You are on page 1of 13

RESISTENCIAS TERRITORIALIZADAS: ETNOGRAFÍA INMANENTE

Hugo ÁbalosAguilar. Universidad de Granada


Javier García Fernández. Universidad de Granada
Pablo Gilolmo Lobo. Universidad de Granada
Aitor Jiménez González. Universidad de Granada
Daniel Montañez Pico. Universidad de Granada

1. EL ROSTRO: Academia, técnica y pensamiento


11:30
Aula 02
Facultad Filosofía y Letras UGR
Una isla desierta

Pocos son los momentos como este, donde saboreas el café con cierta intriga en el
estómago acerca de que acontecerá minutos más tarde; y es que no siempre son buenos
momentos los que allí se pasan, en un lugar donde el conocimiento se suele exponer a
las sensaciones de la vida más inmediata. En este caso, es secundario de que materia o
enfoque se trate, lo excepcional es el proceso que muchas veces llega a crearse entre
maestro y discípulos, donde los papeles muchas veces se invierten y recuerdan a
antiguas u otras concepciones de construcción de saber o ciencia donde poco importaba
la cuantificación de lo que acontecía.
No es nada nuevo apuntar como señala Habermas en varios de sus trabajos que muchos
aspectos de la vida están siendo colonizados por la lógica expansionista del desarrollo
tecno-científico, o desde otra coordenada del pensamiento como es el punto de vista
deleuziano o foucaultiano, que la dinámica utilitarista del sistema económico capitalista
se entremezcla con los modos de comprender(se) (en) el mundo hasta en sus planos de
vida cotidiana más inmediata, en lo microscópico, molecular. En este sentido, surge en
la actualidad una moda académica que acuña el término de capitalismo cognitivo para
referirse a estos procesos donde el modelo de gestión de recursos capitalista parece
haber entrado en el propio plano de la vida, haciendo de esta una vida gestionada
(Santiago López Petit: 2009).
El mundo se nos presenta en constante crisis, ¿qué crisis?

1
Crisis si, de la banda, de la manada.
La academia, lugar desde el que parte la presente investigación y sus investigadores no
escapa de esta tecnificación, en el sentido heideggeriano del término, donde el
pensamiento es dispuesto como objeto, donde lo técnico se hace ontológico respecto al
arte, la cultura, la amistad o el amor; siendo característico de ello el ser cuantificables,
acumulables y disponibles1. Esto es fácilmente observable en la mayoría de proyectos
de investigación que están aconteciendo en relación a las ciencias sociales desde la
universidad, donde cada vez nos cuentan menos cosas de nuestras vidas y la propia
concepción de investigación deja de ser búsqueda o tránsito de los problemas que
afectan vidas para dedicarse a intereses meramente pragmáticos relacionados con
estrategias políticas, económicas o sociales emprendidas desde diferentes instituciones o
poderes molares en palabras de Deleuze; el profesor de filosofía Luis Sáez lo define de
la siguiente manera:
“El artefacto no es sólo un instrumento. Es un dispositivo que dispone
conductas cuya orientación es la de hacer disponible aquello con lo que se
relacionan […] Lo hace, por terminar aquí, en la investigación, que ya no
puede buscar sus propios senderos, sino prosperar en la medida que genera
eficacia y se organiza para ello con espíritu de empresa2, bien para
rentabilizar el expolio del planeta o la distribución adecuada de los frutos de
esa usura, bien sometiendo el saber a los resultados pragmáticos de su
conquista.” (Luis Sáez, 36:2009)
Nosotros como alumnos en este contexto, asistimos a lo que nuestro profesor de
sociología Juan Irigoyen denomina el paso del estudiante-discípulo al estudiante-

