You are on page 1of 9

I.

Introducción

1.1 IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFÍA DE LOS solo elemento del terreno; en el caso que aquí tratamos,
RECURSOS NATURALES veremos la representación del mapa de suelos o carta
edafológica.
Las actividades fundamentales del hombre están ínti-
mamente relacionadas con el lugar en el que vive y para
desarrollarlas de la mejor manera posible, necesita res- 1.2 UBICACIÓN DE LA CARTA EDAFOLÓGICA
ponder a una serie de interrogantes acerca del medio: EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
primero, qué tiene; después, cuánto tiene; por último,
dónde lo tiene. Si puede contestar a esas preguntas está Para el desarrollo de la información geográfica la DGG
en capacidad de aprovechar adecuadamente los recur- ha implementado un sistema cuyas funciones son la sa-
sos que le brinda el lugar donde vive. De aquí la tisfacción de los requerimientos de la información acerca
importancia de tener representaciones de este medio. de la forma y dimensiones del territorio nacional, la loca-
Mientras más precisas sean éstas y más aspectos con- lización y determinación de la magnitud de los recursos
templen, mejor será la valoración que se haga de un naturales, la clasificación y ubicación de las obras de in-
recurso. En este aspecto, la cartografía a través de ma- fraestructura –que son los principales indicadores de las
pas es una herramienta insustituible. actividades humanas- y el análisis de los centros de po-
blación.
El objeto de la cartografía consiste en reunir y anali-
zar datos y medidas de las diversas regiones de la tierra En la Dirección General de Geografía, se realizan ac-
y representar gráficamente a una escala reducida los tualmente dos tipos esenciales de inventarios: el de
elementos y detalles que sean claramente legibles. Para información básica, que comprende la carta topográfica
poner de manifiesto estos datos el instrumento princi- y el de información temática, que comprende las cartas
pal de la cartografía es el mapa, que es una sobre localización y magnitud de los recursos geológicos
representación convencional de la superficie terrestre, e hidrológicos, el uso actual del suelo y los tipos de ve-
vista desde arriba, a la que se le agregan rótulos para la getación que hay en el territorio nacional, así como las
identificación de los detalles más importantes; en él características morfológicas, físicas, químicas y bioló-
representamos lo que se conoce de la Tierra. gicas de los suelos. Esta última se denomina carta
edafológica, motivo del presente trabajo, en sus esca-
Como parte del conocimiento del ambiente en que se las de representación 1:1,000,000, 1:250,000 y 1:50,000.
desenvuelve una sociedad es necesario levantar infor-
mación sobre los recursos naturales para reconocerlos y
evaluarlos. Dichos conocimientos conducen a una mejor 1.3 DEFINICIÓN, CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES
satisfacción de las necesidades de la colectividad. Ade- GENERALES
más, esta información constituye uno de los soportes en
la elaboración de planes de desarrollo. Dentro de los La palabra edafología proviene de las raíces edafos, suelo
recursos naturales debemos evaluar los recursos reno- y logos, estudio, por lo tanto, es el estudio de los suelos.
vables (agua, suelo, vegetación) y los no renovables Podemos definir suelo como la capa más superficial de
(minerales) así como sus relaciones con el paisaje (ubi- la corteza terrestre, en la cual encuentra soporte la
cación geográfica y clima, por citar algunos). cubierta vegetal natural y gran parte de las actividades
humanas. Es necesario conocer las características de los
Es necesario ubicar estos recursos cartográficamente suelos para el buen manejo agrícola, pecuario, forestal,
para conocer con detalle el espacio físico en el que se artesanal o de ingeniería civil. El suelo es el resultado
desarrolla la comunidad. Actualmente el Instituto de la interacción de varios factores del ambiente y
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, a través fundamentalmente de los siguientes: clima, material
de la Dirección General de Geografía (DGG), realiza el parental o tipo de roca a partir de la cual se originan los
inventario de recursos naturales de manera sistemática suelos, vegetación y uso del suelo, relieve y tiempo. El suelo
y a nivel nacional. Los mapas que se elaboran abarcan está formado por horizontes y/o capas, las cuales se
diversos temas con diferentes fines. En muchos de ellos pueden apreciar en los cortes de las carreteras, pozos y
únicamente se representa un determinado aspecto o un zanjas.
1
Las capas de suelos para efectos de identificación se Cada unidad de suelos tiene diferentes propiedades
designan con letras mayúsculas, las cuales nos indican y usos. Cada una de las capas (horizontes) pueden
diferentes propiedades y características. presentar diferencias específicas que se reportan como
subhorizontes. Los suelos no presentan la totalidad de
Hay que tener presente que el suelo es un elemento los horizontes (H, A, E, B, C y R), en algunos sólo aparecen
dinámico, abierto al medio que lo rodea y que está en los horizontes A y C, en algunos únicamente el C y en
constante evolución, de aquí la dificultad de otros los horizontes A y R.
categorizarlo en casilleros determinados, que es lo que
pretende hacer un sistema de clasificación. La clasifi- El grado en que cada una de las características resul-
cación usada por la DGG –que más adelante se describe tantes de la acción de los factores formadores del suelo
con mayor detalle-, es una clasificación mundial natu- se manifiestan en los horizontes y/o capas, es precisa-
ral, que reúne las características morfológicas, físicas, mente lo que sirve de base para la clasificación de los
químicas y biológicas de un suelo determinado y las cla- suelos. Su análisis, tanto de los aspectos morfológicos,
sifica de acuerdo con el grado de desarrollo del mismo. físicos, químicos y biológicos, nos permite conocer as-
Al variar los factores formadores –clima, vegetación, tipo pectos como drenaje, manejo agrícola, penetración de
de roca, etcétera- se obtienen suelos con distribución y raíces, nutrientes y cantidad de arena o arcilla. Todas
características muy diversas; por ejemplo, en una zona van íntimamente ligadas al uso y manejo del recurso
plana rodeada de montañas que se inunda en alguna suelo.
época del año, se formará un suelo que acumulará sales
y piedras que serán desfavorables para fines agrícolas, La carta edafológica elaborada por la DGG presenta
pero que podrá sostener algunos pastos resistentes y la distribución geográfica de los suelos en el país,
permitir el aprovechamiento pecuario. Lo primero que ordenados de acuerdo con la Leyenda de Clasificación
se debe hacer es identificar los horizontes o capas de de Suelos FAO/UNESCO 1968, modificado por DETENAL
suelo analizando sus características, pues ello determi- (Dirección de Estudios del Territorio Nacional) en 1970.
na su colocación dentro de la clasificación (Fig. 1). La FAO (Organización Mundial para la Alimentación y la
Agricultura) y la UNESCO (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), son
organismos dependientes de las Naciones Unidas y como
parte de sus funciones se encuentran la elaboración de
mapas sobre recursos mundiales.

