You are on page 1of 21

“Educar es más que enseñar a leer, a escribir o a calcular.

Es
preparar al individuo para el mundo, para que el pueda verlo, juzgarlo
y transformarlo”.
El trinomio de la convivencia en el aula.
Es necesario desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje distintos, en los que el
alumnado comprenda que se trata de aprender conocimientos útiles para la vida (no
solamente para pasar los exámenes) y se implique además la comprensión de la
propia personalidad del individuo que es lo que actualmente en el ámbito educativo
visto desde la perspectiva que la educación en valores es uno de los elementos
esenciales en la transformación de la conducta del individuo a la que le apuesta la
educación de ayer, hoy y siempre, por lo cual es muy importante analizar una
problemática que se viene presentando en nuestros jóvenes de educación media
superior en la cual se ha perdido total perspectiva de la realidad de que la sana
convivencia combinado con otros factores es indispensable para el logro escolar
adecuado y que esto no tenga inconvenientes que fomenten el fracaso escolar, todo
esto considero que nos lleva a formar mejores personas más capaces de lo que saben
hacer y con visión de estructurar su propia realidad tanto particular como las que
repercuten en la sociedad en la que se relacionan o aun mejor para mejorar las
relaciones humanas mediante la convivencia y la vida en el sector en que se
encuentren dentro del rol que les toque desempeñar como individuos libres, capaces,
hábiles y aptos para llevar a cabo proyectos de vida que no solo los beneficie a ellos si
no a su entorno social.
El mundo del ser y de la vida es un mundo de interrelaciones. Todos los seres somos
interdependientes, no sabe vivir quien no sabe convivir, tenemos que aprender a ser
con otros, el aprendizaje para el ser y para la vida supone un aprendizaje para la
comunidad y la convivencia con los demás seres, orgánicos e inorgánicos, animales y
humanos, para vivir eficazmente considero que el hombre debe conocer la realidad y
sus leyes, y para vivir contento debe establecer relaciones armoniosas con todo lo que
existe.
En particular, es preciso que la educación sea para convivir en armonía con los demás
seres humanos, la especie humana siempre ha sido y será conflictiva, pero tenemos
que aprender a resolver nuestros conflictos por la vía del diálogo y la racionalidad, la
convivencia eficaz se lograra cuando seamos capaces de apreciar a otro
reconociendo su dignidad como persona humana. Aprender a convivir es apropiarnos
de valores y llevarlos a la práctica tales como el respeto, tolerancia, comprensión,
dignidad, responsabilidad y solidaridad, todo ello se aprende no tanto mediante la
exhortación sino mediante el ejemplo o la practica compartida en un ambiente en
donde se vivan y respiren tales valores, por lo que me es muy importante que la
convivencia en el aula se lleve a cabo de una manera en la que todos los sujetos que
tienen parte en esto estén tranquilos y lleguen a mostrar un clima de aceptación y
bienestar social individual y colectivamente pues mediante la armoniosa convivencia se
llega a mejorar la vida tanto personal como en un grupo determinado, siendo este el
principal objetivo de este trabajo, lograr un mejoramiento en las relaciones
interpersonales entre los alumnos de un determinado semestre. Ya que en la
actualidad es un tema o asunto que se torna un poco complicado pero al que considero
se debe de retomar y ponerle atención pues es la convivencia como seres humanos la
que nos facilita la vida en sociedad.
En el telebachillerato “colonia Guadalupe Victoria” de Xalapa Veracruz, con clave:
30ETHO84K, turno matutino como apoyo a la asignatura de Orientación Educativa se
llevara a cabo el proyecto de intervención educativa tratando el tema “como mejorar la
convivencia en el aula” como elemento fundamental que ayude al estudiante a mostrar
mayor interés en el ámbito educativo y más que eso se trabajara con adolescentes los
cuales como todos, tienen proyectos de vida por lo que les será de mucha ayuda ya
que sabrán como abordar con más amplitud las relaciones humanas que establezcan.
Despertarles el deseo de mejorar la convivencia, educar en valores no es una tarea
fácil dado los tiempos que corren, transmitir por ejemplo la idea de que la convivencia
es necesaria para su formación integral, para construir su personalidad y enriquecer la
de alguien más se estrella en demasiadas ocasiones con el modelo de sociedad que
proyectan los medios de comunicación- especialmente la televisión- y fomentan incluso
muchas actitudes negativas, se trata de un modelo basado en no renunciar a nada,
vivir sin complicarse la vida, que es la mejor forma de medir la felicidad en términos de
placer inmediato, aunque lleve con ellos la pereza, el egoísmo y a la larga el fracaso.
Primeramente definiremos el termino convivivencia para tener como base lo que
implica este concepto. La educación en el amplio sentido de la palabra es el principal
instrumento para la construcción de una cultura de paz, de la buena y sana
convivencia. Consideremos como elementos claves el aprendizaje y la práctica de la
no violencia activa, el diálogo, la tolerancia, la solidaridad, el respeto de los derechos
humanos y la búsqueda permanente de la justicia, en las que considero muy
importantes el papel que desempeña tanto el alumno, como el profesor y la familia.
Por convivencia escolar entendemos: “la interrelación entre los diferentes miembros de
un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético,
socio afectivo e intelectual de alumnos y alumnas” (Ministerio de educación, Política de
convivencia escolar, Santiago, 2002). Esta concepción no se limita a la relación entre
las personas, sino que incluye las formas de interacción de los diferentes elementos
que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción
colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin
excepción.
La convivencia escolar se puede definir en términos generales como el clima de
interrelaciones que se produce en la institución escolar. Podríamos entenderla como
“una red de relaciones sociales, que se desarrollan en un tiempo-espacio determinado
(escuela), que tiene un sentido y/o propósito (educación y formación de los sujetos) y
que convoca a los distintos actores que participan en ella (docentes, estudiantes,
directivos y padres de familia) a ser capaces de cooperar, es decir, operar en conjunto
y acompañarse en la construcción de relaciones y vínculos entre sus miembros”. “La
convivencia escolar se configura como un espacio relacional de cooperación y
crecimiento” (Comité de convivencia escolar democrática, 2002), y se construye y
reconstruye en la vida cotidiana.
Entendemos la convivencia como la capacidad de interactuar unas personas con otras
y los diferentes grupos entre sí de manera asertiva, respetando los derechos de todos y
manteniendo relaciones fructíferas y gratificantes. Convivir no es ocultar o evitar los
conflictos por medios coercitivos sino ser conscientes de su existencia y disponer de
los recursos y las actitudes que posibiliten una adecuada resolución.
Entendemos el conflicto como algo inevitable que en ocasiones ocurre dentro de un
grupo, pero debemos tener las herramientas que ayuden al propio grupo, al tutor y al
Centro a resolverlo. De esta forma abordaremos la convivencia desde la finalidad de la
educación, preguntémonos ¿cuál es el rol insustituible de la educación en el desarrollo
de los jóvenes? ¿Cuál es su finalidad? El proceso de socialización como medio de
culturización y de adquisición de valores que orienten y den sentido a la existencia
obtendremos como respuesta; ya que es uno de los elementos que ayudan al
estudiante en diversos factores tales como el desarrollo de la persona -de su
