You are on page 1of 17

GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.

ARGÜELLO

CUADERNILLO DIDÁCTICO Nº 2 DE GEOLOGÍA GENERAL


por Geóloga Graciela L. Argüello.
CAPITULO 1: LA TIERRA. SU SITUACIÓN EN EL SISTEMA SOLAR.

"En el borde de una galaxia de tamaño mediano, en uno de


los planetas más pequeños de un sistema solar sin
importancia, dos seres diminutos estaban sentados"
Jackeline Briskin.

En un trabajo introductorio anterior, se adelantó la idea de que la Geología no ignora el


contexto cósmico de la Tierra. Si bien el objeto formal de esta ciencia no se centra en el aspecto
astronómico del planeta, su situación en el espacio no puede menos que ocupar la atención.
Siguiendo a Sagan, puede decirse que el Cosmos es todo lo que es, todo lo que fue, o lo
que será alguna vez.
La infinitud de lo que se intenta expresar, obliga a elegir unidades distintas a las
habituales para medir distancias a escala cósmica. Se usa para ello, como patrón unitario el año
luz, correspondiente a la distancia que recorre la luz en un año, siendo su velocidad de
aproximadamente 300.000 km/s, es decir que el año luz resulta igual a 10 13 km (1)
El Cosmos está compuesto fundamentalmente por vastos espacios vacíos, en medio de
los cuales, ocurren, ocupando ínfimas porciones, todos los cuerpos cósmicos, los cuales
muestran una marcada tendencia a agruparse, constituyendo en el espacio diversos
conglomerados que mencionados de mayor a menor se conocen como:
Supercúmulos de galaxias: No se conciben agrupamientos mayores de materia en el
espacio, y están compuestos por numerosos cúmulos galácticos, formados a su vez por
numerosas galaxias. El Cúmulo Local de Galaxias es aquél al cual pertenece la Galaxia de la
que el Sistema Solar forma parte. Hay en este Cúmulo Local, unas 20 galaxias, entre las cuales
las de mayor tamaño son la de Andrómeda y la Vía Láctea. Hay Cúmulos mayores, como el de
Hércules que incluye unas 300 galaxias, o el de Virgo, que está muy próximo al Cúmulo Local,
pero no se incluye en él. No obstante, por su proximidad, sí forma parte de Supercúmulo Local
que comprende el Cúmulo Local, el de Virgo y otros.

1
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

Agrupamientos bastante menores son las galaxias, que se definen como acumulaciones
de polvo, gas, y millones de estrellas. Se calcula que hay cientos de miles de millones de
galaxias.
Suelen agruparse para su estudio, en diferentes tipos, de los que los más comunes son:
galaxias en espiral, galaxias elípticas, y galaxias irregulares, respondiendo estos nombres a la
forma geométrica que mejor las representaría. Todas están animadas con un movimiento
rotacional alrededor de un centro.
Hoy se habla con naturalidad de las galaxias y sus variedades, pero cien años atrás, los
científicos creían en la existencia de una única galaxia; aquélla a la que la Tierra pertenece y
que se conoce como Vía Láctea. Ese nombre le fue dado por los antiguos griegos, que
consideraban a dicho agrupamiento estelar, visible como una mancha blanquecina en el cielo,
como la leche derramada por la diosa Hera, esposa de Zeus, creador del Universo, cuando
amamantaba a sus hijos, los restantes dioses.
Con mucha posterioridad, una nueva tendencia religiosa, utilizaría para la Vía Láctea, el
nombre de "Camino de Santiago", proponiendo para él la explicación de nubes de polvo
levantadas por los peregrinos en su camino hacia Santiago de Compostela.
Cualquiera sea el nombre, o el mito elegido, la galaxia de la que la Tierra forma parte, es
una de las de tipo espiral, con un diámetro aproximado de 100.000 años luz, y que agrupa a
unos 10 8 estrellas, una de las cuales, nada central por cierto, es el Sol.
La posición terrestre es a unos 30.000 años luz del centro galáctico, en el borde de uno
de los brazos en espiral.
Así ubicado en el Cosmos, el Sol, puede describirse ya al Sistema Solar, que lo tiene,
como su nombre sugiere, por centro; y del que la Tierra es una pequeñísima parte.
Este sistema está constituido por el Sol mismo, 9 o 10 planetas, no menos de 39 satélites,
miles de asteroides, cometas, innumerables meteoritos, y está todo él impregnado de la dispersa
materia intergaláctica que se conoce como polvo cósmico, y gases.
A continuación se analizan brevemente cada uno de estos elementos constitutivos, y en
lo posible, algunas de sus relaciones.
El Sol fue reconocido como centro del sistema por primera vez por Aristarco, 300 años
antes de Cristo; descubrimiento que debió realizarse nuevamente 1.800 años más tarde (hacia el
S. XVI por Coopérnico, quien fue, como Galileo y otros muchos, perseguido por sus heréticas
afirmaciones.
2
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