Horizonte superficial orgánico, donde se acumulan


los materiales orgánicos que caen en el suelo, los
cuales pueden ser frescos o descompuestos.
H
A Horizonte superficial mineral, donde la materia
orgánica descompuesta está asociada con la parte
mineral y que generalmente es de color oscuro o
pálido.
B
Horizonte subsuperficial mineral, donde pueden
existir aún vestigios de la roca madre que dio origen
al suelo. Además, se distingue por la remoción o
acumulación de materia orgánica y mineral, que le
dan colores más intensos que los horizontes inferiores
o superiores.

C Capa profunda que muestra marcadamente las


características de la roca madre del que se deriva.
Aún no manifiesta evidencias notables de desarrollo
edáfico.

Capa más profunda, continua, coherente y muy dura


de roca, que está por debajo del suelo y que ha dado
origen a éste en muchos casos; en otros, la roca fue
R sepultada por otro material que dio origen al suelo
actual.

Fig. 1. Perfil y horizontes de suelo.

2
Se eligió esta clasificación porque su uso es generali- de su tamaño (Fig. 2). La escala 1:250,000 cubre al país
zado entre los especialistas de suelos de México y porque con 122 cartas. Esta escala es de nivel regional y pro-
su fundamento práctico y técnico permite al usuario una porciona más precisión que la escala anterior (Fig. 3).
interpretación más sencilla de los elementos del medio Por último, la escala 1:50,000 cubre al país con 2404
físico para la elaboración de programas de acción. La cartas. Esta escala es de nivel semidetallado y en ella se
terminología utilizada en la carta edafológica, si bien aprecian problemas y oportunidades de áreas específi-
es complicada y ajena al lenguaje común, debe utilizar- cas, con aplicación en estudios de carácter municipal
se solamente como una referencia de entrada a un (Fig. 4).
conjunto de características más comprensibles e
interpretables; el uso de la información en ella conteni-
da, los datos complementarios que se encuentran en los
informes de campo y los resultados analíticos de labora-
torio, se explican con más detalle en las secciones
referentes a la interpretación de la carta.

