You are on page 1of 31

Quiebra

Afecta principalmente a los comerciantes, aunque también a las personas naturales.

Se origina en la idea del crédito, pues de él depende la economía de una nación. Con el
juegan los Bancos, las empresas de factoring, etc. Éste nació en Italia, en la época
medieval, naciendo ahí también la quiebra, pero lo hace como un derecho sancionatorio,
para castigar, liquidándose a cualquier valor los bienes de quien ha quebrado para pagarle
a los acreedores. Esto era así porque el deudor huía.

En Chile se origina con el Código francés de 1807, modificado en 1838, plasmándose estas
ideas en el Código de Comercio. La 1era disposición al respecto fue orgánica: “falencia del
deudor en el pago de sus obligaciones comerciales”. Entre otras, la disposición que ha
servido de antecedente para la legislación actual es la ley 1458 de 1929, que dio origen a
la ley 18.175 (modificada en el 2005 y actual ley 20.004). Hoy se regula la quiebra en el
título IV del C.Com, dejando la fiscalización y la Superintendencia en manos de ésta ley
(título II C.Com).

La idea originaria de castigar al deudor vendiendo sus bienes ha ido cambiando. Hoy se
estudia 1ero si es posible salvarse la empresa, y solo si esto no es posible, se recurre a la
quiebra, liquidándose la empresa de la forma que más convenga en términos de
eficiencia. Se privilegia la negociación con los acreedores y se busca proteger a los
trabajadores. Liquidar una empresa es perjudicial para toda la sociedad, pues ésta eja de
pagar sus créditos y se rompe el círculo de confianza.

Naturaleza de la legislación concursal

Hay 2 teorías al respecto:

a) Efectos de las obligaciones: porque se refiere a alguien que no paga, siendo el pago
un modo de extinguir las obligaciones.
b) Derecho autónomo: Se trataría de un derecho mucho más amplio, siendo el
derecho concursal el género (regula la insolvencia en general. Es el que se
constituye por un conjunto de normas jurídicas que crean, organizan y desarrollan
un sistema de procedimientos de naturaleza convencional, administrativa y
jurisdiccional cuya finalidad genérica es erradicar la insolvencia de la vida de las
transacciones económicas.) y la quiebra una especie. El derecho concursal regula
varias áreas: los convenios, la sesión de bienes, la liquidación forzosa y la quiebra.
Fines del derecho concursal: Pagar a todos los acreedores, cumplir todas las
obligaciones y erradicar la insolvencia. Antes todos los acreedores concurren en
igualdad (par condictio), cuestión que fue reemplazada por la prelación de
créditos. En todo caso, los acreedores muchas veces se impugnan los créditos, lo
que hace muy lento el proceso.
Pari passo: principio de igualdad frente a los demás acreedores, pero nunca puede
estar peor que el mejor acreedor.

En Chile la par condictio es un efecto de la quiebra, pero solo entre los valistas. Hay
también quienes dicen que se trataría de un medio y no de un fin.
En conclusión, se paso de un juicio de realización universal de patrimonio del
deudor a uno de satisfacción a través de la conservación del patrimonio para ser
enajenado en beneficio de los acreedores en caso de que no pueda ser objeto de
una reorganización.

Mecanismos de Tutela

Los acreedores tienen mecanismos de tutela para defenderse o a tacar al deudor con el fin
de pagarse. Ej.: medidas precautorias, embargo, derechos auxiliares del acreedor, derecho
legal de retención, etc.

Estos mecanismos no solo deberían tutelar al acreedor, sino a todos.

La quiebra es un mecanismo de tutela colectiva, que pueda operar en forma preventiva


(precaven violaciones al ordenamiento jurídico o aseguran con antelación la eficacia de la
defensa reparativa eventual. Ej.:convenios) o reparativa (ponen remedio al mal causado
por un hecho o actuación antijurídica. Ej.: acción oblicua, subrrogatoria, reparatoria).
Las hay individuales y colectivas (que protegen a los acreedores y a la sociedad en
conjuntos) que se aplican cuando no hay bienes para pagar o cuando desaparece el
deudor.
La tutela individual se asemeja al incumplimiento, hay un hecho antijurídico. No importa
el por qué, en cambio la tutela colectiva se debe a un hecho material: la insolvencia.

Hay diferentes tipos de tutelas:


1) Las tutelas que apuntan a la constatación son aquellas que verifican la presencia
formalidades y solemnidades para proteger al acreedor.
2) Hay otras que buscan la certeza, la fijeza temporal (caducidad del plazo, prescripción)
3) Finalmente están las que vienen en resguardo de la actuación.
Las tutelas colectivas son subsidiarias de las individuales. Cuando esto ocurre caemos en la
quiebra, puesto que el deudor ya no tiene capacidad para hacer frente a sus deudas.
Etapas de una Empresa que va de la sanidad a la quiebra:

1) Empresa en dificultad: Son aquellas que no encontrándose en el estado de cesación de


pago, acusan problemas de iliquidez, falta de recursos para la continuidad adecuada
de la misma, de su giro y desarrollo de inversiones necesarias. Aquí, generalmente la
empresa comienza a hacer giros paralelos por necesidad. Para definir esto, hay que ver
la relación gasto-ingreso, “evicta”.
• Art. 78 y 101 Ley de S.A
• DS 502. Art. 133
• DFL 252 de seguros y DFL 3 (ley general de Bancos)
2) Empresa en crisis: Estado patrimonial que lesiona o amenaza gravemente a los
acreedores en la satisfacción normal y ordenada de sus créditos.
3) Suspensión de pagos: No está regulada en Chile. Aplica solo para el comerciante. Se
define como la condición del comerciante que no paga sus deudas al vencimiento
debido a una crisis momentánea, aunque tenga la posibilidad de reanudar los pagos
en caso de acordársele un breve plazo al efecto.
También se trata de un estado material, pero no irreversible, como en la cesación de
pago. Tiene solo cierto caso de permanencia y se aplica por resolución judicial en las
jurisdicciones que aplica.
• Art. 177 bis de la ley de quiebras (título IV C. Com) se asemeja a ésta figura.
4) Mal estado de los negocios
5) Insolvencia: Estado patrimonial vicioso y complejo que se traduce en un desequilibrio
entre el activo liquidable y el activo exigible de la compañía, de modo tal que coloca a
su titular en la incapacidad objetiva de cumplir actual o potencialmente los
compromisos que lo afectan. Zalaquett: “estado del patrimonio de impotencia para
pagar regularmente las obligaciones que gravan a ese patrimonio.” Estas definiciones
son dadas a propósito de la cesación e pago, que en Chile se asimila a la insolvencia.
6) Cesación de pago: según la teoría que se adopte. Es el antecedente legal para declarar
la quiebra, pero que una empresa cese en el pago no necesariamente quiere decir que
va a quebrar.
7) Quiebra: Estado patrimonial permanente que hace que una empresa o persona sea
incapaz de cumplir con sus compromisos.

Reconocimiento en nuestra legislación:


1) Insolvencia:
• Art. 155 Insolvencia
• Art. 1355 Herencia
• Art. 1578 n° 3: Es nulo el pago hecho a un acreedor en fraude de los demás.
• Art. 157
• Art. 1616
• Art. 2468: Revocatoria

2) Quiebra: referencias del Código Civil


• Art. 2163 n°6 a propósito del mandato. Es importante porque los mandatos del
fallido caen. La norma tiene su razón en la “par condictio creditorium”.
• Art. 1496 n° 1 y 2: referido a las obligaciones a plazo, el cual puede acelerarse
con la quiebra del deudor.
• Art. 1617 n° 2: Poniendo el fallido todos sus bienes a disposición (cesión de
bienes), los acreedores estarán obligados a aceptarlo, a menos que se trate de una
quiebra fraudulenta.

3) Cesación de Pago: Título IV C. Com (ley de quiebra)


• Art. 27 n° 6
• Art. 41
• Art. 43 n° 1
Art. 61, 62 y 63

4) Mal estado de los negocios: C. Com (ley de quiebra)


• Art. 42 n°5
• Art. 75 efectos retroactivos de la declaración de deudas.

La insolvencia no es un hecho antijurídico, sino que es un hecho que podría degenerar en


ello, pero no es necesario. La cesación de pago muestra que se está en camino a caer en
quiebra, no es la quiebra propiamente tal. Es aquí donde falla el sistema chileno por ser
muy rígido, no deja espacio para la ponderación. Así, la quiebra se ha transformado en
una cuestión netamente procesal.

Presupuesto de la Quiebra: Causas que permiten declararla.


