Editor
Simeón Lugo Peña
lsimeon@revista-artefacto.com.ve
Director
Darwin García
dgarcia@revista-artefacto.com.ve
Directora comercial
Rosxinella Lugo
rlugo@revista-artefacto.com.ve
Portada I
Autor: José Antonio Dávila
Título: En presencia LXIX
Técnica: Acrílico s/tela
Carta del editor Colaboradores
Adriana Ciccaglione
Anna Fioravanti
Antonio Arráiz
Tamaño: 100 x 112 cm Ya casi a punto de expirar el año 2010 creímos pru- Arnaldo Rojas
Año: 2009 dente culminarlo con un número especial donde Centro de arte Daniel Suárez
Fotograa: Darwin García Eduardo Planchart Licea
congregamos a creadores de todo el país, noveles y con- Eleazar Molina
sagrados pero con propuestas sólidas e identificadas con Eugenio Montejo
Federico Bayerthal
cada una de ellos. Son muchos los artistas que crecen en Félix Suazo
el país, y lo hacen junto con sus creaciones y con su len- Gabino Matos
Giandomenico Puliti
guaje plástico; harían falta muchas revistas de este tenor José Graterón Luque
para presentarlos a todos. Seguimos empeñados en José Pulido
Juan Carlos Martínez
mostrar el arte nacional, y en el 2011 seguiremos nues- Liduvina Rodríguez Borges de Cremonesi
tro crecimiento, que año tras año, con muchos Luis Rafael Pereira Salazar
Marco Rodríguez del Camino
tropiezos, hemos ido consolidando, hasta arribar ya casi María Graciela García Guillén
a nuestro segundo aniversario. Cada año sumamos más Marisol Pradas
Miriam Perales Fuentes
número de publicaciones y eso nos da el estimulo de Ramón Ordaz
seguir adelante con el apoyo de todos ustedes.
No podemos creer que somos los mejores, pero Representantes - Colaboradores
humildemente sabemos que estamos cumpliendo con Rolando Quero (Valencia)
Portada II Tlf.: +58 414 426 89 21
Autor: Napoleón Graziani el trabajo que ustedes esperan como lectores de este Justo Osuna (Barcelona - Puerto la Cruz)
Año: 2010 medio, que busca dar a conocer el arte en nuestro país. Tlf.: +58 414 785 51 64
Ronny Yepez (Barquisimeto)
Artefacto vino para quedarse en la sociedad venezolana Tlf.: +58 414 528 42 09
y para respaldar a los artistas de este país y del mundo,
Corrección
Beatriz Chavarri Lecuna
Feliz Navidad y próspero año 2011
Revista Artefacto
Fotografía
Agnes Herrera Chretien
Anaximedes Vera
Augusto Hernández
040 Gilberto Bejarano. La constancia ya es un premio 076 Luz Marina Rojas. Alegorías simbólicas
Impresión
Entrevista 078 Miriam Perales Tipografía Chacao
042 Ania Borzobohaty. “Se necesita la participación 080 Omar Anzola. Lectura plural de la forma escultórica
del espectador en el tiempo” 082 Pedro Gentil. El paisajista Distribución
El maestro 084 Rolando Quero. Metáforas en blanco Diario El Universal
044 Luis Alberto Hernández. Re-Invenciones 086 Vidal Manzanilla. Objetos de poder / Jesús Ovalles. Velámenes
046 Octavio Herrera. “Todo artista es apenas 088 Rómulo Contreras. Un canto a la geometría Casa Editora
un ayudante de la obra” 088 Sociales del arte Vao Creatividad Global C.A.
Rif: J-31402478-7
Arte para llevar Via El Hatillo, Residencias Las Rocas, Edif.
048 Flor Areinamo. El último viaje o un viaje sin retorno Cristal, Piso 11, Oficina 113.
(+58 212) 714 69 82
(+58 412) 025 74 00
(+58 414) 239 28 62
contacto@revista-artefacto.com.ve
Deposito legal:
PP200902DC3233
El premio nacional
004 005
A
notaciones de Luisa Richter
durante las clases de Baumeister
"El valor esencial de la obra de
arte nace sin objeto y sin meta
consciente".
"Todas las potencias dadas: el
vigor del arsta, el fin aparente,
los medios pictóricos, cobran vida
por la amplia magia que irradia lo
inexplorado como fuerza magné-
ca, central. Abraza las energías
naturales metamórficas que el
pintor no conoce o pasa por
alto, pero que siente tanto más
dentro de sí".
"El núcleo de lo creavo no es
una inferencia, sino la fuerza primi-
genia, autónoma de la creación".
"Lo esencial de todo fenó-
meno creavo de importancia se
encuentra en la irrupción de
aquellas formaciones en las cua-
les el mundo de lo visible se
muestra preexistente".
"Un pintor cona en su cuadro
imaginario, intenta seguirlo, pero
su obra, comenzada bajo el eje de
esa meta, desarrolla mientras se
va formando fuerzas autónomas
de una intensidad que crece a
medida que la obra progresa".
"Dentro del proceso creavo
existe un punto de intersección
en el que las líneas de influencia
de la visión se cruzan con las fuer-
zas de la creación, de manera que
Richter
Fotografía: Darwin García
efectos crecientes puestos en
marcha por las fuerzas de la
forma. Estas mueven las materias
hasta concrezarlas, es decir, las
llevan de su estado pre caóco al
de la figuración".
“El collage es un ordenamiento de escombros: un todo "Lo creavo se da involuntaria-
de fragmentos. Los conceptos y las partes sacadas de su mente, sin propósito; existe un
trama por la pérdida de un significado unívoco, ganan método de producción creava
completamente alejado de la con-
una vida inquietante. Ya no definen objetos o sendos ciencia, en el cual el pintor ya sólo
determinados, ellos mismos son su propia materia, su es un agente de la función".
peso específico, enen perfiles cortantes y decisivos. De
Mi maestro nos lanzó imáge-
su libre connuación se forma algo como el murmullo, nes y símbolos, espacialidad y pla-
instantes de conversación en un aeropuerto y, sin nos, según las necesidades de
embargo, su consecuencia es sólo aparentemente cada uno, y los conceptos se fue-
dictada por la casualidad”. ron elaborando en la medida en
Luisa Richter.
DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE
Título: Melodía en amarillo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 120 x 160 cm
Año: 2008
Título: Personajes
Técnica: Tinta china sobre papel
Medidas: 41 x 28 cm
Año: 1948
Título: Sartre
Técnica: Carboncillo sobre papel
Medidas: 20 x 24 cm
Año: 1949
Lía
Bermúdez
“Constructora de ciudadanía”
Por: Simeón Lugo Fotografía: Darwin García Colaboración: Centro de arte Daniel Suárez
abía escuchado hablar tanto de Lía sado irnos por avión. Fue así como
H
Bermúdez que nació desde hace Carlos Valecillo, Darwin García y yo
empo la necesidad de conseguir nos dimos el gusto de conocer a
una entrevista con ella. Lo logra- una gran arsta plásca venezo-
mos y fue extraordinario conocer a lana, con una clara y genuina
un ser humano que trasmite tan calidad humana, digna de un
buena vibraciones, así que aprove- Nobel de la Paz. Tenemos que dar
chando la inauguración de la Feria gracias a ese equipo humano que
Internacional de Arte y Angüeda- lidera Lía y, por supuesto, a Régulo
Título: Taja
Técnica: Hierro laqueado des de Maracaibo (FIAAM) hicimos Pachano, director general del Cen-
Medidas: 173 x 250 x 75 cm maletas y nos fuimos a la capital tro de Arte Lía Bermúdez, quien
Año: 1990
zuliana. No cruzamos el puente muy amablemente se sumó
porque era más rápido y descan- a esta entrevista.
Lía Bermúdez
y Régulo Pachano
— ¿Por qué siento que a pesar Aquí hay un grupo intelectual L. B: Si uno no es buen ciuda- y un después desde el momento
de que Lía Bermúdez nació en inmenso de creadores en todas las dano no sabe vivir en comunidad. de la creación del Centro de Artes
Caracas estoy hablando con una áreas, y me encanta cuando yo Y eso es lo que nos falta a que lleva su nombre, siendo éste
maracucha? puedo tener la oportunidad de que nosotros, ser buenos ciudadanos. referencia y rompiendo un para-
L. B: Caracucha. Yo soy una todos conozcan sus obras. R. P: Bueno, yo creo que sí lo digma del trabajo cultural en la ciu-
caracucha. estamos haciendo. Estoy plena- dad de Maracaibo. No sólo a lo
— ¿La labor social ha opacado un mente convencido de que hemos largo y ancho del país nos elogian,
— ¿Por qué ama tanto el Zulia? poco la parte creava? podido vivir y desarrollarnos aquí, nos admiran o nos colocan como
L. B: Cuando yo llegué a Mara- R. P: Son inseparables, porque han llegado niños que vinieron por ejemplo desde el punto de vista
caibo lo hice por ferry, y lo que lo que yo justamente digo de Lía es primera vez a este centro con la es- del trabajo de que se hace, de la fi-
me impactó primero fue ese que ene esas dos condiciones cuela y hoy en día ellos forman losoa y gesón de la instución,
inmenso lago, yo no había visto un humanas, lo creavo y el compro- parte de este equipo, porque luego sino que también internacional-
lago tan grande. miso social. Yo siempre lo digo, no que salieron de bachillerato y que mente es una instución que es re-
Siento cómo en el lago hay algo porque esté ella aquí, yo se lo he entraron a la universidad su primer conocida, al punto de que somos
cósmico que me da energía y no es dicho a todo el mundo que Lía es sio de trabajo fue aquí, en el cen- centro Unesco en el estado Zulia y
a mí sola, hay gente que me lo ha constructora de ciudadanía, y al tro. Eso es una demostración de miembros de la red cultural Merco-
dicho, creen que es del lago que ser constructora de ciudadanía va que este espacio y de que ese mo- sur, y así por supuesto también
proviene esa energía. Yo salgo de con esa otra conciencia, esa res- mento de ellos regresar son indis- somos sede de una gran candad
Maracaibo y no sé… Siento. Pero ponsabilidad que ene el cublemente impronta posiva. Y de acvidades, programas y misio-
cuando llego acá, inmediatamente ciudadano con su entorno, con su por supuesto, aunque Lía diga que nes diplomácas que están acredi-
vuelvo otra vez… trabajo, con su ciudad. no lo debemos decir, hay un antes tadas en el país.
