You are on page 1of 33

1.1.

Estado de los tortugarios de Guatemala (Situación post Stan)

1.1.1. Concepto General de Desastres Naturales

Según Wilches-Chaux (URL-IICA 2004), se produce un desastre cuando la comunidad es incapaz de


transformar sus estructuras, adecuar sus ritmos y redefinir la dirección de sus procesos como respuesta
ágil, flexible y oportuna a los cambios del medio ambiente.

En ese contexto, se define el riesgo como función de la amenaza y la vulnerabilidad. Por riesgo se
entiende cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el medio
ambiente que ocupa una comunidad determinada, vulnerable a ese fenómeno; y por vulnerabilidad, la
incapacidad de esa comunidad de adaptarse al cambio provocado por el fenómeno que constituye un
riesgo. Por lo tanto, la vulnerabilidad indica la intensidad de los daños que produce el fenómeno
indicado. Por último, por amenaza se entiende la probabilidad de que ocurra un riesgo frente al cual
esa comunidad particular es vulnerable.

De lo que se deduce, asimismo, que un desastre es un fenómeno humano y vinculado a procesos de


cambio sufridos por la sociedad objeto del desastre; en esos procesos de cambio, existe un desfase o
desajuste que incrementa el riesgo a sufrir un desastre ante una amenaza que generalmente es
representada por un fenómeno natural.

Conceptos similares son expresados en el Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y
ambiental de los desastres (CEPAL, 2002) que indica:

“Los eventos extremos forman parte de la naturaleza y los ecosistemas han evolucionado con ellos.
(…) Cuando estos eventos ocurren en áreas remotas, sin intervención humana, no son considerados
desastres. Sin embargo, donde los sistemas humanos y naturales interactúan, al ocurrir fenómenos
naturales con manifestación extrema se pueden producir cambios en el medio ambiente (cualitativos
y/o cuantitativos) que afecten negativamente el bienestar de las personas”.

Inundaciones

Las inundaciones son fenómenos recurrentes y son los eventos más frecuentes. En un análisis
realizado sobre los puntos de inundación registrados por CONRED durante los años 1996 al 2000
(MAGA-INSIVUMEH-PMA-CONRED, 2002), se obtuvieron los siguientes resultados:

A) Existe una consistencia en la ocurrencia de eventos basados en la pendiente del área afectada,
un 82.4% de los eventos ocurrieron en áreas con pendientes menores al 8%.
B) La vertiente del Pacífico presenta la mayor ocurrencia de eventos con un 60%, seguida por la
vertiente del mar Caribe con un 36% y el 4% restante ocurrió en la vertiente del Golfo de
México.
C) La mayor cantidad de eventos ocurrieron en la segunda mitad del invierno, el 65.6% entre los
meses de agosto y noviembre.
D) Las cuencas más afectadas fueron las del río María Linda, río Motagua, río Achiguate y río
Coyolate.

En el documento citado, se generó como paso intermedio un mapa de zonas inundables que expresa:

A) Un Buffer o zona inundable a lo largo de los ríos.


B) Zonas de humedales y zonas anegadas.
Con este mapa intermedio es posible conocer las poblaciones que se encuentran vulnerables a las
inundaciones, realizando un intersecto4 con un mapa de polígonos de centros poblados y considerando
la proporción de los centros poblados que están incluidos en el buffer se calcula la población. Se
estima que 1,733 poblados con aproximadamente 210,000 personas se encuentran vulnerables a las
inundaciones. Por el método utilizado, los datos de población son aproximados, pero muestran una
tendencia muy clara con respecto a la mayor vulnerabilidad de las poblaciones: las poblaciones de los
centros poblados ubicados en la cercanía de los ríos de las cuencas de la vertiente del pacífico (María
Linda, Achiguate y Coyolate principalmente) y las poblaciones de la cuenca del medio y bajo Motagua
(desde Zacapa a Izabal y poblados de la cuenca del Polochic).

