You are on page 1of 110

Proyecto: Evaluación del potencial de cogeneración no desarrollado para la reducción de gases de efecto

invernadero (GEI) en ingenios azucareros de Centroamérica y viabilidad de conformarse en un “Programa


de Actividades” para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL, subsede regional de México.

EVALUACIÓ
DEL POTE
CIAL DE
COGE
ERACIÓ

O DESARROLLADO E

I
GE
IOS AZUCAREROS DE
CE
TROAMÉRICA.

(Informe Preliminar)

__________________________________________________________________
Esta evaluación de elaborada por el ingeniero Francisco Mojica, consultor especialistas
en aspectos técnicos de la cogeneración de energía en ingenios azucareros.
Es un documento de trabajo (borrador) para uso exclusivo de los Ministerios
encargados de Energía y del Medio Ambiente de los países centroamericanos.
INDICE

Antecedentes
Introducción
Objetivos del proyecto
Metodología de Investigación y Análisis
Informe de visitas por país
1. Costa Rica
1.1. Organizaciones y Empresas Privadas
1.1.1. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA)
1.1.2. Ingenio El Palmar
1.1.3. Ingenio Cutris
1.1.4. Cámara de Azucareros de Costa Rica
1.1.5. Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE)
1.2. Organismos e Instituciones Estatales
1.2.1. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET)
1.2.2. Punto Focal MDL
1.2.3. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP)
1.2.4. Conclusiones de las encuestas, entrevistas y visita
2. El Salvador
2.1. Organizaciones y Empresas Privadas
2.1.1. Asociación Azucarera de El Salvador
2.1.2. Ingenio Central Azucarero Jiboa S.A.
2.1.3. Compañía Azucarera Salvadoreña S.A. de C.V.
2.1.4. Ingenio La Magdalena
2.2. Organismos e Instituciones Estatales e Internacionales
2.2.1. Ministerio de Economía (MINEC)
2.2.2. Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones
(SIGET)
2.2.3. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
2.2.4. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

2
2.2.5. Conclusiones de las encuestas, entrevista y visita
3. Guatemala
3.1. Organizaciones y Empresas Privadas
3.1.1. Asociación de Cogeneradores Independientes (ACI)
3.1.2. Ingenio Palo Gordo
3.1.3. Ingenio El Pilar
3.1.4. Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA)
3.1.5. Asociación Nacional de Generadores (ANG)
3.2. Organismos e Instituciones Estatales
3.2.1. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
3.2.2. Dirección General de Electricidad (DGE)
3.2.3. Conclusiones de las encuestas, entrevista y visita
4. Honduras
4.1. Organizaciones y Empresas Privadas
4.1.1. Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH)
4.1.2. Ingenio Los Mangos
4.2. Organismos e Instituciones Estatales
4.2.1. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)
4.2.1.1. Dirección General de Electricidad (DGE)
4.2.1.2. Oficina de Cambio Climático
4.2.2. Conclusiones de las encuestas, entrevistas y visita
5.
icaragua
5.1. Organizaciones y Empresas Privadas
5.1.1. Cámara Nacional de Productores de Azúcar (CNPA)
5.1.2. Ingenio Benjamín Zeledón
5.1.3. Ingenio Montelimar
5.2. Organismos e Instituciones Estatales
5.2.1. Ministerio de Energía y Minas (MEM)
5.2.2. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)
5.2.3. Instituto Nicaragüense de Energía (INE)
5.2.4. Conclusiones de las encuestas, entrevistas y visitas

3
Análisis de la información colectada por país
1. Costa Rica
2. El Salvador
3. Guatemala
4. Honduras
5. Nicaragua
Análisis de la viabilidad técnica económica de los proyectos de cogeneración por
país
1. Costa Rica
1.1. Ingenio El Palmar
1.2. Ingenio Cutris
2. El Salvador
2.1. Ingenio Jiboa
2.2. Ingenio CASSA
2.3. Ingenio La Magdalena
3. Guatemala
3.1. Ingenio Palo Gordo
3.2. Ingenio El Pilar
4. Honduras
4.1. Ingenio Los Mangos
5. Nicaragua
5.1. Ingenio Benjamín Zeledón
5.2. Ingenio Montelimar
Determinación de la rentabilidad financiera del proyecto
Consideraciones para establecer la línea de base de un proyecto programático
regional.

Listado de funcionarios entrevistados por país

Anexos
Anexo No 1 Información General del Sector Azucarero de Costa Rica
Anexo No 2 Información técnica del ingenio El Palmar

4
Anexo No 3 Información técnica del ingenio Cutris
Anexo No 4 Información General del Sector Azucarero de El Salvador
Anexo No 5 Información técnica del ingenio Jiboa
Anexo No 6 Información General del Sector Azucarero de Guatemala
Anexo No 7 Información técnica del ingenio Palo Gordo
Anexo No 8 Información General del Sector Azucarero de Honduras
Anexo No 9 Información técnica del ingenio Los Mangos
Anexo No 10 Información General del Sector Azucarero de Nicaragua
Anexo No 11 Información técnica del ingenio Benjamín Zeledón
Anexo No 12 Información técnica del ingenio Montelimar

5
GLOSARIO DE TERMINOS

ACI Asociación de Cogeneradores Independientes


ACOPE Asociación Costarricense de Productores de Energía
AEA Alianza para Energía y Ambiente
AHPPER Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía
ANG Asociación Nacional de Generadores
APAH Asociación de Productores de Azúcar de Honduras
ARESEP Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
ASAZGUA Asociación de Azucareros de Guatemala
BCIE Banco Centro Americano de Integración Económica
BID Banco Inter Americano de Desarrollo
BM Banco Mundial
BOT Build, Own and Transfer
CAFTA Central American Free Trade Agreement
CASSA Compañía Azucarera Salvadoreña S.A.
CASUR Compañía Azucarera del Sur S.A.
CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CDM Mecanismos de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism)
CNE Comisión Nacional de Energía
CNPA Cámara Nacional de Productores de Azúcar
DGE Dirección General de Electricidad
EIA Estudio de Impacto Ambiental
ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica
GEI Gases de Efecto Invernadero
HFO Combustóleo pesado (Heavy Fuel Oil)
ICE Instituto Costarricense de Electricidad
INDE Instituto Nacional de Energía Eléctrica
INE Instituto Nicaragüense de Energía
LAICA Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

6
LIE Ley de la Industria Eléctrica
MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
MDL Mecanismos de Desarrollo Limpio
MEM Ministerio de Energía y Minas
MER Mercado Eléctrico Regional
MIFIC Ministerio de Finanzas, Industria y Comercio
MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
MINEC Ministerio de Economía
NAVINIC Consorcio Naviero Nicaragüense S.A.
PARCA Programa Ambiental Regional Calidad Ambiental Centro Americano
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PPA Contratos de Compra Venta de Energía (Purchase Power Agreement)
SER Sugar, Energy and Rum
SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
SICA Sistema de Integración Centro Americana
SIGET Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones
TCP Turbina de Contra Presión
UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change

7
Antecedentes

Los proyectos de cogeneración permiten crear o incrementar la oferta de energía en las


áreas de influencia de los ingenios azucareros mejorando la rentabilidad de las
empresas y reduciendo el riesgo asociado a las exportaciones de azúcar al mercado
mundial.

Los ingenios azucareros que inician un proyecto de cogeneración, encuentran un


incentivo económico muy importante para incrementar la eficiencia en el consumo de
vapor y de energía eléctrica en la fábrica, de manera de poder obtener excedentes que
les permitan incrementar la producción exportable de energía eléctrica.

Las técnicas modernas de levantamiento de la cosecha de caña verde, en sustitución de


la tradicional quema en el campo antes del levantamiento de la cosecha, permiten
obtener mayor cantidad de biomasa para alimentar las calderas y consecuentemente
incrementar la producción de vapor y energía eléctrica, a la vez que mejora la calidad
del producto final, obteniendo mejores precios del azúcar en el mercado internacional.

Por otra parte, la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)


asociada a la cogeneración con biomasa en ingenios azucareros, permite establecer un
incentivo adicional con la venta de bonos de carbón, de conformidad con las
metodologías y líneas de base aprobadas por la Junta Ejecutiva del Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto.

Los ingenios de pequeña o mediana capacidad no se encuentran excluidos de los


beneficios de la cogeneración y de la venta de bonos de carbono, por cuanto la Junta
Ejecutiva de MDL ha emitido la guía para elaborar proyectos programáticos y para el
agrupamiento de proyectos, lo cual permite negociar mejores precios por las
reducciones GEI.

8
Introducción

La industria azucarera en los cinco países de la región objeto de este estudio está
constituida por 47 ingenios azucareros que cultivan un total de 474,510 Ha, que
representa una media regional de caña sembrada de 10,096 Ha por ingenio; este
promedio que es superado ampliamente por todos los países de la región, excepto por
Costa Rica que cuenta con la menor área sembrada y la mayor cantidad de ingenios por
país1.

La producción de azúcar se encuentra directamente relacionada con el área sembrada y


con la productividad de los ingenios, de tal grado que algunos países que cuentan con
modestas áreas sembradas, exportan elevados porcentajes de su producción.

La colocación del azúcar producido por país, en el mercado local y en el mercado


externo, difiere ampliamente debido a que los países con menor producción colocan el
mayor porcentaje de la misma en el mercado local, mientras que los países de mayor
producción, exportan mayores porcentajes.

La diversificación de la producción en los ingenios azucareros difiere ampliamente en


todos los países de la región y dentro de cada país, en dependencia del tamaño de los
ingenios y de la productividad en las áreas, agrícola, industrial y energética.

La cogeneración de energía eléctrica es asimismo un parámetro que varía ampliamente


así como la eficiencia energética; Guatemala tiene la capacidad instalada y la
cogeneración más elevada de la región, seguida de Nicaragua, El Salvador y Honduras,
mientras que Costa Rica no reporta cogeneración de energía.

Los proyectos Mecanismos de Producción Limpia no están ampliamente difundidos en


la región pues solamente tres de los cinco países reportan gestiones en proceso para

1
Ver Tabla No 1

9
proyectos MDL con un total de 8 ingenios azucareros sobre un total de 47 existentes en
la región.

La legislación tanto en el área energética y ambiental varía ampliamente en los países


de la región. La legislación ambiental es bastante más coherente que la energética,
impulsada principalmente por los mecanismos desarrollados como consecuencia del
Tratado de Libre Comercio firmado por los países de la región y República
Dominicana con los Estados Unidos (CAFTA-DR).

Algunos de los países carecen de una Ley de la Industria Eléctrica lo cual no favorece
el desarrollo de la generación de energía eléctrica con fuentes renovables de biomasa e
incrementa el grado de dificultad para formular un Proyecto Programático Regional.
Tabla No 1
Datos generales del sector azucarero por país
Zafra 2007-2008

No Área cultivada ( Ha) Destino del azúcar Capacidad Gestiones


País Ingenios (%) Cogeneración MDL
Propia Otros Total Local Exportación Instalada Venta
(MW) (GWh)
Costa Rica 16 n/d n/d 51,000 58.8 41.2 n/d n/d n/d
El Salvador 6 36,000 24,000 60,000 45.0 55.0 106.0 156.8 3
Guatemala 14 n/d n/d 216,000 38.5 61.5 316.0 468.6 n/d
Honduras 7 44,000 27,000 71,000 70.0 30.0 97.0 149.0 4
Nicaragua 4 48,346 28,164 76,510 61.0 39.0 n/d 197.0 1

Fuente: Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), Costa Rica


Asociación Azucarera de El Salvador, El Salvador
Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA), Guatemala
Asociación de Cogeneradores Independientes (ACI), Guatemala
Administrador del Mercado Mayorista (AMM), Guatemala
Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH), Honduras
Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), Nicaragua
Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC), Nicaragua

10
Objetivos del Proyecto.

El objetivo general del proyecto es tramitar un proyecto MDL programático o


Programa de Actividades, incluyendo las inversiones en cogeneración de varios
ingenios azucareros en cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua) para lo cual se requiere desarrollar los siguientes
objetivos específicos:

• Determinar el potencial de producción de energía y reducción de emisiones GEI


mediante la cogeneración no desarrollada en la industria azucarera seleccionada.

• Determinar la rentabilidad financiera del proyecto considerando los ingresos por


venta de reducción de emisiones GEI, por venta y/o ahorro de energía eléctrica y
combustibles fósiles y los costos de inversión y operación.

• Proporcionar elementos técnicos para el establecimiento de la línea base a partir de


la cual se determinarán los beneficios en la reducción de emisiones GEI.

Metodología de investigación y Análisis

La metodología de investigación y análisis de la información de la industria azucarera


en los cinco países de la región centroamericana consiste en el desarrollo de las
siguientes actividades:

• Revisar el listado de los ingenios seleccionados preliminarmente por CEPAL


conjuntamente con las Direcciones de Energía y/o Direcciones de Hidrocarburos en
cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua) y proponer cambios en caso de identificar otros ingenios con mayor
potencial de cogeneración aún no explotada.

11
• Elaborar cuestionarios de solicitud de información pertinente para los ingenios y
asociaciones de cañeros y coordinar su distribución a través de las Direcciones de
Energía y/o Direcciones de Hidrocarburos, garantizando cierto nivel de
confidencialidad respecto a la información y resultados.

• Realizar una misión de campo a los cinco países centroamericanos para realizar
entrevistas con funcionarios de los ingenios seleccionados y recabar información
para determinar las inversiones requeridas para las instalaciones de cogeneración y
estimación de los parámetros técnicos para fines del proyecto.

• Estimación del potencial de generación de energía eléctrica en los ingenios


seleccionados diferenciando entre cogeneración a escala mayor o menor de 20 MW
y a nivel de ahorro de energía en caso que la vocación del proyecto sea de
eficiencia.

• Seleccionar en coordinación con las Direcciones de Energía o Direcciones de


Hidrocarburos, un grupo mínimo de ingenios dentro de los cuales podría salir el
ingenio líder para la conformación de un proyecto MDL.

• Estimación en los ingenios seleccionados, de las inversiones requeridas, venta de


energía, venta de bonos de carbón, costos de operación, flujo de fondos y retorno
económico esperado de los proyectos de cogeneración así como su factibilidad.

• Analizar elementos técnicos a partir de los cuales se elaborará una línea base para
medir la adicionalidad y beneficios del proyecto en la reducción de las emisio0nes
GEI, evaluando los efectos de producción de electricidad, generación de calor de
proceso y la biomasa en ausencia de la cogeneración.

• Determinación de los incentivos fiscales aplicados al proyecto.

12
Informe de las visitas por país

1. Costa Rica

La visita a la República de Costa Rica se efectuó en el período comprendido entre el 27


y 28 de Enero de 2009 y fue coordinada y acompañada por el licenciado Juan Carlos
Hernández, abogado y asesor ambiental de la Cámara de Azucareros de Costa Rica,
que forma parte de Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA)2.

1.1. Organizaciones y Empresas Privadas

1.1.1. LAICA. La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar de Costa Rica


(LAICA) es una organización no estatal, con personería jurídica y patrimonio
propios y aglutina a 7,000 productores y 16 ingenios azucareros distribuidos
por todo el país y ha sido creada mediante Ley en el año 19953.

La Liga cuenta con un área sembrada de 51,000 Ha y producen anualmente


340,000 toneladas de azúcar, de las cuales 200,000, equivalentes al 58.8%, se
destinan al consumo local y el restante 41.2% a la exportación.

Los ingenios azucareros a su vez se encuentran organizados en 4 Cámaras de


Azucareros que los aglutinan por área geográfica a saber:
• Cámara del Pacífico (7 ingenios):
o Costa Rica
o El General
o Porvenir
o La Argentina
o Providencia

2
LAICA: www.laica.co.cr/
3
Ver Anexo No 1.

13
o San Ramón
o Victoria
• Guanacaste (4 ingenios)
o Taboga
o CATSA
o Azucarera El Viejo
o El Palmar
• San Carlos (3 ingenios)
o Cutris
o Quebrada
o Azul
o Santa Fe
• Turrialba (2 ingenios)
o Atirro
o Juan Viñas

El sector azucarero del país ha mostrado interés en la diversificación de su


producción para incrementar la rentabilidad de los ingenios, no obstante
señalan que el aspecto más relevante que frena la inversión es el financiero,
que se muestra mediante la elevación de las tasas de interés, la reducción del
crédito en la banca local y las tarifas de venta de energía.

El tema tarifario es fundamental para garantizar a los inversionistas el retorno


y rentabilidad de la inversión, la que se a su vez se encuentra asociada al tipo
de contrato.

Manifiestan asimismo su inconformidad con la metodología utilizada por el


organismo regulador que consiste en el método denominado “cost plus”.

1.1.2. Ingenio El Palmar:

14
En el ingenio fuimos recibidos y atendidos por el gerente del ingenio,
ingeniero Adrián Dobles, quien respondió a todas las interrogantes
presentadas y a su vez presentó los puntos de vista del ingenio respecto al
proyecto de cogeneración.

Referente al área agrícola expresó que están cosechando y moliendo caña


verde; en este ano el 80% de la caña molida es verde, no obstante muestra
preocupación por la resistencia de los obreros a aceptar esta tecnología, la
que se ha manifestado en la quema los cañaverales para obligar al ingenio a
contratar mano de obra.

Asimismo manifiesta que el período de zafra ha sufrido una reducción por


este cambio de tecnología, a pesar de que las condiciones climatológicas de
los dos últimos años han sido muy favorables.

Expresó que las autoridades del ingenio tienen incluido como parte de su
plan de desarrollo un proyecto de cogeneración, no obstante reconoce que
es necesario previamente introducir mejoras en las instalaciones internas de
planta y fábrica para incrementar la producción y la eficiencia.

Los mayores obstáculos para desarrollar el proyecto de cogeneración los


identifica en la reducción de disponibilidad de financiamiento, elevados
intereses, altos costos de inversión en equipos nuevos y falta de incentivos
para los cogeneradores con biomasa.

Igualmente señala que la incorporación de equipos más eficientes (calderas


de alta presión y turbina de condensación con extracción controlada)
incrementan la inversión en más del 50%, lo que aunado a los problemas de
financiamiento y falta de incentivos frena las inversiones en cogeneración.

15
Durante la visita de campo se pudieron identificar y/o comprobar algunas
debilidades existentes que podrían incrementar la producción y eficiencia
del ingenio, tales como las siguientes:
• Tienen instalada una caldera de 900 psig, 8500F/, 250,000 lb/h pero la
están operando a 500 psig, que a su vez la reducen a reducen a 250 psis,
5000F.
• Los turbos utilizados para generación son de contrapresión en lugar de
condensación; al efectuar el cambio podrían reducir el consumo
específico de vapor de 32 lb/kWh actual, a 10 lb/kWh y además operan
a 250 psig para obtener vapor de 30 psig para la fábrica.
• El consumo específico actual de vapor es de 1,200 lb/t de caña, el cual
esperan reducir a 800 lb/t, equivalente a una reducción del 33% al
introducir las mejoras en calderas y turbinas.
• Cuentan con calderas de 500 psig y 250 psig que afectan el proceso de
producción de energía y de vapor de fábrica

No obstante lo anterior, la administración se ha preocupado por introducir


mejoras a las instalaciones, de las que merecen mencionar y reconocer son:
• La electrificación de todos los elementos motrices de fábrica y planta,
eliminando el uso de turbinas de contrapresión, excepto las turbinas para
generación eléctrica que suministran el vapor de baja presión a la
fábrica; esto implica un autoconsumo de 6 MW.
• Sustitución de la tecnología de control analógica por sistemas de estado
sólido, incluyendo los equipos de protección eléctrica.

Desde el punto de vista de generación de energía, cuentan con 6 turbos, de


los cuales cinco son de respaldo (back up) y solamente tienen uno de 7.5
MW en operación, mientras los restantes se encuentran fuera de servicio
(1x6 MW+1x3MW+ 2x1MW+1x1.5MW).

16
Adicionalmente cuentan con 2 generadores de 5.5 MW c/u no instalados,
previstos para operar con turbinas de 450 psig, los que mejorarán la
eficiencia del ingenio cuando sean instalados. Los datos de los equipos
principales se muestran en el Anexo No 2.

La estrategia adoptada para el uso de vapor consiste en que la fábrica no


dependa de la caldera usada para autoproducción; a la vez cuentan con
capacidad de almacenamiento de bagazo para generar para autoconsumo en
períodos fuera de zafra.

Desde el punto de vista del ambiente, las caldera tiene instalados


purificadores de gases de escape (scruber), colector de cenizas, pre
calentadores de aire, economizador y atemperador para mitigar el impacto
ambiental por efecto de los gases de combustión.

Por otra parte, el agua de lavado de caña es tratada mediante pilas de


decantación, floculación, enfriamiento y control de Ph antes de re utilizarlas
y no son vertidas al río.

