You are on page 1of 4
Informe Técnico sobre la necesidad de la EEAT N‘39 de Villa Urquiza de conservar las 4 Hectdreas cedidas. La EEAN'39 de Villa Urquiza actualmente cuenta con tres sectores didécticos productivos, Produccién Industria, Produccién Vegetal y Produccién Animal. Dichos sectores no solo dan vida a las distintas producciones que se llevan a cabo en la escuela (cito en Anexo), sino que forman parte de la estructura necesaria para la formacién tebrico/practica y préctica del Futuro Técnico/a en Produccién Agropecuaria. En 1985 recibié un campo practicamente abandonado donde las ligustrinas tenian una altura que formaban un monte, en 40 afios se transformé en una escuela modelo referente en toda la provincia, desde donde se repican experiencias a todas las escuela agro. El sistema productivo que se lleva actualmente en la escuela responde a los pardmetros planteados por la Agroecologia, que en un principio surgié tras haber quedado el establecimiento dentro del ejido urbano de la Localidad de Villa Urquiza, y actualmente respondiendo a la demanda mundial de producciones amigables con el medio ambiente y apostando a que la educacién de nuestros alumnos este acorde con la realidad que nos toca vivir. La escuela de este modo aporta ademas gran cantidad de informacién sobre sistemas de produccién agroecolégica extensiva, disponibles para la comunidad. Dentro de este marco productivo los procesos son de mayor duracién, debido a que lo que se busca es estabilizar las producciones, y llevarlas adelante respetando los procesos naturales de produccién propia de semillas y siembra por parte de las especies sembradas, con el agregado semestral de nuevas semillas aportando asi nuevos individuos (plantas) a las praderas y de esta forma competir con malezas que ocuparian el espacio que dejan las especies deseadas al morir con el paso del tiempo. Para esto la escuela tiene dos rotaciones agricolas planteadas, una de base exclusivamente pastoril, es decir para cubrir la fraccién de la dieta que corresponde al pastoreo de animales (indispensable para la produccién de Leche), y una més de cardcter agricola que pretende producir reservas y alimentar el rodeo de Bovinos para Carne y la Categoria “Recria” del Rodeo de Bovinos para Leche. EI planteo de dos esquemas diferentes radica principalmente en que la escuela se encuentra dividida en dos partes atravesada por la Ruta de Acceso a Villa Urquiza, y en las distintas necesidades principalmente del Rodeo de Bovinos para Leche, el cual debe pastorear diariamente grandes cantidades de forraje (esquema que se encuentra desarrollindose en el area donde est emplazada la sala de ordefie) y la necesidad de forrajes conservados para las estaciones donde la produccién de las praderas baja de manera natural (estas no producen lo mismo todo el afio) y la dieta necesita ser suplementada. Dentro de la Agroecologia las producciones netamente agricolas (en nuestro caso destinado a la produccién de reservas) revisten una complejidad mayor debido a que al ser cultivos de una sola especie objetivo estos duran tan solo una estacién y durante la misma las condiciones climéticas y la presién de malezas son mayores al ser més puntuales sus efectos tantos Positivos como negativos. Esta caracteristica reviste un riesgo mayor y una variacién en los resultados productivos afio a afio. Para sobrellevar este tipo de inconvenientes es que se plantea lo que se conoce como ROTACION DE CULTIVOS, donde en cada lote por separado se siembran distintos cultivos y en distintas fechas, pretendiendo atenuar los posibles impactos propios del ambiente. Las 4 hectéreas que desafortunadamente el CGE cede al Municipio de Villa Urquiza, se encuentran emplazadas dentro del lote de 29 hectéreas destinadas a la confeccién de reservas y dentro de un sistema agroecolégico de cardcter netamente agricola. Dicha sesién implica un impacto negativo en la produccién, no solo por contar esta con menos superficie, ‘sino que Rompe la Actual Cadena Forrajera Planteada, obligandonos