1
“ La esencia de la técnica moderna pone al hombre en camino de aquel hacer salir de lo oculto por medio
del cual lo real y efectivo, de un modo más o menos perceptible, se convierte en todas partes en
existencias […] Desde el momento en que lo no oculto aborda al hombre, no ya siquiera como objeto,
sino exclusivamente como existencias, y desde el momento en que el hombre, dentro de los límites de lo
no objetual, es ya sólo el solicitador de existencias, entonces el hombre anda al borde de despeñarse, de
precipitarse allí donde él mismo va a ser tomado sólo como existencia. Sin embargo, precisamente este
hombre que está amenazado así se pavonea tomando la figura del señor de la tierra” (Martin Heidegger,
23/25:1994)
2
Con este término hace referencia a la siguiente cita de Heidegger: “Por eso, el decisivo despliegue del
moderno carácter de ciencia acuña otro tipo de hombres. Desaparece el sabio. Lo sustituye el investigador
que trabaja en algún proyecto de investigación. Son estos proyectos y no el cuidado de algún tipo de
erudición los que le proporcionan a su trabajo su carácter riguroso. El investigador ya no necesita
disponer de una biblioteca en su casa. Además, está todo el tiempo de viaje. Se informa en los congresos
y toma acuerdos en sesiones de trabajo. Se vincula a contratos editoriales, pues ahora son los editores los
que deciden que libros hay que escribir.” (Martin Heidegger, 78:1996)

2
trabajador-precario a tiempo completo3 sintiéndonos en muchos casos como en una
fábrica de autómatas que esperan a salir de clase o la carrera para vivir4.

(Imagen 1. Autoría propia)


No comprendemos este presente académico responsabilidad tan solo de una supuesta
clase dominante, sino de un entramado de cuestiones que apuntan a un mundo vacío que
no (se) piensa, entendiendo pensamiento como algo que habla de nuestras vidas, que
hiere y arrastra; “pensar el mundo no es la condición para transformarlo, sino ya el
inicio de su transformación […] pensar es antes que nada pensar la interrupción del
movilismo que se confunde con nuestra vida y que reproduce esta realidad, pensar es
interrumpir, desplazar, sabotear… romper las premisas de lo que impide pensar” (Spai
en Blanc, 10:2010)
Pensar hoy es un gesto radical.
Un gesto que no te da FPU o FPI en la mayoría de los casos, donde el denominado
proceso de Bolonia (EESS) significa tan solo una vuelta de tuerca más hacia la
institucionalización de algo que ya se palpa. Un gesto donde comienza la dignidad y
potencias de común, un gesto por el que actualmente suelen tildarte con etiquetas como
la de anti-sistema o diversos sinónimos que fácilmente te expulsan a tierra de nadie. El
encarcelamiento dulce de la bestia.
Así mismo, esa válvula de escape que podíamos ir encontrando en el pensamiento
crítico, está siendo sumida en el espectáculo como tantas otras cosas, desplazando su

3
Juan constituye otra de esas islas desiertas en nuestra universidad realizando interesantes análisis
institucionales relacionados con la institución médica en España, lo que vendría a ser esta concepción
técnica de la que venimos hablando enraizada en el sistema bio-médico.
4
La conclusión que sacó un grupo de compañeros en una de nuestras clases de antropología donde les
propusimos, presentando una dinámica de modelos participativos de investigación social, que
cartografiaran su realidad como alumnos en la universidad; levantaron un grueso muro en mitad de la
cartulina y separaron la realidad de la universidad (Imagen 1).

3
espacio, ante la reciente transformación de la universidad en un centro de formación
profesional, a los museos de arte contemporáneo; sencillamente, Guy Debord tuvo un
ojo afinado y no creemos que se imaginara que los acontecimientos seguirían
vertiginosamente ese camino, que llevaría rápidamente a convertir su misma sociedad
del espectáculo en una perfomance del mismo encarnada en cuidadas ediciones de cuero
patrocinadas por el CSIC; es el aplauso de los concejales del PP de Murcia ante la
gestión de su centro de arte contemporáneo que consigue portadas de periódicos
invitando a reconocidas estrellas como Spivak o Badiou. Mientras sea cultura, no
molesta.
Sin ánimo de banalizar, es cierto que este giro también ha devenido en la indagación de
nuevos lenguajes expresivos en muchos casos más adaptados a las cogniciones que se
barajan en nuestro tiempo confluyendo con un espacio más abierto para su aprehensión
telúrica por la ciudadanía5; queda abierta una dualidad, un problema a pensar.
Queda seguir en lo que resta narrar una experiencia de vida/investigadora que parte de
este contexto desde una afirmación activa y se confronta en parte a un axioma imperante
que parece atravesar los cuerpos de nuestro tiempo y que Wenceslao Garcés leyendo la
concepción de Ética de la víctima de Alain Badiou terminaría describiendo como “un
discurso con-sentido acerca de que la Justicia o el Bien hoy en día se sustenta sobre una
concepción que reduce a la humanidad a cuerpos sufrientes y cuerpos consumidores”
(Wenceslao Garcés, 77:2010) por lo que la filosofía, el pensamiento, en la actualidad
debería reforzar otra verdad que se nos escapa como agua entre los dedos…
“No sólo hay cuerpos sufrientes y consumidores y lógicas del mercado y
electoralistas, sino que hay verdades. Las verdades, así entendidas, son esos
cuerpos subjetivables, excepcionales e inmanentes que participan de una
lógica alternativa al orden dominante.” (Garcés, 82:2010)