personalidad, hábitos, la comprensión del medio e interpretación de sus estímulos y
señales, la comprensión del contexto histórico y natural en donde ocurre el proceso y,
ciertamente, la formación y desarrollo de las habilidades sociales y cognitivas que le
permitan a estas personas desenvolverse adecuadamente en el mundo cambiante de
hoy. Ya que estamos en un mundo en constante transformación, de un crecimiento
exponencial de la información, comunicado total y extensivamente de manera virtual,
conceptual y simbólica. Hay que tener en cuenta que todo ese trabajo pedagógico que
consiste en desarrollar capacidades, destrezas, habilidades que son indispensables
para nuestros jóvenes se logra en las interrelaciones que establecemos en el cotidiano
vivir junto a otros/as. Por eso se espera que la escuela permita desenterrar el tesoro
por a si decirlo que cada ser humano porta en su esencia y contribuir desde allí
activamente, en el desarrollo de una cultura para la convivencia democrática y una
educación de calidad para todos. Pero para lo cual considero que es indispensable la
participación activa del profesorado, alumnos y tutores o padres de familia que es a lo
que me refiero con el tema de trinomio que menciono en la parte del inicio de este
trabajo como tema de estudio.
El proceso de socialización y de integración cultural es indudablemente largo y costoso.
El ser humano al principio de su vida, es egocéntrico y si bien puede aceptar a sus
semejantes en cuanto son útiles para alcanzar sus fines, se resisten a admitir que estos
tienen los mismos derechos que él en relación con el disfrute de una serie de bienes y
servicios colectivos. Por eso es importante que los profesores se esfuercen, durante
todo el proceso educativo por conseguir que los chicos convivan armoniosamente y sin
tensiones y para alcanzar este objetivo han de ser conscientes de las necesidades
emocionales e los alumnos: de dependencia, de afecto, de cuidados, de
autoafirmación, de creación, de seguridad, de correr riesgos, de explorar, de cambiar,
de formar parte de un grupo, de ser aceptados por sus iguales, de ser comprendidos,
de poder expresarse, de ocupar una determinada posición en el grupo, estas
necesidades tienen su origen en la naturaleza sociable del ser humano y no pueden
ser satisfechas más que por otros seres humanos y en relación con ellos siendo esto
lo mas importante en la socialización. Pero no dejemos de lado solo el papel a la
escuela si no recordemos que el aprendizaje primero de la vida social tiene lugar en la
familia cuando en bebe tiene los cuidados de las madre o el padre es ahí cuando inicia
este proceso de socialización, la relevancia que tiene la interacción social y más
concretamente la cooperación. Como dice Vigotsky “lo que un niño puede hacer hoy
con la ayuda de otro, lo podrá hacer solo después” la importancia que le confiere a lo
social, a las habilidades sociales. Esto influye en cómo se va desarrollando el individuo
hasta llegar a la escuela que sigue siendo un medio para alcanzar su pleno desarrollo
como individuo.
Ahora pasemos al otro extremo la aparición de conflictos sea cual sea el motivo y en
cualquier tipo de relación es inevitable pero considero que pueden haber alternativas
de solución, propiciar en el marco escolar espacios y estructuras que dejen lugar a
procesos de mediación, de negociación y fomentar las actitudes que hacen del conflicto
una oportunidad más de desarrollo que de violencia o destrucción representa una
nueva visión de la educación, es la que va encaminada a promover un marco y unas
relaciones pacificas que luego pueden trasladarse a los diferentes ámbitos de la vida
en los que se mueve el alumnado y también los profesores desde mi perspectiva, sirve
también para sentar las bases de un tipo de relaciones que se reflejen en su futura
vida profesional, familiar, social etc.
Los principios de esta pedagogía pacifica van dirigidos a eliminar los factores de
violencia de la educación y fomentan los siguientes aspectos que en listare a
continuación y que más adelante daré una explicación a cada uno de ellos: “el uso del
dialogo, el aprendizaje cooperativo, solución de problemas, afirmación, establecimiento
de normas y fronteras en un marco de democracia participativa, apertura y empatía,
comprensión y manejo de la agresividad y de la violencia, promoción de modos de
confrontación no violenta y la resolución de un conflicto debe residir esencialmente en
las parte directamente involucradas en el mismo” ( G. Casa mayor, “ La disciplina en la
enseñanza”).Primeramente definamos el uso del dialogo: todo lo referente al
intercambio y enriquecimiento de opiniones por la vía pacifica en la cual tomamos
como punto de partida el respeto, la tolerancia, el saber escuchar, la empatía y el saber
expresarnos de manera adecuada sin ofender a nuestro interlocutor.
El aprendizaje cooperativo: el alumno debe comprender que al alcanzar sus objetivos
no conlleva a que sus compañeros fracasen si no que avancen todos juntos para que
este aprendizaje sea verdaderamente eficaz y eficiente.
Solución de problemas: debemos de aprender a identificar principalmente por la vía del
análisis de la problemática establecer los elementos claves para a si tomar una buena
decisión, siendo que primeramente debemos de contextualizar la situación,
cuestionándonos ¿qué sucede? ¿En donde sucede? ¿Quiénes son los sujetos
implicados? Y buscando siempre varias alternativas de solución, al tener un abanico de
posibilidades desde las cuales puede ser abordada la problemática buscando una
solución que nos sea de beneficio pero no individual si no colectivo ya que las partes
implicadas debe estar debidamente informadas y tomando en cuenta las
consecuencias y repercusiones de nuestras decisiones en la cual considero que juegan
un papel muy importante los valores, como el respeto, la tolerancia, el saber escuchar,
etc., que lleven a un buen fin.
En la afirmación: entra en juego que es lo que deseo yo como persona como ser
independiente es un elemento esencial en el ser humano pues tiene como cimiento la
autonomía y la autoestima siendo que cualquier cosa que uno como persona libre y
capaz de decidir lleve a la práctica seremos los únicos responsables de lo que acarre
esto. Saber quién soy, a donde voy y que quiero realmente es indispensable y más que
nada la autovaloración.
El marco de democracia participativa: es el nivel en el cual los educandos deben de
asumir la propia responsabilidad de su educación en cualquier ámbito y la cooperación,
es tomar la iniciativa en los temas de interés en los que como jóvenes nos vemos
inmersos y proponer, más que eso actuar en consecuencia con ello pues como bien lo
dijo un teórico de la educación “la teoría sin practica está muerta” (John Dewey).
Apertura y empatía: es aquí en donde tomamos el verdadero valor del compañerismo y
el trabajo en equipo pues en el cual tenemos que adoptar la postura de ponernos en
el lugar del otro en otras palabras, sentir por el otro, y llevarlo a la practica en un
ambiente de respeto a la opinión del otro aceptando criticas constructivas de buena
forma.
Manejo de la agresividad y la no violencia: hay que distinguir entre agresividad y
agresión asumiendo que la agresividad existe aprender a manejarla para que no se
traduzca en agresión y en tanto a violencia.
Promoción de modos de confrontación no violentos: conviene educar asumiendo el
confortamiento como la oportunidad de dar paso a las opiniones diversas de los
adolescentes siempre y cuando se cree un clima de respeto, tolerancia y actitud de
aceptar comentarios que nos beneficien y viceversa.
Resolución del conflicto por las partes afectadas: solo así se garantiza que la salida del
conflicto sea aceptada, sostenida y desarrollada por las partes involucradas
