You are on page 1of 68

Acuerdo de Producción Limpia

Implementación de buenas prácticas


agropecuarias en el sector de producción
porcino intensiva
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

En Santiago, a 30 de septiembre de 2005, comparecen por una parte, el Ministro de


Agricultura (S), el Subsecretario de Salud (S), el Superintendente de Servicios
Sanitarios, el Director del Servicio Agrícola y Ganadero (S), la Directora Ejecutiva de la
Comisión Nacional del Medio Ambiente, y el Director Ejecutivo del Consejo Nacional de
Producción Limpia, y por la otra, el Presidente de la Asociación Gremial de Productores
de Cerdos de Chile (ASPROCER) y empresas del sector, quienes adherirán al presente
Acuerdo. Los anteriormente citados, concurren a la firma del “Acuerdo de producción
limpia para la implementación de buenas prácticas agropecuarias en el sector de
producción porcino intensiva”, cuyo texto se desarrolla a continuación.

PREAMBULO

El 29 de noviembre de 2001, el Presidente de la República formalizó mediante el D.S Nº


414, la Política de Producción Limpia para el período inicial comprendido entre 2001-
2005, cuyo propósito fundamental es incentivar y facilitar el aumento de la competitividad
y el desempeño ambiental de las empresas, apoyando el desarrollo de la gestión
ambiental preventiva para generar procesos de producción más limpios.

A partir de impulsos a la Cooperación Público-Privada, desarrollando y fortaleciendo las


"iniciativas voluntarias" en producción limpia, se fundan los Acuerdos de Producción
Limpia (APL), que permiten entre otros, coordinar a las instituciones públicas como
privadas, integrando una visión preventiva en la labor de fiscalización.

Dentro de este marco, las actividades industriales asociadas a la producción de cerdos,


traen consigo una serie de potenciales impactos que son importantes de considerar
para el crecimiento sustentable del sector. Por tal razón juegan un rol fundamental las
medidas de prevención y control agronómico, sanitario y ambiental, como parte del
diseño de una estrategia de gestión productiva y ambiental.

Al suscribir un Acuerdo de Producción Limpia las empresas del sector productores de


cerdos tienen las siguientes expectativas:

ƒ Facilitar y promover el desarrollo de medidas de producción limpia que permitan


mejorar estándares ambientales aumentando los niveles de competitividad.
ƒ Obtener una certificación oficial del cumplimiento de las metas, las acciones, los
plazos y los indicadores de desempeño establecidos.
ƒ Mantener un diálogo con la autoridad para converger en un desarrollo de
mejoramiento continuo del sector compatible con el medio ambiente y los
intereses de la comunidad.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

PRIMERO: CONSIDERANDO

ƒ Lo dispuesto en las Normas Chilenas Oficiales: NCh 2797, denominada "Acuerdos


de Producción Limpia (APL) - Especificaciones"; la NCh 2807 denominada
"Acuerdos de Producción Limpia (APL) – Diagnóstico, Seguimiento y Control,
Evaluación Final y Certificación de Cumplimiento"; la NCh 2796 denominada
“Acuerdos de Producción Limpia (APL) – Vocabulario; y la Nch 2825, denominada
Acuerdos de Producción Limpia (APL) - Requisitos para los Auditores y
Procedimiento de la Auditoria de Evaluación de Cumplimiento.

ƒ La aprobación, con fecha 9 de enero de 1998, del documento ”Una Política


Ambiental para el Desarrollo Sustentable” por el Consejo de Ministros de la
CONAMA, el que fundamenta que “el desarrollo sustentable es un desafío del
conjunto de la sociedad y se representa como un triángulo cuyos vértices, en un
equilibrio dinámico, son: el crecimiento económico, la equidad social y la calidad del
medio ambiente”.

ƒ El documento de Política ”Los Acuerdos de Producción Limpia y nuevos criterios de


fiscalización”, suscrito con fecha 9 de septiembre de 2003 por las Instituciones
fiscalizadoras y reguladoras en temas ambientales: Este documento explicita la
vinculación y acción de los organismos fiscalizadores que participan y suscriben
Acuerdos de Producción Limpia, definiendo los criterios respecto de aquellas
empresas que se comprometen en resolver los problemas asociados a la
contaminación y aquellas que no lo realizan. Lo anterior, sin perjuicio de las
facultades de fiscalización de los servicios públicos respectivos.

ƒ Los principios básicos que rigen los “Acuerdos de Producción Limpia” a saber: a)
Cooperación público-privada, b) Voluntariedad, c) Gradualidad, d) Autocontrol, e)
Complementariedad con las disposiciones obligatorias consideradas en el APL, f)
Prevención de la contaminación, g) Responsabilidad del productor sobre sus
residuos o emisiones, h) Utilización de las mejores tecnologías disponibles, i)
Veracidad de la información, j) Mantención de las facultades y competencias de los
órganos del Estado y k) Cumplimiento de los compromisos de las partes.

ƒ El interés de las instituciones públicas fiscalizadoras de proteger la salud humana y


el ambiente.

ƒ El interés de las empresas del sector productores de cerdos, de fortalecer la gestión


y comportamiento ambiental.

ƒ Las intenciones del sector de conseguir una certificación ambiental, comenzando


con el presente APL.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

SEGUNDO: FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES

El objetivo general de los Acuerdos de Producción Limpia (APL), es servir como un


instrumento de gestión que permita mejorar las condiciones productivas y ambientales de
un determinado sector productivo, buscando generar sinergia y economías de escala en
el logro de los objetivos acordados. Asimismo, buscan aumentar la eficiencia productiva
y mejorar la competitividad de las empresas que lo suscriben.

Desde el punto de vista ambiental, las actividades industriales asociadas al sector


productor de cerdos, traen consigo una serie de potenciales impactos que son
importantes de considerar para el crecimiento sustentable del sector. Por tal razón
juegan un rol fundamental las medidas de prevención y control ambiental, como parte
del diseño de una estrategia de gestión productiva y ambiental.

Producto de lo anterior, en diciembre de 1999 se firmó el APL productores de cerdos I,


el cual contempló, dentro de sus actividades, elaborar y presentar al SAG para su
aprobación, previa consulta a los Servicios de Salud competentes, un Plan de Manejo
(PM) para cada plantel de cerdo firmante del Acuerdo. Este debía contener las
acciones para minimizar los efectos ambientales derivados del manejo y aplicación de
purines, guano y la fracción líquida del purín, entre otros.

La evaluación técnica de los 47 Planes de Manejo de las regiones VI y Metropolitana


determinó que ciertos temas no alcanzaron niveles de desarrollo adecuados, por lo que
surgió la necesidad de implementar políticas de mejoramiento continuo para el sector,
las que se tradujeron en el diseño de un nuevo APL el que incluye, entre otros
aspectos, una mejorada herramienta de gestión, denominada “Plan de Aplicación de
Purines”, que tiene por objetivo reducir los impactos o efectos propios de la actividad
pecuaria sobre los recursos naturales renovables.

Por otra parte, las dificultades que debe enfrentar la actividad respecto de la gestión
ambiental están vinculadas a la necesidad de reconocer y desarrollar la infraestructura y
los servicios necesarios para dar respuesta a las nuevas exigencias establecidas en los
mercados, tales como la creciente preferencia de alimentos sanos y seguros, lo cual
debe garantizarse a través de toda la cadena de producción, y el progresivo
establecimiento en los destinos más importantes, como los casos de Europa y Asia, de
normativas y exigencias destinadas a aplicar programas de Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA) o en su expresión en idioma inglés Good Agricultural Practices (GAP).

Paralelamente, el Gobierno ha manifestado su interés por incorporar en el sector


productivo nacional los componentes estratégicos de la producción limpia, que en este
caso apuntan a la adopción, por parte de las empresas del sector productor de cerdos,
de medidas tendientes a manejar adecuadamente los residuos sólidos y líquidos, y el
control de los riesgos para la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores y la
comunidad.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

A raíz de todo lo anterior, surge este Acuerdo de Producción Limpia como forma de
facilitar a las empresas y sus actuales planteles el logro de estándares ambientales
superiores, mejorando los niveles de competitividad del sector y la calidad del medio
ambiente nacional.

Para ello, se busca lograr un avance efectivo hacia la sustentabilidad sanitaria,


agronómica y ambiental de los centros productores y sus respectivas áreas de
influencia. Además, desde el punto de vista de la gestión de calidad el presente APL
cubre dos grandes aspectos: el primero relacionado con la protección de la salud de los
trabajadores y el segundo con disminuir y controlar los impactos ambientales
producidos por esta actividad, tales como los derivados de la generación de los
residuos sólidos y líquidos, y el control de los malos olores y de los vectores de interés
sanitario.

Por otra parte, este APL entrega a la autoridad un marco uniforme de criterios para
facilitar el proceso de fiscalización de los planteles a nivel regional. Además, el contar
con un sistema de supervisiones y controles para la certificación del cumplimiento del
100% de las metas incluidas en el presente APL, aumenta la capacidad de control
sobre el funcionamiento del sector, a través de mayores niveles de compromiso por
parte del sector empresarial.

En cuanto a la importancia de este sector dentro de la economía nacional, se puede


señalar que la producción general de carnes en Chile ha tenido un extraordinario
crecimiento en la década de los 90, con aumentos promedio anuales del 6,5%. La
producción de carnes de cerdo, sin embargo, ha tenido un desarrollo aún más dinámico
con aumentos de producción anual de 8,6% para el mismo período.

Este crecimiento se debe principalmente a dos factores:

ƒ Un alto crecimiento de la demanda agregada como resultado del desarrollo del país,
lo que se traduce en que el consumo total de carnes ha tenido una evolución que ha
estado fuertemente influenciada por la evolución del PIB.
ƒ Importantes aumentos de la eficiencia productiva del sector, han permitido
disminuciones de precios reales al consumidor, de casi 30% desde el año 90 a la
fecha.

Las exportaciones de productos porcinos en el año 2004 alcanzaron más


de 250 millones de dólares. Estas cantidades han tenido un aumento sostenido en
la última década. Las proyecciones para el año 2010 señalan que el sector podría
estar con exportaciones cercanas a los US $500 millones, constituyéndose en el
principal actor en materias de exportaciones del sector cárnico. La industria porcina ha
realizado inversiones en los últimos cuatro años por montos superiores a los 250
millones de dólares, logrando así un alto nivel tecnológico y de eficiencia productiva.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

El sector porcino nacional es una actividad que genera un alto nivel de empleo,
especialmente en zonas rurales y sub-urbanas. Además del empleo directo, genera
una gran cantidad de trabajo en sectores como transportes y servicios. El empleo total
del sector porcino, sin considerar el efecto sobre el comercio y pequeños agricultores,
se estima en 18.000 personas.

Alcance del Acuerdo de Producción Limpia

El “Acuerdo de Producción Limpia (APL) para la implementación de buenas


prácticas agropecuarias en el sector de producción porcino intensiva”, está
dirigido al mejoramiento de los estandares ambientales, agronómicos y sanitarios de los
planteles de cerdos actualmente en funcionamiento.

Para el caso de proyectos nuevos los criterios ambientales, sanitarios y agronómicos,


contenidos en el APL podrán ser considerados, pero estarán sujetos al correspondiente
análisis caso a caso, y será la autoridad competente quien defina cuales criterios serán
aplicables y bajo que condiciones.

TERCERO: NORMATIVA VIGENTE APLICABLE

Los Acuerdos convenidos en el presente acto tienen como base el cumplimiento de la


normativa ambiental y sanitaria, relativa a los residuos líquidos y sólidos, la salud y
seguridad ocupacional y las normas chilenas oficiales de Acuerdos de Producción Limpia.
La normativa aplicable, en lo relativo a los aspectos tratados en este Acuerdo, es la
siguiente:

Higiene y seguridad Laboral

ƒ Ley 16.744/68, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que “Establece
Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales”.
ƒ Decreto Supremo N° 594/99, del Ministerio de Salud, que aprueba
“Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en lugares de
trabajo”.
ƒ Decreto Supremo Nº 40/69, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que
aprueba “Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales”.
ƒ Decreto Supremo Nº 54/69, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que
aprueba “Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad”.
ƒ Decreto Supremo N° 105/98, del Ministerio de Salud, que aprueba
“Reglamento Empresas Aplicadoras de Pesticidas de Uso Domestico y
Sanitario”.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

ƒ Norma Chilena INN N° 409/Of. 84 Agua Potable- Parte 1 Requisitos y Parte 2


Muestreo

Residuos sólidos

ƒ D.F.L. N° 725/67, del Ministerio de Salud, que aprueba el “Código Sanitario”,


publicado en el Diario Oficial con fecha 31 de enero de 1968.
ƒ Decreto Supremo Nº 594/99, que aprueba “Reglamento de condiciones
sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo y sus modificaciones”, en lo
referente a materias ambientales.
ƒ NCh 2880-2004, Compost – clasificación y requisitos.
ƒ Decreto Ley Nº 3.557 de 1980 del Ministerio de Agricultura, establece
Disposición sobre Protección Agrícola.

Residuos líquidos

ƒ Ley 18.902 que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).


ƒ Ley Nº 19.821, publicada el 24 de agosto de 2002, que modificó la Ley 18.902
y mediante la cual se derogó la Ley 3.133 que estaba vigente desde 1916, e
incluyó nuevos conceptos acordes a un control de los Riles por parte de la
SISS orientado a resultados.
ƒ Decreto Ley Nº 3.557/80, del Ministerio de Agricultura, que establece
Disposiciones sobre Protección Agrícola.
ƒ Decreto con Fuerza de Ley Nº 725/67, que aprueba el Código Sanitario,
publicado en el Diario Oficial con fecha 31 de enero de 1968.
ƒ Decreto Supremo Nº 594/99, del Ministerio de Salud, que aprueba
“Reglamento sobre condiciones sanitarias y Ambientales básicas en los
lugares de trabajo.”
ƒ En caso de que los planteles de cerdos efectúen acciones de descarga de
purines o su fracción líquida en cuerpos de agua superficiales o la infiltración
a través del suelo a las zonas saturadas de los acuíferos, mediante obras
destinadas a infiltrar, serán aplicables las siguientes normas:
− Decreto Supremo N° 90 del MINSEGPRES, publicada el 7 de marzo de
2003, vigente a partir del 3 de Septiembre de 2001, "Norma de emisión
para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de
residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales".
− Norma de Emisión N° 46, "Establece norma de emisión de residuos
líquidos a aguas subterráneas."

Emisiones atmosféricas

ƒ D.S N° 144/61, del Ministerio de Salud, que establece norma para evitar
emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

Normativa General

ƒ Ley 19.300/97, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que


establece las "Bases Generales del Medio Ambiente".
ƒ Decreto Supremo Nº 95/01, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, que aprueba el Texto Refundido del Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental.
ƒ Decreto Ley Nº 3.557/80, del Ministerio de Agricultura, que establece
Disposiciones sobre Protección Agrícola.

