You are on page 1of 12

AÑO XIII

TERCERA ÉPOCA — NÚMERO 149

ARÉVALO—OCTUBRE DE 2021
http://lallanura.es

baicín, las calles, el yamur o el desa-


Una nueva oferta cultural parecido convento de Menores Obser-
vantes de San Francisco, completan el
recorrido de la exposición que termina
”…con ayuda de un mansebo escolano, Una de las salas recoge reproduc- dándonos cuenta de la profesión del
castellano, natural de Arévalo, muy ciones de las más bellas páginas, es-
esperto y doct(i)rinado en la lectura Mancebo, la arriería trajinante, lleván-
arabiga, ebraica, g(i)ri(y)ega y latina, y critas en aljamiado, por el Mancebo donos de la mano hasta ese otro famo-
en la alyemicada muy ladino...” de Arévalo: “La Tapsira”, “Sumario so personaje que aparece en el capítu-
de la relación y ejercicios espiritua-
(Baray de Reminyo) lo XVI de “El ingenioso hidalgo don
les” y “Breve Compendio de nuestra
Quijote de la Mancha”, la obra cumbre
El pasado 30 de septiembre, jueves, Santa Ley y Sunna”. Exhibe también
de la literatura en lengua castellana.
se inauguró la exposición “El Mance- ejemplares de la edición actual de “La
Un famoso personaje que, al igual que
bo de Arévalo”. Es esta una muestra Tapsira”, de la “Imitación de Cristo”
el Mancebo, era uno de los ricos arrie-
de Tomás de Kempis, o de “La Celes-
dedicada a un personaje tan interesante ros de Arévalo, según lo dice el autor
tina”, textos, estos últimos, de los que
como desconocido. Un morisco, naci- desta historia, que deste arriero hace
el Mancebo deja constancia en sus es-
do en Arévalo y cuya vida discurrió a particular mención porque le conocía
critos.
lo largo de la primera mitad del siglo muy bien, y aun quieren decir que era
XVI. A lo largo del recorrido se pueden algo pariente suyo.
ver diversos objetos de aquella época
La Asociación “La Alhóndiga” A la sazón y para mayor gloria de
que forman parte de una excepcional
junto con la Concejalía de Cultura del nuestra Ciudad, tenemos dos persona-
colección etnográfica perteneciente a
Ayuntamiento de Arévalo ha sido la jes famosos de los que desconocemos
Gregorio Cívicos Garrido, natural de
encargada de la organización, compi- su nombre; ambos se dedican a la arrie-
la vecina localidad de Langa.
lación y montaje de esta exposición en ría trajinante; uno y otro son moriscos
la que colaboran además las siguientes Descripciones de la Morería, el Al- y los dos son naturales de Arévalo.
instituciones y entidades: Museo de
Ávila (Junta de Castilla y León), Exc- Juan C. López
ma. Diputación Provincial de Ávila,
Institución Gran Duque de Alba y Pro-
yecto lm*Islam Mezquitas y cemente-
rios mudéjares.
Toda la muestra se conforma alre-
dedor del personaje conocido como
“El Mancebo de Arévalo” y su línea
argumental se construye fundamental-
mente en torno a los trabajos sobre los
moriscos en general y sobre el Man-
cebo en particular de Serafín de Tapia
Sánchez, catedrático de Historia y de
Javier Jiménez Gadea, Director del
Museo Provincial de Ávila. Se incor-
poran, de igual modo, textos de María
Jesús Rubiera Mata, Marolo Perotas
Muriel, Juan José de Montalvo y Ana
Echevarría Arsuaga, entre otros auto-
res.
pág. 2 la llanura número 149 - octubre de 2021

Actualidad cultural Presentación del libro “Caciques y


caciquismo en España”. El pasado
miércoles, 29 de septiembre de 2021,
Conferencias en Villanueva del Ace- De Internet la sala de conferencias de la Casa del
ral. El pasado sábado, 28 de agosto de
Concejo de Arévalo acogió la presen-
2021, tuvo lugar en la vecina locali-
tación del libro “Caciques y caciquis-
dad de Villanueva del Aceral una in-
mo en España” de Carmelo Romero
teresantísima disertación que, bajo el
Salvador. El acto, que fue organizado
título “Monstruos, brujas y leyendas
de los despoblados morañegos”, im- por la Fundación Jesús Pereda, contó
partió el arqueólogo Jorge Díaz de la con la colaboración de la Universidad
Torre, dentro de un breve ciclo de con- de Valladolid y del Excmo. Ayunta-
ferencias que ha sido organizado por miento de Arévalo.
el Ayuntamiento de este municipio. A Carmelo Romero Salvador (Pozalmu-
Estreno de la opera “Los Comune- ro, Soria, 1950) es Doctor en Historia,
lo largo de la charla Jorge Díaz puso a
ros”. Entre los actos previstos para la profesor titular jubilado de Historia
los asistentes en contacto con esas le-
celebración del V Centenario de los Contemporánea en la Universidad de
yendas que surgieron a lo largo de los
Comuneros” estaba el estreno de la Zaragoza y maestro de historiadores.
siglos y que intentaban explicar, entre
ópera “Comuneros”.
otras cosas, las causas por las que los
La ópera, con música y libreto de Igor
despoblados actualmente existentes a
Escudero, consta de tres actos y cuen-
lo largo de toda la geografía del norte
ta con la participación de la Orquesta
de nuestra provincia fueron abandona-
Sinfónica de Castilla y León (OSCyL)
dos por sus habitantes.
con José Luis López Antón en la direc-
ción.
El estreno tuvo lugar el 2 de octubre
en el Centro de Artes Escénicas y de la
Música (CAEM) de Salamanca. Des-
pués ha iniciado un recorrido por todas
las provincias de Castilla y León, con
representaciones en Zamora (Teatro
Ramos Carrión, 3 de octubre), Ávila
Sumario:
(Auditorio Lienzo Norte, 8 de octu-
bre), Segovia (Teatro Juan Bravo, 9 de 1. Editorial: Una nueva oferta cultu-
Conferencia del profesor Serafín de octubre), Soria (Palacio de la Audien- ral.
Tapia. En el mismo contexto que la cia, 10 de octubre), Ponferrada (Teatro 2 y 3. Noticias de Cultura y Patrimo-
anterior, es decir en el breve ciclo or- Bergidum, 13 de octubre), Valladolid nio.
ganizado en la vecina localidad de Vi- (Teatro Calderón, 14 de octubre), Pa- 4. Desde el verso a la crónica. Segundo
llanueva del Aceral, en este caso por la lencia (Teatro Ortega, 15 de octubre) y Bragado Jiménez.
Asociación Sociocultural Rehoyo, jun- por último, Burgos (Forum Evolución, 5. Entrevista a Cristina García Díaz.
to con el propio Ayuntamiento, le tocó 16 de octubre). Javier López Arenas.
el turno al Doctor en Historia Serafín La ópera está impulsada por la Funda- 6 y 7. A la memoria de Victorio
ción de Castilla y León y coproducida Canales Méndez . Luis Miguel Gó-
de Tapia Sánchez, que el pasado 2 de
por Patrimonio Inteligente en el marco mez Garrido.
octubre impartió la conferencia titula-
da “La revuelta comunera. Un frustra- del proyecto conmemorativo ‘El tiem- 8. “PoeSierra” en Riofrío. Grupo or-
po de la libertad. Comuneros V cente- ganizador.
do intento de modernizar el reino”, con
la que se adentró en los pormenores nario’. 9. Un castellano en La Palma. Redac-
ción.
ocurridos en relación con la Guerra de
10. Nuestros poetas: Vitorio Canales y
las Comunidades, de cuya efeméride Julio Collado.
estamos celebrando, a lo largo de todo
este año 2021, el V Centenario. 11. Las tortugas gigantes del Tercia-
La charla que fue presentada por nues- rio: Juan C. López.
tro querido amigo Adolfo Yáñez, tuvo 12. El poeta Hernández Luquero.
lugar en el salón polivalente del mu- Juan C. López.
nicipio.
LA LLANURA de Arévalo.
Publicación editada por:
“La Alhóndiga” de Arévalo,
Asociación de Cultura y Patrimonio.
Avda. Emilio Romero, 14-B - 05200 Arévalo
lallanuradearevalo@gmail.com
Número 149 - Octubre de 2021
Depósito legal: AV-85-09
Diseño y maquetación: “La Alhóndiga”,
Javier S. Sánchez De Internet Asociación de Cultura y Patrimonio.
la llanura número 149 - octubre de 2021 pág. 3