1.4 ESCALAS DE REPRESENTACIÓN. IMPORTANCIA Y


OBJETIVOS

Hemos definido al mapa como una representación con-


vencional de la configuración de la superficie terrestre.
Toda representación, como cualquier imagen, tiene una
cierta relación de tamaño, proporción, con el objeto
representado. Esta proporción es la que se llama esca-
la. Un mapa puede ser millones de veces más pequeño
que la superficie terrestre y cuando se elabora uno de Fig. 2. Punta la Playa, Michoacán. Escala 1:1000,000.
ellos con cualquier fin, es preciso establecer una esca-
la, porque a simple vista no se aprecia la proporción a la
que está dibujado. Las escalas se representan de dos
formas:

a) Escala numérica. Es la que da la relación entre la lon-


gitud de una línea en el mapa y la correspondiente en
el terreno; ejemplo: 1/250,000 ó 1:250,000.

b) Escala gráfica. Representa las distancias en el terreno


sobre una línea recta graduada. Ejemplo para la escala
1:50,000.

Escala 0 2500 metros

Entonces la escala es igual a la relación entre la dis- Fig. 3. Punta la Playa, Michoacán. Escala 1:250,000.
tancia sobre el mapa y la distancia sobre el terreno. Por
ejemplo, si se tiene la escala 1:50,000, en ella 1 centí-
metro del plano es igual a 500 metros en el terreno; en
la de 1:250,000, representa 2.5 kilómetros, y en la de
1:1,000,000, la misma distancia es equivalente a 10 ki-
lómetros. La carta edafológica se ha elaborado en las
tres escalas anteriores.

Debido a la necesidad de contar con información


cartográfica de todo el país a corto plazo se requirió
enfocar temporalmente la producción cartográfica ha-
cia las cartas 1:1,000,000. La República Mexicana quedó
cubierta con 8 cartas a esta escala, las cuales represen-
tan un levantamiento cartográfico de grandes áreas. En
esta escala un milímetro cuadrado es equivalente a cien
hectáreas, por tanto, hay unidades que no pueden per-
manecer en el mapa por separado debido a lo reducido Fig. 4. Punta la Playa, Michoacán. Escala 1:50,000.

3
2. Interpretación de la carta

2.1 METODOLOGÍAS DE ELABORACIÓN elementos del paisaje, con la geología y la vegetación


de la zona y con las imágenes fotográficas (Fig. 5).
Para elaborar la carta edafológica se efectúan los pro-
cedimientos siguientes: -Discusión de criterios. Aquí se define la forma en la
que se trabajará la zona, se unifican los criterios para
a) Inspección preliminar descripción, clasificación y cartografía de los suelos,
En esta actividad se toma conocimiento general de una estableciendo relaciones suelo-paisaje y suelo-foto
zona de trabajo, visitando todas las condiciones aérea e imágenes de satélite. Se analizan las áreas con
ecológicas, con el fin de establecer los criterios de mayores problemas para elaborar la carta a fin de pres-
trabajo de las actividades a realizar durante la tar más atención a esas zonas cuando se proceda a
verificación de campo. Este procedimiento consta de trabajar en ellas.
las siguientes operaciones:
b) Fotointerpretación
-Análisis de la información cartográfica. Aquí se recopila Actividad en la que se elabora un mapa de suelos a
toda la información existente sobre relieve, geología, nivel de hipótesis de trabajo, con base en los criterios
uso del suelo y vegetación, clima y vías de comunicación, previamente establecidos y donde se trazan sobre las
así como trabajos de diferentes entidades de gobierno fotografías aéreas o imágenes de satélite las separa-
que hayan realizado levantamientos de suelo en la zona ciones correspondientes a condiciones de suelo dife-
de trabajo. rentes. Consta de tres etapas:

-Itinerario. Operación en la que se establece la ruta -Identificación. Operación en la que separan o agru-
de campo que habrá de seguirse por carretera, brecha pan las unidades edafológicas en las fotografías por
o terracería, fijando sitios de interés para estudio del sus diferencias o semejanzas, respectivamente; éstas
suelo, así como lugares para abastecimiento de com- diferencias o semejanzas se juzgan atendiendo al tono
bustible, pernocta o acampado. y textura fotográfico (Fig. 6).