Nota: A la fecha de elaboración del Informe no se cuenta con la


información relativa a las inversiones ni a los costos de Operación y
Mantenimiento (O&M).

1.1.3. Ingenio Cutris

La entrevista programada con funcionarios del ingenio no se llevó a cabo


por problemas de zafra, denunciados por ellos mismos, no obstante los
datos de las instalaciones fueron suministrados4.

4
Ver Anexo No 3.

17
De la información suministrada se pueden extraer algunas conclusiones
relacionadas con las operaciones actuales y futuras del ingenio, las que se
exponen a continuación:

• El rendimiento del área agrícola ha mejorado de una producción de 60


t/Ha en la zafra 2007 a 63 t/Ha esperadas en la zafra del año 2009, lo
que representa un incremento porcentual de 5%. No se reportan mejoras
en este parámetro a partir de este año.
• Existen un programa de incrementar el área de caña cultivada, al pasar
de 1,350 Ha en el año 2007 a 1,850 Ha en el año 2014 en fincas
propiedad del ingenio; de igual forma se incrementa el área cultivada
contratada de 1030 Ha a 3050 Ha en el mismo período.
• El total cultivado se incrementa en 28.15% en un período de 7 años,
mientras que las áreas propias se incrementan en 37% y las contratadas
en 96.12% en el mismo período.
• A pesar del sustancial incremento del área de cultivo dedicada a la
producción de caña, no se reportan potencia ni energía vendida a la red
en todo el período.
• Las inversiones energéticas se incrementan de US$100,000 en el año
2009 a US$ 500,000 en el año 2012, para declinar a US$ 300,000 en el
año 2013 y cero inversiones en el resto del período.
• Los montos asignados y la ausencia de un plan de cogeneración indican
que estas inversiones serán para reforzamiento y/o ampliación de los
sistemas eléctricos existentes.
• Los gastos reportados como O&M corresponden a los efectuados para
autoproducción.
.
1.1.4. Cámara de Azucareros de Costa Rica

Los representantes de la Cámara de Azucareros no asistieron a la reunión


programada con ellos, alegando que el día anterior habían sostenido una

18
reunión de Gerentes con la Junta Directiva de la Cámara y se encuentran en
plena zafra.

1.1.5. ACOPE:

La Asociación Costarricense de Productores de Energía por medio de su


Director, ingeniero Mario Alvarado quien expuso los principales problemas
y barreras que existen según el punto de vista del sector privado5.

La legislación aplicable al sector energía se encuentra muy dispersa y


presenta vacíos que deben ser llenados, por lo que recomiendan avanzar en
la creación de una Ley General de Electricidad.

La legislación vigente restringe la capacidad máxima que puede ser


instalada por generadores privados a valores menores de 20 MW a la vez
que establece una frontera para que la demanda conjunta de todos los
generadores privados no exceda al 15% de la demanda nacional.

El ente regulador no tiene definido el tratamiento que se debe aplicar a las


fuentes de energía renovables y consecuentemente tampoco existen tarifas
diferenciadas para este fin.

El esquema de operación aplicado a los cogeneradores es muy rígido y las


exigencias no son reconocidas en la tarifa. (Voltaje, disponibilidad), de
modo que los ingresos obtenidos por la energía vendida no compensan las
inversiones.

5
ACOPE: www.bnamericas.com/company-
profile/en/Asociaciacion_Costarricense_de_Productores_de_Energia-Acope

19
Se ha definido un precio monómico para la tarifa, desde la perspectiva que
los cogeneradores son generadores estacionales que solamente operan
durante el período seco.

No hay incentivos fiscales, ni claridad en los procedimientos para incorporar


nueva capacidad de generación.

El esquema de servicio al costo de reposición de la energía sustituida no se


aplica. Las diferencias entre los precios de la energía producida con biomasa
de bagazo de caña y la generación producida con combustibles fósiles son
abismales (bagazo 7¢US$/kWh) vs (térmico 40¢US$/kWh) y proponen que
un precio razonable podría ser de 8.5¢US$/kWh similar al autorizado al
ingenio TABOGA.

Se lamentan que hay muy poco margen de utilidad para los inversores y
manifiestan su esperanza en que les reconozcan en la tarifa el precio por
sustituir generación con petróleo.

Finalmente manifestaron que la generación con biomasa puede contribuir a


fortalecer el Sistema Interconectado y que los racionamientos de energía
acaecidos en los años 2007 y 2009, este último por causa del terremoto que
afectó una planta de generación hidroeléctrica, podrían haberse
amortiguados de existir suficiente capacidad de cogeneración en los
ingenios azucareros.

1.1.5.1. Organismos e Instituciones Estatales

1.1.6. MI
AET:

En el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones fuimos


recibidos por la Directora de la Dirección Sectorial de Energía ingeniera

20
Gloria Villa de la Portilla y el Subdirector de la misma, ingeniero Giovanni
Castillo Pacheco, quienes expusieron los principales problemas y barreras
que existen según el punto de vista del sector gubernamental.

La estructura de la capacidad de potencia instalada actual es de


aproximadamente 80% Hidro energía, 14% geotérmica, 6% eólico y un
pequeño porcentaje de biomasa, mientras que la generación de energía es
90% hidroeléctrica y 10% térmica convencional y otras fuentes.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que es una empresa del


dominio estatal, es el generador dominante del país y a la vez es un
monopolio de la transmisión y también un distribuidor dominante de energía
eléctrica que acapara el 85% de la distribución, mientras que el 15% restante
lo distribuyen las cooperativas y las empresas municipales.

La generación térmica está vedada por Ley para los generadores privados y
es un monopolio del ICE, quien genera actualmente el 8% de la energía con
plantas térmicas convencionales y el 92% con plantas hidroeléctricas y otras
fuentes primarias.

Ante la crisis financiera global, el ICE ha encontrado dos mecanismos para


financiar sus proyectos y mantener la preponderancia estatal: uno es
mediante la firma de contratos BOT y la otra es mediante acuerdos de
fideicomiso con los bancos locales.

La Ley 7508 modifica el techo de las inversiones privadas hasta capacidades


menores de 50 MW mediante la modalidad de BOT, privilegiando las
hidroeléctricas y eólicas.

Las inversiones privadas por otra parte encuentran una barrera en la Ley
7200 que establece que las inversiones privadas no deben superar los 20

21
MW de capacidad instalada y que la potencia total privada no debe superar
el 15% de la demanda nacional; esta misma ley promociona la generación
con biomasa.

Asimismo la Ley 7200 establece que se debe pagar “el costo evitado”. Las
tarifas de compra de energía producida con biomasa se fijan en 5.3¢US$,
calculado como el costo marginal de largo plazo.

No obstante lo anterior, la Ley de Cooperativas, Ley 8345, faculta al


MINAET a otorgar concesiones a las Cooperativas de Electrificación Rural
y municipios, de modo que ambos tipos de organismos pueden desarrollar
proyectos privados, siempre dentro de las restricciones de la Ley 7200.

Por otra parte, el MINAET no está facultado para extender concesiones de


recursos renovables, por lo que se requiere acudir a la Asamblea Legislativa
para las conceda concederla mediante una Ley específica.

Actualmente no existe una Ley de la Industria Eléctrica (LIE) que permita al


MINAET extender concesiones, pero se encuentran trabajando en el
Proyecto de redacción de dicha Ley.

Este proyecto propicia el desarrollo de fuentes renovables, pero está sesgada


para pequeños proyectos hidroeléctricos, que fue por años el único recurso
renovable utilizado.

No obstante lo anterior, el proyecto de Ley pretende eliminar los vacíos en


el marco legal existente y la dispersión de la legislación, creando incentivos
para las fuentes renovables para hacerlas más competitivas e incluyendo las
regulaciones base del Mercado Eléctrico Regional (MER).

22
Actualmente hay otros tipos de recursos desarrollados o en proceso de
desarrollo tales como la geotermia, eólica y biomasa; Las Cooperativas de
Electrificación Rural han mostrado interés en el desarrollo de proyectos
eólicos.

La energía geotérmica es regulada por una ley especial en donde solo el ICE
puede participar, mientras que la biomasa representa una gran oportunidad
de desarrollo para los inversionistas privados.

La Autoridad Reguladora es la autoridad responsable para fijar todos los


precios de las transacciones de venta de energía, no obstante, una Reforma a
la Ley del Organismo Regulador (Ley 7593) transcribió algunas de sus
funciones al MINAET, tales como algunas de las mencionadas a
continuación:
• Las concesiones para las plantas Hidro las extendía la Autoridad
reguladora; actualmente es una de la funciones del MINAET.
• El MINAET puede extender concesiones de proyectos BOT para
energía eólica, geotérmica e hidroeléctrica.

La verdadera barrera identificada por MINAET es el estudio de costos, que


permita establecer una tarifa de compra atractiva para los inversionistas en
generación con biomasa.

No existen barreras para hacer proyectos de mayor capacidad a los


existentes; el quid del asunto es a quien vender la energía producida, si al
ICE o a otras distribuidoras.

1.1.7. Punto Focal MDL:

El Jefe de la Oficina de Punto Focal de MDL, ingeniero William Alpízar,


reconocida autoridad en el tema de Cambio Climático atendió la entrevista y

23
expuso los principales logros, problemas y barreras que existen según el
punto de vista del sector gubernamental.

Los proyectos MDL se desarrollan en Costa Rica desde antes de la firma del
Protocolo de Kioto. El proyecto 003 presentado por el ICE a la Junta
Ejecutiva del Protocolo de Kioto no fue aprobado justamente por haber sido
preparado usando los procedimientos establecidos por la Junta Ejecutiva.

Actualmente Costa Rica preside el grupo de trabajo del nuevo Acuerdo que
sustituirá el Protocolo de Kioto

El sector forestal está excluido de las modalidades y procedimientos MDL,


mientras que las fuentes renovables para que sean certificadas deben llenar
uno o varios de los siguientes requisitos:
• Deben contener innovaciones (no debe ser parte de una práctica usual).
• Considerar el problema de la adicionalidad.

Existe la oportunidad de generar y a la vez integrar al sector forestal. Los


mercados de carbono son una oportunidad para las fuentes renovables, no
obstante los proyectos existentes son muy pequeños, lo que les resta
rentabilidad. La Junta Ejecutiva aprobó la agrupación de proyectos.

El indicador de emisiones actual calculado del país es muy bajo y alcanza


0.06 Ton de emisión/kWh. Los proyectos que tienen menos 25,000 Ton/año
de CO2 desplazado no son atractivos económicamente.

Los proyectos MDL son una oportunidad aunque su concreción no es fácil.


Se requiere que haya un disparador por lo que debe procurarse que sea un
proyecto Programático.

24
Un MDL sectorial es una oportunidad porque permite la consolidación de
varios proyectos pequeños, para lo cual se necesita establecer condiciones y
ejecutar acciones previas:
• Establecer las reglas de control.
• Establecer una entidad nacional, calificada y demostrable que lo
controle.
• Selección de la entidad que controle el proyecto programático

El representante de LAICA expresa que para el sector azucarero el problema


principal no son los costos del estudio de un proyecto MDL, sino los
tiempos de certificación; el tema de la adicionalidad es asimismo un
problema debido a los tiempos de entrega de los equipos.

Los aspectos de la adicionalidad se pueden aceptar por sustitución de CO2; o


por la aplicación de nueva tecnología, no obstante la nueva tecnología es
menos probable de aplicar.

Actualmente se han reducido drásticamente las ventas de bonos de carbón


debido a la reducción de las emisiones GEI a causa de la reducción de la
producción y cierre de empresas emisoras de GEI y en consecuencia el valor
por tonelada pasó de US$22.00/ton a US$8.00/ton.

Bajo esa premisa los proyectos no son atractivos y se plantea como una
opción viable que los vendedores cedan el derecho de los Bonos de Carbón
al estado a cambio de una buena tarifa de la energía producida.

Finalmente se aclara que la Ley 7200 establece que los generadores


privados tienen las mismas exoneraciones que el ICE.

1.1.8. ARESEP:

25
En la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos6 (ARESEP) fuimos
recibidos por el ingeniero Alvaro Barrantes Cháves, Director de la
Dirección de Servicios de Energía, quien expuso los principales problemas
y barreras que existen en las tarifas según el punto de vista del sector
gubernamental:

El marco legal está fragmentado y en ocasiones es inconsistente y obsoleto.


Las tarifas se establecen usando el método de costo incremental de largo
plazo, cuyo último cálculo arrojó un valor monómico de 8.00¢US$/kWh.
Las tarifas vigentes, aprobadas, varían entre 3.5 ¢US$/kWh y
12.0¢US$/kWh.

En el pasado se han propuesto tarifas basadas en método “cost plus” el que


incluye el costo de capital y un margen de utilidad, así como también se han
efectuado fijaciones de precios individuales con resultados muy diversos.

Actualmente trabajan en un modelo para establecer las tarifas para las


ventas de energía generada con fuentes renovables, especialmente la
biomasa, cuyos precios no necesariamente deben ser monómicos. El modelo
describe la generación típica con las restricciones exigidas por Ley.

Para realizar este estudio han recibido el mandato del Regulador General
(todos los servicios) para tener un modelo de tarifas para bagazo en Febrero
de 2009, a la vez de proponer cambios de políticas en el consumo para
reducir la demanda, tales como:
• Iluminación
• Cocción (cambio de electricidad a gas)
• Equipos de refrigeración (más eficientes y amigables con el ambiente)

6
ARESEP: www.aresep.go.cr/cgi-bin/index.fwx

26
El cálculo de tarifas mediante el uso de la metodología basada en el costo de
oportunidad tiene el problema de definir al tipo de energía sustituye.

A manera de ejemplo mencionó que los costos variables de la energía


generada mediante derivados de petróleo alcanzaron hasta 39.0 ¢US$/kWh
versus los 8.00¢US$/kWh con biomasa, en consecuencia se requiere buscar
una banda de precios menos ancha.

Conceptualmente el modelo tarifario incluye los siguientes criterios:


• En plantas viejas Hidro depreciadas: O&M + pago de inversiones
• Plantas nuevas (nueva inversión): O&M + pago de inversiones +pago
por factores ambientales.
• Eliminar transacciones individuales
• Eliminar los subsidios al sector residencial porque distorsiona o inutiliza
las medidas de ahorro e inversiones.
• Contratar los servicios del Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE)7 para realizar un estudio cuyos
resultados se esperan recibir el mes de Marzo de 2009.

Han invitado a LAICA en diversas oportunidades pero no han respondido


oportunamente el requerimiento de suministrar los costos de generación en
los ingenios azucareros.

El plazo establecido por Ley para aprobación de tarifas es de 30 días.

1.1.9. Conclusiones de las encuestas, entrevistas y visita.

La industria azucarera es pequeña y está constituida por 16 ingenios de


pequeña y mediana capacidad que totalizan un área de caña sembrada de
51,000 Ha.

7
CATIE: www.catie.ac.cr/

27
Ninguno de los dos ingenios seleccionados tiene previstos en su plan de
expansión desarrollos de cogeneración, en consecuencia carecen de la
condición de adicionalidad para clasificar como proyectos MDL.

Las calderas instaladas en los ingenios seleccionados son antiguas y de baja


presión; los turbogeneradores en servicio son de contrapresión en su
mayoría, lo que reduce sensiblemente la eficiencia energética de las
centrales azucareras.

Las asociaciones que aglutinan a los productores del sector han identificado
que las principales barreras para el desarrollo de proyectos de cogeneración
son:
• Escasez de financiamientos y altos costos financieros.
• Tarifas de compra de energía bajas.
• Legislación dispersa y no promueve el desarrollo de las fuentes
renovables.
• Carencia de una metodología en la fijación de tarifas
• Insuficientes incentivos fiscales
• Baja generación de bonos de carbono

Los organismos de gobierno que regulan las operaciones del sector a su vez
han identificado y están trabajando para abatir las barreras existen en la
incorporación de proyectos con fuentes renovables, incluida la biomasa:
1. La dispersión de leyes que regulan el sector y los vacíos en las mismas,
están siendo tratados con propuestas de solución en el proyecto de
creación de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).
2. El ente regulador ha puesto en vigor diferentes tipos de tarifas con
diversos grados de aceptación; actualmente se encuentran trabajando en
la metodología para superar esta barrera.

28
3. Las emisiones son muy bajas por lo que los proyectos MDL
individuales no son atractivos y su clasificación es larga y costosa, por
lo que un proyecto programático podría tener mejores resultados.
4. El desplome del valor de los bonos de carbón ante la crisis generada por
la recesión mundial reduce el atractivo económico de los proyectos
MDL.

29
2. El Salvador

La visita a la República de El Salvador se efectuó en el período comprendido entre el


17 y 18 de Febrero de 2009 y fue coordinada y acompañada por el licenciado José
Francisco Rodríguez G. de Punto Focal de Protocolo de Kioto, oficina adscrita al
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)8.

2.1. Organizaciones y Empresas Privadas

2.1.1. Asociación Azucarera de El Salvador9. En el Asociación


Salvadoreña de El Salvador fuimos recibidos por su Gerente General
ingeniero Julio César Arroyo y por la responsable de Relaciones Pública y
Comunicaciones licenciada Ana Bravo Acha, quien atendió toda la
entrevista, dado que el ingeniero Arroyo tuvo que retirarse para atender
otras ocupaciones:

La Asociación Azucarera de El Salvador es una organización gremial sin


fines de lucro con personería jurídica y patrimonio propios cuya misión es
analizar las actividades y proponer soluciones a los problemas relacionados
con la producción, distribución, consumo y comercialización nacional del
azúcar y otros derivados de la caña de azúcar10.

La agroindustria azucarera actualmente la conforman 7,000 productores de


caña de azúcar, los que son responsables de más del 90% de la producción
nacional de los cuales el 60% se encuentran organizados en cooperativas de
reforma agraria y el 40% restante lo constituyen pequeños y medianos
productores independientes.

8
MARN: www.marn.gob.sv
9
Asociación Azucarera de El Salvador: www.asociacionazucarera.com
10
Ver Anexo No 4.

30
El sector azucarero genera aproximadamente 48,000 empleos directos,
187,000 empleos indirectos, aglutina a 6 ingenios azucareros y representa el
2.28% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 20% del Producto
Interno Bruto Agrícola (PIBA).

Los 6 ingenios azucareros aglutinados en la Asociación son los siguientes:

• Ingenio Central Izalco


• Ingenio El Angel
• Ingenio La Cabaña
• Ingenio Chaparrastique
• Ingenio Jiboa
• La Magdalena

Durante la zafra de 2007-2008 la Asociación contó con un área sembrada y


cosechada de aproximadamente 60,000 Ha y produjo 561,100 toneladas
métricas de azúcar, de las cuales 252,500 toneladas, equivalentes al 45% se
destinaron al consumo local y las 308,600 toneladas restantes, equivalentes
al 55%, se destinan a la exportación.

El 78% de la producción de azúcar estuvo concentrada en los ingenios


Izalco (33.7%), El Angel (20.4%) y La Cabaña (14.7%) y el 21.2% restante
en los demás ingenios.

Los ingenios cuentan con una capacidad de generación instalada de 106


MW, de los cuales el 89.7% le corresponden a los ingenios Izalco (42.5%),
El Angel (28.3%) y La Cabaña (18.9%).

La producción Bruta de energía durante la zafra 2007/2008 fue de 24.3


GWh, reduciéndose en 1% respecto al año anterior, mientras que las ventas

31
netas a la red eléctrica crecieron en 24% al pasar de 126.3 GWh en la zafra
2006/2007 a 156.8 GWh en la zafra 2007/2008.

Los comentarios y observaciones de la Asociación después de la presentación


del proyecto fueron los siguientes:

Todos los ingenios azucareros están conscientes que la cogeneración


incrementará su rentabilidad, no obstante la realización de un proyecto
programático la ve compleja debido a la asimetría existente entre los ingenios.

Los ingenios La Magdalena y Chaparrastique cuentan con un plan de corto


plazo y se pueden poner de acuerdo más rápidamente que todos los demás
debido a que son muy similares en cuanto a su tamaño.

De los seis ingenios azucareros, tres ya cogeneran (Izalco, El Angel y La


Cabaña), de los cuales los dos primeros ya cuentan con MDL y venden bonos
de carbón.

Consideran que los MDL no son prioritarios dentro de su plan de desarrollo


de corto plazo, por lo que el representante de Punto Focal externó las ventajas
de desarrollar un proyecto programático, tales como:

• Costos menores ( un solo estudio para todos)


• Cuando se emiten los bonos, se pueden obtener mejores precios en su
comercialización, si la venta es en bloque que individual
• Se puede obtener mayor respaldo de la oficina local PNUD.
o Se pueden obtener mejores precios en la negociación y al vez
garantizar la obtención de un precio mínimo independientemente que
el precio en el mercado sea menor; esta es una ventaja en el momento
actual, cuando en Europa las empresas que han cerrado están
vendiendo sus bonos excedentes.