1.1.2. Descripción e Impacto De La Tormenta Tropical Stan

Descripción del Fenómeno

El día 29 de septiembre, el Instituto de Sismología, Vulcanología y Meteorología (INSIVUMEH)


después de monitorear y observar los comportamientos climáticos del país, informó que varias regiones
estarían siendo afectadas por un sistema de baja presión. Al respecto, la Secretaría Ejecutiva de
CONRED elevó de Alerta Amarilla Institucional a Alerta Anaranjada institucional en los
departamentos de Petén, Izabal, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Huehuetenango, Quiché, Zacapa y
Chiquimula. Para llevar una cuantificación real de dicha situación y establecer las consecuencias de las
lluvias, se realizaron recorridos de verificación. En este sentido, se consideró la necesidad de tomar
medidas para salvaguardar la vida de los habitantes, así como alertar a aquellas comunidades que
presentaban mayor riesgo. El INSIVUMEH dio seguimiento a dicha situación y el 2 de octubre detectó
la tormenta tropical STAN a 250 Kms. al nor-este de Villa Hermosa, México, en el Golfo de México.
A partir de ese día se presentó una lluvia intensa y al día siguiente, se declaró alerta roja. De acuerdo
con esta declaratoria, se tomaron las primeras medidas preventivas, debido a los primeros destrozos
provocados por la tormenta.

El mismo día 2 de octubre la CONRED, consciente de los primeros daños registrados, solicitó
expeditar las carreteras debido a una serie de derrumbes e inundaciones ocurridos en varios puntos del
país. El Organismo Ejecutivo declaró Estado de Calamidad Pública por medio del Decreto Gubernativo
No. 1-2005. Lo anterior respondió a la situación grave en que se encontraba la región sur y sur
occidente del país (alrededor de 30,000 Kms2). Los fenómenos climatológicos y atmosféricos también
afectaron -aunque con menor gravedad- a El Salvador, Honduras y Nicaragua. Por su parte, el
Congreso de la República decretó “Estado de Calamidad” a través del Decreto No. 70-2005, para el
periodo de duración de la catástrofe.

Diagnóstico Global del Desastre

En seguimiento a los desastres ocasionados en 15 departamentos del país por la tormenta tropical
STAN, Según datos del centro de información instalado en CONRED se hizo recuento de personas
fallecidas, puentes, carreteras y viviendas dañadas y poblaciones arrasadas por el aluvión ocurrido en el
departamento de San Marcos y Sololá. En virtud a este seguimiento, el impacto global contabilizado a
finales de octubre del presente año se sintetiza en el cuadro 8.
Cuadro 8. Impacto Global del Desastre - Recuento de octubre de 2005. (Fuente CONRED)1
Descripción Cantidad
Personas fallecidas 666
Personas desaparecidas 844
Personas heridas 383
Población que ha estado albergada 160,138
Población en albergues 70,161
Viviendas dañadas 25,428
Viviendas destruidas 9,043
Comunidades afectadas 1,031
Albergues habilitados 500

Breve Diagnóstico de Daños

La tormenta tropical Stan ha expuesto la alta vulnerabilidad a fenómenos de variabilidad climática y


geotectónica en el país. Vulnerabilidad que se incrementa debido a la ausencia de ordenamiento
territorial y de manejo sostenible de recursos naturales. Quince departamentos han sufrido los mayores
daños a la infraestructura incluyendo la de agua y saneamiento Estos departamentos son –presentados
en orden basado en la cantidad de personas afectadas: 1) San Marcos, 2) Escuintla, 3) Quetzaltenango,
4) Sololá, 5) Huehuetenango, 6) Quiché, 7) Retalhuleu, 8) Chimaltenango, 9) Suchitepéquez, 10) Santa
Rosa, 11) Totonicapán, 12) Jutiapa, 13) Guatemala, 14) Sacatepéquez y 15) Jalapa. En el mapa 1
puede observarse los municipios y comunidades damnificadas a causa de la tormenta Tropical Stan.

La CEPAL realizó una evaluación del impacto en Guatemala del huracán Stan. Ello se hizo sobre la
base de una metodología que viene desarrollándose desde hace más de 30 años y que, en su momento,
fue aplicada ante el terremoto que en 1976 afectó al país. Más recientemente fue usada para medir los
impactos del huracán Mitch en 1998 y la sequía climática que afectó a Centroamérica en 2001. De tal
valoración desprenden como consecuencia efectos transversales en lo económico, social y ambiental.

