You are on page 1of 17

CAD, MC, DOCUMENTOS, MAYO DE 2011

ENERO – ABRIL DE 2011

ENERO – 1ª QUINCENA
DE MAYO DE 2011

COLECTIVO ACCIÓN DIRECTA


Mayo de 2011
CAD, MC, DOCUMENTOS, MAYO DE 2011

SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL:


EFECTOS EN LO NACIONAL
ENERO – ABRIL DE 2011

“A Sócrates es fácil contradecir; a la verdad no”


El Banquete, Platón

DESDE EL CENTRO
I.- CRISIS CATASTRÓFICA EUROPEA (o ¿por qué miéchica no se acaba el
Capitalismo por sí mismo?):
Entre fines de 2010 y febrero de 2011, aproximadamente, se profundizó el
proceso de transición imperialista del Monopolismo-Transnacional (MT en adelante)
en el conjunto de las formaciones económicas europeas. Es decir, se reformaron
drásticamente ciertas estructuras económico-sociales en uno de los centros de
poder del Sistema Capitalista Mundial (SCM), paso necesario para adecuarse a
aquella etapa de transición a la fase Imperialista II.
El capital monopólico con base en las principales potencias del viejo
continente, con el concurso político de la UE y el „apoyo financiero‟ del FMI,
impusieron un brutal reacondicionamiento de las formaciones económicas más
atrasadas, sucediéndose las consiguientes convulsiones económico-sociales en
Irlanda, España, Grecia y tangencialmente en Portugal (algunos efectos aún
perduran). Asimismo, esa readecuación significó recortes al Welfare State en
Francia, Alemania, países nórdicos y UK, que aunque causaron multitudinarias
movilizaciones, aplacadas con todo el poder del Estado y erosionadas desde
adentro por las direcciones sindicales socialdemócratas, finalmente lograron ser
impuestos. En su momento, tanta convulsión y escaramuza social animaron en
algunos esperanzados creyentes del fin-por-sí-mismo del Capitalismo la ilusa idea
de que ahora sí que se venía el descalabro total del SCM.1
Cuento corto, se aplicó la consabida receta monopolista de hacer cargo al
Estado de la deuda con la que se había forrado para sus negocios el capital
financiero, el que, tras sus enjuagues y retirar el botín, obliga a aquel a que
imperiosamente recurra a las IFI y a sus condiciones para cubrir los débitos y los
progresivos déficits presupuestarios. Se requería salir del entuerto del
endeudamiento, salvar a la banca y adentrarse de lleno por los caminos de la
transición a la fase II imperialista.2 El movimiento popular, por su parte, logró ser
domeñado por el Estado al servicio del capital transnacional y por los sectores
dominantes internos, con la venia de socialdemócratas y reformistas.

1
Véase esta joyita: “El presente informe está enmarcado por una de las crisis económicas mundiales más
dramáticas de la historia del capitalismo. (…) La forma que adquiere la crisis mundial, (…) se expresó inicialmente
en las llamadas burbujas económicas propiciadas por el capital financiero como manera inútil de resolver la
sobreproducción y la mantención de la tasa general de ganancia del capital. Al respecto, la crisis no piensa
terminar.” (“INFORME POLÍTICO PARA LA ASAMBLEA GENERAL DEL MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y
TRABAJADORES-MPT-20 DE NOVIEMBRE 2010”, negritas nuestras). Nótese cuál sería, según sus autores
[restringidos en realidad a unos pocos integrantes del MPT], la finalidad de las “burbujas económicas”.
2
"Ustedes saben que tenemos una situación muy seria, tenemos que hacer lo posible para proteger la base de
nuestra recuperación económica", dijo el 28/11 el comisario de Asuntos Monetarios de la UE, Olli Rehn agregando
que los esfuerzos irían más allá de prestar su apoyo al paquete de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
para Irlanda y "discutirán la respuesta sistémica a esta crisis". En: http://www.reuters.com/; de 28/11/10;
Luego de las convulsiones, como era esperable en un sistema regido por
pocos, Europa vive tiempos de relativa estabilidad económica y en mejores
condiciones para competir, visto esto para los de arriba, mientras que veremos
agravarse las condiciones económico-sociales de las clases trabajadoras.

