L'
t
ASOCIACIóN URUGUAYA
DE FÚTBOL
m
,S,
COMISIÓN DE APELACIÓN
VISTOS:
2021 (fs.393l4OL vto), dictada por la Cámara de Resolución de Disputas (en adelante
RESULTANDO:
ll. Contra el mismo se alza la accionante, en los términos que resultan del
de AUF por la Asamblea de AUF agregada a fs. 59 bis a 61, la exclusión del art.54 del C.
Según indican, a criterio del a quo,lo único formo de "porticipaf' soncionoble es,
chorlos técnicos "dentro de los escenarios deportivos, en ambos cosos, si ello ocurre ontes
o durante el tronscurso del portido. ...En otras palobros, entienden los Dres. Secondo y
1
**** ffi
A
tJ esoc¡nc¡óN URUGUAYA
F or rúraol
0
en compartir las discordias de los Dres. Albistur y Bartaburu, (fs. 400 a 401 vto.) para
quienes, según la Real Academia española "Participar es cuando significa comunicar algo
lo normotiva oplicable: los normos que deben oplicorse son los orts. invocodos en lo
demondo: orts. 44, 53 y 54.1 del C. Disciplinario, 724 bis, 728 y 129 del Reglomento
Generol. Y si por error se pretendiere oplicor tombién lo interpretoción que surge de lo
Asamblea Grol. de 2015 (fs. 53) es cloro que el entrenodor de CLFC realizó octos propios
Disciplinorio, en el art. 728 det Reglomento General, yo que dicho ortículo prevé la quito
forma de emitir el mismo. Dice que es una decisión basada en una mayoría inexistente,
lo que pone de relieve al comienzo. Pero, se adelanta que la Sala no ingresará a analizar
afirman que no existió la comunicación entre Luigi Rodríguez y Danielo Núñez. "....Y pora
2
**** t
t
ASOC¡ACIÓN URUGUAYA
o DE FÚTBOL
profesional".
lo siguiente.
derecho penal o sancionatorio, y al principio nulla poeno sine lege, debe concluirse que
Respecto al art. 124 literal b) reitera que ha de estarse a la sesión del 10 de febrero
de 2015 de la Asamblea General de Clubes que aprobó por unanimidad una norma
interpretativa, que transcribe parcialmente.
Y concluye que "lo conducta denuncioda ...no configuro infrocción olguna del
Código Disciplinorio y del Reglomento en Generol,..., resulto monifiesto que del propio
sanción".
Dice al final: "la osomblea no creo uno nueva normo, lo norma sigue siendo lo
de la mismo, alconce y efecto que lo porte octora ohoro pretende desconocer, ompliando
3
**** ffi
A
LI AsocrAcró¡¡ uRue UAYA
F o¡ rúreol
S.
auténtico reolizado oportunamente por el órgano competente, lo cual específicamente
sus propias palabras: lo que el Club Nacional de Football denunció y entiende nunca logró
y nunca logrará probar, porque dicho hecho jamás acaeció. En los párrafos 48 y siguientes
Luego concretamente sostiene "que no puede decirse que una entrevista reviste
la calidad de honesta cuando se induce al entrevistado con una falacia, este es el caso de
la entrevista a Leandro Otormín. " No es ojustodo o derecho concluir que" de "lo entrevista
ol Sr. Otormín seo ocreditodo la existencia del hecho denunciodo, no solo porque los
le presento lo folacio como presupuesto de hecho como veroz y cierto, yo que el mismo
Luigi Rodríguez, quien dice no haber nunca contestodo la pregunta, en iguoles términos
contestación e! concepto de indicio, dando cuenta que los indicios por sí solos jamás
constituyen plena prueba de los hechos, en caso de autos, aún es más notoria la ineficacia
CONSIDERANDO:
4
**** ry
ASOCIACIóN URUGUAYA
DE FÚT8OL
:. lr
art. 61.4 del Estatuto AUF. Se apartó de la causa a los mismos, porque nadie puede ser
juez y parte y se resolvió luego la recusación. La resolución al respecto (incidente
recusatorio) se dictó el día lunes 22 de noviembre del presente año. Ese mismo día,
pasaron los autos a estudio, disponiendo la Comisión de 10 días hábiles para emitir el
tanto el voto del Presidente habría definido el particular por e! voto doble. Según el
Profesor Dr. Jorge PERERA, ineludible pensamiento en temas de segunda instancia, con su
sencilla y fundada escuela expresó: " En generol se entiende que lo expresión de agravios
comparte esa forma de llegar a la expresión del colegiado de primera instancia, al final
del numeral 5 expresa: "No obstonte lo expuesto, no hacemos como dijimos, observoción
Se entiende que por un lado hay ausencia de desarrollo crítico sobre el punto, con
exclusión de algunas menciones genéricas de los párrafos 27 a 29, por lo que, no se
ingresará a analizar su rechazo desde el fondo del asunto, poniendo de relieve la falta de
5
****
&,
L' ASOCIAC!óN URUGUAYA
DE FÚTBOI
"§'
-
En tercer lugar, como bien reseña Coutunr, la sentencia, como acto, es aquella que
emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el cual deciden la causa o punto
cuestión fáctica, analizar el derecho sin aplicarlo al caso concreto, a !a cuestión fáctica
lo significación extrínseco del problemo de derecho seo en todo coso el prius y los hechos
iuez debe decidir si el rozonamiento debe comenzor por la significoción jurídico del asunto,
o por el onálisis de los hechos sobre los cuoles se bosa lo tesis del octor. Pero en todo caso,
un primer exomen superficial de uno y otra parte del moteriol suministrado por el
expediente, resulto indispensable ontes de determinor si el derecho es fundodo y si los
la norma, general, hipotética y abstracta con la siguiente precisión que alude a la garantía
Las normas en juego cuya aplicación solicita el actor son: art. 44,53 y 54.1 del
Código Disciplinario, y del Reglamento General de la AUF el art. L24bis, L28y t29.