-Trabajo de campo. Operación en la que se describen y -Interpretación. Se da una denominación a cada unidad
clasifican los suelos, se analizan sus relaciones con los de acuerdo con las relaciones suelo-paisaje-imagen

Fig. 5. Trabajo de campo. Fig. 6. Delimitación de unidades edafológicas.

5
fotográfica y también acorde con los conocimientos que -Denominación de la unidad cartográfica. Se realiza
el fotointérprete tenga de la génesis de suelos. con base en los puntos de verificación, factores
formadores de suelo e información proporcionada por
-Revisión. Se juzga si la interpretación está conforme los propietarios del terreno.
a las especificaciones en tamaño de unidad, con los
criterios previamente establecidos y se indican los cam- -Verificación de contactos. Se verifica si los límites
bios o modificaciones que deben realizarse. entre unidades cartográficas de suelos señalados de
acuerdo con los criterios de fotointerpretación, corres-
c) Verificación de campo ponden a la realidad del terreno.
Actividad en la cual se acude a la zona en estudio a
comprobar el mapa provisional y mediante la cual se d) Análisis de muestras
obtiene información para realizar modificaciones y Actividad de laboratorio en la que se obtienen datos sobre
adiciones al mismo. Consta de las siguientes operacio- las propiedades físicas y químicas de los horizontes o capas
nes: de suelo que fueron muestreados en la verificación de
campo (Fig. 9).
-Localización de puntos de verificación. Ubicación en
las fotografías aéreas o imágenes de satélite de los e) Elaboración del mapa final
puntos necesarios para cubrir el área de estudio en Interpretación y correlación de datos de campo y labo-
todas sus condiciones diferentes. ratorio para la clasificación definitiva de los perfiles
de suelo, con los cuales se denominan las unidades
-Apertura de pozo. Se abre un pozo a cielo abierto de edafológicas definitivas, que generalmente represen-
0.75 metros de ancho por 1.5 metros de largo y 1.25 tan suelos en asociación hasta de tres tipos, donde el
cm de profundidad, siempre y cuando no existan primero representa el suelo más dominante.
limitantes que impidan seguir cavando.
Para ser representativos deben cubrir un área míni-
-Descripción del punto de verificación. Del pozo se esculpe ma del 20% del total de la superficie en la unidad. La
una de las caras principales para detectar (por diferencias apreciación de la dominancia en los suelos es cualita-
de color, textura, dureza, etc) las diferentes capas u tiva. También se indican las limitantes más severas al
horizontes que constituyen el perfil de suelo, del cual se uso y manejo del suelo como salinidad, pedregosidad,
registran en un informe impreso todas las características cementación, roca y agua estancada a escasa profun-
morfológicas, físicas, químicas y biológicas del perfil (Fig. didad.
7). En esta etapa se obtiene una primera hipótesis del
tipo de suelo llamada «clasificación de campo». f) Revisión final
Operación en la que se valida la clasificación definiti-
-Toma de muestras. Se colectan 1.5 kg de tierra fina va de los perfiles de suelo, unidades edafológicas y
por cada horizonte. Estas muestras se envían al labo- mapa final, a través de una correlación con toda la
ratorio para su análisis cuantitativo (Fig. 8). cartografía temática.

Fig. 7. Descripción del perfil de suelo. Fig. 8. Toma de muestras. Fig. 9. Análisis de las muestras.