II.- LA ROMA IMPERIAL DE NUESTROS DÍAS:


Muy a pesar de nuestros pesares, la economía yanqui prosigue su
consolidación. Su gobierno ha reducido el gasto en los desempleados a niveles
anteriores a la „Conmoción‟ de “07-“09; el desempleo sigue bajando, desde una
tasa de 9,6% en noviembre 2010,3 a un 8,8% en marzo pasado;4 prosigue
consistentemente el incremento en el número de nuevos empleos. Con todo, el
FED no se convence aún de retirar su política monetarista „expansiva‟
(paradojalmente, a este lado del SCM, se nos imponen la „restrictiva‟).
Pero, a la par de las crecientes ganancias del gran capital, en el seno mismo
del “monstruo” se evidencia una verdadera “tragedia nacional”: el aumento
sostenido de la brecha económica y del número de las personas en estado de
pobreza. Estos últimos, según datos recientemente publicados, pasaron de 13,2%
a un 14,35 entre 2008 y 2009,5 y siguen creciendo.
En la esfera diplomática (continuidad de su política de „Consulado‟), el raid
realizado por Obama en marzo pasado (19 al 23), que incluyera a Brasil, Chile y El
Salvador, muestra la aspiración imperial de recrear la política exterior
norteamericana hacia Latinoamérica y el Caribe (LAC). En realidad, se corresponde
con un llamado a unificar detrás de la potencia imperialista a ciertos gobiernos
conservadores y sectores de influencia en el subcontinente.
Si bien la temática nuclear era uno de los puntos de la tabla, persisten varios
otros para tratar con Chile y el hemisferio: la protección a los derechos de autor,
las patentes farmacéuticas, protección a la inversión extranjera, etc. Además, se
busca que nuestro país pueda actuar de plataforma de negocios de capitales
norteamericanos hacia otras formaciones de LAC, actualizando su rol de “puerto de
entrada” de las políticas norteamericanas al continente. No por nada, días antes de
la visita del bueno de Obama, un „facilitador‟ de las políticas imperiales decía que
Chile “se presenta como el tipo de socio que EEUU está buscando en América
Latina”.6 Y era que no, si consideramos la desigual relación comercial existente.
Según datos del Departamento de Comercio de EEEUU, desde que en enero de
2004 entró en vigencia un TLC entre ambas naciones, las exportaciones
estadounidenses a Chile crecieron en un 300%, con una balanza comercial
favorable a los estadounidenses por US $3.900 millones;7 ¡Flor de intercambio
desigual y qué ejemplo para el resto de LAC!
En mérito a lo anterior, durante su visita fuimos premiados con el honor de
ser el lugar desde el cual Obama dio su visión estratégica para el hemisferio. “El
discurso de Santiago”, como lo bautizara El Mercurio, plantearía los desafíos y
lineamientos de EEUU para LAC, pero en resumen no aportó nada nuevo. Según las
azucaradas palabras de Obama, la política yanqui hacia nosotros “se funda en el

3
“Autumn’s reminder of tumultuous spring”, en: http://www.reuters.com/article/idUSTRE6AR2SB20101128,
datos del Departamento del Trabajo; 28/11/10.
4
Cifra del Departamento de Trabajo de EEUU, en “Economía EEUU crea empleos marzo, tasa desocupación cae”,
Reuters; 1 abril 2011;
5
“Pobreza en EEUU alcanza nivel récord”, CDT; en: http://es.sott.net/articles/show/5531-Pobreza-en-EEUU-
alcanza-nivel-record, 11/04/11
6
Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de análisis de políticas hemisféricas con sede
en Washington, en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110321_obama_chile_chirinos_rg.shtml;
BBC Mundo, 21/03/11.
7
Ídem.
concepto de alianza igualitaria que he perseguido desde que asumí la Presidencia
de Estados Unidos”.8 La verdad es que se escogió Chile para dicho mensaje, puesto
que somos uno de los principales aliados regionales para EEUU. “En nuestro
esfuerzo por forjar alianzas para el progreso en las Américas, buscaremos
apoyarnos en las sólidas alianzas bilaterales que tenemos, como la relación entre
Estados Unidos y Chile”.9
Todo el mundo sabe que los yanquis juegan sus bonos al desarrollo del ALCA
como mecanismo estratégico de intercambio desigual entre LAC y EEUU-Canadá, y
de posicionar su Cumbre de las Américas como el espacio superior de deliberación
en la región. Con la irrupción y rearticulación de diversos movimientos reformistas
o populistas de izquierda en la zona (principalmente integrados en el ALBA),
además de la legitimidad adquirida por UNASUR, el panorama de plena hegemonía
norteamericana se ha ido relativizando. Esto se agudiza aun más con el liderazgo
regional que busca impulsar Brasil. Con todo, debemos destacar el limitado alcance
de esta última iniciativa, en que los gobiernos del PT no se han destacado por
incentivar grandes reformas en las instancias regionales (OEA, BID) y mundiales
(ONU). En este último caso, EEUU ha dificultado la posible integración brasileña en
el Consejo de Seguridad, en la línea de neutralizar el giro a izquierda de algunos
gobiernos latinoamericanos.
Acerca de su acercamiento reciente a Asia, que se comenta más abajo, a
EEUU le interesa intervenir en la región para confrontar asuntos de seguridad que
afecten sus intereses y los de sus socios asiáticos. En la medida en que EEUU se
mostró más comprometido en la situación bélica de noviembre entre las Coreas y
en otros puntos candentes de Asia, también fue creciendo gradualmente el apoyo
hacia él por parte de algunos gobiernos asiáticos indecisos. En resumen, respecto
al Lejano Este, el súbito interés yanqui vendría a compensar la capacidad de
negociación y a regular el poderío militar que podría desarrollar China, tratar de
resaltar el rol de la India y presionar a Corea del Norte.
En medio de la contracción económica causada por el cataclismo en Japón, el
creciente poderío chino, del inicio de la intervención en Libia, del alto costo
económico, político y militar de las guerras en Irak-Afganistán, de la complicada
aprobación del presupuesto estatal,10 el gobierno y el complejo militar-industrial
(asociado al gran capital) de EEUU, al despuntar mayo, respiraron aliviados cuando
por fin cazaron a Bin Laden, pudiendo anotarse así un éxito de resonancia.