AF. Entre Ríos más desconocido y recóndito. caso, la visita estará dedicada a socios
En esta ocasión colaboran Enrique Fer- y allegados de nuestra asociación, así
nández Villamor como biólogo asesor, como a aquellas personas que han co-
Juan Carlos Vicente en el apartado de laborado de forma efectiva en el proce-
etimología, Máximo López en la par- so organizativo.
te correspondiente al Valle de Iruelas
y Luis Antonio Trujillo en el apartado Juan C. López
de fauna piscícola. El resultado es una
obra muy completa, muy correcta y
Danzas tradicionales en la Plaza de muy amena que sirve al lector para co-
la Villa. El pasado 9 de octubre de nocer un interesante río abulense en to-
2021, la Plaza de la Villa de Arévalo dos sus tramos y en todos sus aspectos.
acogió una actuación de la Asociación El libro, como los tres anteriores, ha
de Folclore “Entre Ríos” de Arévalo sido editado por la Diputación Pro-
que, bajo el título “Danzas tradicio- vincial de Ávila. Ya está disponible en Paseo de otoño al Soto. Con el fin de
nales”, acercó al público asistente al- librerías. poder disfrutar nuevamente del paraje
gunas de las composiciones de música conocido como “El Soto”, y ahora en
y baile más emblemáticas de nuestro Juan C. López periodo de otoño, estamos preparando
entorno geográfico más próximo. un paseo por la parte alta de la ribera
En esta ocasión contaron, además, con del Adaja que nos lleve hasta aquel lu-
la colaboración del Grupo “Espigar” gar, regresando después por el camino
de Muñogalindo. que discurre paralelo a la carretera de
Tiñosillos. La fecha más probable será
el 31 de octubre.

Programación de próximas activida-


des. En el marco de la recién inaugu-
rada exposición dedicada al “Mancebo
de Arévalo”, se están preparando una
Libro sobre el río Alberche. José Luis serie de actividades que sirvan para
Díaz Segovia y Vicente García García conocer mejor al personaje así como
son los autores de una nueva monogra- el entorno histórico y social en el que
fía sobre los ríos abulenses. Esta es su vivió.
tercera entrega. La primera fue sobre el De esta forma se tiene previsto hacer
río Corneja, la segunda sobre el Adaja un ciclo de conferencias, un paseo cul-
y esta tercera sobre el Alberche. tural por el barrio morisco de nuestra
En la obra los autores nos muestran el Ciudad, visitas guiadas a la exposición Exposición “Mancebo de Arévalo”.
recorrido de este importante río abu- y otras actividades que iremos anun- El horario de la exposición “El Man-
lense desde su nacimiento en San Mar- ciando en breve. cebo de Arévalo”, situada en el Centro
tín de la Vega del Alberche hasta su Empezaremos este ciclo de actividades del Mudéjar, antigua casa del poeta Ni-
desembocadura en Talavera de la Rei- el próximo día 24 de octubre. Ese do- casio Hernández Luquero, plaza de la
na. Los textos descriptivos y bien do- mingo, a las 12:00 horas, realizaremos Villa, nº 17, es el siguiente: De martes
cumentados son acompañados por be- la primera visita guiada a la exposición a domingo de 11:00 a 14:00 horas. Los
llas e impresionantes fotografías tanto en la que se explicará de forma deta- sábados, además, en horario de invier-
del Alberche más conocido, como del llada el contenido de la misma. En este no, se abre de 16:30 a 18:30 horas.
pág. 4 la llanura número 149 - octubre de 2021