Actualmente se ha aceptado al fin, que la Tierra es un pequeño cuerpo que gira alrededor
de una modesta estrella a la que se llama Sol.
La más simple definición valedera para una estrella, es la de una gran esfera
predominantemente gaseosa, capaz de generar luz en función de procesoa internos, que en el
caso del Sol consisten esencialmente en la transmutación de H. en He.
Según su tipo espectral, el sol es una estrella de clase G.2. Según su estado de evolución,
corresponde al grupo de las amarillas
Debe recordarse que existen diferentes estados evolutivos estelares que pueden
resumirse como sigue: estrellas jóvenes o azules; amarillas o de mediana edad; gigantes rojas,
próximas a su extinción, y enanas blancas, casi agotadas, en un estadio previo al de la muerte
final, en forma de enana negra.
Esta línea evolutiva es la que corresponde a una estrella pequeña como el Sol, pero la
perspectiva se diversifica a partir de la estrella gigante roja, según la masa particular del cuerpo
en cuestión .
Una estrella entre 1,4 y dos veces más grande que el sol puede terminar como una nova
o supernova (2), una estrella mucho mayor acabará como un agujero negro (3) Al menos, esto
es lo que el conocimiento actual predice.
13
El sol se encuentra a una distancia media de la Tierra de 1,496 x10 cm. Este valor
resulta del promedio entre el afelio (posición de máxima distancia de la órbita terrestre), y el
perihelio (posición de mínimo alejamiento).Tiene un diámetro aproximado de 1.400.0000 de
km.;con una masa unas 750 veces mayor que la de todos los planetas juntos.
Su temperatura varía según la distancia al centro del cuerpo, entre 5.000ºC.
aproximadamente para la superficie, y hasta 15.000.000 de grados en el interior.
Un corte ideal del Sol permite visualizar, desde el centro hacia el exterior: a) interior del
Sol; b) fotósfera; c) cromósfera, y d) corona. (Figura 1)
a) Interior del Sol: corresponde a las zonas de generación de energía, la cual es
transportada al exterior por corrientes de radiación y de convección.

3
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

CORONA
EXTERIOR

CORONA PROTUBERANCIA
INTERIOR

ERUPCION
CROMOSFERA SOLAR

FOTOSFERA

MANCHA
SOLAR

INTERIOR

Figura 1 Interior del Sol

b)Fotósfera: delgada capa correspondiente a la superficie visible del Sol. Se observan en


ella las llamadas manchas, y antorchas solares Las manchas solares constituyen zonas de
temperaturas hasta 1.500º C más bajas que su entorno. Son visualizables a ojo desnudo y en
ellas se distinguen la umbra (núcleo oscuro), y la penumbra (borde menos oscuro).Las manchas
aparecen cíclicamente, con máximas undecenales, y se ubican en dos zonas a ambos lados del
círculo máximo, desplazádose desde su formación, en la zona más externa de la franja afectada,
hacia el ecuador solar.
Desde hace muchos años se viene intentando establecer relaciones entre los ciclos
solares y los acontecimientos geológicos, meteorológicos, etc., en la Tierra, pero ninguna
dependencia ha sido definitivamente probada, si bien parece haber una cierta influencia sobre
cambios climáticos de corta duración.
Las antorchas solares rodean habitualmente a las manchas, y son unos 1.000º C. más
cálidas que el entorno.
4
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