adecuadamente, aunque no se debe restar importancia a terceros pues tienen la
ventaja que abordan la problemática desde la perspectiva de encontrarse fuera de este
lo que hace que sus opiniones sean más objetivas pues no involucran nada de ellos
solo su opinión abriendo la posibilidad de dar soluciones, pero recordemos que quien
siempre tendrá la respuesta para el conflicto son los participantes implicados la cual
debe ser por la vía del dialogo.
Ahora respondámonos otra pregunta ¿qué hacer cuando el problema ya existe? La
negociación y mediación son unos de los elementos importantes que bien utilizados
nos llevan al éxito en la solución de conflictos. Jean Piaget identificaba al comienzo de
la adolescencia como la etapa de la vida en la que somos capaces de realizar
operaciones formales y así ciertas operaciones cognitivas se nos presentan accesibles.
Sprinthall cita las siguientes implicaciones de este cambio.
Puedes pensar en ti mismo y en términos no absolutos.
Te consideras a ti mismo y ves al futuro en términos de posibilidades y probabilidades y
no te ves como algo predeterminado.
Puedes cambiar tus hipótesis en la medida en que encuentres nueva información
En opinión de Alan J. Markwood “estas nuevas capacidades cognitivas se relacionan
con la negociación de tres formas: el estudio y la práctica de la negociación es una
forma de estimular el desarrollo cognitivo, si una persona responde al conflicto
imponiéndose o huyendo cabe poco estimulo cognitivo. Si el mismo conflicto se mira
como la oportunidad para el progreso de búsqueda conjunta de negociación y
soluciones, se convierte en un a interacción que estimula la reflexión.
Un adolescente empieza a comprender la complejidad de los hechos y puede explorar
un conflicto en lugar de apresurarse en obtener una conclusión como ocurre en los
primeros años.
También el desarrollo moral requiere ser estimulado, cuando utilizamos técnicas de
negociación o mediación en la escuela se activa y se expande el razonamiento moral y
estimulamos el paso de un estadio moral egocéntrico a consideraciones éticas
grupales.
Cada adolescente necesita equilibrar un creciente sentimiento de identidad personal
con la cooperación necesaria para ser aceptado como parte del grupo. Esta creciente
individualidad que se expresa en gustos y deseos cada vez más personales choca con
las normas y la autoridad que se encuentran tanto en la escuela como en casa, en este
contexto todo adolescente debería tener acceso a entrenarse en habilidades para el
conflicto, en negociaciones y mediación. De otro modo sus alternativas quedan
reducidas a una resignación pasiva o un enfrentamiento desafiante.
Para lo cual podemos distinguir dos principales tipos de negociación la colaborativa y la
competitiva: en la primera ambas partes buscan una solución que sea lo más
satisfactorias para cada uno de ellos. El primer paso consiste en explorar
conjuntamente las preocupaciones y aspiraciones de cada parte y por otra parte la
negociación competitiva el principio que orienta este comportamiento es el de
conseguir mayor ganancia para uno o cualquier coste para la otra parte, la estrategia
básica de un mediador competitivo es defender su propia posición, como parte de sus
estrategias, las demandas iniciales en este tipo de negociación exceden ampliamente
las expectativas reales del negociador por otro lado tenemos la mediación de la
negociación, el mediador o el quipo mediador representa una parte neutral que facilita
el proceso de negociación uno de los efectos importantes de la presencia del mediador
es que neutraliza en gran medida los comportamientos agresivos otra ventaja es que
es testigo de los compromisos y ayuda a evaluar si se cumplen o no. Otro efecto de la
presencia de un mediador es el símbolo del interés por la solución del conflicto de una
forma que garanticen las relaciones y no perturben la armonía del conjunto, el
mediador es portador de atributos que las partes en conflicto asumen cuando no son
presas de la ira los cuales deben tener las siguientes actitudes: no despreciar,
escuchar, dialogar, intentar y buscar soluciones.
Siguiendo el esquema de John Paul Lederach un proceso de mediación constaría de
las siguientes etapas:
Entrada que consiste en cómo abordar la problemática desde los sujetos implicados
hasta la solución adecuada del mismo. Es un tipo de contextualización de la situación
buscando, el cómo, cuando, donde y porque tal problema.
Cuéntame: en esta fase cada parte expone su perspectiva y expone sus sentimientos,
parte del trabajo del mediador consiste en crear ambiente en el que la gente pueda
profundizar sobre su perspectiva, es importante dejarles el tiempo suficiente para que
se expliquen en presencia de la otra parte, el mediador tiene que escuchar
atentamente cuales son los pensamientos y sentimientos de cada uno, aquí la labor
del mediador es crear el ambiente y controlar el intercambio entre los mensajes entre
las partes, en esta fase los mediadores tienen que estar muy atentos a dos aspectos
importantes: el contenido y la relación. A menudo describimos los conflictos en
términos de contenido cuando en realidad tiene que ver con la relación, es decir
cuando un alumno o una alumna por ejemplo se pelea con otro por que le ha pisado la
mochila, probablemente el punto importante no es la mochila pisada sino la relación de
falta de respeto o de humillación que pueda generar ese hecho. Siempre nos
encontramos esta interrelación contenido-relación.
Otro factor importante es situarnos: es importante que las partes se escuchen y vean
claramente cuál es la versión de la otra parte de cara a la solución lo importante es
concretar cuáles son los puntos que pueden desbloquear el conflicto y avanzar hacia
un entendimiento y un acuerdo. Puede haber temas de interés individual y temas de
interés común es decir si mi compañero o compañera no deja de conflictuarme en
clase el problema me preocupa más a mí que a él. Si los dos queremos sentarnos en la
misma silla el asunto nos afecta a los dos. Conviene tratar los temas más fáciles y los
que son más comunes primero. Así, creamos confianza en el proceso y además
mantenemos el interés de ambas partes, en esta fase tratamos de pasar de un
lenguaje de “yo/tu” a “nosotros”, de “tú eres el problema” a “compartimos un problema”.
Con todo esto llegamos a la fase de arreglar, uno de los elementos que distinguen a la
mediación de otros procesos de resolución de conflictos es que no son los mediadores
los que dictan la solución, la solución siempre está en manos de las partes en
conflicto, el quipo mediador no juzgara, facilita el proceso de clarificar en qué consiste
el problema y en buscar vías de solución. Si en problema principal se da en la relación
hay que buscar puntos de entendimiento, conviene dejar mucho espacio para que se
desahoguen, si el problema principal es de contenido convendrán negociar sobre
puntos concretos. En la fase de arreglo se realiza una lluvia de ideas acerca de las
diversas formas de solucionar los problemas que se les ocurren a las partes. Vemos
que le pide uno a otro, y que está dispuesto a hacer cada parte, de cada uno de estos
puntos vamos construyendo el acuerdo. Y finalmente llegar a un acuerdo: el cual debe
resumir las siguientes características, equilibrado, realista, especifico y claro, escrito en
un lenguaje neutral, se debe considerar además en este punto que sucederá si una de
las partes o las dos no cumplen sus compromisos. Hay una serie de habilidades que
son imprescindibles para la mediación y muy importantes para aproximarnos a
cualquier conflictos: “escucha activa, paciencia, empatizar, hablar en yo, creatividad,
replantear asuntos” ( Francisco S. Plaza del Rio, 2002, España, “ la disciplina escolar o
el arte de la convivencia”).
Plan de intervención.

