You are on page 1of 8

kausis

REVISTA DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN

noviembre 2005

3
kausis LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN

EDITA 4 SEGUIMOS CRECIENDO


ESCUELA TALLER DE José Manuel López Gómez
RESTAURACIÓN DE
ARAGÓN
8 FASE FORMATIVA DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN
Avda. San José, nº 5. Nave 6. Romina Luesma González e Irene Villalba Barrio
50410 Cuarte de Huerva, 10 CURSOS Y CONFERENCIAS REALIZADOS EN LA FASE FORMATIVA DE LA
ZARAGOZA.
ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN
Teléfono: 976 46 38 42
Fax: 976 46 38 43 Romina Luesma González e Irene Villalba Barrio
E-mail: etrestauracion@aragon.es 13 VISITAS FORMATIVAS
Maite González Sariñena
CONSEJO DE REDACCIÓN Y 17 PARTICIPACIÓN DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN DE ARAGÓN EN
CORRECCIÓN DE TEXTOS
José Manuel López Gómez EL I SALÓN DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y EMPLEO
Susana Morales Ramírez Alicia Payueta Martínez
Alicia Payueta Martínez
Carlos Sáenz Preciado
Beatriz Ausejo Gutiérrez
LA CIUDAD ROMANA DE BILBILIS (ZARAGOZA)
Alberto Sevilla Conde
20 TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ESCUELA TALLER DE RESTAURACIÓN
EQUIPO DE REDACCIÓN DE ARAGÓN EN BILBILIS (CALATAYUD-ZARAGOZA)
Mónica Arcusa Rubio J. Carlos Sáenz Preciado, José Fabre Murillo, María Lasuén Alegre
Beatriz Ausejo Gutiérrez
Romina Luesma Gónzalez, Alberto Sevilla Conde e Irene Villalba Barrio
Irache Bellosta Ordóñez
José Fabre Murillo 32 COOPERACIÓN ENTRE ARQUEÓLOGOS Y RESTAURADORES
Nuria Ferrer Santolaria Susana Morales Ramírez
Maialen Gallégo-Careaga
Larrañaga
Raúl Godina Barroso LABORATORIO DE LA ESCUELA TALLER
Maite González Sariñena
Raquel Lacasta Arrieta 37 DETERMINACIÓN VARIETAL DE UN CONJUNTO DE SEMILLAS DE OLIVO
María Lasuén Alegre
Romina Luesma Gónzalez
(OLEAEU ROPEA L.) DEL YACIMIENTO ROMANO DE "LA LOMA DEL REGADÍO"
Ana Belén Rodríguez Muñoz- EN URREA DE GAÉN. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS
Torrero Jordán Esteso Martínez
Eva Sanmartín Martínez
46 LOS MORTEROS ANTIGUOS
Alberto Sevilla Conde
Irene Villalba Barrio Ramiro Alloza Izquierdo y Paz Marzo Berna
53 IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES DE ORIGEN ORGÁNICO EN RESTOS
EQUIPO QUÍMICO Y BIOLÓGICO ARQUEOLÓGICOS Y OBRAS DE ARTE
Ramiro Alloza Izquierdo
Mª Paz Marzo Berna Jorge Gálvez Sánchez
Jordán Esteso Martínez
Nieves Laborda Lobe COLABORACIONES
Jorge Sánchez Gálvez

MAQUETACIÓN
59 UN CASO PRÁCTICO DE PREPARACIÓN PALEONTOLÓGICA: LOS MATERIALES
Beatriz Ausejo Gutiérrez DE LA PUEBLA DE VALVERDE
Alberto Sevilla Conde Mª Dolores Marín Monfort, Estrella Gemma González Santiago, Jorge Ortiz
Robla y Bernardo Añaños Cáncer
PORTADA
Raúl Godina Barroso 66 CAMPAÑAS DE RESTAURACIÓN DE OBJETOS ARQUEOLÓGICOS DE HIERRO
DEL YACIMIENTO “LA CARIDAD” (CAMINREAL, TERUEL)
IMPRIME Pilar Punter Gómez
COMETA, S.A. 73 EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL CONJUNTO ALFARERO DE
Ctra. Castellón, Km. 3,400 "LA NEVERA" (TERUEL). UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
50013 Zaragoza
E. Javier Ibáñez González
77 EL ABRIGO DEL ARENAL DE LA FONSECA EN LADRUÑÁN (CASTELLOTE,
DEPÓSITO LEGAL
Z. 3178-05 TERUEL): PROTECCIÓN DE UN CONJUNTO RUPESTRE Y SU YACIMIENTO
ARQUEOLÓGICO
ISSN José Ignacio Royo Guillén
1885-6071