c) Cromósfera: puede ser considerada como la"atmósfera solar" y es el medio en el que


se producen las llamadas erupciones solares, que se supone son fuertes descargas eléctricas, y
que casi con seguridad afectan al campo magnético terrestre Este efecto se manifiesta en las
mediciones realizadas durante las prospecciones magnéticas, las que arrojan resultados
aberrantes, que deben, de inmediato, desecharse.
c) Corona: es el entorno de radiación que rodea al sol, y comprende, tanto el fenómeno
luminoso, como la materia altamente difusa que constituye la transición hacia el polvo cósmico.
Dicha materia consta fundamentalmente de electrones y átomos altamente ionizados. Son
visibles en ella, las protuberancias solares, constituidas por gases extremadamente enrarecidos,
con el aspecto de hongos gigantescos y rojizos.
El Sol está afectado por un lento movimiento de rotación, con una duración de
aproximadamente 25 días terrestres, y toma parte en el movimiento global de rotación de toda la
Galaxia tardando alrededor de 200 millones de años en completar una órbita casi circular en
torno al centro galáctico Este movimiento se reconoce desde los primeros años de la década del
20. Desde la Tierra, el movimiento observable del sol es aparente, y su trayectoria se denomina
eclíptica, debido a que allí son perceptibles los eclipses.
Una característica que convendría anotar respecto al astro central, es la de un flujo
continuo de gas ionizado, con velocidades de entre 400 y 700 km/s., que se denomina viento
solar", y que influye a veces sobre el magnetismo terrestre, y muy posiblemente sobre otros
fenómenos no tan claramente definidos.
Un último dato, que permite visualizar la dimensión solar, es que cabrían en su interior
1.400.000 Tierras, aproximadamente.
Planetas: La palabra planeta, fue por primera vez aplicada a los acompañantes del Sol, por los
griegos Su significado es "estrella ambulante", nombre que se aplica todavía, pese a que hoy se
sabe que en su naturaleza, un planeta difiere notablemente de una estrella, pues carece de
luminosidad propia.
Se conocen hasta la fecha nueve o diez planetas integrantes del Sistema Solar.
Los cinco planetas más próximos a la Tierra, eran ya conocidos por los griegos, quienes
los bautizaron con los nombres de sus dioses; tradición respetada aún en el siglo XX, en que
para nominar a los más recientemente descubiertos, se recurrió a la misma mitología.

5
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

Desde el centro del Sistema hacia fuera, los planetas se denominan: Mercurio (en honor
al dios del comercio); Venus (en honor a la diosa del amor), Tierra (en honor a Terra-diosa del
suelo y la fertilidad)
Estos planetas- y para algunas opiniones, también Marte-constituyen los llamados
planetas interiores o terrestres, reservándose la calificación de exteriores para todos los demás.
A continuación de la Tierra se encuentra Marte- dedicado al dios de la guerra; Júpiter-
que por su tamaño corresponde al dios del Universo; Saturno- dedicado al dios del tiempo- fue
por mucho tiempo, el más externo planeta conocido. Recién en 1781,William Herschel
descubrió a Urano (así llamado por el dios del cielo) al que hasta 178ł consideró erróneamente
como un cometa.
En 1846, Leverrier y Galle descubrieron Neptuno (por el dios del mar) y en 1930,
Tombaugh y Sir Percy Lowell (trabajando separadamente) detectaron a Plutón, que dedicaron al
dios de los infiernos.
Es de destacar el descubrimiento anunciado por Mike Brown ( científico de la NASA)
en el año 2004, de un planeta más alejado, hasta este momento en estudio, ya que algunas voces
se oponen a categorizarlo como planeta debido a su escasa masa, lo que hace que para algunos
sea un planetoide, concepto si se quiere algo caprichoso, ya que nunca se han definido límites
para una u otra categoría.
Este cuerpo fue denominado Sedna, en honor a la diosa que según la mitología esquimal
dio vida a los seres marinos del Ártico.
El diámetro promedio de Sedna es de algo menos de 2000 km y hay científicos que aun
dudan en calificar al mismo Plutón como planeta, pese a que alcanza un diámetro de 2300 km.
Es por esta razón, que por ejemplo otro cuerpo, aun menor que Sedna, denominado
Quaoar, conocido desde el año 2002, no se ha incorporado como planeta al Sistema.
Existen en la distribución de los planetas en el Sistema, marcadas regularidades que
pueden bien resumirse en algunas leyes, tales como las de Kepler, la de Newton y la de Titius
Bode.
El primero en elaborar una mecánica del Sistema Solar fue Juan Kepler (1571-1630).
Sus tres principales leyes se expresan aproximadamente como sigue:
1- Los planetas describen órbitas elípticas poco excéntricas, en uno de cuyos focos está
el sol.
6
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