1. Debe haber cesación de pago: Esto es lo que dice la teoría francesa, mientras que la
italiana plantea que se inicia con la insolvencia.
Francia reconoce 3 doctrinas:
a) Restringida: Quiebra = Cesación de pago = hecho antijurídico = estado
permanente. Tiene como fundamento legal que el no pago es incumplimiento.
Desde un punto económico plantea que el crédito es esencial, por lo tanto, no
respetarlo merece sanción.
Críticas: La quiebra una tutela colectiva y aquí se le trataría como una tutela
individual, pues basta el cese de pago a un solo acreedor.

b) Intermedia: También habla de un estado permanente, pero debe exteriorizarse en


uno o más incumplimientos concretos. Así se evita una…

c) Amplia: hecho permanente que no necesariamente debe revelarse en el


incumplimiento de una obligación. Es cercana a la teoría italiana, pero un poco
más estricta. Acá la cesación de pago no se entiende como un incumplimiento
contractual. El juez, además, tiene amplias atribuciones.

Doctrina Italiana: DL 267, Art. 5: será deudor fallido el empresario que se encuentre en
estado de insolvencia. El estado de insolvencia se manifiesta por el incumplimiento u otros
hechos exteriores que demuestren que el deudor ya no está en condición de satisfacer
regularmente sus obligaciones.

Cesación de pago en leyes especiales:


1. DL 252 (Ley Gral. De Bancos)

Desarrollo Patrimonial: nuevos conceptos técnicos de insolvencia.

a) Mecanismos preventivos de Concurso:


- De capitalización preventiva (riesgo de insolvencia)
- Capitalización por sistema financiero (preventivo o reparativo). Se trata de un
“préstamo” pedido a otro Banco, o bien, previa aprobación de la junta de
accionistas, inyectar recursos frescos. Causales:
• Insolvencia
• Riesgo insolvencia
• Administración provisoria
b) Mecanismos Concursales:
- Quiebra, ley 18175 (liquidación voluntaria).
- Convenio financiero (insolvencia transitoria): Formarán parte de él todos los
acreedores, menos los acreedores preferentes, por depósito (vista o a plazo) y
por vista (Art. 65 bis) que se pagarán 1ero.
El convenio tiene 4 objetivos: la capitalización total o parcial de los créditos
(como modo de extinguir las obligaciones), la ampliación de plazos, remisión
total o parcial de deudas y cualquier otro objeto lícito.
Por otra parte, los convenios deben pasar por 5 etapas: 1. Proposición del
convenio.
2. Votación del convenio: ante notario
3. Aprobación del convenio: de los acreedores que representen la mayoría
absoluta
4. Facultades especiales de la Superintendencia: puede dictar normas y
resolver administrativamente las cuestiones que se susciten durante el
proceso.

- Liquidación forzosa: tiene 2 causales: la cesación de pago o la insolvencia


irreversible. El liquidador actúa como cualquier liquidador de sociedades
anónimas. Al terminar el proceso de liquidación, el liquidador debe entregar lo
liquidado a los accionistas del Banco. Se trata de una situación desesperada, en
donde no se justifica mantener viva a la empresa.

Quiebra de las Compañías de Seguros: DFL 251


Hay 4 situaciones de situación de insolvencia en que pueden encontrarse estas
compañías:
1. Déficit de patrimonio
2. Déficit de inversiones y sobreendeudamiento
3.
4. Insolvencia: Art. 79

Una compañía de seguros podría solicitar su propia quiebra aunque la ley no lo diga,
puesto que se aplica en subsidio la ley 18175 sobre quiebras.

Convenios de acreedores: ley 18.860. Persigue la solución de los problemas de la


compañía. Se perfecciona con el acuerdo del deudor con un 60% de los acreedores
concurrentes a la junta.

Quiebra de las Sociedades Anónimas: No hay un régimen distinto. Las S.A abiertas, son
controladas por la SVS. El gerente quien debe comunicar a la superintendencia de valores
y seguros la circunstancia de haber cesado en el pago, lo que pesa también sobre el
juzgado donde un acreedor diligente haya solicitado la quiebra (Art. 101). Por su parte, las
cerradas se rigen por las reglas comunes a todo deudor.

Quiebra:
Definiciones:
- Quiebra es una situación de desequilibrio entre valores realizables y prestaciones
exigibles.

- Es la organización de los medios legales de liquidación del patrimonio encaminada a


hacer efectiva coercitivamente la responsabilidad personal del deudor insolvente, por la
que sus acreedores participarán de un modo igual en la distribución del importe de la
enajenación de sus bienes, viniendo a constituir necesariamente una comunidad a
pérdida.

- Es el estado de una persona natural o jurídica, comerciante o no, que ha cesado en el


pago de sus obligaciones civiles o mercantiles judicialmente declarado.

Manifestación del estado de cesación de pago o teoría de los hechos reveladores:

Hay 2 clasificaciones:

1) De Bonelli: Debe atenderse a los hechos que revelen la cesación de pagos, los cuales
pueden ser:
a) Directos:
• Expresa: Judicial (petición de mi propia quiebra) y extrajudicial (confesión)
• Tácita: sin importar la materialidad de los documentos, se puede suponer. Ej.:
cuando el deudor se fuga del país, el cierre del negocio, dispersión y donación
de bienes.
b) Indirectos: Incumplimiento
Empleo de medios anormales para evitar el incumplimiento. Hay 4 medios que
usan las compañías para esto: medios fraudulentos, actitudes ilícitas

2) Según el valor demostrativo de los hechos:


a) Medios que por sí solos acreditan el estado de cesación de pago
- Solicitud de quiebra
- Solicitación de convenio judicial preventivo
- Fuga y ocultación
b) No lo acreditan por sí solos:
- Incumplimientos
- Pagos no formales
- Solicitud de Prórroga

Chile: La causa o hechos reveladores son 9. En general no admiten prueba en contrario, el


juez tiene poco espacio para indagar, solo verifica que se cumplan los requisitos formales.
Además, las causales son taxativas (libro IV). Hecho revelador = causal declaratoria de
quiebra.
Ricardo Sandoval: en Chile no habrían hechos reveladores sino causales de quiebra
distinguiendo 4 grandes familias de causales:
1. Causal propia del deudor del Art. 41 y 43n° 1 (el deudor calificado o comerciante)
2. Comunes a todo deudor. Art. 42 n° 2 y 3. (deudor civil y calificado)
3. Causal del deudor civil. Art. 251 rechazo de la cesión de bienes. El deudor
comercial no cabe en esta figura.
4. Causales de oficio. Cuando se rechaza una cesión de bienes (Art. 251), cuando se
rechaza un convenio (Art. 209). En las Sociedades colectivas o en comanditas
mercantiles, la quiebra de la sociedad importa la quiebra de los socios.

Título III C. Com. Causales para declarar la quiebra en Chile:

1) Art. 41. Hay una obligación de pedir la quiebra por parte del deudor calificado antes de
los 15 días. No se exigiría habitualidad en la actividad comercial, aunque se discute. Aquí
habría una confesión como hecho revelador. Los 15 días no serían fatales.

Art. 42. Si yo ceso en el pago de una actividad debo pedir mi quiebra, pero en este caso el
deudor deberá presentar: inventario, qué bienes a su criterio estarían excluidos de la
quiebra, una relación de los juicios que tiene pendiente, informe del estado de las deudas
y una memoria de las casas directas o inmediatas del mal estado de sus negocios,
debiendo ella dar cuenta de la inversión del producto y de las deudas contra
¿Puede el juez rechazar una solicitud de quiebra? Se discute, aunque la mayoría opina que
el juez debería analizar la situación.

Si no pido mi quiebra ésta no se declara de oficio, pero si se descubriera la situación,


perdería el fallido el derecho a pedir alimentos y se presumirá su quiebra culpable si no se
presentara prueba en contrario (Art 219 n°4).

2) Art. 43. Esta es la causal más estricta. Cualquier acreedor puede solicitar la quiebra, aun
cuando su propio crédito no se exigible.

Vemos que en el n° 1 hay una contradicción porque dice que solo puede pedirla el
solicitante al que se le ha dejado de pagar. Además se exige un título ejecutivo en que se
haya cesado el pago, lo que quiere decir que debe haber un incumplimiento, por lo tanto,
la obligación debe ser exigible, lo que también se contradice con el encabezado del Art. 43
Lo más relevante de este Art. Es que solo puede pedir la quiebra una persona y respecto
de una sola obligación.
La quiebra es un juicio universal de realización de activos, pues debe ser un mecanismo de
tutela colectivo por no haber suficientes bienes para pagarle a todos los acreedores, y esta
norma habla de solo un acreedor, lo que no es consecuente, pues para estos casos
debería simplemente haber un juicio ejecutivo respecto de esa deuda.
• Se debe cesar en el pago
• La obligación debe ser mercantil
• Debe constar en un título ejecutivo.

