Correo: alba.saracio@gmail.com
Teléfono: 3424290067
Introducción 3
En el medio 7
Valorando el acontecimiento 9
Construyendo la noticia 14
De oficio y oficiales 18
¿Y las fuentes? 31
Conclusiones 37
Bibliografía: 40
Anexo Entrevistas: 43
Proyecto TFI 61
3
Introducción
La radio supo sobrevivir bajo la sombra de la televisión. Logró mantenerse y
reinventarse pese al exceso de protagonismo de las pantallas, incluso en esta nueva época a
pesar de ser acorralada por las nuevas tecnologías y el acceso ilimitado a la información. Su
de amplios sectores por informarse y entretenerse por este medio, le dio la posibilidad de
seguir existiendo.
Al encender la radio en cualquier momento del día, se puede escuchar la cobertura que
realizan los diferentes cronistas de exteriores sobre una variedad de hechos noticiosos. Sus
relatos suelen irrumpir en medio de un debate o música y narrar lo que ocurre en el lugar de
los hechos.
Pero, ¿qué hay detrás de esa cobertura? Es menester recorrer el camino que existe detrás
noticia de algo que parece azaroso pero es el resultado de un elaborado proceso que se
Teniendo en cuenta que “el conjunto de factores que determina la noticiabilidad de los
Los movileros son “los ojos de la radio” y muchas veces el puente entre la audiencia y la
realidad a la que no se tiene acceso desde el estudio. Su narrativa, el lugar que se elige para
contar un hecho (ya sea político, policial, cultural, etc.) tienen una determinada impronta,
como así también el tono, el tiempo dedicado, los protagonistas y el lugar que ocupan.
4
El trabajo desempeñado por los movileros depende mucho del contexto y lugar en donde
lo hagan. Un aspecto a tener en cuenta es que la ciudad de Santa Fe, pese a ser la capital y
o trabajadora de prensa tendrá que lidiar con una serie de condicionantes que marcarán su
labor diaria.
convivir con una tensa dualidad: el saber hacer frente al poder hacer” (ARRUETA. 2010:
224). El cronista de exteriores en las radios de la periferia es un o una profesional que tiene
(políticos, deportistas, famosos, referentes sindicales, entre otros), cubrir varios hechos de
mirada de sus trabajadores/as en las distintas emisoras de la ciudad de Santa Fe (AM y FM) y
mismo tiempo.
las rutinas periodísticas que los cronistas de exteriores desarrollan en su labor cotidiana, sin
descuidar que su trabajo se enmarca dentro de un medio radial que tiene su dinámica
necesario entonces para estudiar el proceso productivo del móvil periodístico tener en cuenta
de otras actividades desarrolladas dentro de una emisora. Las exigencias a las que se enfrenta
un cronista de exteriores son otras, pero su trabajo no se realiza en solitario. Pensar este tipo
de “salidas” como algo aislado a la labor en una radio es un error, ya que responde a
engranajes que funcionan juntos. Es por ello que se tratará de describir qué agentes
posicionar el hecho, con quiénes los va a contar y qué lugar le va a asignar a sus
perspectiva simbólica del periodista, y dice: “Cuando se tiene que cubrir un acontecimiento,
masivo” (SÁDABA.2008: 225). Dentro del análisis se va a tratar de describir qué agentes
En ese planteo entra una teoría muy abordada y posterior a la “Agenda Setting, la
Agenda de Atributos”, la que “postula que los medios no sólo influyen instalando temas u
otros objetos en la opinión pública sino en el modo en que la gente piensa acerca de ellos”
Sociales, “las principales fuentes de información, que por lo general suelen ser los actores de
los acontecimientos, necesitan del espacio y la difusión que los medios les permiten en el
Todos estos factores permitirán reflexionar acerca de la labor del movilero o movilera de
información.
7
En el medio
La radio surge como un medio informativo por excelencia, luego fue incorporando el
presente trabajo estará abocado a estudiar la labor del cronista de exteriores, se da por hecho
que las emisoras en las que se va a desempeñar dicho rol deben cumplir con esta premisa.
Elsa Moreno, periodista y doctora en Comunicación Pública, plantea que “La radio-
relación con la actualidad lo que diferencia a los contenidos sobre los que se idea su
su estructura de trabajo.
Se busca de esta manera pluralidad en las respuestas y relatos que se expondrán luego.
Y narrar lo más fielmente posible la manera en que se trabaja en medios que tienen una gran
estructura de aquellos que la carecen, como así también los que tienen llegada provincial
como las radios AM a diferencia de las que se reproducen a nivel local como las FM.
8
contractual, se aclara a los fines de la presente que en los seis casos estudiados todos se
Otro de los puntos que se va a destacar a lo largo de los siguientes capítulos será la
estructura que posee el medio para la cobertura diaria de noticias, la variedad en lo que
Valorando el acontecimiento
¿Qué relación guarda el hecho con una noticia? Sabido es que la información que se
noticia en el móvil pasa una serie de filtros que pueden ser internos o externos al medio o al
afirmó que “„la actualidad‟ no ya como todo aquello que sucede en el mundo y que pudiera
ser transformado en noticia sino únicamente los acontecimientos a los que tienen acceso”
También es dable destacar que no todas las noticias son iguales en todas las radios,
hay datos que se omiten en algunos medios y se resaltan en otros, como también puede haber
varias miradas sobre un mismo hecho dentro del mismo equipo. La variedad informativa está
asociada con la posición que cada periodista o medio guarden, y ello va a depender de los
atendiendo simultáneamente a una serie de factores y/o condicionantes. Esta tarea será
selección.
En este sentido, Ignacio Laurentti, movilero de Aire de Santa Fe, plantea que en su
caso todos los temas pueden ser abordados pero que se difiere en su tratamiento específico:
“No veo que se deje de cubrir un hecho, sí se le da más manija o no dependiendo lo que le
gustó a quienes están en piso, pero el hecho no se deja de cubrir”. Y ejemplifica que la
importancia está dada por la rapidez en que el tema salga al aire en el caso del medio y el
La forma en que comunican la noticia los cronistas de exteriores, el relato que hacen
del hecho, encuadra la noticia de una determinada manera y aportan su punto de vista y del
medio. Cabe recordar que el comunicador es un intermediario entre lo que ocurre “afuera” y
la audiencia. Teresa Sádaba, doctora y licenciada en Periodismo, expresa que el interés ahora
está puesto en “los contenidos de los medios, en cómo se crean y cómo se presentan”
hecho que sea imprescindible. La participación del equipo que se encuentra en estudio genera
entre externas e internas, y Gabriela Bruno, periodista y movilera de Radio Nacional Santa
Fe, ejemplifica con la siguiente afirmación: “Un hecho noticiable varía de acuerdo a la
valoración que hagas del mismo, las interpretaciones o las subjetividades, porque la
objetividad ante un caso no existe. Entiendo que existe una capacidad de interpretación de
acuerdo a los conocimientos que tengas a la información que accedas o a la posibilidad que
11
tengas o no de tener más información que la instalada o establecida por una agenda
mediática”.
la noticia como una mercancía, un objeto que se construye, persigue un fin y es consumida
por la sociedad, tal como lo plantean Stella Martini y Lila Luchessi, profesoras de la
Universidad de Buenos Aires, en su libro “Los que hacen la noticia. Periodismo, información
y poder” que “la práctica periodística es una actividad ante todo política” (MARTINI Y
LUCHESSI, 2004:18). Más allá de que algunos de los trabajadores entrevistados niegan
cubrir “política”, se interpreta que cualquier reclamo de un vecino, homicidio o caída de una
Entonces, vale preguntarse qué es una noticia y cuáles son los criterios que los
movileros establecen para que un acontecimiento adquiera ese estatus. Mauro Wolf,
los que selecciona la noticia” (WOLF. 1987: 222). No cualquier hecho es tomado por los
medios, es primordial entender qué procesos productivos intervienen en esa selección dentro
Verónica Ensinas, locutora y movilera de LT10, ve el trabajo del movilero como algo
aislado a lo que ocurre dentro de la radio: “En el caso del móvil es diferente porque
supuestamente deberías moverte sobre lo que va sucediendo y se supone que el móvil está en
la calle y se va enterando de lo que pasa, contando la noticia sobre lo que ve, tratar de
encontrar hechos noticiosos sobre lo que está pasando o ves en la calle”. Además, considera
noticia.