kausis 3 3
Kausis 3, diciembre 2005

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES DE ORIGEN


ORGÁNICO EN RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y
OBRAS DE ARTE

Jorge Sánchez Gálvez


Químico de la Escuela Taller de Restauración de Aragón

a conservación de bienes culturales es ción inicial bastante buena acerca de lo que

L una labor en la que se ven involucra-


das áreas de conocimiento muy dife-
rentes y aparentemente con pocos puntos
vamos a encontrar y de lo que tenemos
que buscar. Sin embargo, saber obtener la
información que de verdad es útil cuando
en común (historia, química, restauración, se trabaja con sustancias de origen natural
biología...). Todas estas disciplinas deben constituidas por cientos, o en el peor de
aportar su visión del problema objeto de los casos por miles, de compuestos quími-
estudio de manera que una vez que se tie- cos no es algo trivial.
nen todos los datos en la mano se puedan
aplicar las acciones más convenientes en Por si esto fuera poco el espectacular
cada caso. El papel asignado al laboratorio avance de las técnicas de análisis ha he-
de Química es fundamentalmente la carac- cho posible la cuantificación de especies
terización de materiales, bien sean de ori- presentes en cantidades cada vez meno-
gen orgánico o inorgánico. La información res, con lo que donde antes mediante mé-
proporcionada por el análisis químico pue- todos clásicos sólo se determinaban unos
de ser determinante para averiguar el ori- pocos compuestos, ahora se puede hablar
gen de restos aparecidos en excavaciones de mezclas verdaderamente complejas con
arqueológicas o para la identificación de lo que la información obtenida se incre-
sustancias empleadas en objetos artísticos. menta de forma exponencial, siendo ne-
La labor de un laboratorio de Química cesario un mayor esfuerzo en cribar y tra-
Analítica sea cual sea su campo de actua- tar una gran cantidad de datos para que-
ción se ha resumido desde siempre con dos darnos con los que realmente son útiles.
"simples" preguntas: ¿qué hay? y ¿cuánto
hay? Con estas dos cuestiones se abarcan Todo esto conduce a que antes de
los dos grandes aspectos de la química ana- plantearse cualquier análisis hay que tener
lítica, el análisis cualitativo (¿qué?) y el aná- claro qué es lo que se busca y de acuer-
lisis cuantitativo (¿cuánto?). No se puede, do con ello elegir las técnicas y los pro-
o al menos no es conveniente, plantear esas cedimientos más apropiados en cada caso
preguntas de una forma tan tajante y ab- puesto que un mal planteamiento de esta
soluta, en muy contadas ocasiones (por no etapa previa del análisis conduce a un des-
decir nunca) interesa identificar y cuantifi- pilfarro de tiempo y de dinero.
car la totalidad de los componentes de una
muestra sino que hay que ser muy selecti-
vo a la hora de concentrar el esfuerzo úni- MUESTRAS
camente en extraer aquella información
que de verdad es relevante y que va a ser En el Laboratorio de Química de la
útil para dar respuesta al problema plante- Escuela Taller de Restauración, las mues-
ado. En el caso de trabajar con materiales tras sobre las que se llevan a cabo deter-
sintéticos esta cuestión se simplifica, pues- minaciones de especies orgánicas pueden
to que se suele contar con una informa- englobarse en dos grandes grupos.