Normas de Referencia

Normas chilenas oficiales a cuyo contenido normativo se someten voluntariamente


las empresas firmantes del presente Acuerdo:
ƒ NCh 2796 Acuerdos de producción Limpia (APL) - Vocabulario
ƒ NCh 2797 Acuerdos de Producción Limpia (APL) - Especificaciones.
ƒ NCh 2807 Acuerdos de producción Limpia (APL) - Diagnóstico, seguimiento,
control, evaluación final y certificación de cumplimiento.
ƒ NCh 2825 Acuerdos de Producción Limpia (APL) - Requisitos para los
auditores.

Parte de las acciones o actividades contenidas en el Acuerdo de Producción Limpia


pueden corresponder a proyectos en sí o modificaciones de proyectos que deben
ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, según lo establece la Ley N°
19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y el D.S. N° 95/01 Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA. En el caso que corresponda el
ingreso al SEIA, es responsabilidad del Titular de cada proyecto cumplir con lo
establecido en estos cuerpos normativos. Sin perjuicio de lo anterior, producto de la
evaluación de impacto ambiental de proyectos o sus modificaciones, pueden surgir
exigencias mayores a las planteadas en el presente Acuerdo.

CUARTO: DEFINICIONES

Para efectos de este acuerdo se entenderá por:

Agricultura orgánica: Sistema integral de producción agropecuaria, basado en


prácticas de manejo sustentable, cuyo objetivo principal es alcanzar una productividad
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

sostenida sobre la base de conservación y/o recuperación de los recursos naturales, y


que elimina el uso de productos químicos sintéticos.

Aplicación de purines a suelos: Práctica agrícola, que cuando se realiza


adecuadamente permite el mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo.

Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) del sector productor porcino: Conjunto de


estándares, procedimientos y usos, destinados a obtener un desarrollo ambiental,
sanitario y agronómicamente sustentable de la actividad productiva del sector porcino.

Compostaje: Proceso de tipo físico químico y microbiológico de transformación de la


materia orgánica, producido en condiciones aeróbicas, cuyo resultado es generar
compost, dióxido de carbono, agua, calor y la higienización del material final.

Compost: Producto inocuo y libre de efectos fitotóxicos que resulta del proceso de
compostaje. Está constituido principalmente por materia orgánica estabilizada, donde
no se reconoce su origen, puesto que se degrada generando partículas más finas y
oscuras. Puede ser almacenado, sin alteraciones ni tratamientos posteriores, bajo
condiciones ambientales adecuadas.

Disposición final: Procedimiento de eliminación mediante el depósito definitivo de los


residuos, con o sin tratamiento previo y sin generar problemas sanitarios y ambientales

Ensilaje con guano de cerdo: Alimento para animales a partir de la fermentación


anaeróbica de materias vegetales (maíz, mezcla vicia/avena, etc.) en silos, a los cuales
se les puede agregar guano de cerdo.

Estabilización: Proceso químico o biológico en el cual las sustancias degradables, son


oxidadas a materia inorgánica y los organismos patógenos se eliminan.

Fracción líquida del purín: Parte líquida obtenida de la separación sólido-líquida de los
purines.

Fracción sólida del purín: ver definición de Guano de cerdo.

Guano de cerdo: Material sólido obtenido de la separación sólido-líquido de los


purines.

Guano estabilizado: Es la materia derivada de la estabilización del guano.

Lodo: Acumulación de sólidos orgánicos sedimentables separados en los distintos


procesos de tratamiento de aguas.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

Lodo estabilizado: Aquellos sometidos a procesos de tratamiento para evitar la


putrefacción y la atracción de vectores.

Manejo integrado de plagas: Sistema que, en el contexto del medio ambiente y la


dinámica poblacional de las distintas especies plaga, utiliza herramientas de tipo
culturales, físicas, genéticas, biológicas y químicas con el objeto de mantener las
poblaciones de plagas por debajo del umbral de daño económico y con el mínimo riesgo
o impacto para las personas, animales y medio ambiente.

Plaguicida: Cualquier sustancia, mezcla de ellas o agente destinado a ser aplicado en


el medio ambiente, personas, animales o plantas, con el objeto de prevenir, controlar o
combatir organismos capaces de producir daños a personas, animales, plantas,
semillas u objetos inanimados.

Plaguicida de uso sanitario y doméstico: Aquel destinado a combatir vectores


sanitarios y plagas en el ambiente de las viviendas, ya sea en el interior o exterior de
éstas, edificios, industrias y procesos industriales, bodegas, containers,
establecimientos educacionales, comerciales, parques, jardines y cementerios y en
medios de transporte terrestre, marítimo o aéreo, así como repelentes o atrayentes no
aplicados directamente sobre la piel humana o animal y aquellos contenidos en
productos comerciales como pinturas, barnices, productos para el aseo y demás.

Plantel: Unidad de producción porcina operada en forma técnicamente independiente.

Plan de Aplicación de Purines (PAP): Documento que define los procedimientos y


planifica las actividades relacionadas con la aplicación de purines y sus derivados
(guano, lodo, fracción líquida y efluentes tratados), con el objeto de minimizar los
impactos o efectos propios de dicha actividad pecuaria, sobre los recursos naturales
renovables.

Procedimiento Operacional Estandarizado (POE): Documento que describe las


condiciones básicas requeridas para el diseño e implementación de una determinada
acción, cuya utilización resulta obligatoria para las empresas que adhieren al presente
APL.

Purines: Mezcla producida por excretas y el agua utilizada para el lavado de las
instalaciones del plantel.

Reactor aeróbico: Sistema por el cual se elimina la parte fermentable de los desechos
orgánicos por medio de aireación, obteniéndose como producto final de este proceso
metabólico: CO2, H2O, productos orgánicos e inorgánicos disueltos, con propiedades
similares al humus y evita la formación de las bacterias responsables de la emisión de
metano.

Reactor anaeróbico: Sistema por el cual la descomposición de la materia orgánica se


logra por bacterias que viven en ausencia de oxígeno, permitiendo la obtención de
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

materia orgánica estabilizada y biogás, que disminuye las emisiones de gases de efecto
invernadero.

Reciclaje: Recuperación de residuos o de materiales presentes en ellos para ser


utilizados en su forma original o previa transformación, en la fabricación de otros
productos en procesos productivos distintos al que los generó.

Recuperación o conservación de suelo: Práctica agrícola de incorporar al suelo


materia orgánica, como guano estabilizado, guano fresco, fracción líquida del purín y/o
purines, para mejorar sus condiciones físicas y químicas.

Residuo o desecho: Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se


propone eliminar o está obligado a eliminar.

Residuos líquidos: Son aquellas aguas que se descargan desde una fuente emisora, a
un cuerpo receptor.

Reutilización o reuso: Recuperación de residuos o de materiales presentes en ellos


para ser utilizados en su forma original o previa transformación como materia prima
sustitutiva en el proceso productivo que le dio origen.

Sistema deep bedding o cama caliente: Sistema de crianza estabulada abierta que
utiliza carbón o arena como medio para mantener un ambiente estable, relacionado con
temperatura, control de olores, comportamiento y salud animal, dentro de un pabellón
en particular. En este sistema las excretas del animal son contenidos por una cama
vegetal.

Sistema flush o flushing: Metodología aplicada en el lavado de piso de los pabellones,


se basa en la evacuación diaria del purín mediante el uso de estanques de volteo
automático o manual.

Sistema Pit: Sistema de limpieza de pabellones que consiste en la acumulación


temporal de los purines de forma aislada del plantel, para posteriormente ser enviados a
sistemas de tratamiento, tiene como finalidad reducir la emisión de olores
desagradables.

Solarización: Proceso por el cual se aumenta la temperatura de la masa orgánica


utilizando cubiertas plásticas. La energía llega a la materia orgánica a través de la
radiación solar producida durante el día, penetrando en ella en función de sus
propiedades térmicas y físicas. Por la noche, la materia orgánica presenta un proceso
de enfriamiento, de modo que la temperatura a lo largo del tiempo describe una curva
cíclica parecida a una sinusoide. El proceso completo de calentamiento y enfriamiento
permite la destrucción de organismos patógenos y la disminución del contenido de
agua.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

Tratamiento de residuos: todo proceso destinado a cambiar las características físicas


y/o químicas de los residuos, sólidos o líquidos con el objetivo de neutralizarlos,
recuperar energía o materiales o eliminar o disminuir su peligrosidad.

Vectores: Organismos vivos capaces de transportar y transmitir enfermedades


causadas por microorganismos patógenos, tanto de forma mecánica como biológica.

QUINTO: OBJETIVOS

Objetivo General

Introducir, por parte del sector porcino, de forma sistemática y permanente en sus
actividades, un conjunto de acciones para cubrir los aspectos ambientales que
trascienden al cumplimiento de la normativa ambiental vigente, en lo relativo a aspectos
relacionados con la higiene y seguridad laboral; gestión y manejo de purines, (en sus
fracciones líquidas y sólidas); requerimientos sobre manejo de residuos veterinarios,
animales muertos y otros; y la prevención y control de olores y vectores.

Objetivos Específicos:

1. Contar con sistemas de procedimientos operacionales estandarizados (POES) para


el sector productor de cerdos, que faciliten el avance hacia una gestión ambiental
efectiva y de mejoramiento continuo.
2. Contar con sistemas de manejo para los residuos sólidos y líquidos que incluyan los
siguientes conceptos:
ƒ Minimizar la cantidad de residuos a través de la reutilización y el reciclaje.
ƒ Incorporación del concepto de residuos con valor comercial de manera de
asegurar retornos que apoyen el desarrollo de los programas en forma
permanente.
ƒ Procurar un mejoramiento continuo en el tratamiento de los residuos.
3. Realizar un adecuado manejo ambiental, sanitario y agronómico de los purines,
guanos, fracción líquida del purín, lodos, y efluentes tratados.
4. Mejorar la línea base sectorial respecto a las cargas de Nitrógeno aplicadas a los
suelos.
5. Mejorar el estado del nivel de cumplimiento ambiental y de higiene y salud laboral
del sector productor porcino.
6. Implementar medidas para el control efectivo de olores y vectores.
7. Mantener instancias de cooperación público-privada que garanticen canales de
comunicación expeditos y oportunos entre las empresas y los organismos públicos
para promover el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

SEXTO: METAS, ACCIONES Y PLAZOS DE CUMPLIMIENTO

Las empresas que suscriban el presente Acuerdo, deberán cumplir con las metas y
acciones específicas que se declaran a continuación, dentro de los plazos que se
establecen.

1. HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

Aplicar prácticas en la producción porcina que garanticen condiciones de higiene y


seguridad para todos los trabajadores involucrados en alguna de las etapas del ciclo
productivo, de tal manera de prevenir los riesgos de accidentes del trabajo y las
enfermedades profesionales.

Acción 1.1: Elaborar un Programa de Capacitación para los trabajadores, donde se


especifiquen los riesgos ocupacionales por cada función; las medidas de prevención de
accidentes y enfermedades profesionales; y los procedimientos de trabajo seguro. La
capacitación deberá dar cuenta, al menos, de los siguientes temas: causas, prevención
de accidentes y enfermedades profesionales, lesiones típicas, planes de emergencia,
planes de primeros auxilios y aspectos legales. En el marco de la metodología de
capacitación se privilegiará las charlas en terreno.

Plazo: mes 3
Indicador de desempeño: Disponer de un Programa de Capacitación, el que deberá
estar siempre disponible para su revisión por parte de los auditores correspondientes y
de los organismos competentes.

Acción 1.2: Implementar el Programa de Capacitación descrito en la Acción 1.1 para el


100% del personal de planta.

Plazo: mes 24
Indicador de desempeño: Registro del 100% del personal capacitado.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

Acción 1.3: La unidad productiva deberá contar con un Procedimiento Operacional


Estandarizado (POE) que especifique las acciones y procedimientos para el Control de
Contingencias Agronómicas, Sanitarias y Ambientales (Ver Anexo 1 “Control de
Contingencias Agronómicas, Sanitarias y Ambientales” ).

Plazo: mes 6
Indicador de desempeño: POE implementado según Anexo 1

Acción 1.4: La unidad productiva deberá contar con un POE de mantención de


infraestructura y equipamiento (Ver Anexo 2 “Mantención de infraestructura y
equipamiento”).

Plazo: mes 6
Indicador de desempeño: POE implementado según Anexo 2

Acción 1.5: Elaborar e implementar, en conjunto con el Organismo Administrador (OA)


de la Ley 16.744, un Programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional (PVEO) de
los trabajadores expuestos a agentes biológicos, químicos y/o físicos, que puedan
generar una enfermedad ocupacional o un accidente del trabajo (dermatitis, infecciones,
mordeduras, exposición a plaguicidas, lesiones músculo-esqueléticas). Las materias
del PVEO serán acordadas entre la correspondiente empresa y el OA.

Plazo: mes 6.
Indicador de desempeño: Dicho programa deberá estar siempre disponible, ya sea en el
plantel o en un sitio virtual que la empresa tenga acordado con el Comité coordinador
del APL, para su observación por parte de los auditores correspondientes y de los
organismos competentes.

Acción 1.6: Cada plantel deberá contar con procedimientos para la prevención de
riesgos para los trabajadores, el cual incluirá todas las funciones y actividades
existentes en la instalación. Este deberá estar siempre disponible, ya sea en el lugar de
las oficinas, dentro del plantel o en un sitio virtual que la empresa tenga acordado con
el Comité coordinador del APL, para su observación por parte de los auditores
correspondientes y de los organismos competentes.

Plazo: mes 6.
Indicador desempeño: Contar con Procedimientos en cada plantel.

2. MANEJO DE PURINES

Cada plantel de producción pecuaria/agronómica de gestación, crianza y engorda de


ganado porcino, deberá implementar acciones que aseguren la prevención,
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

minimización y mitigación de los efectos adversos sobre el medio ambiente, originados


en las siguientes etapas del manejo de purines (Ver Anexo 3 “Diagrama de flujos para
manejo de purines” ).

A. Generación De Purines

Acción 2.1: Cada unidad productiva deberá implementar en las áreas asociadas a la
generación de purines, acciones que permitan minimizar la generación de éstos.

Esto implica establecer e implementar las siguientes medidas:

Actividades de Limpieza

i. Implementar el Procedimiento Operacional Estandarizado (POE) de Limpieza


de Áreas Asociadas a la Generación de Purines (Ver Anexo 4).
ii. En caso de no contar con sistema pit o flush, se deberán realizar las
siguientes acciones:
• Efectuar la limpieza inicial en seco evitando la acumulación de suciedad
en pisos, muros y canaletas de conducción y la dispersión de los sólidos
(guano y restos de alimentos).
• Posterior a la limpieza en seco, utilizar un sistema de lavado de alta
presión y bajo volumen (ejemplo: pitones) con el propósito de disminuir el
consumo de agua.