2- El radiovector que une el sol con el planeta, recorre áreas iguales en tiempos iguales.
Para esto, cada planeta se desplaza con mayor velocidad en la porción de su órbita más cercana
al Sol. (Figura 2)

Figura 2 (gráfico sin escala)

En efecto, para que el área “a”sea igual al área “b”‚(cada una de las cuales representa el
barrido del radiovector) la distancia a recorrer sobre la órbita es mayor para “a”‚ que para “b”.
Ya que los tiempos son iguales, la velocidad ha de aumentar en “a”.
Actualmente, esto puede explicarse en términos de energía. En una órbita elíptica, donde
la distancia entre el cuerpo central y el que se mueve a su alrededor no es constante, la energía
gravitacional requerida por el sistema disminuye cuando el cuerpo orbitante se acerca al central
En ese momento, la energía gravitacional excedente se transforma en energía cinética, que
acelera al cuerpo. Al alejarse la masa externa de la central, la energía cinética se transforma en
gravitacional, perdiéndose así velocidad.
3- Los cuadrados de los tiempos de las revoluciones son proporcionales a los cubos de
las distancias medias de los planetas respecto al Sol.
Además de éstas, una de las más básicas entre las leyes que una y otra vez se aplican
para alcanzar una mejor comprensión de numerosos fenómenos físicos, sean ellos geológicos,
astronómicos o de la vida cotidiana, es la Ley de la Gravitación Universal, elaborada por Sir
Isaac Newton, (1643-1727), considerado como uno de los científicos más influyentes en la
historia.
La ley mencionada, junto con las tres leyes básicas del movimiento fueron publicadas en
su texto Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, y significaron el establecimiento de las

7
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

bases de la mecánica clásica, y un vigoroso impulso para el paradigma heliocéntrico que


llegaría a desterrar el geocentrismo ptolemaico.
Aquí sólo se hace una mención de esta Ley de la Gravitación Universal, ya que en otros
momentos, será motivo de estudios más detallados.
La expresión matemática es:
F= G m.m’
r2
Donde: F= fuerza de atracción de la Gravedad. Esta fuerza se ejerce entre todos los
cuerpos materiales, independientemente de su tamaño, densidad o composición. Así, pues,
puede afirmarse que un asteroide es atraído por una pulga, tanto como un planeta lo es por el
sol, o una tostada con manteca resulta atraída por un elefante asiático. Estos burdos ejemplos
pretenden denostrar precisamente la universalidad del fenómeno.
G= es un valor constante, cuyo cálculo será explicado más adelante.
m y m’ son las dos masas involucradas en este fenómeno de atracción, y al aparecer
como producto en el numerador, indican que la atracción será mayor cuanto mayor sea el
tamaño de esas masas, y/o de su producto.
r es la distancia que separa a las masas en cuestión, y por aparecer en el denominador se
entiende que cuanto mayor sea dicha distancia menor será la atracción resultante. El exponente
cuadrático indica el ritmo de disminución de la atracción, ya que para un pequeño incremento
en la distancia, el descenso de la fuerza atractiva será tanto como su cuadrado.
Finalmente, la otra ley a la que se hizo referencia, la de Titius-Bode, fue enunciada por
el astrónomo Titius en 1776, y luego perfeccionada por Bode y establece una relación
matemática entre las respectivas distancias de los planetas al Sol. Dichas distancias se miden en
"unidades astronómicas", siendo una unidad astronómica, la distancia media del centro de la
Tierra al centro del Sol.
La ecuación matemática que define dichas distancias en unidades astronómicas "a" es:
a=0,4 + 0,3x2 n, siendo n=1 para la Tierra.
Así, para Mercurio; n=1-2, de donde:
a=0,4+ 0,3x 2 1-2 y siendď 2-1 =½ , resulta
a =0,4+ 0,3x ½ es decir a=0,4 +0,15= 0,55 u.a.
Y efectivamente, Mercurio se encuentra a muy poco más que la mitad de la distancia entre la
tierra y el Sol.