32
o Se puede obtener un financiamiento con menores costos financieros.
o Se dispone de experiencia mundial y se puede acceder a nombres de
consultores serios y responsables.

La validación del MDL es fundamental para poder comercializar los bonos


de carbón, no obstante las empresas pequeñas emitieron tan bajas
cantidades de bonos de carbón que no los pudieron colocar.

Una lista de validadores con nombres y direcciones, además de las


metodologías aceptadas por la Junta Ejecutiva para el cálculo de las
emisiones de GEI puede ser obtenida en el sitio web de United Nations
Framework Convention on Climate Change11

2.1.2. Ingenio Central Azucarero Jiboa, S.A.:

Fuimos recibidos por el Sr. Juan Gabriel Díaz, Director Secretario de La Junta
Directiva del ingenio y el ingeniero José Salvador Berríos Gerente de Planta
del ingenio, quienes después de la presentación del proyecto, dieron paso a la
presentación de los asuntos que consideran más relevantes respecto al
proyecto de cogeneración.

Hay una apertura total para ampliar las operaciones del ingenio para la
cogeneración y la diversificación de productos derivados de la caña de azúcar,
tales como el etanol.

En la república de El Salvador se desconocen los trámites que han realizado


los ingenios azucareros en los otros países de la región para poder cogenerar,
por lo que sugieren a las asociaciones de azucareros de la región que
socialicen las experiencias en cogeneración que tiene los ingenios azucareros
en sus países.

11
United Nations Framework Convention on Climate Change: www.unfccc.int.

33
Asimismo sugieren acceder a la información disponible en la página web del
Sistema de Integración Centro Americana (SICA)12 tiene sobre la Guía para
Financiamiento de Carbono, misma que es utilizada por los países de la región
Centro Americana para integrar el marco legal en cada país de la región.

A renglón seguido se procedió a efectuar una visita de campo a las


instalaciones del ingenio cuyos hallazgos más relevantes se describen a
continuación13:
• La caña viene quemada del área agrícola y entra a los molinos sin un lavado
previo.
• Los molinos de caña y los generadores de energía para el autoconsumo son
impulsados por turbinas de contrapresión acopladas mediante reductores
de velocidad.
• Algunas de las bombas de agua de alimentación para calderas son
impulsadas por turbinas de contrapresión y el resto por motores eléctricos.
• Los equipos de instrumentación y protección son electromecánicos. Todos
los sistemas de control, incluidos los de control de nivel de calderas, son
analógicos, neumáticos, excepto algunas centrífugas para el secado del
azúcar, que se encuentran controladas por sistemas de estado sólido.
• Se puede observar a simple vista que la calidad de la combustión de
calderas es mala (combustión incompleta) de lo cual tiene plena
conciencia, no obstante carecen de motivación para mejorarla debido a
que incrementaría los excedentes de bagazo, el que actualmente se vende
como alimento para ganado.
• El personal de la planta de generación recuerda un incidente en el que se
rompió por sobre velocidad un turbo, debido a que la válvula de cierre
rápido de la turbina se atascó con depósitos provenientes de la caldera y
transportados por el vapor de alimentación a la turbina.

12
SICA: www.sica.int
13
Ver Anexo No 5

34
• Las aguas residuales del ingenio son procesadas mediante ”lagunas de
oxidación” que consisten en un sistema de :
o Pilas de decantación.
o Pilas de floculación y aeración, para finalmente utilizar el agua
tratada para riego.
• Existen planes de modernización y completamiento de los sistemas de
control, sustituyendo los actuales sistemas analógicos neumáticos, por
sistemas digitales de estado sólido con lo cual se espera incrementar la
eficiencia del proceso industrial.
• Cuentan con una Torre de Enfriamiento en la fábrica para enfriar agua de
proceso de 480 C a 370 C.

2.1.3. Compañía Azucarera Salvadoreña S.A. de C.V. (Grupo CASSA).

No se logró concretar entrevista con la representante del grupo CASSA,


ingeniera Claudia Figueroa, quien argumentó que la empresa no está
interesada en invertir en cogeneración. De igual manera no llenaron ni
enviaron los formatos suministrados.

2.1.4. Ingenio La Magdalena.

No se logró obtener una reunión con los funcionarios del ingenio, quienes
alegaron estar en reunión de Junta Directiva durante todo el día y no
concedieron la entrevista. De igual manera no llenaron ni enviaron los
formatos suministrados

2.2. Organismos e Instituciones Estatales e Internacionales

2.2.1. MI
EC14:

14
MINEC: www.minec.gob.sv/:

35
En el Ministerio de Economía fuimos atendidos por el Director de la Dirección
de Energía Eléctrica, ingeniero Jorge Rovira y su Asistente, el Dr. Ing. Salvador
Rivas. Después de la presentación de rigor del proyecto, el ingeniero Rovira
expresó sus criterios sobre el proyecto, de la siguiente manera:

El Ministerio de Economía, por medio de la Dirección de Energía Eléctrica es


el organismo encargado de conceder las licencias de los proyectos energéticos.

Actualmente existen tres ingenios azucareros (Izalco, La Cabaña y Lange) que


ya se encuentran interconectados a la red nacional, dos de los cuales ya cuentan
o están en el proceso de gestionar la venta de bonos de carbón.

Los MDL no aplican a proyectos existentes sino a nuevos proyectos o


ampliaciones de los existentes.

En el campo de políticas energéticas, el MINEC se coordina con el MARN.


Como parte de estas políticas, existen incentivos fiscales, particularmente de los
impuestos de internación, adicionalmente el Estado no puede aplicar ningún
tipo de carga fiscal en la venta de bonos de carbón.

Los proyectos de cogeneración pueden entrar a operar con el permiso ambiental


del MARN y del ente regulador quien le extiende el permiso de operar.

La Ley de la Industria Eléctrica vigente (LIE) permite a los cogeneradores


vender la energía generada directamente a las empresas distribuidoras, en el
mercado mayorista y/o en el Mercado Eléctrico Regional (MER), lo que hace
económicamente más atractivos los proyectos de cogeneración.

Los asuntos tarifarios o de la red son tratados directamente con la


Superintendencia General de Electricidad y Comunicaciones (SIGET), en los
cuales el MINEC no interviene. La SIGET ha preparado una metodología de

36
cálculo de tarifas basada en los costos de operación, la que entrará en vigencia
en el año 2010.

Otro de los aspectos relevantes para alcanzar el éxito en estos proyectos es la


capacitación del personal, que ha venido siendo realizada a través del Instituto
Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFOR), el que recibe apoyo del
PNUD, BM y SICA.

2.2.2. SIGET:

En la Superintendencia General de Electricidad y Comunicaciones (SIGET)15


fuimos atendidos por el licenciado Calixto Áreas, Asesor Económico de la
Gerencia de Electricidad, quien después de conocer el proyecto se expresó de la
siguiente forma:

La SIGET es el Ente Regulador y no se encuentra vinculada directamente con


el tema del proyecto y su función principal está relacionada con el tema de las
tarifas, Mercado de Mayoristas y Peaje, así como en la Normación y conexiones
a la red, a la vez que atienden los aspectos pertinentes de la energía renovable,
por lo cual tienen interés en el proyecto pero no se involucran directamente.

La matriz de generación actual consiste en un 40% a base de derivados del


petróleo y el restante 60% en otras fuentes, por lo que, ante un crecimiento
anual de la demanda del 5% es evidente la necesidad de impulsar los proyectos
de energía renovables.

Los ingenios Las Cabañas y Langue tienen una generación muy pequeña y
consecuentemente sus excedentes disponibles para ventas a la red son muy
pocos, la que originalmente vendían directamente a los distribuidores, sin
embargo actualmente se encuentran inscritos en el Mercado Mayorista.

15
SIGET: www.siget.gob.sv/

37
Ambos ingenios han solicitado ser incluidos en el grupo denominado
“Generadores Identificados”.

Los precios del mercado “spot” son los que en última instancia definen las
tarifas al consumidor final, no obstante se está trabajando en la modificación
del mecanismo de mercado basado en costos por contratos de largo plazo. Se
espera que dicho mecanismo se implemente a partir de mediados de 2009.

Existe una Ley de Incentivos fiscales a las fuentes renovables, la cual se ha


quedado corta e incluye los siguientes incentivos:

• Excepción de aranceles de importación hasta capacidades no mayores de 20


MW.
• Excepción de pago de Impuestos sobre la Renta (IR) hasta por 10 años para
capacidades comprendidas en el rango entre 0 y 10 MW y por 5 años para
capacidades comprendidas entre 10 y 20 MW
• Deducción del Impuesto al valor Agregado (IVA) durante la construcción.
Aplica solamente para las ampliaciones de proyectos que ya están
generando.
• Para los proyectos nuevos es aplicable solamente si entran en operación
comercial.
• Hay una “propuesta” para que se les garantice a los inversionistas la venta
de energía mediante contratos PPA.
• La SIGET tiene que certificar los proyectos que hacen uso de fuentes
renovables para que el Ministerio de Hacienda les haga efectiva las
exoneraciones.

2.2.3. MAR
:

38
En el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN)16 fuimos
atendidos por la ingeniera Cecilia Carranza de la Oficina de Cambio Climático,
quien después de escuchar la presentación del proyecto expresó los siguientes
comentarios:

El desarrollo de un proyecto Programático Nacional pasa por el apoyo y


respaldo de la Asociación de Azucareros, por lo que sugiere que para este tipo
de proyectos, la Asociación de Azucareros se coordine con el MARN;
asimismo señala que en su opinión un Programático Regional no es factible.

Informa que la Asociación Salvadoreña de la Industria (ASI) ha tenido éxito en


el desarrollo de un proyecto Programático con el tema de eficiencia energética y
que han iniciado programas de capacitación que les ha permitido a todos los
participantes el empoderarse del proyecto.

Asimismo el delegado de Punto Focal, licenciado Francisco Rodríguez informa


que el ingenio Jiboa no se encuentra al día con sus obligaciones y
responsabilidades ambientales.

2.2.4. P
UD17:

El ingeniero Mateo Salomón, oficial de financiamiento de carbono de la oficina


del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en El Salvador,
solicitó una entrevista para conocer el desarrollo de las actividades del proyecto
en El Salvador, las cuales se vinculan directamente con su oficina. Al final de
la presentación del trabajo desarrollado expresó las siguientes opiniones:

• Las barreras financieras no van a abatirse mediante un proyecto


programático.

16
MARN: www.marn.gob.sv/
17
PNUD: www.pnud.org.sv/

39
El PNUD, mediante financiamiento, está dispuesto a apoyar los proyectos MDL
en todo el proceso.

2.2.5. Conclusiones de las encuestas, entrevistas y visita.

La industria azucarera está constituida por 6 ingenios de pequeña y mediana


capacidad que totalizan un área de caña sembrada de 60,000 Ha.

Solamente uno de los tres ingenios seleccionados, concedió entrevista y remitió


los cuestionarios de la encuesta, no obstante la información suministrada no
contiene datos de inversiones ni de O&M y en su plan de expansión no incluye
un proyecto de cogeneración.

La caldera instalada es de baja presión; los turbos utilizados tanto para


generación de energía como para accionamiento mecánico directo de molinos y
bombas de agua de alimentación son de contrapresión, lo que reduce
sensiblemente la eficiencia energética del central azucarero.

Las asociaciones que aglutinan a los productores del sector han identificado que
las principales barreras para el desarrollo de proyectos de cogeneración son:
• Asimetrías entre los ingenios asociados a fin de impulsar un proyecto
programático.
• Validación de los proyectos MDL.
• Conocimiento de los mercados de bonos de carbón.

A pesar de la opinión favorable a los proyectos de cogeneración y MDL


expresada por las Asociación de Azucareros, uno de los dos ingenios
mencionados como de mayor potencial para los proyectos MDL expresó que la
empresa no está interesada en la cogeneración.

40
Los organismos de gobierno que regulan las operaciones del sector a su vez
han expresado que los proyectos de cogeneración cuentan con el respaldo de
las instituciones involucradas (MINEC, MARN, SIGET) además que cuentan
con los instrumentos adecuados para impulsar las fuentes renovables,
particularmente la biomasa, entre los cuales se encuentran:

La Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y la Ley de Incentivos Fiscales para el


Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad (Decreto
No 462) promulgada en Noviembre de 2007.

El ente regulador ha puesto en vigor las tarifas aplicables en el mercado “spot”


y están elaborando una metodología para implementar tarifas de largo plazo.
Cuentan con el soporte financiero de organismos internacionales para impulsar
los proyectos MDL.

41
3. Guatemala

La visita a la República de Guatemala se efectuó en el período comprendido entre el 29


y 30 de Enero de 2009 y fue coordinada y acompañada por el ingeniero Otto Rolando
Ruiz B. Jefe del Departamento de Energías Renovables de la Dirección de General de
Energía del Ministerio de Energía y Minas (MEM)18

3.1. Organizaciones y Empresas Privadas

3.1.1. ACI:

La Asociación de Cogeneradores Independientes por medio de su representante


Leónidas Castillo expuso la situación de ACI, su evolución histórica, los
principales problemas, barreras e incentivos que existen según el punto de vista
del sector privado. La ACI aglutina a los Cogeneradores privados, de los cuales
el 97% cogeneran con bagazo de caña y el 3% restante lo hacen con chips de
madera y HFO.

En el año 1990 la estructura de generación de energía eléctrica era 60.2% de


hidroelectricidad y 39.8% térmico convencional y eran administrado por el
Instituto Nacional de Energía Eléctrica (INDE), empresa estatal integrada
verticalmente.

En el año 2008 la estructura de generación ha cambiado radicalmente pasando a


36% de hidroelectricidad, 22% de geotérmica, 14% de cogeneración, 7% de
carbón y el 42% restante con derivados de petróleo, es decir que en el lapso de
18 años la cogeneración ha pasado a ocupar una posición relevante en el
suministro de energía del país.

18
MEM: www.mem.gob.gt/

42
La cogeneración con bagazo de caña inició en el año 1991 y a falta de una Ley
de la Industria Eléctrica (LIE), las primeras transacciones quedaron amparadas
por contratos tipo PPA (Power Purchase Agreement).

La crisis energética que castigó al país, propició una apertura al mercado


mayorista, aún sin existir una normativa ni incentivos para los inversionistas en
Cogeneración y fue provocada por una fuerte sequía que afectó la generación
hidroeléctrica, mientras el parque térmico solamente tenía disponible el 40% de
su capacidad.

La actual LIE no restringe ni la capacidad por proyecto ni el porcentaje de


participación del sector privado en el suministro de la demanda nacional de
electricidad.

En al año 1991 solamente 7 ingenios azucareros cogeneraban con una


capacidad instalada total de 101 MW, la que se ha incrementado hasta 316 MW
en el período de zafra de 2008.

A partir de la promulgación de la Ley 2086 se introdujeron incentivos fiscales a


la inversión en cogeneración, estableciendo que todos los costos de inversión
eran deducibles del Impuesto sobre la Renta (IR).

El sector azucarero ha venido evolucionando desde entonces efectuando


inversiones no solamente en el área eléctrica, sino en el área industrial y
agrícola, dentro de los que destacan los siguientes cambios:

• Sustitución de calderas por calderas más eficientes y de mayor presión de


trabajo.
• Reemplazo de las turbinas de contrapresión por turbinas de condensación
con extracción controlada
• Sustitución de turbos por tecnología más eficiente

43
• Incremento de la capacidad de corte y molienda
• Mejoras en los sistemas agrícolas, transporte y producción de azúcar.
• Calificación del personal existente y captación de recursos humanos
calificados provenientes en lo general de ex trabajadores jubilados del
INDE.
• La generación distribuida se ha reducido de 10 MW a 5 MW para fuentes
renovables.

Por otra parte, en algunos casos, tal a como ocurre con el ingenio San Diego,
han reducido su capacidad de generación de energía eléctrica porque le resulta
más rentable vender parcialmente su producción de bagazo como alimento
concentrado para ganado que cogenerar a máxima capacidad.

La proyección de la asociación es incrementar la capacidad instalada para


cogeneración hasta 500 MW aproximadamente, mediante la introducción de
calderas más eficientes y de mayor presión de vapor, el uso de turbinas de
condensación y mejoras en la eficiencia energética en el proceso de fabricación
del azúcar.

El ingenio Palo Gordo es el único que no está cogenerando pero ha expresado


su decisión de diversificar su producción, incluyendo un proyecto de
cogeneración.

3.1.2. Ingenio Palo Gordo:

Fuimos recibidos por los ingenieros Carlos Archila, Gerente de Operaciones,


Jorge Suárez, Superintendente y Roberto Ranero de las oficinas centrales en la
ciudad de Guatemala; acompañados del ingeniero Leónidas Castillo Asesor de
ACI.

44
Después de la presentación del proyecto solamente surgieron preguntas acerca
de la información solicitada en los formatos de la encuesta previamente
suministrados19.

Manifestaron que actualmente son productores de azúcar y de alcohol pero no


cogeneran, no obstante su prioridad inmediata se encuentre enfocada en la
modernización y mejoras de eficiencia energética que les permita crecer para
posteriormente abordar el tema de cogeneración.

Se realizó a continuación un recorrido de las instalaciones en donde se pudieron


apreciar los avances que han implantado con relación a la modernización y
eficiencia del ingenio:
• Reemplazaron dos turbinas de contra presión (TCP) que operaban con vapor
a 250 psig y accionaban dos molinos de caña, por dos motores eléctricos de
1000 HP cada uno, 3Ф, 4.16 kV.
• Reemplazaron dos TCP que accionaban dos bombas de Agua de
Alimentación de calderas por dos motores eléctricos, quedando pendiente el
reemplazo de dos bombas que aún operan con TCP.
• Cuentan con vapor producido por calderas que operan a 250 psig y 400 psig
respectivamente.
• El ingenio cuenta con una capacidad instalada en calderas de 735,000
lb/hora de vapor, de las cuales el 50% se encuentra ociosa pero disponible
como respaldo para la producción.
• Cuentan con tres generadores, con una capacidad instalada de 14.0 MW; de
los 14 MW instalados, 12 MW están diseñados para operar a 400 psig y uno
de ellos con capacidad de 2.0 MW, que opera con vapor de 250 psig se
encuentra de reserva. Adicionalmente cuentan con una capacidad de reserva
de 5.0 MW se encuentra de reserva (stand by) que también opera con una
turbina accionada con vapor de 400 psig.

19
Ver Anexo No 7.

45
• Todas las turbinas, tanto las acopladas a los generadores como las que
accionan directamente equipos auxiliares son TCP.
• Cuentan con una capacidad de producción de alcohol de 120,000 l/día, la
que elaboran usando vapor residual del proceso industrial, no obstante la
producción promedio alcanza los 75,000 l/día. La limitante para elevar la
producción de alcohol es la masa de vapor disponible.
• El agua utilizada en el lavado de la caña es reciclada mediante pilas de
decantación, floculación y desareación, para posteriormente descargarla en
el río.
• Hay dos calderas que cuentan con scrubers para reducir la contaminación
generada por los gases de escape, una caldera que cuenta con separador de
hollín y se tiene previsto instalar un scruber más durante el año 2009.
• Los sobre calentadores instalados no cuentan con atemperadores, en
consecuencia no hay control sobre la temperatura del vapor de alimentación
a las turbinas.
• Los sistemas de control y automatización utilizan tecnología digital de
estado sólido.

3.1.3. Ingenio El Pilar.

Los funcionarios del ingenio no asistieron a la reunión programada, alegando


problemas de tiempo por la zafra y tampoco suministraron la información
solicitada en los formatos suministrados para ese fin.

3.1.4. ASAZGUA:

En la Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA)20 fuimos atendidos


por su Gerente General Lic. Armando Boesche y por el Gerente de Manejo
Ambiental, Arq. Byron Meneses.

20
ASAZGUA: www.azucar.com.gt/

46
El delegado de ACI, ingeniero Leónidas Castillo hizo una breve introducción de
los alcances del proyecto y a renglón seguido el Gerente General de
ASAZGUA expresó a continuación los puntos de vista de la asociación en la
siguiente forma:

Debido a las experiencias desfavorables en el proceso de certificación han


abandonado los esfuerzos para la obtención de los bonos de carbón; estas
experiencias están relacionadas a los largos trámites burocráticos que se deben
realizar para la tramitación de las certificaciones.

Igualmente manifiestan que existen problemas con las empresas validadoras, las
que se toman tiempos excesivos para validar los proyectos y mencionaron a
manera de ejemplo un caso de reforestación que les tomó 10 años para su
validación como MDL.

Otra restricción importante es que no se pueden incorporar proyectos MDL


cuyo inicio haya sido anterior al año 2000.

Manifiestan su disposición y voluntad para promover la diversificación de los


productos obtenidos en los ingenios (azúcar, etanol, energía, bonos de carbón),
sobre la base de que cualquier producto que suministre valor agregado a la
industria es bienvenido.