Es necesario hacer 4 observaciones para el n° 1:


a) Su aplicación es más restringida que la que contempla su equivalente en el Art. 37 de
la ley 4.558
b) Esta causal es la única que persevera en la teoría restringida respecto de la
insolvencia en nuestro sistema concursal.
c) Se mantiene la exigencia de que la obligación debe ser mercantil
d) Es la única causal de aplicación exclusiva para el deudor que ejerce una actividad
comercial, industrial, minera o agrícola.

Diferencias entre el deudor civil y el comercial:


1. El comercial está obligado a pedir su quiebra
2. Es más fácil pedirle la quiebra a un deudor comerciante
3. Para determinar la fecha de cesación de pagos el procedimiento es distinto (Art. 61 y
62).
4. La quiebra del deudor calificado tiene efectos retroactivos especiales.
5. Solo la quiebra del deudor calificado puede ser declarada fraudulenta o culpable.
6. Solo el deudor civil puede beneficiarse con la figura de la cesión de bienes.

La calificación hecha del deudor (de comerciante o civil) es un requisito que debe
tener la sentencia que declara la quiebra y se puede reclamar mediante el recurso de
reposición.

3) Art. 43 N° 2: Requisitos:
1. Que existan contra el deudos 3 o más títulos ejecutivos ya vencidos→ nuevamente
hay un problema con el encabezado, tanto respecto al vencimiento del título como al
número de incumplimiento.
2. Debe tratarse de obligaciones de créditos de dinero. Sin embargo, en las obligaciones
de hacer o no hacer, pueden haber multas en dinero, renunciándose al cumplimiento
en naturaleza.
3. ¿Quién la puede pedir? Yo podría tener un crédito pendiente de cumplimiento (por
haber un plazo, etc.), pero haber mi deudor cesado en el cumplimiento de créditos a
otros acreedores, pudiendo entonces yo también solicitar la quiebra.
4. Los créditos deben provenir de obligaciones diversas. Ej.: 10 cuotas de un mismo
“pagaré” es una sola obligación.
5. Que se hayan iniciado a lo menos 2 ejecuciones. Por iniciado se entiende desde que
se ha requerido de pago (con la notificación de la demanda).
6. Que el deudor no hubiese presentado en estas ejecuciones, dentro de los 4 días
siguientes al requerimiento, bienes suficientes para el pago de sus obligaciones. Se
discute si debería o no ya haber entrabado un embargo, pero ¿bastaría desde el
mandamiento del embargo o desde su ejecución?

4) Art. 43 n° 3:

1. Que se fugue u oculte, que cierre la oficina (que no se esté dedicando al giro) y que no
haya dejado mandatario con poder suficiente

2. Debe haber un poder general, que autorice para contestar nuevas demandas

Art. 22 n°5 y 339. El mandato debe estar inscrito en el Registro de Comercio, al margen de
la inscripción social.

5) Art. 251: Es un caso de quiebra de oficio. La cesión de bienes es un mecanismo de


tutela colectivo propio del deudor común que consiste en el abandono voluntario de
todos los bienes a su acreedor o acreedores cuando a consecuencia de accidentes
inevitables no se halle en el estado de pagar sus deudas.

6) Art. 51 C. Com: En el caso de la sociedad en comandita quiebran los socios gestores, no


los comanditarios (porque ellos no son responsables solidariamente), sin embargo, podría
quebrar un socio comanditario cuando se mezcle en la administración o cuando tolere su
nombre en la razón social.

7) Art. 207 inc. 3° C. Com: Rechazo del convenio judicial preventivo. Se ha rechazado la
solicitud de convenio.

8) Cuando un convenio judicial preventivo es declarado nulo o resuelto.


Aspectos Procesales:

Art. 3 La quiebra se trataría en 2 cuadernos principales: en el cuaderno de quiebras y el cuaderno


de administración.

• El cuaderno principal de quiebra contiene:

1. La solicitud de la declaratoria (demanda)


2. Notificación
3. Audiencia (comparendo)
4. Sentencia declaratoria de quiebra (en ambos efectos)
5. Notificación de la sentencia a las 4 partes en juego: Acreedor, deudor, síndico y 3eros mediante
avisos. Los acreedores en el extranjero se notifican por una carta certificada aérea.
Procede el recurso de reposición.
6. Aquí se presentan las demandas de todos los acreedores accidentales.
7. Verificaciones de los créditos.
8. Declaración que declara cerrado el período de determinación del pasivo. Contiene una lista de
créditos reconocidos.

• Cuaderno de Administración: Contiene el juicio ejecutivo en sí.


1. Inventario con tasación. Se puede impugnar.
2. Hay junta de acreedores.

• Cuadernos de Impugnación
• Cuaderno de Juicios acumulados.

Características del juicio de quiebra:


1. Es un juicio Universal, sobre deudas vencidas y no vencidas.
Lo puede pedir cualquiera
2. Igualdad. “Par condictio creditorium”. En la realidad opera solo para los valistas.
3. De la unidad: se acumulan todos los procesos por una cuestión de economía procesal. Si
alguien estaba demandando antes, se trae dicho proceso a la quiebra.
4. Indivisibilidad: nadie puede arrancarse con ejecuciones individuales. Los efectos de la
quiebra alcanzan a todos los acreedores.

Normas especiales del procedimiento de la ley de quiebras:


1. Juez competente: regla general es el domicilio del acreedor, en cambio aquí se usa el
domicilio del fallido por ser muchos acreedores.
2. Notificaciones: Por el estado diario y por avisos. También se usa la carta aérea certificada
para los acreedores que están en el extranjero.
3. Incidentes: No suspenden el juicio y se tramitan en el mismo expediente. En la práctica,
como son muchos, igual se tramitan en cuaderno separado.
4. Apelaciones: Regla general, en un solo efecto (efecto devolutivo), pero hay un caso en que
se otorga en ambos efectos: cuando alguien pide la quiebra y el tribunal no la decreta,
porque habría una situación extraña en la empresa, entonces ante la duda, mejor
favorecer al acreedor y no dejar que el deudor haga lo que quiera.

Sujetos del Proceso de Quiebra:

1) Sujeto Activo: Quien puede pedir la quiebra.

a. El propio deudor, que puede estar obligado (comercial. Si no la pide cae en una
presunción simplemente legal de quiebra culposa) o facultado (civil).
Art. 42 señala lo que tiene que hacer el deudor cuando pide la quiebra. Para el civil no hay
sanción en caso de no pedir la quiebra o pedirla mal. Para el calificado si.
- Inventario. En general una sociedad que quiebra no tiene muchos activos invertidos en
otras sociedades, por ser la mayoría sociedades operativas.
- Relación de los bienes que según el deudor se excluyen de la deuda.
- Relación de los juicios que tengo pendiente.
- Estado de las deudas con expresión del detalle de los acreedores.
- Memoria de las causas directas o inmediatas del mal estado de los negocios.

b. Acreedores (Art. 43n° 1)


Para quienes pueden pedir la quiebra se distingue:
Acreedores Individuales:
• Cuando hay obligación de pedirla en la Soc. Limitada, puede pedirla cualquiera. Habría
una excepción al estatuto de poderes.
• En las S.A debe pedirla el director, pero cuando no está obligada debe pedirla la mayoría
conforme a los estatutos.
• Los herederos, por su parte, pueden pedir la quiebra del causante ya fallecido dentro de
un año. Esto con motivos de separación de patrimonio, así el heredero responderá solo
con los bienes provenientes de la quiebra.

Por otra parte, la quiebra puede ser pedida por varios acreedores al mismo tiempo.

Situación especial del acreedor: Art. 43 n° 2

- Un acreedor sin su título vencido también podría pedirla.


- Acreedor condicional: puede pedir la provisión de su crédito en caso de que se
verifique la quiebra. Así, cuando se liquiden los bienes, podrá pagarse. (Art. 152 C.
Com.) No es claro si pueda o no pedir la quiebra.
- Acreedor único (Art. 43n° 1) En la práctica es complicado.
- Acreedores imposibilitados de pedir la quiebra: Caso del marido con la mujer y
viceversa y el padre al hijo y viceversa.
En las Soc. En comandita: el socio comunitario no cae en quiebra ni pueden pedir la
quiebra de la misma por no tener legitimidad procesal activa, salvo que sea acreedor
por hechos fundantes diferentes de su calidad de socio.

c. El tribunal de oficio.
- Rechazo a la sesión de bienes
- Rechazo a la proposión de convenio judicial preventivo
- Convenio simplemente judicial.