El impacto estimado, sobre la base de la información disponible hasta el 12 de diciembre (fecha de


cierre del estudio de CEPAL) y tomando en cuenta que en algunos sectores y zonas no ha sido posible
tener acceso pleno a los daños, se estima en Q. 7,418 millones (equivalente a US$ 976 millones). De
ello Q.3, 160 millones corresponden a daños y Q.4, 259 millones son pérdidas.

La composición territorial o geográfica del impacto y su distribución entre estratos económicos y


sociales y su concentración en zonas con un porcentaje elevado de población indígena hace evidente
que más allá del monto económico de los daños y pérdidas, el efecto de Stan es sobre todo en el ámbito
social, con consecuencias difíciles de cuantificar en el tejido social, en las redes comunitarias, y con
consecuencias diferenciadas entre hombres y mujeres y respecto de los diversos grupos étnicos y
culturales que definen el carácter multicultural del país.

El impacto ambiental implica una importante pérdida de acervo. Se trata de daños que agravan la
fragilidad ambiental y elevan el riesgo frente a este tipo de eventos que, sin ser extremos, ocasionan un
impacto negativo en el bienestar de la sociedad y rezagan el alcance de niveles de crecimiento y
desarrollo. En el cuadro 9 se puede observar los daños ambientales por erosión, ocasionados por las
lluvias de la tormenta Stan en octubre del 2005.

1
Información consultada en sitio http://www.conred.org
Cuadro 9. Daños ambientales por erosión causados por la Tormenta Tropical Stan. (Fuente CEPAL)
Estimación área Daños
DEPARTAMENTO Área total % del área afectada Miles de Quetzales3
(Km2) considerada1 (hectáreas)2
Chimaltenango 1,979 100 158,320 67,907
Escuintla 4,384 25 87,680 37,608
Huehuetenango 7,403 33 195,440 83,829
Sacatepéquez 465 33 12,320 5,284
Santa Rosa 2,295 25 45,900 19,688
Sololá 1,061 100 84,880 36,407
San Marcos 2,397 25 47,940 20,563
Suchitepéquez 2,510 25 50,200 21,532
Retalhuleu 1,856 25 37,120 15,922
TOTAL 719,800 308,740
1
Del territorio solo se consideran las áreas situadas en las partes altas,
2
Se considera afectación en el 80% de las tierras de las partes altas
3
Los daños se estiman a partir de una pérdida promedio de suelo de 12.45 toneladas/ha; el valor del daño por
hectárea utilizado es 34.2 quetzales.
MAPA
A A 1. C OS Y CO
1 MUNICIPIOS COMUNIDADES
A S AFECTADOS
A C A OS POR
O LA O
A TORMENTA
A TROPICAL A
O CA STAN
Antecedentes del Manejo de Tortugarios en Guatemala

Las acciones de conservación de tortugas marinas en Guatemala se han realizado desde inicios de los años
70´s, centrándose en el establecimiento y manejo de tortugarios (viveros) a lo largo de ambas costas en el
país, llegando en algún momento a contar hasta con 28 tortugarios. (Jolon, 2003).

Desde 1999, con el establecimiento de las primeras medidas de ordenamiento para el manejo y
conservación de tortugas marinas (medidas transitorias), se han venido realizando múltiples actividades
con el objetivo de integrar los esfuerzos de las diferentes instituciones que trabajan con tortugas marinas
en el país. Es en estas medidas en donde se intenta regular el acceso a la colecta y comercialización de
huevos de tortugas marinas, cambiando la entrega tradicional de una docena de huevos por nido colectado
a un porcentaje de cuota de conservación establecido inicialmente en un 20% de cada nido colectado.
(Jolon, 2004)

Posteriormente se establece legalmente el Grupo Asesor Nacional para la Conservación de Tortugas


Marinas del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP (GATM, Resolución ALC/018-2000) y se
elabora por primera vez informes nacionales oficiales con el objeto de integrar y sistematizar la
información de la actividad realizada por los tortugarios en Guatemala (CONAP 2001c).