En vista de lo anterior, resulta de suma importancia establecer mecanismos que


permitan definir la ubicación de los potenciales compradores de carbón, así
como determinar tiempos y costos en los procedimientos burocráticos dados los
cortos tiempos disponibles para decisiones de inversión, comparados con los
tiempos que toman las gestiones de los bonos de carbón.

47
Dentro de la cartera de proyectos de los socios de se contempla la generación
durante los períodos fuera de zafra para lo cual se requiere la adaptación de
calderas para que puedan quemar bagazo y carbón mineral.

De los datos suministrados por escrito y de los publicados en el sitio web de la


Asociación21 se pueden extraer las siguientes informaciones:

El sector azucarero de Guatemala se encuentra posicionado en un puesto muy


meritorio tanto en América Latina y el Caribe, donde ocupa el 2º lugar como
exportador y el 4º como productor, mientras a nivel mundial ocupa el 5º lugar
como exportador y el 2º en productividad por hectárea.

La Asociación cuenta con 14 ingenios azucareros localizados en 5


departamentos pero en la zafra 2004-2005 operaron 15 ingenios; cuenta además
con 4 organizaciones para promover el desarrollo social, tecnológico y de
exportación entre sus afiliados.

La Asociación fue creada legalmente en 1957, genera 300,000 empleos directos


e indirectos, de los cuales 30,000 son cortadores de caña y representa el 23.82%
del Producto Interno Bruto Agroindustrial (PIBA). Los ingenios afiliados son
los siguientes:

• Concepción
• El Pilar
• Guadalupe
• La Magdalena
• La Sonrisa
• La Unión
• Los Tarros
• Madre Tierra
21
Ver Anexo No 6.

48
• Palo Gordo
• Pantaleón
• Santa Ana
• Santa Teresa
• San Diego
• Trinidad

La producción de alcohol de los ingenios que realizan esta actividad, alcanza un


volumen de 265 millones de litros, mientras que la cogeneración de energía
eléctrica cubre el 21% de la demanda del país en temporada de zafra, con una
capacidad instalada de 298 MW y una generación estimada en temporada de
zafra, de 1,300 GWh/año.

El 74.4% de esa capacidad instalada se encuentra en 4 de los 14 ingenios


afiliados a la asociación: La Magdalena (33.2%), Pantaleón (18.6%), Santa Ana
(12.1%) y La Unión (10.5%) y el 25.6% en los 10 ingenios restantes.

El área cosechada fue de 216,000 Ha durante la zafra 2007-2008, la que se


elevó a 220,000 Ha en la zafra 2008-2009; mientras la masa de caña molida
pasó de 19,957 TM a 20,157 TM en 2008 y la producción de azúcar de
2,119,257 TM a 2,247,504 TM en los mismos períodos.

A partir del año 1996, los rendimientos de azúcar fueron superiores a 110
Kg/TM, excepto en la zafra 2007/2008 que fue de 106 Kg/TM, lo que evidencia
los resultados de las mejoras introducidas en las áreas agrícolas e industrial.

3.1.5. A
G:

49
En la Asociación Nacional de Generadores (ANG)22 fuimos atendidos por su
representante Ing. Carlos Horacio Fernández, quien nos explicó los asuntos de
mayor relevancia de la asociación y sus puntos de vista referentes a las barreras
que enfrentan los generadores privados:

La Asociación cuenta con tres cámaras que aglutinan a:


o Los generadores Térmicos
o Los generadores con Fuentes Renovables
o Los Cogeneradores

El desarrollo de la generación privada pasa por todos y cada uno de los


siguientes factores:
o Seguridad del marco jurídico, que implica el respeto en el largo plazo de lo
pactado en los contratos. Los inversionistas requieren seguridad jurídica,
fundamentalmente los extranjeros.
o La no emisión de opiniones o noticias adversas por parte del gobierno, a la
participación privada, porque impactan negativamente en la percepción del
país que se forma el inversionista, aún cuando el gobierno no tenga la
intención de modificar o cambiar la ley.
o Estabilidad de precios de venta de la energía. La decisión de invertir depende
de las oscilaciones de precio, las que generalmente están ligadas directa o
indirectamente a los precios del petróleo.
o En un mercado abierto se busca obtener una eficiencia económica, no
tecnológica.
o La matriz energética depende de las decisiones económicas adoptadas por
las autoridades del gobierno y no de los inversionistas privados.
o Los ingenios han sido eficientes en incorporar valor agregado a la
producción, incluida la cogeneración, no obstante este criterio no es

22
ANG :
www.angguate.org/public_ang/index.cfm?mainsection=electrico&seccion=estructurase
ctorelectrico

50
igualmente aplicable en lo general a todos los países de la región. (los
ingenios guatemaltecos están a la vanguardia de la región).
o La cogeneración inició cuando el país sufrió una crisis energética y el
gobierno enfrentó la necesidad de garantizar las inversiones por medio de
contratos PPA, los que no están siendo aceptados actualmente.
o Exceptuando dos países de la región, los mercados energéticos no están
estimulando la inversión privada en cogeneración, lo que se manifiesta la
falta de:
• Marco jurídico estable
• Libertad de transacciones económicas (con la debida regulación).
o Los cambios de gobierno usualmente generan incertidumbres, por lo que se
hace necesario establecer políticas energéticas con visión de estado.
o El MER está siendo frenado por las barreras que se derivan de las políticas
energéticas, no por los países.
o A los inversionistas guatemaltecos en el extranjero les preocupa la seguridad
(garantía) de pago y aspiran a tener la misma seguridad que disfrutan en el
mercado interno en donde todos los actores del sector cumplen con sus
obligaciones financieras.
o El MER tiene sus aristas debido a los términos pactados relativos a la
vigencia de los contratos, no obstante se reconoce que se han respetado, tal
es el caso la venta de energía hidroeléctrica a El Salvador.

3.2. Organismos e Instituciones Estatales

3.2.1. MAR
(Punto Focal de Cambio Climático):

En el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN)23 fuimos


atendidos por los ingenieros Carlos Mansilla, Abelardo Pérez y Julio Campos,
los dos últimos responsables de la oficina de Cambio Climático.

23
MARN: www.marn.gob.gt/

51
Los principales elementos expuestos por los delegados del MARN fueron los
siguientes:

Las centrales termoeléctricas accionadas por combustibles fósiles no cuentan


con tratamiento excepcional respecto al medio ambiente y están obligadas por
ley, a pagar por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Las empresas carboeléctricas deben compensar sus emisiones GEI a partir de


ciertos valores límites superiores; la compensación debe calcularse por las
emisiones en exceso del límite (responsabilidad social y ambiental).

Otra opción factible de aplicar son los denominados CDM (Clean Development
Mechanism). Los ingenios azucareros pueden coordinarse directamente con los
generadores térmicos para establecer convenios de venta de bonos de carbono.
Dado que no hay un mercado de carbono creado en Guatemala, el Mercado
Voluntario de carbono es una manera de obviar las restricciones de esta
carencia.

Recomiendan la cosecha verde de caña, tanto por efecto de reducción de la


contaminación ambiental, como por la mejora en la calidad del azúcar y el
incremento de la biomasa disponible.

Sugieren que una posible opción para facilitar la venta de los bonos de carbón
es que sean adquiridos por el gobierno y este a su vez los reconozca
directamente en las tarifas. El gobierno, a través de la Autoridad Designada de
los MDL se encargaría de administrarlos.

Otro mecanismo que podría utilizarse es el conocido como la Huella Ecológica


(acuerdos voluntarios entre las partes). Reducción voluntaria. Mercado
voluntario de carbono, el que es aceptado y aceptable por el MARN.

52
Hay seis proyectos que han aplicado a los MDL y ya cuentan con sus
respectivas certificaciones; se encuentran a la espera de la mejor oferta para
vender sus bonos.

El problema de las certificaciones se deriva de la aplicación de las normas


establecidas por la Junta Ejecutiva del protocolo de Kioto que definen los
procedimientos que se deben cumplir, los que incluyen, entre otros:

• Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


• Demostrar fehacientemente que el proyecto tiene desarrollo sostenible
• Obtener la certificación del MARN
• Obtener la Validación y Certificación de parte de las empresas
especializadas, con carago a cuenta del dueño del proyecto
• Que posea adicionalidad
o Adicionalidad técnica que certifique efectivamente que van a haber
reducciones de GEI
o Que cumpla con una de las metodologías aprobadas por la Junta Ejecutiva
del Protocolo de Kioto.

El MARN acaba de completar la Estrategia del Cambio Climático, el que


incluye un plan nacional de reducción de emisiones GEI (cogeneración y
forestal).

La Alianza para Energía y Ambiente (AEA) con sede en El Salvador y operada


con fondos no reembolsables de Finlandia y Austria para pre inversión.

3.2.2. DGE
La reunión programada con la Dirección General de Electricidad (DGE) del
Ministerio de Energía y Minas (MEM) no se concretó.

53
3.2.3. Conclusiones de las encuestas, entrevistas y visita.

La industria azucarera es la más desarrollada y diversificada de la región y está


constituida por 14 ingenios de pequeña, mediana y gran capacidad que totalizan
un área de caña sembrada de 216,000 Ha.

La participación de la empresa privada en cogeneración con bagazo de caña


inició en 1991 como consecuencia de la crisis energética acaecida en esa época
en el país, cogenerando 160 MW.24

A partir de esa fecha el sector ha venido evolucionando logrando iniciar la


producción de alcohol en el año 1991, ingresar al mercado mayorista de energía
a partir del año1998 e incrementar su capacidad de cogeneración hasta 315 MW
en el año 2009.

Dos de los ingenios más grandes, el Magdalena y el Pantaleón, son los


principales responsables de este crecimiento al incrementar sus capacidades de
cogeneración de 50.4 MW en el año 1991 a 164.5 MW en el año 2009.

La promulgación de la Ley 2086 introdujo incentivos fiscales a las inversiones


en cogeneración, lo cual vino a apuntalar significativamente a la industria
azucarera, la cual pasó de una producción de energía para el autoconsumo y
cogeneración, de 38.01 kWh/TM de caña molida en la zafra de 1998-1999, a
75.44 kWh/TM en la zafra 2007-2008.

Estos espectaculares incrementos en la productividad de los ingenios son el


resultado de las inversiones en las áreas agrícola, transporte, industrial y
energética.

24
Asociación de Cogeneradores Independientes (ACI)

54
De los dos ingenios seleccionados solamente uno de ellos, Palo Gordo,
concedió entrevista y remitió la información solicitada en la encuesta y ha
declarado su interés en la cogeneración y en los proyectos MDL, no obstante su
prioridad declarada es incrementar su eficiencia energética e industrial para
poder crecer y posteriormente abordar el proyecto de cogeneración.

Bajo este concepto, se puede inducir que los montos de inversión en energía
están relacionados con mejoras de eficiencia energética en el área industrial y
no en el de cogeneración.

Cabe señalar que este ingenio es el único que actualmente no cogenera, no


obstante tiene limitaciones en su producción de vapor, la que restringe su
capacidad de producción de alcohol.

Las calderas instaladas son antiguas y de baja presión; los turbogeneradores en


servicio son de contrapresión, lo que reduce sensiblemente la eficiencia
energética del central azucarero.

Las asociaciones que aglutinan a los productores del sector han manifestado su
voluntad y disposición para promover la diversificación de los productos
obtenidos en los centrales azucareros e identificado que las principales barreras
para el desarrollo de proyectos de cogeneración son25:
• Largos trámites burocráticos para obtener la certificación de un proyecto
MDL.
• Lentitud en los trámites de validación de parte de las empresas validadoras.
• Ausencia de mecanismos para abrir o diversificar compradores en el
mercado de bonos de carbón.
• Seguridad del marco jurídico
• Estabilidad en los precios de venta de la energía.

25
Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA);
Asociación Nacional de Generadores (ANG)

55
• Libertad de transacciones económicas
• Redefinición de las políticas energéticas en el Mercado Eléctrico Regional
(MER)

Los organismos de gobierno que regulan las operaciones del sector a su vez han
identificado y están trabajando para facilitar la incorporación de proyectos con
fuentes renovables, incluida la biomasa26:

Las empresas carboeléctricas no cuentan con excepcionalidades ambientales y


deben pagar por las emisiones de GEI que estén por encima de ciertos valores
límites establecidos por Ley.

Los cogeneradores pueden contactar directamente con las empresas emisoras de


GEI para contratar directamente la venta de bonos de carbono.

Se ha elaborado la Estrategia del Cambio Climático, el que incluye un plan


nacional de reducción de emisiones GEI (cogeneración y forestal).

Se cuenta con fondos no reembolsables para pre inversión a través de la Alianza


para Energía y Ambiente (AEA) con sede en El Salvador.
Lo anterior incrementa las posibilidades de abrir un mercado de bonos de
carbono al interior del país, incluida la opción de vender directamente los bonos
de carbón al gobierno y que este a su vez los reconozca en la estructura tarifaria
de compra venta de energía.

26
Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

56
4. Honduras

La visita a la República de Honduras se efectuó en el período comprendido entre el 19


y 20 de Febrero de 2009 y fue coordinada y acompañada por el ingeniero Wilmer
Henríquez, especialista Energético de la Dirección General de Energía adscrita a la
Secretaría Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)27.

4.1. Organizaciones y Empresas Privadas

4.1.1. APAH:

En la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH)28 la que


aglutina a todos los ingenios del país fuimos atendidos por su Gerente General
ingeniero Carlos Melara y por el ingeniero Amílcar Ramírez del ingenio
Azucarera Tres Valles, que cuenta con experiencia en cogeneración.

Los asuntos más relevantes presentados por la Asociación se resumen a


continuación:

La Azucarera del Norte manejó proyectos MDL en dos ingenios de su


propiedad, pero solamente uno de ellos fue aceptado. El proyecto inició en el
año 2002 y el contrato de suministro de energía mediante un PPA, se firmó con
una vigencia de quince años.

El precio de venta pactado para la energía entregada a la red nacional fue


calculado sobre la base del costo marginal de corto plazo más un 10% de
incentivo y con ajuste tarifario de 1.50% anual. Asimismo se estableció una
reducción de precio a partir del doceavo año, partiendo de la premisa que la
inversión quedaba amortizada en ese período.

27
SERNA: www.serna.gob.hn/
28
APAH: www.azucar.hn/

57
La anterior legislación del sector energía castigaba los precios de la energía
renovable generada por los ingenios azucareros al considerarla como energía
estacional, no obstante el escenario ha mejorado y actualmente los
cogeneradores reciben incentivos fiscales sobre el IR y sobre los impuestos de
internación de materiales y equipos.

La Comisión Nacional de Energía es el Ente Regulador del Sector, no obstante


se auxilia de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en la
formulación de tarifas, para finalmente someterlas a la Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente (SERNA) quien las publica para su aplicación.

El procedimiento utilizado es criticado por cuanto potencialmente representa


una debilidad en el proceso, debido al sesgo que puede darse a la energía
producida por sus competidores. El reconocimiento de la energía reactiva
suministrada o recibida fue motivo de conflictos ya superados en las
transacciones de energía.

El ingenio Azucarera Tres Valles es un ejemplo exitoso de la diversificación del


sector; actualmente genera 11 MW, de los cuales 4 MW destinan al
autoconsumo y el resto lo venden a la red; cuentan riego por goteo utilizando
bombas accionadas por motores eléctricos y tienen un 80% de electrificación en
el campo, tanto en los terrenos propios como en los terrenos arrendados.

Las mejoras en el rendimiento industrial las asocian a las mejoras en el campo,


no obstante han invertido en los equipos de generación de vapor los que tiene
capacidad para quemar chips de madera y aserrín de manera de optimizar su
combustible de biomasa con varias opciones de costo.

En el caso específico de este ingenio, existen problemas con la calidad de los


terrenos razón por lo que prefieren quemar aserrín debido al bajo costo de este
combustible, el que resulta competitivo a pesar de los costos de transporte.

58
La quema de caña reduce el rendimiento de azúcar, no obstante el corte “’en
verde” incrementa los costos de M&O de cosecha si se realiza manual, lo que
implica la mecanización de esta actividad.

Impulsado por los altos costos de los hidrocarburos fósiles, algunas industrias,
tales como fabricantes de aceite, cal y otros, tomaron la decisión de sustituir sus
generadores de vapor de tipo piro tubular por generadores acuotubulares,
usando biomasa como combustible.

La licencia de generación se obtiene después de obtener el permiso ambiental


(EIA); no obstante el proceso de aprobación puede durar entre 3 a 5 años para
algunas fuentes renovables tales como mini centrales hidroeléctricas debido a
los aspectos sociales de las comunidades afectadas por dichos proyectos.

No obstante la voluntad declarada de las autoridades del gobierno para cambiar


la matriz energética y el hecho que existe una Ley de Promoción de generación
de energía eléctrica mediante fuentes renovables, esta voluntad no se traduce en
la agilización de procedimientos y retroalimentación de resultados durante el
proceso de aprobación de proyectos.

No existen problemas de pago con la energía vendida a. ENEE quien siempre


honra sus compromisos conforme lo establecido en los contratos.

De la información escrita suministrada y la página web de APAH se pueden


extraer las siguientes informaciones del sector29:

La Asociación nace jurídicamente en el mes de febrero de 1979, aún cuando la


actividad de los ingenios data desde el año 1920. Actualmente existen 7
ingenios azucareros afiliados a APAH distribuidos en 5 departamentos, los
cuales se mencionan a continuación:

29
Ver Anexo No 8

59
• Azucarera Choluteca (Ingenio Los Mangos)
• Azucarera Chimbagua
• Azucarera del Norte
• Azucarera Hondureña
• Azucarera La Grecia
• Azucarera Tres Valle
• Azucarera Yojoa

La industria genera unos 25,000 empleos directos y 100,000 empleos indirectos


durante la zafra, para lo cual destinan 71,000 Ha de las cuales el 61.9% es
propiedad de los ingenios y el 38.1% pertenece a productores independientes.

Durante la zafra 2007 se produjeron 386,756 TM de azúcar de los cuales el


68% se destinó al consumo local y el 30% restante a la exportación; las cifras
de la zafra de 2008 reflejan un total de 372,225 TM producidos, de los cuales el
70% se destinó al consumo interno y el 30% a la exportación.

El 71% aproximadamente de la producción de azúcar es producida por 4 de los


7 ingenios afiliados.

La capacidad de cogeneración instalada en los 5 de los 7 ingenios afiliados


alcanza los 118 MW los cuales están en capacidad de producir 265.1 GWh
durante la zafra y destinan el 43.8% de esa producción al autoconsumo y el
restante 56.2% lo exportan a la red.

Cuatro de los ingenios han iniciado gestiones para optar a los beneficios de los
MDL, ellos son: Azucarera del Norte S.A. (AZUNOSA), Compañía Azucarera
Hondureña S.A. (CAHSA), Compañía Azucarera Tres Valles S.A. (CATV) y
Azucarera La Grecia. (LA GRECIA).

4.1.2. Ingenio Los Mangos (Azucarera Choluteca S.A. de C.V):

60
Fuimos recibidos en las oficinas del ingenio por el ingeniero Sergio Salinas,
asistente de la Gerencia quien después de la presentación del proyecto, pasó a
exponer los asuntos más relevantes para el ingenio, respecto al proyecto de
cogeneración.

Fue el primer ingenio que llegó a Honduras y se instaló originalmente en San


Pedro Sula y era de muy pequeña capacidad; al crecer fue reubicado en
Choluteca por presentar mejores condiciones tanto agrícolas como comerciales.

Debido a su tamaño se ha detenido el proceso para cogenerar por al menos los


dos siguientes años; hace algunos años se realizó un estudio que mostró una
baja rentabilidad, razón por lo que la Junta Directiva ha decidido como
estrategia de desarrollo crecer primero como ingenio para luego entrar a
cogenerar.

La disponibilidad de terrenos para cultivos representan una limitante, en este


sentido, la decisión tomada es aguardar para evaluar si es mejor crecer o esperar
que el ingenio vecino (La Grecia), de capital guatemalteco le compre sus
instalaciones

Se analizó que las inversiones en mejoras de eficiencia y cogeneración son


ventajas competitivas, por cuanto son inversiones que incrementan la
rentabilidad del ingenio a la vez que podrían incrementar su precio de venta en
el caso decidan venderlo.

La producción del ingenio se orienta a la producción de azúcar y melaza; no


producen alcohol ni cogeneran. Actualmente se encuentran moliendo 4,100 t de
caña y tiene capacidad hasta para 4,500 t/día. Los molinos son accionados por
turbinas de contrapresión y algunos con motores eléctricos.

61
Tiene tres años trabajando con cosechadoras mecánicas para el levantamiento
de la "cosecha verde”. A partir de este año el 30-40% de la cosecha se está
recogiendo “verde”.