Sin perjuicio del conocido iura novit curio (el tribunal conoce el derecho), fórmula
que se estableció en contrario del derecho medieval, que autorizaba a los jueces en casos
de duda a decir "no sé", y el también multicitado "do mihi foctum, dabo tibi ius"
(muéstrame los hechos, y te mostraré el derecho), en el caso de autos, está claro que el
5
,,, ü .
DE FÚTBOL
-_':L- it-t_l
- ttt- a f,;-
v, r ,r.ril\tr.
denunciante plantea Ia denuncia sobre ese escenario normativo, el cual alega se violó.
No se basa solamente en las normas del Código Disciplinario, sino que además, se basa
en Ia aplicación del artículo 12a (bis) y L28 del Reglamento General. Y el demandado
CAP¡TULO PRIMERO:
arts. 54.1 del Código Disciplinario y arts. L24bis, t28V L29 del Reglamento General.
Club, la cual es aceptada por el fallo de la Cámara de Resolución de D¡sputas votado por
los Dres. Walter Martínez y Carolina Secondo y otra interpretación propuesta por el Club
comunicarse con el técnico suplente ylo con los jugadores por teléfono u otros medios
o La segunda y más grave, serían las consecuencias futuras que dicha tesis tendría
7
****
A
IJ AsocrAc¡ó¡¡ unue UAYA
F o¡ rúrao¡.
o
instrucciones por celular, whatsapp, telegram, zoom o cualquier otro medio
telemático.
saltearse y burlar las sanciones disciplinarias sería fácil, inmediata y al alcance de todos.
volver a leer con cuidado las normas cuya aplicación y sentido se discute:
2.L) La primer norma a considerar no es la que citan las partes y el fallo de la CRC,
sino la que establece la sanción cuyos alcances se discute. Y esta es el art. 15 del Código
Disciplinario que regula las sanciones que pueden imponerse a las personas físicas. El art.
25 CD literal d) dice:
2.21 La segunda norma es el art. 54.1 del Código Disciplinario que dispone: "E/
No podrán occeder ol vestuario, túnel, bonca o área técnica antes, ni duronte el portido,
2.3) Y el art. L24 bis del Reglamento General, por su parte, dice:
considerorán técnicos, osistentes técnicos y/o ouxiliores inhabilitodos los que se hallen en
I as sig u i entes co n di ci on es :
8
****
A
TJ lsocr¡c¡óñ¡ uRUGI AYA
W o¡ rúrsol
-"S"-''
portidos oficiales y ningún club podrá disputar un portido similor, sin hober cumplido los
penos que se les hoyon aplicado. Si iguolmente lo hiciere, el club perderá los puntos en
"Se consideroró que un técnico, osistentes técnicos y/o auxiliores de un club con
sonciones pendientes, incurre en los conductas previstos en el art. 724bis literal b) del
9
,rti.....;
¡*.
.':,'.trffi::r:"
l',!§.&,):,, . AsocrAc¡óñ¡ unusSAYA
'ES:.
J\ D§ FÚT8OL
\*,
lliirr¡"'rir ri
de los escenorios deportivos donde se dispute el partido, antes o duronte el transcurso del
partido."
"En los cosos de ouxiliores, si reolizan dentro de los escenarios deportivos donde se dispute
compo de juego."
"Rocing Club de Montevideo expreso que lo limitonte debe ser desorrollor o realizar actos
discordia) es que el Reglamento General tiene un capítulo expreso sobe el tema y que es
"Poro interpretor uno expresión oscura del Reglomento se podrá recurrir o su intención o
"El contexto del Reglamento y sus Anexos servirá paro ilustror el sentido de coda una de
sus partes de manero que hoyo entre todos ellas lo debida correspondencio y armonía.
"727.2 Cuando uno situoción no pueda resolverse por eltenor literol de este Reglomento
o sus Anexos acudirá olfundamento de los normas onálogos, o los principios generales de
coso."
3.2) Estas normas repiten con algunas variaciones mínimas, las reglas sobre
interpretación e integración contenidas en los arts. 15 a 20 del Código Civil.