Desde el verso a la crónica ra la casa de nuestro vate, don Nicasio


Hernández Luquero, que, ya en su es-
tado previo al terrible incendio que la
El día 30 de septiembre no fue un moriscos en general y en El Mancebo destruyó en buena parte, yo conociera.
día cualquiera, un día de esos que nor- de Arévalo en particular. Arcos de medio punto sosteniendo
malmente cierran el calendario de un la poesía y la exposición de un areva-
A lo largo del acto de inauguración
año. se fueron explicando, por parte de Juan lense que se hizo llamar “El Mancebo
El 30 de septiembre, bajo el título Carlos López, presidente de la asocia- de Arévalo” y también la de un hidal-
“El Mancebo de Arévalo”, se inau- ción cultural, y del profesor Serafín de go, “El hidalgo de Arévalo” como le
guró en el Centro de Actividades del Tapia, algunos de los pormenores más llamaba el prolífico escritor y periodis-
Mudéjar una magnífica exposición or- significativos del personaje poniendo ta Ramón Gómez de la Serna.
ganizada por el Excmo. Ayuntamien- especial énfasis en la obra del que se
Recuerdo como, en más de una
to de Arévalo y la Asociación para la hiciera llamar “Mancebo de Aréva-
lo”, seudónimo con el que firmaba sus ocasión, a la entrada del museo que era
Cultura y Defensa del Patrimonio “La entonces su casa, bajo el ala oscura de
Alhóndiga”. textos, temeroso de las censuras a que
estaban sometidos. Algo que, aún hoy, su sombrero, nos despedía.
El acto, que fue presentado por la en cierto modo, sigue siendo una triste A título meramente informativo se-
señora concejala de Cultura, María realidad, un anacronismo absurdo o un ñalaré que el señor Diputado Provin-
Luisa Pérez San Gerardo, estuvo pre- sinsentido de la vida, en evidente per- cial de Cultura, don Eduardo Duque,
sidido por el señor alcalde, Francisco juicio de la buena literatura. obsequió a todos los asistentes con un
León, y a él acudieron el Presidente de
No, el día 30 de septiembre no fue ejemplar de “La Tapsira”, la obra cum-
la Comisión de Cultura del Senado don
un día cualquiera. Al menos para mí, bre del Mancebo.
Manuel Escarda Escarda, el Senador
don Jesús Caro Adanero, el Diputado que, una vez más, bajo los soportales Y en el acto, de muy alto interés
Provincial de Cultura don Eduardo Du- de la plaza de la Villa, me faltaron pa- cultural, las cámaras de televisión, in-
que Pindado, el Director Provincial del labras para poetizar el momento tal y teresadas tal vez por otros asuntos más
Museo de Ávila, don Javier Jiménez como yo hubiera querido. Aun así, al mundanos y de menor relevancia que
Gadea y varios concejales del Excmo. menos, pude gozar en compañía de mis en lo que se refiere al conocimiento de
Ayuntamiento de Arévalo entre otras amigos, siempre afines a estos eventos
nuestra historia.
autoridades, además de otras ilustres y otros muchos más.
No. Definitivamente el día 30 de
personalidades tales como el profesor Así disfruté una vez dentro de aquel
septiembre no fue un día cualquiera.
Serafín de Tapia Sánchez, doctor en espacio, bajo los arcos de medio punto
Historia, y un verdadero experto en los que sostienen la bodega de la que fue- Segundo Bragado

Juan C. López
la llanura número 149 - octubre de 2021 pág. 5

Entrevista a Cristina García Díaz escribir tu primer prólogo para un


libro de poesias. ¿Cómo fue esa expe-
riencia?
“Tenemos todas las herramientas manos... Ya os podéis imaginar cómo Pues fue muy bien y descubrí algo
para nutrirnos de un buen periodis- fue la vida de mi abuela Aquilina. Por en mí que pensé que no tenía. Siempre
mo, ¿por qué no lo hacemos?” ella y por gente como ella, siempre he he escrito para radio, nunca he escrito
Este mes le ha tocado sufrir mi in- querido llegar lo más lejos posible y para prensa escrita ni para ningún me-
terrogatorio a la periodista de la Cade- hacerlas sentirse orgullosas. Que de al- dio digital. El lenguaje que utilizamos
na Ser, Cristina García Díaz (Asturias, guna forma vivan en mí o conmigo lo en radio es más directo, sin florituras,
1986). Sólo puedo decir que sobran las que nunca pudieron hacer. menos literario por decirlo así. Y al po-
palabras cuando alguien se muestra tal nerme frente al papel en blanco me di
- ¿Para ti qué es el periodismo? cuenta que me hacía sentir poderosa,
y como es, así que no me entretendré ¿En qué momento se encuentra ac-
en absoluto con la presentación. Leed dueña de esas pocas letras que pueda
tualmente? juntar y darles sentido. Desde enton-
la entrevista y entenderéis el porqué.
El periodismo bien hecho es li- ces, me planteo intentar escribir una
- Cuéntanos, ¿quién es Cristina bertad. El periodismo bien hecho (sí, novela o un ensayo pero siempre lo voy
García Díaz? repito mucho lo de bien hecho) hace dejando. Me da vértigo, no me veo ca-
Buena pregunta. No tengo ni idea. libre a la sociedad porque nutre a esta paz.
Supongo que alguien que intenta ha- de información veraz, les abre los ojos,
cerse a sí misma, si se puede hacer eso. les instruye, les hace reflexionar... Es - Ya que nos hemos introducido
Y que, de momento, consigue vivir de tan básico como la cultura. Aunque en en el mundo literario, ¿qué libro es el
su gran pasión: la radio. realidad ¿qué diferencia hay entre pe- que perdura y ronda siempre por tu
riodismo y cultura? Creo que el perio- cabeza y no puedes olvidar?
- Asturiana de Trabada (una aldea dismo goza de una buena salud a pesar El que me ha parecido una delicia y
de apenas 20 habitantes). ¿Tu pasión
de la era digital en la que vivimos y de que es para beber, digo para leer, a sor-
por el periodismo floreció desde bien
las fake news. Nunca en la historia de bitos, es el de ‘El infinito en un junco’,
joven?
la humanidad el mundo ha estado tan de Irene Vallejo.
Lo mío con el periodismo floreció informado y desinformado a la vez.
en el último año de Bachiller cuando Ahí es donde entra el trabajo de cada - El gran José Luis Sampedro dijo:
tuve que pensar en serio qué quería uno y el de la sociedad por extensión. ‘Sin libertad de pensamiento, la li-
estudiar. Una de las cosas que más me Tenemos todas las herramientas para bertad de expresión no sirve de nada’.
gustaba entonces era el fútbol y el pe- nutrirnos de un buen periodismo, ¿por ¿Crees que sin libertad de pensa-
riodismo deportivo. Soñaba con cu- qué no lo hacemos? miento, la libertad de expresión no
brir un partido del Real Madrid a pie sirve para nada?
de campo. Recuerdo que en una clase - ¿Qué entrevista ha sido la que te Totalmente. Y añado otra gran frase de
de matemáticas en el instituto (siem- ha marcado o dejado huella en todos Sampedro: La libertad es como una co-
pre he sido malísima para las mates), estos años? meta. Vuela porque está atada.
yo no conseguía entender la Campana Uffff, ahora es cuando se me bo-
de Gauss y mi profesor me dijo: Pero rra el nombre de todas las personas a Javier López Arenas
vamos a ver, ¿tú que quieres estudiar? - las que he entrevistado directa (Quijotesco Avinagrado)
Periodismo deportivo. Y me responde o indirectamente. Mira te voy
con una pregunta: ¿Nombre del estadio a hablar de una de las últimas,
del Albacete? - El Carlos Belmonte. Y a la escritora y activista afgana
él sentencia: Vale, pues ya está. Nadia Ghulam, la tuvimos hace
unos días en el programa Llapis
- Hablemos sobre tus referentes. de Memòria en la SER nivel de
¿Quiénes son o han sido los tuyos? Cataluña. Nadia lleva 15 años
Las mujeres de mi familia. Ambas de refugiada en España, huyó
abuelas y, sobre todo, mi madre. Ven- de su país después de que una
go de una familia de campesinos, de bomba talibán cayese sobre su
aldeanos, de pueblerinos o como nos casa y matara a su hermano.
quieran denominar. Y no me da ver- Con 10 años se hizo pasar por
güenza decirlo, todo lo contrario, me su hermano muerto, vestía y vi-
da mucho orgullo. Ellas lucharon toda vía como un chico para poder
su vida, dos de ellas aún lo hacen por salir a trabajar y mantener a su
que yo y las mujeres de mi generación familia. Escuchar su historia te
llegasen a ser libres e independientes. marca y te pone los pies en la
Ellas que vivieron enterradas en vida tierra. Si queréis conocer su his-
sin salir de su pueblo y subyugadas al toria os recomiendo su libro: El
patriarcado. Trabajando en el campo secreto de mi turbante.
de sol a sol, en casa con el ganado y
teniendo hijos sin medida con un ma- - Aparte de tu faceta perio-
rido que bebía. Mi madre tiene 12 her- dística también te atreviste a
pág. 6 la llanura número 149 - octubre de 2021