2. CONTORNOS Y CENTRO: Resistencia


“Aspiro a un nuevo tipo de Jardín de Epicuro, pero fuera de las paredes, ya
no sedentario, geográficamente cerrado, localizado, sino un jardín nómada,
portátil y móvil, llevado consigo ahí donde uno esté. Un Jardín virtual cuyos

5
Discursos muy de moda actualmente puestos en práctica por museos como el Reina Sofía en Madrid o el
CENDEAC en Murcia, mediante herramientas participativas en las llamadas contratendencias o
contrapoderes de la tercera ola de intervención/política cultural.

4
efectos sean reales. Una manera de vivir según los principios epicúreos en el
mundo y no a su lado. Propongo una máquina de guerra que, siguiendo el
principio del caballo de Troya, entre en la ciudad para llevar a cabo su
combate de resistencia, de oposición y de vida alternativa al mundo trivial”
(Michel Onfray, 19:2004)
“Porque no hay un presunto sujeto o colectivo que se escape al presunto
sistema, el afuera está aquí ya, y no hay un afuera del afuera” (Luis Sáez6)
El proceso colectivo que nos aconteció en la investigación fue paralelo al de conectar
con los de los dos pueblos en los que basamos la investigación7. La idea surgió en el
seno de un grupo de amigos estudiantes de 4º y 5º curso de diversas ramas de las CCSS,
que pretendíamos poner en práctica aquellas teorías y métodos de investigación que
íbamos aprendiendo. La elección de los lugares además de una afinidad electiva
producto de tener conocidos muy allegados a los lugares o de diversas militancias de
alguno de nosotros relacionada, venía dada por la curiosidad acerca de las potencias de
otras formas de organización y sentires en comunidades humanas a priori situadas al
margen de lo que por entonces denominábamos como hegemónico.
El hecho de que aconteciera esta actividad colectiva con una fuerte pretensión a
realizarla por el simple hecho de experimentarla se tornó en “acción del deseo”, un
tomar las riendas en cuanto estudiantes y en cuanto a nuestra propia vida dado el rostro
que andábamos transitando en la academia. El hecho de hacerlo desde la amistad le
confirió un aroma que nos gusta nombrar la Fuerza de lo Común8.
Éramos alumnos de una generación que ya no ha necesitado luchar por crear una teoría
que atestiguara que las ciencias sociales y el pensamiento eran algo subjetivo y con
relaciones rizomáticas con otros ámbitos de la vida más políticos o economicistas,
alumnos cuyo punto de partida real en esta perspectiva del mundo estaban siendo textos
de autores como Foucault y Derrida, los cuales para los que nos los descubrían solían
6
Afirmación expresada en uno de los grupos de discusión realizados en torno a la investigación recogida
en el documental que surgió al respecto con el título “Al Margen del Sendero”
7
Aineto y Marinaleda son dos pueblos de la península ibérica. El primero se encuentra en la Sierra de la
Guarguera, provincia de Huesca (prepirineo aragonés) y cuenta con 35 habitantes; el segundo de
aproximadamente unos 3000 habitantes se sitúa en la comarca de la Sierra-Sur de Sevilla. Ambos
comparten una característica: poner en práctica modelos sociales diferentes, en algunos aspectos, a los
modelos hegemónicos.
8
De entre todo el juego de relaciones que habitamos, discernimos una que permanece en el hueco de lo
puro y de Lo REAL: La amistad. La amistad es un lugar de encuentro no mediatizado, es una realidad
intuitiva y compartida por gran número de seres, es base y es potencia, es origen, es taller. Su territorio es
el espacio social de interacción “optimizado”, un espacio que ejerce el “poder de vida” y no sobre el que
se practica una “Bío-política” (Javier García Fernández y Aitor Jiménez González, 68:2010)
5
ser sus puntos de llegada; un punto de partida sobre el que nos surgió construir una
investigación que nos dispuso en si misma ya en relación con un tipo de aprendizaje
aprehensible y real, así como con diversas personas y experiencias en las que nos
exponíamos con nuestras coherencias e incoherencias.
Y allí teníamos en frente y en diálogo la experiencia de personas que habían tomado la
decisión de plantarle cara a diversos aspectos de esa retícula sin centro en la que se ha
convertido el capitalismo, dos ejemplos tan distintos de atajar al fin y al cabo una
misma cuestión, la construcción de una dignidad común, a la vez que tratábamos de
hacerlo nosotros. Un trabajo etnográfico que en si mismo estaba aconteciendo como
resistencia a las lógicas imperantes en la academia y que era inmanente9 a la mismas y
los sujetos con quienes las compartimos, un trabajo que revelamos como un cuidado de
sí10 ante la obviedad de nuestro contexto.
“La comuna es lo que pasa cuando los seres se encuentran, se escuchan y
deciden caminar juntos. La comuna, puede ser lo que se decide en el
momento en que sería habitual separarse. Es la alegría del encuentro que
sobrevive al agobio de rigor. Es lo que hace que se diga “nosotros” y que
sea un acontecimiento […] La comuna es la unidad elemental de la realidad
partisana. Una escalada insurreccional no puede ser más que una
multiplicación de comunas, su conexión y su articulación” (Comité
Invisible, 44:2007)