Sujeto Pasivo: Puede ser comercial o no comercial. Cualquiera entonces puede caer en queibra.
Situaciones especiales:
1. Mujer casada: hay que distinguir.
• Sociedad conyugal: Se le puede pedir la quiebra, pero según el Art. 166 CC solo en el
hipotéticamente respecto de los bienes excluidos de la administración del marido.
• Mujer separada totalmente de bienes o por gananciales: Se puede pedir solo respecto
de sus bienes propios. Los bienes separados parcialmente, en lo que ella administre
específicamente. En el caso de bienes del marido, podrían llegar a responder por deudas
de ella cuando hay una garantía por un hecho ajeno (ej. Marido aval de la esposa) o
cuando el deudor logra demostrar que el marido obtuvo beneficios con el negocio de la
mujer. Aquí se castigaría el enriquecimiento sin causa.
• Art. 150 CC Patrimonio reservado entra en quiebra. Deben acreditarse las rentas de la
mujer.

2. El menos adulto: Es la misma figura del patrimonio separado, pero para él se llama
“peculio profesional”.
3. Quiebra de otros incapaces: interdictos, dementes, etc. Se les puede pedir la quiebra
siempre que hayan adquirido la deuda válidamente. Debe notificarse al curador.
Se permite que el incapaz demande a su curador por indemnización de perjuicios, pues se
supone que el curador habría administrado mal sus bienes. (Art. 49 CC).
Las indemnizaciones que reciba el incapaz o los provechos que obtenga aun estando en
quiebra, no entrarán a ésta.

4. Quiebra de la asociación del deudor (Art. 50): Puedo pedirle la quiebra al causante.
Requisitos:
- La quiebra debe tener su causa antes del fallecimiento.
- Debe pedirse dentro de un año después del fallecimiento.
Su principal efecto, además del beneficio de inventario es el beneficio de separación.

5. Quiebra de ciertas Personas Jurídicas:


- Soc. Anónimas. El directorio debe informarle a la junta dentro de los 30 días siguientes
al cese del pago de una obligación o cuando se le ha pedido la quiebra. En las abiertas
está además la obligación de comunicárselo a la superintendencia.
- Sociedades disueltas y no liquidadas: Está el problema de que no hay certeza de
cuándo se entra en cese de pago, por lo que la empresa podría preparar su quiebra y
deshacerse de sus bienes antes de la liquidación.
- Socs. Colectivas Mercantiles: sí son susceptibles de quiebra.
- Socs. Colectivas Civiles: No
- S.A: Sí.
- P.J que no persigue fines de lucro: Sí puede caer en quiebra, pero como no busca
lucrar, no reparte sus activos.
- Sociedades de Hecho: Las mercantiles sí y las civiles no pueden quebrar.
- P.J de derecho público: No pueden quebrar.

6. Sujetos Pasivos Extraños:


1. Bancos
2. Compañías de Seguros

Sentencia:
1) La solicitud de quiebra debe incluir la causal
2) Acompañando documentos que la acrediten.
3) El acreedor puede, facultativamente, proponer 3 nombres en la nómina para la designación
del síndico.
4) El peticionario debe acompañar vale vista. Se discute su constitucionalidad, pues resulta
extraño que el creedor deba pagar para poder pedir la quiebra.

Actitud del tribunal cuando se le solicita la quiebra. Art. 45.


El juez notifica personalmente o por cédula al fallido, pero solo cuando sea un acreedor el que
pide la quiebra, pues si la solicita el mismo fallido, no tiene sentido citarlo para que explique
nuevamente por qué la está pidiendo.
El tribunal, entonces ve si es un deudor calificado o no para ver si notifica o no.
No tiene plazo para citar a audiencia, por lo que el propio solicitante puede pedirla. Luego el juez
cita a audiencia al fallido para que pague. En la práctica no se cita hasta que hay certeza de que
hay quiebra, lo que atenta contra la bilateralidad del procedimiento.
No hay una regla sobre cuantos días después de la notificación se debe fijar la citación, y en la
práctica se hace como en los incidentes: 3 días.
El juez escucha al fallido y puede acoger o rechazar la solicitud de quiebra.
- Si se rechaza: el acreedor puede demandar de indemnización. Puede también apelar en ambos
efectos.
- Si se acoge: se dicta la sentencia. Art. 169 CPC y 52 ley de quiebras que indica los requisitos que
debe contener la sentencia de declaración.
Art. 52:
1. Se puede recurrir de reposición en 10 días y de apelación.
2. Designación de un Síndico que puede incautar con el auxilio de la fuerza público y un
suplente
3. Se discute su constitucionalidad, pues se redirige la correspondencia del deudor al síndico.
4. Tribunal decreta la acumulación de autos.
5. Advertencia al público del desasimiento: no se deben entregar mercaderías ni pagos al
fallido. Se pública. Si se hacen habrá nulidad y otras sanciones. Art. 72 serán inoponibles los
actos y contratos realizados por el fallido una vez declarada la quiebra respecto de los bines
que entran a la quiebra. Se perdería la capacidad de ejercicio.
6. Orden de hacer saber a todos los acreedores del territorio nacional para que se presenten
con los documentos o títulos que verifiquen su condición de acreedor.
7. Notificación a extranjeros por carta certificada.
8. Orden de inscribir la declaración de quiebra (sentencia) en registro de prohibiciones e
interdicciones.
9. Indicación precisa del lugar, día y hora en que se realizará la junta de acreedores.

La naturaleza de la sentencia es definitiva, aunque algunos lo discuten. Esto es importante solo


para ver qué recursos proceden, pero en este caso ya están establecidos.

Características:
1) Da origen a una situación especial del deudor. Hay una universalidad
2) Hay efectos retroactivos.
3) Produce sus efectos desde su dictación. Esto es importante y excepcional porque las
sentencias producen efectos desde su notificación.

Las notificaciones de la sentencia son hechas personalmente por el secretario del tribunal.
Si se acoge la solicitud de demanda, al fallido solo le queda el recurso de reposición y por
excepción la apelación, cuando ha deducido una reposición de cesión de bienes que ha sido
rechazada.
Cuando se rechaza la solicitud, procede la apelación en ambos efectos.
El recurso de reposición que procede es especial porque:
1. Las reposiciones proceden contra autos y decretos y esta es una sentencia definitiva.
2. El plazo para interponerlo es de 5 días, mientras que aquí es de 10 días.
3. No suspende los efectos de la resolución.
4. El Recurso de reposición ordinario se puede interponer fuera de plazo cuando aparecen
nuevos antecedentes, mientras que aquí son 1 días fatales.
5. Esta reposición especial se tramita como incidente, en cambio la ordinaria no siempre.
6. Los titulares de la reposición ordinaria es una de las 2 partes del juicios, mientras en la
especial pueden ser 3eros o el acreedor y el fallido al mismo tiempo o el síndico en cuanto
a la calificación del deudor. Las causales para interponerlo entonces serían alzar la
declaratoria de quiebra o impugnar la calificación del deudor.
Tramitación del Recurso:
1. Plazo: 10 días desde la notificación de la sentencia.
2. Conoce el mismo tribunal que conoce de la solicitud (el del domicilio del fallido)
3. Se tramita como incidente.
4. Partes: recurrente y fallido como contraparte, síndico y solicitante quiebra como contraparte.
No se le da traslado a todos los acreedores
5. Aquí el deudor puede empezar su defensa después de haber existido la citación para el pago de
las deudas.
6. Fallo del recurso: Sentencia definitiva falla el recurso. Interlocutoria califica al fallido.
Si acoge el recurso procede la apelación en ambos efectos y si se rechaza, procede apelación
pero en el solo efecto devolutivo.

Efectos de la Sentencia declaratoria:


1) Efectos inmediatos:
a) Derecho a pedir alimentos a los acreedores. Los activos del fallido, una vez declarado en
quiebra pertenecen a quien los adquiera en el remate, que será el título ejecutivo de estos
bienes. Si el deudor calificado, obligado a pedir la quiebra no la pide, pierde este derecho.
Se trata de alimentos mínimos. Este derecho debe solicitarse y se tramita como incidente.

b) Desasimiento: Aplicación de pleno derecho de la administración de los bienes del deudor.