Actividades de Mantención

iii. Mantener limpios y controlar los sistemas de bebederos y cañerías para evitar
pérdidas de agua.
iv. La red de canales de conducción del purín debe estar permanentemente en
buen estado, con el objeto de evitar la infiltración o el desborde de purines.
v. Contar con programas de mantención de estos sistemas.

Actividades de Operación

vi. Se deberá contar con un sistema de canalización de las aguas lluvia o aguas
limpias de techos y patios para impedir su incorporación al flujo de purines.
vii. Los galpones deben presentar barreras físicas o cualquier sistema que
asegure que la evacuación de purines se desarrolle a través de los canales
abiertos destinados para la operación, evitando así, el escurrimiento superficial
de purines al exterior.

Plazo: mes 6
Indicador de desempeño: 100% de las acciones de la etapa de generación de purines
implementadas.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

B. Homogenización

Acción 2.2: Aquellas instalaciones que posean piscina de homogenización o pozo


purinero deberán contar con un programa de mantenimiento y mejoramiento de éstas,
a fin de evitar el escurrimiento del purín a su entorno, mediante el cumplimiento de las
siguientes condiciones:

a. Las piscinas de homogenización deberán estar aisladas del suelo por una
superficie de concreto, o de otro material idóneo que garantice
impermeabilización, de modo de asegurar que no existirán infiltraciones ni
lixiviación a aguas superficiales y/o subterráneas.
b. Las piscinas existentes e instaladas deben contar con medidas preventivas para
evitar desbordes, las que a lo menos deben ser las siguientes: 10% capacidad de
almacenaje adicional al ciclo de producción, existencia de un contrafoso en la
dirección al curso de agua y un plan de contingencias.
c. Deberán contar con un sistema perimetral de canalización de aguas lluvia
independiente al sistema de conducción de purines a fin de evitar el ingreso de
éstas a la piscina de homogenización.
d. Controlar el vaciado periódico de piscinas de homogenización, manteniendo los
purines en su interior por un lapso no mayor a 72 horas y homogenizado.
e. Deben contar con un sistema de agitación para los purines, a fin de aumentar la
eficiencia del proceso de separación.

Plazo: mes 12
Indicador de desempeño: 100% de las acciones de la etapa de homogenización de
purines implementadas.

C. Separación

Acción 2.3: Cuando el productor opte por la separación del purín en su fracción líquida
y guano, deberá contar con un Plan de Contingencia que establezca medidas para el
caso de falla del sistema de separación.

Plazo: mes 6
Indicador de desempeño: Plan de contingencia elaborado y disponible en el plantel.

D. Fracción Sólida

D.1 Almacenamiento

Acción 2.4: El sitio escogido para el almacenamiento del guano y/o lodo debe tener
como objetivo evitar el escurrimiento a otros sectores distintos al del almacenamiento y
a cursos de aguas superficiales, su infiltración y posible lixiviación a aguas
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

subterráneas, a fin de no generar impactos ambientales y/o sanitarios negativos, hacia


el entorno del plantel y hacia los trabajadores del mismo. Para tales efectos se debe
cumplir con los siguientes requisitos:

i. El lugar de almacenamiento debe contar con canales perimetrales de


intercepción de aguas lluvias, a fin de evitar la mezcla de éstas con el guano o
lodo porcino, y su posible escurrimiento a cursos de agua.
ii. Para controlar los escurrimientos de los líquidos generados por el guano y/o
lodo, se debe contar con sistemas de conducción, recolección y recirculación
a la masa de guano o al almacenamiento del líquido.
iii. El sitio permanentemente debe estar limpio y ordenado.
iv. Para el productor que almacene guano prensado, éste deberá encontrarse
con un porcentaje de humedad no superior al 70 %, de modo que no escurra.
v. El almacenamiento del guano prensado debe evitar la oviposición y la
generación del ciclo de vida de las moscas (larvas parecidas a lombrices
amarillas) - pupas (similar a un gusano segmentado de unos 8 mm de largo) -
moscas adultas.
vi. El lugar de almacenamiento deberá estar aislado del suelo por una superficie
artificial impermeable (hormigón u otro que garantice un coeficiente de
impermeabilización de 10-6 cm/seg), a fin de garantizar de que no existirán
infiltraciones ni lixiviación a las aguas superficiales y/o subterráneas.
vii. Los lugares de almacenamiento deben contar, al menos, con canaletas de
intercepción y pretiles de contención para evitar escurrimientos a aguas
superficiales e infiltración a aguas subterráneas.
viii. Deberá ubicarse a una distancia igual o superior a 30 metros de cuerpos de
agua superficiales, ríos, lagos, etc y de infraestructuras tales como pozos,
norias, canales de riego y otros, medidos desde el perímetro.
ix. Debe estar en un terreno que no esté sometido a inundaciones y/o,
afloramientos de agua.

Plazo: mes 12
Indicador de desempeño: 100% de las acciones de la etapa de almacenamiento de la
fracción sólida implementadas.

D.2. Transporte

Acción 2.5: Los planteles que distribuyen guano, lodo y purín fuera del predio, en
cantidades mayores o iguales a 13 ton/mes, deben mantener un registro que indique al
menos el destinatario, su ubicación, la cantidad transportada y superficie a aplicar.

Plazo: mes 3
Indicador de desempeño: Registro disponible en las oficinas del plantel.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

Acción 2.6: Cada vez que se distribuya guano, lodo y purines fuera del predio se
deberá hacer llegar al destinatario, por medio del transportista, un instructivo que de
cuenta de las condiciones básicas para el correcto manejo, el que deberá basarse en el
instructivo “Requerimientos Mínimos para el transporte, almacenamiento y manejo de
purín, guano y/o lodo fuera del predio” (Ver Anexo 5).

Plazo: mes 3
Indicador de desempeño: registro que acredite la entrega del Instructivo transportista,
por medio de la firma de él o su representante, e individualice a éste y el destinatario.

Acción 2.7: El traslado de purines fuera del predio, deberá contar con un sistema de
transporte que cuente con las siguientes características: ser hermético, que evite
derrames o escurrimientos, y dar cumplimiento al instructivo “Requerimientos mínimos
para el transporte, almacenamiento y manejo de purín, guano y/o lodo fuera del predio”
(Ver Anexo 5).

Plazo: mes 3
Indicador de desempeño: Vehículos de transporte cumplen con las condiciones
indicadas y dan cumplimiento a las condiciones indicadas en los puntos 3.1, 3.2 y 3.3
del Instructivo “Requerimientos mininos para el transporte, almacenamiento y manejo
de guano y/o lodo fuera del predio (Ver Anexo 5).

Acción 2.8: El transporte de guano o lodo fuera del predio debe dar cumplimiento a los
requerimientos mínimos indicados en el Anexo 5.

Plazo: mes 4
Indicador de desempeño: Vehículos de transporte cumplen con las condiciones
indicadas en los puntos 3.1, 3.2 y 3.3 del Anexo 5.

D.3 Valorización de Fracción Sólida: Guano

Acción 2.9: Las empresas evaluarán e implementarán prácticas de reutilización,


tratamiento y disposición del guano y/o lodo, para definir el destino final. Las
alternativas a considerar, entre otras, son:

i. Alimentación directa para otras especies.


ii. Ensilaje con guano de cerdo.
iii. Compostaje.
iv. Aplicación al suelo en terrenos agrícolas o forestales
como mejorador de suelos o como enmienda orgánica.
v. Generación de Energía.
vi. Sustrato para hongos comestibles.
vii. Otras autorizadas por las autoridades competentes convocadas por
el comité coordinador del APL.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

Plazo para implementación: Mes 3


Indicador de desempeño: Tabla con los volúmenes reutilizados, tratados o dispuestos
por uso señalado e informados en las etapas de diagnóstico y auditoria final del APL.

D.4 Tratamiento de lodos

Acción 2.10: En el caso que corresponda, las empresas suscritas, deberán contar con
un sistema de tratamiento de lodos, que contemple la estabilización de este, para su
aplicación en el suelo o para su reutilización. Se podrán utilizar como alternativas de
estabilización las especificadas en documento “Recomendaciones Técnicas para la
Gestión Ambiental en el Manejo de Purines de la Explotación Porcina”1, el cual indica
las siguientes alternativas, (Ver Extracto en Anexo 6):
• Solarización
• Compostaje con guano
• Estabilización con cal

Los lodos estabilizados, a su vez pueden ser aplicados al suelo en terrenos agrícolas o
forestales.

Plazo: Mes 3
Indicador de desempeño: Tratamiento implementado

E. Purín y/o Fracción Líquida del Purín

E.1 Almacenamiento

Acción 2.11. El productor deberá contar con un sistema de almacenamiento de la


fracción líquida y/o purín, para aquellas situaciones en que no sea factible su aplicación
a los cultivos o al suelo. Este lugar deberá asegurar que no se producirán descargas a
cursos superficiales ni infiltración a aguas subterráneas.

El sistema de almacenamiento deberá cumplir con las siguientes condiciones como


mínimo:
a) Deberá estar aislado del suelo, por una superficie impermeable de un espesor
mínimo de 30 cm y una conductividad hidráulica no superior a 10-7 cm/seg,
pudiendo la autoridad sanitaria aprobar la utilización de un material con espesores y
conductividad hidráulica distintos, siempre y cuando se garantice un nivel de
impermeabilización igual o superior, lo que será evaluado caso a caso. Además, se
deberá asegurar que el sistema de impermeabilización esté protegido o sea
resistente a las acciones propias de las fases de operación y/o mantención, todo lo

1
José María Peralta Alba, Instituto de Investigaciones Agropecuarias - Servicio Agrícola y Ganadero, 2005
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

cual deberá ser validado a través de un certificado de un laboratorio de ensayo de


materiales.
b) Los lugares de almacenamiento deben contar, al menos, con canaletas de
intercepción y pretiles de contención para evitar escurrimientos a aguas
superficiales e infiltración a aguas subterráneas.
c) Debe estar en un terreno que no esté sometido a inundaciones y/o, afloramientos
de agua.
d) Recubrimientos flexibles y/o cortinas vegetales.
e) El sistema de almacenamiento deberá contar con un plan de mantenimiento que
considere una revisión periódica del sistema de impermeabilización, de tal forma de
garantizar que no existirá riesgo de contaminación a la napa subterránea, producto
de fallas en el sistema. La revisión deberá realizarse anualmente y en caso de
detectarse alguna anomalía o falla, ésta deberá informarse a la autoridad sanitaria
correspondiente, en un máximo de 5 días contados de la fecha de su detección,
acompañando un cronograma de actividades en el cual queden claramente
establecidas, la magnitud de la o las fallas cuantificando cada una de ellas y las
acciones a ejecutar para corregir cada una de ellas. Como alternativa de control se
puede también implementar un sistema de detección temprana de falla mediante
sensores de conductividad eléctrica, instalados inmediatamente por debajo de la
lámina de impermeabilización, este sistema evita la necesidad de inspección anual
y sólo deberá actuar frente a condiciones inminentes de falla, que además estarán
plenamente identificadas y también cuantificadas.

Para los sistemas de almacenamiento ya existentes deberán cumplir con la letra b y d


precedentes.

Plazo: mes 18
Indicador de Desempeño: Contar con un sistema de almacenamiento de las
características indicadas y la documentación que acredite el sistema de
impermeabilización, si corresponde.

F. Plan de Aplicación de Purines

Acción 2.12: ASPROCER deberá diseñar e implementar un programa de capacitación


de los profesionales encargados de la elaboración de los planes de aplicación, en
relación a los contenidos, criterios y alcances de las acciones acordadas. Los
contenidos de esta capacitación deberán estar validados por SAG. Además deberá
mantener un registro de los consultores capacitados.

Plazo: mes 3
Indicador del desempeño: Seminario de capacitación dirigido a los profesionales
encargados de la elaboración de los planes de aplicación de purines y registro
implementado
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

Acción 2.13: Los productores deberán elaborar un documento denominado ”Plan de


Aplicación de Purines” (PAP), el que deberá ser desarrollado por un profesional
registrado en ASPROCER y posteriormente presentado al SAG.

Plazo: mes 6
Indicador desempeño: Presentación de Plan de Aplicación de Purines al SAG, según
documento elaborado por el SAG, denominado “Pauta para la presentación de Planes
de Aplicación de Purines” (Ver Anexo 7).

Acción 2.14: El SAG deberá evaluar el Plan y emitir un pronunciamiento formal de


aprobación o rechazo, informando los resultados de dicha evaluación, a los interesados
a ASPROCER y al Comité Coordinador del Acuerdo,.

Plazo: 1 mes posterior a la presentación del Plan de Aplicación de Purines


Indicador desempeño: Plan de Aplicación de Purines con pronunciamiento formal del
SAG.

Acción 2.15: Para la óptima implementación del Plan de Aplicación de Purines y el


logro de las acciones o procedimientos, procurando el resguardo al medio ambiente, es
necesario que se complemente con una adecuada y atingente capacitación de los
encargados de los planteles, cuya malla curricular debe incluir las técnicas de aplicación
de purines, incluyendo los aspectos sanitarios, y los contenidos generales de los Planes
de Aplicación de Purines.

Las capacitaciones estarán a cargo de ASPROCER y sus contenidos deberán estar


validados por SAG.

Plazo: mes 6
Indicador de desempeño: Impartir 3 seminarios de capacitación durante fechas
diferidas, con acreditación de convocatoria al 100% de los encargados de los planteles,
y registro de la asistencia a cada uno de ellos.

Acción 2.16: Los productores deberán implementar el “Plan de Aplicación de


Purines” para el manejo de purines, guanos, fracción líquida del purín, lodos y todos
los procedimientos asociados.

Plazo: mes 12 , 18 y 24.


Indicador desempeño: Informe de Implementación a los meses 12, 18 y 24 de todas las
acciones establecidas en el Plan de Aplicación de Purines, según cronograma
aprobado por SAG

Acción 2.17: En cada uno de los planteles deberán estar disponibles y actualizados los
registros de campo respecto al almacenamiento y aplicación del purín, en todas sus
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

formas, donde se indiquen al menos: el volumen, tipo y tiempo de almacenamiento y las


cantidades, tiempo y lugar en donde se hará la aplicación.

Plazo: mes 12
Indicador de desempeño: Registros disponibles y con la información solicitada.

3. APOYO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA BASE SECTORIAL

Las empresas que adhieren el presente Acuerdo se comprometen en facilitar la


construcción de una línea base sectorial consensuada, a fin de facilitar el seguimiento
de los avances en las materias de este APL.

Acción 3.1: El productor realizará un balance de nitrógeno, al inicio y final del Acuerdo,
según procedimiento propuesto por ASPROCER y validado por el SAG.