Asdrúbal
Colmenárez
Luz luminiscente s el visitante que al entrar en el milar a una “imagen parada” que
E
Claustro des Billees prende una crea un empo inmóvil, nuevo. Ella
fuente luminosa, haciendo luminis- permite sobre todo, percibir un
Texto sobre la Instalación cente una escultura suspendida en el instante franqueado del orden del
corazón del pao, así como una serie empo, fugivo, misterioso e inacce-
interacva del 6 de octubre de de haces de letras luminosas proyec- sible. El instante se prolonga, roza el
2007 de la obra del arsta tadas sobre los muros. infinito. Es trabajando sobre la luz
plásco Asdrúbal Colmenárez, Esta obra tridimencional, fija que Asdrúbal logra dar una expe-
interacva, no se debe concebir riencia inmediata y universal. Es tam-
Nuit Blanche au Cloître des como una escultura, sino más bien, bién razonable de representar
Billees, en la 24 rue des como una propuesta iniciáca de cualquier cosa que existe realmente
Archives, Paris. incluirnos dentro de la obra. El prin- por otra cosa que no existe. En la
cipio es comprender el claustro, parte creación el espíritu proyecta en con-
integrante de la obra incluyendo al creto una realidad que materializa su
espectador, así el visitante se tragedia espiritual. En cuanto esta
transforma en la parte orgánica tragedia responda a la esperanza de
de la misma. los hombres, al reconocimiento
Asdrúbal Colmenárez trabaja mutuo de un desno común, estos
desde hace muchos años el tema del valores definirán la comunidad del
viaje (expedición o introspección). desno de la naturaleza humana que
Esta vez él nos introduce en su reali- nos hace a todos solidarios. Malraux
dad y nos hace parcipar evolucio- escribió que el hombre es lo que
nando adentro de su espacio. Su hace. De ese modo, la acción es una
trabajo se ha basado siempre sobre manera de aclarar el misterio del
una realidad de los sendos y se des- desno y de la muerte y de escapar a
taca de la tendencia del automa- la angusa.
smo. Su propuesta de dar un paseo Los viajeros conquistadores de
nocturno a lo largo de los pasillos gó- este nuevo espacio/empo manifies-
cos (perteneciendo a un otro tan esta voluntad de potencia que
empo) excita el imaginario del es- aparece en el fondo de cada hombre,
pectador, quien se transforma en al aventurarse fuera de los límites
viajero. De este modo Asdrúbal Col- que petrifican su desno. Este sen-
menárez induce a una comunicación do heroico que ene el hombre, así
inma entre los actores de la obra. como todo cuerpo vivo de afrontar lo
Luz luminiscente revela una ma- desconocido, es la jusficación en sí
nera de leer el mensaje, de este ob- misma de la condición del ser vi-
jeto fluorescente en levitación en el viente hacia la nada. La conquista ex-
centro del pao que hipnoza, sub- pansiva y desenfrenada de lo vivo
yuga, transpone al viajero adentro de sobre el mundo inerte es el único
un espacio/empo. En su trayectoria desno de la existencia. Así podría-
sideral esta masa astral viene a inte- mos resumir el trabajo de Asdrúbal
rrumpir su carrera en medio del Colmenárez: el desno de todo
claustro (que él también es un lugar cuerpo viviente es un viaje eterno,
fuera del empo) en ese momento. que se realiza, a través de la con-
Estamos en un “entre-empos”, el quista victoriosa de lo desconocido
cósmico y el histórico, y la luz es el para simplemente connuar a exisr.
vector. Esta experiencia ínma, es si-
Este arsta es representado por:
Héctor
Ernández
Fotografías: Rafael Pérez Madrid Título: Sibila del café
Técnica: Óleo y otros s/ papel
Medidas: 50 x 70 cm
Año: 2010
N
ació en Caracas, Distrito Federal, desarrollo de su profesión, de su
Venezuela, el 18 de mayo de 1958. ser como oficiante del arte, a la vez
Cursó estudios en la Facultad de que le permiten un mayor acerca-
Educación, menciones Matemáca miento a las obras de los maestros
y Artes Pláscas, en la Universidad de todos los empos y una mejor
de Carabobo. comprensión del fenómeno ars-
Para ampliar su formación co en Lanoamérica. Actual-
como arsta visual realiza regular- mente reside en Valencia, junto a
mente viajes navegando junto a su su familia, su esposa María Del
padre, el capitán de altura Héctor Carmen, sus hijas María Constanza
Ernández C., dejando a un lado los y Ana Victoria, donde desde 1985
estudios formales universitarios y se desempeña como profesor de
sólo dedicándole su vida desde ese educación superior y desde 2002
instante al arte. Estos viajes serán como profesor universitario.
la piedra fundamental en el
Título: La Escriba
Técnica: Óleo s/ tela
Medidas: 100 x 80 cm
DÓNDE, CÓMO Y POR QUÉ INVERTIR EN ARTE
Año: 2010
Título: La Evangelista
Técnica: Óleo s/ tela
Medidas: 100 x 80 cm
Año: 2010
Esgmas (2001)
Presentada en el Ateneo de Va-
lencia, con introducción de José
Napoleón Oropeza. En esta mues-
tra considero que el tema de lo
Ara reginae o el Altar Rapsodas y otros arcanos mísco, abordado desde una óp-
de la reina (2011) (2008). G R Arte Lano Gallery ca neo conceptual, le ofreció con-
Es la consecuencia lógica de Ltd, Nicosia, Chipre. nuidad y cohesión al trabajo
toda una invesgación que abarca La mujer como personaje egre- desarrollado desde los ochenta. En
no sólo empo sico, sino el gio, la que históricamente supera esta muestra el sujeto referente ya
empo inmensurable dedicado a la toda agresión, generando a su derre- no es “la Chinigua” o “ los China-
creación… es respuesta directa a dor cada vez más incógnitas en torno mos”, personajes estudiados desde
otras tantas individuales, generadas a la creación y como la o las histo- mis inicios y en lo que me ocupo
en los más recientes doce años, rias, nos presentan estos hechos. desde 1980, hasta el año 1990, en
siendo ésta un punto de reposo, un los que aparecen como sujetos re-
detenerse en la raya para mirar lo Insane nao (2006). Museo feridos y referentes de la soledad
hecho, pensado y concebido como Quinta La Isabela. Valencia. ontogénica del hombre, sino que al
acción u oficio de arsta. Venezuela. Un Antecedente tocar y tomar para mí a Jesús como
Haciendo un ejercicio historio- y una Premisa. símbolo de esto, y a la vez de la
gráfico, tendríamos una cadena de Voces desde la barca lucha redentora del referido contra
Individuales que se pueden hilar, Parto de la siguiente premisa esta misma condición, ganó en am-
como si de Ariadna se tratara el te- para plantear la metáfora que rige plitud el universo poéco de quien
jido, el tejido salvador del hacedor mi trabajo estéco para este mo- escribe. Símbolos como el Santo
de estas obras… mento: El Ser, cuando se manifiesta Grial, la madera y clavos, los clavos
de manera extraordinaria, causa o la madera por separado, se Título: Aleteos
Imago mundi (2010) manifestaciones de rechazo en las adueñan del espacio de la imagen Técnica: Óleo s/ tela
Vendría a ser la imagen del sociedades. Ser ldado de loco era mental y la imagen generada Medidas: 200 x 130 cm
Año: 2010
mundo, o más bien la expresión del y es una de estas formas de abomi- en esta producción.
mundo concebida para el Me- nación, loco como consecuencia y
dioevo. En voz de San Agusn, “es casgo por conducirse en contra de
la relación entre la erra y el la razón, cognición del logos social.
cosmo”; tendríamos en esta expre- He allí el movo para la supresión
sión una imagen mitográfica del de este individuo, el insano. En la
mundo antes que geográfica, así historia, los excluidos conspicuos
no sería ciencia sino exégesis, no no encontrarán nuevos derechos,
descripción ni análisis sino elucida- legímos valores para jusficar el
ción. En este caso mí elucidación. miedo, la locura y la no parcipa-
ción colecva, como escarmiento
por hacerse ajenos a la norma, lo
medible, verificable y demostrable.
Insane nao, de Sebasan Brandt, es
la excusa perfecta, para presentar
lo que Michel Foucault nos grita.
El arsta
018 019
El cuerpo de la virginidad
(2001). Instalación pictórica pre-
sentada en los espacios exposi-
vos del Instuto Docente de
Urología, en Valencia
Coniuncos. Coincidenca
oppositorum (1999). Museo
de Arte Contemporáneo
Francisco Narváez. Porlamar.
Nueva Esparta. Venezuela
Lo ya resuelto en Gelat et ardet
(Galería Braulio Salazar. Universi-
dad de Carabobo. 1998), se tra-
duce en un importante en calidad
y número de obras presentadas en
el Francisco Narváez.
