You are on page 1of 10

VOL. 1 NO.

1, AÑO 2006

LA CUENCA HIDROGRÁFICA
COMO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

Claudia María Cardona Londoño1

RESUMEN ABSTRACT

El documento tiene como objetivo un enfo- The document has as objective a conceptual and
que conceptual y meteorológico para reali- meteorological focus to carry out a planning
zar una planificación de cuencas hidrográfi- of watersheds, for this study it is necessary
cas. Para dicho estudio es necesario cono- to know:
cer:
 The process of planning and classification in
 El proceso de planificación y ordenamien- watersheds and the involucred phases:
to en cuencas y las fases involucradas: re- recognition, prefactibility, factibility, final design.
conocimiento, prefactibilidad, factibilidad,  The environment in the process of planning
diseño final. of watersheds: having in mind environmental
 El medio ambiente en el proceso de plani- considerations, and considerations based
ficación de cuencas: teniendo en cuenta on the human well-being.
consideraciones ambientales y considera-  Determination of the advisable use of the
ciones basadas en el bienestar humano. watershed soil and planifications of them.
 Determinación del uso recomendable del  The general considerations for a
suelo y del agua a nivel de microcuen- methodology of planning involve to determine
cas. the general and specific objectives in
watershed, the specific treatments of the
Las consideraciones generales para una me- environmental considerations, the civic
todología de planificación involucran: la de- participation, the generation of alternative
terminación de los objetivos generales y es- and assignment of economic values to the
pecíficos en cuencas hidrográficas, los tra- negative and positive environmental
tamientos específicos de las consideracio- impacts. The methodology, uses the
nes ambientales, la participación ciudadana, watershed system, and it is founds in the
la generación de alternativas y asignación vegetal formations as a basic unity.
de valores económicos a los efectos ambien-
tales negativos y positivos. La metodología The following work will be the determination
empleada deberá utilizar el marco de la mi- of the handling tendencies with basis in the

1
Ingeniera Agrícola. M.Sc. Recursos Hídricos. Docente Investigadora de la Universidad El Bosque.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE 25
SENDEROS AMBIENTALES

crocuenca, y parte de las zonas de vida como integration of the social, economic activities
unidad básica inicial. and the water availability, to carry out a
recommendation of the use of soils and water
El trabajo siguiente será la determinación de to outline handling plans with its respective
las tendencias de manejo con base en la in- programs and activity plans.
tegración de las actividades sociales, eco-
nómicas y la disponibilidad de agua, para Key Words: Watershed, methodology of
realizar una recomendación del uso del sue- planning in the basin, technical-consultant
lo y del agua, y plantear planes de manejo diagnosis.
con sus respectivos programas y cronogra-
mas de actividades.

Palabras Clave: Cuenca hidrográfica, me-


todología de planificación y diagnóstico téc-
nico consultivo.

1. INTRODUCCIÓN

En la cuenca es el agua el elemento primor- que se establecen y promueven. Las posibili-


dial de la vida; eje y articulador de procesos dades de cambio de esta concepción no se han
transformadores de sistemas, coexistencia profundizado adecuadamente y la construcción
de organismos y asociaciones, pertenencia de un modelo con identidad cultural debe ser
de identidad cultural y espiritual de las tema de investigación y discusión.
civilizaciones, y posibilidad futura de
desarrollo sostenible. El agua, elemento vital y determinante de la diná-
La Autora. mica de las sociedades humanas y de todas las
comunidades biológicas, hace parte de la consti-
Desde la aparición del informe Brundtland, la tución estructural de la biosfera y fundamenta los
agenda 21 de la Cumbre de Río, pasando por procesos productivos naturales, siendo determi-
las políticas nacionales y los foros regionales nante al condicionar el desarrollo de las actividades
de la actualidad, en diversos espacios acadé- socioeconómicas en el espacio y en el tiempo.
micos, políticos y sociales, la concepción del
desarrollo sostenible sobresale y genera conti- Como eje articulador, el agua nos permite se-
nuamente una sana dinámica de pensamiento. leccionar la cuenca como el espacio de investi-
Generalmente, en estas discusiones se pierden gación y sistematización de la información con
los límites de los análisis de los factores de po- un criterio integral, adoptando los criterios y
breza con los problemas socioeconómicos y con parámetros para la clasificación y priorización
el tema ambiental; además, las diferentes con- de cuencas hidrográficas como lo establecen las
cepciones de desarrollo a través de la historia, políticas sectoriales del país2 .
han establecido varias formas de analizar el
estado de los recursos. Colombia en su Política Nacional para el Mane-
jo Integral del Agua, identifica como causa sub-
El deterioro de los recursos se debe a los pa- yacente de su problemática hídrica la reducida
trones de consumo y los modos de producción investigación, que ha redundado en una base