El agua para el lavado de la caña proviene de los condensadores de los tachos,


luego de sufrir un proceso de enfriamiento. El agua usada va a pilas de
decantación, floculación y aeración para finalmente destinarla a riego. El
sistema de enfriamiento del agua antes de usarla para riego es mediante un
sistema de espray atmosférico. Durante la época de lluvias se producen
pequeños derrames que descargan en el río.

Las trochadoras y desfibradores son parcialmente accionadas por TCP; de los


molinos de caña 4 son accionados con TCP y 2 con motores eléctricos. Las
bombas de agua de alimentación de las calderas son accionadas por TCP.

Cuentan con dos calderas que generan vapor de 250 psig pero que están
operando a 160 psig, el cual alimenta dos turbogeneradores con capacidad de
1.2 MW; Hay una caldera de 250 psig que se usa exclusivamente para la
fábrica.

Adicionalmente cuentan con una caldera construida hace 15 años, adquirida sin
uso y que fue modificada para uso en ingenios azucareros. Los sistemas de
instrumentación son digitales y de estado sólido30.

Nota: No se programaron ni visitas ni entrevistas con otros ingenios.

4.2. Organismos e Instituciones Estatales

4.2.1. SER
A:

30
Ver Anexo No 9.

62
4.2.1.1. DGE. En la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)
fuimos recibidos por el Dr. Ing. Wilfredo Flores de Políticas Energéticas
del subsector eléctrico, hidrocarburos, geotermia y otros, en sustitución
del Ing. Francisco Rivas quien no atendió la entrevista; tampoco estuvo
presente el ingeniero Wilmer Henríquez.

Hay interés del gobierno de cambiar la matriz energética y la SERNA es


responsable de su diseño e implementación; el diagnóstico del potencial
de biomasa del país fue realizado en 1988 y está desactualizado.

La SERNA se encuentra en una posición proactiva y favorable a las


renovables. La política energética del gobierno está orientada hacia las
fuentes renovables con el fin de cambiar la matriz energética para el año
2015. La Dirección General de Energía rectora el sector, no obstante se
nota la necesidad de un reordenamiento sectorial.

Hay una gran disposición de los tomadores de decisión de cambiar esta


situación, incluida la creación de una Secretaría de Energía.

La Ley de incentivos a la generación con recursos renovables fue dictada


en 2007 y concede ventajas a las fuentes renovables, pero está sesgada
hacia la hidroelectricidad. Los generadores hidroeléctricos ya están
aprovechando los MDL, tal a como lo hace el proyecto mini Hidro Río
Blanco.

Se pueden aprovechar los MDL para biomasa; un ejemplo de ello es el


ingenio Chumbagua que además obtuvo buenos precios para la energía
producida con biomasa.

63
El atraso en los tiempos de revisión para aprobación de los proyectos
renovables se produce en la misma SERNA cuando los proyectos
generan impactos de tipo social y ambiental.

Existe la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía


Renovable (AHPPER) que aglutina a todos los productores con fuentes
renovables e incluye la biomasa.

La CNE31 es la Entidad responsable de la formulación de tarifas y se


auxilia para ello de la ENEE. La ENEE usa el programa Súper Olade
para los cálculos de costos marginales de largo plazo y para el corto
plazo el promedio móvil de 5 años.

El costo marginal de largo plazo se encuentra sesgado por la inclusión de


plantas de carbón para satisfacer la demanda que tienen bajos costo de
generación afectando las tarifas de las fuentes renovables, por lo que
debe considerarse otra metodología para estos cálculos.

Por otra parte, el mercado eléctrico se abrió sin considerar el pago de los
servicios auxiliares prestados por los generadores, tales como arranque
negro y otros y no hay metodología de cálculos para tales servicios.

Esta carencia metodológica se reconoce por la vía de contratos con lo


cual queda sujeto a la capacidad de negociación que dispongan los
generadores.

No se ha desregulado la transmisión, distribución y despacho, con lo cual


ENEE continúa siendo una empresa integrada verticalmente a pesar de la
inserción del sector privado en la generación de energía eléctrica, con lo
cual ocupa una posición dominante ante su competencia.

31
CNE: www.cne.gob.hn.

64
4.2.1.2. Oficina de Cambio Climático. No se logró obtener la entrevista
con la Coordinadora de la Oficina de Cambio Climático, licenciada
Mirza Castro, quien no atendió la llamada de confirmación por
encontrarse fuera de su oficina, ni avisó que no podría atender la
entrevista.

4.2.2. Conclusiones de las encuestas, entrevistas y visita.

La industria azucarera está constituida por 7 ingenios de pequeña y mediana


capacidad que totalizan un área de caña sembrada de 71,000 Ha, de la cual el
61.9% es propia y el restante 38.1% es cultivada por productores
independientes.

La capacidad de potencia instalada alcanzó 118 MW durante la zafra de 2008,


con una generación de 265.1 GWh/año, de los cuales 149.1 GWh fueron
inyectados a la red nacional.

La producción de azúcar durante la zafra del año 2008 fue de 372,225 TM, de
las cuales el 71% fue producido en 4 de los 7 ingenios; el 70% de la producción
se destinó al consumo interno y el restante 30% se exportó.

De los 7 ingenios azucareros 4 de ellos han iniciado gestiones para optar a los
Mecanismos de Desarrollo Limpio.

Solamente se concertó una entrevista con funcionarios del ingenio Los Mangos,
quienes remitieron los datos solicitados en la encuesta.

El ingenio ocupa la quinta posición en cuanto a la producción de azúcar se


refiere pero para ello depende de productores privados de caña que cultivan el
68% de la caña que muelen.

65
La tecnología instalada es antigua y se puede observar a simple vista que las
calderas operan con baja eficiencia. Debido al tamaño del ingenio y la poca
posibilidad de expandir el área cultivable propia, la Junta Directiva debate la
conveniencia económica entre crecer o vender las instalaciones, lo que sumado
a la necesidad modernizar las instalaciones, posterga un proyecto de
cogeneración.

Las organizaciones privadas del sector opinan que se han superado algunas
barreras que desincentivaban las inversiones en cogeneración en los ingenios
azucareros, entre las que se cuenta con una nueva Ley de la Industria Eléctrica
que incluye incentivos fiscales sobre el Impuesto sobre la Renta (IR) y los
impuestos de internación sobre materiales y equipos.

Asimismo están plenamente conscientes, por experiencias locales exitosas, de


la necesidad de diversificar la producción en los ingenios azucareros incluyendo
además del azúcar y melaza la producción de alcohol, la cogeneración y la
venta de bonos de carbón.

No obstante estos avances, identifican algunas barreras que aún no han sido
abatidas, tal como la necesidad de separar los organismos del sector energía y
ambiental y la formulación de tarifas para los cogeneradores con biomasa.

Por su parte, los organismos estatales vinculados con el proyecto manifestaron


que aunque la SERNA y las autoridades del gobierno han definido una política
energética orientada hacia el cambio de la matriz energética es notoria la
necesidad de un reordenamiento del sector.

Aún cuando existe una Ley de incentivos a la generación con recursos


renovables esta se encuentra sesgada hacia la hidroenergía que ha sido la fuente
de energía primaria más utilizada en la generación de energía eléctrica.

66
Los MDL son una opción que ya ha sido utilizada exitosamente en proyectos de
generación con fuentes renovables, incluidos los cogeneradores con biomasa;
no obstante la barrera principal son los tiempos de aprobación para la
validación de proyectos, particularmente por los impactos ambientales y
sociales.

67
5.
icaragua

La visita a la República de Nicaragua se efectuó en el período comprendido entre el 04


y 05 de Febrero de 2009 y fue coordinada y acompañada por el licenciado Fernando
Ocampo, Asesor de la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y
Minas (MEM)32.

5.1. Organizaciones y Empresas Privadas

5.1.1. C
PA:

En el Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA)33 fuimos atendidos


por su representante Ing. Mario Amador, quien nos explicó los asuntos de
mayor relevancia de la asociación y sus puntos de vista referentes a las barreras
que enfrentan los generadores privados:

Todos los ingenios azucareros coinciden en ampliar sus operaciones hacia la


cogeneración; dentro de este contexto, el más ingenio con mayor rezago en el
proceso es el ingenio Montelimar debido a problemas financieros de arrastre.

Los problemas más sentidos relativos a la cogeneración se refieren a las tarifas


de compra venta de energía y los costos de inversión, fundamentalmente las
calderas.

No obstante lo anterior, el ingenio Monte Rosa, del grupo Pantaleón, de origen


guatemalteco se encuentra certificado y vende bonos de carbón desde hace tres
años y ha iniciado la siembra de bosques energéticos para generar electricidad
durante el periodo fuera de zafra.

32
MEM: www.mem.gob.ni/
33
CNPA: www.cnpa.com.ni/

68
Actualmente el ingenio San Antonio es una subsidiaria del recién formado
consorcio denominado Sugar Energy Rum (SER) que incluye la producción de
azúcar, energía, rones y etanol.

En este consorcio están instalando un sistema que les permite establecer y/o
reasignar los volúmenes de producción de azúcar y alcohol en dependencia de
los precios de mercado internacional de ambos productos.

Los dos ingenios más antiguos son el San Antonio fundado a finales del siglo
XIX y el Monte Rosa fundado en el año 1948. Las exportaciones de azúcar
iniciaron a principios del siglo XX (1909) con 36,000 quintales, las que ya se
fueron incrementando hasta alcanzar los 170,000 quintales en el año 1920.

El sector azucarero ha sufrido múltiples transformaciones a lo largo de su


historia que van desde el cierre y nacionalización de ingenios hasta la
reprivatización; estas transformaciones han sido impulsadas por problemas
financieros y políticos.

Actualmente el sector se encuentra organizado en la Comisión Nacional de


Productores de Azúcar (CNPA) en la cual el gobierno tiene participación por
medio de un delegado del Ministerio de Industria, Fomento y Comercio
(MIFIC) en la Junta Directiva.

La Asociación cuenta con 4 ingenios azucareros afiliados que generan


aproximadamente 35,000 empleos directos e indirectos, representan un área de
caña sembrada de 76,510 Ha que es atendida por los propios ingenios y por 650
productores independientes y su producción representa el 4% del PIB.

69
Solamente 2 de los 4 ingenios afiliados están cogenerando y cuentan con una
capacidad instalada mayor de los 120 MW, de los cuales ofrecen 56.5 MW de
potencia a la red nacional. Los ingenios afiliados son los siguientes:

• CASUR
• Monte Rosa
• NAVINIC
• San Antonio

El área cosechada en la zafra 2007 alcanzó un total de 72,656 Ha, de las cuales
el 63.2% son de propiedad de los ingenios y el 36.8% restante pertenece a
productores independientes; el área dedicada a la siembra en la zafra de 2008 se
incremento en 5.3%, manteniendo la misma relación porcentual de la
propiedad.

A pesar del incremento en el área sembrada, los indicadores de producción


agrícola se redujeron por razones climatológicas, el culo pasó de 70.57 TM/Ha
en la zafra de 2007 a 64.42 TM/Ha en la zafra de 2008, reduciendo el tiempo de
zafra y afectando todos los parámetros de producción.

El volumen de caña molida pasó de 5.13x106 TM en la zafra de 2007 a


4.93x106 TM en la zafra de 2008, mientras que la producción de azúcar se
redujo de 11.04x106 a 10.54x106 TM en el mismo período. Por otra parte, la
energía cogenerada y entrega a la red nacional pasó de 234.9x106 kWh en el
año 2007 a 197.9x106 kWh en el año 2008, con lo cual el aporte de la biomasa
al consumo energético nacional se redujo de 7.5% a 6.3 %.

La sostenibilidad de la operación se sustenta en el tamaño del ingenio y en su


producción.

70
El ingenio Monte Rosa cuenta con instalaciones energéticas e industriales
nuevas y modernas, pero mantiene las técnicas agrícolas tradicionales, mientras
el ingenio San Antonio la situación es a la inversa.

Todos los ingenios afiliados coinciden en la necesidad de profesionalizar a los


ingenios y diversificar la producción para mantener los mercados.

La información técnica del sector se muestra en el Anexo No 10

5.1.2. Ingenio Benjamín Zeledón (Compañía Azucarera del Sur (CASUR):

Fuimos recibidos por los ingenieros Horacio Cuadra, Gerente General y


Secretario de la Junta Directiva, acompañado de los ingenieros Humberto
Cuadra, Presidente de la Junta Directiva, Francisco Carcache, Jefe de Fábrica y
Danilo Peña Jefe de Mantenimiento Eléctrico.

Después de la presentación del proyecto, en las oficinas del ingenio en la ciudad


de Managua, surgieron preguntas acerca de la información solicitada en el
cuestionario previamente suministrado, las que una vez aclaradas dieron paso a
la presentación por parte de los funcionarios del ingenio, de los asuntos más
relevantes respecto al proyecto de cogeneración.

Actualmente el ingenio procesa una cantidad muy pequeña de caña y se


requiere incrementar como mínimo al doble la molienda, para poder cogenerar.

La concepción del desarrollo del ingenio es adoptar el esquema actual de


Guatemala con una producción de 60% de azúcar y 40% de etanol, la cual
puede variar en dependencia de los precios de ambos productos en el mercado
internacional.

71
La barrera más importante identificada hasta el momento es el financiamiento
del proyecto, por cuanto se requiere una importante inversión en el área
agrícola, en adquisición equipos y movimiento de tierra, así como en sistemas
de riego, fuentes de agua, etc.

Los costos de inversión en los equipos de cogeneración (calderas y turbo


generadores) representaron asimismo una gran barrera al proyecto debido al
encarecimiento de los mismos causados por los precios del petróleo, sin
embargo estos precios han bajado y están actualizando sus proyecciones.

Los planes de inversión son ambiciosos e incluyen:

• Duplicar el volumen de molienda de caña en la zafra 2010-2011, para lo


cual se necesitarán efectuar inversiones en el área agrícola y reemplazar el
tándem de molienda de los 4,500Ton/hora de capacidad actual a
7,000Ton/hora.
• Para la zafra 2012/2013 esperan tener instalados los turbogeneradores para
cogenerar 27 MW y para 2014 esperan disponer de la producción de caña
necesaria para moler y cogenerar los 27 MW
• Mantener las conversaciones iniciadas con el Banco Mundial para obtener
el financiamiento.

La capacidad de generación actual del ingenio es de 5.3 MW mediante


turbogeneradores a contrapresión alimentados con vapor proveniente de
calderas que generan a 220 psig, de los cuales solamente producen 2.4 MW
para el autoconsumo. La restricción que les impide la cogeneración es la
limitada producción de bagazo34.

34
Ver Anexo No 11

72
Por razones de carácter ambiental han ido implantando modificaciones para
molienda verde y tienen contemplado la adquisición de cosechadoras para
levantar la cosecha de caña sin quemar.

5.1.3. Ingenio Montelimar (


AVI
IC)

En el ingenio fuimos recibido por el Vicegerente General ingeniero Marino


Mendoza, quien nos expresó sus puntos de vista referente al proyecto y
posteriormente nos acompañó por un recorrido de las instalaciones35.

NAVINIC es un ingenio básico sin instrumentación y sin electrificación total


del proceso. La nueva administración del ingenio recibió las instalaciones en
muy mal estado y por ello han iniciado un proceso de recuperación que en el
año 2008 les ha llevado a alcanzar el 4º lugar en eficiencia azucarera de la
región

La zafra tiene duración de 175 días y el diseño original del ingenio establece
una molienda promedio de 2500 ton/día, el que nunca pudo ser alcanzado, no
obstante dentro del plan de rehabilitación se contempla elevar la molienda hasta
480,000 ton/zafra, aprovechando la capacidad productiva de las fincas vecinas.

Como parte del plan de mejoras para incrementar la eficiencia han considerado
adquirir calderas de 900 psig y turbogeneradores de condensación y extracción
controlada, no obstante, la principal barrera actual es la financiera.

Los estudios efectuados por ellos mismos muestran que el tamaño adecuado
para Montelimar es 10 MW de los cuales 3 MW los dedicarían al autoconsumo.
En las condiciones actuales, el bagazo remanente fuera de la zafra, lo utilizan

35
Ver Anexo No 12.

73
para generación de energía para el autoconsumo, reduciendo las compras a la
distribuidora.

Otra barrera importante es la capacidad de la línea de interconexión existente


que alimenta al ingenio, tanto por su nivel de voltaje (24.9 kV) como por el
calibre del conductor, con lo cual estiman que quedarían restringidos a una
capacidad de exportación de 2 MW

Los estudios realizados han mostrado que con la sola cogeneración durante la
zafra, no se logra alcanzar una rentabilidad atractiva y consecuentemente
exploran la posibilidad de utilizar en sus calderas carbón como combustible
fuera de zafra, para lo cual han ubicado un muelle por el que podrían recibir el
carbón importado.

La utilización de otro tipo biomasa como la madera, no ha tenido una buena


experiencia local, tal a como se aprecia en los resultados obtenidos por los
ingenios San Antonio y Timal (Victoria de Julio), éste último fuera de servicio.

A pesar de las barreras señalas, los funcionarios consideran que la cogeneración


es una excelente opción de negocio para los ingenios, pero advierten la
necesidad de superar algunas de ellas de parte del gobierno, tales como:

• Inversión en la transformación de la capacidad de la red.


• Reducción de tiempos y costos de los trámites de aprobación de los
proyectos.

5.2. Organismos e Instituciones Estatales

5.2.1. MEM (Licencias y Concesiones eléctricas)

74
El ingeniero Mauricio Medina jefe del departamento de licencias y concesiones
atendió la entrevista y expuso sus consideraciones respecto a las licencias y
concesiones extendidas por el MEM:

El MEM es la entidad a cargo de emitir licencias provisionales para realizar


estudios de cogeneración. Una vez efectuado el estudio de factibilidad, se le
concede al inversionista la licencia de generación.

Los inversionistas que tienen proyectos construidos aplican directamente a la


licencia de generación existente (ampliación), tal a como lo hacen los
generadores térmicos actualmente.
Actualmente solamente hay dos ingenios azucareros con licencia de
cogeneración (San Antonio con 40 MW y Monte Rosa con 60 MW.).

Los incentivos fiscales para las fuentes renovables existen y se encuentran


determinados en la Ley 532 (Ley para la Promoción de la Generación Eléctrica
con Energías Renovables) que fue promulgada en Mayo de 2005.

Las licencias de cogeneración carecen de exclusividad y son provisionales,


basado en el criterio de promover la competitividad, lo cual quiere decir que
puede haber varios posibles usuarios del mismo sitio, con lo cual los
inversionistas no sienten que tienen su inversión garantizada.

Una alternativa para solucionar la carencia de exclusividad, sería la de


precalificar a los oferentes, con lo cual se preservarían los beneficios tanto del
estado como de los inversionistas.

5.2.2. MARE
A36:

36
MARENA: www.marena.gob.ni/

75
En el MARENA fuimos atendidos por la licenciada Hilda Espinoza,
responsable de Calidad Ambiental quien expresó los siguientes criterios:

El MARENA ha creado la Dirección del Cambio Climático y dentro de esta el


MDL. Asimismo cuenta con un Reglamento que establece los requisitos según
su categoría, en donde se establecen los proyectos que pueden clasificar sin el
EIA.

Tiene elaborada y aprobada una Normativa para la quema de caña de azúcar, la


que ha sido elaborada con juntamente con el Ministerio de Finanzas (MIFIC);
asimismo existe un documento completo sobre la emisión de los GEI y un
programa país.

El tema de la contaminación del aire es una materia pendiente, para lo cual


están trabajando con financiamiento del CAFTA en la creación de una política
ambiental

Asimismo, través de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo


(CCAD) del Sistema de Integración Centro Americano (SICA) están trabajando
en la Regulación del Marco regional de Calidad del Aire.

Las políticas regionales sobre agua, aire y suelo las están trabajando con fondos
CAFTA conforme los Acuerdos de Cooperación con el CAFTA para que sean
armónicas entre sí.

Hay lineamientos regionales establecidos para la calidad de aguas residuales.


Los países están trabajando en los reglamentos nacionales respecto utilizando la
referencia regional CCAD37 que es el equivalente a la Dirección Ambiental
dentro del SICA.

37
CCAD: www.ccad.int

76
Asimismo existe un Programa Ambiental Regional Calidad Ambiental Centro
Americano (PARCA).

Por efecto de las características y condicionamientos para desarrollar proyectos


MDL pareciera que están concebidos para beneficiar los grandes proyectos, no
obstante los pequeños proyectos se pueden aglutinar para presentarlo como un
Proyecto Programático a fin de beneficiarse de los MDL y son aceptados de
acuerdo a la Normativa establecida por la Junta Ejecutiva del Protocolo de
Kioto.

