You are on page 1of 1

Imprimir mensaje - Windows Live Hotmail http://sn107w.snt107.mail.live.com/mail/PrintShell.aspx?type=message&cpids=9feb4346-81c2-11...

:: sK - dfc :: El pensamiento libre - José Luis Brea


De: salonKritik (maillist@salonkritik.net)
Enviado: domingo, 27 de junio de 2010 05:04:36 a.m.
Para: palomet71@hotmail.com

El pensamiento libre - José Luis Brea


Despersonalizar, despsicologizar de una maldita vez el saber, su producción, la forma de su territorialidad, la
presuposición de su organicidad y pertenencia a la circunscripción de la biología pura, nuda. No hay tal, y toda
inteligencia es juego de artificio. No hay otra vida para lo psíquico que esa instrumentalizad de los aparatos
(abstractos, pero efectivos). No hay inteligencia sino artificial, y lo que llamamos vida psíquica es la travesía
que un ciclo de producción retroalimentado efectúa negociando la producción innovadora de formaciones de
discurso, y el modo en que ellas se encastran en alineaciones, dispositivos, objetos, operadores de producción
de mundo que a su vez se constituyen en los mismo generadores del sentido –a cuya pasión por otro lado
invencible siempre responden.

Así, todo el movimiento del pensamiento es siempre un vaivén, una oscilación ultrarrápida y apenas
perceptible entre el momento genésico y la cristalización en un sistema-mundo instantáneo que, a su vez, se
vuelve la condición misma de esa productividad que los viene generando. Claro que aquí hay una vida
historizable –casi una historia natural del pensamiento- que relaciona la potencia del producir sentido,
concepto -la vida de lo mental- con la producción de los objetos del mundo, pero lo esencial de este flujo de
innovación y cristalización de los momentos de fábrica en constelaciones aurales de dispositivos –biopsíquicos-
no es tanto ya su regulación bajo órdenes de sincronía, su presunta historicidad –ese juego de apertura de la
forma de su presente entre un memorar la cristalización espesada de su pasado inmediato con la
prefiguracuión virtual de su proyección indecidida, futura, como innovación de algo que aún no estaba. Sino fundamentalm ente el orden y el espacio socioinstrumental en que
todo ese vaivén- oscilación se da: que no es otro que el espacio de lo técnico.

Es entonces de una inteligencia técnica –una inteligencia-artificio, pero nunca ha habido otra, todo saber es el producir de los artilugios que él mismo ha venido activamente
generando, y la secuencia de sus sedimentaciones y entropías- de lo que hablamos. Este es el reto por excelencia de nuestro tiempo, reconocer un desplazamiento de los
dispositivos de saber a su juego y movimiento, a esa eficiencia exenta y potenciada de los dispositivos técnicos. Todo lo que hoy podemos llamar conocimiento es de este
orden, juega en esta mesa de apuestas. Fin por tanto de esa voluntad de narrativizar la aventura del espíritu como trazado de concavidades: hacia atrás, hacia lo profundo,
hacia lo anterior, hacia lo que ya fue –de un sujeto y su memoria. Fin, sí, de toda la teología esencialista de las almas y sus fantasmas-sujeto …

Aquí memoria es tan sólo pura dispersión y solapamiento de suscesos, un oscilar entre la distancia y el roce, trazos en planicies –fogonazos, momentos de sinapsis,
relampagueos magnéticos- que describen indistintamente escenarios de sincronía o sintopía –pero siempre entre sucesos tan alejados entre sí como queramos imaginar.
Galaxias sin centro ni origen, el plano de este modo de ser de la memoria es una superficie sin límite –y con todas las conexiones entre los puntos pensadas como posibles,
como equiprobables, como equidistantes incluso. El centro está en todas partes porque todo es periferia, exterioridad pura: y nada arraiga hacia lo profundo, hacia el arqué, el
big bang, o cualquier otra singularidad tensionada que en su opacidad mistérica quisiéramos reponer –jugando todavía a cambiarle los nombres a dios, negrura vacía, usura del
ser –para la nada.

