You are on page 1of 8

Cruz Roja Colombiana

Seccional Cundinamarca y Bogota, D.C


.
CAPITULO UNO

VALORACIÓN DEL PACIENTE

DEFINICIÓN DE UN PRIMER AUXILIO

Los Primeros Auxilios se definen como una serie de procedimientos que se efectúan para preservar la vida humana en el
caso de una URGENCIA, EMERGENCIA O DESASTRE.

OBJETIVOS DE UN PRIMER AUXILIO

 Preservar la vida humana. El primer y gran objetivo que tenemos cuando prestamos un primer auxilio es
PRESERVAR LA VIDA DE LA VICTIMA, esto significa, mantenerlo vivo en las mejores condiciones mientras llega
la ayuda médica o mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial. Sin una víctima viva, todo el recurso
humano y físico del sistema en salud se pierde lamentablemente.
 Evitar complicaciones. Al prestar un primer auxilio siempre debe tenerse en mente el evitar complicaciones, esto
significa, no causar daños adicionales a los que ya presenta la víctima. Tengamos también presente que muchas
de estas complicaciones se derivan de procedimientos mal realizados o de acciones imprudentes. Sólo una
adecuada capacitación en Primeros Auxilios nos permite evitar este tipo de situaciones.
 Disminuir el dolor. Toda enfermedad y/o accidente ocasiona sentimientos de vulnerabilidad y temor que varían
en intensidad de acuerdo a la situación y a las características de las víctimas. Además del dolor físico, estos
sentimientos de temor y vulnerabilidad e impotencia ocasionan un malestar psíquico y es nuestra función cuando
decidimos atender a una víctima, reducir este malestar, esto es, reducir el sufrimiento humano, en la medida de
nuestras posibilidades. Nuestra compañía, nuestras palabras y actitudes positivas deben convertirse en
herramientas de soporte a la víctima para superar un momento difícil.
 Asegurar el traslado adecuado y oportuno. Recordemos que los primeros auxilios son procedimientos, como lo
veremos más adelante, provisionales y nunca definitivos, así que también y como parte integral del manejo de las
víctimas debemos asegurar el traslado adecuado al lugar adecuado en las mejores condiciones posibles. Más
adelante veremos como podemos asegurar este objetivo.

SECUENCIA PARA SALVAR VIDAS

Hemos resumido en diez pasos lo que hemos llamado LA SECUENCIA PARA SALVAR VIDAS. Son una serie de sencillos
pasos que nos ayudarán a realizar de manera ordenada y completa la atención a las víctimas. Debemos siempre tenerlos
en mente cuando prestamos un primer auxilio y adecuarlos a las necesidades particulares de cada víctima.

Estos pasos son los siguientes:

1. Mantener la calma
2. Revisar la seguridad del área
3. Evaluar la situación
4. Acceder a la víctima
5. Verificar el estado de conciencia de la víctima
6. Activar el sistema

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACION


FEBRERO DE 2008
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogota, D.C
1

7. Realizar valoración primaria


8. Verificar la presencia de hemorragias y controlarlas
9. Buscar información médica
10. Realizar valoración secundaria

Ahora veremos cada uno de estos pasos y las acciones particulares a tomar en cada uno de ellos.

1. MANTENER LA CALMA

El mantener la calma en situaciones difíciles nos permite tener la mente en orden para abordar con eficacia cada situación
en particular. El caos mental que genera el pánico nos impide actuar con eficacia y rapidez. La tranquilidad, que
obviamente es difícil de mantener, se logra en gran medida con la preparación que tengamos previa al suceso real. Así,
estos manuales de primeros auxilios así como los cursos y ejercicios de simulacros que realicemos en nuestra casa, en
nuestros sitios de estudio o trabajo, nos permitirán adquirir herramientas para desenvolvernos con más idoneidad en las
situaciones de urgencias, emergencias o desastres. Así mismo, esta tranquilidad se transmite a quienes deseamos ayudar
y esto hace parte fundamental del apoyo a la víctima.

2. REVISAR LA SEGURIDAD DEL AREA

Como regla general nunca debemos acceder a una víctima sin antes haber realizado lo que denominaremos EL
ASEGURAMIENTO DEL AREA.
Antes de efectuar cualquier procedimiento sobre la víctima debemos evaluar la seguridad del área y tomar las medidas
pertinentes para mantenerlos seguros y lejos de cualquier peligro que eventualmente nos pueda convertir en víctimas
adicionales.
Si no nos es posible asegurar el área en forma adecuada debemos recurrir a las entidades que realizan estas actividades
como por ejemplo, los Bomberos, la Policía, el personal de anti explosivos, la Cruz Roja o la Defensa Civil, entre otras, y
una vez ellos aseguren el área y autoricen el acceso a las víctimas, sólo en ese momento ingresaremos y haremos la
prestación del primer auxilio.

