You are on page 1of 39

El MALTRATO HABITUAL

DEDICATORIA
AGRADECIMENTOS
INTRODUCCION

La presente investigación aborda un tema relevante en la actualidad, una


institución nueva dentro el derecho penal chileno que se encuentra establecido
en una ley especial, que es la Ley Nº 20.066 Sobre Violencia Intrafamiliar.
Dentro de su articulado jurídico se establece un ilícito penal el Maltrato
Habitual, delito que se a determinado por la doctrina como un delito residual.
Aunque el desarrollo de la violencia es una realidad latente y cotidiana en la
sociedad, resulta necesario determinar cuando estamos frente a un acto que
es un delito o que constituye una falta. Por lo tanto en el desarrollo de esta
investigación se va a dar respuesta en que consiste este ilícito dentro de lo
que es la violencia intrafamiliar .
En primer lugar vamos a establecer el marco teórico de la investigación donde
se presentan conceptos que nos permitan a entender en que consiste la
violencia habitual.
En segundo lugar el marco contextual que corresponde a las diferentes
normas que regulan al violencia, además se analizara el precepto legal que
tuvo nuestro país como antecedente que es el delito de maltrato habitual
tipificado en el articulo 153 del Código Penal Español .
Por ultimo daremos respuesta a nuestra investigación por medio de la
conclusión.

CAPITULO PRIMERO ANTECEDENTES Y PROBLEMA DE


INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema


El problema a investigar es la siguiente pregunta. ¿ Que es el Maltrato
Habitual? , durante el desarrollo de la investigación estableceremos en que
consiste y cuando estamos frente a este ilícito que no e asemeja a ningún
delito común establecido en nuestra legislación.

1.2 Fundamentaciòn

El tema de la violencia habitual a través del tiempo se a convertido en un


problema de carácter social que produce consecuencias físicas culturales,
sociales , económicas y psicológicas.
En los últimos años a nivel mundial se ha producido un aumento
desbordante en las causas de violencia generando un efecto negativo en la
ciudadanía en los diferentes países de la orbe , por lo cual ha sido necesario
establecer un legislación que regule este tema tan trascendente.
Nuestro país no a quedado al margen de este problema por el cual a
establecido un tipo penal que sanciona con presidio los actos. Habituales
violento.
El delito del maltrato habitual esta contemplado en el articulo 14 de la ley de
violencia intrafamiliar y establece “ El ejercicio habitual de violencia física o
psíquica respecto de algunas personas referidas en el articulo 5º de esta ley
se sancionara con la pena de presidio menor en su grado mínimo, salvo que el
delito sea constitutivo de un delito de mayor gravedad, caso en el cual se
aplicara la pena asignada por la ley a este.”
El Concepto dado por el legislador en primer lugar, es un concepto residual, es
decir, será maltrato el uso de violencia física en contra de una persona, que no
alcance a ser constitutivo de lesiones1 y demás delitos que la suponen, así
como también las agresiones verbales o no verbales aptas para causar una
perturbación psíquica en la víctima. Se trata de un delito de mera actividad,
pues lo que se castiga es el solo empleo de la violencia, por lo que no
requiere que exista ningún resultado externo.

1
En segundo lugar su configuración solo va a proceder cuando exista un
ejercicio habitual o reiterado de aquellos actos, ¿pero cuando es habitual?
Uno, dos , tres.
En tercer es muy amplio por que no especifica que actos físicos o psicológicos
lo constituyen.
Por ultimo del tenor de lo expresado en la ley se colige que no son sujeto de
protección de la ley aquellas relaciones afectivas en las cuales no exista
convivencia ni hijos comunes, pero existan fuertes lazos de afectividad que
apuntan a la construcción del concepto de familia.

1.3 Objetivos

Objetivos Generales

1- Describir y analizar el delito de maltrato habitual, como una institución


nueva dentro de los tipos penales en nuestro país.

2- Evaluar si su tipificación como delito ha servido para minorizar las cifras


de violencia intrafamiliar.

Objetivos Específicos

1. Analizar los principales aspectos, del maltrato habitual y su relación con la


falta de información por parte de la victima.

2. Especificar cuales son los beneficios que logrado desde su instauración en


la legislación de violencia intrafamiliar.

3. Identificar si los organismos involucrados tanto el Ministerio Publico como


tribunales penales están ejerciendo su labor en forma efectiva.
4- Determinar cuales son las variables que implican que la victima de maltrato
no ponga termino a esos actos.

CAPITULO SEGUNDO MARCO TEORICO

Titulo I Violencia

1.1 Concepto. violencia


La violencia se define como acción y efecto de violentarse. Manera de actuar
contra el natural modo de preceder, haciendo el uso excesivo de la fuerza.
Acción injusta que se ofende o perjudica a alguien. Coacción física ejercida
sobre una persona para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un acto
determinado.

Concepto Violencia Familiar

Se define la violencia familiar un fenómeno social que ocurre en un grupo


familiar, sea este el resultado de una unión consensual o legal y que consiste
en el uso de medios instrumentales por parte del cónyuge o pareja para
intimidar psicológica, física, intelectual y/o moralmente a su pareja, con el
objeto de disipar según su arbitrio y necesidad, la vida familiar.
La violencia intrafamiliar se presenta como un problema social que aparece
como una forma endémica, paulatina, negada y silenciada teniendo su mayor
desarrollo de violencia intrafamiliar hacia las mujeres en su espacio familiar que
incluye manifestaciones de agresión física, económica, agresión sexual y
psicológica, cuyas causas radica en la socialización general de genero; es
decir, en una construcción cultural de lo masculino y femenino basados en una
distribución asimétrica del poder, en esa perspectiva la expresión mas grave de
estas relaciones es la violencia contra de la mujer por parte de su pareja o
cónyuge afectando sistemáticamente al desarrollo psicosocial por este
fenómeno “violencia intrafamiliar”.

También se indica, que es difícil de estimar de forma exacta la violencia


intrafamiliar, ya que es silenciada por la pareja de la mujer. Este hecho es
considerando socialmente como un tema privado, ajeno al debate publico o al
estudio.