12
interés público. Los valores noticia o los criterios de noticiabilidad van a depender mucho de
los periodistas tanto como del medio, reafirmando el poder de este último pero no
mayoría de los medios locales, tema que se desarrollará en profundidad en otro apartado.
este aspecto a la hora de organizar los hechos a cubrir: “Por un lado está la agenda oficial que
puede ser provincial, municipal, gremial, que es lo que te marca en principio el esqueleto de
laburo. Lo que de un día para el siguiente se convoca oficialmente. Eso por un lado, que uno
ya lo tiene de la jornada anterior y con eso se va diagramando el esquema. Por otro lado está
Los hechos seleccionados también pasarán un filtro muy importante relacionado con
las posibilidades concretas de cubrir será la otra variable. Gabriela Bruno, de Nacional Santa
Fe, plantea al respecto: “Podés determinar las cosas más urgentes y establecer una prioridad
analizando la posibilidad que tenés de cobertura de las mismas, dependiendo del medio o las
herramientas con las que trabajes”. Existen en los medios posibilidades técnicas y/o
influyen muchas variantes: posicionamiento político del medio, tipo de hechos o sucesos
sociales, etc), interés del cronista por cubrir determinados sucesos que considera relevantes,
Construyendo la noticia
Con la llave del auto o con el taxista de confianza, estos trabajadores desempeñan
gran parte de su tarea diaria fuera de la comodidad de un estudio de radio. Bajo la lluvia, con
frío o calor, grabador y celular en mano salen a buscar a diario la noticia. Los ojos de la radio,
como comúnmente se los menciona, generan a través de un relato atractivo lo que ocurre día
a día en la “calle”, buscando constantemente que la noticia tenga impacto tanto dentro del
El móvil radial, al igual que cualquier producción periodística, requiere una serie de
pasos a seguir y una rutina específica. Se construye tanto dentro como fuera de la radio,
incluso prescindir del primer lugar pero jamás del segundo. Así, se detallará cómo se dan
estos dos procesos productivos fundamentales para el trabajo de los periodistas de exteriores
En este punto hay que diferenciar dos tipos de producción: la que realiza el productor
radial -más adelante se desarrollará este punto en un capítulo específico-, y la que propone el
En los casos citados, se puede decir que la mitad de ellos trabaja con un productor y
los otros sólo coordinan. Pero siempre hay un diálogo fluido entre ambos. La necesidad de
contar con un productor omnipresente o no va a depender de cada caso en particular, pero son
algunos guardan afinidad con ciertos asuntos y otros con otros; pero va a estar condicionado
por el perfil del periodista que se desempeñe en el móvil y la experiencia que tenga en estos
15
puntos. Los relatos sobre un accidente, el velatorio de un famoso, la nota sobre un reclamo,
cumpleaños de un bache, todo ello forma parte del móvil. Una increíble variedad de
escenarios posibles en un mismo turno y cubiertos por una sola persona convierte al cronista
contextos, afirma: “Hay mucha improvisación, por más que uno no lo quiera, pero que le da
la frescura de decir, por ejemplo, acá se cayó una rama o no funciona un semáforo. El tema
del día puede ser importantísimo pero también un servicio para el oyente, lo que es algo que
uno no se puede olvidar y no se puede borrar”. Destaca así la función social de su trabajo, ese
La gran mayoría de estos trabajadores tiene como fuente la calle. Los trayectos
recorridos, el vínculo generado con los diferentes actores hacen de éstos una fuente de
veces, las noticias también se generan “persiguiendo” a aquellos que tienen la información y
Cualquier periodista que haya desarrollado su labor en el gris asfalto puede decir que
información que le será útil para su labor cotidiana, pues ante la entrenada mirada del cronista
un hecho cotidiano puede ser noticia. El “ojo clínico” del movilero permite la construcción de
una nota en un hecho que resultaba muy poco noticiable para el resto.
la información de los portales del día anterior y las actividades programadas, las cuales son
16
casi siempre gubernamentales u oficiales. Mauro Re, cuenta: “La rutina diaria en realidad
arranca el día anterior, leyendo los diarios, los portales, viendo qué se puede venir para el día
siguiente y a partir de ahí uno va pensando en las noticias que puede abordar”.
desafío para algunos. Verónica Ensinas, que al igual que Re arranca su actividad en el primer
horario de la mañana, dice: “Mi rutina empieza la noche anterior, voy viendo qué temas
pueden llegar a ser noticia y siguiendo algunos otros que siempre tengo en agenda”.
En ambos casos, se evidencia una clara influencia de la agenda de los medios gráficos
que le introduzca al relato, pero la mayoría de los medios suelen tratar los mismos temas. La
demanda diaria de cobertura y la imposición de agenda de los multimedios hace que muchas
Además, aquellos que ingresan más tarde deben saber qué noticias están “en agenda”
y ver de qué forma pueden brindar información innovadora teniendo en cuenta las coberturas
que se han desarrollado a lo largo de la jornada para poder así ser ellos los que logren
originalidad y poder marcar la agenda de los demás medios. Una tarea que no es fácil para
quienes tienen menos recursos humanos y técnicos, por la imposibilidad de cubrir una
se entrecruzan lo que puedan generar los diarios tradicionales, los medios web y el trabajo de
otras radios, generando así una agenda similar pero con diferencias. En la ciudad de Santa Fe
17
y por la actividad sumamente colaborativa que tienen los cronistas de exteriores, los temas
Por ello, se vislumbra cómo medios con posicionamientos e intereses muy disímiles
pueden cubrir los mismos hechos y utilizar a veces las mismas declaraciones. La relevancia
mirada del periodista donde juega la originalidad y se marca claramente una posición con
respecto a los hechos. Ante esto, la tarea del movilero se torna imprescindible a la hora de
narrarlos.
18
De oficio y oficiales
Santa Fe es la capital de la provincia y la mayoría de los actos del gobierno provincial
pautas de los medios locales van desde el Concejo Deliberante, la Legislatura hasta los
gobiernos provinciales y/o municipales. Las mismas representan un porcentaje muy alto de
Los principios básicos de regulación, sea cual fuere la dependencia estatal, afirman
que: “La publicidad del sector público se refiere a toda publicidad colocada en los medios y
en la vía pública por todas las ramas del gobierno en todos los niveles (nacional, provincial,
controladas por el Estado y organismos públicos autónomos”. La misma debe ser entendida
como un canal de comunicación entre el Estado y la ciudadanía, pero ¿qué pasa cuando ella
Cesar Arrueta, doctor en Comunicación Social, afirma: “Esta idea de ubicar al Estado
oficial” (ARRUETA. 2010: 104). En este caso existe, según el autor, una clara tendencia al
pública.
atención hacia determinados dominios públicos y ocultando otros y definiendo así el ´mapa
el cronista desarrolla su labor. En las entrevistas realizadas, todos los trabajadores destacan la
no importa tanto qué noticias tienen lugar sino cómo se las cuenta.
En ese punto es importante destacar que todas las noticias fijan una posición con
respecto a un tema, y el trabajo del movilero también lo hace. Natalia Aruguete considera que
“al cubrir los asuntos políticos, los medios de comunicación mantienen una tensa relación con
el espacio público, que evidencia la correlación de fuerzas entre actores que tratan de imponer
su visión de los hechos” (ARUGUETE. 2013: 16). Y en esa puja de financiamiento de los
medios a través de la pauta oficial, ya sea legislativa, municipal, provincial y/o nacional, es
Existe una relevancia social en darle difusión a los actos de gobierno, pero ¿cómo
influye esta variedad de ingresos que se produce desde sectores políticos? Los medios y sus
tintes de pluralidad. Es decir, intentar que haya más de una voz o mirada sobre el
En este marco, César Arrueta habla de un periodismo periférico donde los criterios
anunciantes en lugares de privilegio. Agrega que “son más preponderantes las limitaciones
que las condiciones favorables, y que esa coyuntura determina un tipo de periodismo
Los criterios que se utilicen para resaltar, el tiempo que se le dedique o el tipo de
pregunta que se realice va a depender del posicionamiento político o comercial del medio, y
ello el periodista de exteriores lo conoce. Hay ciertas pautas que se van generando a lo largo
del tiempo y que van afianzando una dinámica determinada. Obviamente con diferencias
entre los medios pero siempre ocupando un espacio dentro de la cobertura del móvil.