3. EL SUSURRO: Provisionales apuntes conclusivos. Instrumentos para


decolonizar Europa.
3.1 Herramientas: Multidireccionalidad del discurso y audiovisuales
Una de las fundamentales herramientas teóricas que utilizamos fue lo que denominamos
“multidireccionalidad del discurso”; con este término hacíamos referencia al intento de
9
La inmanencia refiere una modalidad de habitar la situación y trabaja a partir de la composición -el
amor o la amistad- para dar lugar a nuevos posibles materiales de dicha situación. La inmanencia es, pues,
una copertenencia constituyente que atraviesa transversal o diagonalmente las representaciones del
"adentro" y el "afuera". Como tal no se deriva del estar, sino que requiere una operación del habitar, del
componer (Colectivo Situaciones & MTD Solano, 6:2002)
10
“Un ejercicio de uno sobre sí mismo, mediante el cual intenta elaborarse, transformarse y acceder a
cierto modo de ser […] Estas prácticas de sí, han tenido en las civilizaciones griega y romana una
importancia y sobre todo, una autonomía mucho mayor que posteriormente, cuando fueron hasta cierto
punto bloqueadas por instituciones religiosas, pedagógicas o de tipo médico y psiquiátrico […] El
cuidado de sí es ético en sí mismo; pero implica relaciones complejas con los otros en la medida que este
ethos de la libertad también es una manera de ocuparse de los otros” (Michel Foucault, 262-263:2002)

