You are on page 1of 16

Auzotegi

Colabora/Laguntzailea:
El presente proyecto ha sido subvencionado por el Ayuntamiento
ZORROTZAKO BOLETINA
22. zk. - 2021eko abendua
Nº 22 - Diciembre de 2021
Editan/Argitaratzen dute:

de Bilbao, siendo, no obstante, su contenido responsabilidad


exclusiva de la entidad beneficiaria.

Urak dakarrena...

Presupuestos 2022 (3) Airearen kalitatea (7) La Fábrica de Briquetas (15)


Auzotegi
Urak dakarrena...
Jon Puente
Asociación Vecinal

Con el fin de esclarecer los hechos que llevaron en la madrugada del día 29 a la inundación de parte de la calle Clara
Campoamor, desde la Asociación Vecinal hemos pedido una explicación oficial para poder trabajar en una solución de-
finitiva para que estos hechos no se repitan.

A su vez, exigimos que desde el Consistorio se colabore en todo lo posible para que l@s afectad@s encuentren una so-
lución lo antes posible. Por ello realizamos estas preguntas que son parte de las muchas que nos habéis hecho llegar
los vecin@s.

¿Que sucedió diferente a otras ocasiones en las que precipitaciones similares o incluso mayores no llevaron a inunda-
ción? ¿Qué organismo es el responsable? ¿A qué hora se recibió el aviso por embalsamiento de agua? ¿Actuar de otra
manera hubiese podido evitar parte de los daños materiales causados?

Por el momento, estamos a la espera de contestación, en cuanto se reciba algún tipo de noticia os la haremos llegar
por medio de nuestras redes sociales.

Fuente: Zorrotza Info

2
Auzotegi
Presupuestos 2022
Iñaki Llano
Asociación Vecinal
Dentro de los Presupuestos aprobados en Pleno Municipal para el año 2022, estas son las partidas destinadas a Zorrot-
za:

(1) Integración ferroviaria en Zorrotza (Soterramiento de Feve): 700.000 €


(2) Intervención socioeducativa con menores de Zazpi Landa: 10.000 €
(3) Nuevo vestuario en la pista de atletismo de Zorrotza: 500.000 €
(4) Habilitación del muelle de Astillero en la Punta Zorroza: 780.000 €
(5) Centro Municipal de Distrito de Zorrotza: 600.000 €
(6) Conexión muelle Sirgueras - Artsenalbidea con pista Pumptrack, aparcamiento y renovación del campo de fútbol:
1.998.000 €
(7) Expropiación de suelo destinado a dotación local de zona verde en Zazpilanda (Pinadia): 3.000.000 €

(3) (4) (5)

(6) (7)

3
Auzotegi
Temores del paciente respiratorio
Mar Martínez
Médico de familia del centro de salud de Zorrotza
Quién mejor que una persona que vive 365 días al año con una enfermedad respiratoria crónica para explicar los temo-
res de los pacientes en relación con la salud digital y ayudarnos a entender cómo cambiar las propias creencias para
renovar una confianza mutua médico-paciente. Mar Martínez, como médico de familia del centro de salud de Zorroza,
les invita a todos los lectores y las lectoras de Auzotegi a reflexionar sobre su propios temores y posibilidades de cambio
de creencias a través de este artículo escrito desde la experiencia personal, para esta revista, por un paciente experto
en la materia.

Alfons Viñuela. Consultor empresarial. Paciente de EPOC y DAAT (déficit de Alfa1 Antitripsina).

La transformación digital también ha llegado al sector de la medicina. A veces, incluso, sin que los propios actores -y
principalmente nosotros los pacientes- seamos muy conscientes del impacto y profundidad de los cambios que vienen.
Un buen punto de partida en esta transformación digital parece obvio: colocar al paciente en el centro. Pero nosotros
los pacientes tenemos nuestros temores al respecto. Los mismos medios que dan cuenta de la oportunidad que repre-
sentan los avances tecnológicos en la sociedad, también difunden noticias sobre sus posibles riesgos.

¿Qué temores puede tener un paciente respiratorio ante un entorno digital?