• Ricardo Sandoval: efecto inmediato de la declaratoria de quiebra en virtud del cual el
fallido queda inhibido de la disposición y administración de sus bienes afectos al concurso
mientras este no haya concluido por convenio o sobreseimiento.
• Raúl Varela: Es una especie de embargo general que paraliza los poderes de disposición y
goce que el fallido tenía antes de la quiebra como atributos de su dominio, para entregarlo
a los acreedores para que se paguen sus créditos.
Procede en caso de la sentencia declaratoria de quiebra incluso antes de su notificación al
fallido.

El desasimiento tendría 2 aspectos: material y jurídico.


- Material: se manifiesta con la incautación (fuerza pública) y levantamiento de
inventario.
- Jurídico: es grave perder la disposición y administración, pero no se pierde el dominio.
Podemos distinguir entre 2 ámbitos de aplicación jurídica: judicial y extrajudicial.
→ Extrajudiciales: El fallido no puede realizar ningún acto sobre los bienes
embargados. Si lo hiciera dichos actos serían inoponibles (Art. 72 ley de quiebra)
Los bienes comprendidos en el desasimiento son:

• Bienes presentes: pertenecen al fallido a cualquier título por haber ingresado a su


patrimonio, los tenga él en su poder o no. Podría haber una ampliación de inventario
de la cual el deudor puede reclamar. El fallido no pierde la administración, sino que
esta queda sometida a la intervención del síndico, que cuidará que los frutos líquidos
que surjan de esos bienes, ingresen a la masa. Los bienes respecto de los que se tiene
calidad de usufructuario, no entran, pues no son del fallido. De ellos solo se tiene uso
y goce. Sin embargo se interviene para que no se maniobre con ellos.
Respecto de estos bienes o dinero que se agrega a la masa, el fallido puede pedir
alimentos.
• Bienes futuros: Son los que ingresan después de la declaración de quiebra. Debe
distinguirse si son a título gratuito u oneroso. Pertenecen al fallido, pero quedan
sujetos a la administración del síndico. Si el fallido hereda bienes, podría decirse que
no los aprovechó al negocio, que habría una relación personal con ellos, por lo que no
ingresarían a la masa, pero el Art. 65 dispone lo contrario.

→ Judiciales: El fallido pasa a ser sustituido procesalmente por el síndico. En la


quiebra no hay excepciones, pero si el fallido es objeto de una acción judicial por
bienes que no están en el concurso, sí puede. También puede en lo referido a los
bienes personalísimos.
Si la administración del síndico es ineficiente, el fallido puede realizar actos
conservatorios de la masa, pero muy limitados.

Diferencias entre el embargo y el desasimiento:


- El embargo es individual, aunque sea respecto de muchos bienes, en cambio el
desasimiento es universal.
- El embargo puede ser objeto de un re embargo, en cambio el desasimiento no.
- En el embargo la facultad de disposición corresponde al tribunal, siendo el
depositario generalmente el mismo deudor, en cambio en la quiebra es el síndico,
decidiendo los acreedores en junta si disponer o no de la masa.
- La sanción por disponer de bienes afectos a embargo es objeto ilícito (1464 CC) en
cambio en la quiebra es la inoponibilidad.

c) Fijación irrevocable del derecho de los acreedores:


Se fijan en cuanto a su monto y calidad (prioridad). Aquí no entran las garantías personales.
La ley actual alteró esta regla haciéndola más flexible, permitiendo que la compensación y
los intereses operen en ciertos casos, aunque la regla general sea que no. “No se pueden
compensar créditos después de la declaratoria de quiebra, salvo en 2 casos”. La
compensación es un modo de extinguir las obligaciones que puede ser judicial, convencional
o legal. Aquí se usa la legal, que opera por el solo ministerio de la ley. Cuando no aplica la
ley, el juez o las partes pueden acordarla y es porque les falta algún requisito.
Los 2 casos son:
- Cuando se tiene por objeto compensar obligaciones conexas derivadas de un mismo
contrato.
- Cuando se busca compensar obligaciones derivadas de una misma negociación. Este
caso es más complicado, siendo posible pelear la compensación con el síndico. Ej.:
contratos derivados del forward (Banco central) en los documentos de cobertura
financiera. Estos contratos operan con una compensación automática al final.
El concepto de negociación es económico, no legal, por lo que será discutible si se
trata de una misma negociación o no.

Respecto de los intereses la ley hace 4 distinciones:


- Con o sin reajuste
- Con o sin interés
Para determinar si hay o no intereses, se atiende al estado en que se encontraba la deuda al
momento de congelarse el crédito y si había interés, éste no se congela, sino que sigue
corriendo. Si la operación era reajustable, lo seguirá siendo. Si la deuda no tenía intereses,
pasará a tenerlos de oficio y será un interés corriente.

d) Exigibilidad anticipada de todas las obligaciones del fallido:


Se basa en el principio de la igualdad de los acreedores y se trata de un juicio único,
universal e indivisible, pero hay 3 excepciones a esta regla. Aquí el acreedor podrá salirse
de la quiebra sin estar obligado a verificar su crédito en la quiebra.
- Quiebra del aceptante de la letra de cambio: Si quiebra el endosante de una letra de
cambio, puedo perseguir al librador (obligado subsidiariamente) y no al aceptante
(que es el quebrado). Incluso puedo perseguir al aval.
- Quiebra del librador de una letra de cambio no aceptada: Responden los endosantes y
el avalista del librador.
- Quiebra del suscriptor de un pagaré: Se acelera el crédito, pero fuera de la quiebra.

Los pagarés y las letras de cambio son títulos de crédito ejecutivos, abstractos. Con ellos se
busca asegurara créditos, para evitar juicios. Es lo que generalmente hacen los Bancos. No
es una garantía propiamente tal, pero facilita mucho el cobro.

e) Suspensión del derecho de ejecutar individualmente al fallido:


Declarada la quiebra no puede seguir demandando al fallido. (Art. 71) Se refiere solo a los
juicios ejecutivos, pues la quiebra se refiere solo a los juicios ejecutivos universales. Los
juicios declarativos y ordinarios sí se pueden iniciar, pero el deudor será representado por
el síndico. La sentencia de dicho juicio deberá verificarse por el síndico.
¿Qué pasa con los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios? Si tienen una
deuda, ¿pueden ejecutarla? Sí, pero en el marco del proceso de quiebra, sin poder iniciar
un juicio aparte, pues has y 3 etapas: verificación, reconocimiento del crédito y realización,
cuestiones que estos acreedores deben cumplir. Además pueden haber acreedores
preferentes a estos créditos. Los hipotecarios deben caucionar.
El acreedor retencionario (Art. 71 inc. 4): No hay superpreferencia para él. Es una norma de
orden público. No puede alterarse el Art. 2472.

f) La Acumulación de juicios:
Hay 5 requisitos:
- Lo que se acumula son juicios, no trámites.
- Dichos juicios tienen que estar pendientes
- El fallido debe ser el demandado directo
- Deben tramitarse ante un tribunal ordinario (compatibilidad de proceso)
- Juicios que afecten los bienes de la masa

Excepciones: son 8

- Juicios posesorios
- De desahucio
- De terminación inmediata de contratos de arriendo
- Juicios que estuvieren conociendo jueces árbitros. (deudor representado por el
síndico)
- Juicios que según la ley deben someterse a compromiso
- Juicios de menores
- Juicios de cobro de impuestos
- Juicios del trabajo

Diferencias entre la acumulación de juicios y el incidente especial de acumulación de


autos:

- La acumulación de juicios es un efecto inmediato de la sentencia. El de autos se


propone, es un incidente.
- La de juicios se produce de pleno derecho y la de autos a petición de parte.
- El de juicios procede respecto de cualquier juicio (salvas las excepciones anteriores),
en cambio la de autos es dentro del mismo juicio por un motivo de economía procesal.

Continuación de un procedimiento de un juicio acumulado: se distingue entre juicio


ejecutivo y declarativo. En el declarativo se acumula pero se sigue tramitando
separadamente, siendo la sentencia definitiva el título para verificar. En los ejecutivos hay
varias distinciones:

- Si se trata de una obligación de dar:


• Si se han opuesto excepciones: se sigue con el juicio ejecutivo hasta el fallo. (Igual
que el declarativo) Su sentencia será la verificación.
• Si no se han opuesto excepciones: el juicio llega hasta ahí. Se verifica la demanda
como crédito y se une a la quiebra como todos los demás.
- Obligaciones de Hacer:
• Si existen fondos depositados para pagar: Se continúa la tramitación hasta la total
inversión de esos fondos, o hasta la conclusión de la obra que con ellos deba pagarse.
• Si no existen fondos: el acreedor sigue el proceso de forma de verificar el título con
el que se verificará en la quiebra.