III.- VIENTOS DEL LEJANO ESTE:


Ya antes del terremoto del 11/03/11, en el último trimestre de 2010, Japón
había cedido el segundo lugar como potencia económica mundial a China.11
No obstante ello y el cataclismo sufrido, el polo imperialista representado por
Japón rápidamente ha logrado reponerse. Claro que para facilitar su recuperación,
el 18/03 debió acordar con sus socios del G7 una operación conjunta de venta de
yenes y compra de dólares, con el fin de depreciar su moneda (especulativamente
aumentada). En consecuencia, el gobierno japonés desembolsó más de US $8 mil
millones para devaluar el yen, interviniendo el mercado de divisas y logrando de
paso apreciar sus exportaciones.12 De otra parte, existe cierto optimismo entre los
analistas económicos capitalistas respecto de que aunque la zona norte de Japón
8
Entrevistado por Daniela Mohor W., El Mercurio, Cuerpo de Reportajes; 20/03/11.
9
Ídem.
10
“La importancia de la visita de Obama a Chile”, Sebastián Farfán; El Ciudadano, 21/03/11.
11
http://asiapacifico.bcn.cl; marzo de 2011.
12
“Japón desembolsó más de ocho mil millones de dólares para depreciar el yen”; EFE, en:
http://www.cooperativa.cl/japon-desembolso-mas-de-ocho-mil-millones-de-dolares-para-depreciar-el-
yen/prontus_nots/2011-03-31/115619.html; 31/03/11.
fue muy dañada, los grandes centros económicos sólo sufrieron levemente los
efectos del gran sismo. Así, el daño se acotaría aproximadamente a un 7% de su
producción industrial, por lo que se espera prontitud en la regularización de la
actividad económica y se estima que las necesidades propias de la demanda por
reconstrucción sean cubiertas a través de un presupuesto gubernamental
suplementario.13

LOS OTROS GIGANTES ASIÁTICOS


Entre el 18 y 21 de enero el presidente de China, Hu Jintao, visitó a Obama
en Washington. Frente a la prensa de EEUU y occidental, el mandatario chino
despertó susceptibilidades al calificar al sistema monetario internacional como
“cosa del pasado”,14 con un patrón dólar que quedó desfasado en la última crisis
global. También denotó preocupación por la política monetaria norteamericana de
endeudamiento e impresión de billetes. Por su parte, los chinos están felices, pues
el BM emitió bonos denominados en yuanes, lo que reafirma la creciente
importancia del gigante asiático en los mercados financieros globales. La emisión,
aunque humilde, por un valor de unos US$76 millones, intenta promover el uso
internacional de la divisa también conocida como renminbi.15
India y China han sido las dos únicas naciones de Asia que han vuelto a los
niveles de pre crisis, logrando incidir fuertemente en la economía regional y
mundial, así como diferenciadamente en los aspectos geopolíticos del SCM. Frente
al alza de ambos colosos, EEUU toma diversas posiciones. Así, las giras de Obama
a Asia, desde noviembre a abril pasado,16 generan una serie de reacciones
positivas en los otros dos polos imperialistas, debido a su decisivo rol en el
equilibrio de poder en Asia, en donde han cristalizado percepciones de
desconfianza frente a las intenciones de los chinos en el área.
En líneas generales, el carácter de la gira del presidente de EEUU por Asia
durante noviembre, en el marco de la reunión anual de APEC en Japón, la del G-20
en Seúl y su visita a India, se anunciaron como un hito en la presencia
norteamericana después de dos décadas de relativo alejamiento de Asia y de
concentración en el Medio Oriente. Y el momento no es casual, pues una serie de
tensas situaciones desarrolladas entre China y Japón han perfilado a Beijing como
un actor poderoso y de gran potencial agresivo.
El poder y la autosuficiencia de China dieron pie a que los países vecinos
comenzaran a montar alianzas y a ver la participación de EEUU como un factor de
contrapeso determinante en el área. A esto se suma el acelerado crecimiento de
India, que cuenta con el pleno favoritismo de EEUU para constituirse como
miembro del Consejo de Seguridad de las ONU (oponiéndose, de paso, a la
demanda de Brasil al respecto), pese al descontento manifiesto de Beijing.17