Plazo: mes 4 y 24
Indicador de desempeño 1: Entrega de balances a ASPROCER.
Indicador de desempeño 2: Informe consolidado de balances elaborado por
ASPROCER, validado por el SAG e informado al Comité Coordinador del Acuerdo.

Acción 3.2: Se conformará un grupo técnico integrado por el Servicio Agrícola y


Ganadero (SAG) y la Asociación de Productores de Cerdos, para diseñar y coordinar la
elaboración de un estudio que determine las cargas de Nitrógeno en las aguas
subterráneas, proveniente desde diferentes fuentes de origen agrícola. Dicho estudio
tendrá una fuente de financiamiento mixta entre ASPROCER y el Ministerio de
Agricultura y será coordinado por el SAG, quién además invitará a participar como
contraparte a otras instituciones públicas con competencias en las materias del estudio

Plazo: mes 6
Indicador de desempeño para el SAG y ASPROCER: Proyecto licitado.

4. GESTIÓN DE OLORES Y VECTORES

Las empresas deben realizar una gestión metódica permanente en materia de control
de olores, vectores, de forma de reducir al mínimo los impactos ambientales negativos
derivados de estas fuentes.

Olores:
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

Acción 4.1: Para cada uno de los planteles se desarrollará e implementará un Plan de
Control de Olores, que deberá incluir la identificación de todas las fuentes de
generación (lo cual incluye la aplicación del purin al suelo en todas sus formas),
distanciamiento a centros poblados, las medidas a adoptar, los indicadores de
cumplimientos (plan de monitoreo) y su cronograma de implementación.

Plazo de desarrollo de plan: mes 6


Indicador de desempeño: Contar con el plan de control de olores.

Plazo de implementación: mes 12


Indicador de desempeño: Plan implementado. El Plan deberá aplicar alguna de las
tecnologías de control de olores indicadas en el documento
“Recomendaciones Técnicas para la Gestión Ambiental en el Manejo de Purines de la
Explotación Porcina”2 (Ver extracto en Anexo 8) u otra tecnología o práctica validada
por la Autoridad Sanitaria.

Vectores

Acción 4.2: Control dinámico de vectores. En el marco exclusivamente de un uso


doméstico y sanitario de plaguicidas, el plantel debe aplicar el Plan Integral de Control
de Vectores a que se refiere el POE “Control de Plagas” (insectos, roedores y otras
plagas de interés sanitario), ver Anexo 9, que incluya tanto la desratización, sanitización
y desinsectación de las instalaciones del plantel, y que considere el control físico,
mecánico, biológico y químico de éstos.

Dicho Plan deberá ser elaborado y aplicado mediante una Empresa con autorización
vigente de Autoridad Sanitaria respectiva.

En su defecto, si el plantel quiere efectuar el diseño de su propio plan y su


correspondiente aplicación, deberá dar cumplimiento a las disposiciones técnicas y de
seguridad que establece el D.S. Nº 105/98 del MINSAL que autoriza a las empresas
aplicadoras de plaguicidas de uso sanitario y domésticos. Al respecto, dicho Plan
deberá estar siempre disponible, en el lugar de las oficinas dentro del plantel o en sitio
virtual que la empresa tenga acordado con el Comité coordinador del APL, para su
observación por parte de los auditores correspondientes y de los organismos
competentes.
Los plaguicidas a usar deben estar autorizados por el Instituto de Salud Pública y el
SAG. A su vez, el personal de aplicación debe estar debidamente autorizado.

El control de moscas y roedores, debe incluir el MIP (manejo integrado de plagas),


además, de hacer referencia de la minimización del uso de plaguicidas para el control
de moscas, debido a la gran resistencia que se genera en este tipo de insecto.

2
José María Peralta Alba, Instituto de Investigaciones Agropecuarias - Servicio Agrícola y Ganadero, 2005
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

Plazo: mes 3
Indicador de desempeño: Plan Integral de Control de Vectores, de acuerdo a las
recomendaciones establecidas en el documento “Recomendaciones Técnicas para la
Gestión Ambiental en el Manejo de Purines de la Explotación Porcina Chilena” (Ver
extracto en Anexo 9) o cualquier otra alternativa respaldada técnicamente.

Bodega de Plaguicidas

Acción 4.3: Habilitar una zona de almacenamiento o bodega de uso exclusivo para los
plaguicidas la que deberá ser de construcción sólida, muros de material incombustible,
piso sólido e impermeable, con ventilación natural o forzada, claramente señalizada y
que incluya un catastro de los productos utilizados con sus respectivas hojas de
seguridad, de acuerdo a Anexo 10 “Características generales de una bodega para
plaguicidas de uso agrícola”.

Además habilitar en la zona de almacenamiento de plaguicidas un lugar para el manejo


y disposición de envases de plaguicidas vacíos.

Plazo: mes 6.
Indicador de desempeño: Bodega que cumpla con las condiciones establecidas en la
acción, con las hojas de seguridad de acuerdo a los productos almacenados.

5. GESTIÓN DE RESIDUOS VETERINARIOS, DE PLAGUICIDAS Y ANIMALES


MUERTOS.

Las empresas implementarán las siguientes acciones para el control adecuado de


residuos veterinarios, de plaguicidas y animales muertos.

Acción 5.1: Con respecto a los residuos veterinarios generados en la operación de los
planteles, el titular deberá:

• Segregar en el origen los residuos separando los corto punzantes de los otros
residuos con el objeto de proteger a los eventuales manipuladores.
• Rotular los recipientes contenedores de los residuos dejando claramente
señalada la segregación correspondiente.
• Registro de salida de dichos residuos del plantel
• Disponer los residuos en un sitio de disposición final debidamente autorizado.

Plazo: mes 1
Indicador de desempeño: Verificación de medidas por auditor y registro de salida y
disposición final en sitio autorizado
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

Acción 5.2: Se deberán destruir y eliminar los envases vacíos de Plaguicidas, lo que
deberá efectuarse mediante el sistema de triple lavado y entrega a los centros de
acopio autorizados, conforme al programa de eliminación indicado en el Art. 24,
referente al triple lavado de envases de pesticidas, del D.S. Nº 148/2003, del MINSAL,
“Reglamento Sanitario sobre manejo de Residuos Peligrosos. Además, se aceptará la
devolución al proveedor de plaguicidas.

Plazo: mes 3
Indicador de desempeño: Procedimientos de eliminación implementados según
condiciones del D.S. N° 148/2003 o registros de devolución a proveedores.

Acción 5.3: Los planteles deberán contar con registros actualizados que den cuenta de
la identificación de todos los residuos generados, de su segregación, acopio transitorio
y traslados. Dichos registros deberán estar siempre disponibles, para su observación
por parte de los auditores correspondientes y de los organismos competentes.

Plazo: mes 3
Indicador de desempeño: Registros disponibles en instalaciones

Acción 5.4: En el caso de los animales muertos, éstos deberán disponerse de forma
inmediata en los lugares de disposición final denominados “pozos”, procediendo, a
continuación, a la aplicación controlada de cal entre capas (método del entierro de los
animales con aplicación de cal). A este respecto:

ƒ Los pozos deberán contar con cierre hermético, considerando un


respiradero, debido a la generación propia de lixiviados y gases de la
descomposición, que pueden ser emanados desde este tipo de residuos.
ƒ En el caso de que el plantel este ubicado en un sector cuyo nivel de agua
subterránea sea próxima a la superficie, menor a 5 metros entre la
superficie del terreno y el nivel máximo de aguas subterráneas (invierno),
no se podrán disponer animales muertos, salvo que el pozo se encuentre
impermeabilizado mediante concreto o cualquier otro material que
garantice un coeficiente de 10-5 cm/seg.
ƒ La ubicación de los pozos debe estar a lo menos a 30 metros aguas abajo
de cualquier canal superficial, río, manantial, acequia, pozo u otra fuente
que pueda abastecer de agua para la bebida o el riego, y 25 metros de
cualquier residencia o inmueble.
ƒ Los pozos deben contar con medidas de seguridad mínimas para
asegurar el confinamiento de los cerdos y que dicho depósito no sea
violado por terceros, evitando con esto las situaciones de robos de
animales muertos.

Plazo: mes 6
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

Indicador de desempeño: Sitios de eliminación de animales muertos cumplen con los


criterios indicados.

Acción 5.5: En el caso de que la eliminación de animales muertos sea a través del
compostaje, ésta alternativa debe ser realizada en plantas de compostaje debidamente
autorizadas por la Autoridad Sanitaria correspondiente. Para esta alternativa, sólo se
podrán compostar animales que no hayan fallecido por enfermedades zoonóticas ni
otras de alto riesgo definidas por el Servicio Agrícola y Ganadero. Además, deben estar
en cadena de frío, a fin de asegurar que estos residuos no entren en procesos de lisis
de tejidos, y por ende no afecten el proceso de digestión aeróbica y no generen malos
olores y/o atracción de vectores sanitarios.

Plazo mes 3
Indicador de desempeño: Autorización de la SEREMI de Salud correspondiente

Acción 5.6: En el caso de que la eliminación de animales muertos sea la incineración,


el incinerador debe cumplir con toda la reglamentación vigente.

Plazo mes 3
Indicador de desempeño: Autorización de la SEREMI de Salud correspondiente.

Acción 5.7: En el caso de que se transporten animales muertos, esta actividad se debe
realizar en camiones autorizados por la Autoridad Sanitaria y disponerlos en un lugar
autorizado.

Plazo mes 3
Indicador de desempeño: Autorización de la SEREMI de Salud correspondiente.

SEPTIMO: SISTEMA DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DE


CUMPLIMIENTO DE LAS METAS Y ACCIONES DEL ACUERDO

El sistema de seguimiento y control contempla las siguientes etapas:

1. Diagnóstico

A partir de la fecha de firma del presente acuerdo, las empresas suscriptoras deberán
realizar una evaluación de cada instalación para precisar el estado inicial de cada una
de éstas, respecto de las metas y acciones comprometidas. Sobre la base de dicha
evaluación cada instalación deberá establecer un plan de implementación que le
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

permita cumplir las metas y acciones, en los plazos establecidos en el Acuerdo. Los
diagnósticos deben ser realizados de acuerdo al procedimiento técnico y formato
preestablecido en formulario Nº1. Una vez realizada la evaluación de la situación inicial
de la instalación, ésta deberá enviarlo a la Asociación Empresarial respectiva a los dos
(2) meses de firmado el Acuerdo, la que mantendrá un registro estandarizado de dicha
información. Los registros se deben llevar en archivos digitales para hacer más fácil su
manejo y distribución

2. Seguimiento y control del Avance en la implementación del acuerdo

El seguimiento y control debe ser realizado para cada instalación a través de auditorias
con personal propio o contratado al efecto, que den cuenta del estado de avance de
metas y acciones establecidas en el APL. Dichos informes deberán ser realizados en
los meses siete (7), trece (13) y diecinueve (19) desde la firma del APL.

Los informes de auditoria deben contener a lo menos los requisitos establecidos en la


norma chilena 2807 en la sub-cláusula 5.2 y ser enviados a la Asociación respectiva
para que ésta elabore el informe consolidado correspondiente.

Dicho informe consolidado deberá ser enviado por la Asociación respectiva al CPL en
los meses ocho (8), catorce (14) y veinte (20) desde la fecha de término de la adhesión
al APL, conjuntamente con los informes de cada instalación y empresa, para verificar
que cumplen con todos los requisitos formales establecidos en la NCh2807.Of2003,
para luego distribuirlos a los organismos públicos correspondientes.

3. Evaluación Final de Cumplimiento

Transcurrido el plazo establecido en el acuerdo para dar cumplimiento a las metas y


acciones, se procede a realizar la evaluación final de los resultados obtenidos, a través
de la auditoria correspondiente. Esta se realiza según los criterios y requisitos de la
NCh2807.Of2003 y la debe realizar un auditor registrado cumpliendo los requisitos
establecidos en la NCh2825.Of2003.

Las empresas deberán remitir los resultados de las auditorias finales a la Asociación
respectiva al mes veinticuatro (24) desde la firma del APL quien elaborará un “Informe
consolidado final” el cual debe contener:

a) Cumplimiento promedio por acción y por meta de cada instalación, cada empresa y
del sector.
b) Cumplimiento promedio de cada instalación.
c) Cumplimiento promedio de cada empresa.
d) Cumplimiento promedio del sector; y
e) Contener observaciones específicas y objetivas relacionadas con el proceso de
auditoria.
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

f) Información relativa a los costos y beneficios de la implementación del Acuerdo que


entreguen las empresas.
g) La Asociación remitirá dicho informe al Consejo Nacional de Producción Limpia, al
mes veinticinco (25) desde la firma del APL, quien verificará si cumple con los
requisitos mínimos establecidos en la NCh2807.Of2003, para luego remitirlos a los
organismos públicos correspondientes.

4. Certificado de Cumplimiento del APL

Finalizada la auditoria final de cumplimiento del Acuerdo, se emite un informe que


señala el porcentaje de cumplimiento final alcanzado por la instalación. En caso de
obtener un 100% de cumplimiento la empresa puede acceder al otorgamiento de un
certificado de cumplimiento del APL.

Podrán asimismo acceder a dicho certificado aquellas instalaciones que hubieren


obtenido más de un 75% en la evaluación final y que corrijan los incumplimientos
detectados en el plazo propuesto por el auditor que hubiere realizado la evaluación y
que cuente con la validación del CPL.

Previo a la entrega del Certificado respectivo el CPL solicitará un informe a los Servicios
Fiscalizadores correspondientes respecto del cumplimiento satisfactorio de aquellas
metas y acciones de su competencia.

El certificado es otorgado por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL).

El certificado dará cuenta en forma individual que el plantel cumplió con el 100% de las
metas y acciones comprometidas.

5. Evaluación de Impactos del APL

La asociación empresarial respectiva debe elaborar un informe con indicadores de


impacto económico, ambiental y social, en relación con los objetivos y metas
comprometidos y otras mejoras o información, que permitan cuantificar el grado de
mejoramiento del sector obtenido con el APL una vez que éste haya finalizado, sobre la
base de la información que entreguen al respecto los auditores acreditados, informe que
debe ser remitido al CPL para su análisis y posterior divulgación.

6. Mantención del Certificado de Cumplimiento del APL

Una vez certificada una empresa y/o instalación en el cumplimiento del respectivo
Acuerdo de Producción Limpia, éste tendrá una duración de tres años, no obstante que
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

se deberán realizar supervisiones y re-evaluaciones anuales según se establece en


NCh2807.Of2003.