Las acciones de conservación de tortugas marinas constituyen el programa más largo de protección de
especies silvestres en peligro de extinción en Guatemala. Los esfuerzos de conservación enfocados
principalmente en la incubación de huevos y liberación de neonatos al mar iniciaron en el año 1971.
Desde entonces, diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales como también
personas individuales han participado durante estos 34 años sosteniendo y administrando los centros de
incubación de huevos y liberación de neonatos, comúnmente llamados “Tortugarios”.
Desafortunadamente, las actividades de los distintos tortugarios se realizaron durante mucho tiempo sin
una dirección técnica que permitiera evaluar el desempeño de los mismos, y sin contemplar mecanismos
de monitoreo de las poblaciones que permitieran conocer si el esfuerzo realizado en el tiempo constituía o
no un aporte a la conservación de las especies. Como producto de esta falta de monitoreo por parte del
estado a los tortugarios no se cuenta con información adecuadamente estandarizada desde 1971 hasta
1998. En la figura 2 se muestra el total de 27 tortugarios implementados y la constancia de su
funcionamiento desde la temporada 99-2000 hasta la temporada 2004-05. (Sánchez et al 2005).

No fue sino hasta el año 2000, cuando el CONAP por medio del Departamento de Vida Silvestre,
establece un conjunto de parámetros estatales para normar los procedimientos técnicos en el manejo de
los tortugarios con el fin de estandarizar la metodología existente y la aplicación de técnicas ajustadas a la
realidad nacional. Este conjunto de parámetros fue producto de un proceso de consulta, revisión y
validación, en agosto del mismo año, del documento propuesto por CONAP “Manual de lineamientos
técnicos para el manejo de tortugarios en Guatemala” (CONAP 2001a). Durante el taller de discusión y
validación del Manual participaron 40 personas de diferentes instituciones que tenían relación con el
manejo de los tortugarios y especialistas en la conservación de tortugas marinas. En septiembre del 2001
dicho manual es aprobado oficialmente por Secretaría Ejecutiva del CONAP por medio de la Resolución
No. ALC/037/2001 (CONAP 2001a).
Jaloa
Vivero Guatemala
Tecojate
Rama Blanca
El Ahumado
Puerto Quetzal
Champerico
EL Triunfo
El Jiote
Churirín
La Barrona
El Rosario
Tortugario

El Chico
Sipacate
Ocos
El Naranjo
El Garitòn
EL Banco
BANAPAC
Monte Rico
Hawaii
El Paredon
El Conacaste
El Chapetón
Candelaria
Tilapa
Las Lisas

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 2. Constancia del funcionamiento de los tortugarios en Guatemala desde la temporada 99-00
hasta 05-06
Diferentes acciones de conservación están incluidas dentro de la Estrategia Nacional de Manejo y
Conservación de Tortugas Marinas (Sánchez et al 2002) aprobada por el CONAP en el 2002, Resolución
no. ALC 056/2002 (CONAP 2002), incluye entre otras, la captación de huevos provenientes
principalmente de la cuota de conservación del 20% que deben entregar colectores y comercializadores a
los tortugarios para obtener su permiso de transporte y comercio (CONAP 2001c), la incubación de
huevos y liberación de neonatos, actividades de control del comercio ilícito mediante puestos de control
de la policía nacional, la disminución de las muertes accidentales mediante la verificación del uso de
dispositivos excluidores de tortugas en las redes de barcos camaroneros, y la recolección y análisis de los
resultados de los tortugarios de cada temporada de anidación (Sánchez et al 2002).

1.1.3. Estado actual de los tortugarios

Para la recopilación de la información se utilizó una boleta (anexo 1) para realizar un diagnóstico de la
situación post- Stan en los tortugarios en funcionamiento durante la presente temporada. Dicha boleta fue
completada por los asesores de PROBIOMA por medio de entrevista directa con el encargado en campo
del tortugario. Además se tomaron fotografías digitales de los tortugarios y se recopiló información
previa existente.
Impactos en Infraestructura

Al inicio de la temporada 2005-2006, tal como ha ocurrido en años anteriores, el Departamento que tuvo
la mayor cantidad de tortugarios en funcionamiento fue el de Santa Rosa, lo que representa un 38.10 %
(8), seguido de Escuintla con un 28.57% (6). El funcionamiento de los tortugarios esta distribuido en 12
Municipios de la República de Guatemala, de los cuales 11 fueron fuertemente afectados a causa de la
tormenta Tropical Stan (ver mapa 1), exceptuando Punta de Manabique ubicado en el Atlántico. En el
cuadro 10 se puede observar la representación porcentual de tortugarios activos durante la temporada, por
Departamento y Municipio.