DESDE LA PERIFERIA
I.- LOS PUEBLOS DEL MEDIO ORIENTE SE REBELAN:
La rebelión popular que desde enero estallara en los países árabes no tiene
sólo fundamentos en meros afanes democratizadores. Si bien ello es un

13
“Kobe 1995 – Sendai 2011”, Gloria Hormazábal, U. de C. – Chillán, en: http://www.radioudec.cl/blogs/?p=270;
22/03/11.
14
“Reporte mensual China: enero 2011 marcado por visita de Hu a EE.UU”, en:
http://asiapacifico.bcn.cl/reportajes/enero-2011-china-visita-Hu-EEUU; 3/02/11.
15
Ídem.
16
“Las claves para comprender el retorno político de Estados Unidos en Asia”, en:
http://asiapacifico.bcn.cl/noticias/politica/claves-retorno-politico-de-estados-unidos-al-asia; 14/02/11.
17
Ídem.
combustible esencial, parte sustancial de la ira social tiene base en las condiciones
de pobreza y marginalidad de la población.18 La carestía, inexistencia de canales de
expresión frente a las carencias populares, abismantes diferencias sociales,
además de los abusos policiales, son comunes en todos los países árabes.
Para algunos, las protestas muestran la inestabilidad endémica de los
Estados pobres, que no podrá solucionarse a menos “que se busque resolver una
crisis alimentaria mundial”.19 A este respecto, se sabe que los precios
internacionales de los alimentos (según FAO) experimentaron alzas récord en
enero/11,20 afectando la economía de la gente más pobre. Por ello, la situación no
se trata solo de religión y política, sino de condiciones sociales objetivas.
La convulsión social que se extiende por el mundo árabe va más allá de una
crisis del régimen autocrático de privilegios y represión en que devino el viejo
nacionalismo militar árabe de los “60. El Informe de Desarrollo Humano del PNUD
2009 contiene un diagnóstico descarnado de las pésimas condiciones de los
pueblos árabes,21 el que no cambió significativamente en 2010.22 Tal situación de
pobreza termina erosionado la legitimidad que alguna vez tuvieron los gobiernos,
provocándose hace tiempo hechos que no informan los medios. Entre ellos, una
fuerte actividad sindical pese a los controles gubernamentales, destacándose la
impulsada por el Centro de Servicios para Sindicatos y Trabajadores (CTUWS) de
El Cairo, una ONG que se ha erigido en el referente orgánico del sindicalismo
independiente de Egipto y con fuerte incidencia en la caída de Mubarak.23
Sin embargo, largo tiempo de regímenes dictatoriales, de ortodoxia religiosa,
de carencia de organización popular y de experiencias de lucha, además de la
represión sistemática de toda disidencia y protesta ciudadanas, hacen que no
exista una organización política o civil capaz de hegemonizar o conducir las
protestas. Estas quedan al arbitrio de emociones, de la ira y la espontaneidad,
terreno en el cual los partidos y revenidos caudillos, entre ellos la veta religiosa
musulmana o la fuerza militar, aparezcan como los únicos con capacidad política
para ordenar el proceso.
Hasta ahora las potencias del centro del SCM nada habían dicho respecto de
la falta de libertades y de la pobreza en Medio Oriente (excepto si les afectaban
desde el punto de vista migratorio), por su interés último en los hidrocarburos. Y
de pronto, luego de las caídas de algunos gobiernos y la crítica situación de otros,
ellas se dan por enteradas de las inequidades sociales y de las corruptelas
gubernamentales existentes. Por lo pronto, lo que mueve a Europa y a EEUU es
lograr cooptar las direcciones políticas que se harán cargo de las transiciones,
tratando de orientar estos procesos para que no lleguen a afectar sus intereses
económicos en el área. Inclusive, durante su reciente venida, se esperaba que
Obama presentase a Chile (aparte de otros países sudamericanos que superaron
dictaduras militares) como modelo de transición para los países de Medio Oriente y
el norte de África donde se han producido rebeliones populares.24