10
**** rE
A
iLf asoc¡ecróN URUGUAyA
f*
.l§\ oe rúrsol
'{a'7'
art. 724 (bis) del Reglomento General, ho quedodo circunscripto o precisar que aquellos
técnicos y ouxiliores que tengon sonciones pendientes incurren en conductos
soncionobles siempre y cuando se los incluyo en el formulario, o participen del partido,
deportivo traen apareiada !a sanción de! art. 128 bis. Y por lo tanto, la afirmación
realizada por la actora en la demanda de que eltécnico Danielo Núñez se comunicó por
la demanda por cuanto entiende que la norma del art. 124 bis del Reglamento General
del art. 54.1 del Código Disciplinario cuando autoriza a los técnicos suspendidos a
4.4) En la Discordia de los otros dos miembros de la CRD se discrepa con este
criterio. Se entiende que el art. 54.1 del Código Disciplinario sigue vigente y que no es
incompatible con el art. 124bis del Reglamento, ni con su "interpretación" por la
Asamblea. "Por lo cuol no se comporte específicomente que la porticipoción sea presenciol
y/o en el compo de juego. Nuestro criterio de interpretar la norma implico que cuolquier
se pudiera comunicor inclusive vío Zoom con sus dirigidos en el vestuario o duronte el
11
**** re
&
a
t
ASOCTACIóN URUGUAYA
s DE FI3TBOL
5.1) El art. L27 RG repite en forma casi textual los principios del art. L7 del Código
5.2) La primera de ellas es el citado art. 15.1 literal d) del Código Disciplinario que
gubernotivo que en todo o en porte privo del uso del oficio, beneficio o empleo o de sus
goces y emolumentos.
5.2) Por lo tanto, el director técnico que recibió la sanción de suspensión, está
privado del "uso del oficio" y desde que está suspendido, tiene prohibido
Y la norma del art. 15.1 d) no distingue entre si ese ejercicio se realiza desde
adentro o afuera del estadio, desde adentro o afuera de las instalaciones deportivas.
Tampoco distingue si ese ejercicio se ejerce mediante contacto directo concurriendo al
vestuario para participar en las charlas, a los gritos desde la tribuna o por celular o
cualquier otro medio electrónico.
Aquí entra a regir otro principio básico de interpretación del derecho: donde la
ley no distingue no puede distinguir el intérprete.
del art. 124 bis RG realizada por la Asamblea). Y no puede "por ningún medio comunicorse
t2
****
ASOCIACIóN URUGUAYA
DE FÚTBOL
el sentido de codo una de sus partes de monero que hoyo entre todas ellas lo debido
5.3) La siguiente norma cuyo tenor literal debemos interpretar es el art. 54.1 del
Código Disciplinario. El mismo regula y decide un punto que fue polémico en la prensa y
su club. Hace años, algunas interpretaciones extremas, sostenían que debía prohibirse a
los técnicos suspendidos estar presentes en las tribunas durante el transcurso de los
partidos. Se alegaba la facilidad con la cual eltécnico suspendido podría dar instrucciones
desde ese lugar sobre todo en canchas chicas (el caso "Cerro Largo FC c/ Canadian" es un
ejemplo de esto).
La solución dada por el art. 54. 1 CD fue que "los técnicos soncionodos con lo
suspensión de sus funciones, podrán presencior el partido/os en los cuoles esté vigente
su suspensión únícqmente desde las grodas. No podrán occeder ol vestuario, túnel,
banca o áreo técnico antes ni durante el partido, ni en su tiempo complementorio o
definición por tiros penoles, no podrán por ningún medio comunicarse con su equipo"
De nuevo el tenor literal es claro: permite la presencia del técnico en "las gradas"
establecidas en el art. 128 del Reglamento General: "si iguolmente lo hiciere perderá los
puntos en disputo".
5.4) Y mucho menos, es admisible el extraño argumento "o contorio sensu" que
Tal tesis es insostenible a simple vista, (al margen del descréd¡to de los
13
****
§,
**§ ASOC!ACIÓN URUGUAYA
p
,s ,'
DE FÚTBOI
física dentro del estadio, va contra el sentido común y contra el tenor literal y contra la
5.5) Y sólo nos queda examinar cual es el tenor literal y razonable del art. 124 bis
El art. 124 bis en su literal b) prohíbe "Lo inclusión, portlcipación y/o ingreso ol
compo de juego en un portido de Técnicos, asistentes y/o ouxiliores de un club que tuviere
sanciones pendientes" Y el numetal "l" siguiente agrega la sanción: "Perderán los puntos
en disputo que se odjudicorán ol club odversdrio".
razonable concluir que cualquier comunicación electrónica con sus dirigidos, con los
jugadores, auxiliares o técnico suplente es una forma de participación y por lo tanto está
prohibida y sancionada.
participación.