Leonardo Botta, de LT9, plantea que se dedica casi exclusivamente a este tipo de
cobertura: “En mi caso, los temas a cubrir suelen ser actividades de agenda oficial
anticipación por las diferentes áreas de Prensa de los organismos. Existe una selección de
esos hechos a cubrir y “hay eventos que sabemos que no se cubren por cuestiones
comerciales o de pauta”.
Por un lado juega la necesidad de cubrir el hecho por su relevancia social y, por el
plantea: “En los medios se ha perdido bastante esta idea de exclusividad de la noticia que
regía tiempo atrás porque la agenda de noticias viene ya marcada por las gestiones, muchos
movileros cubren las demandas de las gestiones de gobierno de conferencias a las que
convocan”.
En tanto, Ignacio Laurentti de Aire de Santa Fe, plantea que no se tratan tanto los
prioridad de salida en vivo a las diferentes conferencias, en el caso de que se cubra, ya que la
radio tiene otra lógica y es responder más al reclamo social o hechos de inseguridad o
accidentes, por ejemplo. Pero ello no quita que se perciban altos ingresos por pauta oficial o
A modo de síntesis, se puede afirmar que la publicidad oficial es tan importante para
la difusión de actos de gobierno como para el financiamiento de los medios, que condiciona a
21
minimizándola.
22
un lado y del otro. Sin embargo, existe una serie de criterios que el trabajador comparte o
debe acatar en el medio. En este sentido, César Arrueta, doctor en Comunicación Social,
plantea que los valores/noticias son parámetros, tanto explícitos como implícitos, que son
resultados de una política general establecida por el medio” (ARRUETA. 2010: 47).
se habla de internas se hace referencia a una serie de esquemas y posiciones que conviven en
plantea: “Los productos informativos son una construcción organizacional que surge de un
entorno y sus dinámicas, y no de una simple selección inocente del medio” (RETEGUI. 2017:
2). Ese esquema es internalizado por todos los trabajadores y permite el desempeño diario de
de cada equipo.
posicionamiento de quién conduce cuando el movilero hace su salida al aire, entendiendo que
La mayoría de los cronistas plantea que el espacio que se les asigna en el medio de la
programación es consecuencia del nivel de importancia que se otorga desde el piso, esquema
El rol y la autoridad del productor de radio variará dependiendo del medio y del poder
manejan con independencia en la elección de temas, pero otros aguardan su autorización para
producción, no es algo que definamos nosotros por nuestro medio (...) Tenés una diferencia
entre el movilero que se produce solo y el que coordina con producción. Nosotros vamos
También suele darse una tarea colaborativa con el productor, donde ambos tienen
presente los intereses del medio y de quiénes están al aire. Mauro Re de FM Sol, al respecto,
explica: “En el caso de nuestro medio, lo que hago es armar yo una rutina de notas o lugares
que voy a ir con el móvil y se la paso al productor. Durante la mañana tenemos un contacto
Verónica Ensinas de LT10, cuenta: “Mi selección de los hechos a cubrir tiene que ver
saber si les interesa o no”. Y afirma que se relaciona con no realizar su labor en vano porque
si el tema no quiere ser abordado o no interesa, después ese material no va a tener utilidad.
Algunos medios, por falta de estructura, por ejemplo, sólo se manejan con conductor/a
conductor y periodista de exteriores. Gabriela Hassan de Radio EME, aclara: “Hay que ver si
uno trabaja con productor, productora o no, o se maneja independientemente, porque a veces
no hay, depende mucho del medio”. Algo similar ocurre con Gabriela Bruno, de la Radio
tenga con la línea del cronista de exteriores. En algunos casos es de total autonomía e
trabajan en los medios piensan por ellos o, si por mantener su empleo, terminan aceptando las
reglas que éstos les imponen. Más allá de las particularidades, se tratará de definir cómo
absolutos con la línea editorial del medio o programa y con su posicionamiento político.
Incluso algunos aclaran tener amplias diferencias. Sin embargo, todos los periodistas de
exteriores están trabajando hace varios años en esos lugares. En estos casos han encontrado
diferentes vías para poder seguir siendo consecuentes con sus ideales profesionales y/o
políticos.
Según César Arrueta, doctor en Comunicación Social, existe una naturalización de las
rutinas periodísticas que llevan a que “Los periodistas se forman un concepto de la realidad
según características propias del medio al que pertenecen, concepto que lo lleva a
las cualidades para convertir un hecho en noticia” (ARRUETA. 2010: 30). Una mimetización
entre el medio y el periodista que permite que se pueda desarrollar la rutina sin mayores
complicaciones.
Mauro, de FM Sol, reflexiona sobre lo planteado anteriormente: “Y… hay veces que
coincide y otras veces que no. Obviamente que uno entiende la lógica de los medios, cómo se
financian los medios, las pautas; pero en este caso siempre me gusta resaltar algo que aprendí
de un profesor de la facultad que decía: no siempre hice lo que quise pero nunca hice lo que
no quise”.
26
procesado por un intrincado ensamble de partes y segmentaciones del trabajo, cuya opacidad
Algo de ello se puede ver en el relato de Ignacio de Aire de Santa Fe: “Uno nunca
puede coincidir con todo. Nosotros particularmente, es muy amplio y muy abierto, no es que
hay un lineamiento específico de esto sí o esto no (...) Por ahí no tenemos drama de decir esto
Hassan, al igual que la mayoría de los periodistas consultados, comenta que su posición no
siempre coincide con la del medio: “Hay que tener en cuenta los distintos estadios políticos,
los distintos territorios: la provincia, la nación; hemos tenido gobiernos distintos, tanto en
nación como a nivel local, y no siempre coincide pero tratar de ser profesional implica ir a la
pregunta lo más objetivamente posible (...) y eso puede ser fácil o no dependiendo de mi línea
Otro mecanismo que encuentran los movileros es buscar una supuesta objetividad a
través de la puesta al aire de “las dos campanas”. Verónica de LT10 cuenta que a pesar de
que “muchas veces no coincido, tampoco tengo o tuve algún problema en las coberturas que
hice, porque intento con cada tema buscar lo que pueda llegar a ser oficial en cuanto a una
respuesta a un reclamo o cuando suceda alguna cuestión informativa sea de cualquier índole
Gabriela, de Nacional, coincide con el relato anterior y piensa que “no obstante, la
experiencia propia te permite interpretar los hechos de la manera más objetiva posible,
27
tampoco existe tal cual se cree, tampoco existe cuando trabajás en líneas de dependencia. En
realidad lo que existe es la libertad de empresa y de ahí cada uno trabaja para ubicar su
esto lo más adecuado es siempre poner en consideración dos o tres miradas de los hechos, dos
o tres fuentes”.
absolutos con la posición editorial del medio, ello no impide poder desarrollar su labor
cotidiana más allá de que condicionen los temas a tratar a diario. Asimismo, el punto en
medios gráficos y sitios web. Incluso existen grupos más pequeños de trabajo según afinidad
y/o amistad, pero el flujo principal de información se da en el que más integrantes posee. Un
grupo muy amplio de trabajadores con posicionamientos muy distintos entre sí pero que
otras que comparten en el lugar que los confluye a todos: la calle. Ampliándose a diario hasta
compañerismo que se plasmaron en un grupo, pero que se venían dando de años anteriores.
La tecnología sólo congregó una práctica que venía de años y dinamizó la comunicación
Leo Botta cuenta cómo se organiza este trabajo: “Se da habitualmente. Ahora a través
de los grupos de WhatsApp, antes era con los viejos Blackberry. A la hora de informar un
evento o si va a hablar tal o cual funcionario, diputado o concejal, para que vayamos todos a
la misma hora o si alguien coordina una nota con el director de un hospital le avisa a los otros
para que también vayan. Incluso algunos actores ya saben que estamos comunicados y le
avisan a uno porque sabe que lo va a trasladar al resto”. Y destaca que esa colaboración
Mauro Re tiene algunos años menos de trabajo pero forma parte desde el comienzo de
“La Patria Movilera”: “La verdad es que la colaboración entre los movileros acá en Santa Fe
es muchísima, nos hemos organizado desde que comencé a trabajar en este rol en un grupo.
La relación que mantenemos entre movileros y movileras es muy pero muy buena.
29
Independientemente de los medios, sean radiales, televisivos o prensa gráfica, todos tienen un
representante en este grupo, y a partir de allí la colaboración y la ayuda mutua que nos damos
ayudamos unos a otros, compartiendo datos, audios, imágenes o ubicaciones de algún lugar
en particular”.