2
Resolución No. 104 del 7 de Julio de 2003. “Por la que se establecen los criterios y parámetros para la clasificación
y priorización de cuencas hidrofgráficas”. República de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM.

26 FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


VOL. 1 NO. 1, AÑO 2006

científica y un sistema de información insuficien- Uno de los mayores obstáculos que han en-
te. No se cuenta, además, con la tecnología contrado los sistemas de planeación y los es-
apropiada para el uso y conservación del agua fuerzos para el desarrollo de manera partici-
en las condiciones particulares de su diversi- pativa, es la débil información y la inconsisten-
dad geográfica. Es por esto que se hace ne- cia de la investigación, sumadas a la poca ve-
cesario el desarrollo de investigación integral para racidad en los flujos de información entre los
el conocimiento del recurso y el fortalecimiento de diversos sectores tanto públicos como priva-
un sistema de información multidisciplinaria tenien- dos, y entre éstos y la sociedad civil en gene-
do como eje articular el agua, integrándolo al Siste- ral. Por lo tanto, no se puede generar un pro-
ma de Información Ambiental del país. ceso de desarrollo sostenible autónomo si no
se desarrollan los sectores científico y tecno-
En este aspecto hay que reconocer el lánguido lógico de manera integral con la realidad del
aporte histórico colombiano a la investigación entorno y las aspiraciones humanas de su pro-
integral, escasa ya de por sí en Latinoamérica. pia sociedad.
Por ejemplo, en la investigación integral del
manejo de recursos naturales en cuencas hi- Existe la necesidad de establecer mecanismos
drográficas, de 1449 proyectos en el Directorio que superen esta falta de coordinación entre la
de Ecólogos y Científicos Ambientales de Amé- planificación y la investigación, de manera que se
rica Latina, el Caribe y la Península Ibérica consulten entre sí sobre prioridades y niveles de
(DECA), sólo 126 proyectos de investigación re- profundización, teniendo en cuenta que la infor-
partidos en apenas seis instituciones de cinco mación y el conocimiento generado regularmente
países, tienen más de diez personas trabajando tarda años en consolidarse, de manera que re-
integralmente en el tema; hay escasas posibili- querimos acortar el tiempo entre la generación del
dades de que esto aumente, si no se modifica conocimiento y su aplicabilidad.
profundamente la política científica y de desarro-
llo tecnológico de las instituciones encargadas3. Por último, la planificación de cuencas hidrográfi-
cas en nuestro país deberá tener tres enfoques
Hoy se promueve la naturaleza colectiva de la complementarios: teórico, metodológico y ope-
actividad científica y tecnológica puesta al servi- racional, de tal manera que se logre integrar el co-
cio de la sociedad y su desarrollo, y se reconoce nocimiento científico que está desarticulado y des-
que todo conocimiento proviene de una socializa- contextualizado a la realidad de la problemática de
ción de los elementos que constituyen una reali- escasez o abundancia de los recursos naturales.
dad inmediata y cotidiana, reforzando el concep-
to de identidad en los procesos investigativos. El enfoque teórico comprende la búsqueda de al-
ternativas epistemológicas que aborden la reali-
Cada día son más frecuentes los esfuerzos cien- dad con criterio holístico, incluyendo las concep-
tíficos, contando incluso con menos acumula- ciones donde se complementen la racionalidad
ción de especialistas y con menor experiencia, económica y de desarrollo con la racionalidad
que integran la colaboración de los producto- cultural, ecológica y de conservación; es necesa-
res del conocimiento y sus usuarios, consolidan- rio experimentar creando modelos formales eco-
do alternativas para optimizar los recursos dis- sistémicos a partir de la información colectada,
ponibles para el uso de la información y la ge- que permitan simular los eventos y fenómenos y
neración del conocimiento. hacer predicciones e inferencias.