kausis 3 53
Jorge SÁNCHEZ GÁLVEZ

Materiales Origen Compuestos químicos predominantes


Aceites Vegetal Ácidos grasos
Resinas Vegetal Terpenos
Gomas Vegetal Polisacáridos
Colas Animal Aminoácidos

Tabla 1. Materiales usados habitualmente en obras de arte

— Material encontrado en el interior do a su procedencia natural resultan ser


de recipientes recuperados en yacimien- mezclas bastante complejas, incrementan-
tos arqueológicos y restos de origen or- do la dificultad del análisis. Otro proble-
gánico aparecidos en las excavaciones. ma asociado a este tipo de análisis es la
pequeña cantidad de material disponible
— Fragmentos de obras de arte so- en la mayoría de los casos, lo cual obliga
metidas a procesos de restauración. a poner a punto métodos analíticos muy
sensibles (que requieran muy poca canti-
El objetivo, en el primer grupo de dad de muestra para obtener una señal
muestras, es conseguir detectar materia adecuada). La presencia de impurezas es
orgánica procedente de la actividad huma- otro inconveniente frecuente en este tipo
na con la dificultad que lleva consigo el de materiales, aunque no se debe asociar
que las muestras hayan estado degradán- el término impureza al de suciedad, ya que
dose durante cientos (o quizá miles) de hablando desde el punto de vista del aná-
años por la acción de los fenómenos at- lisis determinados pigmentos pueden ejer-
mosféricos, del suelo y de multitud de mi- cer fuertes efectos interferentes en la de-
croorganismos. Por tanto es necesario te- terminación de aglutinantes de origen
ner claro un criterio para clasificar el ori- proteico (pueden llevar a cometer errores
gen de los compuestos identificados ya en su identificación), si bien esos pigmen-
que de no hacerlo se podrían obtener con- tos son un constituyente fundamental de
clusiones erróneas. Estos análisis son pu- la pintura y no un producto aparecido
ramente cualitativos puesto que única- como consecuencia del paso del tiempo
mente interesa conocer la naturaleza de o de la degradación de la obra de arte.
los compuestos que hay presentes pero no
la cantidad en la que se encuentran, ya que
sería totalmente absurdo calcular la con- TÉCNICAS
centración de algo que no sabemos a qué
procesos de degradación ha estado some- Existen diversas técnicas analíticas
tido y, por tanto, cómo le han afectado empleadas para la determinación de com-
realmente. puestos orgánicos, entre las que destacan
la espectroscopía infrarroja con transfor-
En el análisis de obras de arte el ob- mada de Fourier y, especialmente, las téc-
jetivo es la identificación de las sustancias nicas cromatográficas. La espectroscopía
empleadas por el artista, así como las uti- de infrarrojos con transformada de Fou-
lizadas en restauraciones posteriores. De rier (FTIR) es una técnica útil para la cla-
esta forma el restaurador puede contar sificación rápida del origen de una mues-
con una valiosa información sobre la pie- tra orgánica. Se basa en la absorción de
za con la que está trabajando y, basándo- energía en la zona del espectro del infra-
se en ésta, aplicar las técnicas más apro- rrojo, por parte de las moléculas, y en con-
piadas para los trabajos de restauración y secuencia la aparición de bandas caracte-
conservación. Las sustancias objeto de rísticas de absorción de las familias de
este tipo de análisis tienen tanto origen compuestos presentes en la mezcla. La li-
animal como vegetal. Precisamente debi- mitación de este tipo de análisis es la in-

54 kausis 3
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES DE ORIGEN ORGÁNICO EN RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y OBRAS DE ARTE