OCTAVO: ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL


SEGUIMIENTO, CONTROL EVALUACIÓN Y MANTENCIÓN POSTERIOR DEL
ACUERDO

1. Empresas Suscriptoras

Responsabilidades:

ƒ Suscribir el Acuerdo de Producción Limpia en los formularios de adhesión y


entregárselo a la Asociación respectiva, la que deberá remitir copia al CPL.
ƒ Ejecutar las acciones específicas que se estipulan en el Acuerdo de Producción
Limpia, a fin de alcanzar las metas y acciones comprometidas dentro de los plazos
establecidos en el presente acuerdo.
ƒ Designar al menos una persona, encargada de llevar el control de las metas y
acciones que se están ejecutando
ƒ Realizar el diagnóstico cuando corresponda y entregar los resultados a la Asociación
respectiva.
ƒ Realizar las auditorias de seguimiento y control con personal propio o contratado al
efecto.
ƒ Realizar la auditoria final con un auditor registrado.
ƒ Entregar información de los resultados de las auditorias de seguimiento y control y la
auditoria final a quienes corresponda en los plazos convenidos.
ƒ Entregar como parte de la auditoria final información relativa a costos y beneficios de
la implementación de las acciones comprometidas en el APL a la asociación
empresarial correspondiente, que permitan realizar una evaluación de impactos del
conjunto de empresas suscriptoras del APL.

2. ASPROCER

Responsabilidades

ƒ Apoyar a las empresas que participan en el APL en la selección y contratación de


personal y/o en la ejecución de las auditorias relativas al diagnóstico inicial,
seguimiento y control.
ƒ Recibir y procesar la información de los resultados de las auditorias e informes.
ƒ Elaborar los informes consolidados de seguimiento y control, en los plazos
estipulados en el Acuerdo.
ƒ Enviar la información consolidada al CPL para su distribución a los organismos
públicos correspondientes, según lo establecido en el propio APL;
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

ƒ Elaborar el informe consolidado final, según requisitos y formato establecido en el


presente Acuerdo y en la NCh2807.Of 2003.
ƒ Elaborar el informe de evaluación de impacto del APL.
ƒ Participar del Comité Coordinador del Acuerdo.

3. Los Organismos Públicos Participantes del APL

Responsabilidades

ƒ Ejecutar las Acciones Específicas que se estipulan en el Acuerdo de Producción


Limpia, a fin de alcanzar las Metas comprometidas dentro de los plazos establecidos
en el presente acuerdo.
ƒ Recibir, analizar, validar y almacenar la información agregada relativa a la
implementación de las acciones que son de su competencia exclusiva, contenidas
en el Acuerdo que entregue la asociación empresarial respectiva, y orientar a las
empresas al cumplimiento de las metas.
ƒ Emitir un informe a solicitud del CPL, en un plazo de noventa (90) días, del
cumplimiento de una instalación específica, respecto de las metas y acciones
comprometidas relacionadas con las materias de su competencia.
ƒ Participar del Comité Coordinador del Acuerdo.

4. Consejo Nacional de Producción Limpia

Responsabilidades

ƒ Coordinar el flujo de información entre la Asociación Empresarial y los organismos


públicos participantes del APL para los fines correspondientes.
ƒ Fomentar el cumplimiento del acuerdo.
ƒ Otorgar el certificado de cumplimiento del APL.
ƒ Participar del Comité Coordinador del Acuerdo.

NOVENO: COMITÉ COORDINADOR DEL ACUERDO

El Comité Coordinador del Acuerdo es el encargado de monitorear el avance en la


implementación del Acuerdo y solucionar los problemas y diferencias que surjan
durante su desarrollo. Tiene además competencia para establecer las medidas
aplicables en los casos de incumplimiento.

En el caso de surgir controversias relativas a la interpretación, implementación o grado


de cumplimiento del Acuerdo, y que no se hubiere resuelto por otras vías, las partes
deben recurrir al Comité Coordinador del Acuerdo. Las decisiones que adoptará esta
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

Comité serán por consenso, salvo en materias que sean de competencia exclusiva de
un Servicio Público, y estará formado por un representante de la Asociación Gremial,
los representantes de los Servicios Públicos relacionados con la materia a resolver y un
representante del Consejo Nacional de Producción Limpia.

DÉCIMO: DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y ACCESO A FINANCIAMIENTO

1. Difusión y promoción

Las instalaciones industriales suscriptoras que hayan cumplido con los compromisos
establecidos y han sido certificadas, podrán utilizar el acuerdo como un mecanismo de
promoción comercial de sus productos.

En el caso de las empresas exportadoras, el Consejo Nacional de Producción Limpia


efectuará las gestiones necesarias para que los logros del acuerdo sean difundidos
internacionalmente a través de ProChile.

Estas actividades corresponden a las actividades mínimas a realizar dentro del marco
del Acuerdo. Las instituciones promotoras del Acuerdo, podrán proponer, consensuar y
llevar a cabo otras actividades e iniciativas.

2. Acceso a financiamiento

Para efectos de apoyar el cumplimiento de las metas del presente Acuerdo, el Consejo
Nacional de Producción Limpia (CPL) y la Corporación de Fomento de la Producción
(CORFO) se comprometen en los siguientes términos:

CPL

(a) Apoyar, en el marco del presupuesto y normativa vigente, con los recursos para
el cumplimiento de los compromisos emanados del presente acuerdo. Ello
considera el instrumento Fondo de Promoción de APL, a través de su Línea 1,
que tiene como objetivo apoyar a las empresas, a través de la asociación
gremial, en el seguimiento, control y evaluación del APL.

CORFO
(b) Apoyar, en el marco del presupuesto y normativa vigente, con los recursos para
el cumplimiento de los compromisos emanados del presente acuerdo. Ello
considera los instrumentos dirigidos a fomentar la asociatividad, la contratación
de asistencia técnica, la innovación y transferencia tecnológica, el programa de
atracción de inversiones Todochile, así como las líneas de crédito que CORFO
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

intermedia a través de la banca.


(c) Entre los temas de interés de CORFO se encuentra el apoyo a los productores
de cerdos en la elaboración de proyectos asociativos que reduzcan o capturen
Gases de Efecto Invernadero, con el objeto de que pueden postular al
Mecanismo de Desarrollo Limpio.
(d) Hacer expedita la tramitación técnica y administrativa de los instrumentos de
fomento, para agilizar la asignación de recursos.
(e) Los instrumentos de fomento disponibles son:
♦ Fondo de Asistencia Técnica en Producción Limpia (FAT-PL);
♦ Programa de Apoyo a la Preinversión en Medioambiente;
♦ Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas, especialidad de
Producción Limpia (PAG-PL);
♦ Fomento a la Calidad;
♦ Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP);
♦ Instrumental de Innova Chile;
♦ Línea de Crédito B11;
♦ Línea de Crédito B12;
♦ Línea de Crédito B14;

Estas actividades corresponden a las acciones mínimas a realizar dentro del marco del
Acuerdo. Las instituciones promotoras del Acuerdo, podrán proponer, consensuar y
llevar a cabo otras actividades e iniciativas, durante la ejecución del acuerdo.

DÉCIMOPRIMERO: SANCIONES

Las sanciones por incumplimiento de los contenidos del acuerdo que se procede a
detallar son complementarias entre ellas, y consisten en:
ƒ La Asociación, parte del acuerdo, establecerá sanciones a las empresas
asociadas, en función de lo que señalen los estatutos de la organización. Estas
pueden ir desde amonestación, multa, hasta expulsión de la Asociación
dependiendo de la gravedad.

ƒ En caso que el acuerdo tenga asociado instrumentos de fomento del Estado, el


incumplimiento de los contenidos del mismo, hará aplicable las sanciones
establecidas en el contrato del instrumento de fomento respectivo.

ƒ Una componente del seguimiento y control de los acuerdos es la publicación de


los resultados del mismo. En tal sentido, el CPL podrá publicar la lista de
Acuerdo de Producción Limpia para la implementación de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Sector
de Producción Porcino Intensiva

instalaciones industriales que cumplen y la lista de las que no cumplen con éste
en su página web u otro medio.

DÉCIMOSEGUNDO: PLAZO

El plazo para dar cumplimiento a las acciones comprometidas en este acuerdo es de


veinticuatro meses (24).
ANEXOS
ANEXOS

INDICE DE ANEXOS

POE , Control de Contingencias Agronómicas, Sanitarias y


Anexo 1
Ambientales.

POE de mantención preventiva de infraestructura y


Anexo 2 equipamiento.

Anexo 3 Diagrama de flujos para Plan de Manejo de Purines

POE de Limpieza de las áreas asociadas a la generación de


Anexo 4
purines
Instructivo “Requerimientos mininos para el transporte,
Anexo 5 almacenamiento y manejo de purín, guano y/o lodo fuera del
predio.”
Extracto del documento “Recomendaciones Técnicas para la
Anexo 6 Gestión Ambiental en el Manejo de Purines de la Explotación
Porcina Chilena, Sistemas de tratamiento de lodo”.

Anexo 7 Pauta para la presentación de Planes de Aplicación de Purines

Extracto del documento “Recomendaciones Técnicas para la


Anexo 8 Gestión Ambiental en el Manejo de Purines de la Explotación
Porcina Chilena, Tecnologias para el control de olores”.

Anexo 9 POE Control de Plagas

Características generales de una bodega para plaguicidas uso


Anexo 10
agrícola
ANEXOS

ANEXO 1
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDARIZADO (POE)

CONTROL DE CONTINGENCIAS AGRONÓMICAS,


SANITARIAS Y AMBIENTALES

1.0 Objetivos

Definir las acciones a realizar frente a las Contingencias Agronómicas,


Sanitarias y Ambientales que pudiesen suceder durante el desarrollo normal de
la aplicación de purines en el suelo, a fin de evitar o aminorar los posibles
impactos en el medio ambiente, a la salud de los trabajadores y /o salud de las
personas.

2.0 Alcances

Todos los planteles.

3.0 Equipos e Insumos Empleados

(Inserte acá el listado de equipos e insumos empleados en este procedimiento)

4.0 Responsabilidades

4.1 Se debe definir la cadena de mandos del plantel con asignación clara de
responsables y funciones (Se debe indicar el Nombre del funcionario,
cargo, teléfono móvil y descripción detallada de sus funciones).

5.0 Descripción de actividades durante emergencias

Durante la ocurrencia de alguna de las Contingencias que se señalan a


continuación se deberán implementar las alternativas que se indican para cada
caso.
5.1 Taponamiento de las tuberías

5.1.1 Suspender la generación de purines que causa la emergencia.


5.1.2 Revisión y limpieza de filtros y cámaras.
5.1.3 Mantener los sistemas de tuberías operativos y en buenas
condiciones.
ANEXOS

5.2 Rotura o Detección de Fugas en Canales o Tuberías de Conducción

5.2.1 Suspensión de la aplicación.


5.2.2 Reparación de acequias.
5.2.3 Reparación o reemplazo de tuberías.
5.2.4 Mantener los sistemas de conducción de purines operativos y en
buenas condiciones.

5.3 Control de Vertidos

5.3.1 Detener el equipo que esta causando el vertido.


5.3.2 Para el caso de los vertidos en los sectores de piscinas de
homogenización, tuberías o acequias conductoras, lagunas o
tranques se debe detener el derrame en el punto más cercano al
lugar del incidente, de manera de detener su escurrimiento
mediante una represa del material que se encuentre más cercano.
5.3.3 Verificar hasta donde escurrió el efluente de manera de efectuar
una segunda represa.
5.3.4 Los efluentes represados deben ser retirados. El destino del
efluente puede ser:
- Ir nuevamente al estanque origen (piscina o laguna) mediante
bombeo o estanque aljibe.
- Ir a alguna zona de aplicación o zona de incorporación de guano
cercana al lugar del incidente, que deberá ser incorporada de
existir riesgo de proliferación de moscas.
5.4 Corte del Suministro Eléctrico

5.4.1 Mantener sistema de comunicación entre el personal que opera los


equipos de tratamiento de purines y el personal de producción.

5.4.2 Suspender los vaciamientos de “pits” y “flushing” hasta que el


operador de las bombas de la instrucción de factibilidad de
recepción.

5.5 Ocurrencia de Terremotos

5.5.1 Suspensión del riego para evitar derrames ante posibles daños en
el sistema.
5.5.2 Chequeo de las estructuras de riego (Acequias, tuberías, tranques,
lagunas).
5.5.3 Chequeo de los sistemas e infraestructura de tratamiento.
5.5.4 Ante inevitables derrames con purines dar aviso inmediato a las
autoridades pertinentes.

5.6 Se deben realizar los inventarios de los medios disponibles para el manejo
de las contingencias (como por ejemplo: equipo electrógeno, materiales
ANEXOS

usados para los derrames, materiales usados para las limpiezas de filtros,
entre otros).

5.7 Se deben identificar y sistematizar las medidas correctivas, según niveles


de prioridad, que se implementarán posterior a la ocurrencia de una
emergencia.

5.8 Se debe contar con un programa de mantenimiento y operatividad del


plan: con instrumentos tales como: capacitaciones del personal, revisiones
de instalaciones y nuevos riesgos, ejercicios y simulacros.

6.0 Documentos Relacionados

• Listado de los encargados de las contingencias por áreas.


• Inventarios de los medios disponibles para el manejo de las contingencias.
• Otros.

7.0 Tabla de Revisiones

N° Fecha Descripción del Cambio


1
2
3
4
ANEXOS

ANEXO 2
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDARIZADO (POE)

MANTENCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

1.0 Objetivo
Definir un programa de mantención preventiva de infraestructura y equipamiento.

2.0 Alcance
Todos los planteles.

3.0 Equipos e Insumos Empleados


(Inserte acá el listado de equipos e insumos empleados en este procedimiento,
indicando para cada uno de ellos cantidad y modelo) . Ejemplo:

• Galpones: Jaulas, pisos, comederos, bebederos, ventilación


• Equipos de tratamiento de purines
• Bombas
• Tuberías de Conducción o acequias conductoras
• Otros relacionados

4.0 Procedimiento de Mantención Preventiva de infraestructura

Los Planteles porcinos deberán caracterizar las condiciones de infraestructura y


de equipamiento disponibles, así como los tipos y plazos de las mantenciones
que requieren y el nivel de riesgo que implican. Para ello, se debe elaborar un
programa de mantención preventiva, que incluya un informe actualizado de las
condiciones operativas de los equipos, así como de su vida útil, los riesgos que
se derivan de las condiciones descritas y los implementos de seguridad
requeridos. Posteriormente, se deberá implementar este programa, considerando
lo siguiente:
• Capacitación permanente del personal operativo del plantel.
• Control permanente del programa de mantención.

5.0 Documentos Relacionados

Registros del cumplimiento de las acciones de mantención.