18
“A dónde va la crisis del Medio Oriente”, Editorial de El Mostrador, en:
http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/02/24/a-donde-va-la-crisis-del-medio-oriente/; 24702/11.
19
Jeffrey Sachs, investigador de la U. de Columbia, Ídem.
20
“Banco Mundial reveló aumento de pobres por alza en alimentos”, 14/04/11; en:
http://tele13.canal13.cl/internacional/banco-mundial-revelo-aumento-de-pobres-por-alza-en-alimentos;
21
En: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/
22
En: http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/
23
“A dónde va la crisis del Medio…”.
24
Opinaba así el enviado de la BBC a la visita de Obama, en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/03/110321_obama_chile_chirinos_rg.shtml; 21/03/11.
II.- INTERVENCIÓN INTERESADA EN LIBIA:
En el caso de la abierta intervención de la entente imperialista en Libia,25
podemos constatar el inmenso cinismo de los cruzados. Mientras intervienen con
pretextos de salvaguardar a la población libia „agredida‟,26 dejan desangrarse a
Costa de Marfil, país subsahariano rico en cacao pero pobre en petróleo. En éste
último, se vive desde fines de 2010 una cruenta guerra civil y algunos de los
líderes de los países vecinos pusieron en cuestión que la comunidad internacional
recurra a la fuerza en Libia pero no en este caso, durante una reunión a fines de
marzo del bloque regional de países de África Occidental (ECOWAS).27
Ahora que la guerra ahoga al pueblo de Libia, 12° exportador de crudo del
mundo, la situación parece tomar un cariz de mayor complejidad estratégica para
las potencias del centro del SCM. El precio del petróleo se ubica en sus niveles más
altos en dos años y las Bolsas del mundo evolucionan con dificultad. No obstante,
las grandes beneficiadas serán las transnacionales petroleras, pues sus ingresos se
incrementan en relación directa con el alza del crudo en los mercados mundiales.28
Sin embargo, cabe esperar que el alto precio alcanzado por el crudo vaya cediendo
en adelante, merced a la resolución de la crisis en la región.

III.- SE AGRAVA LA CRISIS DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO:


Y las transnacionales siguen haciendo su agosto, aún en medio de las
convulsiones sociales que comentamos. Los dominados del mundo han visto
agravada su crisis mediante otro factor: el alza en el precio de los alimentos, lo
que se ha traducido en un aumento de los pobres. En un proceso en espiral, el
incremento de los combustibles por la situación en Medio Oriente generó un 36%
de alza en el precio de los alimentos, lo que a su vez causó que en el período junio
2010-abril 2011 44 millones de personas hayan caído en la pobreza.29
Pero nótese el descaro del regente del BM, cuando señala que son las
rebeliones en Medio Oriente y en África sahariana (con su molesta y consiguiente
“inestabilidad”), las que estarían “amenazando a los pobres”. Como buen
samaritano, Robert Zoellick, en medio de la presentación del informe “Monitor de
Precios de Alimentos”, pidió “proteger a los pobres y vulnerables, que gastan la
mayor parte de su dinero en comida”.30
Por otra parte, el FMI y el BM nos señalan muy orondos que la pobreza
extrema mundial (vivir con menos de US $1,25 al día) bajará a 883 millones de
personas en 2015,31 pero ocultan que ello se debe al estancamiento relativo del