Tema Objetivos Estrategias Material Evaluación

“Un caso Acercar una Este puede Hojas blancas. Se evaluará la


especial” realidad llevarse a cabo capacidad de
concreta a un por ejemplo: en Copias del análisis de
grupo de un caso caso. comprensión
personas en específico ya de las
Lapiceros.
formación. sea de forma personas y
oral, escrita o Lápiz sobre todo la
por medio de habilidad de
una película en Borrador transferir a
la que trate de situaciones
un tema de reales
interés para los aprendizajes
adolescentes. de tipo
académico.
Se manejara
dando el caso El mayor
por escrito a las potencial de
personas en esta técnica
formación a fin cuando se
de que piensen realiza de
la solución manera
primero adecuada
individualmente repercute en la
y luego pongan socialización y
en común sus en el
ideas con el mejoramiento
resto del grupo de las
relaciones
Procedimiento: humanas
unas ves leídas tomando en
los casos cuenta las
individualmente, siguientes
si el grupo es características:
numeroso, sus el caso debe
miembros se ser real, que
dividan en trate de una
subgrupos para situación
analizarlos y problemática,
buscar la mejor que requiere un
solución al diagnostico y
problema una solución, si
planteado. se trata de
escritos estos
Una vez
no deben de
discutido el
ser muy
caso y hallada
extensos para
la solución si es
no abrumar al
que hay varios
subgrupos, estudiante.
pueden
organizarse
para que algún
representante
de los
diferentes
subgrupos
exponga
resumidamente
sus análisis y
conclusiones al
resto del grupo.