3
AGENCY FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT. Environmental assessment guidines: manual. Washington:
The Agency, 1974. 174p.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE 27
SENDEROS AMBIENTALES

El enfoque metodológico se soporta sobre el es- biental de la cuenca, que a su vez estén relacio-
quema de trabajo interdisciplinario4 y en equipo nados con la política ambiental del país y que
para concretar al detalle modelos ecosistémicos permita establecer consideraciones al sistema de
regionales que permitan describir ampliamente la planificación nacional. Se necesita identificar los
unidad de cuenca. Otros elementos del enfoque problemas más relevantes en torno al uso y ma-
metodológico que se deberá usar es la investigación- nejo de los recursos naturales y articularlos a un
acción-participativa (IAP), reconociendo el diálogo de sistema de información geográfico, que permita
saberes y el conocimiento tradicional, para la valida- la interpretación de la información y que dé pie
ción científica de las observaciones empíricas y la cons- para el establecimiento de medidas de conser-
trucción de metodologías particulares de extensión. vación y manejo integral.

Operacionalmente interesa, ante todo, desa- En las dos últimas décadas, Colombia ha venido
rrollar sistemas de información oportuna, ve- efectuando esfuerzos notables en el conocimien-
raz y asequible para propiciar alta capacidad to de su medio físico, integrando progresivamen-
real de negociación y concertación entre los te los factores climáticos, fisiográficos, hidrológi-
diferentes actores sociales. cos y edafológicos; sin embargo, la información
que sobre la base natural se ha generado, sólo
ha permitido aproximarse de forma general a la
2. GENERALIDADES comprensión de sus estructuras y procesos.

Si se quisiera sintetizar las características más Los elementos bióticos naturales como la biodi-
relevantes en un estudio de la metodología de versidad, no han sido analizados con igual ex-
planificación de cuencas hidrográficas se debe tensión ni detalle, por lo cual carecemos de co-
tener conocimiento de los aspectos socio-eco- nocimiento suficiente para la caracterización
nómicos y de la disponibilidad de agua en las estructural de las cuencas en el país y aún más
áreas de conflicto; esto orienta la decisión res- de las cuencas de frontera5. De otro lado, la in-
pecto al uso recomendable del suelo, para es- formación sobre procesos ecológicos y socio-
tablecer un cambio progresivo hacia la protec- culturales es dispersa y fragmentada.
ción o hacia la expansión, según el caso.
A continuación se describen los elementos que
El agua como elemento articulador de los proce- se manejan a la hora de realizar un diagnóstico
sos de transformación de la cuenca hidrográfica y ambiental de la cuenca, basados en los diferen-
el uso potencial del suelo son los aspectos más tes textos especializados en este tema y en la
importantes a ser manejados para garantizar una experiencia de las entidades nacionales6 e inter-
producción sostenible con deterioro mínimo. Otros nacionales, cuyo fundamento son las investiga-
aspectos como la diversidad biológica y ecológica ciones y la información para la construcción del
son el resultado de la ubicación geográfica; la di- desarrollo sostenible del sistema ambiental, que
versidad social y económica son el producto del exigen una visión creativa que parta de compren-
desarrollo histórico de la región y la diversidad cul- der mejor las complejas relaciones existentes
tural es el producto de ese mismo desarrollo. entre los elementos biofísicos y sus procesos di-
námicos con los fenómenos socio económicos
Es necesario entonces describir con detalle los ele- que se suceden en un contexto cultural, con un
mentos necesarios para realizar el diagnóstico am- arraigo histórico particular e integrador.
4
Entiéndese interdisciplinario el estudio que lleva a cabo cada disciplina y se supedita al aporte que pueda hacer
al fin que persiguen todas en conjunto, a saber, la comprensión del sistema como una totalidad.
5
Son cuencas de frontera aquellas que nacen en nuestro país pero que su tránsito y desarrollo final se fundamen-
ta en otro territorio.
6
Como el IDEAM, entidad que le corresponde suministrar los conocimientos, los datos y la información ambiental
del país, según artículo 2 del decreto 1277 de 1994.