Pese a las diferencias políticas e ideológicas de los medios o entre ellos, supieron
narra: “El trabajo colaborativo consiste fundamentalmente en que la información que a uno le
va llegando la comparte con otros, cuando alguien te pregunta sobre algún contacto también
se lo da. Muchas veces registramos audios, imágenes y demás y también las compartimos;
ese es el trabajo colaborativo que tenemos. Creo que porque consideramos que somos todos
partir de ésta que los periodistas elaboran su vínculo con otros. Considerar al compañero/a
como tal y no como un posible competidor llevó a afianzar espacios como los que comparten.
y de esa manera es más fácil trabajar. Hemos tenido y tenemos grupos de laburo muy
cooperativa”.
Este tipo de trabajo sería impensado en otros contextos o en otros lugares, donde tanto
las empresas como los periodistas van salvajemente a la búsqueda de la “primicia”. Gabriela
Bruno opina que “en los medios se ha perdido bastante esta idea de exclusividad de la noticia
30
que regía tiempo atrás”. Y ubica una de las razones en “que uno solo no va a llegar a toda la
información”, y agrega: “pero depende del medio para el que trabajás, que en algunos casos
pide exclusividad de notas y de salir primero al aire. Considero que en este trabajo
colaborativo la actitud personal es bien recepcionada por los demás y nos ayuda todos, pero
Con todo, se puede afirmar que en términos generales existe una tarea colaborativa
por parte de los cronistas de exteriores, muy bien recepcionada y dinamizada, con varios años
de existencia. Y que fue posible, más allá de la actitud personal, gracias a una política general
¿Y las fuentes?
La rapidez, la instantaneidad y las demandas desde el piso de determinada cantidad de
notas lleva a que la fuente a la que recurren los movileros sea muy amplia y variada, tanto
como los temas que aborda. Y en esa dinámica, los contactos e informantes que puedan tener
selección y concreción, pero desde un punto de vista general y práctico. Aquí se hará
periodístico a la cobertura: el proceso de selección de la fuente. Hecho que parece tan azaroso
como la tarea misma del cronista pero que al igual que ésta, la mayoría de las veces surge de
de la noticia, Mauro Wolf, sociólogo y ensayista, plantea: “la red de fuentes que los aparatos
lado, la estructura social y de poder existente y, por otro, se organiza sobre la base de las
exigencias planteadas por los procesos productivos” (WOLF. 1987: 255). Así, da cuenta por
Dado que los temas abordados por los medios son muy similares entre sí, es
importante poner el foco en la forma que se le da a los hechos, ya no tanto si son cubiertos o
no, sino la manera en que se cuentan. Un punto primordial para la presente investigación es
dilucidar qué se visibiliza o niega cuando se narra un hecho, qué miradas son las utilizadas
para dicho fin y cuánto tiene relación el relato en la posición del periodista o del medio.
fuente, que el periodista de exteriores tiene bastante aceitado. El autor las clasifica en
32
puntuales y generales: “Una fuente puntual será la que, siendo asidua o no, solamente es
utilizable por el periodista para un estrecho y definido marco informativo. Una fuente
general, por el contrario, será aquella que puede ser utilizable con muy diversos fines
-de 6 a 9 de la mañana- tiene en agenda varias de las fuentes que se detallaron: “Trato de
también, y veo el horario en que arrancan los fiscales. Voy manejándome según los horarios
determinadas fuentes y del acomodo a unas exigencias productivas, tiene como consecuencia
que la imagen del mundo que construyen los medios de comunicación sea distorsionada de la
IDOYAGA. 2003:12). Pero según Pedro Ibarra y Petxo Idoyaga, profesores de los
Universidad del País Vasco, ello no suele ser una manipulación consciente sino una
“distorsión involuntaria” que es generada por las propias necesidades productivas (IBARRA-
IDOYAGA. 2003:12).
consultas, valiéndose de las que a menudo se recurren y creando nuevas cuando el tema es
inexplorado. Gabriela Hassan afirma: “En el ejercicio diario la fuente puede ser cualquiera y
uno tiene que manejarse con oficio para poder encontrar una nota, una noticia y que inclusive
sea interesante”.
En este sentido, Raúl Clauso, periodista y autor de “Cómo se construyen las noticias”,
propone un diagrama en el que ubica en lo más alto a los sucesos de la realidad y propone dos
33
privadas, estudios y encuestas, agencias de noticias, internet (redes sociales) y otros medios
Las primeras, de contacto directo, son con las que el cronista se encuentra
constantemente y son material cotidiano de su trabajo; las segundas pertenecen más a la labor
del productor de radio. No obstante, en los casos analizados en su mayoría son una fuente
mencionó en capítulos anteriores del presente trabajo que una de las fuentes de consulta la
componen otros medios de comunicación, especialmente sitios web de noticias que guardan
exteriores.
Como fuente de contacto directo vale destacar las que se dan como resultado del
contacto permanente. La cercanía que establece el movilero en el cara a cara tanto con el
funcionario como con “el ciudadano de a pie” lo provee de una serie de fuentes. Gracias a la
presencia corporal que tienen en el territorio, los pedidos de los vecinos, dirigentes y
organizaciones sociales llegan a sus teléfonos personales, posibilitando que ese relato sea
narrado. Las diferentes coberturas también posibilitan que los funcionarios, legisladores,
gremialistas, establezcan también un contacto permanente con los movileros, ya sea para
darle difusión a determinados temas o fijar posición con respecto a ciertos otros. Ambos se
noticias.
A diario y con similitudes se escuchan en los medios radiales las mismas voces.
cultura y poder, ello se da por “el hecho de que las agendas temáticas de un medio sean
Lo que conlleva a instalar un discurso que sea condescendiente con la estructura social o de
de la Universidad de Buenos Aires, son: “toda aquella que, además de aparecer con clara
El uso de la misma va a estar dada por el abanico temático que se cubra desde el
móvil. Leonardo Botta, quien además está en el servicio informativo de LT9, y dado que su
rol es cubrir actividad oficial principalmente, comenta: “habitualmente son oficiales, con sus
respectivos responsables de prensa” las fuentes que consulta. Lo mismo ocurre con Gabriela
Bruno, quien comparte los mismos roles, que afirma que sus fuentes son principalmente los
trabajo, al igual que el realizado por Botta, está abocado principalmente a actividades
En los casos detallados anteriormente se grafica una situación que la mayoría de los
movileros repiten: la consulta a las fuentes oficiales. Las mismas se han enquistado en la
práctica diaria de estos periodistas, desde la concepción de que la utilización de este tipo de
Las fuentes que se utilizan en el móvil, ya sean directas o indirectas, deben someterse
particulares.
En ese punto entran en juego una serie de fuentes, que según la clasificación de Pepe
En esa línea, Mauro Re profundiza: “Hay fuentes de todo tipo, desde funcionarios
hasta fuentes dentro de la polícia dependiendo obviamente del tipo de hecho. También en
muchos casos hay vecinos que son fuentes muy importantes, hasta te diría taxistas o
remiseros que te van contando hechos que van pasando en la calle porque obviamente uno no
Pero más allá de que las fuentes pueden ser variadas y depende mucho del hecho en
sí, lo importante es la posición que los cronistas de exteriores tomen a la hora de elaborar su
relato, cómo van a ser tratados esos participantes y cuánto tiempo se les va a asignar. “La
intencional cobertura sumisa o penalizada que sufren determinados temas” (WOLF. 1987:
171) va a estar dada por esas variables, que le van a asignar la verdadera perspectiva a la
misma.
notables diferencias en las coberturas. En este modo de narrar el relato es donde radica el
posicionamiento del trabajador/a y del medio en una confluencia de intereses que se dirimen
agenda de contactos a través del tiempo pero no pone en crisis el porqué de su elección y/o
36
Se da una construcción del relato que en la búsqueda de fuentes se encuentra con una
internos y externos que se ponen en juego en esa selección y tratamiento, como parte de una
práctica cotidiana donde algunas van a tener una preponderancia mayor a otras.
“Cuando los acontecimientos surgen por la intervención de los seres humanos (sujetos
los medios deben buscar, negociar, interpretar y verificar el valor de justeza de las fuentes,
porque al cruzarse con el ámbito del poder hay un margen más amplio para la manipulación
con la fuente va a generar que se privilegien, de manera consciente o no, unas sobre otras. La
rapidez y la exigencia diaria hacen que las mismas sean muy variadas con respecto a las
temáticas a abordar, impidiendo muchas veces que el proceso de crítica y selección sea
profundo.