Nota: No se logró obtener entrevista con funcionarios de la oficina de Cambio


Climático del MARENA

5.2.3. I
E

No se logró obtener entrevista con funcionarios de la oficina de Tarifas del


INE38

5.2.4. Conclusiones de las encuestas, entrevistas y visitas.

La industria azucarera está constituida por 4 ingenios de pequeña y mediana


capacidad que totalizan un área de caña sembrada de 6,510 Ha, de la cual el
63.2% es propia y el restante 36.8% es cultivada por productores
independientes.

La capacidad de potencia disponible durante la zafra de 2008 fue de 56.5 MW


con una generación de 197.0 GWh/año los cuales fueron inyectados a la red
nacional y representaron el 6.3% de la producción nacional de energía eléctrica;
solamente dos de los 4 ingenios azucareros cogeneran actualmente.

38
INE: www.ine.gob.ni/

77
La producción de azúcar durante la zafra del año 2008 fue de 372,225 TM, de
las cuales el 71% fue producido en 4 de los 7 ingenios; el 61% de la producción
se destinó al consumo interno y el restante 39% se exportó.

De los 4 ingenios azucareros solamente 1 se encuentra certificado, vende bonos


de carbón y cuenta con planes para generar biomasa que le permita generar
durante todo el año.

Todos los ingenios azucareros afiliados, aun los más pequeños, coinciden en la
necesidad de diversificar la producción para lo cual la cogeneración y los
proyectos MDL representan una buena opción para incrementar la rentabilidad.

Los dos ingenios seleccionados son los de menor tamaño y enfrentan problemas
financieros similares lo que redunda en la priorización para incrementar la
eficiencia industrial y el área sembrada antes de aspirar a concretar un proyecto
de cogeneración.

Asimismo han identificado la necesidad de generar durante todo el año, no


solamente durante la temporada de zafra a objeto de incrementar la rentabilidad
de un proyecto de cogeneración, para lo cual han realizado estudios
preliminares con combustibles diferentes a la biomasa (carbón mineral y leña).

Otra de las barreras identificadas es el monto de la inversión y su costo


financiero, así como limitaciones de acceso a l red nacional que limitaría la
capacidad del proyecto o en su defecto incrementaría el costo del mismo.

Por su parte, la asociación de azucareros ha identificado como principales


barreras a los proyectos de cogeneración y MDL, las tarifas de compra venta de
energía y los costos de inversión asociados principalmente a los generadores de
vapor, así como la reducción en los tiempos y costos de aprobación.

78
Análisis de la información colectada por país.

1. Costa Rica

La industria azucarera es pequeña y está constituida por 16 ingenios de pequeña y


mediana capacidad que totalizan un área de caña sembrada de 51,000 Ha. La
producción de azúcar se destina en un 58.8% al consumo local.

Existe un estudio39 desactualizado del sector, que reporta que en la zafra de 1985-1986
la producción de alcohol se generó como una consecuencia de los bajos precios del
azúcar y posteriormente se abandonó, por los bajos precios del alcohol.

En otro estudio del sector 40, se reporta que con la sola medida de mejorar el control de
las calderas, se puede reducir el consumo de bagazo hasta un 25% en la producción de
vapor en calderas operando a 17 Kg/cm2.

La legislación del sector eléctrico se encuentra muy dispersa y contiene muchos vacíos
que no generan seguridad a los inversionistas. Actualmente el MINAET se encuentra
en el proceso de formular un anteproyecto de Ley que venga a plantear soluciones a los
vacíos legales existentes.

El organismo regulador carece de una metodología específica para el cálculo de tarifas


de la energía cogenerada en ingenios azucareros y se encuentran en proceso de
formular una metodología, apoyados en las experiencias metodológicas
experimentadas.

39
Aprovechamiento del bagazo de caña para Cogeneración de Electricidad, página 12. Sergio
A. Weiger Ennest, Consultor AAE-SPCES; Alexandra Arias A., ICE; Alexandra Hernández,
DSE. San José, Abril 1988
40
Recursos Bioenergéticos y sus Opciones de Sustitución en el Sector Agro-Industrial de
Costa Rica, página 3.5.4. META SYSTEMS INC. Abril 1984

79
Los incentivos fiscales para cogeneradores son los mismos que se aplican para el sector
estatal, que produce energía eléctrica mayoritariamente de origen hídrico, los que
resultan insuficientes para motivar las inversiones en cogeneración con biomasa.

Ninguno de los dos ingenios seleccionados tiene previstos en su plan de expansión


desarrollos de cogeneración, ni diversificación de su producción

Las calderas instaladas en los ingenios seleccionados son antiguas y de baja presión;
los turbogeneradores en servicio son antiguos y de contrapresión, lo que reduce
sensiblemente la eficiencia energética de los centrales azucareros.

Los molinos de caña, los turbogeneradores y las bombas de agua de alimentación de


calderas utilizan turbinas de contrapresión, que hacen un uso ineficiente del vapor.

El ingenio El Palmar no reportó el área cultivada ni su proyección de inversiones en


ninguna de las categorías solicitadas y su índice de eficiencia energética calculado
sobre la base de los datos reportados es de 1.24 kWh/ton de caña molida, que se
encuentra muy por debajo del índice a nivel regional; este indicador ha sido revisado
con datos suministrados por el ingenio, obteniéndose un resultado de 34.30 kWh/ton.
Ver Tabla No 2.

Este mismo ingenio cuenta con dos turbogeneradores de condensación no instalados,


de 5.5 MW cada uno, que están diseñados para operar a 450 psig, lo que implica que
para que puedan operar se requiere sustituir la caldera existente que opera a 250 psig
por una que opere a la misma presión de los turbogeneradores.

Los turbos de contrapresión que suministran la energía para mover los molinos de caña
y las bombas de agua de alimentación de calderas deben ser reemplazados por motores
eléctricos con las especificaciones adecuadas para cada aplicación.

80
El ingenio Cutris reporta un crecimiento de 28.2% en el área cultivada en el período
comprendido entre el año 2009 y el año 2012, mientras que las inversiones en el área
industrial y en el área energética alcanzan los US$2000,000 y US$1000,000
respectivamente en el mismo período, montos que resultan insuficientes para instalar
capacidades de cogeneración, lo que se confirma con las proyecciones de energía en
período reportado.

El índice de eficiencia energética calculado sobre la base de los datos reportados es de


18.62 kWh/ton de caña molida, que se encuentra por debajo del índice a nivel regional
y que puede ser ampliamente mejorado para incrementar la eficiencia energética y la
rentabilidad del ingenio.

Actualmente la energía comprada a la red representa el 16.7% del consumo total de


energía del ingenio, cifra que puede ser evitada con solo mejorar los controles de las
calderas.

Los turbos de contrapresión que suministran la energía para mover los molinos de caña
y las bombas de agua de alimentación de calderas deben ser reemplazados por motores
eléctricos con las especificaciones adecuadas para cada aplicación.

La sustitución de turbinas de contrapresión por motores eléctricos generará una nueva


demanda de energía eléctrica que puede ser cubierta eficientemente con una mayor
generación de energía apoyada por el vapor no utilizado y con la instalación de
calderas más eficientes y de mayor presión y con un turbogenerador de condensación
con extracción controlada para el suministro del vapor de uso industrial.

Debido al tamaño de los centrales azucareros, los proyectos MDL individuales no


resultan atractivos debido a la baja sustitución de emisiones GEI, situación que
favorece la formulación de un proyecto Programático nacional.

81
2. El Salvador.

La industria azucarera es pequeña y está constituida por 6 ingenios de pequeña y


mediana capacidad que totalizan un área de caña sembrada de 60,000 Ha, el 45.0% de
la producción de azúcar se destina al consumo local, cuenta 106.0 MW de capacidad de
cogeneración, venden 156.8 GWh/año a la red nacional y 3 de los 6 ingenios han
realizado o tienen en proceso gestiones para proyectos MDL.

Se cuenta con una Ley de la Industria Eléctrica y una Ley específica de Incentivos
Fiscales para el fomento de las Energía Renovables en la Generación de Electricidad.

El organismo regulador ha puesto en vigor las tarifas aplicables en el mercado “spot” y


actualmente se encuentran en el proceso de formular una metodología para la
implementación de tarifas de largo plazo que vendrá a dar una mayor estabilidad al
inversionista en cogeneración con biomasa; adicionalmente cuenta con soporte
financiero de organismos internacionales para impulsar proyectos MDL.

De los tres ingenios seleccionados, solamente uno participó de la encuesta y suministró


información complementaria mediante entrevista con sus funcionarios.

El ingenio Jiboa, en sus proyecciones hasta el año 2014 reportó que no tiene previsto
incrementar el área sembrada ni realizar inversiones en ninguna de las tres categorías
solicitadas. Actualmente no cuenta ni tiene previstos en su plan de expansión
desarrollos de cogeneración, ni diversificación de su producción.

El índice de eficiencia energética calculado sobre la base de los datos reportados es de


12.55 kWh/ton de caña molida, que se encuentra por debajo del índice a nivel regional
y que puede ser ampliamente mejorado para incrementar la eficiencia energética y la
rentabilidad del ingenio.

82
La caldera instalada es antigua y de baja presión; cuenta con dos turbogeneradores en
servicio de 1.75 MW da capacidad cada uno, que son antiguos y de contrapresión, lo
que reduce sensiblemente la eficiencia energética del central azucarero.

Los molinos de caña, los turbogeneradores y las bombas de agua de alimentación de


calderas utilizan turbinas de contrapresión, que hacen un uso ineficiente del vapor.

Los turbos de contrapresión que suministran la energía para mover los molinos de caña
y las bombas de agua de alimentación de calderas deben ser reemplazados por motores
eléctricos con las especificaciones adecuadas para cada aplicación.

Los turbos de contrapresión que suministran la energía para mover los molinos de caña
y las bombas de agua de alimentación de calderas deben ser reemplazados por motores
eléctricos con las especificaciones adecuadas para cada aplicación.

La sustitución de turbinas de contrapresión por motores eléctrico generará una nueva


demanda de energía eléctrica que puede ser cubierta eficientemente con una mayor
generación de energía apoyada por el vapor no utilizado y con la instalación de
calderas más eficientes y de mayor presión y con un turbogenerador de condensación
con extracción controlada para el suministro del vapor de uso industrial.

Contradictoriamente a lo expresado por la Asociación Azucarera, el ingenio Jiboa


manifestó que un proyecto MDL no está dentro de sus prioridades y los otros dos
ingenios seleccionados no manifestaron interés en participar en la encuesta alegando
no estar interesados.

Tres de los ingenios existentes ya se encuentran cogenerando y vendiendo bonos de


carbono y los tres restantes no expresaron su interés de cogenerar ni participar en
proyectos MDL, por lo que podemos clasificarlos como candidatos a mejorar sus
eficiencias energéticas.

83
3. Guatemala

La industria azucarera es la más desarrollada de la región y está constituida por 14


ingenios de pequeña, mediana y gran capacidad que totalizan un área de caña sembrada
de 216,000 Ha; el 38.5% de la producción de azúcar se destina al consumo local,
cuenta 316.0 MW de capacidad de cogeneración y vende 468.6 GWh/año a la red
nacional.

Se cuenta con una Ley de la Industria Eléctrica y una Ley específica de Incentivos
Fiscales para el fomento de las Energía Renovables en la Generación de Electricidad,
las que han fomentado el desarrollo del sector, al grado que todos, excepto uno de los
14 ingenios activos no está cogenerando.

El desarrollo del sector ha sido promovido con los soportes legales antes mencionados,
lo que ha permitido ampliar la capacidad instalada de cogeneración en 312.9% en el
período comprendido entre 1991 y 2008 y se tiene proyectado ampliar la capacidad
actual hasta 500 MW.

El proceso de transformación ha sido transversal, abarcando las áreas agrícola,


industrial y energética, introduciendo mejoras en los sistemas de producción, cosecha y
transporte de la caña, incrementos en la capacidad y eficiencia de corte y molienda,
sustitución de calderas y turbogeneradores por equipos basados en tecnologías de
mayor presión y eficiencia y capacitación y desarrollo del personal.

A pesar del notorio desarrollo del sector, se ha tropezado con barreras para el
desarrollo de proyectos MDL, no solamente por los costos, sino por los tiempos
requeridos por los procesos de certificación y validación.

De los dos ingenios azucareros seleccionados, solamente uno de ellos suministró la


información solicitada en la encuesta y concedió entrevista para ampliación de la

84
información; el otro ingenio no suministró la información solicitada en la encuesta, ni
sus funcionarios concedieron entrevista alegando ocupaciones propias de la zafra.

El ingenio Palo Gordo, en sus proyecciones hasta el año 2013 reportó que tiene
previsto incrementar el área de caña sembrada de 7,333 Ha en el año 2009 a 8,300 Ha
en el año 2011 y mantenerse en ese nivel en los años sucesivos, mientras considera
elevar la capacidad instalada de 15.0 MW en 2009 a 20.94 MW en 2012 elevando su
capacidad de generación de 32.67 GWh/año en 2009 a 62,82 GWh/año a partir del año
2013.

Las proyecciones están soportadas por inversiones programadas en las áreas agrícola,
industrial y energética por un monto total de 32.6 MUS$, de los cuales 20.0 MUS$
corresponden al área energética, 2.0 MUS$ al área industrial y 10.6 MUS$ al área
agrícola, las cuales se implementarán en un período de 4 años a partir del 2009.

Actualmente el ingenio cuenta con calderas que operan a 250 psig y 400 psig
respectivamente, produciendo vapor sobrecalentado, no obstante también tiene
instalados turbinas de contrapresión tanto en los molinos de caña, bombas de
alimentación de calderas y turbogeneradores, los que han comenzado a sustituir por
motores eléctricos en el caso de los molinos y bombas de agua de alimentación de
calderas.

Los montos de las inversiones programadas apuntan en la dirección de sustituir las


calderas de baja presión y los turbos de contrapresión, así como mejoras de eficiencia
energética y una fuerte inversión en el área agrícola que sea capaza de sustentar el
crecimiento energético e industrial del ingenio.

El índice de eficiencia energética calculado sobre la base de los datos reportados es de


14.10 kWh/ton de caña molida, que se encuentra por debajo del índice a nivel nacional
y regional y que conforme el plan de expansión podría ser ampliamente mejorado para
incrementar la eficiencia energética y la rentabilidad del ingenio.

85
El ingenio cuenta con instalaciones para producir hasta 120,000 litros de alcohol por
día, no obstante su producción media es de 75,000 litros por día que representa un
37.5% de capacidad ociosa que puede ser aprovechada con el incremento del área
sembrada y producción de vapor.

4. Honduras

La industria azucarera ocupa el tercer lugar de la región en cuanto se refiere al área de


caña sembrada y está constituida por 7 ingenios de pequeña y mediana capacidad que
totalizan un área de caña sembrada de 71,000 Ha, el 70.0% de la producción de azúcar
se destina al consumo local, cuenta 97.0 MW de capacidad de cogeneración y venden
149.0 GWh/año a la red nacional.

Se cuenta con una Ley de la Industria Eléctrica y una Ley específica de Incentivos
Fiscales para el fomento de las Energía Renovables en la Generación de Electricidad,
no obstante, esta última se encuentra sesgada hacia la generación hidroeléctrica que ha
sido la fuente tradicional de las energías renovables en el país, según opinión de la
SERNA.

El proceso de transformación ha sido transversal, abarcando las áreas agrícola,


industrial y energética. De los 7 ingenios azucareros activos 4 de ellos han realizado o
se encuentran en el proceso de gestión de proyectos MDL.

De los ingenios azucareros seleccionados, solamente uno de ellos suministró la


información solicitada en la encuesta y concedió entrevista para ampliación de la
información.

El ingenio Los Mangos, en sus proyecciones hasta el año 2015 reporta un mínimo
crecimiento de 4.6% del área de caña sembrada, al pasar de 5,352 Ha en el año 2009, a
5,600 Ha en el año 2015, mientras considera mantener constante su capacidad de

86
generación para el autoconsumo en 3.6 MW y 130 GWh/año; la generación de
energía ha sido revisada conforme otros indicadores suministrados por el ingenio.

Asimismo el ingenio no incluye en sus proyecciones inversiones en las áreas agrícola,


industrial y energética.

Actualmente el ingenio cuenta con calderas que operan a 200 psig y 300 psig
respectivamente, turbinas de contrapresión tanto en los molinos de caña, bombas de
alimentación de calderas y dos turbogeneradores de 1.2 MW cada uno, con lo cual se
reduce sustancialmente la eficiencia energética tanto en el proceso industrial como en
el energético.

El índice de eficiencia energética calculado sobre la base de los datos reportados es de


14.38 kWh/ton de caña molida, que se encuentra por debajo del índice a nivel regional
y que podría ser ampliamente mejorado para incrementar la eficiencia energética y la
rentabilidad del ingenio.

5.
icaragua

La industria azucarera ocupa el segundo lugar en la región en cuanto al área de caña


sembrada y cogeneración de energía eléctrica y está constituida por 4 ingenios, dos de
ellos de pequeña y dos de gran capacidad, que totalizan un área de caña sembrada de
76,510 Ha; el 61.5% de la producción de azúcar se destina al consumo local, cuenta
56.0 MW de capacidad de cogeneración y vende 197.0 GWh/año a la red nacional.

Se cuenta con una Ley de la Industria Eléctrica, Ley 272 y una Ley específica de
Incentivos Fiscales para el fomento de las Energía Renovables en la Generación de
Electricidad, Ley 532, las que han fomentado el desarrollo del sector, al grado que 2 de
los 4 ingenios activos se encuentran cogenerando y ocupan el segundo lugar de energía
vendida en la región y los otros dos ingenios tienen incluida la cogeneración en sus
planes de expansión.

87
El proceso de transformación ha sido transversal, abarcando las áreas agrícola,
industrial y energética, introduciendo mejoras en los sistemas de producción, cosecha y
transporte de la caña, incrementos en la capacidad y eficiencia de corte y molienda,
sustitución de calderas y turbogeneradores por equipos basados en tecnologías de
mayor presión y eficiencia y capacitación y desarrollo del personal.

A pesar del desarrollo del sector, solamente 1 de los 4 ingenios azucareros se encuentra
certificado y vende bonos de carbón.

Los dos ingenios azucareros seleccionados suministraron la información solicitada en


la encuesta y concedieron entrevistas para ampliación de la información.

El ingenio Benjamín Zeledón, en sus proyecciones hasta el año 2015 reportó que tiene
previsto incrementar en 71.9% el área de caña sembrada, al pasar de 5,962 Ha en el año
2009 a 10,248 Ha en el año 2015, mientras considera elevar su capacidad instalada de
5.5 MW en 2009 a 26.46 MW en 2015 elevando su capacidad de generación de 23,100
MWh/año en 2009 a 88,780 MWh/año a partir del año 2015.

Las proyecciones están soportadas por inversiones programadas en las áreas agrícola,
industrial y energética por un monto total de 81.05 MUS$, de los cuales 28.74 MUS$
corresponden al área energética, 14.28 MUS$ al área industrial y 38.03 MUS$ al área
agrícola, de las cuales los primeros 69.0 MUS$ se implementarán en un período de 4
años a partir del 2009.

Actualmente el ingenio cuenta con calderas que operan a 220 psig, produciendo vapor
sobrecalentado, no obstante también tiene instaladas turbinas de contrapresión tanto en
los molinos de caña, bombas de alimentación de calderas y turbogeneradores.

Los montos de las inversiones programadas apuntan en la dirección de sustituir las


calderas de baja presión y los turbos de contrapresión, así como mejoras de eficiencia

88
energética y una fuerte inversión en el área agrícola que sea capaza de sustentar el
crecimiento energético e industrial del ingenio.

El índice de eficiencia energética calculado sobre la base de los datos reportados es de


33.14 kWh/ton de caña molida, que se encuentra en el rango medio a nivel nacional y
que conforme el plan de expansión podría ser ampliamente mejorado para incrementar
la eficiencia energética y la rentabilidad del ingenio.

El ingenio Montelimar, en sus proyecciones hasta el año 2015 no reportó proyecciones


de crecimiento en el área de caña sembrada, ni considera elevar su capacidad instalada;
asimismo tampoco reportó proyección alguna en sus inversiones en las áreas agrícola,
industrial y energética.

Actualmente el ingenio cuenta con calderas con más de 30 años de servicio, que operan
a 300 psig, produciendo vapor sobrecalentado, no obstante también tiene instalados
turbinas de contrapresión tanto en los molinos de caña, bombas de alimentación de
calderas y turbogeneradores.

El índice de eficiencia energética calculado sobre la base de los datos reportados es de


33.14 kWh/ton de caña molida, que se encuentra en el rango medio a nivel nacional y
que conforme el plan de expansión podría ser ampliamente mejorado para incrementar
la eficiencia energética y la rentabilidad del ingenio.