25
Fidel Castro calificó los bombardeos a Libia de una “guerra fascista” y advirtió que si Muammar Gaddafi resiste
“hundirá en el fango de la ignominia” a la OTAN. Agrega, “Si Gaddafi hace honor a las tradiciones de su pueblo y
decide combatir, como ha prometido, hasta el último aliento junto a los libios que están enfrentando los peores
bombardeos que jamás sufrió un país, hundirá en el fango de la ignominia a la OTAN y sus criminales proyectos”.
En:http://www.biobiochile.cl/2011/03/29/fidel-castro-califica-bombardeos-a-libia-de-guerra-fascista-de-la-
otan.shtml
26
Aunque la resolución de la ONU sobre la situación en Libia no incluye el recurso a la fuerza.
27
“¿Por qué se interviene en Libia pero no en Costa de Marfil?”, Redacción BBC Mundo; 30/03/11.
28
“Los ingresos de EXXON [la mayor petrolera de EEUU] reflejaron el aumento cercano al 20% en el precio medio
de las gasolinas. La cifra de negocio de Exxon en el primer trimestre se incrementó un 26% hasta los US$ 114.000
millones. Estuvo cerca de las ganancias récord que logró en el año 2008, coincidiendo entonces con los máximos
históricos que registró el precio del crudo. Las utilidades aumentaron un 69% hasta los US$ 10.650 millones”,
“Utilidades de Exxon superaron los US$ 10.000 millones en primer trimestre”, El Diario Financiero; 28/04/11.
29
“Banco Mundial reveló aumento de pobres por alza en alimentos”, 14/04/11; en:
http://tele13.canal13.cl/internacional/banco-mundial-revelo-aumento-de-pobres-por-alza-en-alimentos
30
Robert Zoellick, norteamericano, Presidente del Banco Mundial; Ídem.
31
“Pobreza extrema mundial bajará hasta los 883 millones de personas en 2015” [según BM y FMI], EFE, en:
http://www.semana.com/economia/pobreza-extrema-mundial-bajara-hasta-883-millones-personas-
2015/155229-3.aspx; 15/04/11.
crecimiento de la población. Además, se olvidan que hace 16 años había más de
800 millones en tal condición, con lo que se puede decir que no ha habido ninguna
resolución a tan grave problemática. Con todo, las IFI no pueden ocultar las
siguientes realidades: África Subsahariana continúa estando a la cola en la lucha
contra la pobreza y un 35,8% de las personas del mundo en condiciones de
extrema pobreza vive en esta región; un 45% de los países están lejos del objetivo
de acceso a la sanidad; el 39% y el 38% no han alcanzado los objetivos sobre
mortalidad materna e infantil, respectivamente.32
Para finalizar su informe de la miseria mundial causada por los más grandes,
uno de sus autores remarca que “el crecimiento económico continúa siendo un
factor fundamental para alcanzar” los objetivos que las IFI ven como deseables. Y
siguiendo con sus recetas, ambas IFI recomiendan ayudar con "recursos
adicionales" para que los países más "frágiles" desarrollen sus instituciones y
avancen "hacia un círculo virtuoso de paz, seguridad y desarrollo".33 Por último,
destacan que el comercio ha comenzado a recuperarse, pero para que el
crecimiento sea sostenible es necesario fortalecer el sistema internacional (o sea,
adentrarnos en el MT) y evitar tendencias proteccionistas (no vaya a ser que a
algún „frágil‟ se le ocurra protegerse). En resumen, los pueblos, sobre todo de los
países de la periferia, debemos seguir nuestro desangramiento para la mayor
gloria del capital transnacional, mundial y de sus socios internos aliados
dependientemente, sin esperanza que haya chorreo.

IV.- EN NUESTRA AMÉRICA:


En Cuba, entre el 16 y 19 de abril, se efectuó la clausura del VI congreso del
PCC. En realidad fue un concentrado resumen de lo que se discutiera en toda la isla
entre noviembre y hasta poco antes de éste cierre, y donde además se eligieron
los órganos superiores de la dirección del partido. Los debates giraron en torno al
Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución, el que sufrió un 68% de reformulación de sus lineamientos durante su
previa consulta.34 Interesante es anotar que se rechazaron 45 proposiciones que
abogaron por permitir la concentración de la propiedad. La instancia democrática
busca, dentro de la revolución y sus logros, adecuar la economía y la sociedad
cubanas durante el próximo quinquenio.
Dicho congreso, las marchas del aniversario de Girón y por el 1° de Mayo,
actividades multitudinarias todas ellas, demuestran la unidad de los cubanos en
defensa de su independencia y soberanía nacional, conceptos que la historia ha
probado que sólo es posible conquistar mediante el Socialismo.
A fines de abril se desata una controversia sobre la Alianza para el Pacífico,
entidad que se propondrían los gobiernos derechistas de Colombia, Chile, Perú y
México y que fuera proclamada en Perú. Los áulicos del capitalismo han ensalzado
tal acuerdo, firmado el 28/04/11 por los presidentes de dichos países.35 Este pacto
quiebra la unidad latinoamericana y favorece la hegemonía de EEUU, además de
prestarse al servicio de las transnacionales. El tema divide también a los
candidatos que el 5 de junio dirimirán la Presidencia en una segunda vuelta
electoral, el progresista Ollanta Humala (quien parece como probable vencedor)36 y
la conservadora Keiko Fujimori. Mientras ésta apoya plenamente el pacto entre
32
"Informe de Vigilancia Global 2011: Mejorando las posibilidades de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (MDG)", en: http://www.sondeoeconomico.com/2011/04/20/pobreza-mundial-2011-al-2015/; 20/04/11
33
“Pobreza extrema mundial bajará hasta…”.
34
“Informe central al VI Congreso del PCC”, en: http://www.prensa-latina.cu/Dossiers/InfCentral6CongPCC.pdf
35
“Controversia en torno a alianza cuatripartita”, en: http://www.prensa-
latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=284655&Itemid=2; 30/04/11.
36
“Encuesta Ipsos dice que Humala vencería a Fujimori en segunda vuelta en Perú”, La Segunda; 24/04/11.
cuatro países ligados entre sí y con EEUU por tratados de libre comercio
rechazados por la mayoría de los países sudamericanos, el postulante ha matizado
pidiendo que el acuerdo sea informado y debatido.
Humala, de posiciones críticas (aunque cada vez más tibias) al MT, ha
reiterado también su decisión de impulsar los mecanismos regionales existentes,
como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el MERCOSUR. Sus cercanos han
señalado que el pacto constituye el intento de resurrección del fracasado ALCA.
Líderes de partidos políticos chilenos participaron en La Paz en el Día del
Derecho de la Recuperación Marítima, respaldando así el reclamo boliviano de
acceso soberano al Océano Pacífico, arrebatado por Chile en la guerra de 1879.
Según el vicepresidente del PH de Chile, Cristian Pozo, la reivindicación marítima
de Bolivia es un tema de necesidad humana y una causa justa.37 Además, Pozo
respeta la decisión del presidente Morales, hecha pública 23/03/11, de acudir a
tribunales internacionales. En el acto central por dicha jornada reivindicatoria, el
presidente Morales afirmó que tiene esperanza en resolver el diferendo con las
actuales autoridades de Chile, pero que obviamente confía más en el apoyo que
pueda encontrar en las fuerzas sociales y en los movimientos indígenas chilenos.