Título: Dama de las luces Título: La de Magdala XXII Título: Dama del abanico
Técnica: Óleo / tela Técnica: Óleo / tela Técnica: Óleo / tela
Medidas: 120 x 170 cm Medidas: 122 x 165 cm Medidas: 170 x 120 cm
Año: 2010 Año: 2010 Año: 2010
Título: Teresa
Técnica: Óleo / tela
Medidas: 130 x 200 cm
Año 2010
L
os párrafos anteriores contienen
las puntadas iniciales desde las las formas urbanas y del encuen-
cuales procuro visibilizar mi pro- tro conceptual entre el cuerpo y
puesta artística, generando desde el espacio.
ya reflexiones en torno al ser y su En ese sendo, pretendo gene-
relación con la urbe en contextos rar un diálogo desde un no-lugar
Latinoamericanos, de allí el nom- que se funde con los no-humanos
bre Ser Hu-rbano, pretende en la acción diaria, sus movimien-
contagiarse de las visiones y sen- tos y sus formas, y cómo estos se
tires no oficiales de la ciudad, es funden en un inconsciente colec-
decir, de la relación humana con vo que capta imágenes diarias
la urbe, alejada del concepto de desde la ventana del bus, desde el
ciudadano, pero muy cercana del caminar y deambular, desde el
concepto de viandante, enten- encuentro inmo y desde la
dido éste como el ser que transita influencia y control del lugar sobre
en masa cargado de despreven- el cuerpo.
ción, el cual vive la ciudad, como Ese encuentro, entonces, pre-
un no-lugar, o como diría Marc tende un hablar por fuera de las
Augé, como un lugar de transito- palabras sobre una ciudad que,
riedad que no tiene suficiente amparada en los conceptos de
importancia para ser considerado desarrollo, crece y se aborra
como lugar. hasta devorar al ciudadano, una
Así pues, son las relaciones ciudad por donde transitan los
que se generan entre el colectivo colecvos humanos sin idendad y
Rubén
y la ciudad lo que me interesa en sin corazón… como masas que son
esta investigación plástica, una modeladas a mano de la runa y
relación que supera la tranquili- los empos cada vez más emeros.
Gómez
Desde Cali-Colombia
ruidos, de acciones… de agresio-
nes… y en los cuales mi hacer
pictórico se debate en la ambiva-
lencia de los colores calidos y fríos
perdurables en el empo.
Una humanidad frágil e incon-
movible, que transita indiferente,
adormecida y que sólo despabila al
Jonidel
Mendoza
Claroscuro l movo: la figura humana. Los ma- blaje y la instalación, ubicándose
Sumi-e
la esencia
del arte
La pintura japonesa a la nta conocida
como Sumi-e es considerada por el arsta
plásco venezolano Pájaro como una
“disciplina [que] ha sido inspiración de
innumerables movimientos arscos y en
ella se resume toda la esencia del arte”.
Pájaro nos presenta en el siguiente texto su
incursión en este anguo arte oriental, a la
par que ofrece una pequeña historia sobre
los orígenes y caracteríscas del Sumi-e.
E
(pintura a la nta) es un camino de nado en un comerciante de la
reencuentro y una especie de co- China connental conocí a honora-
munión ancestral con uno de las bles maestros que me iniciaron en
artes más sublimes y exquisitas que la técnica y filosoa, primero ense-
existen en la cultura universal. ñándome los cuatro tesoros y sus
La pintura Sumi-e se desarrolló sules maces durante largos años,
en China durante la dinasa Tang luego el color y sus variaciones al
(618-907). Fue introducida en el ser separados los pigmentos en el
Japón a mediados del siglo XIV por medio acuoso, pero más amplia y
monjes budistas Zen. Ellos trajeron profundamente sus enseñanzas se
consigo muchas ideas culturales centraron en el entendimiento de la
como la caligraa (escritura her- naturaleza del silencio, no sólo
mosa) y un eslo de pintura con mental sino estructural y la impor-
esta influencia. Los japoneses adop- tancia del vacío en la composición.
taron este eslo de pintura y le agre-
garon el espíritu cultural japonés.
Jorge
Dager espués de invesgar y escudriñar
Inquieto investigador
D
hasta dominar y senr que todos
sus misterios me fueron aclarados,
la temáca del bodegón de frutas
Fotografía: Darwin García pasa a converrse en un viajero
que me acompaña cómodamente
en el transcurrir de mi vida.
Estopiñán L
ubica dentro de la corriente figura- se nutre de la rica tradición escul-
va de la escultura en Venezuela. tórica carabobeña que en el siglo
Se inserta dentro de la tradición XX aportó significavos nombres al
de la escultura de masas sólidas. patrimonio arsco nacional.
Cálice
“Reencuentro con
el Santo Grial: Siglo XXI”
Alexis de la Sierra con su obra
Año: 1995
de orfebrería mágico- religiosa
Homenaje a Krawerk
en manos. Su lienzo Sinfonía
primaria de fondo.
Fotograa: Fernando Román.
Alexis
De La Sierra
Licenciada en Artes Visuales (ULA, Vzla.) Especialista universitaria en
corrientes experimentales de la escultura contemporánea. Doctorado en
Escultura (en curso) en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Univer-
sidad Politécnica de Valencia, España. Tesis doctoral: Producción Arsca
Orfebrería sin límites de Alexis de la Sierra en la Venezuela actual (La orfebrería en la creación
escultórica. Una perspecva desde Venezuela).
Por: María Graciela García Guillén
l nombre del maestro Alexis de la nuevos horizontes. El críco y mu-
E
"No hay límites matéricos o Sierra significa orfebrería al más seólogo Roberto Guevara (†) co-
técnicos que le impidan la alto nivel en Venezuela. Con ape- mentó que “el universo de los
nas catorce años de edad, se inicia objetos está ligado en Alexis de la
traducción de una idea en una en esta disciplina. Contando con Sierra a invesgaciones que bu-
pieza de escultura, pintura u más de cuarenta años de intensa cean en aguas profundas, en una
orfebrería (...). Sabe transitar de vida arsca, este creador fue am- especie de selva al fondo de sí
pliando su propio lenguaje a través mismo”. Sea cual sea su vínculo
lo vivencial a lo expresivo, de lo de la escultura y el arte ciberné- con la historia más remota, su obra
predeciblemente técnico a lo co. Libre de preconcebidos aca- se recubre de elementos, signos y
estécamente inesperado". demicismos, siempre analíco, formas que nos sugieren una
invesgador y a la vez espontáneo, nueva era de la humanidad. Pode-
Gabino Matos. Alexis de la Sierra: nos sorprende con nuevas visiones rosas referencias anguas, templa-
La pasión de ser a través del arte. y con la creación de nuevos géne- rias y metasicas conforman una
(Causa y efecto, diciembre 2001) ros de expresión plásca. De allí iconograa futurista, omnipre-
que nos despierta el interés por sente en su obra. La aplicación y
aproximarnos a la creación del gé- fusión de técnicas de otras discipli-
nero orfebrería escultórica. nas arscas con aquellas propias
El enigma de lo desconocido de la orfebrería constuyen la
convierte a De la Sierra en un in- esencia de su obra.
vesgador ambicioso por descubrir
El perfecto dominio de la téc- En este sendo, la psiquiatra Ana fusión de del impulso irracional y
nica al servicio de su creavidad Lourdes González manifiesta “la creavo con la razón y la técnica.
desbordante, es el aspecto deter- orfebrería y la escultura represen- El arsta presenta en el Salón
minante que le ha permido crear tan y concilian así la dualidad del Michelena en 1981 su primer paso
un original lenguaje plásco, la or- arsta: su mundo interior, su estar hacia la escultura de gran formato
febrería escultórica, término que en su casa, su necesidad de ínma con Magna Colmena Mara, deri-
ha sido acuñado por Ion Pervilhac aproximación a lo sagrado, y su in- vada de la familia de obras Proyec-
–manager del arsta desde hace telecto, su proyección hacia fuera, tos encolmenados. Obra osada y
más de tres décadas– en su rigu- esa necesidad de expresarse en el armoniosa que enlaza acero esta-
rosa nomenclatura por familia de espacio exterior y profano que an- ñado con madera, aderezada con
obras. Es a parr de esa clasifica- tecede al templo”. detalles en metales nobles esmal-
ción que Pervilhac recorre e hil- Su larga trayectoria en el arte le tados al fuego.