37
Conclusiones
A lo largo de los diferentes capítulos se ha desarrollado en base a un marco teórico y
mirada del movilero/a sobre su propio trabajo ayudó a pensar en los engranajes que
posibilitan la salida “al aire”, denotando una serie de hechos que condicionan su concreción,
noticia, ya que existe una serie de parámetros generales que se establecen para el trabajo
cotidiano, donde se le asigna relevancia al hecho y se lo hace noticiable. La noticia como tal
es una construcción que el periodista realiza a través de un relato determinado. Los criterios
actividad.
En segundo lugar, se observa que los temas que se desarrollan en los móviles de los
diferentes medios tienen una amplia similitud, al igual que los abordados por los medios en
selección de la fuente, pero las temáticas se reiteran. La originalidad está dada por la
en noticia. Este es uno de los puntos más relevantes luego de que se decide la pertinencia del
radial influye en los acontecimientos que se narran en el móvil. Por lo que se pudo observar,
en caso de existir un productor, se da una relación de intercambio constante entre ambos, que
varía en función de la independencia que el medio le otorgue a cada uno. Obviamente en esta
selección también influyen los valores/noticias, los cuales van a estar internalizados por los
dos agentes.
En quinto lugar se puede afirmar que en contextos de periferia, donde el Estado tiene
relación a la cantidad de ingresos que posee, el poder simbólico del medio y la posición
generales con la línea editorial del medio para el que trabajan, pero destacan ciertas libertades
desempeñan hace varios años en la actividad y han podido encontrar una forma de fijar
posición sin tocar los intereses del medio o contraponiendo voces o testimonios, en búsqueda
de un equilibrio informativo.
productividad hacen que haya cierta repitencia en las fuentes consultadas. Desde el
testimonio de los cronistas de exteriores se muestra a esa selección como azarosa, pero puede
observarse que al igual que los criterios de noticiabilidad forma parte de un proceso mucho
En noveno lugar, por el contacto diario en la calle con otros trabajadores que
información que cada uno va recibiendo hasta los materiales logrados. La imposibilidad
económica y de recursos humanos disponibles de cubrir todos los eventos llevó a este grupo
de movileros a organizarse y poder así cumplir con las exigencias de la empresa periodística
empleadora. Ello pudo ser posible también debido a una política general de la mayoría de los
Por último, es dable afirmar que la selección de fuentes por parte del movilero o
movilera está determinada en primera medida por la información que le llega y a la que puede
acceder. A lo que se suma la necesidad de encajar ese relato dentro del medio para el que
trabaja, en una lucha constante por no contradecir los intereses de la empresa periodística,
mantener su particular posición ante el hecho y brindar una visión de pluralidad. Es en ese
Bibliografía:
● ALSINA, Miquel. (1989): La producción de la noticia. La construcción de la noticia.
I/La%20produccion%20de%20la%20noticia.pdf
https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/52/pdf
https://www.researchgate.net/publication/272640737_Diario_Clarin_y_sus_fuentes_d
e_informacion_Un_estudio_de_caso
cursos.cl/icei/2009/2/PER22/3/material_docente/bajar?id_material=492632
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmop/n23/2448-4911-rmop-23-00103.pdf
prefacio-a-construir-el-acontecimiento.pdf
mauro-investigacion-de-la-comunicacion-de-masas.pdf
Buenos Aires.
● CLAUSO, Raúl. (2007): Cómo se construyen las noticias. Los secretos de las técnicas
https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/narrativasgraficasdeportivas/wp-
content/uploads/sites/13/2020/03/5-EL-PROCESO-DE-BUSQUEDA-DE-FUENTES-
PEPE-RODRIGUEZ-cap-4-1.doc
42
recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público. Ediciones Crujía. Buenos
Aires.
● ARRUETA, César (2010): ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/40711/17368-63775-1-
PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
43
Anexo Entrevistas:
44
Mauro Re - FM Sol
La rutina diaria en realidad arranca el día anterior, leyendo los diarios, los portales,
viendo qué se puede venir para el día siguiente y a partir de ahí uno va pensando en las
noticias que puede abordar. Generalmente, en el caso de nuestro medio, lo que hago es armar
yo una rutina de notas o lugares que voy a ir con el móvil y se la paso al productor. Durante
la mañana tenemos un contacto permanente y podemos modificar o no esa rutina; pero gran
parte de la rutina ya está armada del día anterior y otra parte a la mañana bien temprano
Con respecto a la selección de los hechos, generalmente uno conoce los gustos de los
programas y también la línea editorial del medio obviamente, uno va eligiendo los hechos
que van a tener más impacto sin dejar de lado lo que refiere a la agenda política u oficial. En
lo que hace a la calle uno aborda los hechos policiales, algunas notas de color, no se basa
solamente de eso pero trata de hacer un poco de todo y estar preparado para todo también.
Con respecto a la otra pregunta, hay muchas veces que del piso se acomodan a los temas que
uno plantea para el móvil y otras veces que pasa lo contrario, que empiezan a hablar de un
tema y te piden ampliarlo mediante el móvil, mediante una encuesta o en algún lugar que
tenga que ver con lo que están hablando, pero eso va variando, depende del día o de la
jornada.
- ¿Qué fuentes se usan para la cobertura? ¿Se llega al hecho pensando quiénes serán?
Las fuentes que uso, en mi caso trato que sean oficiales, confiables por supuesto y
nunca una sola fuente, por lo menos tener corroborado mediante dos fuentes el hecho que
45
estoy tratando de conocer. Hay fuentes de todo tipo, desde funcionarios hasta fuentes dentro
de la polícia dependiendo obviamente el tipo de hecho; también en muchos casos hay vecinos
que son fuentes muy importantes hasta te diría taxistas o remiseros que te van mandan hechos
que van pasando en la calle porque obviamente uno no puede estar en todos lados y también
se constituyen en fuentes muy importantes. Y si, depende del hecho que se va a cubrir uno va
al hecho pensando quienes son y quienes no, algunas veces va a ciegas, pero la mayoría de
- ¿La línea editorial del medio coincide con tu postura política y/o periodística?
Y… hay veces que coincide y otras veces que no. Obviamente que uno entiende la
lógica de los medios, cómo se financian los medios, las pautas; pero en este caso siempre me
gusta resaltar algo que aprendí de mi profesor de la facultad, que decía: no siempre hice lo
que quise pero nunca hice lo que no quise. Siempre que había algo que no coincidía, sobre
todo con mi postura periodística/política hacía un planteo y trataba que la entrevista o lo que
sea lo haga otro colega. Así que en este sentido no puedo dar una respuesta concreta, porque
- ¿Cuánto crees que influye en la selección del hecho a cubrir la línea editorial del
medio?
La línea editorial del medio uno siempre la tiene en cuenta a la hora de cubrir una
noticia porque sabe que de ser contraria a la posición o perjudicial para el medio esa noticia
móvil. La verdad es que siempre me han dado mucha libertad en ese sentido y se ha valorado
mucho el movilero y lo que pueda preguntar. Por supuesto que depende de las personas que
estén el piso, pero sobre todo se prioriza lo que el movilero tenga para preguntar y la manera
46
que decide abordar el móvil uno siempre lo hace conociendo el estilo del programa que está
al aire, el estilo del conductor y los periodistas que están en ese programa.
La verdad es que la colaboración entre los movileros acá en Santa Fe es muchísima, nos
hemos organizado desde que comencé a trabajar en este rol en un grupo en que éramos 10 o
12 y ahora somos 30 o 40 por lo menos, la verdad es que no los conté pero estamos un grupo
otros, la relación que mantenemos entre movileros y movileras es muy pero muy buena,
independientemente de los medios, sean radiales, televisivos o prensa gráfica, todos tienen un
representante en este grupo, y a partir de allí, la colaboración y la ayuda mutua que nos
damos permanentemente.
Mi rutina empieza la noche anterior, voy viendo qué temas pueden llegar a ser noticia y
siguiendo algunos otros que siempre tengo medio en agenda, sobre todo lo que tiene que ver
con el parte policial o judicial, que por el horario que tengo de móvil es lo primero que me
toca hacer. Después al otro día, entro a las seis pero saco el auto (de la radio) a las seis menos
veinte para llegar antes de que se vaya la gente de guardias y lugares así. Trato de
también, veo el horario en que arrancan los fiscales; voy manejándome según los horarios
que tienen cada uno, voy haciendo nota y avisando para salir al aire.