Algunos autores definen la violencia familiar como “Toda conducta que produce
daño físico, psicológico, sexual a los miembros de la familia, llámese padres,
madres, abuelos, hijos, sobrinos, cónyuge, hermano que se encuentren bajo su
dependencia y cuidado del grupo familiar que viven bajo el mismo techo.”
Para Jorge Cursi la “Violencia familiar es un ejercicio de poder que supone el
empleo de la fuerza y , por lo tanto, en situaciones de desigualdad, de
desequilibrio, y de poder. Estos desequilibrios no son necesariamente
evidentes para un observador; a veces basta con que las victima crea en la
fuerza o poder del otro para que esto se produzca.”

1.3 Bien Jurídico Protegido

1.4Naturaleza de la violencia

La naturaleza de la violencia hacia la mujer pude ser de diversa índole


podemos señalar las siguientes:

-Violencia Física: golpes, cortaduras, etc.

.-Violencia Psicológica: Insultos, amenazas, gritos

-Violencia Sexual: violación.

1.5 Premisas de la violencia


En las familias que se origina agresión de carácter física, psicológica y sexual
a las mujeres, hijos, hijas, se da una dinámica constante entre sus miembros
que influye cabalmente y progresivamente en el desarrollo de ella.

Podemos señalar las siguientes:

< La violencia es un acontecimiento que se produce como resultado de una


relación, no es un proceso de comunicación, no es un acontecimiento
individual, debido a que es el resultado de un proceso de comunicación
particular entre dos o más personas.

< En una relación, todos los que están involucrados, están comprometidos en
el resultado de la misma, de hecho quién provoca es a su vez provocado
dependiendo de la respuesta que emite quien devuelve.

< Todo individuo adulto con capacidad suficiente para vivir de manera
autónoma, es el garante o responsable de su propia seguridad o sus propios
hechos, y si no asume a esta responsabilidad, se alimenta una relación de
carácter violento en la cual se produce se produce una lucha de poder pasivo o
activo, que convierte la relación en un circulo vicioso , hay caso que hay pareja
que la mujer dice en hora de llegada e su esposo, esta frase: " Espero que esta
noche no me golpee", esta mujer cede la iniciativa de su marido actúa
violentamente y se prepara para tolerar y recibir.

< La violencia y la no violencia, mas que conductas contrarias, así mismo hay
que diferencial la persona violenta por naturaleza de aquella en que su
violencia aparece según su ambiente en el que se rodea.

1.6 Factores Precipitantes

Para la existencia de la violencia en el interior de la familia , es necesario la


concurrencia de una serie de factores precipitantes que interactúan
desencadenándola. Históricamente existen factores más frecuentes en la
interacción violenta a nivel familiar .

Dentro de los cuales podemos mencionar :


La observaciones de agresiones entre el padre y la madre (o quienes fueron
los modelos de crianza.

Personalidad agresiva.

Altos niveles de estrés cotidiano, cuando mayor es el estrés mayores son las
posibilidades de agresión.

El abuso del alcohol, la persona debido al bajo efecto del alcohol pierde el
control de su voluntad.

Los problemas maritales, causan insatisfacciones que convierten la relación


de pareja en un combate cotidiano donde cada cónyuge se defiende o se
somete a las situaciones de coerción y se encierran y no negocian ninguno de
los dos.

Los patrones de crianzas hacia los hijos.

La actitud positiva hacia el maltrato físico por parte de los cónyuges.

La aceptación y permiso cultural que hace la sociedad de la agresión física,


psicológica y sexual a la mujer.

La ausencia de consecuencia que fomentan una conciencia reflexiva frente al


uso de la violencia como único estilo para convencer a los demás de la
demanda individuales.

La ausencia de valores humanos (libertad, respeto, solidaridad) en las


interacciones familiares cotidianas.

1.7 Consecuencias de la Violencia en ele interior de la familia

Titulo II Maltrato Habitual en materia de Violencia Intrafamiliar.


1.1 . Concepto.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española


maltratar consiste “En tratar mal a alguien de palabra u obra”. Por su parte
maltrato se define “Acción o efecto de maltratar”.

1.2 Tipos de Maltrato

Dentro del tema de la violencia podemos encontrar diversos tipos de maltratos,


y estoa en funciòn de los actos cometidos por el agresor y no en funciòn de
sus consecuencias

Maltrato Físico23
Maltrato Psicológica o emocional
Maltrato Sexual
Maltrato Económico

Maltrato Físico es el uso de la violencia, prepositiva, repetitiva y cuya finalidad


es causar dolor, generalmente producida como consecuencia de una conducta
negativa, real o imaginaria y que tiene como finalidad causar un daño corporal.
Maltrato Psíquico o Psicológico es mas sutil, pero no menos doloroso, su
característica principal es provocar malestar (dolor) emocional, existen dos
modalidades fundamentales, la activa, que humilla y degrada a la victima ,
produciéndole sentimientos de desesperanza, inseguridad, y pobre autoestima,
esta se manifiesta por insultos o apodos desagradables. Este tipo de violencia
no produce un impacto social y hace que la victima tarde muicho tiempo en
pedir ayuda. (Tipo de maltrato pagina 23 violencia en la pareja Belen Sarasua y
Irene Zubizarreta)

Maltrato Sexual: Imposición de actos de carácter sexual se produce cuando se


fuerza a la mujer a mantener relaciones sexuales contra su voluntad, cuando

2
3
Wwwecovisiones.cl/información/tiposdeviolencia.htm
se ve obligada a consentir para evitar males mayores o cuando se le imponen
conductas sexuales humillantes para su dignidad..

Maltrato Económico: No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer


control a través de recursos económicos.

1.3 Categorías de maltrato de acuerdo con el tipo de conducta del


agresor.

Generalmente no se encuentra ninguna forma "pura" de maltrato, pero se han


diferenciado principalmente cinco categorías de acuerdo con el tipo de
conductas del agresor:

MALTRATO FISICO ACTIVO : Es cualquier acción no accidental por parte de


familiares o instituciones, que cause daño físico, psicológico o social o lo ponen
en grave riesgo de padecerlo, implica el uso de la fuerza para provocar daño
físico e incluye todos los daños resultantes de castigos físicos severos y
agresiones deliberadas con instrumentos o sin ellos.