“RíoRock Festival”, evento solidario en Riofrío


Bajo el título de “RíoRock Festival”, durante los días Organización del evento
2 y 3 de octubre, Riofrío acogió un festival multicultural
destinado a todos los públicos y con el propósito de seguir
ayudando a la recuperación de la Sierra tras el fatal incendio
del pasado mes de agosto.
Música, actividades para niños, turismo y poesía con-
formaron un cartel diverso que invitó a la participación y a
la solidaridad. Todo bajo la batuta de Alberto Esperanza, un
abulense muy ligado a la localidad serrana.
El sábado, día 2 de octubre, a las 10 de la mañana, Ana
San Pedro del Monte y Daniel Collado impartieron un Ta-
ller de reciclaje para niños en el que aprendieron a crear co-
mederos para pájaros. De este modo, se pretende recuperar
el espacio para las aves autóctonas que han abandonado la
zona.
A partir de las 12 horas, el arquitecto abulense Miguel
Encinar y con el título “Arquitectura y curiosidades de Rio- subiendo hacia las alturas grotescas columnas negras.
frío”, realizó una visita guiada a la localidad. Una actividad ¡Ay, Dios mío, qué tristeza!
en la que desentrañó la historia y el arte de este municipio ¡Ay, Dios mío, qué impotencia!
serrano mediante una exposición preñada de anécdotas y ¡Qué pena, Señor, qué pena!
sorpresas. Dolientes por los camínanos tristes caminan las bestias,
otras sucumben al fuego agotadas e indefensas,
A partir de las 17 horas se abrió el ciclo de conciertos algunas, las más silvestres, escaparon de la hoguera.
con una muestra de jotas castellanas. Posteriormente, a las Yo no puedo abandonarte, contigo me quedo, Menga,
18 horas, el músico y gerente de Radio Frecuencia, Arturo pongo el grano de mis manos y la lágrima sincera
Lozano, rindió “Tributo al Rock&Roll”. para mitigar tu espanto y pensar en primaveras
Antonio Hernández, por su parte, interpretó “Canciones que vuelvan a florecer tus alturas y laderas.
de todos los tiempos” a las 19.15 horas. A las 20.15 el turno ¡Ay, Dios mío, qué tristeza!
fue para el dúo “Dos Soles” que, haciendo un paréntesis en ¡Qué dolor, Señor, qué pena!
su “Gira 2021”, interpretaron temas de las últimas décadas. Alfredo González Tejado
La jornada del domingo 3 de octubre se abrió con un
recital de poesía, música y cuentacuentos, coordinado por EL PUEBLO QUE TENÍA NOMBRE MÁGICO
Javier S. Sánchez y que contó con los poetas Moisés Gonzá-
Había una vez un pueblo que dormía y despertaba en la
lez, Begoña Jiménez, Alfredo González y el músico Ricar-
falda de un monte, mirando a un valle tan fértil y antiguo
do Yuste. El relato conductor corrió a cargo de Juan Carlos
como…¡qué sé yo cuánto de antiguo!
López.
A partir de las 16 horas Jim&Paul subieron el telón de Los colores del monte cambiaban como la piel de un
los conciertos de ese día con “Música en acústico”. A las camaleón: ahora verde oscuro, ahora verde claro, luego
17.30 “Conecta2” interpretaron sus mejores versiones de amarillo de piorno, luego morado de cantueso, dependien-
Pop y Rock tanto nacional como internacional. do de la estación del año y del estado de ánimo del mon-
te, porque los montes también tienen ánimo, a ver qué os
Y el fin de fiesta, a partir de las 19 horas, correspondió al creéis.
grupo de rock “Reina Chacal”.
El azul del cielo coronaba el pueblo y el valle como
Interesante cartel, por tanto, el que se presentó en Rio- un enorme velo transparente salpicado, a veces, de nubes.
frío durante estas dos jornadas y en el que primó el altruis- Cuando el sol se ponía gordo, gordo como una bola amari-
mo de todos los participantes y la llamada a la solidaridad lla, calentaba y calentaba los campos y las casas. Como ha-
de los asistentes. Así mismo, la Asociación Cultural “Los cía tanto calor, la gente sólo tenía que pronunciar el nombre
Cisqueros” habilitó una “Fila 0” destinada a todas aquellas mágico del pueblo para refrescarse ¡Riofrío! aunque había
personas que no pudieron acudir a este evento. una cascada en la que todos podían bañarse, como Tarzanes
En el catorce de agosto de un  sediento árido estío en la selva.
apretado de calores con  canículas de Sirio, Un día, los colores del monte, el cielo y el sol se vieron
por las alturas de Menga, casi coronando el puerto, desplazados por un intenso color rojo que lo inundó todo,
suben pavorosas llamas en remolinos de viento. cegando a las gentes con llamas y humo.
Chascan los pastos resecos lamidos por ígneas lenguas
abrasando  los piornales y calcinando  las piedras. A pesar de que todos los habitantes gritaban el nombre
Llamaradas infernales veloces arden la sierra refrescante y húmedo del pueblo ¡RIOFRÍO, RIOFRÍO,
y bocanadas de humo en redondeles se aprietan RIOFRÍO! el fuego arrasó todo cuanto encontró a su paso.
la llanura número 149 - octubre de 2021 pág. 7