6
generar pensamiento desde la composición de sujetos con diferentes lenguajes y
concepciones de la realidad. En lo práctico se traducía en elevar a un mismo nivel las
conclusiones venidas desde profesores, estudiantes, campesinos, etc. y tratar de ponerlas
en un pretendido diálogo fructífero con la idea de que el saber o el pensamiento no se
encuentra tan solo en los lugares en lo que se visiblemente se enfatiza que se construye.
Al poco tiempo toparíamos con el descubrimiento de la “Ecología de Saberes” de
Boaventura Sousa Santos o el “Pluriversalismo” de la escuela De-colonial, pudiendo
dotar de más vocabulario y reflexión aquella idea que nos estaba aconteciendo acerca de
la construcción de la diferencia gradual en torno a diferentes epistemes, algo que una de
nuestras abuelas cuando vio una parte del video que realizamos entendió de manera
muy intuitiva diciendo “¡claro! Si es que el profesor de filosofía ese dice lo mismo que
el agricultor que está en el bar, es la misma sabiduría pero cada uno tiene una manera de
hablar diferente por las cosas que han vivido”.
Uno de los elementos que utilizamos para este proceso fue el audiovisual, herramienta
muy actual ligada a nuestra cultura de la imagen que despertó toda una serie de curiosas
situaciones y reflexiones. El hecho de generar un documental nos abrió caminos de
amistades y enemistades, pero sobre todo, caminos; motivados, pensamos, en gran parte
por el afán de trascender. Se trata de un arma de doble filo potente que dice mucho
acerca de cómo generamos estereotipos hoy en día.

3.2 Teoría y resistencia


La teoría [esta] no es resistencia. Tiene lugar en su retaguardia, alimento de políticas y
pensamientos.
Objetiviza al sujeto y subjetiviza la historia y ante ello surgen numerosos textos acerca
de situar u encarnar los discursos. Donna Harawey nos advierte de la mezcla de ficción
y realidad que hay en todos los discursos así como su misma naturaleza política y
situada. Para nosotros este punto se torna ya obvio y nos centramos en el cómo llevarlo
a cabo.
Una herramienta que si surge de habitar/compartir aquellos procesos de resistencia en el
margen, se sitúa en una posición privilegiada de análisis, o al menos en otra perspectiva
que la que suele ser alumbrada de lo que acontece en la sociedad, desde lo enfermo.
Desde estas reflexiones pronto advertimos la duda acerca de caer en hacerle el juego a
aquello que nosotros mismos criticamos, de generar cartografías en cuidados lenguajes
7
acerca de lo que acontece en estos procesos a modo policial, en lo que muchos
denominan como visibilización, donde muchas veces pensamos que se producen efectos
de recuperación (Javier Garrido: 2010), asimilación técnica del saber producido. Nos
planteamos como otros desde aquí, la política nocturna (López Petit, 2009) y pensamos
en la generación de una teoría que en este sentido no desentrañe/despiece lógicas y
deseos de las resistencias sino que aproveche la potencia de su lugar para describir y
pensar aquello otro con lo que tanto confrontan, en un giro en el que actúe (se sienta)
como poder y observe/despiece al estado como resistencia.

3.3 Pluralismo jurídico. La self-construction de justicia como proceso de


resistencia.
Cuándo la escuela latinoamericana delimita el campo de estudio de la Antropología
jurídica, plantean una dualidad (Jesús Rangel, 2005) inherente en contradicción: la de
un derecho positivo surgido del Estado que desciende desde lo general de la
Constitución, a lo particular del hecho subsumible en la norma, contra un derecho
situacional, inmanente a las poblaciones, no necesariamente escrito, pero que es
respetado conocido y compartido por la comunidad, un símbolo más en una cosmogonía
compositiva que comparte el grupo social.
La dualidad se despliega sobre una superficie mundial estriada, el estado cuenta con una
máquina de guerra temible, flexible: capitalista. Cuándo la topografía social muestra un
relieve accidentado, la máquina de guerra se muestra como una apisonadora, empleará
fuerzas militares de ocupación y normativas totalmente exógenas; el papel del derecho
en las operaciones de Oriente Próximo sigue al pie de la letra las tesis de la escuela
alemana conservadora (derecho penal del enemigo11) y la versión colonial de los
derechos humanos (Costas Douzinas, 2008). La batalla se sitúa en multitud de planos y
pueden darse procesos de feedback como el Boliviano, en el que se invierten las
relaciones de fuerzas, también giros hacia escenarios de guerra total (Chiapas), o de
inmersión y conquista cultural (Xin-Jiang).
Lanzamos este breve análisis desde la certera pregunta: “¿Cuáles son los usos que de la
ley hacen los indígenas y las estrategias involucradas en ese uso a nivel cotidiano y a