capacidad de diferenciar entre compues- quida de alta resolución. Ambas técnicas


tos de una misma familia presentes en la se encuentran disponibles en el laborato-
mezcla analizada. Por ejemplo, podremos rio de la Escuela Taller y constituyen una
decir que en la muestra hay algún tipo de potente herramienta para la identificación
aceite porque aparecerá una banda de ab- de las sustancias orgánicas. En la croma-
sorción característica para la familia de los tografía gaseosa, la muestra es introduci-
ácidos grasos, pero no podremos precisar da en fase líquida a través del puerto de
los compuestos presentes uno por uno inyección en el sistema cromatográfico,
(no podremos saber si hay ácido palmíti- donde se vaporiza y es arrastrada por la
co o ácido esteárico o si en realidad están fase móvil (un gas inerte) a través de una
los dos a la vez). columna rellena de un material frente al
cual los compuestos de la mezcla se com-
Así pues, a menudo no basta con co- portan de forma diferente. Los compo-
nocer las familias de compuestos que se nentes de la mezcla se desplazan a través
encuentran presentes para clasificar el ma- de la columna a distintas velocidades, se-
terial objeto de análisis, hay que llegar un parándose y proporcionando señales dis-
poco más lejos e identificar los compues- tintas, según van llegando al detector si-
tos químicos individualmente, teniendo en tuado en la salida del cromatógrafo.
cuenta que solamente interesan aquellos
que proporcionen una información ver- En el caso de la cromatografía líqui-
daderamente útil, puesto que, como se ha da de alta resolución, la muestra es intro-
dicho antes, identificar el cien por cien de ducida en disolución, y no se vaporiza du-
los compuestos presentes en una muestra rante el análisis. Los componentes de la
de esta naturaleza es una tarea costosísi- mezcla son retenidos en una columna re-
ma en términos de trabajo y de dinero. La llena de un sólido poroso, recubierto de
cromatografía actualmente es la técnica de un material elegido a propósito, para fa-
separación más empleada y, probablemen- vorecer la separación. En esta modalidad
te, la que proporciona los mejores resul- de cromatografía la separación se consi-
tados. Fue introducida por el botánico gue variando la composición de la fase
ruso Mikhail Tswett a principios del siglo móvil (un disolvente o una mezcla de di-
XX pero no fue hasta los años 30 cuan- solventes) que circula a través de la co-
do se empezó a desarrollar todo su enor- lumna. Los compuestos presentes avan-
me potencial. En general, en cualquier zarán más o menos rápido por la colum-
proceso cromatográfico se ponen en con- na según la afinidad que tengan por la fase
tacto dos fases de una manera dinámica móvil que circule en ese momento, llegan-
(hay una fase móvil y otra estacionaria), do a tiempos distintos al detector, donde
de forma que los integrantes de la mez- producirán la señal correspondiente.
cla que queremos separar (nuestra mues-
tra) sufren un equilibrio de distribución
entre las dos fases que afecta de manera
distinta a cada uno de los compuestos que
conforman la muestra, obteniéndose al fi-
nal del proceso una separación de dichos Líquido (fase móvil) Mezcla de Los compuestos que más
compuestos, pudiéndose detectar e, inclu- circulando a través compuestos interaccionan con el sólido
de un sólido poroso depositada en el viajan más lentamente que
so identificar, por separado. (fase estacionaria) comienzo de la los que no lo hacen y la
columna mezcla se separa
Las distintas clases de cromatografía
se clasifican según el tipo de fases que in-
tervienen en el proceso. En el caso que
nos ocupa, el análisis de muestras de ori-
gen arqueológico y artístico, hay dos téc-
nicas que destacan sobre las demás, la cro-
matografía de gases y la cromatografía lí- Fig. 1. Esquema de un proceso cromatográfico

kausis 3 55
Jorge SÁNCHEZ GÁLVEZ

Técnica Fase Estacionaria Fase móvil Muestra


Cromatografía de gases Sólido o líquido Gas Gas
Cromatografía líquida Sólido o líquido Líquido Líquido
Tabla 2. Características de algunas técnicas cromatográficas

