5 m³/s son devueltos al río tras recorrer toda la canalización.
46 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES
3
Suponiendo un cultivo de 5 km a partir de donde acaba el territorio
edificado del pueblo.
4
Se considera ‘parcela de riego’ a la superficie existente entre las auletas.
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 47
5
Tras acoger a los dos colectores laterales de evacuación que le son ad-
yacentes, el canal central de evacuación aumentará su capacidad a 6,6 m de
anchura por 3,3 m de altura, de modo y manera que su capacidad sea la
adecuada para una óptima evacuación.
50 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES
bien admite el paso del agua desde la letrina levantándose, impide el paso
del agua provinente del canelón de evacuación, manteniéndose cerrada.
FIGURA 6: TABLA DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
52 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES
7
Un caserío es un conjunto de unas cuatro fincas que tiene una super-
ficie de por lo menos 2.500 m² (50 m × 50 m).
8
Se considera núcleo familiar a la unidad formada por mínimo dos indi-
viduos con vínculo intergeneracional.
62 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES
631º. Todos los lotes deben estar compuestos por los mismos
ingredientes, que pueden variar por semanas, y deben
ser repartidos con la mayor aleatoriedad posible.
632º. Los lotes deben ser transportados por carros tirados a
caballo, agrupados por tribus, asegurando así un re-
parto veloz.
633º. El lote patrimonial consiste en todo tipo
de vestidos y abrigos, como mantos, LOTE
mantas, clámides, túnicas, exomis, calzo- PATRIMONIAL
737º. Las tribus y aldeas que habiten fuera del pueblo, en bos-
ques y sierras más allá de los pagos, deben ser respeta-
dos por preservar la forma de vida connatural al ser
humano: el pueblo policrático funciona de límite má-
ximo, en cualquier caso, al natural proceso de agrupa-
ción entre individuos.
738º. Se considera pueblo la agrupación de por lo menos mil
individuos vecinos, que corresponden a los individuos
necesarios para que funcionen los gremios laborales,
más sus respectivas parejas.
739º. Se fomenten las diferencias sexuales de varones y hem-
bras, deviniendo así lo más complementarios posible.
740º. Que un pueblo nunca exceda los cien mil individuos,
para que siempre se reconozcan como vecinos y consi-
deren las instituciones como propias.
DE LA INSTRUCCIÓN DE MENORES
833º. A fin de lograr una óptima disposición para con las po-
tencias cósmicas y naturales, y una buena y bella repre-
sentación de las mismas, debe ser impartida la
enseñanza de las siguientes asignaturas artísticas: escul-
tura, pintura, canto, danza e instrumentación.
834º. El sistema educativo empieza a los cua-
CALENDARIO
tro años y finaliza a los catorce años,
ESCOLAR
comprendiendo una primera etapa de
alfabetización desde los cuatro hasta los
siete años, y una segunda etapa educativa desde los
siete hasta los catorce años, durante la cual deben ser
impartidas las asignaturas idiomáticas, numerales y ar-
tísticas antedichas.
835º. Cada uno de estos diez cursos anuales se desarrolla en
una clase que tiene por titular a un pedagogo, responsa-
ble de la educación y tutela de grupos de doce alumnos
máximo.
836º. Cada una de las diez clases, relativas a los diez cursos
anuales que se imparten al mismo tiempo, conforman
aulas de 50 m por 50 m alineadas de seguido a las dos
últimas hileras de fincas de la calle de las factorías.
837º. Hay dos aulas de seis clases por cada tribu, y en tanto
hay cuarenta tribus, el resultado es de 480 clases corres-
pondientes a 480 pedagogos por turno; además, en caso
de haber doce alumnos por clase, y en tanto hay 480 cla-
ses, el resultado es de 5.760 alumnos por turno.
838º. En caso de realizarse dos turnos deben haber unos 960
pedagogos correspondientes a unos 11.520 alumnos, la
cantidad máxima aproximada de alumnos por pueblo.
839º. La educación pedagógica puede ser distinguida por se-
xos, de manera que varones y féminas sean educados
por separado, o bien mixta, de manera que, dentro de lo
152 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES
859º. Si aun así los dos turnos no fueren suficientes para dis-
pensar la educación física, es especial a aquellos que de-
ben cursarla, auméntese el número de infantes por
instructor, que en un principio son veinticuatro infantes.
860º. Un instructor es un miliciano designado
por su Preboste de brigada para una du- CARGOS
INSTRUCTIVOS
ración de cargo de un año renovable, de
modo que por cada brigada haya entre
dos y cinco instructores.
861º. Los Prebostes eligen, cada uno de su brigada, a 400 ins-
tructores para un número total máximo de 9.600 alum-
nos susceptibles de educación instructiva.