11
“En el derecho penal del ciudadano, la función manifiesta de la pena es la contradicción, en el Derecho
penal del enemigo la eliminación de un peligro” (Günter Jacobs & Manuel Cancio, 2006:54)

8
nivel político, en su enfrentamiento organizado con el estado?” (Mª Teresa Sierra &
Victoria Chenaut, 1992:4)

3.3.1 El mito como núcleo defensivo:


Para decir que un colectivo instrumentaliza una ley, debe, como premisa lógica partir de
una ontología jurídica diferente. De ello sacamos dos conclusiones, la primera que de no
ser así, el derecho, pasará de ser objeto a “sujetar” al colectivo, haciéndole presa del
lenguaje de poder, y segunda, que derecho y justicia son dos ideas a fuerza diferentes.
La diferenciación radica entre el derecho, cómo lenguaje del Estado, y la justicia, como
construcción popular simbólica que aborda la diferenciación entre lo deseable y lo
indeseable para el devenir de la comunidad.
El mito como origen mágico, como acto fundacional, es la afirmación primordial que da
sentido a una realidad compartida, y por lo tanto en el sentido más estricto (y menos
físico) de la palabra es origen de mundo. Que la antropología jurídica eluda el carácter
simbólico de la reglamentación humana, es un aspecto más de la desacralización del
hecho político en el pensamiento hegemónico contemporáneo, haciendo del todo
incomprensible ordenaciones humanas y fenómenos sociales, como el de los cocaleros
bolivianos, o el Hezbolá libanés. Lo sagrado, cómo inmanencia y no como objeto de
poder de la clase dominante, es el pathos que transita lo justiciable, y es empleado como
herramienta de aprehensión de realidad, la disociación vendrá de la mano de un
cartesianismo al servicio del estado, y que a modo de racismo epistémico, caracterizará
la cultura como folklore, o la justicia indígena como “usos y costumbres”.
Capital y Estado son las narraciones del mito occidental durante los últimos siete siglos,
su lenguaje, el derecho de estado y el derecho consuetudinario (o de los pueblos)
entrarán en competencia en el territorio occidental, hasta la lenta destrucción del último
y su reducción al campo de la anécdota.
El saldo de la pugna entre D.P y DC resultará desolador en las metrópolis, resistiendo y
sobreviviendo enormes remanentes de justicia comunitaria conservada por los pueblos
originarios. Si bien el DC de las metrópolis quedo subsumido en el derecho positivo, no
puede decirse que la imagen fuerza del pueblo como auto-ordenador desapareciera, la
tradición comunitaria, resiste en regiones de defensa de lo común, con frecuentes
estallidos sociales que salpican la accidentada historia Europea, desde los comuneros
castellanos a los communards franceses.
9
3.3.2.: Mito, justicia y pluralismo epistémico en España: Aineto y Marinaleda
El mito comunitario compartido entre Aineto y Marinaleda presenta enormes
diferencias, cómo pudiera esperarse de dos grupos indígenas diferenciados, la
trayectoria histórica andaluza presenta enormes diferencias con respecto a las dinámicas
de los valles pirenaicos.
-Derechos y actualidad: En el tránsito desde el reconocimiento de derechos
individuales a las personas caracterizadas como ciudadanos, hasta las demandas de los
años 80, basadas en el reconocimiento colectivo, se han dado intensos debates entre
pensadores liberales de diferentes corrientes (igualitaristas, comunitaristas, garantistas,
conservadores, neoliberales), que tienen por común denominador a un sujeto/s
subordinados a un estado/s otorgantes. Los movimientos sociales occidentales,
fracasados sus intentos de revolución de los años 60 replegaron sus esfuerzos hacia la
reforma, cuyo resultado será la oleada socialdemócrata que gobernó Europa hasta
finales de los 70. En la segunda mitad de esa misma década, la reformulación del
sistema mundo hacía una forma globalizada, aplicará la maximización de beneficios y la
reducción de costes a las poblaciones Europeas; cerrado el grifo, las demandas sociales
serán reconducidas a un ámbito de reconocimiento “cultural”, cuna de los nuevos
movimientos sociales.
En la actualidad la lucha ha tomado otros senderos, ya no se asume la universalidad de
un planteamiento jurídico como axioma válido y los derechos humanos han venido
siendo cuestionados desde prácticamente todos los frentes.
-Orígenes: Tendrán un comienzo compartido de iniciativa popular comunitaria12
donde surge la voluntad de establecer en un territorio una ordenación social alejada de
los cánones individualizantes. El conjunto de normas que rigen los hábitos del día a día,
se construyen con niveles amplios de autoproducción. Entendemos este momento como
el del ejercicio del poder constituyente de una comunidad.
-Evolución de la instrumentación de la ley: Ambas iniciativas comparten una línea
cambiante que parte de las demandas de un colectivo frente al Estado, un grupo
subalterno que no ve reconocidos sus derechos en teoría garantizados en el
ordenamiento jurídico hegemónico. Las demandas, ya sean de manera combativa o