Art. 70 inc. Final: embargos y medidas precautorias de otros juicios se terminan, se alzan,
pues en la quiebra hay prohibición de celebrar actos y contratos, o sea, hay desasimiento,
no siendo necesarias las precauciones anteriores.

g) Inhabilidades del fallido: No lo afecta en aspectos civiles.


Si se alza o revierte la situación, las inhabilidades quedan sin efecto.

2) Efectos Retroactivos: El mal estado de los negocios venía de antes, por lo que hay que resarcir
los actos ruinosos o de mala fe que empobrecieron al fallido o aquellos que hayan beneficiado
a algunos acreedores por sobre otros. Se busca incrementar el patrimonio del fallido e imputar
adicionalmente al fallido y acreedores de mala fe.
Hay un periodo sospechoso en el que se abre la posibilidad de sancionar con inoponibilidad,
que tiene un efecto activo que se consigue con la nulidad de ciertos actos.

Determinación de la Fecha de Cesación de pagos: (Título V, Art. 61 a 63)


Art. 61 Deudor comerciante (Art. 41): El síndico tiene 2 meses para proponer una fecha de
casación de pagos, teniendo el fallido, terceros y acreedores, 10 días para objetarla desde la
notificación. El tribunal la fijará finalmente. Es un incidente, por lo que es apelable. Podría
terminar viendo la Corte de Apelaciones. Esto demuestra que la insolvencia no es un hecho
antijurídico aislado, sino no habría que pasar por todo este proceso.

Art. 62 Deudor no comerciante: La fecha será fijada por el juez cuando se produzca la 1era
exigibilidad de alguno de los títulos ejecutivos existentes contra el deudor. No busca discutir la
real insolvencia del deudor.

Art. 63 Para ninguno de los 2 casos anteriores, la fecha nunca puede fijarse a más de 2 años.

Acciones de Inoponibilidad Concursal: Acciones revocatorias o de reintegro de patrimonio


Aquellas acciones destinadas a dejar sin efecto los actos realizados antes de la declaratoria de
quiebra. Se pueden clasificar en 2 grupos:
a) Aplicables a todo deudor:
• Art. 74 Son inoponibles los actos ejecutados por el deudor a título gratuito hasta 10 días
antes de la cesación de pago y de la fecha declaratoria de quiebra. Cuando se trate de un
familiar, dicho plazo se extenderá a 120 días.
Características:

- No es necesario atender a la buena o mala fe.


- Es un efecto de derecho, pues no puede discutirse, opera siempre en estos casos.
- No se requiere probar perjuicio a los acreedores.
- Abarca toda clase de actos a título gratuito.

• Art. 45 Si el acto era civil y oneroso se usan las reglas de la revocatoria del Art. 2468 CC.
Se dice también que se presume que el deudor conocía el mal estado de los negocios
hasta 10 días antes de la fecha de cesación de pago. El CC habla de un año de
conocimiento del mal estado de los negocios, pero no quiere decir que esta regla sea más
exigente, sino que es discutible, pues debe probarse la mala fe cuando se trata de actos
onerosos, en cambio el Art. 44 (para actos gratuitos) opera per sé.

b) Aplicables al deudor del Art. 41: Art. 76, 77, 78 y 79 C. Com. (Actos Onerosos)
Art. 76: Son inoponibles a la masa desde los 10 días antes de la fecha de cesación de pagos
hasta la fecha de declaratoria de quiebra:
- Todo pago anticipado, sea comercial o civil. Esto es objetivo, no hay que probar la
mala fe, pues se presume. Ej. Factoring
- Todo pago de deuda vencida no ejecutado de la forma prescrita en la prestación.
- Toda hipoteca, prenda, etc. Constituida cuando el acreedor no la tenía.

Art. 77 inc. 1 Son inoponibles a la masa los pagos no comprendidos en el n° 2 del Art.
Anterior y los actos a título onerosos celebrados por el deudos durante el período
sospechoso más 10 días, siempre que haya mala fe o conocimiento del mal estado de los
negocios por ambas partes.

En estos casos el juez pondera y no son de derecho estricto. En el fondo, todo lo que haya
hecho el deudor de forma onerosa, será inoponible de mediar mala fe por ambas partes.

Requisitos:

- Actos o contratos s título oneroso


- Dentro del plazo estipulado
- Requiere mala fe del acreedor beneficiado al momento del contrato, sin ser
necesario probarse el perjuicio de los demás acreedores, pues se presume.
Inc. 2 Habla de la compensación, cuando el acreedor consigue un título para pagarse vía
compensación

- Fallido con calidad de deudor


- Crédito adquirido contra el fallido
- Adquirido por endoso o cesión
- El cesionario haya tenido conocimiento de la cesación de pago al momento del
endoso

Art. 78 Cuando el fallido paga una letra de cambio o pagaré después de la fecha de
cesación de pagos. Hay que probar la mala fe. Deudor beneficiario de una letra de
cambio que vende en el período sospechoso. La ley presume mi conocimiento del
mal estado de mis negocios, por lo que debo devolver el dinero que obtuve con
dicha venta.

Art. 79 Destinado a dejar sin efecto las inscripciones hipotecarias. Los contratos
hipotecarios pueden inscribirse válidamente hasta la fecha de declaración de
quiebra, pero si se ha inscrito antes de los 10 días de la cesación de pagos y han
transcurrido más de 15 día entre la fecha del instrumento constitutivo de la
hipoteca y la fecha de la inscripción, serán inoponibles.
Aquí el juez no pondera

Ejercicio de las normas de inoponibilidad concursal:


Es una acción colectiva que opera a favor de todos los acreedores. Solo la interponen
acreedores que tienen una gran acreencia, siendo indispensable el regreso de ciertos
bienes a la masa.
• El sujeto pasivo siempre es el deudor, pero en el derecho concursal, la acción de
inoponibilidad se interpone contra el tercero adquirente del bien, siendo necesaria la
mala fe de éste al momento de la celebración de la convención sobre dicho bien con el
fallido.
• El tribunal competente es el juez de la quiebra.
• Prescripción: 2 años contados desde la fecha del acto o contrato.
¿Pero por qué interesaría demandar al 3ero si él pagó x dicho bien y ese dinero ingresó
a la masa? Porque podría ocurrir que el fututo fallido haya vendido muy barato el bien
o ya se haya gastado lo que recibió con la venta.
Ahora, ¿tiene derecho este 3ero a que le devuelvan su dinero al reintegrar el bien? Se
distingue:
1. Siempre habrá derecho a reintegro y con preferencia respecto del valor de ese
bien.
2. Tiene derecho, pero solo como acreedor balista.

¿Qué pasa con los 3eros sub adquirentes? Aplican las reglas generales de las
prestaciones mutuas. Si fue gratuito, ese 3ero sub adquirente debe devolver el bien sin
importar si estaba de buena o mala fe. Si era oneroso, de haber mala fe debe devolver,
pero si hubo buena fe, no. En dicho caso éste tendrá acción contra el acreedor que le
vendió el bien.

También se regulan acciones ordinarias:


1) A. Reivindicatoria (Art. 85, 82, 83, 84) Se usa cuando hay un bien dentro de la masa
que no pertenece al fallido, sino a un 3ero, y se encuentran en poder del fallido.

Art. 82 Se puede reivindicar un efecto de comercio (bono de corto plazo, representa


una deuda, un crédito) que se encuentre en el poder del fallido o de un 3ero a nombre
de él, siempre que se hayan transferido al fallido por un título no traslaticio de dominio.
Yo le transferí mi crédito al fallido por endoso, que es la forma de dispones de un
pagaré. Está el endoso en dominio, en cobranza y en garantía (que constituye una
prenda sobre el crédito). Aquí opera el endoso en garantía o en cobranza. Así el 3ero
mantiene la garantía que el fallido le había otorgado.

Art. 83 Habla de bienes corporales muebles. Las compañías podrían tener mercadería
en consignación, o que por razones financieras, ellas mismas no compran sus materias
primas, sino que lo hace un banco que hace de intermediario, comprando dichas
materias y cobrándolas más tarde.
Si el fallido vendió las mercaderías, deberá reivindicarse el precio. Aquí las mercaderías
tampoco están a titulo de dominio del fallido.