6.0 Tabla de Revisiones

Fecha Descripción del Cambio


ANEXOS

ANEXO 3

DIAGRAMA DE FLUJOS PARA MANEJO DE PURINES

E.1
PURÍN ALMACENAMIENTO
A

D.2
B TRANSPORTE
HOMOGENIZACIÓN F

APLICACIÓN
C DIRECTA DE
PURÍN
SEPARACIÓN F
APLICACIÓN DE
PURÍN FUERA DEL
PREDIO
Fracción sólida Fracción líquida
E.1
D.1 ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO
SÓLIDO

D.2 TRANSPORTE

TRATAMIENTO
D.3

D.4 VALORIZACIÓN VALORIZACIÓN

F
APLICACIÓN APLICACIÓN F
ANEXOS

ANEXO 4
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDARIZADO (POE)

LIMPIEZA DE LAS ÁREAS ASOCIADAS A LA GENERACIÓN


DE PURINES

1.0 Objetivos

Definir y sistematizar las acciones a seguir durante el proceso de limpieza de los


diferentes tipos de construcciones que normalmente se utilizan en una
explotación porcina.

2.0 Alcances

Todos los planteles.

3.0 Equipos e Insumos Empleados

(Inserte acá el listado de equipos e insumos empleados en este procedimiento)

4.0 Procedimiento de Limpieza

Se deberá elaborar un programa de limpieza de cada una de las unidades del


plantel, el que deberá identificar cada una de las acciones requeridas por tipo de
instalación; la periodicidad de su aplicación, indicando hitos que permitan
determinar un aumento o disminución de ésta; y los implementos de seguridad
según niveles de riesgo asociados.

Este programa, a lo menos, deberá considerar para cada instalación lo siguiente:

4.1 Pabellones con Piso de Cemento.

4.1.1 Realizar la limpieza según calendario y horario de limpieza


programado.

4.1.2 Realizar limpieza inicial en seco, acercando mediante utensilios las


deposiciones hacia la acequia interior que conducirá los purines.

4.1.3 Abrir la llave de paso de agua de lavado y facilitar mediante


utensilios la circulación del purín por las acequias interiores.
ANEXOS

4.1.4 Cortar el agua de la red de lavado una vez terminado el aseo.

4.1.5 Detectar puntos críticos (esquinas) y retirar material.

4.2 Pabellones con Piso Ranurado y fosa inferior .

4.2.1 Realizar la limpieza según calendario y horario de limpieza


programado.

4.2.2 Realizar una limpieza en seco con utensilios de modo de facilitar el


paso de las fecas hacia la fosa inferior.

4.2.3 Vaciar las fosas o limpiar las fosas según programa de producción.
4.2.4 Cortar la red de lavado una vez terminado el aseo.

4.2.5 Detectar puntos críticos (esquinas) y retirar material

4.3 Pabellones con Sistema “Pit”

4.3.1 Vaciar el “Pit” según programa y calendario de limpieza.

4.3.2 Confirmar que el pozo purinero esta operativo para recibir el


volumen del “pit”.

4.3.3 Vaciar el “Pit”.

4.3.4 Llenar el “Pit” con agua a la altura recomendada.

4.3.5 Revisar buen funcionamiento de los tapones.

4.4 Pabellones con Sistema “Flushing”

4.4.1 Ajustar la cantidad de agua y frecuencia de vaciado de los “flushing”


según recomendaciones ambientales.

4.4.2 Ajustar los horarios de descarga de los “flushing” de modo de no


saturar el pozo purinero con descargas simultaneas.

4.4.3 Chequear correcto funcionamiento de los flotadores que determinan


el nivel llenado de los “flushing”.

4.5 Construcciones “Deep Bedding”


ANEXOS

4.5.1 Manejar una buena relación de cama, para favorecer la retención


de humedad y la reacciones de aeróbicas.

4.5.2 Depositar la cama residual en sectores apropiados para su


almacenamiento temporal.

4.5.3 Transportar la cama residual en camiones que posean una carpa


para tapar la carga.

5.0 Documentos Relacionados

Registro de cumplimiento del programa de limpieza

6.0 Tabla de Revisiones

N° Fecha Descripción del Cambio


1
2
3
4
ANEXOS

ANEXO 5

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA EL TRANSPORTE,


ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE PURIN GUANO Y/O
LODO FUERA DEL PREDIO

1.0 Objetivos

Definir las condiciones de transporte, almacenamiento y manejo del purín, guano


y/o lodo de cerdo en las alternativas de uso más comunes, como son la
aplicación al suelo y alimentación animal, con el objeto de no generar impactos
negativos al ambiente o a las personas

2.0 Alcances

Todos los planteles que realicen separación de la fracción sólida y líquida del
purín.

3.0 Instructivo

3.1 Transporte de Purín, Guano y/o Lodo de Cerdo (sólo para los casos en
que el traslado es interpredial).

Medidas Específicas para guano y/o lodo

3.1.1 Mantener un registro que indique fecha de retiro, cantidad


transportada, destinatario, uso, Frecuencia de retiro.

3.1.2 Los vehículos deben contar con un contenedor estanco o medidas


que eviten el escurrimiento o derrame de líquidos, caída de guano
y/o lodo, atracción de vectores. El área de carga debe estar libre de
clavos sobresalientes, grapas u otras extensiones de metal. Poseer
barandas y cubierta que proteja la carga. No podrá tener trizaduras,
agujeros, áreas degradadas, corroídas, etc, debe ser lavable, no
porosa, de un material que no absorba, ni filtre el residuo a
transportar.

3.1.3 La carga a transportar no podrá exceder del 90% de la capacidad


máxima nominal de carga del vehículo.
ANEXOS

Medidas Generales para Purín, Guano y/o Lodo:

3.1.4 El vehículo debe utilizar una carpa para evitar la dispersión del
guano por los caminos.

3.1.5 El lavado de la carrocería, aljibe y/o del camión debe


efectuarse en instalaciones destinadas a este fin, cuidando de no
contaminar con materia orgánica cursos superficiales o la tierra.

3.1.6 El Plantel deberá contar con un Plan de contingencia en caso de


accidentes y derrame de la carga, informado y con capacitación al
personal respectivo.

3.1.7 Se debe evitar, en lo posible, el paso por centros poblados.

3.2 Del chofer

3.2.1 El chofer o las personas encargadas del transporte del purín,


guano y/o lodo, deben utilizar ropa de seguridad y equipo de
protección de acuerdo a lo que está transportando.

3.2.2 El chofer debe estar informado y debidamente capacitado sobre el


tipo de material transportado y los riesgos asociados.

3.2.3 El chofer debe estar adiestrado en los planes de contingencias, en


caso de derrames o cualquier tipo de accidente relacionado con los
materiales transportados

3.3 De las condiciones mínimas en la operación de carga y/o descarga:

3.3.1 El vehículo debe encontrarse inmovilizado mediante un dispositivo


que lo asegure, como cuñas u otros elementos.

3.3.2 Debe contar con equipos acordes al tamaño, peso y tipo de


contenedor, tales como grúa horquilla, montacargas, etc.

3.3.3 No deben cargarse vehículos que presenten trizaduras, agujeros,


áreas corroídas, etc.

3.3.4 En caso de pérdidas o fuga de algún residuo al momento de


la descarga, se deberá limpiar y descontaminar el vehículo de
forma inmediata.
ANEXOS

3.4 Almacenamiento del Guano y/o Lodo mayor a 48 horas desde su


Generación.

3.4.1 Manejar el guano y/o lodo almacenado cubierto con plástico,


procurando la hermiticidad, para evitar el desarrollo del ciclo de la
mosca.

3.4.2 Generar las condiciones para que no se desarrolle el ciclo de la


mosca y/o generación de olores.

3.4.3 Evitar el escurrimiento superficial y lixiviación.

3.4.4 El almacenamiento debe estar ubicado lejos de cursos superficiales


y/o viviendas, según lo indicado en la Acción 2.4 del APL.

3.5 Aplicación al Suelo.

3.5.1 El uso de guano y/o lodo debe contemplar el desarrollo de un


Programa de aplicación que considere las siguientes materias:

• Plano de ubicación georeferenciado de los lugares de aplicación


cuando esta se haga dentro del predio de la empresa
productora.

• Si la aplicación la hace un tercero, de forma permanente en su


predio y en cantidades iguales o mayores a las 13 ton/mes
también se debe georeferenciar.

• Se debe desarrollar un capítulo que describa las características


del sitio en donde se aplicará el guano:

¾ Condiciones climáticas
¾ Distancia a los cuerpos de agua superficiales.
¾ Altura máxima invernal del nivel freático.
¾ Textura y permeabilidad del suelo.
¾ Pendiente del terreno
¾ Distancia del lugar de aplicación a establecimientos
sensibles.
¾ Tipo de cultivo y sus requerimientos.
¾ Máquinas y equipos utilizados para la incorporación al
suelo.
¾ Se deben implementar registros de campo con
relación al almacenamiento, estabilización y
aplicación del guano y/o lodo, donde se indique al
ANEXOS

menos: cantidad, tipo y tiempo de almacenamiento,


sitio en donde se hará la estabilización y aplicación.

3.5.2 Se debe aplicar en forma homogénea en capas no superiores a 5


centímetros de altura, para generar una zona de deshidratación
rápida, donde no existan condiciones ambientales para la
multiplicación de moscas.

3.5.3 Si el guano y/o lodo se aplica en capas de mayor altura, se debe


incorporar mediante un implemento agrícola. (Por ejemplo: Rastra
de discos o arado).

3.5.4 No se aplicará en días de lluvia y cuando el suelo esté saturado. En


el caso que precipite por mas de 48 horas seguidas, se recomienda
almacenar según lo indicado en punto 2.4.

3.6 Alimentación Animal.

3.6.1 El guano se debe ofrecer a los animales en comederos.

3.6.2 La suplementación debe ser diaria, de modo de evitar acumulación


de guano y estimular el consumo.

4.0 Tabla de Revisiones

N° Fecha Descripción del Cambio


1
2
ANEXOS

ANEXO 6

EXTRACTO DEL DOCUMENTO “RECOMENDACIONES TÉCNICAS


PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MANEJO DE PURINES DE LA
EXPLOTACIÓN PORCINA CHILENA” 3

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LODO

Los lodos se generan en sistemas de tratamiento de purines con lagunas anaeróbicas o


con reactores anaeróbicos de película fija, presentan una densidad entre 1060 Kg-m3,
con una humedad entre 80 y 94%, formando un material semilíquido que no puede ser
quemado por los altos costos energéticos que involucra volatilizar su humedad, y que
no se pueda enterrar ya que podría percolar hacia el nivel freático. Además, contiene
una alta concentración de carga orgánica (DBO) y de nutrientes (sobre todo N), por lo
que se hace indispensable un sistema para su estabilización.

La estabilización es un proceso químico o biológico en el cual las sustancias orgánicas


son oxidadas a materia inorgánica y los organismo patógenos se eliminan,
disminuyendo así, la generación de olores y vectores. Es por ello que el lodo debe ser
estabilizado para disponerlo de forma segura en el suelo o para su reutilización.

Las alternativas de estabilización requieren diferentes grados de inversión y variarán en


complejidad. A continuación se muestran los diferentes sistemas de estabilización del
lodo, ordenados en forma decreciente por la simplicidad de la tecnología utilizada.

¾ Solarización

¾ Compostaje con guano

¾ Estabilización con cal

Los lodos, una vez estabilizados, pueden ser:

¾ Aplicados al suelo en terrenos agrícolas o forestales como mejoradores de suelo


y biorremediador .
¾ Aplicados como alimentación directa para otras especies.

3
José María Peralta Alba, Instituto de Investigaciones Agroperias - Servicio Agricola y Ganadero, 2005
ANEXOS

Solarización

La solarización es un proceso de secado natural sobre una matriz de drenaje de arena,


pavimento o membranas flexibles, llamada eras de secado. Las canchas constan de
poca profundidad en donde los lodos se disponen para que drenen y se evaporen
reduciendo así la humedad del material. La energía para aumentar la temperatura del
lodo es de origen solar.

Las canchas presentan un sistema de captación del líquido percolado a través de


pozos o tuberías de drenaje subterráneo, donde el líquido es elevado con bombas para
disponerlo nuevamente en la superficie de la cancha o para aplicarlo al suelo.

El proceso de secado debe comprender un tiempo mínimo de tres meses con una
temperatura ambiente superior a 0ºC y una cubierta que desvíe las aguas lluvias para
evitar el aumento de la humedad en el lodo.

Compostaje con guano

Al compostaje de guano se le puede aplicar lodo como una forma de agregar humedad
y nutrientes a la mezcla. Si se aplica el método de compostaje con pilas no aireadas, la
temperatura de los lodos debe mantenerse a 55ºC o más, por un período a lo menos de
15 días. Durante dicho período, las pilas deben ser volteadas un mínimo de cinco
veces. Usando el método de compostaje no confinado o pilas aireadas estáticas, la
temperatura mínima de los lodos será de 40ºC por 5 días.

Estabilización con cal

Procedimiento en el cual se agrega cal hidratada (Ca(OH)2) o cal viva (CaO) como
material alcalino para mantener el pH de los lodos sobre 12 (básico) durante un período
no inferior a dos horas. El valor elevado del pH crea un entorno que no favorece la
supervivencia de los microorganismos.

La dosis de cal para una determinada cantidad de lodos la determinan dos factores; la
temperatura que se quiere alcanzar (sobre 50ºC) y la concentración de sólidos totales
que el lodo presente (generalmente entre 6 y 20 %, lo que implica una humedad entre
el 80 y 94%) de esta forma, la dosis puede variar entre 0,4 a 0,8 Kg de CaO por Kg
sólidos en el lodo.
ANEXOS

ANEXO 7
PAUTA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE
APLICACIÓN DE PURINES (PAP)4

I. OBJETIVOS DEL PLAN

1.1 Objetivo General

Reducir todos aquellos impactos o efectos propios de la aplicación de purines al suelo,


sobre los recursos naturales renovables (suelos, agua superficial y subterránea, entre
otros).

1.2 Objetivos específicos

(a) Reducir la carga de nitrógeno aplicada a los suelos de un predio.


(b) Identificar las características del predio que inciden directamente sobre el área de
aplicación.
(c) Aumentar el nivel de conocimiento de la línea base sectorial respecto a los cargas
de Nitrógeno aplicada a los suelos.

A continuación, se detalla toda la información que se requiere para evaluar la viabilidad


técnica de un PAP:

II. ANTECEDENTES GENERALES

a) Nombre del plantel o planteles que componen el PAP.

N° Nombre Predio Nombre Plantel


1
2
3

b) Nombre, rut, teléfono y correo electrónico de contacto del propietario.

Nombre Rut Teléfono E-mail

4
Cada uno de los requerimientos deberá ser presentado en formato de tablas Excel.
ANEXOS

c) Ubicación de cada plantel:

Coordenada
Plantel Región Provincia Comuna Rol Superficie
UTM5
1
2

Además, se deben adjuntar los siguientes productos cartográficos:


ƒ Un mapa a escala 1:50.000 donde se muestre la ubicación exacta con las vías
de acceso destacadas.
ƒ Plano predial indicando emplazamiento del o los planteles y sistemas de
tratamientos a emplear a escala 1:2.000 hasta 1:5.000.

d) Responsable del PAP a nivel de cada plantel:

Plantel Responsable del PAP Teléfono de Contacto


1
2
3

e) Profesional del área agronómica y/o ambiental acreditado que presenta el PAP,
debe incluir número de registro en ASPROCER.