28 FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


VOL. 1 NO. 1, AÑO 2006

3. ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO para alcanzar el crecimiento económico y


AMBIENTAL DE LA CUENCA: LÍNEA BASE social de una región y, en especial, de la uni-
AMBIENTAL BASADA EN BIODIVERSIDAD dad de cuenca como ente de planificación.
Y EN EL SISTEMA HÍDRICO
3.2 DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS
3.1 DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE
La degradación de los suelos se debe a varias
Las mejorías importantes en el nivel de vida de causas:
los colombianos en los últimos 50 años tiene
sus implicaciones en el medio ambiente. Los  Por la evolución de los procesos de erosión, aci-
sectores agropecuario, de obras públicas, indus- dificación, compactación y salinización, los sue-
trial, minero y energético, utilizaron los recursos los de una unidad de cuenca registran preocu-
naturales y del ambiente en muchos casos sin con- pantes tendencias de degradación.
siderar la sostenibilidad de sus actividades.
 Acidificación: Aplicación excesiva de fertilizan-
 Los patrones desordenados de ocupación tes y el uso agrícola de tierras con vocación
del territorio han causado la deforestación forestal en zonas de bosque húmedo tropical.
de ecosistemas frágiles, el deterioro de las
cuencas, el fraccionamiento de ecosiste-  Compactación y Salinización: Uso de imple-
mas, la urbanización de tierras agrícolas, mentos agrícolas inadecuados, el sobrela-
la contaminación de las aguas, la atmósfe- boreo y pastoreo de los suelos. El 10% de
ra y los suelos. las tierras fértiles, que han sido objeto de
utilización para producir el sustento diario
 La tala de bosques y el mal uso de la tierra tienen ahora problemas de salinización por
han traído como consecuencia la degrada- el inadecuado manejo de las aguas.
ción de los mejores suelos de una región,
la sedimentación de cuerpos de agua, la dis- 3.3 CONTAMINACIÓN DE RECURSOS
minución de la vida útil de los recursos hí- HÍDRICOS
dricos, la alteración en el caudal y las fuen-
tes de aguas, los deslizamientos, la pérdi- Las principales causas de la contaminación de
da importante de recursos biológicos. El aguas son la descarga de residuos industriales
acelerado crecimiento urbano también ha y domésticos, los botaderos a cielo abierto, los
sido ambientalmente costoso. residuos de la actividad agropecuaria, y la ero-
sión de los suelos ocasionada por las empre-
 La pérdida de la biodiversidad (de especies sas de construcción.
de aves y de mamíferos se encuentran en
peligro de extinción), y la alteración de sis-  Residuos Industriales y aguas residuales: El
temas hídricos causada por la erosión de- 60% de las industrias vierten sus efluentes
bido a la deforestación que induce a la se- contaminantes en las aguas. El 40% vierte
dimentación, la salinización y muerte de la sus desechos a un sistema de estabilización.
biota, las inundaciones en zonas agrícolas
y el deterioro de las quebradas aportantes  Aguas Residuales: Menos del 4% de los
a los ríos, son algunos de los efectos hidro- municipios de Colombia tratan sus aguas
lógicos de la deforestación. residuales antes de entregarlas a las fuen-
tes receptoras. Esta entrega se hace sin
Todo esto conduce a pensar en un desarro- ningún sistema de conducción y mucho
llo sostenible de los procesos productivos, menos de tratamiento; las viviendas están
para asegurar la conservación de los eco- sobre los linderos de las fuentes de agua,
sistemas y las obras que se han emprendido y no se respetan las zonas de retiros.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE 29
SENDEROS AMBIENTALES