a modificar todos los otros lotes, disminuye nuestra capacidad de Diversificacién, y aumenta radicalmente los Riesgos propios de cualquier impacto ambiental. Por otro lado, y mas alld de lo expuesto anteriormente, es de suma importancia resaltar que cada fraccién de la Escuela de Educacién Agrotécnica de Villa Urquiza, como de cualquier escuela Agrotécnica de la Provincia y el Pafs, forma parte de un Sector Didéctico/Productivo.. Primero Didéctico y luego Productivo, y esto es asf porque somos una Escuela, parece redundante pero no lo es. Estamos hablando del Patrimonio de la Educacién Pablica, es el lugar donde nuestras futuras generaciones se forman y se formardn, entendiendo a cada metro cuadrado como un aula a cielo abierto, porque es lo que realmente es. No entender esto Ultimo implica, en el mejor de los casos, un desconocimiento absoluto de los principios de la Educacién Técnica y puntualmente en nuestra escuela Agrotécnica. implica un desconocimiento absoluto de la Historia que revisten las instituciones Agrotécnicas en nuestra provincia y el centenar de jévenes que durante décadas se han formado en estas instituciones, generando fuerza de trabajo capacitada en la matriz productiva y alumnos de excelencia en las Universidades del Pais. implica desconocer un futuro para la juventud que habita la escuela, sus suefios y anhelos que dia a dia crecen gracias a formar parte de una Escuela comprometida con su devenir. BSD th 449 ANEXO. Es muy importante resaltar que los tres sectores trabajan en conjunto, intentando dar agregado de valor a las materias primas producidas y abastecer al Comedor Escolar. Produccién Industria. Capacidad de elaboracién de 900Its de leche por Turno, y en el corto plazo proyecto de pasteurizacién y ensachetado de leche fluida © Almibares © Mamon. © Higo. © Zapallo. © Calabaza. © Batata © Quinotos + Mermeladas © Higo. © Frutilla. © Zapall. © Calabaza. © Manzana. © Frutos rojos. © Mora © Escabeches © Pickles © Quesos © Cremosos. © Holanda. © Sardo, © Quesos saborizados © Panaderia © Pastas frescas: fideos, de color, pastas rellenas. © Hojaldres: bizcochos, medialunas. © Masas fermentadas: pan casero. Pan saborizado. Prepizas. Produccién Vegetal. Posee un parque de maquinarias modelo (3 Tractores, sembradora, herramientas de labranza, muchas a disposicién de los vecinos, Alomadora Unica en la zona. * Vivero © Produccién de Arboles Forestales y para Arbolado Urbano, © Produccién de plantas ornamentales. © Produccién de plantas aromaticas y condimentarias. © Produccién de plantines para huerta. © Monte Frutal © Durazno. © Ciruelos. © Manzanos. © Naranjos. © Pomelos. © Limones. © Mandarinas. © Quinotos. ° ° Higos. Membrillos. Nuez Pecan, © Gran variedad de especies segiin estacién y objetivos didacticos. © Producciones a campo, semi cubiertas y bajo invernadero. ‘+ Sala de Lavado y Procesado de Frutas y Verduras ‘© Lavado y procesado de verduras para Comedor e Industria. ‘0 Elaboracién de alimentos de cuarta gamma (bolsitas de ensalada). Produccién Animal. En \a década del 90 organizo un tambo (en la Zona habia alrededor de 30, hoy somos uno de los pocos que quedan), comenzé con brete a la par, hace 15 afios el sistema fue automatizado. Fue el primer establecimiento en la zona en sembrar alfalfas sin latencia, hacer inseminacién artificial, cursos de inseminadores, crianza artificial, sistematizacion de sus potreros por la erosién hidrica, vender reproductores de calidad para promocionar las razas de Holando Argentino y Angus. Se cuenta con instalac nes de pesaje de bovinos y cerdos modelo accesible a los vecinos. Sala de extraccién de miel. Cuenta con la primera sala de Faena de aves Habilitada en la provincia dentro de una Escuela, a disposicién de los vecinos. Bovinos para Leche © Leche © Terneros © Bovinos para Carne © Toros como reproductores © Rodeo de Cria © Porcinos © Lechones © Carne para chacinados. © Aves de corral © Polos parrilleros. © Gallinas ponedoras. © Gallinas de razas de exhibicién. © Apicultura © Miel.

You might also like