Nombre Completo:
Profesión:
RUT:
Teléfono:
E-mail
No. de Registro:

Fecha de presentación del PAP

5
La localización de cada plantel debe ser especificada usando GPS (Huso 18, datum 56, u otro
especificado).
ANEXOS

II.- DESCRIPCIÓN DEL PLANTEL

a) Tipo de plantel: Indicar para cada plantel, si corresponde a un plantel de


reproducción, recría, crianza y engorda, otros o la combinación de algunos.

Plantel Tipo
1
2
3

b) Tamaño y número de pabellones: Desagregar la información para cada plantel, y


por etapa de desarrollo.

Crianza Engorda Reproductores Otros


Plantel Nº. Tamañ Nº. Tamaño Nº. Tamaño Nº. Tamaño
o (m2) (m2) (m2) (m2)
1
2
3

c) Número de animales: Indicar para cada plantel, el número de animales por cada
pabellón, desagregado por etapa de desarrollo e indicar rangos de pesos de cada
etapa.

Plantel N°

Crianza Engorda Reproductores


Pabellón Total
N° Rango N° Rango N° Rango
1
2
3

III.- Caracterización de Sistemas de Limpieza de Instalaciones

a) Sistema de Limpieza: Indicar para cada plantel, y/o pabellón el sistema de limpieza
a utilizar, entre ellos, sistemas que utilizan agua: lavado con mangueras, llaves,
flush, pit u otro o sistemas que utilizan cama caliente (Deep Bedding). Indicar con
una X y entre paréntesis el número de pabellones con cada sistema de limpieza.
ANEXOS

Cama
Plantel Tradicional Flush Pit Slat Otro
Caliente
1
2

b) Volumen total promedio de purines generados en el día por pabellón y por plantel.

Plantel N°
Pabellón
Total
1 2 3 4
plantel
Volumen
purín por
día

c) Volumen de paja promedio empleada: Cuando sea aplicable, debe especificarse


la cantidad, en volumen de paja a utilizar, por mes. Además, debe indicarse el
tiempo de renovación de la cama y señalar el lugar de acopio y aplicación final.

Plantel N°
Mes Pabellón (cantidad de paja a usar en Cama
Caliente, m3)
1 2 3 4 Total
plantel
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Cada cuantos
meses se renueva

IV.- Tratamiento Primario de Purines

a) Sistema de conducción: Indicar el largo, dimensión, tipo, materiales y


revestimiento de los sistemas de conducción del purín, desde los pabellones, al
sistema de tratamiento primario, si existe, y/o a su aplicación final. Deberá señalar si
existe canalización independiente de las aguas lluvias.
ANEXOS

Sección Canalización
Tipo de Material/
Plantel Largo (largo*ancho) aguas lluvias
Conducción Revestimiento
o diámetro independiente
1
2
3

b) Sistema de acumulación, homogeneización y ecualización de purines:


Especificar, cuando sea aplicable, el número, ubicación, y dimensiones de las
estructuras. Además, debe indicar los volúmenes promedio de purines producidos
por día.

Dimensiones Volumen de purines


Plantel Tipo de estructura
(m3) producidos (m3/día)
1
1
1
2
3

c) Sistema de filtración o separación de fases: Cuando sea aplicable, especificar el


tipo de separador utilizado, su capacidad de tratamiento, y eficiencias obtenidas.
Agregar los volúmenes promedio de sólidos separados por día.

Sistema de Capacidad Eficiencia del


Sólidos separados
Plantel separación de tratamiento
(m3/día)
de fases separación (% humedad)
1
2
3

V. MANEJO DE FRACCIÓN SÓLIDA

La fracción sólida debe ser considerada como parte integral de PAP, por lo cual se
deben considerar los siguientes aspectos:

a) Caracterización de la fracción sólida: Incluir una caracterización analítica


(físico-químico), incluyendo al menos, los contenidos de Nitrógeno total, Fósforo
total, Conductividad eléctrica, pH, Materia orgánica, Densidad aparente y
Humedad.
b) Sistema de transporte: Indicar como se desarrollará el transporte y cual será el
destino de la fracción sólida.
ANEXOS

Plantel Tipo de transporte Frecuencia Destino final


1
2
3

c) Almacenamiento o tratamiento secundario: Indicar el lugar y la forma en que


la fracción sólida será almacenada, el tiempo de almacenamiento y sus
condiciones. Además, en el caso de la utilización de sistemas de estabilización,
incluir un detalle del tratamiento secundario propuesto, en términos de la
descripción de la metodología a utilizar, el diseño del proceso y el uso final de
ésta fracción.

Sistema de
Plantel Lugar y forma Tiempo Condiciones Uso final
estabilización
1
2
3

d) Sistema de reutilización: Se deberá indicar el sistema a utilizar, por ejemplo:


aplicación al suelo, alimentación directa, ensilaje, compostaje, generación de
energía, sustrato para hongos. Debe presentarse una tabla, con los volúmenes
reutilizados por uso señalado, de tal manera de estructurar un balance anual
entre los volúmenes producidos con los empleados.

A continuación, se indican las condiciones específicas que debe incluir cada uno
de los sistemas a considerar:

ƒ Aplicación al suelo: Se incluirá un Programa de aplicaciones y un libro de


registro de campo donde se detallen las aplicaciones realizadas. El programa
anual debe ser presentado en una tabla, donde en forma mensual, se
identifiquen los potreros, superficies (hás), frecuencias de aplicación, cultivos,
volúmenes a aplicar y practicas agrícolas (incorporación). Los potreros de
aplicación deben estar georeferenciados en un plano predial adjunto. Cuando
la aplicación se realice fuera del predio, los antecedentes de este predio
también deben estar incluidos en el Programa de AplicaciónEn este último
caso se debe adjuntar un contrato de aplicación del guano.

ƒ Alimentación de otras especies: Se incluirá un programa anual de


alimentación y un libro de registro de campo. El programa anual debe ser
presentado en una tabla, donde en forma mensual, se indiquen las especies,
su número, porcentaje de participación del guano en la dieta y volúmenes
utilizados.
ANEXOS

ƒ Otros usos: Para cualquier otro uso distinto a los señalados, deberá
confeccionarse una programa anual y un libro de registro de campo, donde se
especifiquen los volúmenes empleados en forma mensual.

e) Caracterización completa del lugar donde se realizará la aplicación,


profundidad de aguas subterráneas, tipo de suelo, pendiente (expresada como
porcentaje), profundidad efectiva del suelo, entre otros.

VI. MANEJO DE FRACCIÓN LÍQUIDA Y/O PURÍN

a) Caracterización de la fracción líquida y/o Purín: Debe incluirse una


caracterización analítica (físico-químico), de la fracción líquida y/o purín a aplicar
incluyendo al menos; contenido de Nitrógeno total, Fósforo total, DBO5, contenido de
sólidos totales y suspendidos, sólidos volátiles, Conductividad eléctrica, pH,
densidad y temperatura6.

b) Almacenamiento y/o tratamiento secundario: En este punto se debe indicar el


lugar y la forma en que la fracción líquida y/o purín será almacenado, y/o tratado, el
tiempo de almacenamiento o residencia y sus condiciones.

c) Para cada caso se debe presentar un diseño preliminar que asegure el


dimensionamiento de las estructuras necesarias para realizar almacenamiento y/o el
tratamiento propuesto. Se recomienda como guía para el diseño de estos procesos,
usar el documento “Recomendaciones Técnicas para la Gestión Ambiental en el
Manejo de Purines de la Explotación Porcina Chilena”. Indicar distancias de estas
estructuras a cursos de agua superficial y agua potable más cercanos.

plantel lugar sistema profundidad tiempo condiciones Distancia a cursos


napa de agua
1
2
3

6
Consideraciones para la toma de muestras: Envases a utilizar, preservación, tiempo máximo entre
toma de muestra y análisis, volumen de muestra a tomar. Estas condiciones se establecen en las
Normas Chilenas del INN (Instituto Nacional de Normalización) NCh 411 Of 96 –Calidad de Agua.
Parte 1; Guía para el diseño de programas de muestreo, Parte 2: Guía sobre técnicas de muestreo,
Parte 3: Guía sobre la preservación y manejo de las muestras y Parte 10: Guía para el muestreo de
aguas residuales.
ANEXOS

c) Sistemas de reutilización.

Aplicación al suelo: Cuando se utilice este mecanismo para aplicar la


fracción líquida y/o purines, se recomienda utilizar como referencia, el capítulo
3.4.2.3., Sistema de Aplicación al Suelo, del documento “Recomendaciones
Ambientales para la Explotación Porcina”.

De acuerdo a este documento, las tecnologías para la aplicación pueden ser


las siguientes:
• Tasa Lenta,
• Infiltración Rápida o Flujo Superficial u
• Otras respaldadas técnicamente.

Además, se deberán implementar medidas de control que impidan el


escurrimiento superficial de la fracción líquida y/o purines y su posterior
contaminación a los cursos de agua cercanos, artificiales o naturales, así
como la infiltración a aguas subterráneas.

Dentro de este marco, no se podrá regar con la fracción líquida y/o purín
cuando llueva y mientras esté saturado el suelo de agua. De igual forma, el
lugar donde se efectuará la aplicación deberá cumplir con las siguientes
características:

a. Debe existir una distancia mínima de 20 metros entre el límite del área de
aplicación de purines y fuentes de agua potable.
b. Debe existir una distancia mínima de 3 metros entre el límite del área de
aplicación de purines y cuerpos de agua superficiales (ríos, esteros,
canales, humedales o lagos). Además, deberá contar con una pendiente
igual o inferior al 15 %, salvo que existan obras ingenieriles que aseguren
que no existirá contacto entre dicha aplicación y los cursos de aguas
superficiales.
c. Áreas en donde no se generen inundaciones periódicas y/o afloramientos
de agua.

En el caso de optar por esta alternativa, el Plan de Aplicación deberá incluir la


siguiente información:

a. Plano de ubicación georeferenciando de los potreros que recibirán los


purines.
b. Caracterizar de la superficie del terreno que recibirá aplicación de purines
(Descripción de la serie de suelos, textura superficial, profundidad efectiva
del suelo, topografía, fertilidad, profundidad de aguas subterráneas).
c. Se debe presentar un balance de nitrógeno al inicio y otro al final del
acuerdo, y detallar la forma en que cada productor reducirá el nitrógeno
aplicado en los predios. La solución propuesta debe estar acompañada
ANEXOS

por un programa anual que muestre en forma mensual las tasas de


aplicación en los diferentes potreros, extracción de los cultivos, etc, de
forma de evaluar el procedimiento seleccionado, además de identificar la
necesidad de almacenamiento del fracción líquida y/o Purín, cuando
corresponda.
d. Deben presentarse los balances hídricos mensuales que incluyan
precipitaciones promedio mensuales, evapotranspiración (carga
hidráulica). Se incluirá un programa anual de aplicaciones y un libro de
registro de campo donde se detallen las aplicaciones realizadas. Los
potreros de aplicación deben estar individualizados y georeferenciados en
el plano predial adjunto al PAP.

ƒ Otros usos: Para cualquier otro uso distinto a los señalados, se deberá
confeccionar un programa anual y un libro de registro de campo, donde se
especifiquen los volúmenes empleados en forma mensual.

La persona encargada del muestreo será preferentemente un profesional o técnico del


área química, el cual deberá acreditar su experiencia en este tipo de muestreos, o bien
podrá ser tomada por personal del laboratorio que realizará los análisis de muestras.

Es preciso señalar que los análisis de las muestras deben ser realizadas de acuerdo a
las metodologías establecidas en las Normas Chilenas del INN, esto es, NCh 2313-
serie aguas residuales – métodos de análisis.
ANEXOS

ANEXO 8

EXTRACTO DEL DOCUMENTO “RECOMENDACIONES TÉCNICAS


PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MANEJO DE PURINES DE LA
EXPLOTACIÓN PORCINA CHILENA” 7
TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE OLORES
Procesos/
Descripción Ventajas
Sistemas
Proceso mediante el cual el carbono orgánico
Reduce olores y
se convierte en metano por bacterias
Digestión anaeróbica materia orgánica,
anaeróbicas bajo condiciones controladas de
Produce biogás.
pH y temperatura.
Proceso biológico por el cual la materia es
Reduce olores, materia
Digestión aeróbica oxidada por bacterias aeróbicas; se requiere
orgánica y nutrientes.
aplicación de oxigeno en forma mecánica.
Bajo en contenida de
nitrógeno en los
Manipulación de la dieta Incorporación de aminoácidos sintéticos y residuos, disminuyen
proteínas baja en fibra cruda en la dieta los olores y las
emisiones de NH3
Productos biológicos o químicos son Reduce olores y
Aditivos adicionados a los residuos emisiones de NH3.
Gases pasan a través de una cama de
Reduce olores y
Biofiltros compost, chips de madera, o ambas; bacterias
emisiones de H2S
y hongos ayudan a oxidar compuestos volátiles.
Gases olorosos pasan a través de columnas
Reduce olores y
Lavadores de gases empaquetadas con diferentes medios; el agua
efectivamente
Biológicos y químicos cae desde la parte superior de la columna
emisiones de H2S y
(scrubbers) ayudando a optimizar las reacciones biológicas
NH3
y químicas.
Membranas geotextiles se ubican sobre la
Ayuda en la reducción
superficie de los residuos; residuos como paja
Cubierta geotextil de olores y emisiones
puede ser ubicada sobre el geotextil para
de H2S y NH3.
obtener mejores resultados.
Gran variedad de plásticos pueden ser
Ayuda reducir olores y
ubicados sobre los estanque de
Cubiertas plásticas emisiones de H2S y
almacenamiento; pueden ser flotantes o
NH3
estructuras rígidas
Ayuda en evitar la
Muralla o paredes, permiten el control de
Estructura de corte de dispersión de polvo y
partículas que ha absorbido olores
viento olores.
Arboles y otro tipo de vegetación pueden ser
ubicados en los alrededores, creando una
Cinturón o barrera de barrera para el polvo y los olores. Los árboles Reducen efectivamente
protección absorben compuestos olorosos y pueden polvo y olores.
generar turbulencia ayudando a la dispersión de
los olores.
Inyección mecánica de Inyección del purín sin tratar o del efluente
Reduce olores.
efluentes mediante un sistema hidráulico al suelo.