Fundamentalmente los pacientes tenemos temores ante la aparente complejidad de todo lo digital, dispositivos, plata-
formas, aplicaciones… y también el temor de un presumible robo y mal uso de nuestros datos.

Ante el temor de no poseer suficiente habilidad digital para gestionar toda la complejidad del sistema digital de salud
(dispositivos, sistemas, plataformas, aplicaciones …) pensemos en aquello que ya hacemos en nuestro día a día con
nuestro teléfono móvil, tableta u ordenador. En muchos casos la tecnología nos pilló ‘creciditos’ pero a fuerza de probar
y equivocarnos, al final sabemos gestionarla. Lo mismo pasará en cuanto al uso de nuevas aplicaciones o plataformas.
Así cambiaré mi creencia limitante por la de “Yo soy capaz de aprender y ponerme al día para así sacarle todo el partido
a la tecnología disponible sobre salud digital”.

Ante el temor de no poseer suficiente habilidad digital para gestionar toda la complejidad del sistema digital de salud
(dispositivos, sistemas, plataformas, aplicaciones …) pensemos en aquello que ya hacemos en nuestro día a día con
nuestro teléfono móvil, tableta u ordenador. En muchos casos la tecnología nos pilló ‘creciditos’ pero a fuerza de probar
y equivocarnos, al final sabemos gestionarla. Lo mismo pasará en cuanto al uso de nuevas aplicaciones o plataformas.

4
Auzotegi
ante un entorno digital
Así cambiaré mi creencia limitante por la de “Yo soy capaz de aprender y ponerme al día para así sacarle todo el partido
a la tecnología disponible sobre salud digital”.

Otra creencia limitante seria la desconfianza en que mis datos estén “en la nube”. Desconfiamos de una “nube” que no
sabemos quién controla, pero en cambio damos nuestros datos e identidad cada vez que entramos en una página web
o descargamos un juego en nuestro móvil (las famosas “galletas” o cookies) ¿Y qué pasa? Casi nunca nada, pero sí, es
cierto que no deberíamos visitar páginas desconocidas o bajarnos según qué aplicaciones, pero de ahí a desconfiar de
aplicaciones y plataformas sanitarias … Nuestra nueva creencia podría ser “dar mis datos para controlar mi salud es
una oportunidad para que ésta mejore”.

Parte de mis creencias contrarias a la ‘salud digital’ serían fácilmente desbloqueadas si pienso en las ocasiones en que
un diagnóstico o tratamiento no ha sido siempre eficaz. A veces un diagnóstico puede no ser el correcto o el tratamiento
puede no ser el indicado. Si a los médicos y hospitales les es posible acceder a la información desde todas partes, así
como facilitar los procesos dentro del sistema de salud, podrían mejorar las capacidades de diagnóstico y tratamiento
de enfermedades, ya que el médico contaría con un cuadro completo del paciente.

Un caso particular como el de muchos ‘ciudadanos sanitarios’

En mi caso particular, que puede ser en mayor o menor medida, el de muchos otros ‘ciudadanos sanitarios’, tengo
asistencia por el ‘departament de Salut’ de la Generalitat de Catalunya que me asiste en el CAP de mi distrito -con apli-
cación web para trámites y consultas- y en el hospital Clínic de Barcelona, que también dispone de una aplicación web
para citas y tratamientos y todo ello lo puedo ir siguiendo en mi móvil y ordenador personal en la aplicación ‘la meva/
Salut’ (todo como a través del Departamento de Salud del Gobierno vasco en Euskadi). Además, tengo contratado un
seguro médico privado (mutua médica) donde puedo programar citas y ver resultados en la aplicación del centro al que
voy generalmente (grupo Quirón). También soy usuario de la plataforma HappyAir donde registro mi actividad diaria.
Muchos de los datos que subo a esta plataforma, derivan de las aplicaciones ‘Salud’ de mi móvil, así como de la pulsera
que llevo en la muñeca todo el día. Al final, entiendo que mis datos y los de otros usuarios de la plataforma sirven para
facilitar estudios sobre nuestras enfermedades respiratorias.