Mi selección de los hechos a cubrir tiene que ver con información que me va llegando,
lo consulto con producción para saber si les interesa o no fundamentalmente, pero sobre la
veces no porque es otro tipo de información, salvo que ellos me lo pidan, me lo requieran
desde el programa entonces ahí si va a coincidir, normalmente manejo mi agenda por fuera de
- ¿Qué fuentes se usan para la cobertura? ¿Se llega al hecho pensando quiénes serán?
caso, utilizo mucha fuente primaria, de el y la protagonista del hecho, llego al lugar
imaginándome quién puede ser en base al perfil del tipo de noticia, pero muchas veces llegas
a un hecho sin saber qué te vas a encontrar, y ahí mi me gusta contrastar lo oficial con lo que
- ¿La línea editorial del medio coincide con tu postura política y/o periodística?
Muchas veces no coincide, tampoco tengo o tuve algún problema en las coberturas que
hice, porque intento con base a cada tema buscar lo que pueda llegar a ser oficial en cuanto a
una respuesta a un reclamo o cuando suceda alguna cuestión informativa sea de cualquier
- ¿Cuánto crees que influye en la selección del hecho a cubrir la línea editorial del
medio?
Puede influir cuando te piden hacer una cobertura específica, fundamentalmente cubrir
algún hecho político, en el caso del móvil es diferente porque supuestamente deberías
enterando de lo que pasa, contando la noticia sobre lo que ve, esa es mi postura al menos,
tratar de encontrar hechos noticiosos sobre lo que está pasando o ves en la calle. Puede influir
en el caso de que te pidan hacer algo, pero en mi caso no es tan así fundamentalmente por el
horario que tengo, que es muy temprano, así que es muy difícil que te pidan tan temprano
Mi criterio de acuerdo a la selección de temas yo creo que influye mucho, porque cada
uno o cada una le da una impronta al móvil, me parece, en el abordaje de temas que toca. Yo
tengo una ventaja o desventaja que quizás algunos compañeros no lo tienen de comenzar muy
temprano; entonces eso hace que imponga ciertos temas, pero si esos temas en tu selección no
son hechos noticiosos y no le buscas la vuelta para un abordaje determinado me parece que
abordaje criterioso en cuanto al tipo de información, la verdad es que hay muchas cosas que
Hay un trabajo muy colaborativo con los otros movileros, nosotros nos llamamos “La
patria movilera”, tenemos un grupo de whatsapp e incluso hay varios grupos de quienes
con otros, cuando alguien te pregunta sobre algún contacto también se lo das, también
muchas veces registramos audios, imágenes y demás y también las compartimos; ese es el
trabajo colaborativo que tenemos, creo que porque consideramos que somos todos laburantes,
Llego un rato antes de las 6 AM y las primeras tres horas estoy en la parte de redacción
En mi caso, los temas a cubrir suelen ser actividades de agenda oficial (provincial,
municipal, legislativa, judicial). También hago otras coberturas por temas que puedan surgir
en el momento (hechos de inseguridad). No siempre los temas de los móviles suelen coincidir
con los temas que abordan en el piso. La mayoría de los móviles se consensua con la
- ¿Qué fuentes se usan para la cobertura? ¿Se llega al hecho pensando quiénes serán?
caso de los hechos de inseguridad, la información puede llegar de las propias víctimas o
allegados. La gran mayoría de las veces sabes a quién sacar, si vas a la legislatura por un
tema particular a tratar, sabes a quién vas a apuntar para tener una declaración, lo mismo si
vas a una manifestación podes tener algún referente y a veces no ocurre pero llegas al lugar y
te interiorizas. Pero la mayoría de las veces cuando vas a un móvil ya establecido ya sabes a
- ¿La línea editorial del medio coincide con tu postura política y/o periodística?
En cuanto a la línea política, comparto varias cosas. Aunque discrepo en los criterios
- ¿Cuánto crees que influye en la selección del hecho a cubrir la línea editorial del
medio?
Mucho, sobre todo cuando cubro actividad oficial. También hay eventos que sabemos
Creo que influye el criterio que tengo para la selección de los móviles. No tengo
recriminación en este sentido. Más allá de alguna sugerencia que puedo recibir.
Si, se da habitualmente, ahora a través de los grupos de whatsapp antes era con los
viejos Blackberry. A la hora de informar un evento o si hablar tal o cual funcionario, diputado
o concejal, para decir vayamos todos a la misma hora o si alguien coordina una nota con el
director de un hospital le avisa a los otros para que también vayan; incluso algunos actores ya
saben que estamos comunicados le avisan a uno porque sabe que lo va a trasladar al resto.
También se da el caso de que si hay una conferencia de prensa se comparte para que otro
En la radio estuve muchos años como pasante y contratado (entre 2002 y 2006).
Después se me terminó el contrato y me volvieron a llamar en 2010. Desde ese año estoy
efectivo.
52
Hay distintas maneras de arrancar o de programar el trabajo. Por un lado está la agenda
oficial que puede ser provincial, municipal, gremial, que es lo que te marca en principio el
esqueleto de laburo. Lo que de un día para el siguiente se convoca oficialmente. Eso por un
lado, que uno ya lo tiene de la jornada anterior y con eso se va diagramando el esquema. Por
otro lado está lo que ocurre en el momento, un incendio, un choque, un robo o un asesinato,
eso es lo que te rompe el esquema que pudiste haber armado porque hay oportunidades en
donde se pueden superponer los hechos, que gracias a relaciones laborales con otros colegas
se puede sanear.
Hay que ver si uno trabaja con productor, productora o no, o se maneja
algunas veces el productor/a me pautaba notas, rara vez. Si había pedidos especiales, muy
puntuales o después de una lluvia muy intensa, o había una cuestión electoral que había que
respetar alguna agenda. Pero sino normalmente, afortunadamente, me pude manejar con total
la instantaneidad de la radio, pedir aire y salir con lo que fuere, con cualquier cosa que
tengas. Hay mucha improvisación, por más que uno no lo quiera, pero que le da la frescura
de decir, por ejemplo, acá se cayó una rama o no funciona un semáforo; con lo cual, el tema
del día puede ser importantísimo pero también un servicio para el oyente, lo cual es algo que
- ¿Qué fuentes se usan para la cobertura? ¿Se llega al hecho pensando quiénes serán?
Las fuentes pueden ser distintas, pueden ser vecinos, llamadas a la radio, depende de la
cobertura que tengas, si es algo ya pautado del tipo oficial uno ya sabe con quién se va a
diario la fuente puede ser cualquiera y uno tiene que manejarse con oficio, para poder
encontrar una nota, una noticia y que inclusive sea interesante, poder decirle al conductor acá
tengo algo que sirve, que es posta; a veces no es pero puede llegar a hacer algo interesante.
- ¿La línea editorial del medio coincide con tu postura política y/o periodística?
No siempre. Hay que tener en cuenta los distintos estadios políticos, los distintos
territorios: la provincia, la nación; hemos tenido gobiernos distintos, tanto en nación como a
nivel local, y no siempre coincide pero tratar de ser profesional implica ir a la pregunta lo
más objetivamente posible, hay veces que no, se trata de buscar una respuesta que pegue, que
sea picante, hacer una pregunta que lo haga reaccionar al entrevistado y eso puede ser fácil o
correlato.
- ¿Cuánto crees que influye en la selección del hecho a cubrir la línea editorial del
medio?
gobernador, presidente o un ministro. Así que no siempre tiene algo que ver.
Bastante tiene que ver mi criterio, porque entiendo que hay cosas que pueden aportar,
hay cosas que entiendo que pueden interesar y hay cosas que pueden llegar y otras que no.
De acuerdo al oyente o a lo que uno entienda como franja de oyente. Yo no voy a hacer un
Es una tarea muy colaborativa, cuando tenemos varias actividades en el mismo horario
de esa manera es más fácil trabajar, hemos tenido y tenemos grupos de laburo muy
cooperativa.
Llego a la radio a buscar los elementos: teléfono de imagen, la llave del auto, nosotros
tenemos móvil propio. Breve charla con productores: qué hay, hay esto, hay con horario, etc
y salir a la calle e ir viendo, a veces tenes algo sobre la hora y hay veces que vamos viendo
coordina lo que va a salir primero y después se va viendo; programas, voy a ir allá y allá pero
surge algo que te cambió la rutina que habías pensado al principio. Yo hago general, no es
medio.También influye el vamos en vivo o vamos grabado, eso se define a cómo va yendo el
programa. Tenes una diferencia entre el movilero que se produce solo y el que coordina con
producción, nosotros vamos siempre coordinando con producción. Generalmente rompe con
- ¿Qué fuentes se usan para la cobertura? ¿Se llega al hecho pensando quiénes serán?