 Actividad Agropecuaria: Descarga de mate- dicionales de producción y a las formas de


rial sobrante de la poscosecha, el uso de fer- pensamiento y de conductas.
tilizantes y agroquímicos a fuentes de agua
y la manera tan mal manejado el uso del agua  Estudios histórico–geográficos sobre el de-
para el riego, el consumo humano y animal y sarrollo de los sistemas productivos, y so-
la evacuación de las aguas servidas. bre la composición sectorial de la econo-
mía, la estructura espacial y social, espe-
 Basuras: La extracción o descarga de ma- cialmente los efectos del desarrollo desigual
terial sólido a los ríos produce desequilibrio o economía dual, con referencia concreta
hidrológico e hidráulico causando desliza- al papel del Estado en este proceso.
mientos o hundimientos y posteriormente
desbordamientos de las corrientes de agua.  Estudios sobre la estructura y dinámica de-
mográfica, económica, social, cultural im-
3.4 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA perante, centradas en las relaciones cau-
sa – efecto sobre la base del conocimiento
La producción de gas carbónico de más de 137
de la naturaleza y la sociedad, mediante
millones que emite Colombia, proviene en un
aproximaciones interdisciplinarias.
25% de la tala y quema de bosques, el otro 10%
corresponde al uso de combustibles fósiles y,  Estudios ambientales derivados de las
definitivamente, el 65% del gas lo produce el transformaciones e impactos de las pobla-
parque automotor. ciones sobre la base natural de la cuenca.
3.5 CONTAMINACIÓN POR RUIDO  Prospecciones y estudios arqueológicos de
En Colombia, el ruido en áreas cercanas a ins- yacimientos culturales de grupos prehispá-
talaciones industriales, vías principales y aero- nicos, que permitan dataciones cronológi-
puertos, supera los niveles que se consideran cas, tipología de vestigios culturales de los
permisibles (50 decibeles durante el día y 35 diferentes periodos de evolución del hom-
decibeles en la noche) bre en la cuenca.

3.6 ASPECTOS SOCIO CULTURALES  Estudios sociológicos y antropológicos so-


bre los grupos étnicos de la cuenca: indí-
 Estudios sobre la cultura anfibia, desde la genas, comunidades negras, campesinos,
historia, la antropología, la arqueología, la procesos de mestizaje y urbanización.
sociología, la geografía humana y ciencias
sociales afines, especialmente las investi-  Estudio de conflictos políticos, sociales, te-
gaciones referidas a la cultura y a las rela- rritoriales y ambientales que inciden en la
ciones hombre-naturaleza. dinámica humana de cuenca.

 Investigaciones de recuperación de valo-  Investigaciones que estimulen la participa-


res y saberes tradicionales de las pobla- ción comunitaria en procesos de concerta-
ciones nativas, especialmente aquellos re- ción para el conocimiento de las realidades
feridos a la cultura del agua, al manejo locales, bajo metodologías de Investigación
adecuado del entorno y a las técnicas tra- -Acción- Participación IAP.

7
IDEAM.Julio 7 de 2003. Resolución No. 104. República de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente e IDEAM.
Parámetros: Hidrológico, Fisico / Biótico, Socio cultural, técnológico / económico, Político / institucional.