12 Lo común como ya lo veníamos planteando en otro espacio (García & Jiménez, 2010) no
necesariamente habrá de surgir de una agregación de individuos, si no como aspiración del sujeto
tendente a la desindividualización.

10
siguiendo los procedimientos establecidos, buscan un diálogo jerárquico con la
autoridad, que haga valer, cumpliendo con el contrato social, las demandas esbozadas.
Esta es la fase de re-poblamiento de Aineto, o la de las tomas reivindicativas iniciales de
Marinaleda.
Una segunda fase vendrá caracterizada por la formalización del establecimiento efectivo
y otorgado, los sujetos colectivos se desplazan hacia posiciones más horizontales,
reconociéndose como sujetos de derecho, pero a la vez generadores de realidad y por lo
tanto, con la potestas necesaria para organizar amplios campos de la cotidianidad, como
pudieran ser desde la educación a las relaciones de producción, habitabilidad,
organización social e imagen colectiva.
La tercera fase, más pronunciada en el ámbito material en Marinaleda, y espiritual en
Aineto, se corresponde con el grito de autonomía lanzado desde los años 90 por los
pueblos originarios latinoamericanos, esto es no solo el reconocimiento de derechos
individuales y colectivos, si no, la interlocución en un plano de igualdad con el Estado,
algo no siempre establecido de manera formal. La autonomía, vendrá a establecer un
orden de prelación diferente en cuanto a lo que constitucionalmente se denominan como
derechos fundamentales, primando las leyes consuetudinarias, generadas en el seno de
la comunidad. La validez de las normas y su ajuste a la norma fundamental, se asociará
no con el espíritu de la norma fundamental del estado Español, si no con el del mito
originario, socialista o ecologista neo-rural. Sirvan las recientes declaraciones del
portavoz del SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores) el 18 de Octubre de 2010 ante
los juzgados de Sevilla:
“Hemos decidido que no vamos a asistir a ningún juicio […] solamente
tendrán una alternativa: detenernos y a la cárcel, y estamos dispuestos a
pagar ese precio porque estamos cansados de que nos sacrifiquen, nos
multen y condenen sin ningún tipo de prueba siendo una organización
democrática, legal y pacífica […] como la justicia es injusta y nos violenta,
por eso nosotros hemos tomado esa decisión”
En las declaraciones obviamente no prescinden de la idea de justicia, si no que
precisamente la defienden contra su disección capitalística. El éxito o fracaso de la
tendencia autónoma, vendrá de la capacidad de hacer prevalecer la cosmogonía
comunitaria en los ámbitos esenciales de la vida.

11
-Formas de litigio estratégico: En ambos casos, las estrategias con respecto a la
legalidad vigente, persiguen un fin autonomista desde una ontología propia, que como
ya mencionamos era condición sine qua non para no verse sometidos a la lógica del
sistema. Jurar el cargo de alcalde, firmar un contrato, constituir una cooperativa, son
actos jurídicos en el sentido estricto de la palabra, pues tienen efectos legales válidos,
sujetos a las reglamentaciones preescritas, pero no por el hecho de estar ausentes del
veredicto del juez, no dejan de ser un litigio, una pugna entre sujetos antagónicos, dos
lógicas que se niegan.