En cuanto a fuentes usamos de todo tipo, policiales, judiciales, testigos, etc. Siempre
- ¿La línea editorial del medio coincide con tu postura política y/o periodística?
Uno puede coincidir o no, uno nunca puede coincidir con todo. Nosotros
esto si o esto no; uno a veces coincide y otras veces, a veces en un tema, como un corte de
ruta, etc. Yo políticamente no soy de uno ni de otro, no tengo un lineamiento político y eso
no te ata a nada. Por ahí no tenemos drama de decir esto sí o esto no, lo cubrimos, abordamos
- ¿Cuánto crees que influye en la selección del hecho a cubrir la línea editorial del
medio?
Influye hasta por ahí ciertamente, yo no veo que se deje de cubrir un hecho, si se le da
más manija o no dependiendo lo que le gustó a quienes están piso, pero el hecho no se deja de
cubrir. No cubro tanto política, nosotros particularmente no cubrimos tanto política, entonces
es como que vas más a lo policial o a lo social, es un medio que trabaja mucho eso, se le da
No se qué tanto, siempre un poco de influencia tiene. Por ahí yo eso no lo cubriría y se
Si, en su mayoría nos ayudamos unos a otros, compartiendo datos, audios, imágenes o
ubicaciones de algún lugar en particular. Tenemos un grupo donde suelen pedirse teléfonos o
declaraciones, manifestaciones políticas, determinar después las cosas más importantes de esa
agenda del día, ver cuáles son las más urgentes como convocatoria a conferencias de prensa o
que afecten a tu zona o región y ver desde ahí los efectos inmediatos. Podes determinar las
cosas más urgentes y establecer una prioridad analizando la posibilidad que tenes de
cobertura de las mismas , dependiendo del medio o las herramientas con las que trabajes, los
espacios que brinda el medio, los tratamientos compartidos del tema, por ejemplo desde
exteriores con el piso, continuando el desarrollo del tema. Tratar de discernir lo urgente de lo
influencia.
acercarte al lugar de cobertura, de estar en el sitio de los hechos o veces hablar con una fuente
confiable que te brinda información que te brinda buena información que quizás no ves o no
obtener en el mismo lugar donde están ocurriendo los hechos. Además un hecho noticiable
varía de acuerdo a la valoración positiva que hagas del mismo, las interpretaciones o las
subjetividades, porque la objetividad ante un caso no existe, yo entiendo que existe una
- ¿Qué fuentes se usan para la cobertura? ¿Se llega al hecho pensando quiénes serán?
Las fuentes que uso son de diversos soportes, a veces se encuentran en un lugar físico o
medios gráficos, pueden ser también personas que te brindan datos, que siempre hay que
comparte mucho los datos y la información a través de la tecnología y abre los conocimientos
de los hechos a través de las redes pero eso siempre hay que verificarlo, porque lo que se
publica en las redes no siempre es noticia o no siempre es verdad por eso siempre necesita la
verificación de lo que hace el periodista, establecer la veracidad del sitio, del espacio o de la
publicación. también están las actas legislativas, los informes del concejo. Llego al hecho
pensando quiénes serán, hago una composición previa que muchas veces no se sostiene
cuando llegas, por ejemplo si vas a un acto legislativo podes, por la experiencia de la
desarrollar la noticia que allí surja; también puede pasar de que surja una manifestación en
ese lugar y para ello es importante el conocimiento de esas instituciones, los motivos de sus
reclamos, los referentes. Pero sobre todo hay que tomarse un tiempo, tomar distancia, para
lugar y por el apremio al medio de comunicación salir rápido contando lo que ves.
- ¿La línea editorial del medio coincide con tu postura política y/o periodística?
posicionamiento ante un tema tampoco existe tal cual se cree tampoco existe cuando trabajas
consideración dos o tres miradas de los hechos, dos o tres fuentes, recurrir a la difusión de
varias visiones de un hecho desde varios lugares y si no es posible esto plantear una
- ¿Cuánto crees que influye en la selección del hecho a cubrir la línea editorial del
medio?
Mucho, me parece que influye si tomas la agenda de gestión por ejemplo y no abris el
debate a otros temas o posturas, instalas solamente la agenda ya por otros elaboradas. Me
En mi caso trabajo con libertad de elección de tema de acuerdo a los que son trabajos
complementarios elaborados en los programas en los que trabajo siempre es posible brindar
una concepción particular o agregar algún dato por ejemplo. Todo depende del medio en el
que trabajes, yo al trabajar en un medio de la nación existe una agenda de base indispensable,
no obstante, las expresiones disidentes siempre se pueden brindar con el tratamiento que
explicaba hoy, difundir dos o tres miradas sobre un tema, miradas diferentes, explicarlas,
En los medios se ha perdido bastante esta idea de exclusividad de la noticia que regía
tiempo atrás porque la agenda de noticias viene ya marcada por la gestiones, muchos
movileros cubren las demandas de las gestiones de gobierno de las coberturas de conferencias
a las que convocan, en esta agenda es compartida la información de manera colaborativa, con
una de ellas es, por mi experiencia propia, que uno solo no va a llegar a toda la información.
Pero depende del medio para el que trabajas, que en algunos casos pide exclusividad de notas
y de salir primero al aire, en ese caso pide preguntar primero, pide hacer un “vivo” o
recepcionar datos de tus compañeros. Considero que en este trabajo colaborativo la actitud
personal es bien recepcionada por los demás y nos ayuda todos, pero esto va a depender de
Proyecto TFI
Tema
de Santa Fe.
Descripción
El movilero es quien por las características de su trabajo está en constante contacto con
las fuentes. Suele estar con quienes muchas veces no atienden un llamado ni aceptan una
económico tienen una relación muy cercana con los periodistas, especialmente con los
cronistas de exteriores con los cuales se frecuentan a menudo. Muchas veces esta cercanía
seleccionar la fuente que utilizará para contar el hecho periodístico el trabajador pone un
juego varios puntos de vista, que a veces coinciden y otras veces son antagónicos: el de la
empresa periodística (ya sea pública, privada o mixta), los intereses políticos o económicos;
Los criterios de noticiabilidad del medio y del cronista van a confluir en la selección del
hecho a cubrir y la forma en que lo van a abordar. Según Miquel Rodrigo Alsina: “El
acontecimiento periodístico es toda variación comunicada del sistema por la cual los sujetos
del mismo se pueden sentir implicados” (ALSINA. 1989. Pág 10). O sea, el hecho a narrar
Los hechos que figuran en la agenda de los móviles en la ciudad de Santa Fe son
de tránsito, causas judiciales, robos o hechos delictivos y alguna actividad cultural o benéfica.
Existe muy poco espacio para las coberturas de hechos más profundos o más atemporales, la
Una de sus causales puede ser la inmediatez que exige la cobertura de los hechos y otra
puede ser la reproducción (consciente o no) del status quo. Lo peligroso de la práctica es que
podemos estar, según Mauro Wolf, ante “la red de fuentes que los aparatos informativos
estructura social y de poder existente y, por otro, se organiza sobre la base de las exigencias
Ocupa entonces analizar cómo se realiza el tratamiento de la misma, Wolf plantea que:
“La intencional cobertura sumisa o penalizada que sufren determinados temas” (WOLF.
1987: 171). Los minutos dedicados a cada fuente, el tenor de las preguntas, la selección del
entrevistado, el tipo de cierre que se realice del móvil va a ser motivo de análisis.
labor diaria en la cobertura de exteriores. Nosotros tomaremos un grupo más reducido que
tienen contacto permanente, tanto en la calle como fuera del horario laboral. Los mismo
de manera constante: se notifican los accidentes de tránsito, las conferencias de prensa, etc;
además comparte audios de los hechos. En la mayor parte de las coberturas de la jornada se
manejan en bloque y un gran porcentaje reproduce las mismas noticias en varios medios con
mayor parte de los hechos cubiertos se centran entre los bulevares (el centro de la ciudad,
63
Fundamentación
que se han estudiado los medios gráficos primordialmente. Actualmente existe un sin fin de
investigaciones que tienen como columna vertebral los conceptos de News Frames, Standing,
Agenda Building o Newsmaking, los cuales han avanzado sobre un campo antes no
investigado en la comunicación.