Después, fue el color negro el que se hizo dueño del SE ME MUERE ÁVILA
paisaje. Un color negro REPULSIVO y RUINOSO.
Esa piedra de dolor disfrazada,
La tristeza y el estupor, junto con la RABIA, encogieron ese prado que no verá la escarcha,
el corazón de la gente y hasta el cauce del río se volvió de esa gente que ha perdido su casa
ese color. y esa res que hoy no comerá nada.
Una sensación oscura se adueñó de todo. Ese silencio que te abrasa, perverso,
ese humo que acuchilla tu infancia,
Pero un día, apareció junto a la negrura del río y de los esa pena que te desgarra el alma
troncos quemados una pequeña florecilla morada: el qui- al ver tu tierra negra y desangrada.
tameriendas. Y todos supieron entonces que, bajo el negro Hoy que todo se viste de amargura,
de la tierra quemada, palpitaba un manto verde que luchaba de recuerdos, aromas y añoranza,
por brotar de nuevo y que nunca, nunca se perdería, como lloro por aquellos días felices,
la ESPERANZA por las fuentes ahora desecadas,
El monte, el valle y el pueblo, volverían a ser como an- y por las ramas que no cobijarán,
tes. ni a pastores ni a pájaros ni al alba.
Begoña Jiménez Moisés González Muñoz
Interpretada por Ricardo Yuste
ROMANCE DE LA SIERRA NEGRA
En Cepeda de la Mora, “Vuelve la vida”.
cuando el estío es más recio, Ayer subí a la sierra devastada
el sol luce impetuoso a buscar los recuerdos de mi infancia.
y el aire no tiene freno. El dolor se perdía en la distancia
Buscan la sombra las gentes, y el silencio enlutaba mi mirada.
nadie se ve por los pueblos; De negro, la arboleda iba tiznada
estas calles silenciosas y en el aire ni un rastro de fragancia.
no han de ser de buen agüero. El río vomitaba sangre rancia
Los pájaros enmudecen al despeñar su luto en la cascada.
bajo este calor de infierno; De pronto, la luz se avino a despertar
sus trinos están ahogados y la belleza comenzó a florecer.
de susto y desasosiego. Pétalos blancos con fuerza vi brotar
Ganado negro y cobrizo que a mi corazón lograron convencer.
en los campos pasta ajeno
Feliz, al viento yo le escuché cantar:
a la tragedia; el pastor
¡Viva la esperanza del amanecer!
está tendido en el suelo.
Los arroyos y los ríos Moisés González
languidecen. Van sedientos
dejando caer sus lágrimas
por el valle soñoliento.
Los álamos agitados
por la voz de un febril viento
hacen sus hojas tañer
como roncos sonajeros.
El granito de las rocas
tiene grabado tan dentro
con cincel de llamarada
un epitafio muy negro.
Escuchad el llanto sordo
de escobas, piornos y enebros.
¡Escuchad! Toda la Sierra
está temblando de miedo.
¿No oís de la montaña
gritos nerviosos y trémulos
que se pierden en la tarde
como aullidos lastimeros?
Ya se aprestan en Riofrío
a pelear con el fuego,
ya suben por las escarpas
con su arrojo los cisqueros.
¡Escuchad!
Javier S. Sánchez
pág. 8 la llanura número 149 - octubre de 2021

A la memoria de Victorio Canales Méndez


El seis de septiembre del presen-
te año, nos dejó Victorio Canales Radio Adaja
Méndez, conocido por amigos y pai-
sanos como el “pastor poeta de La
Moraña”. Tuve la inmensa suerte de
entrevistarlo en Pajares de Adaja, el
8 de mayo de 2010. En esa época,
me hallaba realizando mi tesis doc-
toral sobre la literatura tradicional
y la cultura popular de la comarca
morañega.
No se me ocurre mejor forma
de recordar a Victorio desde estas
líneas, que reproduciendo el vivo y
ameno relato que él mismo me refi-
rió acerca de su vida de pastor tras- nada, nada, nada. ¿Sabes lo único que, tar ovejas, las amontonaba… a la paré
humante. Aunque por razones de que eso? Pue… ¡Na! Ya te digo. Nada. y saltó. ¡Vaya picardías! ¿Eh?
espacio, me haya visto obligado a Y ya te digo, entonces no sabía yo leer
suprimir determinadas partes de la Es mejor, es peor, es mejor un lobo
ni escribir. Luego fui a Aranjuez, a…
historia, he procurado mantener la tener hambre, porque teniendo ham-
hacer el servicio militar, y fue que ya
cohesión del texto hasta el impactan- bre, llega, come. Pero como no tenga
cuando me… […].
te poema final, que sirve de corolario hambre, na más que a matar y a matar
a las peripecias vitales contadas por Tenía yo un perro, a ese, a ese no y a matar. ¡Vaya carnicería! Preparó
el narrador. llegaron… Ese era carea, pa` guardar- un montón de ovejas para saltar. ¡Ji, ji,
las, carea, y valía también para mastín. ji! ¡Sí, sí, sí, sí, sí! ¡Claro! Pero fíjate
El pastor1 Ese, a ese, a ese no le llegó a quitar qué picardías para poder salir, matar,
Yo hacía la trashumancia. Iba a ningún cordero y ninguna oveja. Ese, amontonarlas, y desde el montón de
tierra Toledo, a tierra Cáceres, a dehe- ¿sabes lo que hacía? Porque hay pe- ovejas saltar.
sas… ¿Eh? Dormíamos… ¡en un cho- rros, hay perros que cuando venía el
¡Mucho, mucho! ¡Oye! Tenía…,
zo!, en un chozo toa…, dormíamos. A lobo, salían detrás de él, ¿no me en-
ese, ese perro que yo digo, ese perro
la intemperie. No había posesiones ni tiendes? Salían detrás de él, pero…
que no se retiraba, ¿eh?, fíjate si tiene
nada. A la intemperie del ganao. Mu- había veces que no venían solos. Venía
inteligencia más que las personas. Es-
chos lobos que había. uno o dos, y mientras salían los perros
tábamos en la dehesa. Era en el tiempo
detrás de uno, el otro hacía la caza.
Echábamos en el camino de aquí a bueno. Y un compañero tenía unas ca-
¡Bueno! Pues este no. Este, ¿sabes lo
Toledo, de aquí a Toledo, siete jorna- bras…, y ordeñaba las cabras. Y para
que hacía? Hacía el cerco.
das, siete días, siete días echábamos, que no se pusiera mala la leche, había
hacíamos. Llevábamos nuestros bu- Esta es la…, esta es la majada, la un pozo allí y metía atao con una cuer-
rros para llevar las cosas, ¿eh?, perros mesa. ¿Eh? Y ese, en cuanto barrun- da… el puchero, un puchero grande,
grandes, mastines, con carranclas… taba al lobo, na más que hacía así… abajo al pozo. Este era el pozo y le lle-
de pinchos, ¿eh?, pa` los lobos. Porque La vuelta a la majada… No se retiraba. gaba… Como éste, éste era el puchero,
había muchos lobos. Yo he visto los A ese no lle…, no le llegó a… ¡Fíjate, y le dejaba un poquito, le dejaba un po-
lobos muy de cerca. Muy de cerca he oye! ¡Qué istinto el perro! ¿Eh? Ese quito por fuera del agua pa` que no en-
visto… Los collares, ¡claro! Carran- no…, na más que dando vueltas a la trara el agua, pa` que estuviera fresco
clas, que las llamábamos, de pinchos, majada. No se arrancaba. ¡Claro! ¡Cla- y no se echara a perder, porque estaba
¿eh?, pa` defenderse, porque el lobo, ro! Van en pareja. en el fresco con el agua.
el lobo iba a… al cuello, a agarrar. Y, En la Venta el Obispo… ¿Sabe ánde ¡Bueno! Cuando una mañana:
¡claro!, llegaba y se encontraba con está la Venta el Obispo? Ahí oí contar
los, con los pinchos. ¡Sí, sí! Todo eso –¡Coño!
que iban de camino, estaban allí dur-
me ha tocao a mí. miendo… ¿Eh? En unos cor…, en un El puchero arriba sin leche…
Y… era triste meterte…, un chico corralón. Y el corral, que yo también
–¡Coño! ¿Quién m`ha quitao la le-
joven, como me pasaba a mí, ¿eh?, en las he metido allí, el corral, abajo…,
che? ¿Quién ha sacao la leche del…
un invierno, a las seis de la tarde, en un ¡vamos!, adentro, es mu bajo. ¿No me
pozo? Que está el puchero arriba sin
chozo, en un chozo, allí, con lumbre, entiendes? Y arriba es más alto. ¡Bue-
leche…
que se ponía la lumbre dentro del cho- no! Pue saltó. Desde fuera pa` dentro
zo. Sin transistor, sin nada, allí aparta- saltó. Y abajo, adentro, como era más ¡Ay, amigo!
do del mundo, porque no tenías nada: bajo, luego no podía salir, porque tenía
–Nosotros no sabemos nada.
ni prensa ni nada ni nada ni na. Era mucha altura. ¿Sabes lo que hizo? Ma-
triste en un chico joven todo eso, ¿eh? tar ovejas… y amontonarlas. Después Sospechaba en nosotros el compa-
¡Claro! No había nada. Nada, nada, de que comió lo que quiso, se lió a ma- ñero… Sospechaba en nosotros:
la llanura número 149 - octubre de 2021 pág. 9

