You are on page 1of 3

secciones Página 1 de 3

lunes 16 de mayo de 2011

Producir biocombustibles a partir de


residuos orgánicos: Idania Valdez
Por Diana Venegas

Con el grave problema que hay por los altos precios y escasez del
petróleo, los biocombustibles han cobrado gran interés a nivel
mundial, inclusive, de manera habitual, se habla de ellos en
televisión, contrario a lo que ocurría hace cinco años, la gente ahora
sabe que el etanol se utiliza en los vehículos.

"La primera propuesta de ley de biocombustibles que se lanzó en el


país, y que no fue aprobada, contemplaba utilizar solamente el
excedente de cereales como el maíz para producir etanol. Para 2009,
probablemente se lance una nueva propuesta y quienes la presenten
deberán tener claro que hay otras fuentes que se pueden utilizar para
generar biocombustibles, por ejemplo los residuos forestales,
agrícolas y municipales, que también son un problema", explicó
Idania Valdez Vázquez, que el 1 de julio de 2008 se integró al Departamento de Biotecnología de la División de
Biología Experimental y Aplicada del CICESE como Profesor Asociado C para trabajar con biocombustibles dentro
de una línea de biotecnología ambiental.

Idania se licenció en Ingeniería Ambiental en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del


Instituto Politécnico Nacional en 2002 y en 2007 obtuvo el doctorado directo en Biotecnología Ambiental en el
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), unidad México.
Antes de llegar al CICESE estuvo como profesor titular en la Universidad del Mar en Oaxaca.

Producción de etanol e hidrógeno a partir de residuos orgánicos


En 2002, cuando ingresó a la maestría en Biotecnología Ambiental para trabajar con el Dr. Héctor M. Poggi
Varaldo en un proyecto que consistía en producir hidrógeno a partir de residuos orgánicos y de papel para ser
utilizado como combustible, utilizando procesos fermentativos para degradar la materia orgánica y producir el
compuesto, descubrió que a nivel internacional había mucho interés en el tema, sobre todo en Japón y China y,
recientemente, en Europa.

"Hace cinco años cuando comencé con esto, hablábamos del proyecto y la gente decía: 'Uy, de aquí a que se
aplique', pero con los precios del petróleo estas nuevas tecnologías empiezan a ser competitivas."

En el tema de biocombustibles, su propuesta es utilizar material del desecho de cultivos agrícolas para producir
etanol e hidrógeno. Esta materia se caracteriza por un alto contenido en lignina, hemicelulosa y celulosa, y por lo
mismo no es fácil de degradar, pero de lograr su comercialización países como Estados Unidos o Brasil podrían
dejar de utilizar fuentes de alimento como el maíz o la caña de azúcar para producir etanol.

"El objetivo es encontrar nuevos microorganismos y consorcios microbianos capaces de producir diferentes tipos
de combustibles, principalmente etanol e hidrógeno, ambos a partir de material orgánico como residuos agrícolas
o productos de la industria pesquera, y que a mediano plazo estos procesos puedan ser escalados a nivel
comercial", detalló Idania, quien considera que la cuestión de los combustibles tomó desprevenido a México y al
resto de los países que no contemplaron la inminente escasez de los combustibles fósiles.

http://gaceta.cicese.mx/print.php?topico=secciones&ejemplar=126&sid=1&id=2024 16-05-2011
secciones Página 2 de 3

"Los precios son altos y la vía más rápida que tenemos para solucionar la escasez es utilizar almidón como el de
maíz y la caña de azúcar porque sus azúcares son más fáciles de degradar —con eso están obteniendo el etanol—.
En México definitivamente este modelo no sería el mejor; la cantidad de maíz y cereales no son suficientes,
inclusive los importamos, la opción que nosotros proponemos es la de utilizar residuos que se generan en el país.
Cualquier material orgánico sirve para la producción de etanol e hidrógeno. Además, hay otros organismos como
microalgas y cianobacterias que también pueden generar hidrógeno utilizando solamente agua. El problema es
que estos procesos suelen ser un poco lentos además de otras desventajas.", continuó la doctora.