6
g) Información de la parte posterior a) Superficiales
Este procedimiento consiste en revisar los cuestiona- Aplican para la tres escalas de representación (1:50,000;
rios de campo y datos de laboratorio para escoger los 1:250,000, y 1:1000,000), y se dividen a su vez en:
puntos más representativos que deberán aparecer en
los resúmenes de la parte posterior de la carta. Dentro -Fase pedregosa. Presencia de piedras con 7.5 cm o
de los puntos citados anteriormente hay una serie de más de diámetro en la superficie del terreno o dentro
especificaciones que deben ser cumplidas para una de los 30 cm de profundidad.
mayor calidad y homogeneidad de la carta edafológica.
Estos son los siguientes: -Fase gravosa. Presencia de gravas menores a 7.5 cm
de diámetro en la superficie del terreno o dentro de
-Tamaño mínimo de la unidad edafológica. Es 0.5 cm2 los 30 cm de profundidad (Fig. 10).
para elementos que puedan ser identificados directamente
en las fotografías aéreas. De 1 cm2 para unidades que b) De profundidad
puedan ser interpretadas con base en el relieve o la roca Se refiere a capas duras que se encuentran a cierta
y de 4 cm2 para cualquier rasgo del ambiente. profundidad y limitan la capacidad del suelo para las
actividades humanas.
-Clase textural dominante. Se refiere al porcentaje de
partículas de arena, limo y arcilla presentes en los 30 cm Se llaman someras cuando se encuentran a menos de 50
superiores del suelo dominante. cm, y profundas, cuando están entre 50 cm y 100 cm.
Aplican en la escala 1:50,000 y 1:250,000. En la escala
-Profundidad de la fase salina. La presencia de sales 1:1000,000 aplica solamente la somera y se le conside-
solubles debe ser en alguna parte o en todo el espesor ra de 0 a 100 cm de profundidad. Se dividen en:
hasta los 125 cm del suelo dominante.
-Fase lítica y lítica profunda. Capa de roca dura y conti-
-Muestreo de pozos. Deberá existir cuando menos un nua o un conjunto de trozos de roca muy abundantes que
pozo a cielo abierto o perfil completo de cada uno de impiden la penetración de las raíces (Fig. 11).
los tipos de suelo que aparezcan en la carta. El número
de puntos de verificación de una hoja varía en relación
con la complejidad ecológica e importancia económi-
ca de los suelos y con la facilidad de acceso que se
tenga a la zona en cuestión.

-Sitios de muestreo. Todos los perfiles o pozos deberán


hacerse en zonas no alteradas y con una profundidad mí-
nima de 125 cm, excepto cuando se encuentre algún im-
pedimento como la roca, tepetate o agua.

2.2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CARTA: SÍMBOLOS


Y COLORES

La carta edafológica indica la distribución geográfica


de los suelos del país, clasificados de acuerdo con las
descripciones de unidades FAO/UNESCO 1968,
modificada por DETENAL en 1970. Estas modificaciones
consisten básicamente, en agregar nuevas subunidades
que se han encontrado en el país y que no se consideran
en la clave original de la FAO, en la castellanización de
algunos nombres y en la consideración del sistema
climático modificado por Enriqueta García. También
aparece en ella la simbología de la carta topográfica y
sobre la cual existe un folleto explicativo similar.

2.2.1 Fases físicas

Señalan la presencia de fragmentos de roca y materiales


cementados, que impiden o limitan el uso agrícola del sue-
lo y el empleo de maquinaria agrícola entre otros aspec-
tos. Se dividen en fases superficiales y de profundidad. Fig. 10. Fase pedregosa. Mezquital, Durango.

7
-Fase petrocálcica y petrocálcica profunda. Se refiere a maquinaria agrícola y la penetración de las raíces del sue-
la presencia de una capa de caliche duro. Es una capa lo. La presencia de fragmentos gruesos (piedras, gravas)
cementada y endurecida con carbonatos (Fig. 12). pueden remediarse cuando se pretende desarrollar agri-
cultura mecanizada; sin embargo, los materiales
-Fase petrogypsica y petrogypsica profunda. Es una cementados, duros y coherentes, son practicamente impo-
capa endurecida rica en yeso. sibles de remover y debe considerarse la posibilidad de
establecer un tipo de vegetación que no se vea afectado
-Fase dúrica y dúrica profunda. Capa cementada y en- por esta limitante.
durecida con sílice. Se llama conmúnmente tepetate y
no se rompe con facilidad. Si tenemos un suelo con una fase lítica, entendida esta
como la presencia de roca a menos de 50 cm de la superfi-
Todas las fases físicas aparecen en la carta cie, no es recomendable el uso de agricultura intensiva
edafológica por una serie de símbolos (puntos, cruces, por los rendimientos bajos esperados y la alta susceptibili-
círculos) impresas sobre el color de la unidad de suelo. dad a la erosión, sin embargo un buen manejo de pastos
Las fases físicas indican la presencia de fragmentos de para ganadería protege el suelo y lo hace más productivo.
roca o materiales cementados que limitan el uso de la
2.2.2 Fases químicas