Espero que en un futuro próximo todo esto se pueda integrar en un único ‘depósito’ y sea así más fácil nuestra expe-
riencia como pacientes y la visión general de nuestro estado por parte de médicos e instituciones sanitarias. Mientras
tanto podemos hablar directamente con nuestro médico y pedirle que me ayude a entender cómo la ‘salud digital’ nos
ayudará a ambos a tener una perspectiva más amplia sobre nuestra enfermedad y su tratamiento. Seguro que él o ella
nos dedicarán el tiempo necesario para acompañarnos en esta transformación digital que tal vez hoy, ante el descono-
cimiento de su alcance, nos asuste un poco.
5
Auzotegi
¿Una tasa por usar la vía pública?
Igor Gutiérrez
Coordinadora de Grupos de Zorrotza

El Ayuntamiento de Bilbao, a través de su Área de Hacienda, está enviando órdenes de pago a las asociaciones socio-
culturales que hayan solicitado permiso para usar el espacio público durante este año 2021. Las notificaciones de «li-
quidación provisional» están llegando por correo certificado en concepto de «Tasa por Servicio de Obras, Actuaciones
Urbanísticas y Otros Servicios».

En Zorrotza, al menos, han recibido dicha notificación la Jai Batzorde (por la organización de las fiestas), Ibai-Arte (por
el espectáculo de dantza de San Juan) y Txinbotarrak (por la organización del taller de eskupilota). En los tres casos la
tasa asciende a 50 euros. En el resto de barrios está sucediendo lo mismo y hay quienes ya han presentado la corres-
pondiente reclamación. Sin duda lo que hay detrás de estas tasas es una clara intención del Ayuntamiento por desin-
centivar la participación pública y evitar todo lo posible las actividades que escapan a su control.

Hoy por hoy, cualquier asociación que quiera organizar un evento en la vía pública debe presentar la correspondiente
solicitud a la Oficina de Espacio Público con todo lujo de detalles y disponer de un seguro de responsabilidad civil en
regla. Si ya hemos cumplido con estos requisitos, ¿a qué viene exigirnos el pago de una tasa después?

Señoras y señores, somos entidades sin ánimo de lucro, no so-


mos la Coca-Cola ni la Heineken. Por cierto, sin nuestro esfuerzo
desinteresado nuestros barrios serían prácticamente un desierto
cultural. Y eso lo sabe perfectamente el Ayuntamiento. ¿Acaso es-
tán tratando de disimular su inacción limitando nuestra acción?

Es hora de decir BASTA. No vamos a pagar ni 50 ni 0,50, ABSO-


LUTAMENTE NADA. Las calles son de la gente. La cultura es nece-
saria. Las asociaciones trabajamos GRATIS para dar vida y color a
nuestros barrios.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

ESPAZIO PUBLIKOAREN PRIBATIZAZIOARI EZ

6
Auzotegi
Airearen kalitatea ezagutzeko eskubidea
Arkaitz Arias eta Jon Puente
Auzo Elkartea

2020ko hasieran, Bilboko Udalak airearen kalitatea neurtzeko estazioa Azoka parkean jarri zuen. Hala ere, urte ho-
netan, maiatzetik abuzturarte estazioa amatatuta egon zen elektrizitate horniduran izandako arazo baten ondorioz.
Ez dakigu konponketaren atzerapenaren zergatia, kontua da hiru hilabetez ez zela daturik erregistratu. Gure harridu-
rarako, datuak ez dira eskuragarriak, estazioaren ustiapena pribatua baita. Hori gutxi balitz, udal gobernuko taldeak
oposizioari erantzundako galderei esker, badakigu sei egunez OMEk ezarrita duen PM10 partikulen gehienezko balioa
gainditu zela; halaber, hamahiru egunez PM2,5 partikulen gehienezkoa ere gainditu egin zen (ikusi atxikituta doan
taula). Hala ere, partikula hauek ez dute informaziorik argitzen inguruko industriak sakabanatzen dituzten konposatu
kimikoei buruz. Gure iritziz, gizartearen interesekoak diren datuak, hala nola airearen kalitatearen egoerari buruzkoak,
Udalaren webgunean argitaratu egin beharko lirateke, are gehiago, industriaren jardueraren ondorioz kutsadura, ezta-
rriko azkura eta usain txarrak pairatzen ditugunean.