MALTRATO FISICO PASIVO O NEGLIGENCIA : Aquella situación crónica


donde las necesidades físicas básicas de alimentación, vestido, higiene,
protección y vigilancia en situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o
cuidados médicos o de salud no son atendidas temporal o permanentemente,

MALTRATO PSICOLÓGICO ACTIVO : Es el hostigamiento verbal, actitudes y


comportamientos que implique un detrimento sistemático de su autoestima o
cause o pueda causar trastornos en su desarrollo emocional, social e
intelectual..

MALTRATO PSICOLÓGICO PASIVO O ABANDONO EMOCIONAL : Consiste


en la falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y
conductas procuradoras de proximidad y, en general, la privación crónica de
sentimientos de amor, afecto y seguridad. Incluye conductas tales como no
tocarlo, no demostrarle amor, falta de afecto y atención, no darle tiempo
suficiente, o no escucharlo.

ABUSO SEXUAL: cualquier clase de contacto o actividad sexual con una


persona menor de 18 años, por parte de una persona que se encuentra en una
posición de poder o autoridad, con el fin de estimularse o gratificarse
sexualmente, no importando que se realice con el consentimiento de la víctima,
pues ésta carece de los conocimientos necesarios para evaluar sus contenidos
y consecuencias. Se utiliza la relación de confianza, dependencia o autoridad
que el abusador tiene frente a la mujer.
Cuando hablamos de maltrato contra la mujeres , debemos considerar que
existen diversos factores que hacen que la sea más vulnerable a este
tipo de actos podemos señalar los siguientes :
< Pérdida de rol social
< Baja autoestima
< Niveles de dependencia.
< Bajos niveles de ingreso, lo que les obliga a vivir con otros o a depender
económicamente de ellos.

1.4 Características del maltrato

Gran parte del conocimiento de las características de las victimas de maltrato


se adquiere de las propias mujeres que acuden a los diversos servicios
públicos.
A pesar de la intensidad y de la frecuencia con que se producen los actos
violentos, la duración de la relación es de más de 10 años por termino medio.
Además, en muchos casos, han intentado romper con la relación con
anterioridad sin conseguirlo.
En primer lugar el maltrato comienza normalmente desde el principio de la
relación, desde el noviazgo o en los primeros años de convivencia.
En segundo lugar en las primeras etapas suele ser de tipo psicológico.
En tercer lugar con el paso del tiempo aparecen los primeros episodios
violentos y son frecuentes las agresiones sexuales dentro del matrimonio. La
violencia física requiere a menudo atención y cuidados médicos.
Los actos de violencia se intensifican durante el embarazo. (Tipo de maltrato
pagina 23 violencia en la pareja Belen Sarasua y Irene Zubizarreta)

1.5 Perfil de maltratador

Características sociodemográficas

En general los maltratadores son hombres jóvenes, casados o emparejados y


con hijos. Han cursado estudios primarios y secundarios, tienen un nivel
socioeconómico medio bajo y se encuentran laboralmente activo.
La mayor parte de los maltratadotes no suelen tener un comportamiento
violento fuera del hogar y alrededor de un tercio de los casos han
experimentado maltrato en su familia de origen.

Características sicológicas

Los expertos en violencia están de acuerdo en afirmar que los maltratadores


no suelen presentar trastornos psicopatológicos, aunque se detectan algunos
rasgos de personalidad acentuada.

Rasgos del maltratador:


Ansiedad.
Indiferencia.
Hostilidad.
Falta de control de la ira.
Impulsividad.
Celos.
Déficit de autoestima.
Un punto interesante en el tema es el hecho que el maltratador mantiene las
creencias equivocadas sobre3 los roles sexuales ( inferioridad, indefensión,
sumisión, y pasividad de la mujer ) y, por otra parte mantiene la visión
distorsionada de que el uso de la violencia es un medio eficaz de resolver
conflictos. (Tipo de maltrato pagina 23 violencia en la pareja Belen Sarasua y
Irene Zubizarreta)

1.6 Consecuencia sicológicas del maltrato

El maltrato es una situación estresante que provoca un impacto psicológico


importante en la mayoría de las victimas.
Los síntomas psicopatológicos que presentan surgen como consecuencia de
los acontecimientos vividos y no de un desequilibrio anterior. En general, las
secuelas psicológicas más frecuentes, independiente del tipo de maltrato
experimentado, son los siguientes:
Ansiedad.
Depresión.
Perdida de autoestima y sentimientos de culpa.
Aislamiento Social.
Trastornos psicopáticos.
Trastorno sexuales.
Tipo de maltrato pagina 45 a 50 violencia en la pareja Belen Sarasua y Irene
Zubizarreta)

Titulo II Maltrato de un punto d vista legal

Durante mucho tiempo este problema había estado ausente de las memorias
colectivas y de las instituciones especializada en el tema de la violencia .
Sin embargo existía la necesidad d establecer un tipo penal especifico que
sancionara los actos violentos que se efectuaban en el interior de la familia.
1.1 Concepto de delito

El delito es definido como una conducta, antijurídica contraria a Derecho y


culpable. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una
acción u omisión tipificada y penada por la ley.

La ley de Violencia Intrafamiliar tipifica el maltrato habitual en el articulo 14 y


prescribe “ El ejercicio habitual de violencia física o psíquica respecto de
algunas de las personas referidas en el articulo 5º de la ley se sancionara con
la pena de presidio menor en su grado mínimo, salvo que el hecho sea
constitutivo de un delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicara solo la
pena asignada por la ley a este.

Para apreciar la habitualidad, se atenderá el numero de actos ejecutados, asi


como a la proximidad temporal de los mismos, con independencia de que
dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o diferente victima. Para estos
efectos no se consideraran los hechos anteriores respecto de los cuales haya
recaído sentencia penal absolutoria o condenatoria.