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES los mismos compuestos aunque en distin-


ta proporción, según sea su origen.
La forma más sencilla e intuitiva de
caracterizar materiales orgánicos es en- Otro ejemplo de productos que tie-
contrar compuestos que clasifiquen in- nen que ser analizados siguiendo esta es-
equívocamente ese material, es decir, que trategia son sustancias de origen animal,
solamente estén presentes en esa sustan- usadas como aglutinantes o adhesivos y
cia y no en las demás. Este criterio se usa que tienen origen proteico, por lo que es-
por ejemplo para identificar la resina usa- tán compuestas prácticamente en su tota-
da para fabricar los barnices empleados lidad, según su grado de pureza, por ami-
en obras pictóricas, ya que al ser extraí- noácidos. Una forma de clasificar estas
das de especies vegetales diferentes, su sustancias es determinar su perfil amino-
composición química también va a ser di- acídico, concentraciones relativas de ami-
ferente. Por tanto, el análisis en estos ca- noácidos, que como se ve en la tabla 4 va-
sos se tiene que centrar en identificar esos ría mucho en función de su origen.
compuestos que "marcan" (comúnmente
reciben el nombre de marcadores) el ori-
gen de la sustancia sin importar demasia- APLICACIONES
do el resto de especies químicas que nos
podamos encontrar, puesto que a priori Aplicando las estrategias expuestas an-
no nos van a dar ninguna información re- teriormente se realizaron los análisis para
levante que nos ayude a caracterizar el ma- la identificación de los materiales emplea-
terial. Otra estrategia de caracterización dos en la decoración del Ángel Custodio
un poco más elaborada, consiste en de- que se encuentra en el Museo de Zarago-
terminar la concentración relativa de di- za. La toma de muestras se llevó a cabo
versos componentes de la muestra. No es frotando la superficie de la pieza con hi-
necesario conocer la concentración abso- sopos de algodón impregnados en una
luta de dichos compuestos químicos, sino mezcla de isopropanol/tolueno (1:1). Tras
sólo una estimación de en qué proporción someter estos hisopos al protocolo de ex-
se encuentran unos en relación con otros. tracción se inyectaron las disoluciones ob-
De esta forma se diferencian materiales tenidas en un cromatógrafo de gases equi-
usados como aglutinantes y aceites secan- pado con un detector de espectrometría
tes, ya que suelen estar constituidos por de masas. Mediante este análisis se obtu-

Ácido palmítico/ Ácido azelaico/ Porcentaje de


Material Ácido esteárico Ácido palmítico diácidos
Aceite de linaza 1.5 1.0 24
Aceite de nuez 2.2 0.9 23
Aceite de adormidera 3.8 1.1 33
Yema de huevo 3.0 <0.05 1.5

Tabla 3. Comparación relativa de ácidos grasos con algunos materiales

56 kausis 3
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES DE ORIGEN ORGÁNICO EN RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y OBRAS DE ARTE

vieron conclusiones acerca del tipo de re- Aminoácido Caseína Cola animal Albúmina
sina utilizada por el artista y la existencia
de materiales orgánicos de origen lipídico. Glicina 0.69 3.69 0.45
Valina 2.49 0.31 1.08
Para la identificación de la resina uti- Leucina 3.4 0.36 1.37
lizada se estudió la fracción de compues-
tos terpénicos extraídos de la muestra en- Isoleucina 1.78 0.13 0.76
contrándose dos componentes caracterís- Prolina 4.7 2.45 0.63
ticos de la resina dammar, como son la Treonina 0.63 0.08 0.26
a-amirona y b-amirona, que han sido pre-
Serina 0.53 0.07 0.20
viamente descritos en la literatura como
dos marcadores específicos de ese tipo de Ácido glutámico 1.86 0.37 0.37
resina, debido a su gran estabilidad fren- Ácido aspártico 0.96 0.30 0.5
te a procesos de oxidación, tan frecuen-
Metionina 0.08 0.05 0.25
tes en obras de arte.
Hidroxiprolina – 0.85 –
La figura 2 es la zona del cromatogra- Fenilalanina 2.0 2.6 1.1
ma 1 donde aparecen los compuestos per-
tenecientes a la familia de los ácidos gra- Tabla 4. Concentración relativa de distintos aminoácidos frente a la alanina
para varios materiales de origen proteico
sos. Calculando las relaciones entre las se-
ñales obtenidas para cada compuesto se
obtienen los datos reflejados en la tabla 5 da entre ácido palmítico y ácido esteári-
que dan una orientación sobre el material co (P/S) es demasiado alta para un acei-
usado por el autor en la decoración de la te secante (para el aceite de linaza un va-
pieza. lor normal sería 1,5) y la relación ácido
azelaico/ácido palmítico (A/P) es dema-
A partir de la composición de la frac- siado baja para lo que cabría esperar en
ción formada por los ácidos grasos pue- este tipo de aceites, lo que podría indicar
de deducirse la utilización de un aceite la presencia de otra sustancia. Los datos
secante, debido al elevado porcentaje de sugieren que el aceite se debió mezclar
diácidos en la mezcla. El origen de es- con un producto de origen animal con
tos diácidos está relacionado con la de- una relación P/S más elevada, como ocu-
gradación de ácidos grasos saturados rre en el caso de la yema de huevo (rela-
(principalmente oleico) a lo largo del ción P/S alrededor de 3) para dar una
tiempo durante la etapa de secado del mezcla con un valor intermedio, depen-
aceite. Sin embargo la relación encontra- diendo de la proporción en que se mez-
Ac. azelaico