Afortunadamente México es un país rico en cuanto a


energías renovables, biocombustibles simplemente es una
parte puesto que hay energía solar, eólica, geotérmica y una
gran gama de energías renovables que pueden ser utilizadas.
Ejemplo de lo que se hace en el país en esta materia es La
venta en Oaxaca, donde explotan la energía eólica; así como
la energía geotérmica en Baja California y Michoacán. En
cuanto a biocombustibles, es probable que en Oaxaca se
instale una planta de producción de etanol a partir de caña
de azúcar, y aunque "es una medida a corto plazo para poder
enfrentar el reto de combustibles, no sería una opción a largo
plazo".

Una iniciativa para obtener biocombustibles es trabajar con


residuos agrícolas, específicamente los residuos de maíz, los
cuales constituyen más del 50% de los residuos generados a
nivel nacional. La propuesta es darle un uso a estos residuos
que son muy abundantes en el país y que sólo son empleados
en pequeña escala para la alimentación animal y una parte
retornan al suelo agrícola para las posteriores cosechas. El
proceso para la producción de biocombustibles utilizando
desechos de materia orgánica es rápido. Una vez instalado el
reactor con las condiciones necesarias uno puede estar
generando etanol o hidrógeno de manera continua.
Actualmente, Idania trabaja en establecer las condiciones
óptimas para que los rendimientos sean competitivos
económicamente, es decir, es necesario extraer más de estos
biocombustibles a partir de la materia orgánica.

"Los rendimientos que se obtienen no siempre son los máximos que se pueden alcanzar, es necesario
incrementarlos para que el proceso sea económicamente competitivo. Dentro del laboratorio esto se realiza
variando las condiciones ambientales como temperatura, pH, concentración del sustrato entre otras, hasta
encontrar las óptimas para lograr un máximo desempeño de los microorganismos dentro del reactor", explicó
Idania. El plan es diseñar un modelo bioquímico que permita utilizar cualquier fuente de sustrato o materia
orgánica, y que ajustando el contenido de carbohidratos, lípidos y proteínas uno consiga obtener los mejores
resultados.

En este tipo de procesos, lo más costoso suele ser la materia prima representando hasta el 60%; el utilizar
compuestos de menor costo implica que el proceso se abarata, y esa es la meta, reducir el precio de los
biocombustibles utilizando diferentes tipos de residuos, como los de maíz (hojas, tallos, mazorcas). Además, si los
fermentadores se instalaran cerca de los sitios donde se está cosechando maíz u otras fuentes se añadiría mayor
valor económico a las actividades agrícolas, porque además de obtener el producto y de destinarlo 100% a la
alimentación, los residuos que generan se destinarían a la producción de biocombustible creando riqueza a las
comunidades. "Suena un poco utópico, pero creo no nos va a quedar de otra".

En cuanto al etanol generado a partir de material orgánico, una vez purificado, puede utilizarse directamente en
automóviles junto con gasolina; el hidrógeno puede utilizarse en celdas de combustible que lo transforman en
electricidad con cero emisiones contaminantes, combustible que podría tener mucho auge en el futuro.

Biocombustibles a partir de algas

http://gaceta.cicese.mx/print.php?topico=secciones&ejemplar=126&sid=1&id=2024 16-05-2011
secciones Página 3 de 3

Más adelante Idania buscará obtener etanol a partir de algas marinas, por ser Ensenada una zona donde se
cultivan estas especies que muchas veces constituyen residuos que no tienen un fin. "Nuestra propuesta es que las
algas marinas se utilicen como materia prima para el proceso de fermentación y obtener biocombustibles.
Además, una parte de estas algas puede ser utilizada para la obtención de otros compuestos de interés para la
industria alimenticia y farmacéutica, por ejemplo antioxidantes, probióticos, inmunoestimulantes. Hay otra gama
de productos que se pueden obtener de estos materiales".

Imprimir | Cerrar ventana


TODoS@CICESE es una publicación electrónica del Departamento de Comunicación para el Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada (CICESE), registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (04 - 2002 - 041913345800 - 203). Se permite la
reproducción total o parcial citando la fuente. Las notas son responsabilidad de sus autores. Esta página es realizada y mantenida por el
Departamento de Comunicación. © Derechos Reservados.

http://gaceta.cicese.mx/print.php?topico=secciones&ejemplar=126&sid=1&id=2024 16-05-2011

You might also like