5.7) No obstante ello, la tesis de la demandada (Cerro Largo FC) y del Fallo en
mayoría de la CRD sostiene que la frase final del art. 54.1 del Códieo Disciplinario 'hi
podrá por ningún medio comunicorse con el equipo" no sería de aplicación, ni se
L4
***t
I
ASOCIACIÓN URUGUAYA
!m
DE FÚTBOL
encuentra v¡gente, por dos mot¡vos: a) habría sido tácitamente derogada por la
"lnterpretación" del art. L24 bis del Reglamento General realizada por la Asamblea en el
año 2015, b) y que en todo caso esta norma sería una norma "sin sanción" y por lo tanto
6.1) Saúl CESTAUl en su obra Contribución al Estudio del Derecho Civil llruguoyo
reglo lex posterior derogat onterior. La derogoción tácito obligo, en combio, o uno
delicadísima toreo interpretotivo, puesto que la nuevo ley, ho dejado vigente en los
onteriores todo oquello que no pugne con sus disposiciones. La derogoción tácito impone,
presume mejor. La derogación tácito, dice el citodo Josserond, "no obro sino en lo medido
más estricto, es decir, en la de lo contradicción entre ombos textos; la ley antigua subsiste
en lo medido en que no es controdicho por la ley nuevo". Ya decío el viejo principio que
posteriores leges od priores pertinent, nisi controrioe sint. Es por ello, ogrego, que uno ley
general no obrogo tácitamente uno ley especiol controrio más ontiguo; mientras que uno
ley especial más reciente obrogo, en la medido de sus disposiciones, lo ley generol
onterior."
6.2) Y agrega CESTAU a continuación: "REQUISITOS NECESARIOS PARA QUE
CORRESPONDA ADMITIR LA VOLUNTAD DEROGATORIA: Según De Costro y Brovo poro
que correspondo odmitir lo voluntod derogotoria de lo nuevo disposición respecto o otra
1
ver.
https://evo.fder.udelor.edu.uv/pluoinfile.php/28435/mod resource/content/7/Contribucio%CC%87n%20a
I %20 E stu d i o%20d e l% 20D e re ch o%2qciv i l%20U rua uovo%20-%20co p
i % C C%8 1tu Io % 2 0V% 2 0 -% 2 0S o u % CCt68 1 I % 2 0 D. % 2 OCe sta u. pd f .
15
****
ASOCIACIÓN URUGUAYA
DÉ FÚTBOI
"interpretación" por la Asamblea del art. 124 bis del Reglamento General (que es de
2015) habría derogado tácitamente el art. 54.1 del Código Disciplinario (que es del año
20L41. No parece que ello sea sostenible, ni tampoco surge de la lectura de ambos textos.
No hay contradicción evidente. Y tampoco surge tal contradicción de! contexto en que
6.7) S¡ la intención del legislador (la Asamblea) hubiera sido derogar el art. 54.1
Lo mismo si hubiera decidido modificar en algo la norma sancionatoria del art. 128
RG: también debió haberlo dicho expresamente. Y no lo hizo, por lo que la interpretación
de la Asamblea del año 2015, solo interpreta e! artículo L}4bis, quedando fuera lo
regulado en el art. 128.
Véase el contenido:
en portidos olicioles y ningún club podrá disputor un portído similor, sin hober cumptido
los penas que se les hayan oplicodo, Sí igualmente lo hiciere, el club perderá los puntos
Esta norma, que en nada se altera por la Asamblea, es suficiente para analizar la
conducta a probar, id est, si eltécnico en cuestión pariticipó o no. Se trata de una norma
que contiene un precepto claro, no acotado por la Asamblea, y que contiene una sanción:
la pérdida de puntos.
16
I
****
ASOC¡AC!óN URU6UAYA
'U
s DE FIJTBOL
una sanción. En e! ámbito sancionatorio podemos decir sin duda alguna que se trata de
Por si sola esta norma, que nadie duda, tiene la vocación para ser aplicada; sin
necesidad siquiera de analizar la supuesta desaromonía entre el art. 124 bis y lo resuelto
dónde únicamente debe analizarse el art. L24bs, importa también definir de antemano
una posición para generar una especie de laguna axiológca, es decir, un vacío normativo,
en tanto existiría una conducta prohibida pero sin sanción. Lo que queda claro que no es
así, resaltando el artículo en cuestión. El sistema jurídico debe analizarse como un todo
AlcnouRRol'l y Bulvetru mucas veces "se pienso que el legislodor no ha tenido en cuento la
propeidod en cuestión por no haberl preivisto; y que de hoberlo considerodo, hubiero dado
uno solución diferente, en ez de solucionor el coso en forma genérica, le hubiera dodo una
Ciencais Jurídicas y Sociales, 4ta. lmpresión Editorial Astrea pág. 158 y concordantes)Y en
el caso, existe una solución normativa a la situación planteda que puede analizarse en
forma independiente, más allá de que corresponda estudiar el sistema como un todo.
8.1) Tampoco puede sostenerse que la norma del art. 54.1 RD no tiene sanción.
La violación de la suspensión por parte del jugador, técnico o auxiliar suspendido tiene
sanción y siempre fue Ia de pérdida de puntos conforme lo dispuesto en el art. 128 RG.