Ejemplo:
Lee el siguiente caso.
José es un estudiante de bachillerato al que siempre le ha gustado organizar
actividades con sus compañeros y compañeras de clases, el profesor de biología le
pidió que planeara una visita a un museo o a un sitio histórico cercano a la localidad,
José solicito permiso para visitar una zona arqueológica ubicada cerca de su
comunidad. Sin embargo, enfrenta algunos conflictos, pues el 20% de los alumnos del
salón prefieren visitar un museo, otro 20% no está interesado en hacer la visita, por lo
que solo el 60% participa en los preparativos. José preocupado por la situación, quiere
encontrar la solución para que todos lleguen a un acuerdo.
¿Tú que arias en lugar de José?
¿Cómo solucionarías en conflicto?
Descripción de la actividad a realizar:
• En primer lugar el docente deberá escribir un caso que será, por lo general,
tomado de la realidad, puesto que se trata de generalmente facilitar la
adquisición de determinados contenidos escolares si no que habrá de ser
inventado por ellos mismo o por un grupo de docentes que compartan el mismo
interés.
• Seguidamente el docente probara la claridad del caso sometiéndolo a otras
personas para que los ayuden a comprobar que si el planteamiento del mismo
proporciona toda la información necesaria para su resolución.
• Repartirán el caso entre los alumnos aclarando bien si no hay nada que
preguntar, que al cabo de 5 o 10 minutos ellos podrán hacer preguntas.
• Les pedirán a continuación que se reúnan subgrupos de 4 a 6 personas por lo
general para tratar de resolver el problema planteado, para lo cual fijaran un
cuarto de hora, veinte minutos, media hora, les pedirán también que nombren a
un representante que den cuenta a los demás subgrupos de la solución del
subgrupo del cual forman parte y que consideran correcta.
• Reunirán a los representantes de los subgrupos para que expliquen las
conclusiones halladas, aclarando (si hubiera lugar) cuales son correctas y cuáles
no explicando el por qué de cada situación.
• Concluirán la sesión con el resumen general del tema planteado y una
evaluación del trabajo en los diversos subgrupos.
• La cual será de la siguiente forma:

• Trabajo colaborativo en un rango de bueno, regular o malo.

• Responsabilidad: buena, escasa o nula

• Respeto: si existió o no.

• Tolerancia: si se presento en el trabajo colaborativo.

• Entre otros factores que pueden ser tomados como referencia.


Otras técnicas que pueden ser empleadas:

Objetivo Beneficios ventajas Utilización


adicionales

Discusión en Dar a conocer El auditorio Motiva, fomenta Puede usarse


panel ante un auditorio recibe una el pensamiento en cualquier
diversas información creativo nivel
orientaciones u variada y educativo,
opiniones sobre estimulante también es
un tema indicado en
actos
formales.

Phillips 66 Dividir u grupo Favorecer la Motiva, estimula, En cualquier


en subgrupos integración, la supone una lugar y
participación y ruptura y un circunstancia.
la cambio de clima
comunicación.

simposio Fomentar el Responsabiliza Estimula la En la


aprendizaje a los miembros actividad enseñanza de
atreves del de grupo y los intelectual y la cualquier tipo
dialogo y la hace creatividad
discusión participativos

seminario Estimular el Favorece la Estimula, da a En


intercambio de comunicación y conocer encuentros de
puntos de vista y el pensamiento producciones carácter
de comunicación critico nuevas científico.

Juego de rol Ensanchar el Abre Desinhibe, En la


campo de perspectivas incentiva, enseñanza
experiencias de insospechadas fomenta la superior a si
las personas y la de como en
capacidad de acercamiento a creatividad cursos de
resolver la realidad educación
problemas permanente

Brainstorming Incrementar el Cambia el Motiva, estimula, En


potencial clima del grupo, desinhibe, se enseñanza
creativo de las favorece que aplica fácilmente, media y en
personas las personas favorece la educación
resolver descubran sus participación permanente
problemas capacidades
creativas. Es
divertido

Sinectica Solucionar Fomenta la Favorece la Aplicable a


problemas creatividad y conexión entre todos los
resulta divertido los aspectos niveles de
racionales y enseñanza
emocionales de también en
las personas cursos de
capacitación
permanente

Técnica del Reunir Favorecer la Estimula la En cualquier


grupo información integración y la confianza en la lugar y
nominal tomar decisiones participación toma de circunstancia
consensuadas fomenta el decisiones de
consenso. forma
Impide democrática.
protagonismos Ahorra tiempo

Técnica de Tomar Favorecer la Promueve la En cualquier


las dos decisiones por integración y la cohesión del lugar y
columnas consenso participación grupo y las circunstancias
dificulta el responsabilidade
protagonismo s de sus
miembros

Juegos y Aprender a partir Promueve la Implica, motiva y En todos los


simulaciones de la acción interacción y la promueve niveles de
analizar comunicación, aprendizajes enseñanza a
actitudes y resulta divertido significativos si como en
comportamiento seminarios de
s formación
permanente.