Esta nueva vertiente permite correr la aguja hacia una nueva perspectiva, ya no los
medios (sin descuidar su rol como actor político) o los temas que instala en la agenda sino el
tratamiento, importancia y tipo de fuente que utiliza contar el hecho. Es por ello, importante
analizar la noticia generada desde el móvil con estas categorías conceptuales. Principalmente
porque es un tema poco abordado desde esta perspectiva. “La atención se pone en ahora en
los contenidos de los medios, en cómo se crean y cómo se presentan” (SÁDABA. 2008: 80).
Pero por qué es importante analizar las fuentes que utilizan los cronistas de exteriores.
Porque son los que imponen la agenda de lo que se va a hablar y consecuentemente el sentido
social que le vamos a asignar a eso que “se habla”. Recordemos que “la Agenda de Atributos
postula que los medios no solo influyen instalando temas u otros objetos en la opinión
pública, sino en el modo en que la gente piensa acerca de ellos” (McCOMBS y EVATT.
1995). Es por ello que creemos necesario conocer cómo se conforma esa agenda y qué
Vale destacar, que los periodistas y su labor desempeñada no escapan de los intereses
políticos y económicos del medio al que pertenecen, la visión y tratamiento que les dan a la
información va a estar condicionada por esa relación. “Al cubrir los asuntos políticos, los
64
medios de comunicación mantienen una tensa relación con el espacio público, que evidencia
la correlación de fuerzas entre actores que tratan de imponer su visión de los hechos”
consulta constante. Además es necesario indagar la visión del trabajador del medio y cómo se
Es necesario entonces, estudiar las rutinas de producción del móvil periodístico, cómo
se dan y qué agentes intervienen para desentrañar el contexto político, social y cultural de esa
sociedad. Ya que “los productos informativos son una construcción organizacional que surge
de un entorno y sus dinámicas, y no de una simple selección inocente del medio” (RETEGUI.
Antecedentes
Se considera relevante estudiar el siguiente caso porque sirvió como punto de partido
para poder preguntarnos hacia qué nueva vertiente encarar la investigación. “El poder de la
agenda: política, medios y público” (2015. Biblos. Buenos Aires. Argentina) de Natalia
Aruguete es un libro que desarrolla un recorrido conceptual sobre los avances de las últimas
décadas sobre Agenda Setting, además refuerza cada de las investigaciones que tuvieron esta
teoría como base. Avanzando en otro nivel de análisis: “Agenda Building”, que sigue
poniendo la mirada en los medios pero incluye la de la sociedad en la que los mismos se
Priming, Framing, Agenda Melding, en donde se ponen en juego un tercer nivel de análisis
que toma como eje de estudio lo que los oyentes, televidentes o lectores interpretan sobre lo
Continuando en esa línea, otro de los trabajos que tomamos de base fue “ Framing: el
perspectiva del Framing y los va entrecruzando con postulados y estudios este nuevo nivel de
análisis. Uno de los apartados de mayor utilidad para el presente trabajo es el que aborda la
cualitativa de dos casos: “La objetividad en las informaciones sobre terrorismo” y “La
cobertura del terrorismo, tipologías de frames”. Además, al igual que Aruguete, realiza una
Seguiremos con un libro editado por María Teresa Baquerín de Riccitelli: “Los medios
los setenta” (2008. Editorial EDUCA. Buenos Aires), incluye en su capítulo 5 la tesis
doctoral de Belén Amadeo sobre “Framing: Modelo para armar”. Lo primero que la autora
Tomaremos un punto de análisis de los frames que tienen que ver con nuestra investigación,
no sólo eso, también hay que observar las empresas informativas en las cuales este individuo
trabaja” (AMADEO. 2008: 184). Más allá de las varias implicancias que el término incluye
diferencias y coincidencias que tiene esta metodología de análisis con la Agenda Setting.
Natalia Aruguete, una de las mayores especialistas en nuestro país en la materia propone un
66
recorrido conceptual por ambos. “Agenda Setting y Framing: un debate teórico inconcluso”
es una nota que fue publicada en la revista científica “Más Poder Local” (Enero 2017. Nº 30:
encuadre como un estudio más integral y deja abierto el debate para nuevas aproximaciones
al concepto.
las noticias”, publicado en la revista La Trama de la Comunicación (2011. Volumen 15. UNR
Editora: 67-80). En este artículo científico la autora propone un estudio más preciso de esta
categoría en función de la información mediática. La cual nos resulta de gran utilidad, ya que
noticias y medios de comunicación. Una de las conclusiones del “efecto de los encuadres
noticiosos sobre las personas no surge de dar mayor relevancia a ciertos aspectos de un tema,
Opinión Pública (2013. Nº 24. Enero-junio de 2018: 147-167). Brinda una revisión teórica a
plantea una revisión conceptual de la relación entre el periodista y las fuentes en torno a un
realizó una investigación del tipo cualitativo, apoyándose en el concepto de Standing, los
cuales sirven de base teórica para el presente trabajo. Además Koziner, plantea un eje similar
al que se va a plantear en esta investigación: el medio como actor políticos y sus periodistas
coincidencias tenía con el tema de la presente investigación era “La construcción de la noticia
desde el móvil” de Cintia Romero. En este caso se abordaba solo al medio televisivo, pero
daba un punto de vista interesante desde dónde se va a generar la información que sirve como
disparador para seguir con el análisis que pretendemos: las fuentes que se utilizan para contar
esos hechos. En este trabajo se abordan sólo las fuentes que suministran la información y no
aquellas a las que se recurre para construir el acontecimiento. El objetivo del trabajo utilizado
de antecedente era poder observar la fase de construcción de la noticia, para ello la autora
utilizó el método cualitativo para una investigación que pretende ser descriptiva. Una de las
conclusiones que tomamos para coincidir con la descripción del tema es la siguiente: “se
comprueba una constante retroalimentación entre los medios periodísticos… Ello repercute
en una información homogénea y muchas veces, dada la inmediatez de la noticia, sin marcas
Seguidamente tomamos un T.F.I de Georgina Neyra del año 2018, el cual se llama:
investigación tiene puntos interesantes acerca de cómo la fuente condice con la postura que
tomamos del hecho y el encuadre del mismo. Al igual que el trabajo anterior se aborda la
hora de ejercer: como lo son los dueños del medio o sus directivos, la publicidad y los
medidores de lectores, tiempo de lectura e ingresos a los sitios; además compara un medio
objetivos que tenía y se acercan más a la investigación que llevaremos es: “La incidencia de
pareció interesante esa investigación ya que la gran mayoría de las coberturas de los móviles
periodísticos son a actividades de gobierno y la fuente a consultar suele ser bastante rígida y
mismo a lo largo de ese proceso y en qué grado. Además aborda un punto que nos parece
conclusiones plantea que: “Los periodistas, aseguraron que en medio de la vorágine que
la falta de tiempo y recursos, lo que impacta en la búsqueda de las fuentes y se traduce en una
marcada tendencia a seleccionar solo la gubernamental que es, en la mayoría de los casos, la
Interrogante:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Indagar en las prácticas periodísticas que realizan los cronistas de exteriores a diario
Planificación:
este aspecto se debe a que mientras más concretas y específicas sean las preguntas del
información recolectada.
semanas) el que se realizará a cada uno de los cronistas de exteriores radiales que tiene la
ciudad de Santa Fe. Diferenciando los que pertenecen a medios públicos o privados, AM o
la construcción de la noticia, qué herramientas poseen, cuántas horas y qué funciones además
información y cómo se da su elección, cómo incide la relación del medio con el gobierno de
turno a nivel local, entre otras. Esta esta etapa se realizará una semanas.
Se dará paso a la redacción y articulación de los pasos anteriores (estipulamos que sea
realizada en una semana), donde se pondrá en juego la teoría con el trabajo empírico
70
y elaborando conclusiones que nos sean de utilidad para mejorar la práctica profesional.
I/La%20produccion%20de%20la%20noticia.pdf
https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/52/pdf
https://www.researchgate.net/publication/272640737_Diario_Clarin_y_sus_fuentes_d
e_informacion_Un_estudio_de_caso
Rosario.
cursos.cl/icei/2009/2/PER22/3/material_docente/bajar?id_material=492632
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmop/n23/2448-4911-rmop-23-00103.pdf
prefacio-a-construir-el-acontecimiento.pdf
mauro-investigacion-de-la-comunicacion-de-masas.pdf
Buenos Aires.