30 FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


VOL. 1 NO. 1, AÑO 2006

4. POLÍTICA AMBIENTAL CON RELACIÓN A  Articular el proceso de gestión ambiental


LOS CRITERIOS Y PARÁMETROS PARA con el de prevención de desastres en to-
LA CLASIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE dos los ámbitos de planificación.
CUENCAS HIDROGRÁFICAS7
 Establecer una política de ambientalización de
La resolución No. 104 del 7 de julio de 2003 es muy la educación, donde se genere conciencia so-
clara, y parte de un interés común de planificación bre formas ecológica, económica y socialmen-
ambiental para el sistema natural de la cuenca hidro- te viables de uso de los Recursos Naturales.
gráfica. El objetivo básico de esta medida, es articular
y contextualizar todos los estudios en la cuenca bajo
un lenguaje común, que busca entre otros: 5. COMENTARIO FINAL

Durante los últimos años, el gobierno nacional y las


 Generar alternativas de uso de los recur-
empresas, en general, han iniciado y avanzado noto-
sos naturales que sean económica, ecoló- riamente en la conformación de políticas generales y
gica y socialmente sostenibles. específicas en materia ambiental. No obstante lo an-
terior, falta un esfuerzo importante en su articulación
 Preservar, conservar y rehabilitar los re-
intersectorial, su unificación y complementación a ni-
cursos naturales renovables y la calidad
vel sectorial, y su actualización de acuerdo con los
del medio ambiente.
últimos desarrollos constitucionales y legales.
 Prevenir y mitigar el impacto ambiental que
las actividades productivas puedan gene- Se ha iniciado la conformación de un cuerpo
rar sobre el patrimonio natural y la calidad integrado de procedimientos y normas ambien-
de vida de los colombianos. tales que regulen las diferentes actividades en
la ordenación y la planificación de cuencas ru-
 Mejorar la calidad del ambiente en los cen- rales y urbanas. Esto da pie para comenzar a
tros urbanos. trabajar en investigación aplicada.

 Reorientar los procesos de ocupación del


territorio con el fin de desestimular la ocu- 6. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
pación del espacio a expensas de áreas Bajo la visión de la cuenca hidrográfica como uni-
naturales frágiles y/o estratégicas. dad de planificación, es claro la necesidad de rea-
lizar un trabajo conjunto con la comunidad y los
 Estimular actividades productivas limpias
analistas para determinar la magnitud e importan-
mediante una política fiscal y de precios,
cia de cada una de las acciones de los planes de
que contribuya al uso adecuado de los re-
desarrollo en las componentes ambientales. La re-
cursos naturales y a incentivar inversiones
solución No. 104 de 2003 permite unificar criterios
ambientalmente sanas.
ante la necesidad de un sistema de conocimiento
articulado y contextualizado de la investigación, el
 Incorporar consideraciones ambientales en
definir la cuenca como unidad sistémica, y al agua
los procesos de planificación y definición de
como eje articulador del proceso metodológico de
programas y proyectos de desarrollo.
investigación, hace que el ordenamiento ambiental
 Ajustar y fortalecer la gestión ambiental con del territorio tenga un sentido conservacionista.
mejores arreglos institucionales y jurídicos.
La Estructura investigativa actual de la Universi-
dad permitirá canalizar las investigaciones y el
 Lograr una mayor participación comunita-
desarrollo del conocimiento, en sus unidades
ria en el cuidado de la calidad de los re-
académicas, alrededor del agua y de la cuenca
cursos naturales y del ambiente.
en particular. Se constituirán grupos interdisci-

UNIVERSIDAD EL BOSQUE 31
SENDEROS AMBIENTALES

plinarios y se promoverá su formación especiali- 5. Briceño, P. (1974). Plan de desarrollo integral de ho-
zada, recurriendo incluso al intercambio de ta- yas hidrográficas, corrección de torrentes y conservación
lento humano (con otras instituciones) de mane- de suelos (Comisión geográfica). Chile, Santiago.
ra que se fortalezcan las propuestas de investi-
gación. 6. Canada, Environmental protection service and
federal environmental assessment review office.
Se propiciará una zona de trabajo investigativo (1978). Guide environmental screening. Quebeq:
en la cuenca hidrográfica que permita la reali- Autor.
zación de seguimientos y monitoreos, así como
el establecimiento de estaciones piloto en dife- 7. Cardona, C. M. (2001). Importancia Ecológica
rentes puntos estratégicos haciendo presencia del régimen pulsátil del río Sinú. Proyección
institucional y creando vínculos en el campo. Investigativa, (6-7), 94-101.