vana el laberinto de la obra del ar- ha permido conocer, ejercer y Así mismo, resulta pernente
sta. Así se revela la alteración de madurar plenamente las potencia- analizar la evolución de las familias
su discurso plásco a nivel de es- lidades expresivas de lo matérico y de obras como Anatomosis. Ésta
calas. Por un lado, la escala ceñida de la fusión de las disciplinas. Del evoluciona desde la matriz crea-
al cuerpo humano, donde la piel estudio exhausvo de su obra se dora de la obra El alma de los
reclama el objeto ornamental… y evidencia la sorpresiva fusión dis- niños –Bienal de la Pequeña Escul-
es así como el cuerpo se hace in- ciplinaria. Los Proyectos escultóri- tura de Toyamura, Japón, 1995–
significante ante la magnitud de cos, galardonados en el Salón Na- para abarcar cinco variaciones se-
sus joyas, desplegándose en un va- cional de las Artes del Fuego en cuenciales hasta el 2010. Entre
riopinto abanico de objetos sacros, 1980, revelan el detalle del aca- muchos otros ejemplos, cabe ilus-
mágico/religiosos y suntuarios: Or- bado de un orfebre en volumen trar el innovador género con las “Visiones en Púrpura:
Homenaje a San Gabriel Arcángel”
febrería. Por otro lado, el objeto escultórico. En 1981 surgen los majestuosas luminarias El sol y la (Caja musical, detalle)
que reclama el espacio en que ha- Proyectos encolmenados. En ellos luna, los exquisitos candeleros Año: 1999
bitamos: Escultura. la sintaxis surrealista concreta la suntuarios Los cinco guardianes de
plata, y la úlma creación del
maestro en el género, la caja musi-
cal Visiones en púrpura: Homenaje
a San Gabriel Arcángel (1999), ob-
jeto suntuario par excelence…
Conjunto “Anatomosis”:
desde “El Alma de los Niños” (1995)
hasta “El Vuelo de Hérmes” (2010)
El escultor
038 039
“Proyectos Encolmenados”
“Proyectos Escultóricos” Año: 1981
Año: 1980
“Proyectos Encolmenados”
Año: 1981
pone con lenguaje propio, más allá estremecido diálogo que estamos
de cualquier máscara o truco del obligados a asumir. El ritual afroa-
avieso desno. mericano ennoblece con su len-
Su obra se despliega en veren- guaje lo que arbitra la madera en Título: As de trebol violeta
tes líricas, mágicas, erócas, esoté- una orquestación de herramientas Técnica: Talla - ensamblaje
Medidas: 160 x 120 x 17 cm
ricas, cuya amplitud de e instrumentos. El altar de los ecos Año: 1996
imaginación pasa por resisr ars- luctuosos, Tormenta maya, El viaje
camente el objeto encontrado, lo del shamán, Homenaje al delta Título: Erizo
que la conciencia modeladora re- warao, constuyen transparentes Técnica: Talla - ensamblaje
Medidas: 56 x 30 cm de diámetro
trata y plasma luego como obra de invitaciones a ese diálogo donde Año: 2004
arte, a esas dimensiones integra- no puede faltar la música con sus
das de las que pueden dar razón viejos y vigentes instrumentos de
tanto una antropología como la percusión; donde no dejan de estar ral), baten sus olas sanguíneas, sa- en busca del Rosetón lírico o el/la
conciencia estéca contemporá- presentes “esas figuraciones má- litrosas, ante el mar de afuera que N-ave del Paraíso. Subyacen en
nea. Arsta con muchos años de gico-emblemácas” que Guillo trae el espectador para el juego de estas obras, no podía ser de otra
residencia en el oriente venezo- Dorfles califica como un género de un diálogo inagotable, sincrónico y manera, los hallazgos de quien ex-
lano, arculado a un clima y a un arte “totémico” en su estudio Úl- diacrónico a la vez. Ese mar inte- perimentó en su oportunidad con
modus vivendi tropical-caribeño, mas tendencias del arte de hoy. rior que es el renacer en la poesía el cinesmo.
lógico que su trabajo se nutra de la En la exposición que manene de Paul Valéry. ¿No es El viaje del En este breve paseo por la re-
tradición cultural de estos espa- abierta el Museo de Arte Contem- shamán extensión de esa odisea trospecva de Gilberto Bejarano en
cios; así como se advierten pocos poráneo de Cumaná percute, interior, de esa expansión de lo la cumbre que da cabida a sus
remanentes de su descendencia suena, danza nuestra herencia cul- universal? Si queremos, por lo obras en el Museo de Arte Contem-
andina. Ni su oferente Altar-ego – tural, mientras en la faena una demás, ver diferenciado el ele- poráneo de Cumaná, muy al lado
Alter-ego, acota el escritor Fortu- canoa rompe los horizontes con los mento femenino, nada más osten- del casllo San Antonio de la Emi-
nato Malán–, en el que destaca aparejos de pesca con los que es- sible que la gala que nos ofrecen nencia, una interrogante marlla
una expresión de encumbrada reli- criben los capítulos de una nueva sus úlmas obras: el encanto pictó- nuestra memoria: ¿No es acaso el
giosidad, pero que el autor ironiza odisea esos hombres del río y del rico-escultural de las Ólidas. Un fe- arsta un digno merecedor del Pre-
valido de un indiscuble sendo de mar que atraviesan espectrales los menino reino de Icaria, donde todo mio Nacional de Artes Pláscas?.
pertenencia en nuestro sincre- círculos mágicos del Disco solar vuelo es posible más allá del mito.
smo cultural; rebasa cualquier lo- alado o la Rosa de los vientos. Si es La alada gestualidad de las Ólidas
calismo, cierto, para situarse más posible, ante una obra de Beja- refrenda un espacio común en sus
allá del meszaje en una lectura de rano, senr el extrañamiento, éste esculturas. La sensación de perma-
la que contemporáneamente da ene el imperavo, como hemos nente aleteo –“esa loca rotación
cuenta García Canclini en su visión señalado, la vocación de un diá- inmóvil” como el colibrí de Luis En-
de las culturas híbridas. Maravilla y logo. En esta muestra, que pudié- rique Mármol– se impone en su
ofuscación, la laboriosa artesanía ramos calificar de antológica, forma insinuante y lujuriosa en
que hizo su traslado a los espacios advermos cuánto está presente la Ólida en la pasarela. La viva incor-
del arte nos deja su conjuro para la dualidad que concibe Piet Mon- poración del color se conjuga en el
morada interior que habita el hom- drian en su concepto de la nueva despliegue de la madera para ofre-
Título: Nocturno en clave de fuego
bre en augusta soledad. imagen: “Vemos en el medio de ex- cernos la gracia y majestad que
Medidas: 260 x 100 x 100 cm
Desde esta perspecva, no ne- presión y composición, al ele- destaca en Ólida con manta
Técnica: Talla - ensamblaje
cesariamente única, nos aproxima- mento masculino expresándose en goajira. Un espectacular ejercicio
mos a la subyacente mirada aquello que expresa lo universal, lo aerodinámico advermos en las
ancestral que desbasta creadora- interior, y el elemento femenino en obras de Bejarano. El reboso del
mente hacia la superficie de sus aquello que lleva a manifestación mar interior es la muestra feha-
Año: 1991
maderas Gilberto Bejarano. Arte- lo individual, lo exterior”. ciente de un credo que se define
sano-arsta, pintor-escultor, sus Es resaltante la universalidad en por el movimiento, por el perma-
piezas, que no dejan de ensayar en toda la obra escultórica de Beja- nente fluir de la materia en esa
el geometrismo escultórico, se rano. Nada más evidente desde la misteriosa reciprocidad de la con-
adentran con pulsión estéca en obra que da tulo a la exposición: ciencia estéca y las cosas. El len-
una aventura que nos devuelve El reboso del mar interior. Esta guaje –los lenguajes– del viaje si
con primigenia emoción el inexpre- pieza nos coloca ante la integración algo ene de exultación y premio
sable imaginario de nuestros ante- de lo masculino y lo femenino: el es esa odisea del movimiento, la
pasados, convocados en la mar interior (lo espiritual) que se trashumancia y aventura de los
parcularidad de su obra para el abre hacia el mar exterior (lo natu- hombres y los objetos del mundo
Entrevista
042 043
Ania
Borzobohaty Marisol Pradas es una respetada periodista graduada en la
“Se necesita la participación Universidad Católica Andrés Bello que ha trabajado en los prin-
cipales medios de Valencia, estado Carabobo, tanto impresos
del espectador en el tiempo” como radiales. Desde hace alrededor de cinco años se ha dedi-
cado más de lleno a resaltar el trabajo de los arstas pláscos.
Tiene un primer libro publicado, Azul fortaleza, ensayo auto-
Por: Marisol Pradas, nuestra enviada especial a París
biográfico, y en la red hp://azulfortaleza.blogspot.com/ po-
drán leer buena parte de sus entrevistas y arculos publicados
en el suplemento cultural Lectura tangente de Notarde.
a arsta plásca Ania Borzobohaty
L
caminaba muy rápido por las calles
de la capital francesa porque que-
ría llegar pronto a su casa, también turas… siempre teniendo mucho me brindó más libertad e indepen-
taller, para terminar las obras que contacto con todo ello sin pensar dencia. Al empo regresé a todo lo
justo debía enviar a la exposición realmente en converrme en ar- aprendido en artes, porque tam-
de Venezuela. sta. Estudié comunicación en la poco puedes improvisar un taller
“Las máquinas me adoran. Y yo Sorbonne y una vez que me gradué sin recursos, de la noche a la ma-
las adoro a ellas, me facilitan enor- quise estudiar algo que me gustara ñana. Eso fue posible cuando un
memente el trabajo que adelanto”, más y me anoté en artes pláscas. arsta checo me permió trabajar
dijo mientras su paso se adaptaba Me fui, por intercambio a las es- en su espacio, para poder moldear
a las estrechas aceras cargadas de cuelas de Bellas Artes de Granada, el hierro.
cafés al aire libre, con personas España, y Varsovia, Polonia. Poco a poco me di cuenta que
sentadas, ya ataviadas de chaque- Los comienzos son diciles por- no podía combinar mis esculturas
tas para los doce grados de tempe- que un arsta no se hace de la con las publicidades. Tomé el
ratura que reinaban bajo un cielo nada, por lo que tuve que trabajar riesgo y me dediqué a hacer obras.
inexorablemente gris. mi profesión de comunicación, pri- Tuve mucha suerte porque con mi
“Mi padre es coleccionista de mero como jefa de proyecto entre primera exposición realizada en
obras de arte, en su mayoría figu- París y Barcelona en una plata- París fui invitada al Salón Grands et
ravas, y crecí alrededor de ello, forma de Internet, y luego me ata- Jeunes d'Aujourd'hui que ahora no
con muchas pinturas, pocas escul- reé en diseño publicitario, lo que existe; allí conocí a Octavio
Luis
Alberto
Hernández
Re-Invenciones
Por: Eduardo Planchart Licea Fotografía: Renato Donzelli
L
o sagrado en la obra de Luis Al-
de junio y julio del 2010 en la Galería berto Hernández se convierte en
Medicci, en Caracas, en la cual se el centro de su lenguaje plásco,
busca llenar el vacío que dejó en la
exponen piezas de Luis Alberto civilización occidental la pérdida
Hernández, Eduardo Planchart Licea nos de la religiosidad como vinculo
introduce al mundo creador del arsta, con el cosmos. Los relicarios son
creaciones simbólicas, que se
enfazando en la importancia que éste transforman en plegarias para re-
le otorga a lo sagrado, lo icónico y al encontrar el sendo de la existen-
sincresmo cultural y religioso. cia y recordarnos la perennidad
del alcance oceánico de la
Fotos: Renato Donzelli. experiencia religiosa.