8
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

Para Venus, a su vez; n= 1-1=0,de donde


a= 0,4 + 0,3x20 y siendo 2 0 =1, resulta
a= 0,4 + 0,3 =0,7 u.a.
Y en efecto allí está Venus.
Para la Tierra:
a= 0,4 + 0,3x2 1 y ya que 2 1 =2,
  a= 0,4 + 0,6 es decir a= 1 u.a.
Para Marte:
a= 0,4 + 0,3x2 1+1
a= 0,4 + 0,3x4= 0,4 + 1,2 y a=1,6, y siguiendo cálculos semejantes, se obtienen
valores tales como 2,8; 5,2; 10; 19,6; 38,8; 77,2.
Todas estas distancias están en efecto ocupadas por planetas, salvo la correspondiente a
2,8 unidades astronómicas, que se halla libre. Esta ley sugería la existencia en ese punto de un
planeta, predicción que fue confirmada en 18001 al descubrirse a aproximadamente esa
distancia del Sol, un pequeño cuerpo al que se denominó Ceres, y que luego se supo no era el
único que orbitaba al Sol en la distancia correspondiente a aproximadamente 2,8 unidades
astronómicas, sino que se trasladaban también alí, otros cuerpos a los que se fue designando
como Eros, Vesta, Palas, etc, a todos los cuales se llamó asteroides, y que se suponía formaban
parte de un único planeta actualmente desintegrado, por causas que no se han dilucidado.
Conviene señalar que un gran número de investigadores (aquéllos que consideran
valederas las teorías de condensación) creen en cambio, que estos asteroides son los restos de un
planeta en embrión, cuya integración final fracasó por causas que tampoco aparecen claras.
Satélites: se definen como cuerpos celestes que se mueven alrededor de los planetas, según
órbitas elípticas poco excéntricas, acompañándolos en su movimiento de traslación alrededor
del Sol.
No tienen producción propia de energía, sino que aparecen iluminados por reflejar la luz
del Sol. Su número está en continua revisión, dado que las naves espaciales, y los nuevos
instrumentos de mayo precisión, han podido últimamente fotografiar pequeños cuerpos que
antes de los años 80 eran desconocidos, llegando inclusive a saberse que aun Plutón tiene un
satélite al que se ha denominado Caronte, como el mitológico barquero que conducía las almas
condenadas al infierno.

9
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

El listado de los satélites oficialmente reconocidos hasta ahora es el que sigue (para cada
planeta):
Mercurio :0
Venus: 0
Tierra: 1 : Luna o Selene
Marte: 2 : Phobos y Deimos.
Júpiter: 13 :Io, o I; Europa o II; Ganímedes o III; Calisto o IV; y los demás
mencionados según los números romanos correlativos, es decir V,VI, etc.
Saturno: 15 : Mimas o I; Enceladus o II;Tethys o III; Dioni o IV; Rheá o V; Titán o
VI; Hyperión o VII; Iapetus u VIII; Phoebe o IX; Ianus o X; luego XI, XII, etc.
Urano: 5 :Ariel I ; Umbriel II; Titania III; Oberon IV y Miranda V.
Neptuno: 2 :Tritón y Nereida.
Plutón: 1 :Caronte.
Nuestro satélite natural, la Luna, dista 38440 km de la Tierra. Su diámetro es poco
mayor que la cuarta parte del diámetro terrestre, y tarda 27·días, 7 hs. en dar la vuelta a la
Tierra, mientras invierte 28 días en un giro sobre sí misma; debido a ello, siempre se observa
una sola "cara” lunar desde la Tierra. Su velocidad media de traslación alrededor de la Tierra es
de 9 km/s. Ejerce influencia sobre fenómenos terrestes; siendo el mejor comprobado y tal vez el
más espectacular, el de la producción de mareas, no sólo de la esfera hidrográfica, sino también
del material sólido de la corteza.
Es prácticamente carente de atmósfera y posee un débil campo magnético (unas mil
veces menor que el de la Tierra), y un campo gravitacional de escasa intensidad.
Por otra parte, carece de núcleo metálico, lo que la priva de casi toda actividad endógena
de importancia. Según numerosos científicos, se habría desprendido como un todo desde la
corteza terrestre, y este arranque superficial sería la causa de la carencia del mencionado núcleo.
Cometas: Son astros que describen órbitas muy excéntricas alrededor del Sol. Tienen una masa
total promedio de 10 7 g (esto es aproximadamente 6x10 20
veces menos que la de la Tierra) Se
componen de un núcleo, una coma o cabellera que los rodea, y una cola.
El núcleo está formado por una o más densificaciones de material con diámetros de 1 a
100 km., y compuestas por hielo, NH3, CH4 (metano),CO2 y C2H2 (acetileno). La coma se
compone de gases extremadamente enrarecidos que se alejan hasta 100000 km del núcleo. La
cola está formada también por gases hasta a 100 millones de km del núcleo. La cola y la coma
10
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