–¡Cagüen…! se le coma, por lo listo que es […]. contemplan tu silencio,


cuántas primeras sonrisas,
Al día siguiente…, lo mismo. El Y esto ya fue, esto ya fue…, estaba
esos primeros alientos,
puchero arriba: jubilao, estaba jubilao. Y ahí es donde
cuántas sonoras memorias
tenía las ovejas, ahí siembro huerta, de
–¡Cagüen la hostre! Esto, esto… has sembrado sin saberlo!
todo. Pues, tengo un pozo y tengo un
¿Y quién me quita a mí la leche, quién pilón, tengo un pilón. Y estaba yo sen- ¡Cuántas veces te alegraron
me quita a mí la leche? tao… Había estao trajinando allí en la las risas de un niño nuevo,
Conque ya dice el hermano mayor huerta… Estaba sentao en el pilón. Y cuántos ocasos llorastes
que había, que era de Adanero. Dice: la torre de este pueblo es muy alta… Y cuando doblabas a muerto!
según estaba sentao, me quedé miran-
–Esto lo voy a vigilar yo…, voy a Aleteos de cigüeña
do a la torre, me quedé mirando a la to-
vigilar yo a ver qué es lo que pasa por que a otro año ya no volvieron,
rre… y me salió esto. ¡Es increíble! Ha
la noche con la leche. y la oscura golondrina
llamao la atención por tos los sitios.
volando allí junto al suelo.
Conque hizo centinela… ¿Quién Me salió así. Cógela, cógela desde que
era? ¡El perro! ¡Cómo se apañaba para nazco hasta que muera. Dice así: Campana… de la alta torre,
sacar la leche del pozo, eh, con una la del campanario viejo,
Campana de la alta torre,
cuerda atá! ¿Sabes lo que hacía? Le cuando la noche me invada
la del campanario viejo,
agarraba con la boca la cuerda, pega- y no despierte del sueño,
¿recuerdas aquella tarde
ba un tirón pa`rriba, le sujetaba con ¿qué vas a decir de mí
dónde lanzastes el vuelo?
las manos la cuerda, pegaba otro ti- cuando se lleven mi cuerpo?
rón pa`rriba, le volvía a sujetar con la Cuando supiste mi nombre,
El día que yo me vaya,
cuerda…, con las manos… Otra vez, tú, ¿qué le dijiste al cielo?
tú, ¿qué le dirás al cielo?
¡pin pan!, y lo volvía a sujetar, a suje- Campana de la alta torre,
Campana de la alta torre,
tar con las manos, ¿eh?, hasta que le la del campanario viejo,
la del campanario viejo.
echaba arriba. Cuando le echaba arri- ¡cuántas horas has contado,
ba, se lo bebía y fuera. cuántos latidos del viento, Luis Miguel Gómez Garrido
cuántas hojas deshojadas
Conque a la mañana siguiente, por tu metálico acento, 1. Extracto de mi libro Literatura de
dice: cuántos rudeos de palomas tradición oral y cultura popular de La
–¡Ya cayó el pájaro! –dice–. Y en- te anuncian amores nuevos, Moraña (Ávila) (Ávila: Institución Gran
cima le voy a echar un, un pan para que cuántos grises gavilanes Duque de Alba, 2014), pp. 321-326