Cuadro 10. Representación porcentual de los tortugarios en funcionamiento por Departamento y


Municipio durante la temporada 2005-06
Departamento Municipio (%)
Santa Rosa Chiquimulilla 14.29%
Taxisco 23.81%
Escuintla San José 9.52%
La Gomera 14.29%
Iztapa 4.76%
San Marcos Ocós 9.52%
Suchítepequez Mazatenango 9.52%
Izabal Punta de Manabique 4.76%
Jutiapa Moyuta 4.76%
Retalhuleu Champerico 4.76%
Total general 100.00%

Al inicio de la temporada 2005-2006 estuvieron funcionando 21 tortugarios, 20 en la Costa del Pacifico y


1 en el Caribe Guatemalteco. Posterior al paso de la tormenta Stan que afecto principalmente la zona del
Pacifico guatemalteco en octubre del 2005, dos de los tortugarios fueron impactados causando daños
severos en la infraestructura, quedando totalmente inhabilitados. En el cuadro 11 puede observarse por
Departamento y Municipio los tortugarios que estuvieron funcionando durante la temporada 2005-06
previos a la tormenta Tropical Stan, posterior de la Tormenta tropical quedaron funcionando 19. Tal
como se muestra, los tortugarios que fueron afectados fueron los de la Empresa Portuaria Quetzal ubicado
en Puerto Quetzal y el de Sipacate. El tortugario de la Empresa Portuaria Quetzal perdió el 100% de los
huevos sembrados en el mismo2 como consecuencia de la inundación. (Ver imagen). Se hace necesario
indicar que el tortugario ubicado en el Jiote, ha funcionado durante las últimas dos temporadas, pero
UNIPESCA que es el responsable no cuenta con la información y hasta el momento no ha sido posible
contactar al encargado del mismo.

Cuadro 11. Estado de los Tortugarios en funcionamiento durante la temporada 2005-06 (Pre Stan,
afectados y Post Stan) por Departamento y Municipio. (Fuente: datos de campo. Elaboración propia)
Funcionamiento
Departamento Municipio Tortugario
Post Stan Afectados Pre Stan
Escuintla San José CONAPAC 1 1
Puerto Quetzal 1 1

2
Informe de entrevista realizado por PROBIOMA al encargado del tortugario, Ing. Carlos Samayoa durante la
primera visita de campo.
Iztapa El Conacaste 1 1
La Gomera Sipacate 1 1
El Naranjo 1 1
El Paredón 1 1
Izabal Punta de Manabique Vivero Guatemala 1 1
Jutiapa Moyuta La Barrona 1 1
Retalhuleu Champerico El Chico 1 1
San Marcos Ocós Tilapa 1 1
Ocós 1 1
Santa Rosa Taxisco Candelaria 1 1
EL Banco 1 1
El Garitón 1 1
Monte Rico 1 1
Chiquimulilla El Chapetón 1 1
El Rosario 1 1
Hawaii 1 1
Taxisco Las Lisas 1 1
Suchítepequez Mazatenango Churirín 1 1
EL Triunfo 1 1
Total general 19 2 21

Tortugario Empresa Portuaria Quetzal


Pre Stan (2004) Post Stan (novembre 2005)

Tortugario en Sipacate (noviembre del 2005)


Ubicación y Localización

Tal como se puede observar en el cuadro no 12, el 28.57% de los tortugarios que estuvieron funcionando
durante la temporada se encuentran ubicados dentro de áreas protegidas, con diferente categoría de
manejo. El total de los tortugarios que no están presentes en las áreas protegidas legalmente declaradas
(15), de ellos solamente 2 se encuentran en Sitio Ramsar en el Humedal Manchón Guamuchal (Tilapa y
Ocós) y 2 en el área de Protección Especial Hawaii (El Rosario y Hawaii). Se definió como humedal
costero marino sin protección a los 11 tortugarios restantes.

Por otro lado, de los 7 tortugarios que se encuentran dentro de áreas protegidas, 3 están ubicados en el
Parque Nacional Sipacate Naranjo (El Paredón, El Naranjo y Sipacate) y 1 en la Reserva de Usos
Múltiples Monterrico. El tortugario ubicado en el área protegida con categoría de reserva privada, es el
ubicado en la aldea El Chico que además está dentro del sitio Ramsar de Manchón Guamuchal. Similar al
tortugario en el Chico, el tortugario Vivero Guatemala está dentro del área con categoría de Refugio de
Vida Silvestre Punta de Manabique y dentro de sitio Ramsar.