89
Tabla No 2
Inversiones, Eficiencia Energética y Capacidad Instalada ingenio y por país
Período 2009-2012

Inversiones 2009-2012 (MUS$) Capacidad (MW) Eficiencia


País Ingenio Agrícola Industrial Energética Total 2009 2015 (kWh/Ton)
El Palmar n/d n/d n/d n/d 7.8 10.5 34.30
Costa Rica b
Cutris n/d 2.0 1.0 3.0 1.6 4.6 18.62
Jiboa n/d n/d n/d n/d 3.6 11.9 12.55
El Salvador CASSA n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d
La Magdalena n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d
Palo Gordo 10.6 2.0 20 32.6 15.0 20.1 14.10
Guatemala
El Pilar n/d n/d n/d n/d n/d n/d n/d
Honduras Los Mangos n/d n/d n/d n/d 3.6 11.3 14.38
B. Zeledón 26.2 14.1 28.7 69.0 5.5 9.4 33.14
Nicaragua Montelimar n/d n/d n/d n/d 2.5 5.9 21.10
a) Eficiencia estimada sobre la base del ajuste en el peso de la caña molida conforme
se explica en la Tabla No3.
b) Potencia estimada sobre la base de la generación reportada y un factor de capacidad
de 85%.
Fuente: Datos suministrados por los ingenios azucareros y cálculos propios

90
Análisis de la viabilidad técnica económica de los proyectos de cogeneración por
país

Un proyecto de cogeneración está definido como aquel que simultáneamente produce


dos o más formas de energía útil, tales como energía eléctrica y vapor, energía eléctrica
y energía mecánica en ejes de maquinaria rodante, etc.

La generación de vapor y energía eléctrica o vapor, energía eléctrica y energía


mecánica en la mayoría de los ingenios azucareros analizados en este estudio están
basados en la producción de vapor de baja presión, en el rango entre 200 psig y 300
psig (13.6 kg/cm2 y 20.4 kg/cm2), no obstante algunos de los ingenios incluidos en este
estudio cuentan con calderas hasta de 450 psig (30.6 kg/cm2).

Para producir excedentes de energía eléctrica se requiere utilizar calderas de alta


presión y temperatura y turbinas adecuadas para estas presiones y temperaturas, para lo
cual las presiones mínimas recomendadas están en el rango entre 42 kg/cm2 y 63
kg/cm2 aunque en dependencia del tamaño del ingenio se pueden recomendar presiones
mayores41, en el rango entre 81 kg/cm2 y 100 kg/cm2.

El potencial de excedente de potencia y energía eléctrica proveniente de ingenios


azucareros depende de los siguientes parámetros:
• Capacidad del ingenio.
• Generación y utilización del bagazo.
• Calderas existentes y turbinas conectadas a la generación de vapor.
• Calderas y turbinas propuestas.
• Necesidades de vapor para uso industrial y energía eléctrica en el ingenio.
• Eficiencia de las instalaciones existentes y de las instalaciones propuestas.

Por otra parte, basados en distintos modos de operación y configuraciones de


aplicaciones del vapor para uso industrial y para generación de electricidad, existen

41
Bagasse Cogeneration Technologies. www.mahaurgja.com/PG_Bag_Tech.html

91
diferentes combinaciones de calderas y turbinas que se pueden utilizar y se pueden
resumir de la siguiente manera:
• Turbinas de contrapresión pura.
• Turbinas de contrapresión con extracción controlada.
• Turbinas de contrapresión con doble extracción.
• Turbinas de condensación pura.
• Turbinas de condensación con extracción controlada.
• Turbinas de condensación con doble extracción.
• Tecnología de Gasificación de biomasa/turbinas de gas (Biomass
Gasification/Gas Turbines, BIG/GT)42

Es por tanto necesario identificar el diseño específico del ciclo energético para
diferentes configuraciones que consideren el tamaño del ingenio azucarero, la
disponibilidad de bagazo u otro combustible suplementario, si la cogeneración es para
el período de zafra solamente o incluye el período fuera de zafra, requerimientos de
vapor para el proceso industrial y calentamiento de agua y energía eléctrica necesaria
para las instalaciones energéticas e industriales.

Estudios realizados en Brasil43 demuestran que la eficiencia energética puede


incrementarse hasta 60 kWh/ton de caña molida con solo la instalación de calderas de
alta presión y hasta 300 kWh/ton de caña molida con la tecnología BIG/GT. Los
resultados de este estudio coinciden con las estimaciones mostradas como potencial de
producción de azúcar y potencial de cogeneración en países africanos44 y con los
máximos indicadores de la región centroamericana, obtenidos por Guatemala.

Se ha recurrido a ciertos indicadores internacionales que nos permiten estimar los


parámetros no suministrados, o bien editar aquellos que no son consistentes con los
datos suministrados en otras partes de la encuesta, debido a las restricciones impuestas
por la cantidad de información recopilada.

Los datos tabulados relacionados con la viabilidad técnica económica por ingenio y por
país, se presentan en la Tabla N0 3, cuyo análisis por país se detalla a continuación:

42
Biomass Power Generation: Sugar Cane Bagasse and Trash. Information updated by March
22, 2007www.unpd.org/get/05/documents/writeups_doc/cc/Brazil_biomass.doc
43
Biomass Power Generation: Sugar Cane Bagasse and Trash. Information updated by March
22, 2007www.unpd.org/get/05/documents/writeups_doc/cc/Brazil_biomass.doc
44
Energy from Sugar Cane Bagasse on a commercially Sustainable Basis.
www.un.org/esa/sustdev/sdissues/energy/op/parliamentarian_forum/deepchand_bagasse.pdf

92
Tabla No 3
Potencial de cogeneración en los ingenios analizados manteniendo las mismas
condiciones de caña sembrada y molienda actuales
Azúcar Molienda Potencial Cogeneración (MWh/año) Duración
País Ingenio
(ton/h) (ton/h) Actual 42.5 kg/cm 2a
79.2 kg/cm 2b zafra (días)

El Palmar 18.0 163.61 16,704.0 30,345.1 47,685.1 120


Costa Rica
Cutris 7.6 72.0 3,658.0 12,241.2 19,236.1 110

Jiboa 20.4 185.1 7,490.0 37,191.0 58,443.0 130


El Salvador CASSA n/d n/d n/d n/d n/d n/d
La
n/d
Magdalena n/d n/d n/d n/d n/d

Guatemala Palo Gordo 33.7 312.5 16,336.8 78,750.0 113,850.0 150


El Pilar n/d n/d n/d n/d n/d n/d

Honduras Los Mangos 18.4 175.0 7,488.0 32,457.6 51,004.8 120

B. Zeledón 15.3 132.7 21,000.0 35,898.1 61,316.6 175


Nicaragua
Montelimar 10.4 95.3 7,714.0 22,384.2 38,234.0 152
a) Valores estimados en base a 11% de azúcar recuperada por tonelada de caña molida, en
los casos que la información no ha sido suministrada por los ingenios.
b) Basado en 70 kWh/ton de caña molida45
c) Basado en 110 kWh/ton de caña molida46

Fuente: Datos suministrados por los ingenios azucareros y cálculos propios

1. Costa Rica

1.1. El ingenio El Palmar no suministró información sobre el área cultivada, el


rendimiento de campo, la generación de energía, las inversiones ni los gastos de
O&M.

La molienda de caña no es consistente con la producción de azúcar, por lo que se


optó por estimar el peso de caña molida sobre la base del peso de azúcar producida.

45
Energy from Sugar Cane Bagasse on a commercially Sustainable Basis.
www.un.org/esa/sustdev/sdissues/energy/op/parliamentarian_forum/deepchand_bagasse.pdf
46
Energy from Sugar Cane Bagasse on a commercially Sustainable Basis.
www.un.org/esa/sustdev/sdissues/energy/op/parliamentarian_forum/deepchand_bagasse.pdf

93
La potencia instalada es de 7.8 MW nominales, operando con un factor de
capacidad de 74.8%, que resulta muy bajo para este tipo de instalaciones, es decir
que las instalaciones energéticas tiene baja confiabilidad.

La energía actual ha sido estimada sobre la base de la generación actual mensual y


el tiempo de zafra, mientras que la cogeneración proyectada ha sido calculada sobre
la base de la misma disponibilidad actual de bagazo y tiempo de zafra, con
eficiencias mejoradas en dependencia de la presión de operación de las calderas.

La eficiencia energética estimada es de 34.30 kWh/ton de cana molida, la que


resulta ser la más alta de los ingenios que participaron en la encuesta, pero aún por
debajo de la máxima regional.

La potencia proyectada sobre la base anterior, pero con un factor de capacidad de


92% puede alcanzar 10.5 MW, no obstante la inversión debe incluir las calderas y
los turbogeneradores debido a que los dos turbogeneradores de condensación
disponibles, de 5.5 MW cada uno, están diseñados para presiones de 30.6 5 kg/cm2
en vez de 42.5 kg/cm2.

1.2. El ingenio Cutris no suministró información sobre la potencia instalada ni la


generación de energía aunque incluyó el autoconsumo que podemos asumir como
cogeneración, que no satisface su consumo total debido a que requieren comprar
energía de la red pública.

Las inversiones proyectadas en el área energética son muy pequeñas por lo que se
induce que incluyen solamente mejoras o modernización de las instalaciones
actuales.

La potencia instalada ha sido estimada sobre la base de la generación mensual


reportada y un factor de capacidad de 85%, con lo cual se obtiene una capacidad
de 1.6 MW.

La energía actual ha sido estimada sobre la base de la generación actual mensual y


el tiempo de zafra, mientras que la cogeneración proyectada ha sido calculada sobre
la base de la misma disponibilidad actual de bagazo y tiempo de zafra, con
eficiencias mejoradas en dependencia de la presión de operación de las calderas.

La eficiencia energética estimada es de 18.62 kWh/ton de cana molida, la que


ocupa la cuarta posición de los ingenios que participaron en la encuesta, pero aún
por debajo de la máxima regional.

La potencia proyectada sobre la base anterior, pero con un factor de capacidad de


92% puede alcanzar 4.6 MW, con lo cual se eliminarían completamente las
compras de energía a la red pública y habrían excedentes para vender; no obstante
la inversión debe incluir las calderas y los turbogeneradores de 42.5 kg/cm2.

94
2. El Salvador

2.1. El ingenio Jiboa no suministró información sobre molienda de caña, la producción


de azúcar, las inversiones ni los gastos de O&M.

La potencia instalada es de 3.6 MW nominales, operando con un factor de


capacidad de 66.7%, estimado sobre la potencia y energía reportadas, que resulta
muy bajo para este tipo de instalaciones, es decir que las instalaciones energéticas
tiene muy baja confiabilidad.

La cantidad de energía actual consumida por mes y por año no es consistente, por
lo que se optó por estimar el volumen generado sobre la base de la capacidad
instalada y el tiempo de zafra.

El peso de caña molida ha sido estimado sobre la base del área sembrada y el
rendimiento reportado, mientras que la producción de azúcar ha sido estimada con
un rendimiento de 11% sobre la masa de caña molida.

La energía actual ha sido estimada sobre la base de la generación actual mensual y


el tiempo de zafra, mientras que la cogeneración proyectada ha sido calculada sobre
la base de la misma disponibilidad actual de bagazo y tiempo de zafra, con
eficiencias mejoradas en dependencia de la presión de operación de las calderas.

La eficiencia energética estimada es de 12.55 kWh/ton de cana molida, la que


resulta ser la más baja de los ingenios que participaron en la encuesta.

La potencia proyectada sobre la base anterior, pero con un factor de capacidad de


92% puede alcanzar 11.9 MW, no obstante la inversión debe incluir las calderas y
los turbogeneradores de 42.5 kg/cm2, con lo cual se triplica la potencia disponible,
no solamente por mejoras en la eficiencia sino en la disponibilidad de las
instalaciones energéticas.

2.2. El ingenio CASSA no participó del estudio ni suministró información de sus


instalaciones y operación.

2.3. El ingenio La Madalena no participó del estudio ni suministró información de sus


instalaciones y operación.

3. Guatemala

3.1. El ingenio Palo Gordo suministró toda la información solicitada en el cuestionario,


no obstante carece de consistencia la información relacionada con la generación de
energía eléctrica.

95
La potencia instalada es de 15.0 MW nominales operando con un factor de
capacidad de 69.9 % el que resulta bajo para este tipo de instalaciones, lo cual
impacta negativamente en la eficiencia del ingenio que apenas alcanza a producir
14.08 kWh/ton de cana molida.

La energía actual ha sido estimada sobre la base de la generación actual mensual y


el tiempo de zafra, mientras que la cogeneración proyectada ha sido calculada sobre
la base de la misma disponibilidad actual de bagazo y tiempo de zafra, con
eficiencias mejoradas en dependencia de la presión de operación de las calderas.

La eficiencia energética estimada es de 14.05 kWh/ton de cana molida, la que


ocupa la penúltima posición de los ingenios que participaron en la encuesta, aún
muy por debajo de la máxima regional.

La potencia proyectada sobre la base anterior, pero con un factor de capacidad de


92% puede alcanzar 20.1 MW, no obstante la inversión debe incluir las calderas y
los turbogeneradores debido a que el turbogenerador actual es de contrapresión y
las 27.2 kg/cm2 en vez de 42.5 kg/cm2.

3.2. El ingenio El Pilar no participó del estudio ni suministró información de sus


instalaciones y operación.

4. Honduras

4.1. El ingenio Los Mangos no suministró información sobre las inversiones ni los
gastos de O&M; adicionalmente la generación de energía eléctrica presenta
inconsistencias debido a que el valor reportado de generación con 3.6 MW
nominales no se corresponde con el autoconsumo y tampoco se reporta energía
comprada o vendida a la red.

La potencia instalada es de 3.6 MW nominales, operando con un factor de


capacidad de 69.9%, que resulta muy bajo para este tipo de instalaciones, es decir
que las instalaciones energéticas tiene baja confiabilidad.

La energía actual ha sido estimada sobre la base de la generación actual mensual y


el tiempo de zafra, mientras que la cogeneración proyectada ha sido calculada sobre
la base de la misma disponibilidad actual de bagazo y tiempo de zafra, con
eficiencias mejoradas en dependencia de la presión de operación de las calderas.

La eficiencia energética estimada es de 14.38 kWh/ton de cana molida, la que


ocupa la quinta posición de los ingenios que participaron en la encuesta, pero aún
por debajo de la máxima regional.

La potencia proyectada sobre la base anterior, pero con un factor de capacidad de


92% puede alcanzar 11.3 MW, no obstante la inversión debe incluir las calderas y

96
los turbogeneradores debido a que están diseñados para presiones de 13.6 kg/cm2
en vez de 42.5 kg/cm2.

5.
icaragua

5.1. El ingenio Benjamín Zeledón reportó todos los parámetros solicitados en la


encuesta, incluyendo las inversiones proyectadas en el área agrícola, industrial y
energética lo que implica un inversión de 28.6 MUS$ para el área energética para
el período 2009-2012.

La potencia instalada es de 5.5 MW nominales, operando a un factor de capacidad


de 87.9% lo que, a pesar de la antigüedad, indica una buena confiabilidad de este
tipo de instalaciones.

La energía actual ha sido estimada sobre la base de la generación actual mensual y


el tiempo de zafra, mientras que la cogeneración proyectada ha sido calculada sobre
la base de la misma disponibilidad actual de bagazo y tiempo de zafra, con
eficiencias mejoradas en dependencia de la presión de operación de las calderas.

La eficiencia energética reportada de 33.14 kWh/ton de cana molida es la segunda


más alta de los ingenios encuestados, pero aún por debajo de la máxima regional.
La potencia proyectada sobre la base anterior, pero con un factor de capacidad de
92% puede alcanzar 9.4 MW, incluida la inversión en las calderas y los
turbogeneradores.

5.2. El ingenio Montelimar reportó todos los parámetros solicitados en la encuesta


excepto los relacionados con las inversiones y los costos de O&M.

La potencia instalada es de 2.5 MW nominales, operando a un factor de capacidad


de 82.2% lo que, a pesar de la antigüedad, indica una buena confiabilidad de este
tipo de instalaciones.

La energía actual ha sido estimada sobre la base de la generación actual mensual y


el tiempo de zafra, mientras que la cogeneración proyectada ha sido calculada sobre
la base de la misma disponibilidad actual de bagazo y tiempo de zafra, con
eficiencias mejoradas en dependencia de la presión de operación de las calderas.

La eficiencia energética reportada de 22.10 kWh/ton de cana molida es la tercera de


los ingenios encuestados, pero aún por debajo de la máxima regional.

La potencia proyectada sobre la base anterior, pero con un factor de capacidad de


92% puede alcanzar 5.9 MW, incluida la inversión en las calderas y los
turbogeneradores.

97
Determinación de la rentabilidad financiera del proyecto.

La rentabilidad financiera del proyecto estará fundamentada en los flujos de ingresos y


egresos requeridos, que incluyen los costos de inversión, operación y mantenimiento, y
los ingresos en concepto de venta de energía eléctrica, reducción o eliminación de
compras de energía eléctrica y venta de bonos de carbón en concepto de reducción de
GEI.

Se encuentra fuera de los alcances de este análisis los ingresos que pudiesen ser
generados en concepto de diversificación de la producción, tales como la producción
de rones y alcoholes.

De los once ingenios azucareros seleccionados para participar en el estudio, solamente


siete de ellos respondieron la encuesta pero solamente tres reportaron gastos de
inversión en las áreas agrícola, industrial y energética y gastos de Operación y
Mantenimiento (O&M).

De los tres ingenios que reportaron inversiones solamente dos de ellos incluyeron
montos de inversiones para proyectos de cogeneración; de igual manera, dos de los
ingenios que reportaron costos de O&M en cogeneración muestran cifras que resultan
muy bajas o muy altas para este tipo de instalaciones.

Los costos unitarios de inversión encontrados en el año 199547 actualizados mediante


el Índice de Precios al Productor de la Secretaría del Trabajo de USA (PPI)48 de
productos terminados, excluyendo energía y alimentos, indica un incremento en el
monto de inversión de 25.1% para una planta de 22 MW, equivalente a US$1,306/kw
instalado en el año 2009.

Por otra parte, los ingenios Palo Gordo de Guatemala y Benjamín Zeledón de
Nicaragua, reportan inversiones de U$955/kw y US$1,404/kw instalado
respectivamente, para instalar capacidades de 20.94 MW y 20.46 MW
respectivamente, que representan costos razonables considerando el uso y/o
modificaciones de la infraestructura existente para instalar estas nuevas capacidades.

Se puede concluir por tanto que el rango de costos de inversión se encuentra entre
955US/kw y 1,404 US/kw y el valor de 1,306US$/kw antes mencionado, representa un
valor medio aceptable para fines de este análisis.

Como se ha mencionado anteriormente, los costos de O&M en dos de los tres ingenios
que han reportado dichos costos o bien se han sub o sobre valuado en comparación con
los costos reconocidos en contratos de cogeneración en la región, de modo que los

47
Energy from Sugar Cane Bagasse on a commercially Sustainable Basis.
www.un.org/esa/sustdev/sdissues/energy/op/parliamentarian_forum/deepchand_bagasse.pdf
48
www.bls.gov Not seasonally adjusted. WPUSOP3500

98
US$0.034/kWh presentados por el ingenio Cutris de Costa Rica parecen ser un valor
razonable, no obstante, para fines de este estudio se usará US$0.053kWh que se ajusta
a valores similares en contratos existentes en la región.

Solamente cuatro (Cutris de Costa Rica, Los Mangos de Honduras, y Benjamín


Zeledón y Montelimar de Nicaragua) de los siete ingenios que participaron en el
estudio reportaron precios de compra de la energía eléctrica a la red pública, no
obstante solamente dos de ellos (Cutris y Montelimar) reportaron el volumen mensual
de energía comprada.

Los costos unitarios varían entre 0.11 US$/kWh, más cargos por Demanda Máxima y
factor de Potencia en Costa Rica y 0.166 US$/kWh en Nicaragua. Las tarifas de
energía en cada país son muy variables y están en dependencia de la estructura de
producción y de los costos de hidrocarburos asociados a la generación de energía
eléctrica.

Los bonos de carbón han sufrido fuertes depreciaciones debido al impacto de la


recesión económica mundial que ha reducido la demanda debido al cierre total o
parcial de las empresas adquirentes, reduciendo su valor de +20.00US$/ton a menos de
10.00US$/ton, para fines de la evaluación financiera se usará 8.00US$/ton..

De los datos mostrados en la Tabla No 4 se puede concluir que todos los ingenios
participantes en el estudio tienen capacidad para incrementar su capacidad de
generación entre 4.6 MW y 20.1 MW de potencia y entre 13.3 GWh y 78.8 GWh de
energía por año durante el período de zafra, lo que implica eliminar las compras de
energía y exportar sus excedentes a la red pública.

De los siete ingenios analizados, dos de ellos pueden desarrollar capacidades menores
de 10 MW y los cinco restantes pueden desarrollar capacidades entre 10 MW y 20
MW. Las cantidades de energía disponible se encuentran directamente vinculadas con
la productividad agrícola, siendo mayor la de aquellos ingenios que producen mayor
cantidad de caña por Ha sembrada.