S
us comienzos en esta nación no Alrededor de él gira una mecá-
fueron años precisamente de sen- nica de colaboración. Todos los
cillas vivencias. Fueron complejos miembros de este grupo familiar
y a veces ingratos, pero en su espí- de alguna manera u otra están in-
ritu siempre ha prevalecido el tra- volucrados con las tareas del ar-
bajo al que siempre regresa con sta, principalmente su hija
inspiración y nobleza, como todos mayor, Agnes, quien colabora ha-
los arstas que se intuyen grandes ciendo fotos y traduciendo mate-
de alma; y la pasión con que tam- riales para los catálogos. Todos
bién se retorna, todos los días, a contribuyen a difundir tanto el tra-
perfeccionar una obra, que en su bajo de su papá como del resto de
caso, de construcvismo abs- los arstas que pertenecen al
tracto, mucho ene que ver con la grupo ACI o MADI, o cualquier
paciencia de la lima, de insertar otro que requiera de solidaridad,
adecuadamente las piezas para de comprobadas credenciales.
después inyectarlas de la vida del
color y sus contrastes. —¿Cómo siente y cree ha sido la
Se levanta muy temprano, pre- evolución de su obra? ¿Se ha sim-
para café; desayuna ligeramente. plificado a través de los años?
Cuando despierta su familia ya lo ¿Retornó a la pureza?
ve trabajando. Igual sucede cuando O.H: Yo siempre he creído en la
esposa e hijos se acuestan y lo evolución del arte, la evolución del
dejan perfeccionando alguna pieza. hombre, la evolución del arsta.
Por todos los rincones de la Cuando te decía que tengo como
casa hay infinita variedad de li- filosoa de vida no reper obras ni
bros, muchos CD de música, que llevar a una misma ciudad piezas
no dejan de sonar a un volumen que ya fueron vistas mi intención,
que no impide la comunicación en el fondo, es ver dónde voy, a
abierta y connua que hay entre dónde voy a llegar. Me decía siem-
Octavio
todos ellos, dentro de una espon- pre ¿qué estaré haciendo en el
taneidad que habla de la mila- 2010, cómo mi obra habrá avan-
grosa repercusión de armónica zado? Pues ya estamos en ese mo-
convivencia que ha tenido en su mento vislumbrado y veo la
—¿Es la misma materia la que le luchado mucho por lo poco que El color en sí nace de manera de Arte, para darle una charla in-
ha llevado por ese camino? siento he logrado. No me quejo espontánea. No está estudiado troductoria antes de inaugurarla.
O.H: La misma materia, la por eso. Si hubiese venido de una desde un principio. El color lo da la También estuvo igual candad de
misma obra me lleva al camino. familia intelectual, con mayor composición. Es algo mental. La años dando clases en la Universi-
Claro, mi percepción, mi sensibili- poder económico, no me senría decisión es interna. dad de París. Ambas dedicaciones
dad, mis estudios contribuyen a lo tan sasfecho como me siento Ulizo las matemácas y la fueron asumidas como un desao
que realizo, pero a la vez contri- ahora, porque a pesar de todo, soy imaginación. El color se percibe a su capacidad. Las superó. Apren-
buyo a que muchas personas que uno de los pocos que ha logrado con los ojos y en el corazón. Si dió mucho. Lo agradece.
no enen la misma percepción del sobrevivir en Francia con su tra- bien sin lo matemáco no exisría Ahora podrá revelar lo úlmo
universo que uno, a veces, alcancen bajo, bregando y luchando. el universo, sin la percepción el ar- de su trabajo en la Galería Espacio
a entender que dentro de nuestro Algunos pensarán que mi taller sta nada puede alcanzar. Chroma de Valencia, estado Cara-
arte existe la misma información aquí es inmenso, pero yo con lo Octavio Herrera fue asistente bobo, desde el 7 de noviembre
que en un cuadro figuravo. Lo que que tengo ya me siento bien: de Denise René, una de las muje- hasta el 15 de diciembre de 2010,
sucede es que la representación Tener un taller en la propia casa es res más respetadas en el mundo en la exposición de la ACI, que
construcvista es más interior. un logro. arsco de París, alrededor de reúne en Venezuela lo mejor de
siete años. Atendió en nombre de este grupo de arte construcvista.
—Después de más de treinta y —Lo he visto paciente y calmado ella al mismo presidente de Fran- Si lo alcanzado ha sido poco,
cuatro años en Francia, ¿qué haciendo la parte primaria de sus cia, François Mierrand, durante que siga y connúen su ejemplo.
puede decirnos viendo lo alcan- cuadros, bajo un esquema de tra- el desarrollo de la Feria Nacional
zado pero desde la perspecva de bajo. ¿No está impaciente por
un aeroplano, desde encima de agregarles color?
las circunstancias? O.H: Soy uno de los pocos ars-
O.H: Ha sido un esfuerzo y una tas que se arriesga a ulizar for-
constancia de uno. Las cosas hay mas diagonales y circulares dentro
que quererlas y amarlas para en- de la geometría. Pocos lo hacen.
tender lo poco que uno ha logrado. Trato de que ese diálogo exista
Ha sido dicil para mi familia tener entre esas formas. El color, al que
un padre arsta, eso lo reconozco, amo profundamente, contribuye a
pero sigo creyendo en el arte con- ello. El color es natural, existe en
temporáneo, sé a dónde llegará; nuestra vida. Llega más a la per-
sigo teniendo fe en mí. cepción de quien la está obser-
A pesar de todo lo que me ha vando porque le agrega vida.
pasado considero que soy un hom- Pero es verdad que trabajo por
bre con suerte porque me he tro- etapas. Son ideas internas. Hago
pezado con personas que han dibujos. Hago un proyecto, la obra
sabido apreciar esos esfuerzos que pequeña, hago estudios de color y
realizo y esos planteamientos que luego la hago en grande. Si el for-
he hecho en el mundo de la plás- mato en pequeño es suficiente
ca. Eso me ha ayudado a soste- para la pieza la dejo así, no la
nerme en Europa. fuerzo a ser grande. Los espacios
Soy un hombre de barrio, fruto además son limitados. Después
de una familia numerosa de viene la confección.
Campo Carabobo. Desde joven he Título: Relief ligne descripve vert-gris
Técnica: Acrílico sobre PVC
Medidas: 100 x 100 cm
París 2008
Arte para llevar
048 049
Anillo.
Plata, madera y hojilla de oro.
Ensamblaje (2006).
Flor
Areinamo
El último viaje o un viaje sin retorno
Por: Eleazar Molina Fotografía: Darwin García
Collar.
Plata, madera, hojilla de oro y plata.
Ensamblaje (2006).
E
l mar, la madera, el oro o la plata sí solas expresan historias mudas de
son sólo excusas para atrapar en el un pasado que no volverá.
empo trozos de naves y peñeros, Trascender en el empo, a
cargados de historias y vivencias punto de fenecer y tomados por la
que un día dejaron de viajar para mano de Flor Areinamo en un ejer-
descansar en un puerto, a la espera cicio creavo digno de reconoci-
de otro desno, una joya única e miento; donde lo fácil, lo emero y
irrepeble dispuesta a crear más comercial está a la orden del día.
experiencias y vivencias fuera del Convierte maderas desdeñadas por
mar. Maderas que ya no cabalgan el mar, recocidas por el sol, se
sobre las olas, sino sobre el cuerpo transmutan en piezas colecciona-
de una mujer. Desno insospe- bles, por su fuerza y discurso cohe-
chado, de una nave que alguien, un rente donde el concepto se conjuga
día, puso a dormir. con unos materiales dignos de tras-
Procesos lúdicos y ensoñadores cendencia, en joyas preciosas que,
donde la mano de un arsta refle- sacadas de la nada, narran su mas
9- Zarcillos. xivo y un material dúcl y protagó- próximo desno y no exactamente,
Plata, madera y hojilla de oro.
Ensamblaje (2010). nico se convierten en joyas, que por su úlmo viaje.
Collar.
Plata, madera y hojilla de oro.
Ensamblaje (2006).
— ¿Cuándo nace la obra llegar a su total realización o mate- — ¿Por qué materiales sintécos
de Flor Areinamo? rialización. En otras ocasiones voy o naturales?
Flor Areinamo: No hay una directamente de la creación a la F.A: En realidad no discrimino
fecha determinada, diría que mis producción de las piezas los materiales, más bien obedezco
inicios se dan con los estudios de al “impulso” o a la invitación que
Artes Pláscas y Artes del Fuego. Al — ¿Qué separa a tu propuesta de ellos despiertan en mí para traba-
culminar estos comienzo mi tra- la joyería de moda o comercial? jarlos. He elaborado piezas muy
bajo de Esmalte y Orfebrería. F.A: En mi trabajo o proceso hermosas con trozos de madera de
Desde entonces estoy involucrada, creavo no pienso en “moda” o botes o peñeros, corales y conchas
completamente, con el diseño y la “comercial”. Mis obras nacen de un recolectadas en la playa o con tro-
creación de joyas impulso creavo al cual trato de zos de azabache. También me he
ser lo más fiel posible. Sí hay mo- entregado a la elaboración de
— ¿Cuál es tu proceso creavo a la mentos que diseño series con una obras con plásco, telas, cueros,
hora de llevar a cabo una de tus piezas? finalidad de venta pero prefiero y caucho, etc., sin olvidar la nobleza
F.A: Mi proceso creavo se doy prioridad a la creación de pie- del oro y la plata.
puede iniciar a parr de una idea zas únicas. Zarcillos.