Fecha PM10 PM2,5


06/11/20 15,50
06/02/21 22,12
19/02/21 81,01 27,62
21/02/21 51,63 18,23
25/02/21 45,51 21,95
02/03/21 45,54 20,59
03/03/21 56,10 25,08
04/03/21 64,31 31,49
05/03/21 24,04
02/04/21 23,18
03/04/21 19,47
14/06/21 15,62
21/07/21 20,60

Valor máximo PM10: 45 µg/m3


Valor máximo PM2,5: 15 µg/m3

Desde el año 2020 existe una estación de medición de la calidad del aire en el Ferial, de titularidad munici-
pal. No obstante, estuvo apagada desde mayo hasta agosto de dicho año debido a un fallo en el suministro
eléctrico. Durante el 2021 ha habido seis días con valores superiores al máximo para párticulas PM10 y tre-
ce días en el caso de las partículas PM2,5. A nuestro jucio estos y otros datos de interés deberían ser abier-
tos y publicarse en la web del Ayuntamiento.
7
Auzotegi
BilbaoBizi: buscar soluciones
Carlos Rodríguez
Auzokidea

Bilbao Bizi zerbitzu positiboa da hiriarentzat,


zentzu guztietan eta, beraz, merezi du behar
bezala zaintzea, bai udal erakundearen alde-
tik, bai herritarren aldetik.

Nire ustez, Udalak hausnarketa aldi bat ire-


ki beharko luke, udaleko talde politikoek eta
gizarte eragileek, bereziki auzo elkarteek eta
hiri txirrindularien elkarteek, parte har deza-
ten.

Seguru asko guztien artean irtenbideak aurki-


tu ahal izango dituzte Bilbo Bizi berriro zerbit-
zu fidagarri eta onuragarria izan dadin.

Hace ya bastante tiempo que existe un malestar generalizado entre las personas usuarias del servicio de préstamo de
bicicletas del Ayuntamiento, Bilbao Bizi. Me gustaría ofrecer mi opinión al respecto.

En primer lugar conviene recordar que dicho servicio se implantó hace años, cuando el Ayuntamiento respondió positi-
vamente a muchos ciudadanos/as que demandábamos una forma de movilidad por nuestras calles limpia de contami-
nación y ruidos y al alcance de todos.

Salta a la vista el éxito de este servicio de préstamo: Actualmente hay casi 30.000 personas dadas de alta en Bilbo Bizi,
que ofrece unas 600 bicicletas en los 42 puntos de préstamo repartidos a lo largo de la villa.

El precio por darse de alta es de 20 euros al año para quienes están empadronadas en Bilbao y 25 euros para quienes
no lo están. Cualquier persona mayor de 18 años puede ser usuaria del servicio. En cuanto al horario, actualmente es
posible circular con las bicis municipales durante 60 minutos como máximo, entre las 6 de la mañana y las 11 de la
noche, prácticamente todos los días del año. El préstamo y devolución se realiza en cada punto de préstamo, mediante
una tarjeta o a través de una aplicación para teléfonos inteligentes.

8
Auzotegi
para frenar su deterioro
Un punto de inflexión de Bilbao Bizi fue la implantación en 2018 de las bicicletas con batería y pedaleo asistido, que ha-
cen más cómoda y rápida la conducción. Desde entonces se ha incrementado extraordinariamente el número de perso-
nas usuarias de Bilbo Bizi. Probablemente por ello y por la mayor vulnerabilidad de estas bicicletas, estamos asistiendo
a un importante deterioro de este servicio.

En efecto, hoy en día Bilbao Bizi ha dejado de ser fiable, pues aunque la aplicación indique lo contrario, es frecuente en-
contrar en los puntos de préstamo bicicletas pinchadas, con la dirección torcida, la cesta inservible, los frenos flojos, los
pedales o el sillín dañados; también es fácil encontrar bicicletas que no se pueden retirar del anclaje, que se encuentran
totalmente descargadas o solo aparentemente cargadas. Y así un largo etcétera de problemas.