El Ministerio Publico solo podrá dar inicio a la investigación por el delito


tipificado en el inciso primero, si el respectivo Juzgado de Familia le ha
remitido los antecedentes, en conformidad con lo dispuesto en el articulo 90 de
la ley Nº 19.968.”( ley 20066 Biblioteca Congreso Nacional)

1.2 Sujetos del delito

Sujeto Activo

Sujeto Pasivo
Los sujeto pasivos del delito los establece al articulo 5 de la ley Nº 20.066

El cónyuge del ofensor.

Persona que mantiene una relación de convivencia con el ofensor.

Pariente por consanguinidad por toda la línea recta o en la colateral hasta el


tercer grado del ofensor o de su cónyuge.

Pariente por afinidad por toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer
grado del ofensor o de su cónyuge.

Actual conviviente.

1.3 Tipo

Fase Objetiva

La conducta consiste en el ejercicio habitual de violencia física o psíquica en


contra El cónyuge del ofensor.,persona que mantiene una relación de
convivencia con el ofensor, pariente por consanguinidad por toda la línea recta
o en la colateral hasta el tercer grado del ofensor o de su cónyuge, pariente
por afinidad por toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado del
ofensor o de su cónyuge, actual conviviente.

Fase Subjetiva

1.4 Determinación de la Habitualidad

Conforme a lo que establece la ley especial que regula el ilícito penal del
maltrato la habitualidad se va a preciar , en atención al numero de actos
ejecutados, así como a la proximidad temporal de los mismos, con
independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o
diferente victima. Para estos efectos no se consideraran los hechos anteriores
respecto de los cuales haya recaído sentencia penal absolutoria o
condenatoria. En consideración lo establecido por la norma podemos
establecer los siguientes parámetros:

Se atenderá al numero de actos ejecutados.

La proximidad temporal de los mismos.

La existencia de independencia de la violencia que se haya ejercido sobre la


misma o diferente persona.

Con la excepción que no se tomaran en cuenta los hechos anteriores respecto


de los cuales haya recaído sentencia condenatoria o absolutoria.

La habitualidad, que es un elemento descriptivo que ayuda para la


interpretación de la concurrencia del delito, no obsta a la aplicación de la
agravante de reincidencia si, después de haber sido condenado por este delito,
el hechor vuelve a cometer actos de maltrato contra alguna de las personas
que señala el art. 5° de la ley.
En otro orden de ideas, la exigencia de un acto que provoque afección la
integridad psíquica, normalmente requerirá de algún tipo de evaluación
psiquiátrica o psicológica de la víctima, como elemento necesario para la
acreditación del tipo penal, sea que se cuente con antecedentes previos de
diagnóstico o de tratamiento o que se obtenga a posteriori de la
denuncia.(Oficio FN Nº 551 Ministerio Publico 29 de septiembre de 2005 )

1.5 Sanción

1.6 Competencia
1.7 Relación entre el maltrato y el Homicidio

La mayor parte de los homicidios que ocurre en una pareja son el ultimo
episodio de una historia de malos tratos en que la mujer es victima en la
generalidad de los casos.
En una situación crónica de maltrato físico y amenazas de muerte, el agresor
puede excederse en la gravedad de la violencia que habitualmente ejerce y
hacer de la amenaza un hecho.
La mayor parte de los homicidios perpetrados por hombres violentos en el
hogar surgen como consecuencia de un sentimiento incontrolable de perdida
de algo que les pertenece. En los casos de violencia en el interior de la familia,
la incidencia de homicidio cometido por parte de la mujer es mínima. Cuando
pone en riesgo la vida de su marido suele ser para defender su propia vida o la
de sus hijos ante los malos tratos repetidos y a respuestas a situaciones de
máxima desesperación y y desamparo. (Tipo de maltrato pagina 23 violencia
en la pareja Belen Sarasua y Irene Zubizarreta)
CAPITULO III MARCO CONTEXTUAL

Titulo III Marco Legal

1.1 Historia de la ley4

El Presidente de la Cámara de Diputados presento una indicación sustitutiva a


la moción parlamentaria que introduce modificaciones a la Ley Nº 19.325 que
"Establece normas sobre procedimiento y sanciones relativos a los actos de
violencia intrafamiliar" de las diputadas María Antonieta Saa Díaz y Adriana
Muñoz D'Albora en actual tramitación parlamentaria, estableciendo una nueva
regulación sobre la materia. La finalidad principal de este cambio es superar las
dificultades observadas en la aplicación de la mencionada ley, a fin de dotar al
sistema jurídico de une regulación eficaz y operativa que de respuestas
integrales y oportunas frente al problema de la violencia en la familia

Un importante aporte de este Proyecto es que se tipifica y sanciona como ilícito


penal el maltrato habitual, producido en el contexto de la familia, que causa
grave o irreparable daño a la víctima.

El 7 de diciembre de 2001. Oficio N º003003


Esa honorable Cámara de Diputados, por oficio de 6 de noviembre pasado y de
conformidad a lo establecido en el artículo 74 de la Constitución Política de la
República y 16 de la ley Nº 18.916, Orgánica Constitucional del Congreso
Nacional, ha remitido a esta Corte
Suprema, para su informe, copia de la indicación sustitutiva formulada por su
Excelencia el Presidente de la República al proyecto de ley -iniciado en
moción-, que modifica la ley
Nº 19.325, que establece normas sobre procedimiento y sanciones relativas a
los actos de violencia intrafamiliar.
EL Tribunal Pleno de la Corte Suprema el día 30 de noviembre último
respecto de la materia consultada, presidido por su titular don Hernán Álvarez
García y con la asistencia de los ministros señores Jordán, Garrido, Ortiz,