En esto existía consenso no sólo en los órganos jurisdiccionales, sino en los propios clubes
t7
._
****
A
w ASOCIACIóN URUGUAYA
r. DE FÚTBOI
,'{R -
y en los estamentos administrativos de la AUF. Y si la tenía antes (la sanción del art. 128)
no puede sostenerse que fue derogada por !a "interpretación" del art. L24 bis realizada
por la Asamblea.
en el art.124 bis RG es francamente inútil y nada agrega al concepto más amplio y lacónico
sí a la misma materia, y con similar jerarquía normativa, se concluye fácilmente que las
diversas conductas en las que puede incurrir el técnico están todas comprendidas en el
art. 54.1 CD; y que tampoco nada impide que la ausencia de sanción en una, se integre
con la existencia de sanción en la otra.
DERECHO
normas)y la otra permite analizar el orden jurídico como un todo armónico en el que las
incompatibilidad.
9.2)Y esto está expresamente establecido en el art. L27 del Reglamento General
cuando ordena: " El contexto del Reglomento y sus Anexos servirá poro ilustrar el sentido
de codo uno de sus portes de manero que hoyo entre todos ellas lo debido
correspondencio y ormonío" (principio copiado casi textualmente del art. 20 del Código
Civil).
derogaciones tácitas entre la diversas normas citadas lar',. L27.L in fine del RD y 20 del
Código Civil).
18
****
A
U lsoctncróN URUGUAYA
F or rúraol
$.
El tratadista chileno Álvaro NUÑEZ VAQUERO en su obra "Breve ejercicio de teoría
(reolisto) de lo interpretación: veintitrés problemos interpretotivos sobre la reguloción del
expresión idéntica en el art. 22 del Código Civil de Chile: "La otribución de significodo ol
ortículo 22 del CCC\ genero ol menos un problemo más. Se trato del significodo a atribuir
en el plono de los rozones subyacentes de los normos; iii) por último, lo coherencia
instrumentol, en el sentido de que unos normos son instrumentos poro dor sotisfocción a
otros normas".
tácitas donde no las hay, para terminar con una interpretación absurda según la cual los
enumerar una serie de conductas en forma casuística que serían las prohibidas. Y ello con
la aclaración final de! Racing Club de Montevideo en e! sentido de que "lo limitante
debe ser o desarrollar o reolizar actos propios de su condición profesionaf'.
2
Ver: https://scielo,con icvt.cllpdf/i usetp/v22n l-lart05. pdf
19
*.t**
A
*;f ASOCIACTÓN URUGUAYA
F oe rúraol
$-,
proÍesional"?. Nos imaginamos que podría ser el ingreso al campo para recibir una
plaqueta de reconocimiento o arrimarse al alambrado sóto para saludar a un conocido o
ingresar al túnel para acompañar a un jugador que sufrió una lesión grave, o algo similar.
contrario, que sí están permitidos los "actos propios de su condición profesional" desde
afuera del estadio y sin presencia física? éEsta "interpretación" deroga la sanción del art.
124 bis numeral l, deroga la sanción del art. L28 y también derogaría la disposición del
9.7) En síntesis, admitir que un director técnico suspendido, igua! puede dirigir al
cuadro desde su casa y por medios electrónicos (celular, whatsapp, zoom o lo que sea),
puede prosperar ya que afectaría gravemente y a futuro el orden debido, los reglamentos
CAPITULO SEGUNDO:
ASPECTOS ADJETIVOS
resultar aplicables, sin alterar la denuncia, de modo que sea respetado el debido proceso,
documentos aportados por el denunciante, que fueron apreciados por el tribunal, que
son, por un lado una declaración dada luego de finalizar el partido por el Sr. Luigi
Rodríguez, quien hiciera de técnico de Cerro Largo Fútbol Club en el motch disputado
20
*ik**
ASOClACIÓN URUGUAYA
DE FÚT8OI
IE
entre las partes por la suspens¡ón del técnico titular Danielo Nuñez. Dicha declaración
fue dada a un medio televisivo minutos después de concluido elencuentro.
Y por otro lado, una declaración dada por eljugador Otormín, luego de finalizado
el partido habiendo transcurrido unas horas, a un medio de prensa radiat.
declarar tres de los participantes, no así el periodista deportivo Daniel Richard, quien
entrevistara aljugador Otormín. Es decir, declararon con fecha posterior al hecho objeto
de prueba, los Sres. Fernández (periodista), Rodríguez (ayudante técnico que ocupara el
lugar del sancionado) Sr. Danielo Nuñez (técnico sancionado) y Otormín (jugador de
cLFC).