Cuadro 12. Ubicación dentro de área protegida de los tortugarios que estuvieron funcionando durante
la temporada 2005-06 por tipo de sitio de conservación, expresado en %. (Fuente: datos de campo.
Elaboración propia)
Presencia dentro de AP Tipo de sitio de conservación Tortugario %
no 71.43%
Área de Protección Especial El Rosario 9.52%
Hawaii
Humedal Costero Marino (sin protección) Las Lisas 52.38%
CONAPAC
Candelaria
Churirín
EL Banco
El Chapetón
El Conacaste
El Garitón
EL Triunfo
La Barrona
Puerto Quetzal
Sitio Ramsar Tilapa 9.52%
Ocós
si 28.57%
Área Protegida Sipacate 19.05%
El Naranjo
El Paredón
Monte Rico
Sitio Ramsar/Área protegida El Chico 9.52%
Vivero Guatemala
Total general 100.00%

Efectos en el manejo

En relación a la distancia que existe entre la ubicación del área de incubación de los tortugarios con la
marea, se puede decir que se encuentran en un promedio de 78 metros de la marea. En cuanto a los
efectos causados por la tormenta Stan, el tortugario ubicado en la aldea Tilapa, Municipio de Ocós es el
que reportó estar mas lejos de la distancia de marea (marea alta 300 metros y marea baja 315). El
tortugario que se encuentra mas cercano a la línea de marea es el tortugario ubicado en la aldea El Banco
(marea alta 18 mts. y 23 mts. marea baja). En el cuadro 13 se puede observar que el 10.53% de los
tortugarios que fueron afectados en cuanto a su infraestructura quedando deshabilitados completamente se
encuentran a una distancia promedio de la línea de marea de 22.5 metros. El cuadro muestra que la
mayoría de los tortugarios que solamente reportaron que existió un atraso en el tiempo de incubación se
encuentran a 75 metros de distancia de la marea. Algunos tortugarios (31.58%) reportó que además de
existir un retraso en el tiempo de incubación, también hubo pérdida de los huevos sembrados a causa del
aumento de la humedad, lo que en campo le llaman “huevos hueros”, esto ocurrió a una distancia
promedio de la marea de 102 metros, que son los tortugarios ubicados a mayor distancia de la misma.

Cuadro 13. Efectos causados por la tormenta Stan en relación a la ubicación de los tortugarios con la
distancia promedio de marea. (Fuente: datos de campo. Elaboración propia).Numero total de
tortugarios de 22.
Prom. de Prom. de
Prom.
Efecto post-Stan Distancia Distancia
Efecto post-Stan distancia de
(%) Marea Baja Marea Alta
marea (mt)
(mt) (mt)
retraso en el tiempo de incubación 52.63% 74.83 86.00 63.65
retraso en el tiempo de incubación,
aumento de huevos "hueros" 31.58% 102.08 106.67 97.50
Destruido 100% 10.53% 22.50 24.00 21.00
retraso en el tiempo de incubación, no hubo
donaciones 5.26% 82.50 85.00 80.00
Total general 100.00% 78.33 85.95 70.71

Respecto al retraso en el tiempo de incubación, en general existió un retraso de 10 días para la especie
parlama (L. olivacea), variando de 45 días promedio normal de eclosión en los tortugarios hasta 55 días,
aunque se reportaron rangos en el retraso de eclosión desde 2.5 días en el Departamento de San Marcos
días hasta 13 dias aproximadamente en los tortugarios ubicados en Santa Rosa. (Cuadro 14)