Training Aprender Favorece el Promueve el En cursos de


Group dinámica de aprendizaje del cambio a nivel formación
grupos diagnostico de individual y permanente.
reaccionar los fenómenos grupal. Favorece Reservado a
adecuadamente grupales comprensión de personas
ante los las conductas adultas
fenómenos
grupales
Aprendizaje a Favorece la Implica, motiva, En grupos de
partir de la integración y la estimula, profesionales
Grupo de experiencia de resolución de proporciona que se
intercambio los demás problemas apoyo mueven en un
de mismo ámbito
experiencias

A continuación daré una breve explicación sobre cada técnica y como puede ser usada en
el ámbito de la convivencia en el aula.
La discusión en panel o panel tiene la finalidad de favorecer el hecho de que un auditorio
conozca diversas orientaciones, o aspectos del mismo tema cuidando de que este sea el
mismo para todos los integrantes del grupo. Consiste en una discusión en grupo ante un
público numeroso que en este caso pueden ser los mismos compañeros del aula los
cuales al final de la exposición llevan a cabo preguntas.
Phillips 66: tiene como finalidad favorecer la participación en un grupo relativamente
números es una de las formas más conocidas del método de discusión en pequeños
grupos, consiste a dividir un grupo numeroso en subgrupos de seis personas que
interaccionan durante seis minutos. D e ahí su nombre Phillips (el Dr. J. Donal Phillips de
la Universidad de Michigan la formulo por primera vez) 66 seis personas, seis minutos)
Se utiliza tanto para discutir sobre cualquier tema como para toma, mar decisiones
participativas en grupos numerosos, en los que no sería posible que cada uno de los
miembros expresara su opinión tanto por sentían de tiempo como causa de la inhibición
por muchas personas a manifestarse en un auditorio relativamente amplio. Resulta
también muy útil para conseguir que los miembros de un grupo se conozcan entre sí y
para establecer un clima de grupo favorable al dialogo y al aprendizaje. Los subgrupos
creados según el objetivo de la persona que proponen la utilización del Phillips 66, puede
discutir sobre el de mismo tema o sobre temas similares y complementarios y cada uno
de ellos deben nombrar a una persona para que actué como su portavoz y de cuenta,
trascurridos los seis minutos del análisis opinión o propuesta de su subgrupo a todo el
grupo a veces resulta favorable que cada grupo redacte sus conclusiones y que después
se coloque en un lugar visible a todos los demás grupos para que ellos también expongas
sus conclusiones.
Simposio la palabra simposio veme del término griego simposio, que designaba la
segunda parte de los banquetes celebrados por griegos y romanos en los cuales los
comensales bebían, recitaban poemas y mantenían conversaciones de tipo intelectual. El
simposio consiste básicamente en dividir el grupo numeroso en diferentes subgrupos que
trabajan subtemas gene de un tema general que es el que da cohesión a la reunión
habitualmente en cada uno de los subgrupos que tienen por función elaborar un
documento relativo a un aspecto importante del tema general existen diferentes ponentes
los cuales dan cuenta al subgrupo al que pertenecen de las investigaciones o puntos de
vistas diferentes al subtema que están tratando y que normalmente se refleja en el
documento y un relator o relatora que actúa como secretario de las sesiones.
Seminario: constituye un seminario un grupo reducido de personas que discutían
intelectualmente entorno de un tema previamente preparado, la solución por lo general
por lo general es inducida por uno de ellos que hace una exposición introductoria breve,
critico- analítica, de los aspectos a tratar en la reunión
Juego de rol: es una técnica de dramatización en grupo que tiene la finalidad de enseñar
el campo de experiencias de los individuos bien poniéndolos en contacto con la realidad
distinta de la habitual, bien en una situación que les facilite el acceso a pensamiento ,
sentimientos, o sensaciones que normalmente permanecen fuera de su campo de
conciencia
Brainstorming: es la técnica de creatividad más conocida lateralmente significa tormenta
de ideas y consiste normalmente en aumentar, disminuir invertir dotar de propiedades
diferentes.., en definitiva cambiar o modificar cualquier objeto o situación a fin de invertir
objetos nuevos buscar nuevas aplicaciones a los ya existentes o mejorarlos hallar nuevas
ideas, resolver los problemas etc.es, en definitiva una técnica que sirve para destacar la
imaginación y su objetivo principal es bien incrementar mediante el ejercicio el potencial
creativo de las personas y resolver problemas.
Sinectica: es una técnica de creatividad fundamentara en la adaptación de diversos
estados psicológicos que sabe que son útiles para estimular el pensamiento creativo,
subjetivo suele ser la resolución de problemas.
Técnica del grupo nominal: La técnica del grupo nomina sirve para tomar decisiones son
grupo o para obtener información de un tema de una técnica muy estructurada en la
participación de las personas más inhibidas e impide el domino del grupo por parte de
aquellas que tiene tendencia de adoptar un rol central. Además tiene la ventaja adicional
de permitir la exploración de cualquier tema o problema en muy poco tiempo. Parece
obvio tal como lo hemos formulado use ésta técnica sirve tanto para recoger
informaciones como sugerencias o propuestas en vista de una decisión. Si solo nos
interesa recoger ideas y evidentemente dejaremos la técnica antes de puntuarlas para
jerarquizarlas; en el caso de que queramos tomar una decisión le seguiremos hasta el
final y procuraremos que esta pueda consensuarse lo cual es fácil porque el
procedimiento seguido proporciona una buena base para el consenso.
Técnica de las dos columnas: es una técnica muy sencilla que facilita el consenso cuando
los miembros de un grupo tratan de adoptar una decisión o de resolver un problema para
el que existen diversas alternativas.
Traza una línea vertical en la pizarra o en papel de manera que en aquella o esta queden
divididos en dos mitades en una de ellas escribirá (aspectos positivos) y en la otra
(consecuencias no deseables) en los cuales participaran los alumnos divididos en
grupos.
Juegos y simulaciones: un juego es una actividad que se desarrollan en cooperación o
competición con otras personas a hacia un objetivo preestablecido con una serie de
normas previamente aceptadas que incluyen procedimientos de evaluación y de
constatación de que aquel ha sido alcanzado.
Una simulación es una representación de la realidad que puede ser abstracta, simplificada
o acelerada, permite que las personas que tratan de aprender realicen exploraciones que
no pueden llevarse a cabo en la realidad por que requerirán la presencia de otras
personas o porque sería demasiado caro, complejo, peligroso o lento. Ambos juegos y
simulaciones ambos si son muy estructurados como pocos son dinámicos y se open al
nivel estático.
Training Group: como lo llaman los americanos o el grupo de formación o sensibilización;
se trata de un grupo reducido de perdonas de 8 a 12 normalmente. Reunida con el fin de
aprender sobre la formación de los grupos, su desarrollo y organización, sobre los
fenómenos grupales que en ellos de producen y sobre la efectividad y las conductas de
los miembros. Tuteladas por una persona que hace la función de facilitadora, esa persona
forma parte del grupo pero tiene un rol definido que consiste en ser catalizadora de
fenómenos grupales y en ayudar al grupo en el análisis de sus procesos y en su
progresión hacia los objetivos. El ejercicio de ese rol le impide ser directiva en cuanto a
temas a tratar o actividades a realizar. Los demás miembros del grupo no tienen roles
definidos y será la misma dinámica grupal que los defina. Al matricularse adquieren el
compromiso de asistir a todas las sesiones de grupo tiene una duración de unas 30 horas
y es frecuente que se realice en sesiones tipo maratón un fin de semana por ejemplo.
Conclusión:
La vida en sociedad siempre va hacer complicada desde la perspectiva que si no
sabemos cómo solucionar las diferencias que surjan en este proceso de
socialización al cual es el que le apuesta la educación. Nos resultara poco
gratificante la vida en sociedad pues quien no aprende a convivir no aprende a vivir.
Una educación cooperativa debe fijar reglas, organizar espacios e instrumentos,
marcar objetivos, evaluar los resultados, reflejarse en las estrategias y todo de
manera colectiva.
Para conseguirlo hace falta una adaptación progresiva de cada uno por separado
para la acción común. Precisamente es la construcción de esta capacidad de
adaptarse al otro, la gran potencialidad cognitiva, la modernidad de una educación
cooperativa de acuerdo con una sociedad en la que se va determinando una
coexistencia codo con codo por así decirlo, de culturas diferentes la intersección
multicultural entre norte y sur en el mundo y la facilidad para viajar ponen en
contacto realidades y vidas muy diferentes. Ciertamente la familia, los medios de
comunicación de masa, ofrecen al niño desde sus primeros años una pluralidad de
estímulos, de experiencias de culturas y de interpretaciones que ya lo predisponen
a una determinada manera de ser y a la capacidad de socialización en sus
procesos de crecimiento cognitivo aunque proporcionan estos estímulos positivos
entremezclados con modelos de competición, contraposición y convivencia violenta.
Por consiguiente es deber de la escuela llevar a cabo con sabiduría y
profesionalidad la transformación de las múltiples experiencias en elaboraciones
culturales formalizadas concretamente y de vivir al lado de personas diferentes.
Esto debe ser el principal objetivo de la educación que se imparta en nuestro país