4
Benquis, Tapia, Gálvez, Chaigneau, Rodríguez, Cury, Álvarez Hernández,
Espejo, Kokisch, Juica y la señorita Morales, acordó informar lo siguiente:
El Tribunal sólo le corresponde emitir opinión en lo relativo a la competencia y
al procedimiento que regula el proyecto de ley que se examina.
La Corte Suprema señalo que no existen observaciones que formular a las
normas que regulan el procedimiento, contenidas en los artículos 5º al 18º del
proyecto de ley, salvo que se considera conveniente que se deje expresa
constancia que en contra de las sentencias que se dicten no procederá el
recurso de casación.
El Presidentes señor Álvarez García y los ministros señores Gálvez, Espejo,
Kokisch y Juica, fueron de opinión de informar desfavorablemente el proyecto
de ley que se examina, porque, en su concepto, los conflictos a que da origen
la comisión de maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, atendida su
naturaleza, no es una materia que deba quedar radicada en los juzgados que
conocen de asuntos de orden civil, razón por la que no resulta aconsejable
insistir en esta radicación. Abona la conclusión anterior, la experiencia que se
ha adquirido a través de la aplicación de las disposiciones de la ley de violencia
intrafamiliar por los actuales juzgados civiles.
Posteriormente La Comisión de Familia informo, el primer trámite
constitucional, sobre el proyecto de ley de la referencia, originado en una
moción de las Diputadas señoras María Antonieta Saa Díaz y Adriana Muñoz
D'Albora, el cual fue aprobado. Donde se tipifica el delito de maltrato habitual,
consistente en ejercer habitualmente violencia física, psíquica o ambas, en
contra de alguna de las personas amparadas por el artículo 2° de la ley en
proyecto, del cual derivare grave o irreparable daño a la víctima, siéndole
aplicable la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio, a menos
que el hecho merezca una pena mayor.

Señalaron también que en el delito de maltrato habitual, que fue recogido de


legislación penal española y que sanciona lo que allá denominan "actividad no
familiar", la habitualidad es un concepto jurisprudencial. Es decir, corresponde
al tribunal determinar si existe o no existe habitualidad, para lo cual tendrá que
considerar caso a caso al contexto de violencia o agresión permanente en que
viven la o las víctimas (según se trate de una persona individual o de un grupo
familiar).

Hicieron presente, por último, que este es un delito y, por tanto, el ofendido
puede ejercer directamente la acción que le concede la norma, sin necesidad
de haber ejercido otras acciones previas para transformarse en un legítimo
sujeto activo de acción.

La Comisión estimó que esta figura constituye un gran aporte a la ley de


violencia intrafamiliar, porque protege especialmente la integridad psíquica de
las personas que han estado sometidas a malos tratos durante un periodo de
tiempo más o menos prolongado. Asimismo, valoró el hecho de que la
habitualidad no esté sujeta a la existencia de condenas anteriores, pues ello
facilitaría la persecución de este tipo de delitos.

No obstante lo anterior, sus miembros expresaron la necesidad de modificar


esta norma a fin de establecer que el fundamento del tipo penal en debate será
el de ejercer violencia física o psíquica en contra de alguna de las personas a
que ella alude, en forma habitual, continua o permanente, pero sin exigir de
dicha violencia un resultado concreto de daño, razón por la cual es menester
eliminar la referencia a éste.

En consideración a lo anterior, las Diputadas señoras Ibáñez, Saa, Sepúlveda y


Vidal, y el Diputado señor Barros, formularon una indicación para introducir en
este artículo las siguientes modificaciones:

1. Cambiar el epígrafe de este artículo por el de "delito de violencia


intrafamiliar", en el entendimiento de que esta nueva denominación refleja
mejor la gravedad de la conducta que se sanciona y tiende a evitar que los
jueces hagan exigible, para configurar el delito, la existencia de una o más
denuncias previas contra el querellado.

2. Reemplazar el adverbio "habitualmente" por las expresiones "habitual,


continua o permanentemente", debiendo darse a éstas el sentido que les
atribuye el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua;
3. Eliminar la frase "y de ella derivare grave o irreparable daño a la víctima" y la
coma (,) que le sigue, a fin de excluir la exigencia de un resultado concreto
para que se configure el delito, y

4. Sustituir la expresión "a menos" por "sin perjuicio de".

Puesta en votación la indicación precedente, fue aprobada en forma unánime,


como también el artículo con ella, pasando éste a ser artículo 8°.

En la Cámara de Diputado el 1 de julio de 2003 en sesion ordinaria se


procedió a acelerar la aprobación de las modificaciones legales, tan
importantes para la tranquilidad de las familias violentadas.

. La macabra y cotidiana ocurrencia de casos de violencia intrafamiliar nos


recuerda que el crecimiento como sociedad tiene íntima relación con la
adecuación de nuestras conductas y valores a la dignidad de los seres
humanos. Sin seres humanos dignos no hay opción de desarrollo.
La violencia física y psicológica desgarra a la persona y la despoja del sentido
de humanidad básico para relacionarse con los demás. Por eso, siempre detrás
de un agresor hay un ser humano menoscabado.
La nueva ley, que reemplazará a la anterior , hará responsables y sancionará a
los agresores.
Estamos dando un nuevo paso que renovara las esperanzas de las víctimas de
violencia intrafamiliar, la nueva ley, que subsana los defectos de la actual, como
las conciliaciones falsas, avenimientos inexistentes en que el integrante
proveedor de la familia dicta las pautas forzosas bajo las cuales se consiguen
acuerdos en tribunales, dejando a las víctimas en una sola posición: la de
seguir callando y soportando las reiteradas conductas de maltrato a cambio de
la provisión de las necesidades de la familia.
Este proyecto define de manera muy clara el concepto de violencia intrafamiliar
y, en tal sentido, avanza muchísimo en relación a la ley vigente.
Además se establece el simple delito de violencia intrafamiliar, que será
conocido por el juez competente de la judicatura penal, estableciéndose pena
privativa de libertad menor en sus grados mínimo a medio.
De lo dicho, no queda más que señalar las ventajas del proyecto, a fin de poner
al alcance de la ciudadanía una judicatura especializada y tendiente a generar,
de una vez por todas, jueces, funcionarios, tribunales y partes que persigan la
dignidad del individuo por medio de la negación de la violencia, que en un
Estado democrático de derecho viene dado por la aplicación de fuerza sólo por
los tribunales establecidos de conformidad con la ley.