7
José María Peralta Alba, Instituto de Investigaciones Agroperias - Servicio Agricola y Ganadero, 2005
ANEXOS

ANEXO 9
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDARIZADO (POE)

CONTROL DE PLAGAS

1.0 Objetivos

Lograr un control efectivo de vectores de interés sanitario y/o enfermedades


transmisibles a los cerdos, por medio de la aplicación de técnicas de manejo integrado
de plagas

2.0 Alcance

Todas las explotaciones porcinas.

3.0 Seguridad laboral (basado en el D.S. Nº105/98, del Ministerio de Salud que
Aprueba Reglamento de Empresas Aplicadoras de Pesticidas de Uso Doméstico
y Sanitario, D.S. Nº 105/98, del Ministerio de Salud).

Para la aplicación de pesticidas por parte del plantel porcino, la empresa deberá dar
cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo Nº 594, de 1999,
del Ministerio de Salud, que Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

Estas empresas deberán proporcionar a cada uno de sus operarios, a lo menos, los
siguientes equipos de protección personal:
a) Zapatos de seguridad.
b) Botas de goma de dibujo antideslizante.
c) Casco y gorro con visera.
d) Guantes impermeables de media manga.
e) Antiparras.
f) Pechera de hule.
g) Dos overoles de género de algodón.
h) Dos máscaras con filtro adecuado al tipo de plaguicidas a utilizar.

Los elementos de protección personal que correspondan deben estar certificados de


acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 18, de 1982, del Ministerio de Salud,
que establece normas y exigencias de calidad de elementos de protección personal
contra riesgos ocupacionales.

Antes, durante y después de la ejecución de los trabajos, la empresa deberá adoptar las
precauciones necesarias para la debida protección contra riesgos de intoxicación, ya
sea por contaminación directa o por contaminación de artículos de consumo, tanto al
ANEXOS

personal a cargo de estas labores y ocupantes de los lugares atendidos como a los
animales que hubiere en el recinto tratado. Asimismo deberá tomar todas las
precauciones para evitar el derrame de plaguicidas a suelos, plantas, agua, etc.

Será responsabilidad de la empresa velar porque los operarios que ejecuten por cuenta
de ella, la preparación y aplicación de plaguicidas hagan un uso correcto del equipo
necesario de protección personal y se sometan al examen médico de medicina
preventiva que les garantiza el régimen de salud al que se encuentran adscritos, con la
periodicidad que en él se establezca (Fonasa o Isapre).

La empresa llevará un registro de la labor realizada y los casos atendidos, con su


individualización, fecha de tratamiento y productos empleados y otro registro de su
personal, con la fecha de ingreso, la labor que realiza y los resultados de sus exámenes
periódicos de salud. Ambos registros se mantendrán a disposición de la autoridad
sanitaria, para su revisión en el momento que ésta lo estime conveniente.

4.0 Procedimiento

Se debe implementar un programa de control de plagas basado en los principios del


Manejo Integrado de Plagas (MIP), de modo de permitir la eliminación permanente de
pestes mediante el empleo de variables tecnológicas y de manejo.

Los pilares sobre los que se sustenta el MIP son:

1. Prevención de la proliferación de plagas.


2. Aplicación de plaguicidas por personal capacitado, los cuales deberán contar con
los conocimientos y con equipo de protección personal asociado al riesgo.
3. Selección de aquellos plaguicidas, aprobados por el SAG o ISP, para uso
sanitario y doméstico eficaces y de menor toxicidad.

4.1 Manejo de Insectos

Las medidas activas implementadas guardan relación con la aplicación de productos


químicos para la desinsectación.

Los productos, dosis y frecuencia de aplicación para la desinsectación son:


ANEXOS

Los lugares donde se efectúo la aplicación son:

La forma de aplicación de los productos señalados es la siguiente (Inserte acá


una descripción de los procedimientos empleados. Si lo desea puede evitarse
la documentación posterior de instructivos de trabajo, para los operarios,
empleando verbos activos-transitivos detallando secuencialmente cada uno de
los pasos involucrados. Ejemplo de verbos son Lavar, Usar, Calcular, Medir):

4.2 Manejo de Roedores

Las medidas activas implementadas guardan relación con la aplicación de productos


químicos (rodenticidas) para la eliminación de los roedores sinantrópicos o domésticos.

El (o los) producto (s), dosis y frecuencia de aplicación para la desratización


son:

La forma de aplicación de los productos señalados es la siguiente (Inserte acá


una descripción de los procedimientos empleados. Si lo desea puede evitarse
la documentación posterior de instructivos de trabajo, para los operarios,
empleando verbos activos-transitivos detallando secuencialmente cada uno de
los pasos involucrados. Ejemplo de verbos son Lavar, Usar, Calcular, Medir):
ANEXOS

El mapa de ubicación de cebos de (Inserte acá el nombre de su empresa) para


la granja (Inserte acá el nombre de la granja) es:

Ejemplo de mapa:
ANEXOS

5.0 Responsabilidades

Indique el cargo y nombre de la persona responsable de las actividades


señaladas.

6.0 Registros y Documentación Relacionada

Señale cuales serán los registros u otros documentos, por ejemplo una ficha
técnica, asociados a cada procedimiento en particular.
Por ejemplo:
Insectos: Registro de Fumigaciones Efectuadas, Ficha Técnica de Insecticida,
Hojas de Seguridad.
Roedores: Registro control consumo de cebos y reemplazo, Ficha técnica de
rodenticida, hojas de Seguridad

7.0 Otras obligaciones

ƒ Llevar un registro de los aplicadores, con sus respectivos exámenes de salud.


ƒ Éstos deben al menos contar con capacitación, equipo de protección personal de
acuerdo al riesgo, y casillero para ropa sucia.
ƒ Los productos y maquinarias deben estar almacenados en un lugar destinado a
ese fin, el cual debe contar al menos con ventilación, llave o cerradura,
estanterías, debe ser de piso y paredes lavables e impermeables.

8.0 Identificación de Cambios en el Documento

(Incluya acá una tabla u otro esquema asociado donde se señalen modificaciones
efectuadas en este procedimiento).
ANEXOS

ANEXO 10

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UNA BODEGA PARA


PLAGUICIDAS USO AGRÍCOLA

1. La Señalización debe contemplar símbolos y letreros de advertencia (calavera con


tibias cruzadas)

2. En el interior de la bodega, debe contemplarse la instalación de letreros indicando la


prohibición de comer, fumar, encender estufas u otro sistema de calefacción que
signifique llamas abiertas.

3. Esta debe ser de uso exclusivo para plaguicidas, altura mínima de 1.80 mts.

4. Su construcción debe contemplar: material resistente al fuego, sistema de


ventilación natural o forzada que evite la concentración de gases, paredes y piso liso
e impermeables.

5. El almacenamiento debe ser en estanterías, segregados y señalizados por clase, los


productos granulados y o en polvo deben almacenarse por sobre los líquidos.

6. La bodega será mantenida cerrada bajo llave mientras no se trabaje en ella


(almacenaje y entrega de productos, limpieza, inventario)

7. Los plaguicidas no deberán almacenarse junto con otros productos como:


fertilizantes, semillas, alimentos para animales y/o personas.

8. Los elementos de protección personal, así como la ropa de trabajo deben guardarse
en casilleros destinados para tal objeto fuera de la bodega de plaguicidas.

9. El encargado de la bodega debe mantener un inventario actualizado de todos los


plaguicidas en existencia.
ANEXOS

CAPACIDAD ALMACENAJE REQUISITOS

Desde 1 kilo o litro hasta 50 kilos o 1. Muebles estante de madera o metálico, con cerradura
litros 2. Estante instalado sobre base sólida no absorbente
3. Repisas para clasificar o segregar productos, envases
vacíos y productos vencidos.
4. Ventilación por medio de celosías o perforaciones
5. Señalización en puerta
6. Extintor en su exterior tipo PQS-ABC de 10 kilos.
7. Balde (1) con material para contención de derrames
(arena/aserrín) en el exterior de la bodega.
ANEXOS

CAPACIDAD ALMACENAJE REQUISITOS

Desde 50 kilos o litros hasta 500 kilos o 1. Construcción hecha sobre base sólida de
litros material no absorbente (radier)
2. Muros sólidos que pueden ser de: 50% metal,
albañilería, paneles tipo internit y combinada con
malla metálica tipo ACME , que permite su
ventilación. Puerta con cerradura
3. Perfecto sello entre piso y muros
4. Repisas en el interior para identificar, clasificar y
segregar productos, envases vacíos y productos
vencidos.
5. Señalización en puerta exterior
6. Extintor en su exterior tipo PQS-ABC de 10 kilos.
7. Sistema de control de derrames por canaleta a
pozo negro o autocontención.
8. Baldes (2) con material para contención de
derrames (arena/aserrín) en el exterior de la
bodega.
9. Si la bodega para plaguicidas es instalada en el
interior de otro recinto bajo techo y necesita
instalación eléctrica , esta debe ser entubada
ANEXOS

ANEXO 11
FORMULARIO Nº1
FORMULARIO Nº1
Diagnóstico, Seguimiento y Control y Evaluación final de Cumplimiento de APL
Datos Empresa
Nombre de la Empresa: Giro Rut:
Datos Instalación Datos Auditoría
Nombre Comercial de la Instalación: Rut: Fecha:
Dirección: Calle: Diagnóstico 2
Nº: Comuna: Auditoría Nº 1 1
Teléfono: Región: Auditoría Final
Fax: Provincia: Nombre Auditor o Responsable de la Auditoría: Nº Registro :
e-mail:
1 2 3
Factor de
Fecha de cumplimiento de la meta o acción (meses)
Aplica Importancia Si es acción (4.2)
Valor Parcial Valor Final
Nº Metas y/o Acciones comprometidas
Nº Cumple = No Cumple = Evaluar Evaluación
si /no
asignado 100% 0% según plazos Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 23 24
META N° 1: HIGIENE Y SEGURIDAD
1
LABORAL

Elaborar un Programa de Capacitación para


1.1
los trabajadores
X si 1 x 100 100

No se Evalúa
1.2 Implementar el Programa de Capacitación X si 1 x en esta 100
auditoría

POE para el Control de Contingencias


1.3
Agronómicas, Sanitarias y Ambientales
X si 1 x 100 100

POE de Mantención de infraestructura y


1.4
equipamiento
X si 1 x 100 100

Programa de Vigilancia Epidemiológica


1.5
Ocupacional
X si 1 x 100 100

Procedimientos para la prevención de riesgos


1.6
ocupacionales
X si 1 x 100 100

2 MANEJO DE PURINES

2.1 Acciones de minimización de purines X si 1 x 100 100

No se Evalúa
Mantenimiento y mejoramiento de los
2.2
sistemas de homogeneización
X si 1 x en esta 100
auditoría

2.3 Plan de contingencia para fase de separación X si 1 x 100 100


Adhesión de empresas

No se Evalúa
Condiciones de almacenamiento de la fracción
Auditoría N° 1

Auditoría N° 2

2.4 X si 1 x en esta 100

Auditoría N° 4
Auditoría Nº3

sólidos auditoría

2.5 Registros de destinatarios de purín X si 1 x 100 100

Entrega a transportista de POE sobre manejo


2.6
por terceros del purín
X si 1 x 100 100

2.7 Condiciones de transporte X si 1 x 100 100

Transporte de guano o lodo fuera del predio


2.8 con requerimientos mínimos indicados en el X si 1 x 100 100
Anexo 5

2.9 Valorización de la fracción sólida X si 1 x 100 100

2.10 Sistema de tratamiento de lodos X si 1 x 100 100

No se Evalúa
Sistema de almacenamiento de la fracción
2.11
líquida
X si 1 x en esta 100
auditoría
Los productores deberán elaborar un
2.13 documento denominado ”Plan de Aplicación de X si 1 x 100 100
Purines”.
No se Evalúa
Implementación del plan de aplicación de
2.16
purines
X X X si 1 x en esta 100
auditoría
No se Evalúa
2.17 Registros de aplicación de purines X si 1 x en esta 100
auditoría

APOYO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA


3
LÍNEA BASE SECTORIAL

3.1 Presentar los balances de nitrógeno X X si 1 x 100 100


Adhesión de empresas

4 GESTIÓN DE OLORES Y VECTORES


Auditoría N° 1

Auditoría N° 2

Auditoría N° 4
Auditoría Nº 3

Desarrollo y aplicación del plan de control de


4.1
olores
X X si 1 x 100 100

4.2 Plan Integral de Control de Vectores X si 1 x 100 100

4.3 Habilitar bodega de plaguicidas X si 1 x 100 100

GESTIÓN DE RESIDUOS VETERINARIOS,


5
DE PLAGUICIDAS Y ANIMALES MUERTOS.

5.1 Procedimiento de segregación de residuos X si 1 x 100 100

Implementación de los sistemas de triple


5.2 lavado y/o retorno de los envases de X si 1 x 100 100
plaguicidas

5.3 Registros sobre el manejo de los residuos X si 1 x 100 100

5.4 Disposición de animales muertos en pozos X si 1 x 100 100

Compostaje de animales que no hayan muerto


5.5
por enfermedades zoonoticas
X si 1 x 100 100

Eliminación de animales muertos mediante


5.6 incineración, se debe cumplir con toda la X si 1 x 100 100
reglamentación vigente.

Transporte de animales muertos en camiones


5.7 autorizados por la Autoridad Sanitaria y X si 1 x 100 100
disposición en un lugar autorizado.

28 28,00 28 0 2300 2800,00


Firma del Auditor o Responsable 100,00 82,14
Nº Instrucciones:
Fecha de Cumplimiento de la Meta Coloque una "X" (sin comillas), en el mes en que se debe dar cumplimiento a la meta o acción. Sólo se evaluarán aquellas metas o acciones en que su
1
o Acción: cumplimiento es anterior o igual al mes de la auditoría.
Acción no Aplicable: Coloque "si" o "no" (sin comillas) según corresponda. Las metas y acciones no aplicables no se consideran en el proceso de evaluación. Acción
no aplicable se define como aquella que no es considerada para una instalación . Adquiere esta categoría cuando:
a- No es asociable a un proceso productivo de la instalación respectiva
2
b- Se trata de una acción que no corresponde ejecutar. Debido a que no está dentro de los impactos o acciones incluidas o generadas por el proceso
productivo; y
c- Los que definan las partes en el APL.
Factor de Importancia: Cada acción y meta se evalúa sobre la base de un factor de importancia asignado a cada una de estas en el APL. (En caso de no mencionarse algún factor
3
de importancia, se considera igual a 1)
Evaluación de Cumplimiento: 4.1- Si es meta: Las metas que tengan asociados indicadores de desempeño específicos y que sean cuantificables, son evaluadas de acuerdo al
porcentaje de cumplimiento alcanzado. (Coloque el Nº del porcentaje de cumplimiento alcanzado)
4
4.2- Si es acción: Cada acción se debe considerar cumplida o no cumplida, no se debe establecer cumplimientos parciales para cada acción. (Coloque una
"X" (sin comillas) en la celda según corresponda).

You might also like