Lo cierto es que, por un motivo u otro, hoy en día acercar-


se a un punto de préstamo y conseguir una bicicleta que
esté en buenas condiciones es realmente una cuestión de
suerte. En mi opinión, el Ayuntamiento no está respondien-
do con los recursos humanos y técnicos adecuados para
responder a las demandas de las usuarias, que cada vez
son más. A este respecto, es sintomática la dificultad para
poder comunicar telefónicamente con el equipo de ayuda,
cuya dotación de personal sospecho que será insuficiente.
También hay que señalar algo que es evidente a la vez
que lamentable: también ha crecido bastante la cantidad
de personas que hacen un uso incorrecto del servicio, no
comunicando los problemas, maltratando las bicicletas,
arrancándolas de los anclajes, abandonándolas en cual-
Inauguración de las bicicletas eléctricas en 2018.
quier sitio, etc. En definitiva, perjudicando al resto de usua- Fuente: Europa Press
rias.
Para mí no hay duda de que Bilbao Bizi es un servicio positivo para la ciudad, en todos los sentidos, por lo que merece la
pena cuidarlo debidamente, tanto por parte de la institución municipal como de la ciudadanía. En mi opinión el Ayunta-
miento debería abrir un período de reflexión en el que participen los grupos políticos municipales y los agentes sociales,
en especial las asociaciones vecinales y las de ciclistas urbanos. Seguro que entre todos ellos se podrán encontrar las
soluciones para que Bilbo Bizi vuelva a ser fiable y beneficioso para la ciudadanía.

Por último, en lo que se refiere a nuestro barrio, pediría que se habilite un punto de préstamo en la zona de Zazpilan-
da-Zorrotzabaso, pues la población que vive allí vería facilitada mucho su movilidad, tanto hacia la zona centro y comer-
cial de Zorrotza como hacia otros barrios de Bilbao.
9
Auzotegi
Recortes en KZgunea
Iñaki Llano
Auzo Elkartea

Numerosos usuarios del servicio KZgunea se han dirigido a nosotros comentando que les había sido notificada una
reducción de los servicios. En concreto esta reducción será del 50%, pasando de 160 h de servicio ofrecidas en la ac-
tualidad a 80h, eliminándose toda oferta vespertina. Por el momento, silencio institucional, ni el Gobierno Vasco como
gestor del proyecto, ni el Ayuntamiento como institucion más cercana y responsable del espacio en el que se imparten
los cursos han dado explicaciones.

En una época en la que cualquier tipo de gestión se nos está exigiendo realizarla de manera telemática, quedando cada
día patente lo amplia que es la brecha digital, nos parece una vergüenza recortar a la mitad la formación en Nuevas
Tecnologías. Por esto desde la Asociación Vecinal de Zorrotza reclamamos al Gobierno Vasco como responsable directo,
y al Ayuntamiento de Bilbao, la restitución del horario de mañana y tarde.

Sensibilidad Piru
Auzo Elkartea

Nos preocupa y mucho situaciones que se están dando constantemente y que parece que han venido para quedarse. Hay un
porcentaje muy importante de población, en su mayoría personas de edad avanzada, que no dominan el mundo digital con lo
que eso conlleva de cara a desenvolverse a muchos niveles, desde todo lo referido a la asistencia sanitaria, hasta hacer cual-
quier gestión en ámbitos de las diferentes administraciones e instituciones, eso sin olvidar los sectores privados y también en lo
referido a las operaciones bancarias, por cierto, cada vez con menos sucursales, restricciones en los horarios, en muchos casos
soportando largas colas a la intemperie y en unas condiciones totalmente indignas.

Para muchas personas esto está suponiendo un auténtico calvario y un importante menoscabo en su autoestima y autonomía.
Pero hay más, parece que se da por hecho que todo el mundo tiene las herramientas y facilidades para desenvolverse y eso no
es así. Que sepamos no es obligatorio, aunque de facto parece que lo es, y además hay personas que no están en disposición
económica para obtener estos recursos, (ordenador, smartphone, tablet…).

Entendemos que facilitar la vida de la ciudadanía es misión de las instituciones, y por parte de otras entidades como cajas de
ahorros, bancos etc. tener al cliente como base de su actividad. Al día de hoy parece que eso está invertido y que la ciudadanía
está al servicio de lo que nos quieran imponer, sin tener en cuenta lo anteriormente citado. Sirva de ejemplo, lo acontecido con
el KZgunea de Zorrotza. No se entiende que en una situación como la que estamos viviendo se hagan recortes en servicios esen-
ciales y que encima nos los quieran vender como optimizaciones de dichos servicio.