se producen por calentamiento del núcleo al aproximarse al Sol; de allí que la posición de la
cola sea siempre opuesta al Sol, y que sólo sea visible en algunos lugares de la órbita del
cometa.
Según la longitud de la órbita, los cometas pueden conocerse como:
1- Cometas de corto período, que en pocos años recorren toda la órbita, como por
ejemplo el Haley.
2- Cometas de mediano período, que invierten miles de años en recorrer su órbita.
3- Cometas de largo período, que tardan millones de años en completar su recorrido,
pudiendo quedar retenidos por campos gravitacionales de otros sistemas, debido a la gran
excentricidad de la trayectoria.
Respecto al origen de los cometas, se discuten dos posibles explicaciones: según una de
ellas, son cuerpos capturados por la atracción gravitacional del sistema, y según la otra, son
autóctonos, es decir que se han formado junto con el Sistema Solar, constituyendo una parte de
él. Esta última teoría cobró fuerza en los setenta, a través de estudios que explicarían
satisfactoriamente el origen de los cometas, tanto como el de los asteroides.
En efecto, hacia 1976, el astrónomo Thomas Van Flandern, del Servicio de
Observatorios Navales de los Estados Unidos, rastreó los cursos previos seguidos por sesenta
cometas de órbitas muy extendidas, y descubrió que todas ellas convergen en un punto preciso
en el cinturón de asteroides.
Esto confirmaría asombrosamente los cálculos de M.W Overden, quien elaboró en
Vancouver, en 1972, la teoría de que hace unos 16 millones de años existió un planeta noventa
veces más grande que la Tierra, entre Marte y Júpiter.
Esta presunción se basaba en los cálculos de las órbitas y masas de los planetas actuales.
Lo que continúa siendo un misterio es la razón por la cual un planeta de semejante tamaño haya
podido estallar en pedazos, y por otra parte, continúa abierta a la investigación la búsqueda de
pruebas geológicas que puedan relacionarse con algún acontecimiento de semejante magnitud.
Faltando ambas cosas, tanto la generación de cometas autóctonos como de nuevos
asteroides, puede mejor explicarse por erosión de asteroides a lo largo de colisiones mutuas, en
una zona vastamente poblada de materia que ha permanecido dispersa, al fracasar su
condensación.
Meteoritos: (Figura 3) también denominados uranolitos, son materiales desprendidos de
cuerpos celestes, que impactan en la superficie terrestre.
11
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

El término aerolito, designa, en cambio, al conjunto de los fenómenos que acompañan a


la caída, tales como la luminiscencia.
Los cuerpos meteoríticos al caer en la atmósfera con gran velocidad, sufren una intensa
fricción que generalmente los vuelve incandescentes. Además, el rápido calentamiento,
determina comúnmente la volatilización de la superficie externa del uranolito, liberánndose
moléculas que ionizan a las atmosféricas, produciendo otros fenómenos luminosos.
La fantasía popular ha dotado de lirismo a esas manifestaciones, llamándolas "caídas de
estrellas", y adjudicándoles la facultad de conceder los deseos formulados durante el breve
lapso en que tienen lugar.