La Cámara de Diputado en sesión 4 de noviembre de 2003 , establecio el


articulo Nº 8 que prescribe
Delito de violencia intrafamiliar. El que habitual, continua o permanentemente
ejerza violencia física, psíquica o sexual, sobre una persona que tenga a su
respecto alguna de las calidades referidas en el artículo 2°, será castigado con
la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio, sin perjuicio de que
el hecho revista caracteres de un delito de mayor gravedad.Para efectos de lo
dispuesto en el inciso anterior, se entenderá por violencia sexual cualquier acto
de significación sexual no comprendido en los párrafos 5°, 6° y 9° del Título VII,
del Libro Segundo, del Código Penal, que vulnere la integridad física o psíquica
de la víctima.

EL 5 de noviembre de 2003 se da cuenta del proyecto al Presidente de la


Republica de las modificaciones a la ley N º9325 del cual el ejecutivo no le da
urgencia al proyecto para su despacho. El 5 de noviembre del año 2003, el
Senado de la República, envía a la Corte Suprema el proyecto de ley que
introduce modificaciones a la ley N°19.325, sobre procedimiento y sanciones
relativas a los actos de violencia intrafamiliar, correspondiente al Boletín
N°2318-18 respecto del cual S.E. el Presidente de la República no ha hecho
presente urgencia para su despacho. El objeto de tal remisión es la Corte
Suprema informe, al tenor de lo que expresa el artículo 74 de la Constitución
Política de la República, respecto de modificaciones que el proyecto de ley
contiene acerca de atribuciones de los tribunal. La finalidad de las reformas
propuestas se dirige a determinar claramente la ilicitud de la conducta tipificada
como violencia intrafamiliar,
El Tribunal al analizar el proyecto establece que incurre en una cierta
inexactitud cuando en el inciso tercero del artículo 2° se indica que en caso que
los hechos de violencia intrafamiliar importen la comisión de alguna de las
faltas que contemple el artículo 494 del Código Penal, en sus números 4, 5, 14
y 16, les serán aplicables las sanciones que se indican "en esta ley" y, si fueren
constitutivas de delito -el artículo 8° tipifica el delito de violencia intrafamiliar- el
juez remitirá los antecedentes al Ministerio Público. Por ultimo el Tribunal
señala que no es posible informar otra cosa sobre el proyecto enviado, en la
medida que no contiene normas claras sobre los tribunales que serían
competentes para conocer de las faltas y del nuevo delito creado, por el cual la
Corte no emite pronunciamiento.
Posteriormente en el 2005 se presenta su informe LA COMISIÓN DE
CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO, recaído en el
proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, Al iniciar la sesión
De discusión de la idea de legislar en la materia emitió su opinión en la materia
la señora Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), doña
Cecilia Pérez, quien explicó que el objetivo del presente proyecto es facilitar la
resolución de los conflictos de familia.

Expresó “que el proyecto crea un nuevo delito de violencia familiar, cuyo tipo
penal señala que será punible el que habitual, continua o permanentemente
ejerza violencia física, psíquica o sexual, sobre una persona que a su respecto
tenga las siguientes calidades: pariente por consanguinidad o por afinidad en
toda la línea recta o en la colateral hasta el cuarto grado inclusive, adoptante,
adoptado o cónyuge, sea que viva o no bajo la misma morada y cualquiera que
sea la edad o condición del afectado, o cuando se trate de una persona con la
que se mantiene una relación de convivencia; sobre los parientes por
consanguinidad de ésta en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive; respecto de quien tenga una relación patrimonial derivada de
una convivencia; entre los padres de un hijo común, aun cuando no medie
convivencia ni matrimonio, o cuando recaiga en personas menores de edad o
discapacitados que se encuentren bajo el cuidado o dependencia de cualquiera
de los integrantes del grupo familiar.Estableciendo una pena de presidio menor
en su grado mínimo a medio.
La Comisión iniciativa solamente en general, donde se establecieron algunas
dudas respecto de la tipificación,, ya que el proyecto es insuficiente para
solucionar la violencia. Por otra parte resulta necesario que el Gobierno
considere la conveniencia de aportar recursos que permitan operar en el
sentido propuesto.
La Comisión coincide, por unanimidad, en la importancia se aprueba en
general el proyecto con 30 votos favorables y se deja constancia de
que se cumplió con el quórum constitucional requerido.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento emite su


segundo informe, relativo al proyecto de ley , en segundo trámite constitucional,
Se Establece que la disposición que regula los delito de violencia son normas
de quórum calificado
El 7 de Julio de 2005 en sesión ordinaria en la cámara de Diputado en
presencia del Presidente De la Cámara el señor Romero
La Comisión de Constitución consigna que, en virtud de las enmiendas
efectuadas al texto aprobado en general, esta iniciativa, además de derogar la
ley Nº 19.325, que regula el procedimiento y sanciones relativos a los actos de
violencia intrafamiliar, tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar dicho tipo
de violencia.
Todas las modificaciones introducidas al texto despachado en general fueron
acordadas por unanimidad en la referida Comisión.
Las enmiendas acordadas por unanimidad deben ser votadas sin debate,
según lo dispone el artículo 133 del Reglamento, salvo que algún
Senador, antes de iniciarse la discusión particular, solicite debatir la
proposición de la Comisión acerca de una o más de ellas o que existan
indicaciones renovadas, lo que no ha ocurrido.
Los artículos 6º; 7º; 9º; letra a); 13; 14, y 21 son normas orgánicas
constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto
conforme de 26 señores Senadores.
así se acuerda (31 votos afirmativos); el proyecto queda aprobado en particular,
y su discusión, terminada eneste
A S. E. El 9 de junio de 2005 se comunica Excelencia que el Senado aprobó al
el Presidente de la 
proyecto
Honorable Cámara de  de ley proveniente de Cámara de Diputado , que introduce
Diputados
modificaciones en la ley Nº 19.325.

El 15 de junio del 2005 La Comisión de Familia da a conocer su informe a fin de


que ésta se pronuncie acerca de las modificaciones introducidas por el Senado,
sin son conveniente para su aprobación o su rechazo. En esta sesion asistió la
Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer, doña Cecilia Pérez Díaz; la
abogada Jefe del Departamento Situación Jurídica de la Mujer, señora Patricia
Silva Meléndez, y el abogado asesor del mismo, señor Marco Antonio Rendón,
ambos del Sernam.