Presencia de sales solubles en el suelo, que limitan o


impiden el desarrollo de los cultivos. Comprenden las
fases salina y sódica.

a) Fase salina
Es la presencia de salitre (sales solubles) en el suelo. Se
distinguen tres condiciones distintas:

-Ligeramente salina, que aparece en la carta con el sím-


bolo ls y se caracteriza porque en los suelos el conteni-
Fig. 11. Fase lítica. Totatiche, Zacatecas. do de sales no es muy alto (conductividad eléctrica de 4
a 8 mmhos) y sólo limita el desarrollo de algunos culti-
vos poco resistentes.

-Moderadamente salina, representada con el símbolo ms.


Su contenido de sales en el subsuelo es alto (conductividad
eléctrica de 8 a 16 mmhos), de tal forma que la mayoría
de los cultivos no se desarrollan o se ven disminuidos sus
rendimientos.

-Fuertemente salina, aparece con el símbolo fs, y ocu-


rre cuando el suelo tiene el mayor nivel de salinidad
(conductividad eléctrica mayor a 16 mmhos). En estas
condiciones se impide o limita fuertemente el desarro-
llo de todos los cultivos (figura 13).
Fig. 12. Fase petrocálcica. El Tormento, Campeche.

En la escala 1:50,000 se reportan los tres niveles de


salinidad. En la escala 1:250,000 se reportan dos: fase
salina (s, de conductividad eléctrica 4 a 16 mmhos) y
fuertemente salina (S, de conductividad eléctrica ma-
yor a 16 mmhos). En la escala 1:1,000,000 solo se repor-
ta si existe fase salina (conductividad eléctrica mayor
de 4 mmhos).

b) Fase sódica
Se refiere a altos contenidos de álcali en el suelo, esto
es, gran concentración de sodio que impide o limita muy
fuertemente el desarrollo de los cultivos. Se reportan
dos intervalos: sódico (n, con saturación de sodio inter-
Fig. 13. Fase fuertemente salina. Guerrero Negro, BCS. cambiable de 15 a 40%) y fuertemente sódico (N, con
8
saturación de sodio intercambiable mayor a 40%), ambas
aplican para la escala 1:250,000, y sódico (n, con satura-
ción de sodio intercambiable mayor a 15%) para las esca-
las 1:50,000 y 1:1000,000.

2.2.3 Clase textural

Indica el tamaño general de las partículas que forman el


suelo y que en la carta aparecen con números. El núme-
ro 1 representa los suelos arenosos de textura gruesa
(con más de 65% de arena), con menor capacidad de
retención de agua y nutrientes para las plantas. El nú-
mero 2 se refiere a suelos de textura media, común-
mente llamados francos, equilibrados generalmente en
el contenido de arena, arcilla y limo. El número 3 repre-
senta suelos arcillosos de textura fina (con más de 35%
de arcilla) que tienen mal drenaje, escasa porosidad,
son por lo general duros al secarse, se inundan fácil-
mente y son menos favorables al laboreo.

2.3 INTERPRETACIÓN DE LA CARTA EDAFOLÓGICA

Sobre las cartas en sus tres versiones de escala (1:50,000;


1:250,000 y 1:1000,000) se delimitan con líneas conti-
nuas las unidades edafológicas y con colores el tipo de
suelo predominante de varias unidades de suelo o de una ´
sola. Las unidades se denominan en función de la clasifi-
cación de los perfiles y factores ambientales (clima, geo-
logía, vegetación, uso del suelo, topografía y
geomorfología), por medio de una clave jerarquizada
constituída por uno, dos o hasta tres tipos de suelo, sien-
do la predominante la primera.

Ejemplo: Vp+Lc-ls-n/3 (Fig. 14).