1.4) Parte del themo decidenum probatorio, es dilucidar que valor de convicción
puede tener por un lado las declaraciones del Sr. Luigi Rodríguez, dadas en forma primaria
y espontánea, así como también las declaraciones deljugador Otormín, quien part¡c¡para
2t
A§OCIACIÓil UNUGUAYA
§E FtlTsor
reglos de lo sana crítico." (véase la Base de Jurisprudencia del Poder Judicial Nacional en
22/07/7.OLG sobre lo declarado por el acusado en forma primaria dice lo siguiente: '5in
duda la versión del acusodo que merece credibílidod es lo primero, por ser lo más fresco,
espontánea y coherente, en tonto fue vertida ontes de que pudiero reoccionar y
eloboror un sistema de Defensa efectivo. Como dice J. Wigmore citado por Gorphe "... en
el coso ordinorio, uno confesión hecho voluntoriamente por uno persono normal poco
después de un arresto, debe verosímilmente ser cierto" (Gorphe, "Lo Aprecioción Judiciol
1.5) En el opus de GonpHe, de gran uso en estos temas, se lee: "poro hallar
declorociones obsolutomente espontáneas hobría que remontorse o los primeras hechos
por efecto del acontecimiento" (esta cita corresponde a otra edición de la misma obra de
Gonpne en la publicación del año 2004 efectuada por EditorialTemis página 313).
1.6) Es decir, en el marco conceptualteórico probatorio, tanto la doctrina como
la iurisprudencia es clara en atribuir cierta relevancia a la declaración primaria y
espontánea. Esta declaración es sin duda alguna la realizada por el Sr. Luigi Rodríguez
institución para la cual son contratados por sus cualidades y calidades personales, resulta
1.8) Y sobre este punto también existe un pensamiento adjetivo claro. Las
contradicen claramente. Esto se analizará más adelante en concreto, pero debe tenerse
presente que cuando existen declaraciones contradictorias, sospechosas, es menester
22
**** t
A T
l* ASOCIAC¡ÓN UNUGUAYA
t
-,\ DE FÚTAOI
t9
aver¡guar cuál de las declaraciones sucesivas merece mayor crédito, en palabras
textuales de GonRne, debiendo e! decisor compararlas entre sí y confrontarlas con los
demás hechos. Y analizar si además, en forma complementaria, ha ocurrido algún hecho
o c¡rcunstancia para que el testigo cambie su declaración, ya sea por interés, afecto o
cualquier otro hecho relevante.
dadas de forma no espontánea, con interés personal y profesional en la causa, por lo que,
por éste.
en el entretiempo, dando indicaciones a sus dirigidos por interpuesta persona o por vía
donde lo importante, es lo que resulta de la respuesta dada por el Sr. Luigi Rodríguez
cuando se le pregunta si tuvo contacto con el técnico titular Danilo Nuñez. Y además
202L, en ocasión de la disputa del match con el Cerro Largo Fútbol Club, correspondiente
a la primera fecha del Torneo Clausura, tenía prohibida su participación, entre otros, el
Entrenador (Director Técnico) de Cerro Largo Fútbol Club, conocido como Danielo Nuñez,
o Luis Nuñez.
sanción, razón por !a cual no compareció como técnico al estadio Raúl Goyenola, y esto
tampoco está en controversia, sí alega el actor que existió comunicación y que esta
23
.A
L' ASOCIACIóru URUGUAYA
t DE FÚT8OI
'.0,
surge probada de Ia declarac¡ón dada por el que fuera técnico en ese part¡do puntual
por parte de! demandado, Luigi Rodríguez, y de la entrevista radial donde participa,
naturalmente un periodista deportivo y un jugador del cuadro demandado.
decir que no habló? sí la tenía, tenía la posibilidad de negar ese hecho, que todos,
conocen que de algún modo, más allá de lo que jurídicamente puede decirse, es violatorio
de los estatutos, claro que sí, y muy importante es que la pregunta fue qué le dijo
Danielo Nuñez no como veía el partido.
lntroducir que se contesta otra cosa es alterar la prueba. Esa línea de valoración
probatoria, pretende generar una ficción, que la pregunta que se hizo fue otra, que no se
contestó, lo cual, no fue sin duda alguno así. Enseña Cnnrr¡elurn como remedio a la
falsedad probatoria, que, en el caso se trata de una ficción, es decir generar otros hechos,
Procesal ll Composición del Proceso, pág. 458, UTEHA). Y esa especie de retractación se
24
A
LI esocrec¡óN uRu6uAYA
o¡ rúraoL
relaciona con la confesión de parte. Pero advierte CrR¡¡elurrr, algo que hoy se relaciona
con la disponibilidad del medio probatorio, dice: "Se trota, bajo este ospecto, de
seleccionor quién está en situoción de proporcionor lo prueba en mejores condiciones pora
2.5) Esas palabras no pueden sacarse del contexto: el partido había culminado
minutos antes, fueron declaradas espontáneamente, sin presión alguna por parte del
periodista y la contestación debe ser entendida y leída con la pregunta, de otra forma no
entrevista aljugador Otormín, y allíle dice: éte enteraste que Luigi Rodríguez declaró en
la televisión que en el entretiempo había hablado con Danielo Nuñez? Y este respondió:
estando suspendido. Ese hecho es reconocido por nada menos que Luigi Rodríguez, quien
supliera a Danielo Nuñez, del diálogo que mantuvieron cuyo contenido relevó ante las
cámaras una vez finalizado el partido, y ello es ratificado por eljugador cuando dice que
la sana crítica.
25
. ,-,:fu..