Y más que eso fomentar en cada uno de nuestros alumnos una sana convivencia
más que nada para mejorar las condiciones de vida que actualmente tenemos como
sociedad sabiendo que convivir es uno de los principios básico de la vida en
sociedad.
Bibliografía

FERREIRO Gravie Ramón, “El ABC del aprendizaje cooperativo”. Editorial Trillas.
México, 2º reimpresión 2007, pp. 129.
CASAMAYOR. G. “Como dar respuesta a los conflictos la disciplina en le
enseñanza”. Ediciones GRAO. Barcelona 200 2º Edición. Pp. 159

“Metodologías de trabajo para el mejoramiento de la calidad de la convivencia


escolar” Ministerio de Educación, Política de convivencia escolar, Santiago, 2002.
“Comité de convivencia escolar democrática” 1º edición. Santiago- Chile 2002
FABRA. María Luisa “Técnicas de grupo para la cooperación” Ediciones Ceac 2000
Barcelona España, pp. 150.
INDICADORES PARA EVALUAR LA CONVIVENCIA.
Nombre del alumno: _____________________________ Fecha:____________
Instrucciones: marque los espacios en blanco según el desarrollo de capacidades
en las actividades cotidianas del estudiante.

INDICADORES Siempre Casi En algunas Nunca


siempre ocasiones

1. Muestra actitudes que faciliten la convivencia con los


demás, sea o no de su propia cultura o genero.

2. Se interesa y valora las diversas costumbres, lenguas y


formas de pensar en su comunidad, región o país.

3. promueve la integración y la participación de personas


con diferencias de edad, físicas, habilidades y culturales.

4. Participa en actividades para conservar su lengua y


cultura que fortalecerá su identidad.

5. Identifica que tipo de relación establece con familiares y


amigos.

6. Identifica que actividades y acciones facilitan la


convivencia y el logro de sus objetivos.

7. Identifica situaciones y costumbres que son difíciles de -


tolerar en algunos.

8. Reconoce que algunas formas de ser y de pensar de


hombres y mujeres fueron aprendidas y pueden cambiar
para mejorar su vida.

9. Promueve que niños y niñas sean tratados con igualdad.

10. Manifiesta sus emociones y modifica aquellas actitudes


y comportamientos que le resultan negativos para él o para
otros.

11. Amplia las formas de manifestar su afecto.

12. Es sensible y responde a las necesidades de afecto de


otros.

13. Reflexiona acerca de cómo establece sus amistades y


como se relaciona con ellas.