Esto en el caso de los servicios sanitarios ha creado una lógica preocupación y un malestar social que se va incrementando. Por
todo ello y para concluir exigimos tanto a nivel institucional como a demás agentes responsables del buen funcionamiento social
una mayor empatía y un plus de sensibilidad.

10
Auzotegi
Los huertos urbanos llegan a Zorrotza
Iñaki Llano
Auzo Elkartea

Los huertos urbanos llegan a Zorrotza junto al Cadagua. Es una


oportunidad para disponer de un espacio público para cultivar
la tierra de manera ecológica y para consumo personal.

Está abierta a vecinos y vecinas a título individual o en gru-


po, a personas desempleadas de larga duración, a personas o
asociaciones de personas con discapacidad y a asociaciones sin
ánimo de lucro del barrio. Se sortearán las parcelas entre todas
las personas solicitantes, por un periodo de 2 años, prorroga-
bles por 1 más.

Practica euskara gratis y sin salir del barrio


Carlos Rodríguez
Auzokidea

- ¿Estás estudiando euskara y te gustaría practicar lo que vas aprendiendo?


- ¿Aprendiste euskara hace tiempo pero lo hablas pocas veces y vas perdiendo soltura?
- ¿Te gustaría relacionarte en euskara pero no tienes con quién hacerlo en tu vida diaria?
- ¿Te apetece echar una mano a gente del barrio que quiere practicar euskara?

Si respondes que sí a alguna de esas preguntas seguro que te interesa entrar en un grupo de berbalagunak. Estos grupos suelen
ser de 4 ó 5 personas y quedan una hora a la semana, simplemente para conversar en euskara. Quizás no sepas que en Zorrotza
el primer grupo de berbalagunak surgió hace unos 13 años, de la mano del Euskaltegi AEK y del Euskal Txoko, y que hasta hoy
siempre ha habido alguno funcionando. Actualmente hay 4 grupos en el barrio, que se juntan en diferentes días y horas para
tomar un café, hacer pintxo pote o simplemente pasear, pero todo en euskara. Seguro que encuentras algún grupo que te venga
bien, porque coincida con tus horarios. También es posible que se pueda formar un nuevo grupo adaptado a tus necesidades.
¡Anímate!, no cuesta nada y no hace falta salir del barrio, solamente dedicar una hora a la semana. Además tienes la ventaja
de que vas a conocer gente nueva de Zorrotza y la relación con ellos será en euskara. Si estás interesada/o no tienes más que
acercarte al euskaltegi AEK:
c/Zalbidea nº 7 tf.: 944.414.920 zorrotza@aek.eus
11
Auzotegi
Talleres intergeneracionales
Iratxe Ortega
Zazpilanda Eskola

Niños/as de 5º de primaria del Colegio Zazpilanda y usuarios/as del Centro de Día IMQ Igurco Zorrozgoiti, con el apoyo
del Centro de Salud y Asociación Vecinal, hemos expuesto en la calle el resultado de los talleres intergeneracionales
que durante todo el mes de Noviembre hemos llevado a cabo para impulsar la igualdad entre géneros y promocionar
la erradicación de la violencia de género.

Además de exponer el resultado de lo que juntos hemos aprendido y queremos compartir con el barrio, hemos solici-
tado a los/as vecinos/as que cumplimenten un pequeño cuestionario con sus sugerencias, aportaciones, situaciones
vividas, etc… que esperemos nos aporte ideas para seguir trabajando en este objetivo de búsqueda de igualdad y elimi-
nación de violencia contra las mujeres.

Y aunque la climatología no nos ha ayudado y no pudimos exponer el trabajo el Día 25 de Noviembre “Día Internacional
de Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres”, hemos mantenido el espíritu del proyecto pues impulsar la igualdad
es un trabajo que hay que mantener todos los días.

Eskerrik asko guztioi.