En esta diseminación matricial, los recorridos no hacen línea ni orden, sino que fugan multidireccionales en un fragor de secuencias posibles, cursivas, en rizoma. Todo se cruza
con todo y cada roce deja sonar su canto: de él surge el sentido como esa mera caricia-chispa de lo encontrado con lo encontrado. No, aquí no hay logocentrismo ni memoria,
no hay la regencia de una palabra madre sobre la serie mnemotécnica por ella administrada –en su regular el parecido.

No, aquí la diferencia choca sólo con la diferencia y escucha la producción de secuencias que de ello se sigue: conocer es aquí cualquier cosa menos rememorar, retraer,
repetir: es dar flujo y curso y deriva a una cascada de enunciaciones imprevistas, imprevisibles, nuevas en el ser, poéticas.

Sí: esta es la narrativa promisoria que el instalarse de los dispositivos de la tecnología en el campo del conocimiento –y debemos aprender de una vez a relacionarnos con las
imágenes como operadores de su índole- acabarán por brindarnos, acaso como primer microrrelato maestro de una episteme aun porvenir. La de un modo de conocer que
nunca antes habíamos ni sospechado, no por asimilación sino por deriva, no por resonancia y eco, sino por desinencia –por disonancia - átona, por vibración de ámbito, de
copertenencia (a un plano de consistencia instantáneo, provisorio) a un espacio hologramado, totalizado –por la instantaneidad de un pulso que toca, fulguración, la totalidad
de sus puntos posibles.

Aquí el concepto es esa rozadura gramatológica de los signos-materia que en su perfecta mudez absoluta ecualizan nuestra capacidad de escuchar el sentido como puro rumor
desecado, tensión de incontenida pasión de ser que surca e inventa lo psíquico –justamente allí donde él se sabe siempre en falta, siempre insuficientemente prometido y
puesto, siempre atraída en suplemento –como generosa dación posterizada al trabajo de lectura (ese por hacer siempre alucinatorio).

Y toda voluntad de trazar una epistemología interpretativa de rigor sobre este macroescenario habrá de apuntar primero y acaso único al reconocimiento de esas movilidades
fulgurantes que en horizontal aproximan lo distinto a lo distinto –bajo el signo de la copertenencia instante-sistémica a un orden de totalidades siempre en suspenso. Lo que se
dice –bien dicho- se dice por respecto a ese juego –antisimétrico, antropología enfrentada a su espejo negro- de casi azarosa coincidencia bajo el cielo protector de una
unanimidad signada –como espacio total de posibilidades, universo de discurso eventual, incluso dado …

Ahora y allí el espíritu avanza como guía ciega y muda, materialidad absoluta, certera fuerza de producción que va dejando atrás corporaciones imprecisas –cuerpo,
documento, archivo, socialidades truncadas y truculenta solapadas en iglesias, razas, etnias, naciones o estados, formaciones de identidad cristalizadas … para aposentarse en
el puro territorio de la virtualidad logical, teatrología abstracta de los signos-aparato lábiles, fungibles, movedizos.

Aerolitos imparables que continúan sus curvas de viaje desde el núcleo más oscuro de la materia muda hasta cada flujo sutil de puras temperaturas, infraleves envíos de
pensamiento libre …

* domingo festín caníbal es la sección de opinión y crítica cultural que desde | :: salonkritik :: | enviamos todos los domingos vía emailing a nuestra lista de suscriptores. más info sobre el titulo -basado en
dos citas programáticas de Gadamer y Benjamin- y los planteamientos que sientan su afán crítico puede tenerse aquí.

Recomendamos seguimiento vía RSS

Sigue nuestra página en faceboork

:: SK :: es posible gracias al apoyo de:

Si no deseas seguir recibiendo los mensajes de nuestra lista de novedades, puedes


darte de baja clikando el siguiente enlace

1 de 1 27/06/10 10:12

You might also like