Luis Miguel Gómez Garrido


pág. 10 la llanura número 149 - octubre de 2021

Nuestros poetas A Victorio, Poeta Pastor


Victorio, pastor amigo,
hoy te he visto en los papeles
con tu frente despejada
y arrugas de mil saberes.
He leído tras tus ojos
ADAJA chispeantes de laureles
la verdad de tu poesía,
Naces en tierra abulense la magia de tus lebreles.
y visitas la muralla,
reflejando en tu cristal Te contemplo ilusionado
toda la historia de España. por los surcos de las mieses,
siempre cerca de tus versos,
¡Ávila del alma mía!, en ti cabeza simiente.
Adaja es tu maravilla:
riega toda La Moraña Te veo curtido de lluvia
y los campos de Castilla. tras una mata de preces,
decir a cada cordero
Son tu sombra arboledas la palabra que merece.
donde crece álamo blanco;
allí nacieron amores Observo tus manos juntas,
que viví siendo muchacho. hablando sinceramente
como sólo los pastores
Junto a tus aguas bebí musitan durante meses.
los labios de una chiquilla,
así logré enamorarla Victorio, Pastor Amigo,
con requiebros y caricias. hoy te he visto en los papeles
y tu entrevista tan fresca
Ochentaitres años tengo me ha llenado de placeres.
y siempre que voy al río
recuerdo el álamo blanco Julio Collado
y esos ratos de cariño.
Por tus aguas cristalinas
bajan peces muy variados,
en Arévalo se dice
que es incorrupto pescado. Mi colegio
Te contemplé muchas veces Fui bañado por el Adaja y el Tiétar,
yendo yo de pastorío, el viento la lluvia y la nieve me azotaron,
mis versos los escuchaban y la jara el romero
las mozas que iban al río. fueron los que me inspiraron.
Acariciaste su cuerpo La encina y la retama pusieron papel y pluma,
también lavaste su cara, la flor del tomillo tinta penetrante,
por eso llevas dulzura y yo allí entre los chaparros
en tus entrañas de agua. hacía verso al instante.
Acudían lavanderas El hambre hormigueaba por todo mi estómago,
tan pronto, tan de mañana, la luna y las estrellas me alumbraban,
que encontraban dormido y el lucerito del alba
en blanco manto de escarcha. era el que me despertaba.
Sigues tu camino lento Por las mañanas era precioso el aroma de las flores,
por la tierra castellana, los pájaros que cantaban,
adornando sus riberas ellos me enseñaron a querer
con el frescor de tu agua. viendo cómo se besaban.
Y cuando llegas al Duero Mi compañía las ovejas y el lobo,
dejas la esencia de Ávila; siempre pendiente que no entraran en la majada,
por eso quiero cantarte y mi amigo más fiel fue mi perro Firme,
siempre a ti, mi río Adaja. el mejor de toda España.
Vitorio Canales La vida me asestó duras cornadas
el manto de la luna me arrullaba,
y la profesora fue la naturaleza,
ella me enseñó a componer y recitarlas.
Vitorio Canales
la llanura número 149 - octubre de 2021 pág. 11

Un castellano en La Palma de ayudar en todo lo que pueda a los


palmeros.

Cuando “Castellano” aceptó el erupción el volcán de Cumbre Vieja. Sí Cuando le preguntamos que si tiene
trabajo de Bombero Forestal en La se estaban produciendo muchos seís- miedo, contesta que la bestia ruge de
Palma, aún no había estallado el vol- mos en la zona que, según los expertos, forma continua expulsando lava, ceni-
cán de Cumbre Vieja y la “Isla Bonita” anunciaban que el volcán pasaba a una za, picón y gases, por lo que es imposi-
lucía con todo su esplendor. fase activa. Reconoce que «entrar en ble no pensar en ello. «Creo que para
la BRIF es una oportunidad profesio- un bombero el miedo es un estorbo. Si
Después de haber estado luchando en la vida debemos tener respeto y ca-
nal muy importante, un gran paso en
durante tres días cuerpo a cuerpo con- beza, en nuestra profesión doblemen-
el mundo de los incendios forestales».
tra el incendio de Navalacruz, que aso- te. Simplemente hay que ser consciente
ló la sierra abulense de La Paramera, y Y para allá que se fue, dejando atrás del sitio en el que estás y los posibles
controlando a lo largo del verano otros su tierra, y personas queridas. Salió el problemas que pueden surgir a tu alre-
incendios más pequeños, evitando que 21 de septiembre del puerto de Palos de dedor para cuidar de ti y de tus com-
se hicieran grandes, peligrosos y me- la Frontera en un ferri y llegó a Santa pañeros, siempre».
diáticos, veía que se le acababa el con- Cruz de La Palma el día 23. «Cuando
llegué a La Palma, puede observar al “Castellano” se ríe cuando le pre-
trato como Bombero Forestal en Cas-
“Gigante” con mis propios ojos y por guntamos qué pasará el próximo uno
tilla y León y que nadie tenía la inten-
primera vez en mi vida entendí el dicho de enero cuando se le acabe el contra-
ción de alargarlo durante el invierno. to. «Es una de las reivindicaciones de
de que “la realidad siempre supera a
A mediados de septiembre le ofre- nuestro colectivo: estabilidad y conti-
la ficción”. El volcán de Cumbre Vieja
cieron trabajo en La Palma para sus- nuidad laboral; y, también, reconoci-
aplastaba todo lo que se interponía en
tituir a un compañero hasta el mes de miento de la categoría de Bombero Fo-
su camino como si fuera mantequilla:
diciembre. No se lo pensó dos veces, restal y que sea un trabajo totalmente
casas, colegios, hospitales, iglesias,
dijo que sí. Las opciones eran claras: público». Reconoce que es complicado
cultivos, carreteras... No tenía piedad.
quedarse en Castilla y León, con un quedarse en Castilla y León porque las
Días después comprendí el sufrimiento
trabajo precario, para ser despedido brigadas helitrasportadas del operativo
de los palmeros. Estaban perdiéndolo
el 30 de septiembre, o marcharse a La antiincendios son privadas, la Junta no
todo. Su vida entera había desapareci-
Palma para trabajar durante tres meses es quien contrata; le gustaría mucho,
do de un día para otro en las entrañas
más; dejando atrás a su novia, a su fa- pero tal y como está diseñado el mun-
de la colada. A muchos solo les había
milia y a sus amigos. Sabía que si no do de los incendios forestales le resulta
dado tiempo a salir de sus casas con
aceptaba iba a perder una buena opor- casi imposible saber cómo va a estar
lo puesto».
tunidad para mejorar profesional y hu- laboralmente a tres meses vista. Aun-
manamente. Nos cuenta que su trabajo consiste que su objetivo es conseguir la estabi-
en ayudar en todo lo que pueden o les lidad laboral que le permita asentarse y
“Castellano” recuerda el incendio dejan, ya que hay zonas a las que no poder vivir con su novia, reconoce con
de Navalacruz como un monstruo que permiten acceder. «Hemos ayudado a cierta amargura: «no tengo ni idea qué
iba calcinando todo lo que estaba en desalojar, portando muebles, maletas, pasará con mi vida dentro de tres me-
su camino. «Cada vez que le cortába- recuerdos... Hemos rescatado anima- ses. Ojalá pueda seguir trabajando de
mos una cabeza veíamos impotentes les o los hemos echado de comer y de Bombero Forestal porque estoy bien
que surgían cinco más. Era como si beber; colaborado con el agricultor preparado para ello».
estuviéramos trabajando en el infier- salvando las frutas que ya se podían
no. Nuestra labor consistió principal- En fin, siendo Castilla y León una
recolectar, sobre todo en las platane- de las comunidades más despobladas
mente en ir cortando poco a poco los ras. También hemos escoltado a los
flancos, para que perdieran fuerza e y envejecidas, sigue empeñada en ex-
paisanos que iban a regar sus tierras, pulsar a multitud de jóvenes valiosos y
intentar que no entrara en los pueblos. por si había cualquier problema sa-
El trabajo fue tan intenso y estresan- muy bien preparados laboral y huma-
carles cuanto antes, ya que nosotros namente. No sé, será que nos sobran,
te que durante los días que estuvimos tenemos emisoras y, ante el menor
sofocando el incendio, yo seguía tra- porque lo cierto es que la inmensa ma-
riesgo, nos lo comunican». Dice que
bajando mientras dormía, la mente no no se arrepiente de haber ido a La Pal- yoría no vuelve.
descansaba, ya que, en mis sueños, me ma, al contrario, se alegra de poder es- Redacción
enfrentaba una y otra vez a la bestia». tar allí en estos momentos tan duros y
“Castellano” hizo las pruebas de
acceso a la BRIF (Brigadas de Refuer-
zo en Incendios Forestales) en mayo.
Quedó bien posicionado en la bolsa.
En junio ya le ofrecieron trabajo para
La Palma, pero solo dos semanas, por
lo que tuvo que rechazarlo. Y en sep-
tiembre le ofrecieron una vacante para
sustituir a un compañero durante tres
meses en la BRIF de Puntagorda. Por
esas fechas aún no había entrado en
pág. 12 la llanura número 149 - octubre de 2021