2) A. Resolutoria: Art. 86, 87 y 89


Art. 86 Contrato de compra-venta puede resolverse por el incumplimiento de una de
las partes, salvo cuando se trate de cosas muebles que hayan llegado a poder de éste.
La sentencia de quiebra fija los derechos, pero el fallido tendrá aun obligaciones sobre
contratos que están en marcha, las cuales deberán ser cumplidas por el síndico.
Entonces, tratándose de cosas muebles que han llegado a poder del deudor, no opera
la Acción resolutoria. Art. 148 C. Com. El envío del bien importa la transferencia de
dominio (tradición)

Art. 87 Mientras estén en envió las cosas vendidas, el vendedor no pagado podrá dejar
sin efecto la tradición y recuperando la cosa vendida.
Venta de una mercadería enviada y no pagada y vendida mientras iba en camino a otra
persona. Podría ser que el deudor fallido nunca la quiso recibir, sino que la quería dar a
un 3ero como garantía. En ese caso el acreedor no puede dirigirse contra el adquirente
de buena fe.
La sentencia declaratoria de quiebra no resuelve los contratos, es decir, no se terminan
por la quiebra.

3) Tercerías: Art. 85 proceden todas las acciones generales sin perjuicio de lo


particular que se dice de las anteriores.
Respecto de las tercerías aplican las normas generales, pero se distingue entre las
iniciadas y no iniciadas al momento de la declaratoria. Las iniciadas siguen operando,
pero si no lo están, se discute.

Art. 92 Caso de regulación especial de acciones. Posibilidad de acreedor retencionario


de excluir ciertos bienes de la masa. Requisitos:
- Que se trate de una persona que haya pagado o se haya obligado a pagar una
obligación con el fallido
- Que tenga en su poder mercadería o valores de crédito del fallido
- Que la tenencia de ellas haya nacido de un hecho voluntario del fallido anterior al
pago.
- Que esos bienes no hayan sido remitidos con un destino, es decir, que sigan en
poder del retencionario.

Determinación o liquidación del pasivo


Se compone de 4 etapas:
1) Verificación de créditos: Nace con la sentencia declaratoria de quiebra. Puede ser
ordinaria o extraordinaria, donde una sucede a la otra. La ordinaria es de 30 días
desde la declaración de quiebra y la extraordinaria la que se interpone después.
En términos reales, la ordinaria termina cuando se declara cerrado dicho término.

Es un llamamiento universal a los acreedores para que informen de sus créditos y


de sus características. Solo a aquellos que verifiquen se les pagará, aunque hay
algunos que no necesitan verificar.

V. Ordinaria: Regla general: Todos los acreedores están obligados a verificar,


aunque hay algunos que no. Entonces hay que distinguir entre:
- Acreedores de la masa: son acreedores de la masa, no están en ella. O sea, los
acreedores en su conjunto deben dinero a otros. Ej. Al síndico, seguridad
contratada para la empresa en quiebra (para que no se roben las cosas que se
rematarán), etc. Estos acreedores no deben verificar. Se pagan primero.
Art. 27 n° 12, 60 (alimentos necesarios), 148 inc. 2 remitido al 2472 n° 1 y 4 (costas
judiciales)

Acreedores que pueden ser pagados que no verifican no obstante estar obligados:
Art 148 inc. 3, 4 y 5 remuneraciones de los trabajadores y sus asignaciones
familiares. Están obligados pero el síndico los puede pagar antes. Si hay plata
disponible, se los paga así y no con el remate de bienes.
- Acreedores en la masa: deben verificar con algunas excepciones.
El resto de los acreedores deben verificar siempre.
Los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios también deben verificar y
tienen preferencia en el pago. Todas las prendas son sin desplazamiento (admiten
más de una prenda)
También debe verificar el acreedor que pidió la quiebra.

En la práctica es muy difícil que se cumplan los 30 días, por lo que se termina
cuando se declara cerrada la verificación ordinaria. Cualquiera puede pedir su
cierre, el tribunal resuelve fijando fecha y notifica su resolución por avisos. Por
tanto, las verificaciones efectuadas después de esa fecha son extraordinarias y
comienza a correr el plazo de 15 días para impugnar los créditos contado desde

Los gastos de la verificación ordinaria son de la masa.

V. Extraordinaria: son las verificaciones hechas después de la ordinaria. El acreedor


deberá pagar de su propio patrimonio los gastos de impugnación, no la masa.
Tiene derecho al reparto, pero lo que ya se haya repartido de la masa no puede
repartirse de nuevo. Si se está dentro del proceso de reparto, el síndico debe
reservar una cuota de dinero para el crédito que se está verificando o que se acaba
de verificar.
Respecto de los dividendos pagados anteriormente, no se pierden, y tendrá en el
futuro derecho de preferencia para pagarse lo que se perdió de pagarse por
verificarse muy tarde.

Aspectos procesales de la Verificación:


- Es una demanda: En ella se debe indicar cuanto se debe, acompañar títulos
justificativos, intereses, reajustes, preferencias, etc. Algunos no tienen
documentación, lo que hace muy difícil su verificación. No se exige título
ejecutivo, pero sí alguna forma de prueba.
Debe adjuntarse la minuta explicativa acerca de cómo llegué al monto de mi
crédito. Recordemos que si nos e habían pactado intereses, comienza a correr
el interés corriente.
La V. ordinaria se notifica por avisos y la extraordinaria por cédula al síndico y
al fallido y acreedores por avisos. Los costos de notificación van por costo del
verificante extraordinario.

2) Impugnación de créditos: Se puede impugnar la preferencia, el monto y el titular.


Los titulares para impugnar son el síndico, los acreedores (siempre y cuando sean
parte, o sea, solo habiendo solicitado la verificación de sus créditos) y el fallido,
pero el fallido no puede impugnar por la preferencia
Plazo:
- Para la v. ordinaria: desde que se presentó la verificación hasta 15 días después
de cerrarse el plazo de v. ordinaria
- Para la v. extraordinaria este plazo corre desde la notificación de cada
verificación.
Aquí los plazos que corren para el síndico son fatales.
La demanda de impugnación se notifica al acreedor que verifica, que tiene un plazo
de 6 días para contestar. El síndico siempre será parte, si no es como demandante,
lo será como 3ero coadyuvante.

La naturaleza de este procedimiento es incidental, pero en la práctica se tramita en


cuadernos separados de forma paralela, sin suspenderse el procedimiento.

3) Reconocimiento de créditos: Un crédito reconocido tiene derecho a pagarse.


Los créditos reconocidos aparecen en una nómina de créditos reconocidos. Aquí se
indica al acreedor, el monto del crédito y la preferencia.
El síndico puede publicar la nómina al día siguiente del cierre de la verificación
ordinaria, aunque debería hacerlo luego de los 15 días de impugnación. En la
práctica se publica mucho después.
La nómina se puede modificar y incluyen los créditos que no requieren de
verificación, que lo han hecho dentro del período ordinario y que no han sido
impugnados.
La ampliación de la nómina es cuando se incluyen créditos de la v. extraordinaria o
del extranjero que tiene un período especial de verificación. Además se incluyen
créditos que no se habían incluido antes por error. Se notifica por avisos.
Solo quienes aparecen en esta nómina y los no obligados a verificar tendrán
derecho a pagarse.
Los repartos comienzan a hacerse incluso sin que se hayan terminado las
impugnaciones, por lo que el síndico debe provisionar bienes para el pago de los
créditos impugnados. Si ellos no se resuelven, lo reservado se repartirá entre los
créditos verificados.

4) Pago de la deuda:
Art. 27 n° 18 Es el síndico el que debe pagar. Luego, los acreedores en la junta
también tienen “voz y voto”. Para pagar, el síndico debe graduar los créditos de a
cuerdo a las clases o preferencias.
Hay acreedores que incluso se pagan sin haber verificado y con preferencia,
también está el pago al síndico, etc. Aquí estamos hablando de los créditos “en la
masa” pues los acreedores “de la masa” se pagan antes.

- 1era clase: No participan del reparto como los valistas. Se pagan tan pronto
como existan fondos disponibles, lo cual es determinado por el síndico.
Se enumeran en el Art. 2472 CC.
Contempla los pagos laborales, que no necesitan verificación (n° 4) y los
impuestos que se le deban al fisco por retención o recargo (n° 9).
Entonces los n° 1 y 4 se pagan administrativamente sin necesidad de
verificación y los n 5 y 8 se pagan aunque no hayan verificado, pero en la junta
de acreedores se estudiará su caso y si no han verificado, lo han hecho mal, o
se han impugnado, deberán devolver lo adquirido.
Si solo los acreedores de 1era clase cubren todo lo que hay en la masa, no se
prorratea.