El precepto aprobado por la Corporación tipifica el delito de violencia


intrafamiliar, sancionando con la pena de presidio menor en sus grados mínimo
a medio al que habitual, continua o permanentemente ejerza violencia física,
psíquica o sexual sobre una persona que tenga a su respecto alguna de las
calidades referidas en el artículo 2°, que ha pasado a ser 5º, sin perjuicio de
que el hecho revista caracteres de un delito de mayor gravedad.

Al llegar a esta etapa de el proyecto consecuencia se produce un cambio en


el criterio que inicialmente inspiró el proyecto en el aspecto penal, en lugar de
introducir en el ordenamiento jurídico la definición de nuevos delitos, el Senado,
a instancias del Ejecutivo, optó por modificar las normas punitivas del Código
del ramo, incorporándoles circunstancias que califican las respectivas figuras,
imponiendo una sanción más gravosa a los delincuentes que tienen una
relación con su víctima que determina que el hecho constituya, además, un
caso de violencia intrafamiliar. La Comisión considera insuficiente castigar
con mayor severidad los delitos comunes derivados de actos de violencia
intrafamiliar, como propone el Senado al configurar éstos como circunstancia
agravante de aquéllos, pues cuando el maltrato se hace habitual, continuo y
permanente, aunque no deje huellas físicas, altera profundamente las
relaciones al interior de la familia, inhibiendo a las víctimas de denunciar la
situación durante años y contribuyendo a deformar los patrones culturales que
se inculcan a sus miembros más pequeños, lo que más tarde incide
negativamente en sus relaciones sociales, acrecentando los problemas de
delincuencia e inseguridad ciudadana que el Estado está empeñado en
combatir. Por ello, estima indispensable insistir en la creación del tipo penal
descrito en la norma primitiva.

EL 6 de septiembre de 2005 en sesión ordinaria se produce una


preocupación r entre los parlamentarios respecto de cómo habrá que entender
la habitualidad en el delito de violencia intrafamiliar. El proyecto señala que
para apreciarla, se atenderá al número de actos ejecutados, así como a la
proximidad temporal de los mismos, con independencia de que dicha violencia
se haya ejercido sobre la misma o diferente víctima.

El hecho de definir la habitualidad resulta bastante difícil, pero podremos saber


si hay maltrato habitual si se cuenta con un registro de condenas, de denuncias
en contra del agresor y de la proximidad en el tiempo que éstas tengan. Creo
que estos dos elementos van a permitir dilucidar este aspecto a los jueces de
garantía, a los jueces orales y al Ministerio Público

El mismo 6 de septiembre de 2005 ante la presencia del Vicepresidente señor


Gasmuri se da a conocer el informe de la Comisión Mixta el cual es aprobado.

:EL 7 de septiembre de 2005 se comunica al Presidente de la Republica que el


Congreso Nacional a aprobado el proyecto que fija la ley sobre
violencia intrafamiliar y deroga la ley N° 19.325. Donde establece en el
artículo 14. Delito de maltrato habitual. El ejercicio habitual de violencia
física o psíquica respecto de alguna de las personas referidas en el
artículo 5º de esta ley se sancionará con la pena de presidio menor en
su grado mínimo, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de
mayor gravedad, caso en el cual se aplicará sólo la pena asignada por
la ley a éste.Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de
actos ejecutados, así como a la proximidad temporal de los mismos,
con independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la
misma o diferente víctima. Para estos efectos, no se considerarán los
hechos anteriores respecto de los cuales haya recaído sentencia penal
absolutoria o condenatoria.El Ministerio Público sólo podrá dar inicio a
la investigación por el delito tipificado en el inciso primero, si el
respectivo Juzgado de Familia le ha remitido los antecedentes, en
conformidad con lo dispuesto en el artículo 90 de la ley N° 19.968.

El, 13 de septiembre de 2005 se envía al Tribunal Constitucional el proyecto


para que se le realice el control constitucional.
El 20 de septiembre el proyecto es aprobado por el Tribunal Constitucional.

El 21 de septiembre de 2005 se comunica al Presidente de la Republica que


el Tribunal Constitucional se pronunciado en la materia, en la cual declara que
el proyecto de ley en cuestión, es constitucional. En consecuencia, y
habiéndose dado cumplimiento al control de constitucionalidad establecido en
el artículo 82, Nº 1, de la Constitución Política de la República, corresponde
promulgarlo.
El 1 de octubre de 2005 se publico la Ley Nº 20066 bajo el gobierno don
Ricardo Lagos Escobar.

1.2 Evolución de la Violencia en en interior de la familia en nuestra


Legislación

En nuestro país el fenómeno de la violencia empieza ser enunciado en la


época de los 80, mediante el trabajo de organizaciones gubernamentales
donde se establece la necesidad de promover una legislación adecuada para
enfrentar situaciones de violencia contra la mujer.

En el año 1991 se crea el Servicio Nacional de la Mujer dicho organismo


asume el problema de violencia intrafamiliar como de gran magnitud, además
se implementan una serie de estrategias, dentro de los cuales se crea el
programa de prevención de violencia intrafamiliar.
Junto con la creación del Servicio Nacional de la Mujer se comienza a integrar
una serie de instituciones destinadas a la prevención, diagnostico y tratamiento
de esta , creando una red que involucra a varios entes como Los Tribunales de
Justicia, Centros de Salud , Carabineros de Chile. Policía de Investigaciones,
Servicio Nacional de Menores e Instituciones Gubernamentales

En el año 1991 se presento proyecto de ley de relativo al tema, en la Cámara


de Diputados. Sin embargo solo en el año 1994 se promulgo la Ley Nº 19.325,
sobre Violencia Intrafamiliar, hecho relevante para erradicar este flagelo
familiar.