«V» se refiere al primer tipo de la unidad y es predomi-
nante sobre el segundo, conocido técnicamente como
Vertisol que se caracteriza por su alto contenido de arci-
lla, la cual se expande con la humedad formando sobre la
superficie pequeños montículos conocidos como
microrelieve gilgai; en el subsuelo por desplazamiento de
bloques se forman superficies pulidas conocidas como
facetas. «p» corresponde al subtipo de suelo conocido
como pélico y significa negro. «L» es el segundo tipo de
suelo, conocido como Luvisol que se caracteriza por la
acumulación de arcilla en el subsuelo. «c» corresponde
al subtipo de suelo conocido como crómico y significa
rojizo. «ls» se refiere a la fase química, ligeramente sali-
na (4 a 8 mmhos). «n» es también una fase química
conocida como fase sódica (mayor de 15% de sodio
intercambiable). «3» representa la clase textural fina (ma-
yor a 35% de arcilla), dentro de los 30 cm superficiales.
Cabe aclarar que las fases físicas y/o químicas siempre
corresponden al suelo predominante de la unidad
edafológica, que en el ejemplo especificado es el Vp.

Con base en las características morfológicas, físicas y


químicas se puede señalar en primera instancia cuál es la
Fig. 14. Sección de una carta 1:50,000 y su simbología.
vocación del suelo y cuáles son las medidas que hay que
9
tomar en cuenta con el fin de conservar su uso óptimo. gracias a ella, éstos pueden ordenarse de acuerdo con
Con respecto a la vocación de los suelos para diferentes sus propiedades físicas y químicas, así como con el gra-
usos agrícola, pecuario o forestal, se recalca una vez más do de desarrollo de los horizontes. De esta manera, al
que ésta no depende exclusivamente del tipo de suelo, abrir un pozo o perfil en el campo, se describen las ca-
sino del medio ecológico en su conjunto y los avances tec- racterísticas del suelo y con base en esto se clasifica en
nológicos que pueden superar o aprovechar las limitantes la clave. Si no coincide con la primera unidad, se pasa a
naturales. Cuando se señala que un suelo es bueno para la segunda y así sucesivamente hasta encontrar la uni-
usos agrícola, se refiere a que pueden destinarse a este dad en que se representen todas sus características. Una
fin sin que la inversión inicial sea muy alta, no obstante, vez determinada la unidad, se emplea el mismo método
si se quiere mantener una buena productividad, hay que para determinar la subunidad. Las unidades de suelos se
lograr esto por medio de la fertilización y el manejo ade- refieren a los grupos principales que consideran carac-
cuado al tipo de suelo y cultivos que en él se desarrollan. terísticas importantes como el clima o el tipo de roca a
En el caso de suelos que no son marcadamente agríco- partir del cual se formó el suelo. Estas unidades se divi-
las, hay que considerar más detalladamente la relación den a su vez en subunidades, que consideran otras
costo-beneficio pues la inversión puede resultar más características como el color del suelo, presencia de
alta en drenaje o control de erosión, por lo cual en algún elemento químico o nivel de saturación con agua.
muchas ocasiones conviene designarlos a actividades Con los datos de campo, laboratorio y con la ayuda de
pecuarias o forestales en la que se tiene mayor seguri- las imágenes fotográficas, se pueden definir la superfi-
dad de conservar el recurso. cie y los límites que tendrán en el terreno las diferentes
unidades y subunidades, así como los grupos de suelo
2.4 DESCRIPCIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS que pertenecen al área de estudio. Los lugares a donde
se hace un pozo a cielo abierto, se marcan sobre la car-
Los nombres asignados a los suelos en la carta ta con el símbolo si no se obtuvieron muestras y con
edafológica, son los que propone la leyenda mundial FAO/ el símbolo , cuando el especialista de suelos haya
UNESCO 1968, modificada por DETENAL en 1970, y es- recopilado muestras para su análisis. En el reverso de la
tán tomados de las descripciones que en diferentes países carta aparecen los datos de campo y los análisis de las
se hacen de suelos típicos; por ello los nombres provie- muestras según el número de referencia de cada punto.
nen de muy diversas raíces: griegas, latinas, rusas y Dentro de la simbología de la carta, a cada unidad y
japonesas. Para clasificar los suelos y encontrar a qué subunidad se le asigna una letra, mayúscula para la pri-
grupo pertenecen, se usa una clave de identificación; mera y minúscula para la segunda, respectivamente.

10

You might also like