Plata, madera y hojilla de oro.
que dibujo y se transforma hasta Ensamblaje (2010).
Anillos.
Plata, madera y hojilla de oro.
Ensamblaje (2008).
Arte para llevar
050 051
Zarcillos.
Plata, madera y hojilla de oro.
Ensamblaje (2010).
Anillos.
Plata, madera y hojilla de oro.
Ensamblaje (2010).
Collar.
Plata, madera y hojilla de oro.
Ensamblaje (2006).
José
Antonio
Dávila Del
encuentro
a la
revelación
Por: Antonio Arráiz Fotografía: Darwin García Agradecimientos: Galería de Arte Ascaso
arendo de sólidas bases académi- emociones y recuerdos perdidos experiencias existenciales, sus in-
P
cas adquiridas durante la década en la memoria. Año tras año, Dá- quietudes sociales, su cambiante
de 1950 en diversas escuelas de vila ha ahondado en su propia sen- condición psicológica– también ha
artes pláscas del país, José Anto- sibilidad creadora para ido eliminando, con firmeza y tem-
nio Dávila ha recorrido un camino desentrañar la raíz de sus mova- ple, todo aquello que sus exigen-
de una coherencia y consecuencia ciones y su impulso hacia la pin- cias estécas han agotado, sin
consigo mismo que pocas veces tura, a medida que ha ido detenerse en infinitas variaciones
podemos ver en un arsta de este concretando su visión pictórica. o repeciones. Es por esto que, a
siglo. El devenir de su pintura du- Desde sus primeros pasos aca- pesar del desenvolvimiento natural
rante las úlmas tres décadas ha démicos hasta sus más recientes y sin apresuramientos de su obra,
seguido una gradual transforma- obras, en las que se constata una ésta puede ser dividida en renglo-
ción debido a la progresión siem- plena madurez arsca, la evolu- nes claramente idenficables.
pre certera y profunda de sus ción de Dávila ha sido tanto depu- Son justamente recreaciones (y,
búsquedas, que han sido no sólo radora como incorporava; si bien por qué no, creaciones) de la me-
estrictamente visuales, sino que ha ensayado y tomado para sí di- moria las que han renovado y enri-
han llegado a ser un intento de au- versos métodos y técnicas –ade- quecido la obra más reciente de
toconocimiento y de rescate de más de explotar el caudal de sus Dávila, nutriéndolo de ese inago-
table depósito espiritual que rán de nosotros mismos, de cómo algunas naranjas cuidadosamente
todos llevamos dentro: el pro- nos mantendremos en comunión agrupadas en primer plano. El di-
fundo y regenerador depósito de con nuestra propia interioridad y bujo, de una extrema nidez, y la
la interioridad, aquel que jamás de cómo esa comunión nos ayu- coloración (la luz) extraordinaria-
ninguna sociedad, por autoritaria dará a saber relacionarnos los unos mente natural, parten de un oficio
y materialista que fuere, podrá con los otros. tan esmerado que nos vemos obli-
jamás serializar. Quizás lo primero que pueda gados a detenernos, aunque sea
Dávila, en su obra posterior al golpear al espectador de las úl- momentáneamente, a examinar la
Hombre modular, al dirigir su mi- mas obras de José Antonio Dávila factura técnica del cuadro. No po-
rada hacia adentro y no hacia sea la técnica. Tanta precisión rea- demos dejar de senr una tre-
afuera, ha contestado, él mismo, al lísca a veces se aproxima a la re- menda admiración ante este
menos una de sus incógnitas: producción fotográfica, a veces alarde de destreza ni de probar cu-
“¿Qué transformaciones y conflic- llega, sin midez, al trompe l’oeil. riosidad por saber si se trata de co-
tos ene que enfrentar la mente Vemos, minuciosamente represen- llage o, en efecto, de perfección
ante esa nueva realidad?”. Dávila, tados, un gato emergiendo de una imitava. Pero de pronto, casi sin
en su pintura, nos ha demostrado caja de cartón de embalaje, un cu- darnos cuenta, inexorablemente,
que las transformaciones y la reso- chillo suspendido de un hilo, una ‘’entramos’’ –como decía
lución de los conflictos depende- calabaza flotando en el espacio, Kandinsky– en el cuadro
Portada
054 055
Dávila se sitúa ante la naturaleza Asimismo sucede en Zurbarán, parte de su pintura religiosa y re- pequeñas apariciones míscas, a
no sólo como entorno (hábitat, pai- especialmente en las naturalezas trasca, el maestro español pinta pesar de estar muy fielmente en-
saje) del hombre, sino también muertas que forman parte de los objetos comunes (alimentos, carnadas, sin verificables distorsio-
ante la naturaleza transformada obras más grandes como, por vajillas, cubiertos) como si fuesen nes expresivas. Su calidad de
por el hombre: el arsta ha incor- ejemplo, en el Milagro de San ofrendas colocadas sobre un altar. objeto mísco les es dada porque
porado a su pintura, como ele- Hugo (1633), de Sevilla. En esta Sus objetos adquieren tan elevada están iluminadas por una luz mís-
mento plásco importante, obra, como, en el resto, en gran dignidad que ya no son cosas sino ca, la de la religiosidad del arsta.
productos y desechos de la socie-
dad de consumo. Aparecen cajas
de cartón, originalmente emplea-
das por el pintor sólo como pedes-
tal de sus composiciones, fuera del
lienzo, pero que han ido invadiendo
el campo visual casi hasta tomar
cuerpo de personaje, así como col-
gaderos de ropa, tubos de plásco,
utensilios de cocina, indumentos.
Estos objetos de codiana vulgari-
dad adquieren grandiosidad y tras-
cendencia (al igual que los frutos y
los animales) bajo el escrunio de
Dávila porque en la simple materia-
lidad de las cosas, en su objevidad
(calidad de objeto), el pintor descu-
bre una esencia espiritual. Aquí, la
observación de la naturaleza –y su
representación– es la entrega del
arsta con amorosa reverencia a la
revelación de la verdad escondida
que los objetos conenen, más allá
de su materialidad inmediata.
Los frutos de la erra (naranja, ámbitos y personajes que pueden la col, que simboliza el universo Las asociaciones suscitadas en nos-
calabaza, col) no sólo nos hacen tener un contenido simbólico dual: por el mero hecho de exisr en él. otros ante una obra determinada
pensar en la sensualidad –además todas las cosas simbolizan el uni- Hay que aclarar que no se trata de de Dávila pertenecen al mundo del
de la ferlidad y la abundancia– verso porque existen y, al mismo una simbología codificada, com- senr, de la ensoñación y del
sino que en ellos están simboliza- empo, pueden, individualmente, prensible sólo para quien dispone sueño, al mundo de los deseos no
dos los ciclos de la naturaleza: ger- simbolizar otra cosa –o cosas– por de información previa. expresados, al de los miedos ocul-
minación, crecimiento, floración, similitud morfológica o por asocia- Los símbolos –tropos visuales o tos y sin movación: al vassimo y
maduración, grana. ción inconsciente o cultural. como se les quiera lIamar– en la pobladísimo magma de lo que
El gato, animal recurrente en la Para servirnos del léxico de la pintura de Dávila no son cataloga- la psiquiatría ha denominado
pintura de Dávila, inevitablemente retórica, podríamos decir que Dá- bles ni, todavía menos, analizables el inconsciente.
representa, el misterio y la sabidu- vila emplea tropos (uso de una pa- por el intelecto. Más bien, el poder
ría arcana no comparda. labra en sendo disnto al que asociavo de estas formas se des-
La caja –como todo receptá- propiamente le corresponde) vi- arrolla en nuestra fantasía, en
culo– simboliza la femineidad, suales. Estos tropos pueden ser nuestra imaginación y, por lo
pero también, en una interpreta- metonimias (servirse de una cosa tanto, las interpretaciones son tan
ción más abarcante aún, puede para designar otra), como también innumerables como lo son los ha-
idenficarse con el inconsciente. pueden ser sinécdoques (designa- bitantes del planeta y tan cambian-
La iconograa de Dávila, enton- ción de un todo por medio de una tes como lo es nuestro estado de
ces, está integrada por objetos, de sus partes), como en el caso de ánimo, nuestra acvidad psíquica.
Portada
058 059 Catálogos de casas de subastas donde aparecen obras del arsta
Catálogo: CHRISTIES New York Catálogo: CHRISTIES New York Catálogo: CHRISTIES New York Catálogo: CHRISTIES New York
Noviembre 25, 1986 Mayo 22, 1986 Mayo 19, 1987 Mayo 18, 1988
Pag. 158 Pag. 133 Pag. 95 Pag. 98, 134
Catálogo: CHRISTIES New York Catálogo: CHRISTIES New York Catálogo: CHRISTIES New York Catálogo: SOTHEBYS
Noviembre 21, 1988 Mayo 17, 1989 Mayo 2, 1990 Noviembre 25 y 26, 1997
Pag. 189 Pag. 111 Pag. 156 Pag. 320
Restauración
Centro de Arte
Daniel Suárez Ofrecemos nuestros servicios
de mantenimiento y restauración,
así como asesoría en la instalación
Importancia de la restauración
Cada vez más crece el interés
por resguardar el valor del dinero
Daniel Suárez, arsta venezolano de obras de arte. Con más de a través del arte. Entre sus virtu-
de extensa trayectoria y de reconocida treinta años de experiencia, innu- des, al arte se disfruta siempre
merables colecciones de arte han que se le desea, y además de estar
experiencia en la ulización de diversos sido conservadas y restauradas al alcance es un bien mercadeable,
materiales como madera, hierro, bronce por Daniel Suárez. su valor o sube o se manene
y resina, ofrece su experiencia y notables en el empo.