Fue así como en el año 1994 se promulgó la Ley N° 19.325 sobre Violencia
Intrafamiliar, que vino a resguardar lo derechos de las mujeres que estaban
siendo agredidas por sus parejas en el seno familiar
La ley tenia como objetivo erradicar la violencia de los hogares, no solo a
traves de medidas eficaces, sino además introduciendo elementos educativos
con la finalidad de que la persona que ejerce violencia sienta el reproche hacia
su conducta

A este proceso ha contribuido, en el ámbito internacional, la “ La declaración


Universal de los Derechos Humanos señala que que todos los hombres nacen
libres e iguales en dignidad y derechos, por lo tanto no hay distinción de sexo .
Por su parte La Convención sobre la Eliminación de toda forma de
Discriminación contra la Mujer señala que que los estados parte en los pactos
Internacionales de Derechos Humanos tienen la obligación de garantizar al
hombre y a la mujer, la igualdad en el goce de todos los derechos económicos,
sociales , culturales, civiles y políticos. Señala a la vez que las convenciones
internacionales se han concertado bajo el auspicio de las Naciones Unidas.
Asimismo la Convención Interamericana para Prevenir, Sanciona y Erradicar
Violencia contra la Mujer afirma que “ La violencia contra la mujer constituye
una violaciòn a los derechos humanos y la libertades fundamentales y limita
total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, y goce y ejercicio de tales
derechos y libertades”. Agrega además que eliminación de la violencia es
indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria
participación en todas las esferas de la vida .

El tema de la mujer maltratada ha adquirido gran preocupación en nuestro país


en los últimos años, lo que tiene directa relación con el progresivo aumento de l
denuncias, solo en el año pasado ingresaron al Ministerio Público 30.998
casos de esté tipo de violencia, donde las victimas eran mayores de edad y el
85% eran mujeres. Los casos denunciados van desde homicidio, amenazas,
lesiones y diversas formas de maltrato habitual,
. Esto ha llevado a la necesidad de preocuparse de problemas de toda índole
que afectan a este grupo de personas , y que si bien han existido siempre, sólo
ahora se manifiestan en toda su magnitud.

La actual legislación fue aprobada el martes 6 de septiembre de 2005 por el


Congreso y promulgada por el Presidente Ricardo Lagos el 1 de octubre del
2005 , publicada en el Diario Oficial 7 de Octubre 2005.
La nueva ley sobre Violencia Intrafamiliar, que derogo la ley anterior produjo
, una serie de modificaciones en el Código Penal, la Ley N° 18.216 (sobre
cumplimiento de penas) y la Ley N° 19.968 (creación de Tribunales de Familia)

1.3 Objetivos de la ley

El objetivo esencial de la ley lo establece el articulo Nº 1 señalando “ esta ley


tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y dar
proteccion a las victimas de las mismas”. En esta nueva etapa se entiende la
violencia en un sentido integral, estableciendo un explícito deber del Estado en
la prevención y protección de las víctimas y en la sanción de los agresores.
La violencia intrafamiliar esta definida en el articulo 5 prescribe “todo maltrato
que afecte la integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido respecto
del agresor la calidad de cónyuge o una relación de convivencia; o que sea
pariente por consaguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral
hasta el tercer grado inclusive. También habrá violencia intrafamiliar cuando
dicha conducta recaiga en ”menores de edad o discapacitados que se
encuentren bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del
grupo familiar”.

1.4 Aportes de la ley

1-Consagra la obligación del Estado adoptar políticas orientadas a prevenir la


violencia intrafamiliar y prestar asistencia a las victimas.

2- Establece la obligación del Servicio Nacional de la Mujer, de proponer al


Presidente de la Republica las políticas publicas para el cumplimiento de los
objetivos de la ley, debiendo formular anualmente un plan nacional de acción

3- Distingue violencia intrafamiliar de competencia de Juzgado de Familia y la


violencia intrafamiliar constitutiva de delito, esta ultima de conocimiento del
Ministerio Publico, de los Tribunales de garantía y los Tribunales de Juicio Oral

4- Se establece una serie de medidas accesorias las que deberá aplicar el juez
en la sentencia de los juicios por actos de violencia intrafamiliar.

5- Reestablece la obligación del condenado de pagar a la victima los


desembolsos y perjuicios de carácter patrimonial que se hubieren ocasionado
con la ejecución del o los actos de violencia intrafamiliar. Estos perjuicios seran
determinados prudencialmente por el juez. (Tesis Catolica del Norte 2006 )

figura es una institución nueva dentro del Derecho Penal y su principal aporte
es el hecho que por primera vez se tipifica como delito el maltrato habitual
físico y psíquico que se produce en el interior de los hogares, contemplando
una pena presidio menor en su grado mínimo esto es de 61 a 540 días de
reclusión , si no hay un delito de mayor gravedad caso en el cual se aplicara la
pena asignada para el delito cometido. En la práctica, por primera vez, permite
sancionar penalmente al agresor por su conducta agresiva reiterada hacia la
victima causándole un daño psicológico y físico.
Se establecido que este tipo penal es una figura residual, puesto que si bien la
violencia ejercida es un hecho este no debe constituir otro tipo de delito , en el
caso e violencia física lesiones graves o menos graves y en el cado de
violencia psicológica amenazas .

1.5 Analisis del articulo 153 del Código Penal español


CAPITULO CUARTO MARCO METOLOGICO

Entrevista

Entrevista
RESULTADO
CONCLUSION
Referencias Bibliografías

1-Sonia Gimenes “Violencia Domestica” Como romper el ciclo.

Primera Edición

Impreso en Colombia, abril 2001

2- Belén Sarasua e Irene Zubizarreta “ Violencia en la Pareja”

Ediciones Aljibe

Impreso en Málaga, 2000

3- Andrés Medina Retamal, Marcela Tchimino Nahmias, Miguel Ángel


Arredondo Jeldes, Manual de Apoyo “ Prevenir la violencia Intrafamiliar”.

Impreso Gráficos Pucara S.A. Gobierno de Chile, julio 2000.

5- Tesis Universidad Católica del Norte.

6- Mario Garrido Montt Derecho Penal iii Parte Especial “ Delitos contra la
Vida, Delitos contra la integridad física y la salud, Delitos contra el honor,
Delitos contra el orden cde la familia, Delitos contra la honestidad.”

Primera Edición ,agosto 1998.

Editorial Jurídica de Chile

Páginas de Internet

www.monografias.com

www.bcn.cl

www.sernam.cl.

www.ministeriopublico.cl
www.vlex.com

You might also like