El bagazo de caña está formado esencialmente por fibra, agua y otras sustancias en
solución con el agua tales como azúcar e impurezas. El Poder Calorífico Superior
(HHV) solamente fue reportado por tres de los siete ingenios que participaron en el
estudio, mientras que seis de ellos reportaron el contenido de humedad del bagazo
quemado en las calderas.

El porcentaje de humedad reportado varía entre 50% y 52% lo que se considera un


valor aceptable en la industria; no obstante el HHV del bagazo varía entre 1,057
Kcal/kg reportado por el ingenio Los Mangos y 2,070 Kcal/kg reportado por el ingenio
El Palmar, mientras que la literatura establece un valor medio de 1,900 Kcal/kg, que
usaremos en los cálculos para la determinación de la reducción de emisiones GEI.

99
Tabla No 4

Potencial de cogeneración en Potencia, Energía y Ventas a la red en los ingenios


analizados manteniendo las mismas condiciones de caña sembrada y molienda actuales

Potencia (MW) Energía (MWh/año)


País Ingenio
Actual Proyectada Actual Proyectada Compras Exp. Neta

El Palmar 7.75 10.54 16,704 30,345 - 13,641


Costa Rica
Cutris 1.63 4.64 3,658 12,241 (732) 7,852
El Salvador
Jiboa 3.60 11.92 7,490 37,191 - 29,701
Guatemala
Palo Gordo 15.00 20.13 16,337 78,750 - 62,413

Honduras Los Mangos 3.60 11.27 7,488 32,458 - 24,970

B. Zeledón 5.50 9.40 21,000 35,898 (2,006) 12,892


Nicaragua
Montelimar 2.49 5.96 7,714 22,384 - 14,670
Fuente: Datos suministrados por los ingenios azucareros y cálculos propios.

El combustible pesado residual (HFO) disponible en el mercado tiene contenidos de


carbón que varían entre 85% y 92%. Las reducciones de emisiones de GEI han sido
estimadas sobre la base de la generación anual proyectada durante la temporada de
zafra, utilizando combustible residual pesado HFO con HHV de 9,600 Kcal/kg, cuyos
resultados se muestran en la Tabla No 5.

Para fines de analizar la factibilidad financiera por ingenio se ha elaborado un modelo


simulando un PPA con las siguientes suposiciones:

i. El cargo por capacidad es de US$18.00/kw-mes


ii. El cargo por O&M es de US$0.053/kWh
iii. El financiamiento se ha obtenido a un plazo de 10 años con una tasa de interés de
12% anual.
iv. La vida útil del proyecto es de 15 años.
v. La venta de bonos de carbón se ha liquidado a US$8.00/ton.
vi. Se ha calculado el flujo de caja y la TIR para cada proyecto evaluándolo como un
proyecto de cogeneración simple sin venta de bonos de carbón y con venta de
bonos de carbón.
vii. Los ingresos se han estimado considerando la producción de energía para
exportación a la red pública, los ahorros por energía no comprada y la venta de
bonos de carbón basadas en las reducciones de GEI.

100
Tabla No 5

Estimación de las emisiones anuales de GEI e ingresos por venta de bonos de carbón.

Bagazo HFO Bonos carbón


País Ingenio
Ton/año Mcal/año Ton/año Ton CO2/año Ingresos (US$)

El Palmar 471,272.7 9.24E+08 9.62E+04 299,875 2398,996


Costa Rica
Cutris 190,080.0 3.73E+08 3.88E+04 120,949 967,595
El Salvador
Jiboa 577,500.0 1.13E+09 1.18E+05 367,468 2939,742
Guatemala
Palo Gordo 1125,000.0 2.21E+09 2.30E+05 715,846 5726,771

Honduras Los Mangos 504,000.0 9.88E+08 1.03E+05 320,699 2565,593

B. Zeledón 613,200.0 1.20E+09 1.25E+05 390,184 3121,472


Nicaragua
Montelimar 337,731.8 6.62E+08 6.90E+04 214,901 1719,211
Fuente: Datos suministrados por los ingenios azucareros y cálculos propios

Los resultados obtenidos por ingenio difieren sustancialmente entre sí y el resumen de


las capacidades de potencia, costos de inversión, flujo de caja y TIR se muestran en la
Tabla No 6.

Bajo los supuestos mencionados, el precio monómico del kWh a la venta resulta de
US$0.077, lo que resulta insuficiente para repagar la inversión y solamente el ingenio
Cutris muestra un pequeño flujo de caja positivo de apenas US$28,000/año durante los
primeros 10 años de operación.

Para el ingenio El Palmar la inversión estimada es de 13.76 MU$; operando bajos estas
condiciones y sin la venta de bonos de carbón, el flujo de caja es negativo durante los
primeros diez años de operación, pasando a 697 kU$/año durante los cinco últimos
años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 1%.

Incluyendo la modalidad de venta de bonos de carbón, el flujo de caja es de 1,092


kU$/año durante los primeros diez años de operación, pasando a 2,426 kU$/año
durante los cinco últimos años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 5.9%.

Para el ingenio Cutris la inversión estimada es de 6.05 MU$; operando bajos estas
condiciones y sin la venta de bonos de carbón, el flujo de caja es de 28 kU$ durante los
primeros diez años de operación, pasando a 614 kU$/año durante los cinco últimos
años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 1%.

101
Incluyendo la modalidad de venta de bonos de carbón, el flujo de caja es de 1,690
kU$/año durante los primeros diez años de operación, pasando a 2,277 kU$/año
durante los cinco últimos años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 27.8%.

Para el ingenio Jiboa la inversión estimada es de 15.57 MU$; operando bajos estas
condiciones y sin la venta de bonos de carbón, el flujo de caja es negativo durante los
primeros diez años de operación, pasando a 798 kU$/año durante los cinco últimos
años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 1%.

Incluyendo la modalidad de venta de bonos de carbón, el flujo de caja es de 952


kU$/año durante los primeros diez años de operación, pasando a 2,460 kU$/año
durante los cinco últimos años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 3.7%.

Para el ingenio Palo Gordo la inversión estimada es de 26.28 MU$; operando bajos
estas condiciones y sin la venta de bonos de carbón, el flujo de caja es negativo durante
los primeros diez años de operación, pasando a 1,005 kU$/año durante los cinco
últimos años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 1%.

Incluyendo la modalidad de venta de bonos de carbón, el flujo de caja es de 121


kU$/año durante los primeros diez años de operación, pasando a 2,667 kU$/año
durante los cinco últimos años de vida útil del proyecto y la TIR es menor 1.0 %.

Para el ingenio Los Mangos la inversión estimada es de 14.72 MU$; operando bajos
estas condiciones y sin la venta de bonos de carbón, el flujo de caja es negativo durante
los primeros diez años de operación, pasando a 782 kU$/año durante los cinco últimos
años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 1%.

Incluyendo la modalidad de venta de bonos de carbón, el flujo de caja es de


1,018kU$/año durante los primeros diez años de operación, pasando a 2,444 kU$/año
durante los cinco últimos años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 4.7%.

Para el ingenio Benjamín Zeledón la inversión estimada es de 12.28 MU$; operando


bajos estas condiciones y sin la venta de bonos de carbón, el flujo de caja es negativo
durante los primeros diez años de operación, pasando a 735 kU$/año durante los cinco
últimos años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 1%.

Incluyendo la modalidad de venta de bonos de carbón, el flujo de caja es de 1,207


kU$/año durante los primeros diez años de operación, pasando a 2,397 kU$/año
durante los cinco últimos años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 8.3%.

Para el ingenio Montelimar la inversión estimada es de 7.79 MU$; operando bajos


estas condiciones y sin la venta de bonos de carbón, el flujo de caja es negativo durante
los primeros diez años de operación, pasando a 648 kU$/año durante los cinco últimos
años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 1%.

102
Incluyendo la modalidad de venta de bonos de carbón, el flujo de caja es de 1,556
kU$/año durante los primeros diez años de operación, pasando a 2,310 kU$/año
durante los cinco últimos años de vida útil del proyecto y la TIR es menor de 19.6%.

Tabla No 6

Potencia instalada, Inversiones, Flujo de Caja y TIR

Flujo de caja Flujo de caja TIR


Inversión 3
País Ingenio Potencia sin bonos (10 US$) con bonos (103US$) (c/ bonos)
(103US$)
MW 0-10 anos 10-15 anos 0-10 anos 10-15 anos %

El Palmar 10.5 13,763 (872) 697 1,092 2,426 5.9


Costa Rica
Cutris 4.6 6,056 28 614 1,690 2,277 27.8
El Salvador
Jiboa 11.9 15,568 (710) 798 952 2,460 3.7
Guatemala
Palo Gordo 20.1 26,283 (154) 1,005 121 2,667 <1.0

Honduras Los Mangos 11.3 14,718 (644) 782 1,018 2,444 4.7

B. Zeledón 9.4 12,280 (455) 735 1,207 2,397 8.3


Nicaragua
Montelimar 5.9 7,787 (107) 648 1,556 2,310 19.6
Fuente: Datos suministrados por los ingenios azucareros y cálculos propios

El las condiciones analizadas solamente los ingenios azucareros Cutris y Montelimar


presentan TIR atractivas para desarrollar proyectos de cogeneración, sin embargo el
ingenio Cutris no se ha manifestado positivamente para invertir en cogeneración, en
consecuencia el ingenio Montelimar podría liderar un Proyecto Programático Regional.

Por otra parte, las altas inversiones y la baja capacidad de potencia aconsejan más bien,
que al menos en una primera etapa, los ingenios cuyas potencia sean menores de 10
MW dirijan sus esfuerzos hacia la introducción de mejoras para aumentar su eficiencia.

Finalmente es necesario destacar algunas opciones que mejorarían sustancialmente la


rentabilidad de estos proyectos, las cuales deben ser analizadas específicamente para
tomar la decisión de invertir en cogeneración:

i. La obtención de financiamientos bajo condiciones de tasas de interés favorables y


plazos más largos.
ii. La introducción de mejoras en el área agrícola que permita obtener mayores
cantidades de biomasa, posibilitando el incremento del período de zafra y

103
consecuentemente el incremento de las ventas de energía excedente y de bonos de
carbón.
iii. La utilización de combustibles alternativos para generar durante la temporada de no
zafra (biomasa o carbón), produciendo el mismo efecto de incremento de las ventas
de energía y bonos de carbón en el caso que aplique.
iv. La negociación de tarifas diferenciadas para la temporada de zafra y de no zafra.

Consideraciones para establecer la línea de base de un proyecto programático


regional.

El establecimiento de una línea de base para medir la adicionalidad y beneficios del


proyecto de reducción de las emisiones de GEI está relacionada no solamente con las
acciones que se puedan implementar en el área energética, sino en las áreas agrícola e
industrial, todas las cuales se encuentran interrelacionadas entre sí.

Asimismo se deben considerar los aspectos de carácter legal, financiero, fiscal e


institucional, los que constituyen un fuerte componente del peso en la toma de
decisiones para invertir en cogeneración con bagazo de caña, los que se presentan a
continuación:

1. Agrícola:

Se recomienda mejorar las técnicas de cultivo para incrementar el rendimiento por


Ha cultivada, levantamiento de la cosecha para incrementar la biomasa disponible y
transporte de la caña para reducir los costos.

Al sustituir el procedimiento de levantamiento de la cosecha mediante la quema de


caña por la cosecha “en verde”, se logran impactos positivos tanto ambientales
como el incremento de hasta un 20% en la disponibilidad de biomasa; el cambio
deberá considerar el impacto social de sustituir mano de obra no calificada por
cosechadoras mecanizadas.

2. Industrial:

Se recomienda el reemplazo de las turbinas de contrapresión tanto en las áreas de


tracción directa, tales como molinos y bombas de agua de alimentación por motores
eléctricos, así como la modernización de los sistemas de medición, protección y
control, sustituyéndolos por sistemas de estado sólido; asimismo los
intercambiadores de calor deben reemplazarse por intercambiadores modernos, más
eficientes.

Se recomienda asimismo la diversificación de la producción para agregar a la


producción de los productos tradicionales (azúcar y melaza) la producción de
alcohol, energía y venta de bonos de carbón.

104
3. Energética:

Se recomienda la sustitución de las calderas de baja presión existentes por calderas


de alta presión más eficientes y el reemplazo de los turbos de contrapresión por
turbos de condensación; un estudio detallado deberá definir el tipo de esquema
caldera turbogenerador a fin de optimizar el esquema en dependencia del tamaño
del ingenio y su diversificación.
4. Legal:

Se recomienda el ordenamiento del sector energía y la creación de la Ley de la


Industria Eléctrica en los países que no cuenten con ella, para evitara la dispersión
de leyes que regulen el sector y la modernización de las existentes en los países
que la tengan, para ajustarla a las condiciones que requiere la inclusión de las
fuentes de energía renovables.

Se recomienda la separación de funciones ambientales y energéticas a fin de evitar


conflicto de intereses y proveer un marco jurídico estable que le de seguridad
jurídica a los inversionistas.

5. Económica y Financiera:

Promoción de los proyectos con fuentes de energía renovable en condiciones


favorables ante los organismos financiadores regionales tales como el BCIE y el
BID, así como mediante la banca local.

Libertad de transacciones económicas y cambiarias.

6. Fiscal:

Se recomienda la creación de leyes que incentiven la inversión en energías


renovables, mediante la exoneración de impuestos en la importación de maquinaria
y equipo para proyectos nuevos, en la importación de repuestos por períodos de al
menos tres anos, del impuesto sobre la renta durante los primeros años de
operación y otros impuestos que sean aplicables de acuerdo a la legislación local.

Promover incentivos fiscales balanceados, evitando el sesgo hacia sectores


tradicionales de las fuentes renovables, tales como los proyectos hidroeléctricos y
la promoción indirecta de la generación con combustibles fósiles.

7. Institucional

Las recomendaciones relacionadas con el marco institucional las hemos tratado por
separado en lo concerniente al ámbito privado y público, tal a como se desprende a
continuación:

105
7.1. Asociaciones privadas

Creación, y/o mantenimiento de base de datos estadísticos del sector azucarero


por país.

Divulgación de la información estadística entre los asociados en cada país e


intercambio de información y experiencias entre las asociaciones de los países
de la región.

Capacitación y entrenamiento de los recursos humanos que laboran en los


sectores, agrícola, industrial y energético.

Mayor acercamiento con las instituciones y organismos de gobierno para


consensuar soluciones a los problemas asociados a las tarifas, incentivos
fiscales, normativas, seguridad jurídica, MER, etc.

7.2. Organismos de gobierno

Definición metodológica para el cálculo de tarifas justas, mediante el método


de costo evitado de plantas térmicas eficientes de similar capacidad y que
utilicen combustibles fósiles.

Estabilidad de las tarifas de venta de energía reconociendo las variaciones de


precios por efecto de inflación y devaluación.

Adecuación de las Normativas del MER para promover las exportaciones de


energía con fuentes renovables entre los países de la región centroamericana.

Promover la cogeneración durante la temporada fuera de zafra reconociendo


contractualmente precios diferenciados entre la temporada de zafra y de no
zafra, en dependencia del tipo de combustible.

Ampliación y/o fortalecimiento de la red de alta tensión para facilitar la


cogeneración en los ingenios azucareros.

Promoción de proyectos MDL individuales y programáticos para incentivar la


venta de bonos de carbón.

Homologación de la legislación ambiental y energética de los países de la


región para promover proyectos MDL programáticos regionales.

106
Listado de funcionarios entrevistados por país:

Costa Rica:
1. Juan Carlos Hernández. Asesor Ambiental Cámara de Azucareros. Liga Agrícola
Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA).
juancarlos.hernandez@ambien-t.com
2. Adrián Dobles. Gerente Ingenio El Palmar.
adrdobles@yahoo.com
3. Mario Alvarado. Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE)
acope@acope.com
4. Gloria Villa de la Portilla. Directora, Dirección Sectorial de Energía. (MINAET)
gvilla@dse.go.cr
5. Giovanni Castillo Pacheco Subdirector, Dirección Sectorial de Energía. (MINAET)
gcastillo@dse.go.cr
6. Alvaro Barrantes Chávez. Director, Dirección de Servicios de Energía Autoridad
Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP)
abarrantes@aresep.go.cr
7. William Alpízar. Director Oficina Costarricense de Implementación Conjunta
(Punto Focal MDL)
walpizar@imn.ac.cr

El Salvador:
1. José Francisco Rodríguez García. Punto Focal de Protocolo de Kioto. Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
frodriguez@marn.gob.sv
2. Juan Gabriel Díaz. Director Secretario Junta Directiva Ingenio Central Azucarero
Jiboa. S. A.
hibronsa@hibronsa.com.sv
3. José Salvador Berríos. Gerente de Planta. Ingenio Jiboa.
Jiboagerenciadeplanta@hotmail.com

107
4. Jorge Rovira. Director. Dirección de Energía Eléctrica. Ministerio de Economía
(MINEC)
jrovira@minec.gob.sv
5. Salvador Rivas. Asesor. Dirección de Energía Eléctrica. Ministerio de Economía
(MINEC).
srivas@minec.gob.sv
6. Julio César Arroyo. Gerente. Asociación Azucarera de El Salvador.
julio.arroyo@asociacionazucarera.com
7. Ana Bravo Acha. Relaciones Públicas y Comunicaciones. Asociación Azucarera de
El Salvador.
ana.bravo@asociacionazucarera.com
8. Cecilia Carranza. Punto Focal de Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales (MARN).
c.carranza@marn.gob.sv
9. José Calixto Arias. Asesor económico. Gerencia de Electricidad. Superintendencia
de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).
calixarias@siget.gob.sv
10. Mateo Salomón. Oficial de Financiamiento de Carbono. Programa de Naciones
Unidas para el desarrollo (PNUD).
mateo.salomon@unpd.org

Guatemala:
1. Otto Rolando Ruiz Balcárcel. Departamento Energías Renovables. Ministerio de de
Energía y Minas (MEM).
energía_renovables@mem.gob.gt
2. Leónidas Castillo. Asesor Asociación Cogeneradores Independientes (ACI).
leonidas.castillo@gua.net
3. Roberto Ranero. Ingenio Palo Gordo.
robertoranero@palogordo.com
4. Carlos Archila. Gerente Operaciones. Ingenio Palo Gordo
carlosarchila@palogordo.com

108
5. Jorge A. Juárez. Superintendente Ingenio. Palo Gordo
jorgejaurez@palogordo.com
6. Carlos Mansilla M. Coordinador Unidad Cambio Climático Guatemala. Ministerio
del Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
eyamansi@concyt.gob.gt
7. Armando Boesche. Gerente General. Asociación de Azucareros de Guatemala
(ASAZGUA)
aboesche@azucar.com.gt
8. Byron Meneses. Gerente de Manejo Ambiental. Asociación de Azucareros de
Guatemala (ASAZGUA)
ecosugar@azucar.com.gt
9. Carlos Horacio Fernández. Gerente General. Asociación Nacional de Generadores
(ANG).
generadores@angguate.org

Honduras:
1. Wilmer Henríquez. Especialista Energético. Dirección General de Energía.
Secretaría Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).
wilberenriquez@yahoo.com
2. Sergio Salinas. Asistente de Gerencia. Azucarera Choluteca S. A. de C. V. (Ingenio
Los Mangos).
ssalinas@cahsa.hn
3. Wilfredo Flores. Políticas Energéticas del Subsector Eléctrico, Hidrocarburos,
Geotermia y otros. Secretaría Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).
wilfredo.flores@gmail.com
4. Carlos Melara. Gerente General. Asociación de Productores de Azúcar de
Honduras (APAH).

109

icaragua:
1. Fernando Ocampo. Asesor Vice Ministra Ministerio Energía y Minas (MEM).
fernando.ocampo@mem.gob.ni
2. Humberto Cuadra. Presidente Junta Directiva. Compañía Azucarera del SUR.
(CASUR).
humberto.cuadra@casur.com.ni
3. Horacio Cuadra. Gerente General. Compañía Azucarera del SUR. (CASUR)
horacio.cuadra@casur.com.ni
4. Marino Mendoza. Vice gerente. Ingenio NAVINIC (Consorcio Naviero
Nicaragüense S.A.)
marinomendoza@navinic.com.ni
5. Mauricio Medina. Departamento Licencias y Concesiones. Ministerio de Energía y
Minas (MEM)
mauricio.medina@meme.gob.ni
6. Mario Amador. Gerente General. Comité Nacional de Productores de Azúcar
Nicaragua (CNPA)
marioamador@cablenet.com.ni
7. Hilda Espinoza U. Jefe Dirección de Calidad Ambiental. Ministerio del Ambiente y
Recursos Naturales (MARENA)
hespinoza@marena.gob.ni

110

You might also like