Servicios prestados Creemos que el arte debe man-
conocimientos en la restauración de arte • Conservación: Obras de arte tener el efecto mágico natural que
contemporáneo. Para ello cuenta con su cuyos materiales requieran trata- en él nace. Sólo su mantenimiento
taller de restauración, conformado por mientos especiales, evitando el dete- conservará el placer de apreciarlo y
rioro acelerado de su estado sico. valorarlo. Proteger el patrimonio
un personal altamente calificado para • Reparación: Ajustes en meca- no sólo contribuye con el goce y la
responder a las necesidades del cliente nismos, colores, panas, texturas contemplación sino también en la
y acabados. inversión, hasta mulplicar su valor.
rganización que contribuye con el • Restauración: De acuerdo al El Centro de Arte Daniel Suárez
O
desarrollo de diferentes manifes- deterioro sico, sustución de es- brinda a todos la oportunidad de
taciones arscas. La pintura, la tructuras o materiales originales. resguardar la inversión con planes
escultura, el diseño y otras expre- • Instalación y montaje: Aseso- de conservación y restauración.
siones dentro de las artes visuales, ría en sistemas de iluminación y
consiguen en nuestras acvidades proyección, diseño y fabricación
apoyo e impulso para su creación de pedestales, disposivos museo-
y desarrollo. gráficos, etc.
Al
Vanegas
Entre lo natural y la fantasía femenina
Por: Adriana Ciccaglione íneas, trazos y figuras se toman de ene cincuenta y un años viviendo
Granos encontrados
De tanto buscar e indagar en-
contró. Al Vanegas es un incansa-
ble, sus múlples invesgaciones
le han servido para evolucionar y
madurar su propuesta que acapara
la atención inmediatamente por su
simbología y contenido. Título: Serie mujeres en 3d
Desde 1984 el arsta plásco Técnica: Mixta sobre madera
Medidas: 50 x 50 cm
comenzó a trabajar con lo que él
ha denominado, “una obra maté-
rica”, sólo que los materiales con
los cuales trabaja Vanegas, forman Título: Serie mujeres en 3d
Técnica: Mixta sobre madera
parte de un obsequio de Dios y de Medidas: 30 x 30 cm
la naturaleza: la arena.
En una variedad infinita, cada La simbología estéca “Es la figuración lírica”, dice Va-
viaje para Vanegas se ha conver- Al Vanegas, además de arsta, negas, logrando converr esa
do en una exploración para con- se ha converdo en un antropó- mujer que muestra en una poesía.
seguir disntos po de arena. Con logo, pues de la superficie emerge La abstracción sígnica, no es ca-
colores diversos los unos a los el material, con el que diseña sus sual, hay un simbolismo que nace
otros, la gama es tan opuesta que obras. Las arenas dan vida a las de un proceso invesgavo del
Título: Serie mujeres en 3d
es como si se tratase de una paleta Técnica: Mixta sobre madera Mujeres en 3D de Vanegas, una creador. Lo mismo pasa con la figu-
de colores. Cada tono ocre, ma- Medidas: 30 x 30 cm propuesta abstracta y al mismo ración onírica.
rrón, erra o beige representa la empo surrealista, pues el arsta La suma total de todas estas
escala de valores de los colores. une las líneas y las formas geomé- técnicas y eslos brindan un ho-
Nada de arficios, no pinta las tricas, con una creación que pa- menaje a la mujer, la que rodea a
arenas que emplea en los ensam- rece emerger de una fábula. Al Vanegas, la que ve en las calles,
blajes que realiza, disfruta de la ri- Los senos de las mujeres se las madres, las colegas, aquellas
queza natural y del color original convierten en su rostro. Lágrimas que son representadas en una no-
que ene cada una de ellas. negras representan el dolor y el su- vela, película o canción.
Asimismo, Vanegas hace una frimiento de las damas que nacen Su obra es eso, una poesía frag-
labor en defensa del ambiente, en los sueños y en las realidades mentada en versos y prosas. Un
cuando incorpora materiales de de Al Vanegas. Tres ojos o cuatro, cánco que nace desde la admira-
desecho, completamente natura- con varias bocas o labios, con re- ción, la comprensión, el respeto y
les, ayudando a la preservación de nas oscuras, denotan parte de esa el amor hacia la figura de la mujer,
los mismos. Las telas y los papeles extraña magia que se percibe en el que en las manos de Al Vanegas es
hechos a mano, también están in- trabajo de este creador. arena, es erra que representa a la
corporados a estos ensamblajes. La mujer de Vanegas se expresa madre natura, es vida que perma-
Ni hablar de las piedras, las cuales en cada una de sus representacio- nece desde un ensamblaje con há-
muele para incorporarlas a esta nes: Habla, sufre, llora, ríe. Las lí- lito de existencia propia.
labor infinita de creación. neas y las formas se encuentran
para transmir un mensaje en los
Título: Serie mujeres en 3d rostros de estas féminas.
Técnica: Mixta sobre madera
Medidas: 50 x 50 cm
En quien inverr
066 067
María
Esther
Barbieri
E
l escondite de los olvidos se llama
Esther
Mosquera Título: Policromía
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 50 x 60 cm
Año: 2008
Título: Elemento
El nuevo indigenismo Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 120 x 100 cm
E
ción como herramienta de de estas razas.
expresión para recrear con depu- Las viejas definiciones de la
rada técnica una propuesta donde estéca griega no son válidas para
el carácter antropológico tiene un definir lo bello en el caso de esta
papel protagónico. arsta, puesto que los cánones
En sus obras se denotan las lanoamericanos de sus razas ori-
ganas de representar fielmente la ginarias sobrepasan y redefinen
figura humana, pero sin dejar atrás cualquier teoría al respecto.
la magia que emana de las razas En torno a la técnica, a la que
primarias de la humanidad. Ros- considero uno de sus mejores
tros y cuerpos de seres humanos logros, podemos notar la gran cali-
tan anguos como la erra que dad en el dibujo la composición y
habitan son retratados con fina por ulmo la aplicación delicada y
percepción y agudos senmientos. frágil del color.
La visión que nos presenta Mos- Todo lo expuesto
quera, lejos de copiar fielmente las anteriormente, realza la pureza
razas indígenas en su morfología, estéca que esconden estas razas
nos sumerge en una belleza innata misteriosas y que Esther Mosquera
y profunda, desmontando los para- nos pone frente a frente
digmas raciales colonizadores José Graterón Luque
establecidos desde el siglo XVI y Museógrafo – Artista Plástico
Rosa
Canelón as imágenes objetuales se revelan mero posible de imágenes asocia-
L
a nivel personal y a nivel colecvo das, manteniendo así fluyente el
Véliz
se encienden, dejándonos ver en
los rectángulos superpuestos los
balcones e interiores de aparta-
mentos donde la codiana vida de
H
ace más de diez años que decidí reconocimientos, lo que me incen-
volcar mi creavidad a favor del vó a connuar este discurso.
medio ambiente. Antes también lo En los años 2008 y 2009 estuve
hacía pero de una manera menos en Sanago de Chile parcipando
directa, tanto que ni yo me daba en varias exposiciones colecvas,
cuenta de que esta era mi preocu- algunas organizadas por mí, donde
pación, sólo brotaba de manera di a conocer varios trabajos de
natural al plasmar composiciones colegas venezolanos. Igualmente
Antonio
viendo un programa de televisión posivas. También me uní con
sobre la problemáca de las igua- arstas chilenos del grupo
nas y otras especies en vías de Derrame, formando un colecvo
Título: Destrucción
y construcción global
Técnica: Esmalte sobre
metal y vidrio intervenido
Medidas: 30,07 X 40,03 cm
Año 2008
Luz
Marina
D
esde la creación, el hombre ha u- otros arstas y de manera indivi-
lizado signos y símbolos que evo- dual, obteniendo de esta forma re-
Rojas
can valores, senmientos e ideas conocimientos en las diferentes
abstractas de alegorías cargadas tendencias arscas y recibiendo
de cierto miscismo y espirituali- grandes sasfacciones.
dad. Consciente de esto, y des- En la actualidad he logrado in-
Alegorías
pués de haber adquirido corporar el esmalte sobre metal
conocimientos durante cinco años en la pintura y escultura, y tam-
de estudio en la Escuela de Artes bién lo hago en la orfebrería. U-
Miriam
Perales
por: Anna Fioravanti Fotografía: Anaximedes Vera
M
obras un amplio campo de inter-
pretación, donde son visibles todos
los estados de la interioridad.
La fuerza, aún en los temas apa-
rentemente llenos de delicadeza y
ensoñación, luego de observarse
de manera atenta inicia, como en
una forma de actuación, a adquirir
vida propia y afloran la pasión o la
ira, la nostalgia, o el deseo, la nece-
sidad afecva, las carencias, los
celos, el amor, el odio, el dolor, lo
oculto o lo mísco.
Título: La mano de Dios
Técnica: Mixta sobre lienzo
Medidas: 62 x 12 cm
Año: 2010
Título: Ascenso
Técnica: Esmaltes y pastel
óleo s/metal
Título: Mira para arriba Medidas: 25 x 5 cm
Técnica: Tintas s/papel Año: 2010
Medidas: 15 x 12 cm
Año: 2010
En quien inverr
080 081
Omar
Anzola
Lectura plural
de la forma escultórica
Por: Gabino Matos
Anzola sabe sacar al
bronce sus mejores
cualidades expresivas
mediante incisos,
esgrafiados, pulituras,
bruñidos y pánas
diversas. Sabe Jugar con la
realidad y la virtualidad del
espacio, con las figuras
posivas y negavas para
crear formas de
frontalidad reversible.
a prácca integrada del arte, fun- afirma: “He dado rienda a mi linderos entre los lenguajes par-
L damentada en estudios y
experiencias, alcanza significado al
analizar la producción plásca de
Omar Anzola (Lara, 1951). Un
arsta que se ha paseado con pro-
piedad técnica y conceptual por
varias de las expresiones de las
enorme curiosidad por las muchas
posibilidades de expresarme que
ofrecen los diferentes materiales”
(2010). Esta vez comentaremos sus
esculturas recientes.