3. EVALUAR LA SITUACIÓN

Una vez asegurada el área o paralelamente a esta actividad, debe realizarse una EVALUACIÓN RAPIDA DE LA SITUACIÓN.
Esta evaluación nos debe permitir obtener la información más completa posible de la situación y de esta manera, preveer
las necesidades de recurso humano y material para realizar la atención adecuada del evento.
Veamos ahora una secuencia de datos importantes que nos ayudarán a la hora de realizar la evaluación de la escena:

1. Tipo de evento (incendio, explosión, accidente de tránsito, accidente laboral, intoxicación, entre otras)
2. Número de víctimas (el cálculo aproximado del número de víctimas nos permite determinar la magnitud del evento y
los recursos que debemos movilizar para la atención de las víctimas).

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACION


FEBRERO DE 2008
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogota, D.C
1

3. Características de las víctimas (las edades aproximadas de las víctimas así como algunas características especiales,
como por ejemplo el peso y la condición de discapacidad, nos permiten también tener una aproximación a las
necesidades de las víctimas derivándose de ello los recursos que podrían necesitarse para su atención)
4. Estado de las víctimas (el estado general de las víctimas, como por ejemplo, todas deambulan por sus propios medios
o por el contrario, están impedidas para caminar y evacuar el área del incidente, todas están conscientes o todas, al
parecer, están inconscientes, nos da también una idea aproximada de la situación y de los que necesitaremos para su
atención adecuada).
5. Recursos para la atención (es muy importante hacer una rápida evaluación de los recursos tanto humanos como
materiales con los que contamos para la atención del evento así como conocer la ubicación del sitio del evento con
respecto a los centros de atención en salud más cercanos. Esto nos permitirá tener datos que nos dan la posibilidad de
tomar decisiones con respecto a las conductas que tomaremos con la víctima.

4. ACCEDER A LA VICTIMA

Una vez que se han realizado los pasos anteriores, en este momento procedemos a ACCEDER A LA VICTIMA. Ya hemos
realizado un aseguramiento del área, ahora debemos garantizar aún más nuestra seguridad tomando las mínimas
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD que garanticen que nuestro acceso a la víctima y su posterior atención, sean realizadas
con el máximo de seguridad para nuestra víctimas y también para nosotros, como auxiliadores.
Así, estas medidas de Bioseguridad son de doble vía: por un lado, protegemos a las víctimas de nuestras secreciones y por
otro lado, nos protegemos de las secreciones de las víctimas.
De manera general, toda secreción es potencialmente infectante, más aún en pacientes no conocidos. Así que como
norma siempre debemos protegernos con las mínimas normas de bioseguridad contra posibles riesgos de tipo infeccioso.

Veamos ahora, cuáles serían estas MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD:

- Uso de guantes de látex


- Uso de monogafas
- Uso de tapabocanariz
- Uso de mascarillas faciales de protección (cuando hacemos reanimación cardiopulmonar )

Aunque en teoría siempre deberíamos estar listos para atender una urgencia, emergencia o desastre, en la realidad esto no
siempre ocurre y es posible que en algún momento nos enfrentemos a situaciones inesperadas en las que no nos es
posible contar con estas medidas de Bioseguridad, surgiendo entonces la pregunta de qué hacer en estos casos. Aunque
la respuesta no es sencilla porque todas las circunstancias y todas las víctimas son totalmente diferentes, es importante
saber que aun cuando no siempre podemos acceder directamente a la víctima, todos estamos en posibilidad de prestar
ayuda, aún sin tocarla, haciendo algo que más adelante llamaremos la ACTIVACION DEL SISTEMA y que es un sencillo
procedimiento que también salva vidas.

5. VERIFICAR EL ESTADO DE CONCIENCIA DE LA VICTIMA

El primer paso a seguir cuando usted accede a la víctima, tomando las medidas de Bioseguridad que ya mencionamos, es
VERIFICAR EL ESTADO DE CONCIENCIA DE LA VICTIMA
.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACION


FEBRERO DE 2008
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogota, D.C
1

Para llevar a cabo esta actividad tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Acérquese siempre por los pies de la víctima y vaya aproximándose lentamente hacia la cabeza
- Manténgase alerta y listo para protegerse o huir ante cualquier agresión
- Estimule auditiva y tactilmente a la víctima (hable fuerte y toque suavemente a la víctima).

6. ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS

Cuando hablamos de ACTIVAR EL SISTEMA DE EMERGENCIAS MEDICAS nos referimos a PEDIR AYUDA, una actividad de vital
importancia y que puede ser realizada por cualquier persona interesada en prestar ayuda a la víctima. Esta actividad la
puede realizar usted SIN TOCAR AL PACIENTE y de esta manera, podrá prestar una ayuda invaluable sin poner en riesgo su
seguridad cuando no cuenta, por ejemplo, con elementos de bioseguridad o cuando el área en la que se encuentra la
víctima es poco segura para usted.

En situaciones de urgencia, emergencia o desastre realizar la activación del sistema de forma rápida y eficiente
determinará una llegada oportuna rápida de la ayuda que necesita la víctima así que tener claro cuando, cómo y a quién
llamar asegurarán finalmente, la atención integral y oportuna a la víctima.

CUANDO ACTIVAR EL SISTEMA O PEDIR AYUDA

Active el sistema cuando:

 La víctima no responde a su llamado, es decir, se encuentra inconsciente.


 Según el criterio del auxiliador, la víctima requiere atención médica (usted observa que la situación de la víctima
es muy delicada y se requiere necesariamente la atención médica).
 El auxiliador no está seguro del procedimiento a seguir
 El auxiliador definitivamente no sabe qué hacer

A QUIEN PEDIR AYUDA

Una vez que decidimos activar el sistema o pedir ayuda, la siguiente pregunta que debemos contestar es ¿A QUIEN
PEDIR AYUDA?
En Bogotá, contamos con un competo sistema a nuestro servicio al cual podemos recurrir en caso de una urgencia,
emergencia o desastre. Este sistema es lo que se denomina LA RED DE APOYO y está integrado por un grupo de
entidades especializadas en diferentes servicios, esta red de apoyo se encuentra centralizada en la línea 123.

Recuerde, entonces, que siempre que active el sistema debe brindar la siguiente información de la forma más clara y
rápida posible.

- Identificación del auxiliador (diga su nombre y apellido e identifíquese como prestador de primeros auxilios, si
usted así lo es).
- Identificación y/o características de la victima (víctima adulta, víctima pediátrica, víctima gestante, victima con
alguna discapacidad física, etc).
- Dirección completa y/o coordenadas lo más precisas posibles del lugar donde se encuentra la víctima.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACION


FEBRERO DE 2008
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogota, D.C
1

- Número telefónico desde el cual se esta comunicando sea fijo o celular.


- Situación que se está presentando
- Número de las victimas (si son muchas víctimas, mencione el número aproximado).
- Estado de las víctimas
- Ayuda que se está prestando a la víctima
- Respuesta de la víctima a la ayuda que se le está brindando
- Espere siempre instrucciones y la autorización para terminar la llamada telefónica

7. REALIZAR VALORACIÓN PRIMARIA

Una vez realizados los pasos anteriormente mencionados, ahora sí, accedemos a la víctima.

El primer paso a seguir es algo que se ha denominado LA VALORACIÓN O EVALUACIÓN PRIMARIA cuyo objetivo es descartar
aquellas situaciones que en forma inminente pueden ocasionar la muerte de la víctima.

Esta Valoración Primaria usted debe realizarla en toda VICTIMA INCONSCIENTE, una vez que se ha realizado la activación del
sistema y consiste en una serie de sencillos pasos que no requieren ningún equipo especial y que usted puede realizar en
cualquier sitio (una vez se ha asegurado el área) y en cualquier tipo de víctima.
Veamos esta secuencia de pasos a seguir:

A: ABRIR LA VÌA AEREA


B: VERIFICAR SI LA VÍCTIMA RESPIRA O NO RESPIRA
C: COMPRESIONES TORÁCICAS O CONTROL DE HEMORRAGIA

A ABRIR LA VÍA AEREA

Cuando una víctima entra en estado de INCONSCIENCIA su tono muscular se pierde y corre el riesgo de que su lengua, que
es un músculo también, pierda el tono y cambia su posición habitual dentro de la boca. Si a esto sumamos que el paciente
se encuentra en posición boca arriba (acostado sobre su espalda) corre el riesgo de que su lengua se desplace hacia atrás
y obstruya la vía aérea, es decir, el conducto o tubo que permite la entrada de aire con oxígeno hacia los pulmones. Debe
entenderse, entonces, que si este tubo queda obstruido por la lengua no hay entrada de oxígeno y en poco tiempo la
víctima dejará de respirar y empezará a tener todos los efectos deletéreos de la falta de oxígeno dentro de los cuales debe
destacarse la posibilidad de que su cerebro que depende totalmente de oxigeno, empiece a morir irremediablemente.
Por tal motivo, es prioritario evitar esta situación y para hacerlo vamos a aprender tres cosas que debemos realizar y que
garantizan que la vía aérea del paciente permanezca siempre abierta. Se trata de algo de se ha denominado LA TRIPLE
MANIOBRA PARA ABRIR LA VIA AÉREA

Se trata de tres sencillas cosas que hacemos en la víctima:

 Llevar o inclinar la cabeza hacia atrás


 Abrir la boca de la víctima
 Levantar el mentón, mandíbula o maxilar inferior.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACION


FEBRERO DE 2008
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogota, D.C
1

Como lo vemos en la imagen superior esta maniobra modifica la posición de la cabeza del paciente asegurando que la vía
aérea quede abierta y de esta manera permitiendo la entrada de oxígeno hacia los pulmones.

B VERIFICAR SI LA VÍCTIMA RESPIRA O NO RESPIRA

Una función vital, es decir, una función sin la cual no podemos sobrevivir los humanos es la RESPIRACIÓN, que permite la
entrada de oxígeno hacia los pulmones (inspiración) y la salida de dióxido de carbono desde los pulmones hacia el medio
ambiente (espiración). Antes de realizar cualquier procedimiento sobre la víctima, es prioritario verificar si la víctima
respira o no respira ya que si nos encontramos ante la primera posibilidad, es decir, que no respira, nuestras acciones
deben ser inmediatas para asegurar la supervivencia de la víctima.
La manera de verificar si una víctima respira o no, es utilizando nuestros sentidos y aplicando unas nemotecnias que nos
serán útiles para recordar el procedimiento de verificación.

Puede utilizar cualquiera de las dos nemotecnias que presentamos a continuación y que han sido ampliamente utilizadas y
una de ellas (MES), aprobada por la Asociación Americana de Corazón (AHA).

M: Mirar que el tórax y/o abdomen suba y baje


E: Escuchar la entrada y salida de aire
S: Sentir la entrada y salida de aire

V: Ver que el tórax y/o abdomen suba y baje


O: Oír la entrada y salida del aire
S: Sentir la entrada y salida del aire

Cualquiera de las dos nemotecnias debe utilizarlas por un TIEMPO NO MAYOR DE 10 SEGUNDOS.

De esta manera, ha concluido con el ABC de la VALORACIÓN PRIMARIA y ha descartado situaciones que ponen en
peligro en forma inminente la vida de la víctima. Sigamos ahora con la secuencia para salvar vidas que continua con la
verificación de la presencia de hemorragias y su control.

8. VERIFICAR LA PRESENCIA DE HEMORRAGIAS Y CONTROLARLAS

La siguiente situación que puede comprometer la vida de la víctima después del paro cardiopulmonar es la HEMORRAGIA NO
CONTROLADA. Por tanto, lo siguiente que usted debe realizar es la búsqueda de hemorragias externas y/o la sospecha de
hemorragias internas y su control inmediato y adecuado. Para conocer acerca de las hemorragias y de su control consulte
el capítulo V en Lesiones de Tejidos Blandos sección HEMORRAGIAS.

9. BUSCAR INFORMACIÓN MEDICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACION


FEBRERO DE 2008
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogota, D.C
1

Una vez o simultáneamente con la búsqueda y control de hemorragias realice la BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN MEDICA DE LA
VICTIMA.
Esta información puede usted obtenerla de cadenas, manillas o brazaletes que porta la víctima y que pueden ser de gran
importancia en la atención del primer auxilio que usted está prestando.
Aquí puede encontrar datos como el grupo sanguíneo, el factor Rh, la presencia de algún tipo de alergia (alergia a
medicamentos o alimentos), el padecimiento de algún tipo de enfermedad o condición (epilepsia, diabetes, hipertensión,
etc) y/o el consumo habitual de algún medicamento.