.':,,:&*.':: '
*§ocrAcró§ uRrr6üAYA
rlq D§ FI}T§SL
. _r'L*
\a¡ *
Al ver el video y escuchar los audios no puede más que conclu¡rse que se trata de
que merecen por la fundada sentencia, ya que se excluye la pregunta del periodista a
Luigi Rodríguez como sino integrara la conversación. En la práctica forense importa tanto
Máxime si se hace partiendo de una declaración posterior, donde queda claro qué estaba
apelante.
Ahora bien, en ningún momento surge probado lo que infiere el a quo partiendo de que
o tercero sino un partícipe directo del motch que dejó plasmada en la grabación que se
comunicó por teléfono. Concluir otra cosa del audio resulta contrario a la interpretación
espontánea del técnico del partido no contiene silencio, todo lo contrario, se trata de la
Más aún.
26
****
/L
LI ASOCIAC¡óN URUGUAYA
w DE FI,TsOt
&''.'
no del todo, al ser transcripta, una audiencia donde el interrogatorio generó diálogos
entre el testigo y las partes y los abogados. En un momento incluso se dice que no se va
después, me han llegado un montón de mensojes, pero bueno, yo sé que todos estomos
expuestos verdad, lo que quíero dejor en claro es que yo en ningún momento obré de
molo fe poro ningún lado, tan solo quise hacer mi trobojo de lo mejor monero."
cuestionado por haber preguntado como periodista algo, que por la contestación puede
acarrear otras consecuencias. Por lo que, el testigo claramente afectado por la situación
debe ser ponderado, véase que aclara: "no obré de malo fe". Lamentablemente, el otro
por ejemplo la foja 388 cuando se le pregunta al testigo Danielo Nuñez iPor qué no pudo
Tenía una suspensión por dos partidos,...etc., no puede entenderse que en realidad no
con un tiempo verbal perfecto: "Habío que mejoror un poco en el retroceso que los cinco
prueba principal referida, la cual debe ser apreciada de acuerdo a las reglas de la
Señala Tenurro que "Lo individualizoción del hecho jurídicomente relevonte está
27
****
A
TJ esoc¡ac¡óN URUGUAYA
W o¡ rúreoL
,,0
un simple juego deductivo sino de uno complejo operoción que llevo o lo "construcción del
decisión. Esta operoción verso sobre lo conexión entre normo y hecho, pero no en el
correspondencio entre hecho y normo que permita decir que eso normo, en uno de sus
resulto probodo en juicio." (Taruffo, Mchele "La prueba de los hechos" Editorial Trotta
Segunda Edición páe. 99).
En infolios, la parte actora, logró probar el hecho jurídicamente relevante, que era
la comunicación y participación entre el técnico suspendido y técnico que asumió el rol
2.14) De acuerdo a las normas que resultan aplicables, artículos 54.1 del Código
Disciplinario, artículos L24bisy L28 del Reglamento General AUF, acudiendo a la sana
crítica como criterio, siendo que las premisas de ésta " Están constituidos ...por los reglos
dicho que, ounque no defendidos por lo ley, suponen la existencio de ciertos principios
generales que deben guior en coda coso la oprecioción de la pruebo; que excluyen por
Tenfield una vez finalizado el encuentro y ante la pregunta del periodista "qué te dijo
Danielo en el entretiempo" respondió: "Había que mejorar un poco en el retroceso, que
los cinco de Nacional nos estaban tomando la pelota y hacían transiciones rápidas,
pudimos controlar ahí porque quedábamos respondió: "muy atrás de los defensas y no
28
****
ASOCIACIóN URUGUAYA
DE FÚTBOL
Sin ánimo de reiterar: ambos coinciden en señalar que existió una comunicación
telefónica con el Sr. Núñez y hasta qué indicaciones dio. Se comparte el criterio de tomar
como válidas por su frescura y espontaneidad las declaraciones hechas por radio y TV
y equilibrio.
2.15) Enseña CoutuRe: " Los reglos de lo sono crítíco son, dnte todo, los reglos del
correcto entendimiento humono. En ellas interfíeren los reglas de la lógico, con los
reglos de lo experiencía del juez, Unos y otras contribuyen de igual manera o que el
mogistrado puedo analizor la pruebo (ya sea de testigos, de peritos, de inspección
judiciol, de confesión en los casos en que no es lisa y llano, con orreglo a lo sqna razón y
Asimismo, a criterio de los firmantes, los fallos en que se fundan ambas partes,
tanto la parte actora para acreditar la pérdida de puntos en otros casos, como la parte
demandada, son casos distintos al caso planteado y las pruebas rendidas también lo son,
Y también ambas partes insisten en forma seria y fundada en los mismos artículos
adjetivos sobre la carga de la prueba (art. 139 del Código General del Proceso, aplicable
por remisión) y de la valoración de la misma (art. 140 ejusdeml. Todo lo que ya es tratado
29
'.;,&:,::.,.