Es además evidente la necesidad de utilizar 8. Colombia, Corporación autónoma regional del


herramientas tales como la Evaluación Ecoló- Valle del Cauca, división de cuencas higrogáficas
gica Rápida y los Sistema de Información Geo- (CVC). (1995). Procedimientos metodológicos de pla-
gráficos que permitan el registro y procesamien- nificación en cuencas hidrográficas. Cali: Autor.
to de la información y, a sí mismo, la posibilidad
de realizar proyectos encaminados al desarro- 9. Colombia, Departamento Nacional de
llo sostenible de los recursos naturales. Planeación, Ministerio del Medio Ambiente.
(1994). El salto Social hacia el desarrollo humano sos-
Otra herramienta muy importante en la planifi- tenible (Documento. Conpes N° 2750). Bogotá:
cación de cuencas es la toma de decisión con Autores.
múltiples objetivos e incertidumbre, donde se
pueden tener algunas ideas de cuáles serían 10. Estados Unidos, Agency For International De-
las mejores alternativas a implementar. En todo velopment. (1974). Environmental assessment guide-
caso con este desarrollo ambiental en torno a lines: manual. Washington: Autor.
la política institucional y a la investigación apli-
cada se puede tener una nueva esperanza para 11. FAO. (1990). Manual de campo para la ordena-
que, en el futuro, las cosas no sean tan desas- ción de cuencas hidrográficas: Diseño y c o n s -
trozas como se pronostican. trucción de caminos en cuencas hidrográficas
frágiles. En FAO, Guía de Conservación (Nº 13/
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS 5). Roma: Editor.

1. Alarcón, H. (1983). Desarrollo integral de pequeñas 12. FAO. (1973). La cuencas hidrográfica como marco de
cuencas. Colombia: Bucaramanga. S. desarrollo ordenado de los recursos naturales. Cali:
INDERENA.
2. Balci, A. N & Sheng, T. C. (1989). Manual de
campo para la ordenación de cuencas hidrográficas. Me- 13. Grosman, V. (1978). Desarrollo de cuencas
didas y prácticas para el tratamiento de pendiente (Guía hidrográficas y medio ambiente. Mérida: Cidiat.
deConservación N° 13/3). Roma: FAO.
14. Gutierrez, Nestor A. (1984). Manejo Integral de
3. Blackmore, J., (1960). La Planificación del fomento cuencas. En: Howeler, Reinhardt H. (Ed.).
de cuencas hidrográficas, Unasylva, 14 (3), 28-52.
15. Kozarick, J. C. (1972). Ordenación de cuencas y áreas
4. Botero, L. S. (1972). Aspectos institucionales de la silvestres, campos de acción y relación entre sí. Buenos
ordenación de cuencas en Colombia. Colombia, Cúcuta: Aires.
INDERENA.

32 FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL


VOL. 1 NO. 1, AÑO 2006

16. Raasveldt, H. C. (1975). Guía metodológica para la 17. Sheng, T.C. (1992). Manual de campo para la
caracterización morfo-hidro.climática de la cuenca del río ordenación de cuencas hidrográficas. Estudio y
Sinú. Bogotá. planificación de cuencas hidrográficas. En FAO,
Guía de conservación (Nº 13/6). Roma: FAO.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE 33
SENDEROS AMBIENTALES

Isla de Providencia – “Split Mountain”. Tomada por: Arturo Liévano, Docente de Ecología I.

34 FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

You might also like