Figura 3. Meteoritos: (Foto gentileza de Juan Ignacio Martín Gonzalez, tomada en el Museo de
Mineralogía Olsacher de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad
Nacional de Córdoba.)

12
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

Estos fenómenos terminan, o bien en la desintegración total del cuerpo, que en tal caso
se denomina "bólido”, o bien en su caída final sobre la Tierra, si el tamaño original era lo
suficientemente grande como para sobrevivir a la fricción, en cuyo caso, el resto que queda en
la superficie de nuestro planeta constituye, como ya fue señalado, un verdadero meteorito.
Cuando un meteorito llega casi intacto a la Tierra, resulta posible determinar una
dirección de caída, que permite distinguir la cara anterior de la posterior. Las altas velocidades
de ingreso en la atmósfera de los meteoritos, implican una violenta compresión del aire que se
les opone por delante, lo que aumenta la temperatura de la superficie meteorítica lo suficiente
como para que algunos de sus elementos se fundan, cubriéndolo de una capa oscura y
vitrificada.
Este efecto no se produce en la cara posterior, menos expuesta, lo que permite en
muchos casos observar un contorno nítido de la materia vítrea que separa la cara delantera de la
posterior. Hay ejemplos claros de esto en meteoritos recogidos en Australia hace unos cien
años.
La espectacularidad de estos fenómenos no podía menos que llamar la atención de los
observadores, y desde sus primeras apariciones fueron objeto de adoración, pues en casi todos
los pueblos, los meteoritos se consideraban como regalos celestiales, o aún como las
materializaciones de las mismas divinidades.
Es notable que sólo a partir de la segunda mitad del S.XVIII, se encarara con seriedad el
estudio de los aerolitos.
Por primera vez en 1794, el alemán Chladni se pronunció a favor de un origen
meteorítico para el hierro encontrado en Siberia veinte años antes. Pero es recién en 1803 que se
acepta dicha teoría con base en los informes que sobre la lluvia de piedras acaecida en
Normandía, presenta una comisión de la Academia de Ciencias de Francia. No obstante, la
explicación del origen de los meteoritos que se dio por ese entonces era harto caprichosa, ya que
se los consideró como materia expulsada por los volcanes de la luna.
Sólo mucho más tarde se los relacionó con desprendimientos de otros cuerpos celestes.
Actualmente, los meteoritos son clasificados según diversos criterios, de los cuales
destacamos las divisiones más generalizadas.
Según su composición química, los meteoritos se dividen en:
1-Sideritos: constituidos fundamentalmente por Fe y Ni. (Figura 4)
2-Lititos: de composición aproximadamente semejante a la de las rocas ígneas terrestres.
13
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

3-Litosideritos o siderolititos: de composición intermedia entre los dos grupos descriptos


anteriormente.
4-Tectitas: (nombre por algunos autores muy cuestionado) de composición vítrea.

Figura 4. Sideritos: (Foto gentileza de Juan Ignacio Martín Gonzalez, tomada en el Museo de
Mineralogía Olsacher de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad
Nacional de Córdoba.)

5-Carbonosos: El descubrimiento de la presencia de Carbono en algunos ejemplares


meteoríticos ha abierto líneas de investigación tendientes a analizar las posibilidades de que
exists materia orgánica en otros cuerpos planetarios, ya que según se sabe, el carbono es el
elemento fundamental de toda la química orgánica.
Por otro lado, según un criterio estructural, los meteoritos pueden ser considerados
condríticos o acondríticos, según que presenten o no pequeñas formaciones esferoidales de
minerales como olivino o broncita que son conocidas como “condros"
Los condros van envueltos ordinariamente en una capa de material vítreo,y están
incluidos en una masa térrea, por lo general presente solamente en los lititos.