14. Comparte sentimientos e inquietudes según la


confianza cercanía e identificación con otros.

15. Reconoce y expresa que a veces se siente solo.

16. Reconoce que es importante tener momentos de


reflexión.

17. Reconoce algunos de sus valores y principios para


evaluar sus acciones.

18. Reconoce que decir la verdad es muestra de valentía y


madurez.

19. Se propone superar algunos de sus temores.


20. Identifica lo que debe de ser para cambiar sus
actitudes.

21. Realiza algunas acciones para cambiar sus


actitudes.

22. Propone actividades de beneficios colectivo a través


de discusiones debates, asambleas.

23. Cumple con sus comisiones a tiempo y con calidad


y promueven que los demás lo hagan.

24. Participa como moderador.

25. Propone modificaciones a las reglas y acuerdos


cuando es necesario.

26. Promueve que todos conozcan y respeten los


derechos de niñas y niños.

27. Evita que una situación se pueda convertir en


problema y ayuda a resolver conflictos.

28. Busca formas adecuadas para expresar su


inconformidad ante situaciones injustas.

29. Toma en cuenta los desacuerdos de otros.

30. Confía en que puede alcanzar el éxito.

31. Reconoce sus necesidades escolares identificando


claramente quien puede ayudarlo.

32. Planea y evalúa su apoyo como tutor a otros y otras

33. Promueve la integración de compañeros con


limitaciones físicas y con dificultades para aprender.

34. Organiza el uso de materiales y espacios en función


de las actividades del grupo y comunidad

35. Investiga y difunde que las y los mexicanos


tenemos diversas lenguas y costumbres y que todas
son valiosas.
ENTREVISTA PARA EL ALUMNO.

Nombre y
apellidos: .....................................................................................................................
...

Fecha de nacimiento: .......................................... Edad: ................ Curso: ..............


Grupo: ……

¿Cuál es tu motivación para estar


aquí?.........................................................................................

¿Qué tipo de estudiante te consideras que


eres?...........................................................................

El lugar donde estudio


es……………………………………………………………………………………………………………

Aprendo mejor
cuando……………………………………………………………………………………………………
……......

Personas con las que convives


actualmente...................................................................................

Profesión, estudios y edad de los padres:

Padre............................................................................................................................
...................

Madre...........................................................................................................................
...................

En general, ¿cómo te sientes en


casa? ...........................................................................................

¿En qué cursos has tenido más dificultades y por


qué? .................................................................

¿Como estudiante que te


preocupa?..............................................................................................

¿Cuál es el problema más común que presenta la


escuela?...........................................................

¿Has repetido algún curso? ¿Por


qué? ...........................................................................................

¿Qué asignaturas te gustan


más? ..................................................................................................

¿La escuela realmente satisface tus intereses como estudiante? Si no ¿por qué?
…………………..

………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………..

¿Crees que tu rendimiento académico está de acuerdo con el esfuerzo que


haces? ...................
Dispones de un lugar adecuado para poder estudiar en casa? ........... ¿Cuántas
horas dedicas

al estudio
diariamente? ...............................................................................................................
...

¿Participas en actividades extraescolares? .................. ¿En


cuáles? ..............................................

.....................................................................................................................................
....................

¿Tienes muchos amigos o nada más uno


íntimo? ...........................................................................

¿Tus amigos son de tu colonia, de la escuela, de


dónde? ...............................................................

¿Practicas algún deporte? ¿Cuál? ¿Cuántas horas


semanales? ......................................................

¿Te gusta leer? ¿ qué? ¿Con qué periodicidad? ¿Cuál es el último libro que has
leído? ...............

.....................................................................................................................................
....................

¿Qué te gusta hacer en los ratos


libres? ........................................................................................

¿Cuántas horas ves de TV diariamente? ...................... ¿Y el fin de


semana? ...............................

¿Tienes la costumbre de conversar con tus padres? ¿Comentas tus problemas con
ellos? ¿Y

Con tus
hermanos? ...................................................................................................................
.....

¿Cómo crees que son tus padres


contigo? ....................................................................................

¿Cómo te ves a ti mismo? (optimista o pesimista, impulsivo o reservado, ordenado o

Desordenado, dependiente o independiente)

.....................................................................................................................................
....................

¿Te enfadas a menudo? ....... ¿Cuál crees que es la


causa? ............................................................

Si tienes que tomar una decisión, ¿dudas mucho o sabes lo que


quieres? ....................................

Si te encargan un trabajo, ¿tratas de cumplirlo o te


desentiendes? ..............................................
¿Crees que eres más feliz que otras
personas? ..............................................................................

¿Tienes facilidad para hablar en grupo o eres muy tímido? ¿Por


qué? ...........................................

¿Cómo juegas ante un problema? (dialogas para aclarar la situación, demuestras


que

estás furioso, otras


cosas...)..............................................................................................................

¿Crees que tus amigos se encuentran a gusto contigo? ¿Por


qué? .................................................

¿Crees que aún podrías ser mejor de lo que ya eres? ¿En qué
sentido? .........................................

¿Crees que te comportas tal como


eres? .........................................................................................

¿Sabes controlar tus sentimientos? ¿Pierdes los nervios con


facilidad? .........................................

¿Has tenido alguna enfermedad o accidente importante?


¿Cuándo? .............................................

Actualmente, ¿estás tomando alguna medicación? ............


¿Cuál? ...............................................

¿Tienes o has tenido problemas de oído o de


vista? ........................................................................

¿Has estado alguna vez con un psicólogo? ¿Cuándo? ¿Por


qué? .....................................................

Si deseas hacer algún comentario o añadir información puedes hacerlo en la parte


posterior deEsta hoja.

¡¡¡ Muchas gracias por tu colaboración!!!

You might also like