,,l*ii¡ilk,l A§OCI§CIÓH URI}G§AYT
I
'.1ffi'.,, OE FÚT§OI
_t\
:::a- r:::
''-*ar-
artículos 54.1 del Código Disciplinario, artículos 124 bis y 728 del Reglamento General,
siendo sanc¡onable dicha conducta con la pérdida de puntos obtenidos y la adjudicación
Silva nce/ d n
30
DISCORDIA DE LOS DRES. CARLOS MATA y HUGO LENS.
cancha" (Fallo fechado 22 de febrero de 2021, autos: Club A. Atenas c/Club Villa
l. El fallo que acordó la mayoría además de romper con un principio que dijo
innovador. Tanto que es la primera vez en la historia del Fútbol que se sanciona a
DISPUTÓ EL PARTIDO.
I
situaciones en las cuales los DIRECTORES TECNICOS O AUXILIARES SE
televisión.
exista algún antecedente similar a este caso y carecen por tanto de toda
3. El fallo acordado por la mayoría viola todas las normas aplicables, y muy
especialmente las previsiones de los arts. 124 bis y 128 del Reglamento General
3.1. El art. 128 del Reglamento General establece que un técnico suspendido no
podrá "participar" sin haber cumplido la pena impuesta. La sanción por violar la
disputa.
3.2. A su vez el art. 124 bis del mismo cuerpo normativo establece que se
2
a) La inclusión, participación y/o ingreso al campo de juego en un paftido, del
Director Técnico principal de un club sin contrato registrado con dicha lnstitución.
pendientes."
Agrega a su vez dicho artículo que los clubes que incluyeran, dejaren participar o
J
deportivos donde se dispute el partido, antes o durante el transcurso del
partido.
"(. .. .)"
Pues bien, de lo dispuesto por el art. 124 y 128 del Reglamento General,
General Extraordinaria,
3.4. Para demostrar lo insólito y absurdo del fallo, vayamos examinando una a
una todas las posibles conductas "sancionables", y el lugar, no controvertido por
partido en cuestión. En primer término, parece claro el Sr. Danielo Núñez mal
4
Goyenola. En segundo lugar, y por la misma razón, tampoco pudo participar de
del Estadio.
3.5. Y bien, desde el momento en que el Sr. Danielo Núñez no incurrió en ninguna
3.6. Sabiendo que resulta demasiado evidente que el Sr. Danielo Núñez no pudo
recurren a las interpretaciones más insólitas. Una de ellas nos quiere "enseña/'
de participar, esto ya sería una cosa distinta, y mucho más amplia, no se sabe
bien cuánto, pero sin duda lo suficiente como para atrapar la conducta del Sr.
Aunque sabemos que no es necesario, porque sin duda quienes desarrollan esas
5
lo lean y no tengan formación jurídica, que nuestro Código Civil recoge un
los términos c/aros y precisos empleados en otra parte del mismo escrito,
cada vez que en otros artÍculos del mismo cuerpo normativo se refieran a
frente a una infracción del art.54.1. del Código Disciplinario, y no frente a una
6
Sin embargo, y en segundo lugar, es obvio que el Código Disciplinario en realidad
lo que establece es una autorización al Director Técnico para ver el partido desde
alejado del lugar. Nuevamente los intérpretes olvidan que la norma sancionatoria
examen.
cual como ya vimos, aunque se hubiera probado más allá de cualquier duda
normativa existente.
4.1. Lo anterior expone con claridad la inconsistencia del fallo con las normas que
rigen la situación de hecho puesto a resolución de la Comisión y validaría lo
afirmado por el reclamante con relación a que le habilitarfa a ganar los puntos
fuera del campo de juego, o como comtinmente se podría denominar, ganar con
7
dependientes de la lnstitución (al Ayudante Técnico Sr. Luigi Rodríguez y al
dijo, no, no me llamó, pero tamgoco en ninouna parte de la entrevista dijo. "me
situaciones y ajustes durante el partido, pero sin referirlo como algo que le fue
transmitido a él por otra persona. Esto claramente fue percibido por el Sr.
recuerdo con exactitud lo que respondió, lo que recuerdo es gue dijo que había
I
que ajustar líneas entre otras cosas. En ningún momento respondió lo que yo le
Para nuestra sorpresa la mayoría del Tribunal interpretó que lo que dijo el
donde además le brindan al testigo una versión falsa como si fuera verdadera, a
9
atinar a dar la primer respuesta que le viene en mente. Repare el lector que al
ironía, y lo más importante niega haber visto que el Sr. Luigi Rodríguez o
el que alega algo debe probar, por lo cual lo que debería probar el reclamante
pretende que lo realice mediante una prueba negativa la otra parte, lo cual es
Rodríguez durante el partido. Una prueba tan obvia como esa estaba al alcance
del hecho que se quería probar. Sin embargo, como dijimos, ningún esfuerzo
probatorio realizó el reclamante en ese sentido. Y recordemos que sobre él y no
l0
sobre el demandado recaía la carga de la prueba det hecho supuestamente
y descrédito de los verdaderos apasionados de este deporte, que cada vez verán
con mayor recelo la actuación de quienes sin haber pisado la gramilla deciden los
ll