14
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

Cabe finalmente destacar que la principal utilidad que se espera obtener al estudiar los
meteoritos en detalle, es no sólo un mayor conocimiento del espacio extraterrestre, sino también
un patrón comparativo que permita elaborar ciertas inferencias acerca de las capas profundas de
nuestro propio planeta, que obviamente permanecen inaccesibles para la observación directa.
Dicha comparación es válida porque hasta el presente no se han detallado en los meteoritos
elementos que no existan también en nuestro planeta, si bien aparecen a veces en formas poco
comunes sobre la Tierra.
Por último, pero no menos importante, debe recordarse que en muchos casos,
determinados modelados terrestres tienen que ver con la evolución de un cráter originariamente
causado por la caída de un cuerpo meteorítico, (Figura 5) y también muchos fenómenos
catastróficos que han dejado un registro permanente en la memoria planetaria, se iniciaron en un
evento de ese tipo.

Figura 5 Cráter de impacto meteorítico en las proximidades de Río Cuarto. Foto bajada de la
Red por Juan Ignacio Martín Gonzalez.

Por otra parte, de unos pocos ejemplares meteoríticos ha podido establecerse casi
incuestionablemente la procedencia. Así, uno pequeño, descubierto en la Antártida, se relaciona

15
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

muy probablemente con la Luna; hay otro, en cambio, que contiene entrampamientos de gases
similares en su composición a los que ha determinado la sonda Viking para Marte.
Puede relatarse aquí un curioso acontecimiento que tuvo lugar el 30 de junio de 1908, y
que estaría posiblemente relacionado con el tema que aquí se trata. En esa fecha, y en pleno día,
se observó un aerolito en el área del Río Tunguska, en Siberia Central. (Recuédese que el
término aerolito suele referirse exclusivamente a los fenómenos visibles en la atmósfera) En esa
oportunidad, una gran onda de choque produjo vibraciones hasta a una distancia de 500 Km del
lugar del posible impacto, las cuales fueron registradas por los sismógrafos de todo el mundo.
Se notaron pequeños temblores a más de 150 Km.de Tunguska. Alrededor de 1920, el
Gobierno Soviético envió una expedición al lugar, la cual encontró cráteres aún mayores que 50
m. de diámetro, y árboles derribados hasta a 3 Km. de distancia, que presentaban sus copas
apuntando hacia afuera del área afectada por los cráteres. Un hecho singular y que generó
numerosas polémicas aún no resueltas, es que jamás se encontrara rastro alguno de material
meteorítico, pese a todas las evidencias que señalan hacia tal conclusión.
Hoy se especula con otras posibilidades, tales como que el cuerpo impactante podría no
haber sido un meteorito en realidad, sino el núcleo de un pequeño cometa; en tal caso, el calor
producido por el impacto sobre la superficie, y aún antes, por la fricción en la atmósfera, habría
volatilizado el hielo del núcleo, y las pequeñas partículas de polvo encajadas en él, no quedando
por esa causa nada sólido. Es dudoso que el objeto en cuestión tuviera un diámetro mayor de 30
m.
Otros científicos sostienen, en cambio, que un agujero negro podría haber atravesado la
Tierra en ese punto, y algunos más escépticos, se inclinan a creer que fue sí, un meteorito
corriente, pero cuyos restos fueron recogidos como recuerdo, curiosidad, o hasta como amuleto,
por los campesinos del lugar. No debe olvidarse que existieron numerosos testimonios de
personas que advirtieron el fenómeno en el momento de su ocurrencia, y que transcurrieron
doce años como mínimo antes de la expedición de los expertos.
Una nueva posible explicación relaciona este evento con un choque de antimateria.
Polvo cósmico: El integrante final de este recuento de los elementos constitutivos del Sistema
Solar, es el polvo finamente dividido, que eventualmente llega a la Tierra, sumando anualmente
un par de toneladas a su masa.

16
GEOLOGÍA GENERAL Y GEOMORFOLOGÍA GEÓLOGA GRACIELA L.ARGÜELLO

CUESTIONARIO GUÍA PARA EL CAPÍTULO 1

1. ¿Qué se entiende por Cosmos, y cómo está constituido?


2. Explique las Leyes de Kepler.
3. ¿Cómo se entiende la Ley de Titius Bode?
4. ¿Qué tipos de meteoritos se conocen?

17

You might also like