CHILE Y EL CONTEXTO MUNDIAL


I.- CÓMO IMPACTAN LAS ALZAS DE ALIMENTOS Y DEL PETRÓLEO:
Las alzas en los precios de alimentos y combustibles provocan
preocupaciones adicionales al gobierno, quien deberá agenciar medidas para paliar
el impacto social que tales incrementos producen. Entre otras implicancias, tales
alzas hacen augurar a algunos observadores que la inflación podría llegar a un 5%
a fines de 2011,38 valor por sobre lo presupuestado para un índice que tanto
complica a los transnacionalistas y monetaristas.
La crisis que se vive actualmente en Medio Oriente tuvo repercusiones
inmediatas en el alza de los combustibles, al menos desde mediados de febrero, lo
que se puede emular a la aplicación de un impuesto, con la diferencia que los
dineros no quedan en las arcas nacionales sino en las de las corporaciones
petroleras y en las potencias centrales. Ahora, si bien esta condición puede variar
en el tiempo, algunos aseguran que el problema del petróleo puede aplazarse
indefinidamente, al contrario de los que piensan algunas autoridades como el
biministro de minería y energía Laurence Golborne.39 Pero, la verdad sea dicha,
seguramente habrá una situación transitoria, sin plazo claro, en que los precios se
mantendrán en hitos históricos para luego volver a asentarse el barril de crudo por
debajo de los US $100. De hecho, ya a fines de abril comienzan a caer los valores
de los combustibles, declive atribuible a una apreciación del dólar, lo cual alentó a
inversionistas a vender materias primas.40
Por su parte, respecto de los problemas en la agricultura y según se extrae
del reciente informe de la CEPAL sobre la espiral en que se sobrevaluan los
productos agrícolas,41 se pueden esperar diferentes impactos de acuerdo a cada
país y la forma en que estos los enfrenten. Según algunos observadores chilenos,42
existen alternativas para que se éste impacto no recaiga totalmente en los

37
“Políticos chilenos apoyan demanda marítima de Bolivia”, en: http://www.prensa-
latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=284563&Itemid=2; 30/04/11.
38
“Expertos advierten impacto de la crisis en Medio Oriente sobre inflación en Chile”, Lorena Cruzat, 04/03/11, en:
http://radio.uchile.cl/noticias/105122/
39
Ídem.
40
Los precios corrientes del período se pueden ver en: http://precio.delpetroleo.com/
41
“Volatilidad de precios en los mercados agrícolas (2000-2010): implicaciones para América Latina y opciones de
políticas”, Boletín CEPAL/FAO/IICA, Número 1/2011.
42
Manuel Agosín, decano Facultad de Economía de la U. Chile, en: “Expertos advierten impacto de la crisis…”, cit.
consumidores, las que apuntan a manejar los impuestos para estimular la
demanda. Sin embargo, el aumento de la demanda a través de una baja de
impuesto en otros bienes tampoco es una buena salida (se tiene la experiencia de
las crisis, de periódica ocurrencia, de 1974 y 1979 o la más actual de 1991).
Actualmente, el sistema de modificación de impuesto a los combustibles
apunta a que cuando el precio del petróleo sube se bajan los impuestos y
viceversa. Sin embargo, sería más indicada la medida de gobiernos anteriores de
fijar un fondo de estabilidad que suavice los cambios.