12
Auzotegi
Solo 3 calles dedicadas a mujeres en
Zorrotza
Arkaitz Arias
Auzo Elkartea

De las casi 40 vías públicas que componen el callejero de Zorrotza, sólo 3 están dedicadas a mujeres
— la mitad que a los hombres—, que son las siguientes: la calle Clara Campoamor, el jardín Alazne
López Etxebarria y el muelle de las Sirgueras (ésta última compartimos con Olabeaga). Todas estas
fueron inauguradas en 2016. Ahora, del 15 de noviembre al 15 de diciembre, la exposición callejera
Kaletarrak organizada por el Ayuntamiento de Bilbao viene a visibilizar la (poca) presencia femenina
en la nomenclatura de las vías públicas — 28 en toda la ciudad— y a rendir un homenaje a todas las
mujeres cuyo nombre ocupan un lugar en el callejero de la ciudad. Para ello, en cada vía con nombre
de mujer se ha instalado un tótem con una fotografía de la persona o colectivo que da nombre a la
vía y dos códigos QR que llevan a un podcast en euskera y otro en castellano donde se narran las
historias de esas mujeres.

En cuanto a Clara Campoamor, fue una abogada y escritora de fuertes convicciones feministas que
se desempeñó como diputada por el Partido Radical en las Cortes durante la Segunda República
(1931-1936) impulsando la despenalización de la pena de muerte, el sufragio universal femenino,
la abolición de la prostitución o la creación del primer centro de información de la mujer. Madrileña
de nacimiento, de joven trabajó durante unos años en la administración de Correos en Donostia-San
Sebastián, ciudad donde permanece sepultada tras su muerte en el exilio en Suiza en 1972.

Con respecto a Alazne López Etxebarria, nuestra ilustre vecina, fue una bailarina profesional de ba-
llet que llegó a bailar en el acto de clausura de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. Comenzó
muy joven bailando en la escuela de Igor Yebra en Bilbao, posteriormente se trasladó al prestigioso
English National Ballet School de Londres donde se graduó como bailarina. Tras su paso por la capital
británica, fue admitida en la Ópera de Hannover. Instalada ya en Alemania donde intentaba hacerse
un hueco entre las estrellas del ballet formando parte de la Ópera Estatal de Dortmund, falleció en
2015 de muerte súbita con tan sólo 21 años.

Por último, el muelle de las Sirgueras está dedicado a aquellas mujeres que trabajaban arrastrando
las gabarras a lo largo de la orilla de la ría del Nervión durante el siglo XIX y hasta principios del siglo
XX. Su nombre proviene del material empleado, la sirga, una maroma llevada en los hombros con la
que remolcaban con fuerza las embarcaciones. A los gabarreros les resultaba más económico contra-
tar a estas cuadrillas de mujeres que emplear yantas de bueyes. Trabajaban en condiciones precarias,
el jornal apenas les alcanzaba para comer y dormían en tugurios de los barrios altos de Bilbao. 13
Auzotegi
Bertso-saio paregabea Euskaren Egunean
Carlos Rodríguez
Auzokidea

Euskararen Eguna zela eta, joan den abenduaren


3an bertso afariaz gozatu ahal izan genuen auzoan.
Aurten ere Zorrotzako Euskal Txokoa arduratu zen
auzoko euskaldun eta euskaltzaleen topaketa hau
antolatzeaz.

Oraingo honetan afaria Alboka Jatetxean egin zen


eta, ohi bezala, afalaurreko poteoan trikitilarien doi-
nuek ederki alaitu zituzten auzoko kaleak. Aurten
bi bertsolari bikain entzuteko aukera izan genuen:
Sustrai Colina Iparraldetik eta Aitor Mendiluze Gi-
puzkoatik.
Sustrairen merituen artean azpimarratzekoa da 6 aldiz parte hartu duela Bertsolari Txapelketa Nagusiko finalean. Ai-
tor Mendiluzek ere kurrikulum bikaina du, 5 aldiz parte hartu baitu Txapelketa Nagusiko finalean, eta 2017an txapel-
dunorde izan zen. Gainera, luxuzko gai jartzaile bat egon zen, Arkaitz Estiballes, guregana hainbatetan etorria bertso-
lari gisa. Espero zitekeenez, sortzaile hauek izanda, bertso-saioaren maila oso altua izan zen, eta bertara joan ginenok
zinez dastatu genituen haien bertso finak eta umoretsuak.