- 4ta Clase: se pagan en 2do lugar. De ellos se hace reserva de los montos que se
encuentren en litigio (impugnados).
Art. 2481

- 2da y 3era Clase: Acreedores Prendarios e hipotecarios: Es una garantía real.


Deben verificar y respetar a los de 1era y 4ta clase, pero se pagan con
preferencia de lo obtenido de la venta o remate del bien que tienen
garantizado. Puede ser que no reciban toda la plata de toda la ejecución por
haber acreedores con mejores preferencias.
Las hipotecas pueden tener una cláusula de garantía general, lo que hace
imposible que haya otras hipotecas.
Estos acreedores no están obligados a guardar los resultados del concurso
general para proceder a ejercer sus acciones, pues tienen una ejecución
separada. Basta para hacerlo el que consignen una suma suficiente para el
pago de los créditos de 1era clase, el que será restituido una vez realizada la
masa y que no se haya decidido vender como unidad económica (Art. 149). Los
acreedores podrían desligarse del síndico para la realización de los bienes
sujetos a estas garantías reales, pero hay que poner atención a las normas
sobre acumulación de juicios, para ver si mi ejecución ya estaba iniciada o no,
etc. Para efectos de la venta como unidad económica, se pone un valor a la
masa, pero igual se ponen valores individuales para efectos del reparto, así
habrá un monto exacto a pagar a los acreedores de 2da y 3era clase por sus
bienes garantizados con prenda o hipoteca.

- 5ta Clase: Aquí comienza a hablarse de la institución de los repartos


propiamente tal. Se pagan a bonos, es decir, a medida que haya bienes
disponibles. El requisito para comenzar a pagar es que haya dinero suficiente
para pagar a cada uno al menos el 5% de sus créditos. Aquí, a diferencia de los
otros acreedores, debe pagarse a todos por igual.
Además esto debe pagarse con reserva al pago de gastos administrativos y
créditos impugnados. Si cumpliéndose estos requisitos es aún posible el pago,
se fija una fecha de reparto, lo cual se notifica 2 veces a cada acreedor por
carta certificada.

Situaciones Especiales:
1) Acreedor Condicional Suspensivo: Se discute si él podría gatillar los efectos
nefastos de una quiebra por un título que puede no verificarse por no
cumplirse la condición. Solo se estima que puede pedir la provisión del crédito
que le correspondería en caso de cumplirse la condición. Art. 152

2) Acreedor que a la vez es deudor del fallido : Art. 153 Contempla 3 situaciones
atendiendo a si la deuda está o no vencida y a cuando venció.

- Si ella venció antes de la declaratoria de quiebra: Podría operar la


compensación, pero se supone que la ley es la que la aplica, entonces no hay
espacio para decir que habría habido mala fe. Si es convencional podría ser.
- Si la deuda vence después de la declaratoria: Esa deuda debe cobrarla el
síndico al momento de su vencimiento, pues la quiebra no resuelve los
contratos.
- Si la deuda no estuviere vencida y le correspondiera a este acreedor algún
reparto de fondos: En los hechos se aplica una compensación, donde se le paga
solo el excedente de lo que quedaría de su crédito luego de restada la deuda.

3) Acreedor que no comparece al crédito que le corresponde: Art. 156 Si no


aparece después de 3 meses de la notificación del reparto se depositará lo que
le correspondía a las arcas fiscales o a su nombre.
Junta de Acreedores:

Es una colectividad, un órgano de la quiebra, no una persona jurídica que tiene como fin
común el obtener la mayor cantidad de fondos posibles de la realización de la masa del
fallido. Son ellos los que optan por vender o no un bien del fallido.

La integran los acreedores, distinguiéndose entre los verificados y reconocidos y los no


reconocidos ya sea por no estar verificados o estar impugnados. Los 1eros tienen derecho
a voto y los 2dos solo a voz.

Hay casos, sin embargo, que por circunstancias de hecho no se escucha a los acreedores,
pero en ellos se debe probar. Ej. Cuando es necesaria la conservación de algún producto
que requiere de refrigeración, etc.

Tanto el fallido, el síndico y los acreedores pueden ser representados en la junta. Art. 103
regula los poderes, que debe contener menciones expresas y no de mandato general.

Funcionamiento: 2 o más acreedores que representen a lo menos el 25% de los créditos.

Las juntas pueden ser ordinarias y extraordinarias: en ambas el quórum para sesionar será
el mismo. Las juntas constitutivas y de planificación requieren del quórum especial de 2/3
y para adoptar acuerdos la mayoría absoluta de los asistentes como regla general.
(Revocación del síndico y la continuación efectiva del giro del fallido como alternativa a la
realización).

La junta constitutiva es la 1era, presidida por el juez y debe celebrarse dentro de los 30 o
40 días luego de la declaratoria de quiebra. Tiene lugar como única vez en una audiencia
en el tribunal. Ésta trata las materias del Art. 109

Junta de planificación: o 1era junta ordinaria. Tiene por objeto fijar un plan de realización
del activo y se propone un plan de pago del pasivo. El síndico da un informe más completa
que en la constitutiva.

Juntas Extraordinarias: Las puede convocar el juez, el síndico, el superintendente de


quiebras y los acreedores que representen ¼ del pasivo. Art. 117, 118 y 119

Presentaciones

La ley chilena tenía antiguamente muchas deficiencias: Aquí se plantean algunas


propuestas para mejorarla.
Problema 1: La legislación moderna busca también proteger los intereses legítimos del
deudor y de los acreedores y no solo de estos últimos. Esta cuestión no lo contempla la
legislación chilena.

- Art. 1. Busca encontrar un convenio entre deudor y acreedores, pero no es suficiente.

Se propone entonces modificar los objetivos y a partir de él modificar los distintos


Artículos, como promover el pago de las deudas en forma eficiente, protegiendo la
empresa y distinguiendo entre empresas viables y no viables.
Además se sugiere un concepto de empresa viable y su determinación por un organismo.
Se conjuga también la rehabilitación del deudor.

Problema 2: Legislación chilena incentiva el acercamiento oportuno del deudor a sus


acreedores: La idea es que toda empresa viable se mantenga en el giro. El problema en
Chile es que las soluciones y convenios llegan cuando la empresa ya está acabada. Se
plantea la solución extrajudicial de los problemas, siendo la quiebra la última instancia.
Se podría solicitar al sistema judicial a un “experto facilitador”, proponiéndose un
convenio que puede aceptarse o rechazarse. Si se aprueba, se continúa con el giro, y el
tribunal declara iniciado el plazo de la reestructuración. El experto facilitador debe
intentar arreglar la empresa en 6 meses.

Problema 3: Se refiere al término intermedio luego de la proposición del convenio, el cual


se puede impugnar. Habría un incentivo negativo a impugnar, pues con ella se recibiría un
trato preferencial porque su actuar generaría un daño, o bien, el deudor en colusión con
otro acreedor podría buscar la suspensión del convenio por la impugnación,
beneficiándose a un solo acreedor. Mientras hay suspensión de convenio la empresa
queda en tierra de nadie. Este período es nefasto porque no se realizan los trámites
necesarios, ni siquiera hay síndico.
Solución: Una vez aprobado o impugnando el convenio, debería comenzar a realizarse
éste igual, así, debería causa ejecutoria.

Problema 4: La legislación tiende a criminalizar la quiebra lo que permite conductas


dolosas que refuerzan esa estigmatización. Esto hace que los deudores eviten pedir su
propia declaración de quiebra o que lo hagan de forma poco transparente y en forma no
ideal, retrasándose el proceso. Se propone separar los temas criminales de la quiebra,
asumiéndose que es un riesgo de los negocios. Además se deben eliminar las
presunciones de la ley de quiebra.

Problema 5: Falta de tribunales especializados y procesos expeditos. La doctrina propone


una especialización de tribunales y que se incluya a los arbitrajes debido a su rapidez. Sin
embargo lo plantean solo para las grandes empresas que puedan solventarlo. Pueden así
crearse nuevos tribunales o haya dentro de los tribunales ordinarios jueces especializados
en materias económicas.
Problema 6: En el actual procedimiento se introducen distorsiones que generan conflictos
del tipo agente principal e ineficiencias. Se propone un nuevo mecanismo para la
liquidación eficiente del pasivo. Se deben utilizar mecanismos de mercado para decidir el
destino de la empresa, siendo los mismos acreedores lo que decidan el destino de la
empresa y no el síndico. Para esto se reconocería el actual sistema de preferencias,
estableciéndose un procedimiento dividido en 3 partes.

You might also like