862º. Debe procurarse establecer un máximo de veinticuatro
infantes por instructor, correspondiendo éstos a dos cla-
ses completas en la medida de lo posible.
863º. Cada instructor debe designar capitanes, que son los in-
fantes encargados de capitanear su grupo.
864º. Cumplidos los catorce años, el alumno puede elegir en-
trar en un gremio laboral, en cuyo caso los tres primeros
años debe estar en condición de aprendiz, percibiendo
medio lote, o bien ingresar en un gremio relativo a la mi-
licia comunal, en condición de efebo durante los prime-
ros tres años, período en el que recibe un lote semanal,
y queda exento de acudir al campo de batalla.
865º. Tras pasar por la efebía, el autóctono mayor de dieci-
siete años puede escoger del Tesoro su armamento: una
espada de dos filos, un broquel, cinco lanzas de doble
moharra, un casco, una coraza, ventrera, hombreras,
brazales de antebrazo, musleras, grebas con rodillera,
tobilleras y epipodios para los pies.
156 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES
DE LA LEGÍTIMA DEFENSA
VOLUNTARIO INVOLUNTARIO
Grave 81 80 67 66
ÉTER
Leve 71 70 57 56
Grave 79 78 65 64
FUEGO
Leve 69 68 55 54
Grave 77 76 63 62
ENTORNO NATURAL
AIRE
Leve 67 66 53 52
Grave 75 74 61 60
AGUA
Leve 65 64 51 50
Grave 73 72 59 58
TIERRA
Leve 63 62 49 48
Grave 71 70 57 56
FLORA
Leve 61 60 47 46
Grave 69 68 55 54
FAUNA
Leve 59 58 45 44
Grave 53 52 43 42
POPULA
INSTITU
CIONES
JUNTA MARCIAL
RES
Leve 43 42 33 32
Grave 51 50 41 40
182 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES
SENADO Leve 41 40 31 30
Grave 49 48 39 38
CONSEJO DE NOTABLES
Leve 39 38 29 28
Grave 47 46 37 36
CORTES GREMIALES
Leve 37 36 27 26
Grave 45 44 35 34
ASAMBLEA POPULAR
Leve 35 34 25 24
Grave 29 28 23 22
CARGOS ELECTOS
Leve 19 18 13 12
INDIVIDUOS
Grave 25 24 19 18
VARONES ADULTOS SANOS
Leve 15 14 9 8
Grave 17 16 7 6
DE BATALLA
Leve 7 6 26 d 25 d
Grave 15 14 5 4
DE CAZA
Leve 5 4 24 d 23 d
ANIMALES
Grave 13 12 3 2
DE CARGA
Leve 3 2 22 d 21 d
Grave 11 10 1 29 d
DE PASTO
Leve 1 29 d 20 d 19 d
Grave 9 8 28 d 27 d
FELINOS, AVES Y OTROS
Leve 28 d 27 d 18 d 17 d
Grave 17 16 16 d 15 d
CULTURALE
BIENES
PÚBLIC
Predio
Leve
OS
7 6 14 d 13 d
S
Grave 15 14 14 d 13 d
CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS LIBRES ~ DE IBERIA 183
Templos Leve 5 4 12 d 11 d
Grave 13 12 12 d 11 d
Estatuas
Leve 3 2 10 d 9d
Grave 11 10 10 d 9d
Altares
Leve 1 29 d 8d 7d
Grave 9 8 8d 7d
Otros
Leve 28 d 27 d 6d 5d
Grave 7 6 6d 5d
Instal.Ofic.
Leve 26 d 25 d 4d 3d
Grave 5 4 4d 3d
Instal.Hidr.
Leve 24 d 23 d 2d 1d
COMUNES
Grave 3 2 2d 1d
Instal.Lab.
Leve 22 d 21 d 23 h 22 h
Grave 1 29 d 23 h 22 h
Mobil.Com.
Leve 20 d 19 d 21 h 20 h
Grave 28 d 27 d 21 h 20 h
Otros
Leve 18 d 17 d 19 h 18 h
Grave 26 d 25 d 19 h 18 h
Finca
Leve 16 d 15 d 17 h 16 h
Grave 24 d 23 d 17 h 16 h
Alimentos
DE USO PRIVADO
Leve 14 d 13 d 15 h 14 h
Grave 22 d 21 d 15 h 14 h
Indument.
Leve 12 d 11 d 13 h 12 h
Grave 20 d 19 d 13 h 12 h
Muebles
Leve 10 d 9d 11 h 10 h
Grave 18 d 17 d 11 h 10 h
184 LIBRO DE LAS BUENAS LEYES
Útiles Leve 8d 7d 9h 8h