Clásicos Arevalenses
El poeta Hernández Luquero tas de su admiración a personajes de la talla de Pi y Margall,
Nació, o mejor, como a él le gustaba decir, le nacieron León Tolstoi, Emile Zola o Máximo Gorki.
en Montejo de Arévalo, pueblo al norte de la antigua villa y De sus crónicas periodísticas no podemos sino rese-
que formó parte de la Tierra. Luce su casa natal el recuerdo ñar: Los Segadores, Alma Castellana, Las Hogueras, Ora-
al más ilustre hijo de aquel pueblo que entonces y hoy per- ción por la llanura… También, la ya citada Abajo la gue-
tenece a la provincia de Segovia. rra, Un Bohemio Rural, El Poeta Campesino, Los Yermos
Vino enseguida a Arévalo y de Arévalo se consideraba de la guerra…
«ese pueblo castellano de mis amores, de mi infancia, allí Escribió dos novelas: El ensueño Roto y Una bala per-
terminé el bachillerato e hice mis primeras travesuras con dida. Nos dejó asimismo, exquisitas traducciones al caste-
mis compañeros de colegio y experimenté las primeras de-
llano de obras clásicas, como La Odisea.
lectaciones paseando por sus pinares».
Vuelve a Arévalo, su pueblo amado
Marchó más tarde al Escorial, a estudiar carrera que
abandonó muy pronto. Guardó buen recuerdo de su estan- «Encinta entre el Adaja y el parco Arevalillo
cia en esa villa ya que más tarde gustó de pasar allí largas destaca su silueta, jalonada de torres…»
temporadas.
Su amplio poemario nos acerca a Castilla, a la llanura,
Se aficionó a la lectura al tiempo que preparaba oposi- a Arévalo, a su río amado, el Adaja; a las calles y plazas, al
ciones que nunca llegó a terminar. Era, no lo hemos dicho, amplio raso silente en noche muda de la plaza de la Villa,
hijo de militar acomodado. Por esto es por lo que no llegó a a los humos de las casas del barrio de San Pedro.
tener acuciantes necesidades.
Nos dejó en sus poemas su inconfundible atuendo con
En Arévalo, con Ángel Macías y Félix Pérez Serrano lazo de lunares, su negro sombrero flexible y ampuloso, su
funda, primero “El Despertar”, más tarde “El Heraldo”, am-
vieja capa:
bos semanarios combativos y de ideario avanzado.
―clámide austera y parda de honor y de hidalguía―,
Hacia 1909, al tiempo de los sucesos de La Semana Trá-
gica de Barcelona, en “El Despertar Castellano”, publica Que abriga mis ensueños de hispanas altiveces
un artículo que tituló «Abajo la Guerra». «Ese grito que Y habla quedo a mi alma de la raza bravía.
pudieran ―¡pueden tanto!― hallar discutible estadistas y Su sala de trabajo:
mandones, suena como el más bello poema en los labios de
las madres y en los labios de los niños que vieron, vestidos Es la ancha pieza de encalados muros
extrañamente, partir a un suelo lejano a los padres reser- y tillado que cruje si se huella
vistas» paz y reposo se respira en ella
y de noche, sus ángulos oscuros.
El fiscal calificó el escrito de sedicioso y estando Lu-
quero en Gijón recibió un exhorto del juzgado a fin de que La mesa en la que escribe:
compareciera puesto que se la había considerado como
Aquí fijo el hervor de mis ensueños
anarquista peligroso.
fruto de un triste numen que deshoja
«Bien se conoce ―dio el magistrado que tuvo a bien flores mustias en líricos empeños
juzgar el caso― que tienen muy poco que hacer algunos entre un gato y un libro de Baroja.
jueces»
La cama en la que duerme:
Pese a todo, al final se le impuso una multa de mil pese-
tas, cantidad elevada para aquella época. Quiero dormir en este lecho austero
los días que le queden de existencia
Marchó hacia 1900 a Madrid. Allí estuvo algo más de a esta carne cansada y dolorida,
treinta años. y a dar a Dios el hálito postrero,
Conoció en los Claustros Universitarios, a los que acu- cuando me embarque hacia la eterna ausencia
día para escuchar lecciones de historia y literatura, a Ramón donde expiró la que me dio la vida.
Gómez de la Serna con el que trabó buena amistad. Con él
visitaba a menudo las librerías de lance y la feria de libros Murió el Poeta. Dejó su casa, su mesa, su cama, sus li-
del Botánico. bros y sus versos. Todo lo dejó en manos de Aurora, la hija,
que guardó durante un tiempo, como en fanal, el legado de
Participó, en Madrid, de las habituales tertulias artísti- su Padre.
cas y literarias. Era asiduo a la de “La Sagrada Cripta” en
el Café Pombo y a los muchos banquetes mensuales que se Hasta aquella noche, aquella ventosa, fría y terrible no-
ofrecían a literatos y artistas. che en la que un brutal y pavoroso incendio nos arrebató el
legado de Nicasio Hernández Luquero, aquel Poeta del que
Como habitual colaborador en diversos periódicos Gómez de la Serna dijo: «Este muchacho escribe mejor
nos deja su crónica literaria en la que Hernández Luquero
que Villarroel».
muestra una ideología orientada al pensamiento moderno,
sin vinculación política, aunque coloca en las cimas más al- Juan C. López

You might also like