10. REALIZAR VALORACIÓN SECUNDARIA

Una vez realizados cada una de las actividades anteriores, usted ha asegurado una atención oportuna al paciente al
realizar la activación del sistema y ha descartado las condiciones que pueden causar en forma inminente la muerte a la
víctima (paro cardiorrespiratorio y/o una hemorragia). Ahora usted como prestador de un primer auxilio puede completar la
valoración de la víctima y asegurar el manejo de todas sus lesiones. Estas actividades las va a realizar en el contexto de
algo que se ha denominado LA VALORACIÓN SECUNDARIA y que comprende varias actividades que veremos en detalle.

1. Realice una entrevista dirigida


2. Controle signos vitales según necesidades de la victima
3. Revise a la victima en forma ordenada de cabeza a pies

1. ENTREVISTA DIRIGIDA

Esta actividad le servirá para obtener aún más información de la víctima y consiste en una serie de preguntas dirigidas
hacia el evento actual así como hacia otros aspectos de relevancia en lo que será la prestación del primer auxilio. Esta
actividad usted la puede realizar directamente a la víctima, si ésta está consciente y en capacidad de brindarle la
información solicitada o la puede obtener de otras fuentes diferentes, como por ejemplo, algún acompañante, amigo o
familiar.
Recuerde, entonces, algunos aspectos relevantes de esta entrevista:

a. Nombre y edad de la víctima


b. Características del evento actual
c. Antecedentes de enfermedades (diabetes, epilepsia, hipertensión arterial, entre otras).
d. Medicamentos que consume regularmente
e. Antecedentes de alergias
f. Grupo sanguíneo y factor Rh
g. Tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (esto quiere decir si está afiliado a
una Empresa Promotora de Salud –EPS- o a una Administradora del Régimen Subsidiado – ARS-). Esta
información es muy importante ya que permitirá en un momento determinado saber a quien se puede
recurrir o a dónde puede consultar el paciente. Sin embargo, es necesario saber que en el caso de una
URGENCIA cualquier persona tiene derecho a recibir una atención inicial, independientemente de su
afiliación o su capacidad de pago (para mayor información al respecto puede consultar el Decreto 412 de
1992).

2. CONTROL DE SIGNOS VITALES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACION


FEBRERO DE 2008
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogota, D.C
1

Como parte de la valoración secundaria de la víctima se encuentra el control de los signos vitales. En el Capítulo III
encontrará toda la información relevante respecto de esta actividad. Aquí sólo haremos énfasis en dos aspectos
importantes:

a. El control de los signos vitales hace parte de la valoración secundaria y por tal motivo, no son la primera
actividad que realizamos en la víctima. Recuerde que antes de tomar un signo vital, usted debe descartar
situaciones que pueden llevar rápidamente a la muerte y cuya atención no incluye nunca la toma y control
de signos vitales.
b. El control de los signos vitales debe realizarse según las necesidades reales y actuales de la víctima en
el momento de la atención. Esto quiere decir que deben ser información útil para la condición del paciente
y no procedimientos que retarden la atención de la víctima. Veamos un ejemplo: una víctima de 8 años
sana acaba de caer de su bicicleta y refiere tener mucho dolor en el codo izquierdo. Usted observa que el
codo está muy deforme y hay mucho dolor cuando usted lo toca. En este paciente

3. REVISIÓN DE LA VICTIMA DE CABEZA A PIES

Revise a la víctima de cabeza a pies en forma ordenada para descartar cualquier tipo de lesión. Nunca olvide revisar tanto
la parte anterior como la parte posterior de la víctima.

Esta revisión tiene por objetivo hacer la búsqueda de:


a. Heridas
b. Hemorragias
c. Emisión de flujos corporales anormales (sangre por la nariz o por los oídos, por ejemplo).
d. Hematomas
e. Zonas dolorosas
f. Deformidades
g. Movimientos anormales
h. Posiciones anormales
i. Olores anormales (aliento alcohólico, por ejemplo).
j. Sonidos anormales (respiración ruidosa, por ejemplo).

Esta revisión le permitirás encontrar cualquiera de este tipo de lesiones y prestar un primer auxilio en forma oportuna y
adecuada.
Revise siempre:
• Cabeza
• Cuello
• Tórax
• Miembros superiores
• Abdomen
• Pelvis
• Miembros inferiores
• Espalda

Siguiendo estas recomendaciones no olvidará ningún detalle que puede ser de crucial importancia en la atención de la
víctima.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CAPACITACION


FEBRERO DE 2008

You might also like