Lerro hauetatik Euskal Txokoa eta AEK euskaltegia osatzen duten pertsonek aspaldidanik egiten duten lana eskertu
nahi nuke. Izan ere, honelako ekintzen bidez auzoko euskaldunok hainbat aukera izan ditzakegu elkar ezagutzeko eta
harremanak sendotzeko. Haiei esker ere gero eta euskara gehiago entzuten ari da gure kaleetan. Azkenik, arrazoi ba-
tegatik edo besteagatik ekitaldi horietara oraindik etorri ez diren pertsonak ere animatu nahi nituzke. Ea hurrengoan
elkartzen garen. Asko gara, bil gaitezen!

El pasado 3 de diciembre pudimos disfrutar en el barrio de una cena con bertsolaris (bertso-saioa). Un año más el Euskal
Txoko de Zorrotza se ocupó de organizar ese encuentro ya tradicional de los euskaldunes y euskaltzales del barrio. Este
año tuvimos la suerte de escuchar a dos excelentes bertsolaris: Sustrai Colina desde Iparralde y el guipuzcoano Aitor
Mendiluze. Entre los méritos de Sustrai podríamos señalar que ha participado en 6 ocasiones en la final del Bertsolari
Txapelketa Nagusia. Por su parte, Aitor Mendiluze también tiene un destacado curriculum, pues ha llegado 5 veces a la
final del Txapelketa Nagusia, llegando a ser subcampeón en 2017. Además, este año pudimos contar con Arkaitz Esti-
balles, que tantas veces ha acudido como bertsolari y que en esta ocasión se dedicó a plantear temas a Sustrai y Aitor.

14
Auzotegi
Zorrotza gogoratuz Iñaki Llano

Fábrica de Briquetas de Zorroza


En primer lugar debemos saber que las briquetas eran unos bloques que se obtenían de la fabricación a base de los carbones
menudos y de brea, para luego ser tratados en hornos para ser compactados. Se usaba como combustible para generar calor
en estufas, chimeneas, salamandras, hornos y calderas.

La fábrica fue fundada en 1909 por Emilio Saracho y Antonio Menchaca y se ubicó entre la Jabonera Tapia Hnos y la Térmica del
Nervión. La ubicación vino determinada por la cercanía del muelle, la línea férrea y la carretera general, que facilitaba el sumi-
nistro del aglomerado de carbón de la fábrica de Zorrotza a todos los ferrocarriles de la zona de Bizkaia, a los vapores pesqueros
del Cantábrico, a la Junta de Obras del Puerto de Bilbao y a diversas compañías mineras y numerosas industrias. La base de
carbón la suministraba la Sociedad Hullera Española de su mina de Ujo (Asturias) y llegaba a Zorrotza desde el puerto asturiano
de San Esteban de Pravia.

En 1917 y en 1941 se llevaron a cabo diversas obras de reforma y ampliación. Una de ellas consistió en instalar un cargadero de
carbón en el muelle de la ría, construcción de tipo puente con una cabina para dirigir las cargas que circulaban por el puente.
En 1933 fue adquirido el buque Peña Rocías en subasta por el propietario y también armador Antonio Menchaca Bodega, que
le rebautizó con el nombre de la empresa Briquetas Zorroza, que sirvió para trasladar el carbón desde Asturias. Durante más
de 30 años siguió con ese nombre, hasta ser vendido y desguazado en Santander. Se desconoce la fecha del cierre de la fábrica,
aunque los vecinos de más edad recuerdan que estuvo activa hasta la década de los 60.

15
una sección para las
buenas noticias
I ZORROTZA berri onentzako
atala

Gº La Amistad será por fin accesible


Iñaki Llano
Auzo Elkartea

Han comenzado las obras para solucionar la accesibilidad del Grupo La Amistad. Han pasado décadas para encontrar
una solución, pero por fin ha llegado. En el acuerdo entre los vecinos y el Ayuntamiento, este último se hace cargo de la
obra civil y los vecinos de la instalación del ascensor y su mantenimiento.

Las reivindicaciones se consiguen con lucha y mucho trabajo.

You might also like