3.3.3 Rizomas: Pluralismo jurídico en Europa


En Europa, el litigio es un largo plazo acumulativo, que genera reservas aplicables en el
futuro (cómo lo demuestran las causas favorables a la okupación en Barcelona), pensar
en un largo plazo el derecho, ser Mongoles hablando mandarín, es la suerte que les
queda a los juristas críticos, si pretenden sostener los procesos de autonomía que
decolonizen Europa.
Islas de justicia en un océano de derecho ¿islas desiertas?, ¿o futuro archipiélago
conectado por un arrecife de resistencias?, las iniciativas autonomistas europeas están
construyendo una alteridad jurídica basada en el mutuo apoyo, la autogestión y la
solidaridad y se hace preciso fortalecer conceptualmente un sistema mutivariable de
respuestas retóricas ante los principios del derecho. No se trata de un ordenamiento
crítico, si no de una serie de lemas justiciables, de aplicabilidad mutable, ligados a una
caja de herramientas estratégica, una inversión militar, de la resistencia al ataque, o de
reformulación, del ataque como resistencia. El pluralismo jurídico al servicio de la
emancipación está fortaleciendo una visión fuerte de la autonomía latinoamericana en
sus procesos de lucha decoloniales, que en definitiva es una lucha con identidad frente
al capital, ¿podemos aspirar a algo semejante en Europa?, sí, con la tenacidad suficiente
para alimentar los nuevos mitos que inspiren a la horda que llega.

BIBLIOGRAFÍA

- COLECTIVO SITUACIONES & MTD SOLANO (2002) La Hipótesis 891:


Más allá de los piquetes. Buenos Aires, Mano a mano.
- COMITÉ INVISIBLE (2007) La insurrección que viene. París, La fabrique
editions.

12
- DE LA TORRE RANGEL, Jesús Antonio (2005) El Derecho que nace del
Pueblo, México, Porrúa.
- DOUZINAS, Costas (2008) El fin de los derechos humanos Bogotá, Legis.
- FOUCAULT, Michel (2002) “La ética del cuidado de sí como práctica de
libertad” en Carlos Gómez (ed.) Doce textos fundamentales de la ética del siglo
XX, Madrid, Alianza editorial, pp. 256-264.
- GARCÉS, Wenceslao (2010) “¿Qué es la vida? Tareas y retos de la filosofía en
el siglo XXI”. En Ó. BARROSO, J.HIGUERA Y L. SÁEZ (eds.) Materiales del
encuentro internacional La filosofía y su otro, Granada, Universidad de Granada,
pp. 75-83.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, Javier & JIMÉNEZ GONZÁLEZ, Aitor (2010) “La
fuerza de lo común”. En Ó. BARROSO, J.HIGUERA Y L. SÁEZ (eds.)
Materiales del encuentro internacional La filosofía y su otro, Granada,
Universidad de Granada, pp. 68-75.
- GARRIDO FERNANDEZ, Javier (2010) “El rigor de la impureza o lo impropio
del lenguaje filosófico” En Ó. BARROSO, J.HIGUERA Y L. SÁEZ (eds.)
Materiales del encuentro internacional La filosofía y su otro, Granada,
Universidad de Granada, pp. 84-94.
- HEIDEGGER, Martin (1994) “La pregunta por la técnica” en Conferencias y
artículos. Barcelona, Serbal, pp. 9-37.
- HEIDEGGER, Martin (1996) “La época de la imagen del mundo” en Caminos
de Bosque. Madrid, Alianza Editorial, pp. 69-104.
- JAKOBS, Günther & CANCIO MELIÁ, Manuel (2006) Derecho Penal del
Enemigo, Madrid, Civitas.
- LOPEZ PETIT, Santiago (2009) La movilización global. Breve tratado para
atacar la realidad. Madrid, Traficantes de Sueños.
- SÁEZ RUEDA, Luis (2009) Ser Errático. Hacia una ontología crítica de la
sociedad. Madrid, Trotta.
- SIERRA, Mª Teresa & CHENAUT, Victoria (1992) El campo de investigación
de la antropología jurídica, México, Nueva Antropología vol. XIII nº43.
- SPAI EN BLANC (2010) “Prólogo”. En Spai en Blanc (eds.) El combate del
pensamiento. Barcelona, Spai En Blanc. pp. 2-4.

13

You might also like