La simplicidad de las formas, la
captación del detalle esencial y la
culares de cada expresión arsca
se hibridan, se integran con abso-
luta espontaneidad. Son obras
diversas en sus formas y lenguajes
pero unificadas en su gramáca
construcva y expresiva. Sus cons-
tantes formales son la
artes pláscas. Obras de dibujo, expresividad de las texturas se tor- contundencia de detalles formales
diseño, escultura, orfebrería y nan en una suerte de hilo que y la generosidad expresiva de tex-
cerámica dan por sentado una hilvana cada uno de estos modos turas pero sin desatender los
prácca sostenida en el oficio ars- de hacer su arte. Al observar en conceptos, emociones y vivencias
co, cumplido de forma conjunto obras significavas de los que definen la personalidad del
simultánea o alternada por más de variados territorios de creación de arsta y la idendad con su región
cuarenta años. El propio arsta Omar Anzola, se aprecia que los y su entorno. Aunque mucho fue lo
local con lo universal. Esta hibrida- la virginidad mariana o un nuevo volumen virtual.
ción en una misma obra es fácil simplemente presentar columnas La cualidad más evidente de las
adverrla al observar las velazquia- geometrizadas que se empinan en esculturas en bronce de Anzola
nas formas de Las meninas, un grácil juego de entrantes y deja por sentado no sólo su larga
integradas con la imagen de la salientes, de vanos y llenos, alter- experiencia en el uso del mode-
Divina Pastora, con siluetas de ani- nando los efectos visuales y tácles lado y del vaciado, sino también su
males de su región, así como con intencionalmente sacados al mate- dominio y habilidad para compro-
simbologías de culturas prehispáni- rial. Anzola sabe sacar al bronce meter el manejo aplanado del
cas de Venezuela o con mícos sus mejores cualidades expresivas volumen con la virtualidad del
arquepos de la figura femenina. mediante incisos, esgrafiados, puli- espacio real y la intencionalidad
Las esculturas anzolanas se turas, bruñidos y pánas diversas. expresiva de las texturas, todo ello
reconocen fácilmente por sus for- Sabe Jugar con la realidad y la vir- asociado al parcular modo de
mas, técnicas y conceptos tualidad del espacio, con las figuras componer y definir las obras. Estas
expresados. Comparten sus mo- posivas y negavas para crear cualidades hacen que las escultu-
vos y temácas entre lo formas de frontalidad reversible. ras anzolanas ofrezcan lecturas
representavo y lo presentavo, Son esculturas de doble frontali- percepvas plurales que se deba-
entre lo figuravo y lo geométrico, dad, a modo de formas reversibles, ten entre lo ornamental y lo
entre los efectos de brillantez y donde ambas caras se complemen- arsco, lo mensurable y lo gran-
opacidad del clásico material tan. La figura lisa y brillante de una dioso, lo transportable y la
empleado. En su serie Ella reinter- cara se enmarca y complementa ubicación fija.
preta las pictóricas formas de Las con el efecto opaco y rugoso de la En fin, la escultura de Omar
meninas en piramidales formas otra cara, y viceversa. En las escul- Anzola propone parculares rela-
escultóricas, aplanadas en sus turas de Anzola el espacio ya no es ciones percepvas y construcvas
volúmenes y diferenciadas en lo sólo lo que se queda afuera, sino entre materia y textura, entre
esencial de sus siluetas, para aludir que ha penetrado en la forma, ha masas y volúmenes, entre energía
a iconograas de la feminidad, de abierto su corporeidad para crear liberadora y espacio abierto.
En quien inverr
082 083
Pedro
Gentil
El paisajista
Por: Liduvina Rodríguez Borges de Cremonesi
Rolando
Quero
Metáforas
en
principios de los ochenta, en Borde- nuevo país, cuna de los más gran-
blanco A
Por: Rolando Quero Fotografía: Darwin García
aux, Francia, para mí se abrió un
abanico inmenso en el mundo que
siempre soñé de las artes pláscas.
Una ventana por donde, de re-
pente, una luz con paleta de arcoíris
me hizo comprender lo que era el
color, el dibujo y la escultura. Eran
des movimientos arscos de los
úlmos empos.
Esos primeros estudios de arte
me conducirían a ese largo y arduo
camino que me esperaba, un ca-
mino lleno de luz, ilusiones y nue-
vas perspecvas en ese mundo
otros conceptos los que yo arras- lleno de retos y metas.
traba de mi Venezuela natal, de Nunca he olvidado a aquella
A manera de autoexamen retrospecvo, de donde llegaba con pocos estudios mujer de unos cincuenta años, mi
sobre el arte. primera modelo desnuda, con son-
analíca mirada a su pasado para explicar Armando Reverón, Arturo Mi- risa de complicidad, rodeada de
su presente como creador, el pintor Rolando chelena y Cristóbal Rojas, entre todos nosotros, aprendices jóvenes
Quero expone el origen, el devenir y el otros pintores clásicos, fueron mis que nos ponían a prueba para ase-
grandes guías del conocimiento, gurar nuestra estancia en aquel edi-
actual desarrollo de uno de sus principales, formando parte de mi bagaje cul- ficio del siglo XIX que es la Escuela
quizás el más importante de sus ejes tural, mientras arribaba a un de Bellas Artes de Bordeaux.
temácos, su gran propuesta arsca: hacer
de sus obras metáforas en blanco.
Vidal
Manzanilla Título: Objeto de poder
Técnica: Mixta
Medidas: 190 X 100 X 39 cm
Año: 2009
Título: Espejo
Técnica: Mixta
Medidas: 70 X 38 X 20 cm
Año: 2008
Objetos de poder
Por: Giandomenico Puliti
E
l arsta Vidal Manzanilla proviene, Vidal arsta trabaja en un medio Las obras de arte –y por ende las
como el fuego nutriente, de las en- que no necesita palabras; éstas de Vidal Manzanilla– vencen la tran-
trañas de la erra. Sus esculturas o nacen del ojo asombrado del es- sitoriedad y la ranía del empo,
figuras representavas de la imagi- pectador nutriéndose con el espec- pues logra preservar en imágenes
nación, o simplemente imágenes, táculo que observa. El hogar de de poder momentos aislados de la
nacen del contacto permanente Manzanilla es la erra que aporta vida temporal. Las Imágenes de
con la naturaleza-madre-erra las ideas en un mundo carente Vidal Manzanilla rastrean su propia
hecha arcilla, madera y metal. de sendos. experiencia interior; son representa-
Vidal está en estrecha relación con El arte es el medio lógico de ex- ciones mentales que se hacen reales
el mundo que gira a su alrededor: presión para Vidal Manzanilla. y visibles en la materia.
sus colores, líneas, texturas y geo- Puesto que su pensar se produce Hefesto fabricó joyas para las
metrías son los términos concep- más en imágenes que en palabras Nereidas, forjó armas para los dio-
tuales o palabras precisas que advierte que éstas, desde sus pri- ses y para Aquiles; Vidal Manzanilla,
revelan miradas y/o representacio- meros trabajos con cerámica, son con su fragua de veinte hornos y
nes que existen fuera del lenguaje. vanas en el mundo que él quiere sus diez esclavos de oro, hoy se re-
mostrar; sus ojos entrelazados con concilia nuevamente con nosotros y
el hierro demuestran que ha ven- nos sirve de escanciador ofrecién-
cido las dificultades de sus inicios donos nuevamente como bebida
arscos y reflejan el logro de la estas sus Imágenes de poder.
maestría y la dificultad de expre-
sión: Se da cuenta –como ocurre
con Goldmundo, personaje de Her-
manm Hesse– de que el arte es la
solución al eterno dilema humano
entre la vida y la muerte.
Título: Manzana azul
Técnica: Mixta
Medidas: 150 X 100 X 6 cm
Año: 2006
Título: Mesa para dos
Técnica: Mixta
Medidas: 126 X 66 X 10 cm
Año: 2006
Ovalles F
de los Caribes, el pintor Jesús cual egresó en 1984. Desde enton-
Ovalles, un hijo de la heroica Barce- ces han discurrido más de dos dé-
lona, nacido un 9 de enero de 1963 cadas, donde la experiencia y su
en el seno de un hogar de humilde autovaloración como arsta vincu-
Colectcollage
Estudio Arte 8 inauguro la
Rómulo
exposición colectiva el 3 de
octubre. Aquí algunas graficas
de la inauguración.
Contreras
Un canto
a la geometría
Y
a desde hace un siglo el arte abs-
tracto, como corriente del arte
contemporáneo, vino a recuperar
una idea de armonía geométrica
que puede recordarnos la época
de las estécas de la proporción.
Despojándose de las representa-
ciones de la naturaleza como de la
vida codiana, nos ha propuesto
formas puras, desde las geome-
trías de Mondrian hasta las
grandes telas monocromas de
Klein y Rotko.
En la obra de Rómulo Contre-
ras tenemos el uso del espacio, ju-
gando con planos-fondos que son
uno u otro a la vez, y usando lí-
neas que maneja con destreza y le
dan vitalidad y dinamismo a la
obra. También integra el color de
forma armónica aún cuando u-
liza permanentemente el con-
traste complementario.
Galería
Dimaca
Galería Dimaca inauguro la
exposición del artista plástico
Juan Urbina, titulada Ventanas.