Cuadro 14. Promedio normal de eclosión de los huevos sembrados en los tortugarios que reportaron
como efecto causado por la tormenta Stan: retraso en los días de eclosión; en relación a la ubicación por
departamento y municipio. (Fuente: datos de campo. Elaboración propia).
Promedio normal Promedio
Rango
Departamento Municipio de eclosión Eclosión
(dias de retraso)
(dias) (post stan)
San Marcos Ocós 52.50 55.00 2.5
Jutiapa Moyuta 45.00 58.00 13
Retalhuleu Champerico 45.00 60.00 15
Escuintla San José 45.00 55.00 10
Iztapa 45.00 52.00 7
La Gomera 45.33 54.50 9.1
Santa Rosa Taxisco 45.00 60.00 15
Chiquimulilla 45.00 55.00 10
Taxisco 45.00 58.75 13.75
Chiquimulilla 45.00 55.00 10
Suchítepequez Mazatenango 43.50 49.00 5.5
Total general 45.68 55.75 10.06
Características de los tortugarios para el manejo

Considerando la definición que establece el documento “Manual de lineamientos técnicos para el manejo
de tortugarios en Guatemala” (CONAP 2001a), se establece que un tortugario es un centro de rescate3 en
el cual se incuban huevos de tortugas marinas y se liberan neonatos al mar y que dentro de las finalidades
de los mismos son realizar actividades de investigación científica y educación ambiental. Tomando este
concepto como base, se puede decir que en la práctica es un área dedicada a la incubación de huevos de
tortugas marinas para la liberación posterior de neonatos, ya que las características generales de los
tortugarios que estuvieron funcionando durante la presente temporada, la mayoría (63%, 12 tortugarios)
de ellos poseen únicamente área de incubación de huevos. El resto de los tortugarios activos después del
Stan (7) poseen diferentes áreas para otro tipo de actividades relacionadas al tema como por ejemplo
hospedar a investigadores, educación ambiental y reuniones representando un 36.84% en su conjunto (ver
figura 3).

63.16%

21.05%

10.53%
5.26%

incubación Incubación, educación Incubación, educación incubación, reuniones y


ambiental, reuniones, ambiental, reuniones, biblioteca
hospedaje hospedaje, biblioteca

Figura 2. Áreas de infraestructura presentes en los tortugarios que funcionaron después de la tormenta
tropical Stan.

3
CENTRO DE RESCATE: Es un área destinada a albergar y recuperar, preferencialmente para devolver a sus sitios
de origen, especies silvestres que por decomiso, donaciones u otras situaciones eventualmente deben ser manejadas
por el tiempo estrictamente necesario en estas condiciones. Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas, ACUERDO
GUBERNATIVO No. 759-90
Ejecución Técnica a Cargo de:
Asociación de profesionales en Biodiversidad y Medio Ambiente (PROBIOMA)

Con el apoyo institucional de:


Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).

Equipo del Proyecto:


Mario Roberto Jolon Morales (Líder Equipo)
Regina Sánchez Castañeda (Coordinadora)
Carlos Mechel Bay
Luís Girón Arana

Colaboradores
César Cornelio Citán (CONAP/ Región Costa Sur)
Herbert Velasco (CONAP/ Región Costa Sur, PNSN)
Luís Enrique Martínez (CONAP/ Región Sur Oriente)

Revisores de Texto y Edición Final


Hiram Ordóñez (Departamento de Vida Silvestre)
Franklin Herrera (Departamento de Vida Silvestre)
Julio Cruz (Departamento de Vida Silvestre)
Regina Sánchez Castañeda
Mario Roberto Jolon Morales
Carlos Mechel Bay
Mirna Paola Velásquez

Primera Edición: febrero del 2006

Correspondencia con relación a este documento puede ser dirigida al editor, Regina Sánchez Castañeda
de PROBIOMA vía electrónica a: probioma@gmail.com, Guatemala, Ciudad
PROBIOMA© febrero 2006.

El presente documento es producto del proyecto “Fortalecimiento a la gestión de las Áreas Protegidas y la
Biodiversidad de Guatemala”; del Consejo Nacional de Áreas Protegidas a través del Departamento de
Vida Silvestre, con apoyo financiero según convenio de Cooperación Administrativa de los Países Bajos
y el CONAP.

Se recomienda citar este documento de la siguiente manera:

Sánchez Castañeda R., Jolon Morales M. R., Girón Arana L., Mechel Bay C. 2005. Informe Final “Elaboración del
Protocolo de Monitoreo y de Parámetros Poblacionales de Tortugas marinas y del Informe Anual de la Temporada
de anidación 2005-2006”. Guatemala: CONAP/Países Bajos-PROBIOMA. 61 p.+ anexos

You might also like