Ac. palmítico

Ac. esteárico
Ac. subérico

Ac. sebácido
Ac. mirístico

Ac. oleico

Fig. 2. Ácidos grasos identificados en la cromatografía de gases

kausis 3 57
Jorge SÁNCHEZ GÁLVEZ

1
El resultado obteni-
do de un proceso cro-
Ácido palmítico/ácido esteárico 2,5
matográfico es un
cromatograma en el
Ácido azelaico/ácido palmítico 0,5
que se representa en
función del tiempo
Porcentaje de diácidos 31,2
(eje x) la señal obteni-
da en el detector (eje Tabla 5. Composición relativa de ácidos grasos
y). Cada pico observa-
do en el cromatogra-
ma corresponde a un
compuesto químico claran los componentes y que ha sido dad de muestra disponible normalmente
determinado. descrita anteriormente en la literatura. La puede hacer que la imprecisión asociada
presencia en la muestra de sustancias tan- al análisis sea lo suficientemente grande
to de origen vegetal como animal, se ve como para no poder obtener una respues-
corroborada por la aparición de esteroles ta totalmente convincente. Estas son pues
de distinta procedencia, colesterol de ori- dos de las vías de estudio que deben cen-
gen animal y sitosterol de origen vegetal. trar el trabajo del análisis orgánico en un
laboratorio de química aplicada a la res-
Estos análisis pueden ser de gran ayu- tauración, por un lado, comprender los
da para identificar los materiales orgáni- procesos de degradación ocurridos a lo
cos empleados en obras de arte, sin em- largo del tiempo y calcular su impacto en
bargo no hay que olvidar que a lo largo los resultados obtenidos y, por otro, el
del tiempo se pueden dar fenómenos de desarrollo de métodos de análisis cada
degradación, los cuales todavía no están vez más sensibles en los que la cantidad
completamente estudiados y que pueden de muestra utilizada sea mínima, o inclu-
dar lugar a errores en la caracterización so optimizar métodos no destructivos
de dichos materiales. Por otro lado, como cuando el tipo de análisis a realizar así lo
ya se ha mencionado, la pequeña canti- permita.

BIBLIOGRAFÍA

MILLS, J. S., WHITE, R., The Organic Chemistry of Museum Objects. Butterworth-Heinemann, 1994.
DE LA CRUZ-CANIZARES, J., M. T., DOMÉNECH-CARBÓ, et al. (2004), "Suppression of pigment interfe-
rence in the gas chromatographic analysis of proteinaceous binding media in paintings with EDTA", Jour-
nal of Chromatography A 1025(2), pp. 277-285.
COLOMBINI, M. P., F. MODUGNO, et al. (1999), "Characterisation of proteinaceous binders and drying oils in
wall painting samples by gas chromatography-mass spectrometry", Journal of Chromatography A 846(1-2), pp.
113-124.
MARINACH, C., M. C. PAPILLON, et al. (2004), "Identification of binding media in works of art by gas chro-
matography-mass spectrometry", Journal of Cultural Heritage 5(2), pp. 231-240.

58 kausis 3

You might also like