II.- ¿QUÉ PASA CON EL QUE ERA NUESTRO COBRE?:


Durante abril el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre entregó datos
consistentes acerca de pérdidas durante el ejercicio 2010 de CODELCO, causadas
por malos manejos por parte de la actual administración de la minera estatal.43 En
conferencia de prensa del 25/03/11, el presidente de la minera estatal, Diego
Hernández, presentó su gestión como un gran éxito en razón que las utilidades de
la Corporación aumentaron un 16,6% más que en 2009. Pero una mirada atenta a
las cifras permite afirmar que está mintiendo. En primer lugar, Hernández olvidó
considerar en su comparación el precio promedio del cobre en ambos años, con lo
que la proyección de ingresos para 2010 presenta en realidad una pérdida de unos
US $3.600 millones. Sí a ésta disminución de las ventas se suma el aumento de
costos, el ejercicio 2010 fue peor que el de 2009 en, al menos, US $4.800
millones. Comparando precio y producción, los ingresos por ventas de CODELCO el
año 2010 son de lejos los peores de los últimos 7 años.
Seguramente detrás de esta gran pérdida para el erario nacional está el
interés de Hernández (experto en los especulativos mercados de futuro del cobre y
ex presidente de una minera privada), del gobierno representante del capital MT y
de las grandes mineras privadas por privatizar CODELCO, apuntando a su quiebra
mediante la intensificación de las pérdidas en los mercados de futuro, puesto que
este tipo de detrimentos son contabilizados como disminución “extracontable” de
los ingresos por ventas, lo que permite disfrazarlos y ocultarlos, no apareciendo así
en la contabilidad (faltando aún por saber quiénes ganaron a expensas de
CODELCO o fueron favorecidos por estas pérdidas). Ahora bien, si estas pérdidas, o
técnicamente disminución de los ingresos por ventas, no se produjeron en los
mercados especulativos de derivados, entonces se perdieron en la venta de cobre
físico.
Por si fuera poco, los que debieran investigar esta situación son los nuevos
integrantes del directorio de la estatal, donde pululan los ex ejecutivos de las
mineras transnacionales. El segundo interesado en sacar conclusiones sobre este
tema debiera ser el ente fiscalizador de CODELCO, que es COCHILCO, pero este
organismo nunca ha fiscalizado en el pasado y hoy por hoy menos lo hará.
Para el Comité de Defensa del Cobre, la metodología que se emplea para la
privatización es clara: se presentan éxitos maquillando cifras; al cabo de algún
tiempo “se constata” que en realidad la situación está francamente mala y se
necesitan medidas “extremas”, la cuales, por supuesto, no pueden implicar que el
presupuesto del Estado, que está muy focalizado en las necesidades urgentes de la
gente, sea distraído en salvar una empresa deficiente. No quedaría otra solución
que la venta de CODELCO. A la par, la quinta columna anidada en la administración
del gigante estatal, avanza en los planes para su capitalización.

43
“CODELCO A LA DERIVA II”, en: http://www.defensadelcobre.cl/?q=node/799; 30/04/11.
III.- LA INVERSIÓN EXTRANJERA (O EL QUE INVIERTE MANDA):
Era que no. La mayor parte de la inversión del último tiempo se concentra
en nuestros recursos mineros. Y es que somos un país en que más de 2/3 de los
ingresos por concepto de exportaciones se obtienen de metales (mayormente
cobre), no metálicos y derivados.44 Así, durante 2010 y sólo respecto al Asia-
Pacífico,45 sus inversiones se concentraron en la II, III y VI regiones, debido
principalmente a sus producciones mineras.
El Vicepresidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Matías
Mori, afirmó que Chile entrega todas las facilidades posibles a los inversionistas de
las potencias capitalistas, especialmente en áreas como minería, energía,
infraestructura, entre otras. “La idea es que ningún empresario se quede sin
invertir en el país porque no supo qué puerta tocar”;46 así de fáciles somos.

PERSPECTIVAS EN LO INTERNACIONAL
1.- Las cifras económicas globales y su interpretación dialéctica nos llevan a
asegurar que de no complicarse la situación energética y nuclear en Japón, además
de estabilizarse prontamente la situación que rodea la producción y el precio del
petróleo, cabe esperar un período de relativa y sostenida recuperación en el SCM,
con beneficios para los sectores dominantes mundiales y para sus asociados
dependientemente de la periferia del sistema;
2.- Aunque no es posible hablar de una escalada armamentista de China, si le
preocupa al vecindario y al centro del SCM su predominancia y capacidad potencial
ofensiva en Asia, factores que ponen las reglas del juego a favor del gigante y
dejando en una posición incómoda a sus vecinos a la hora de negociar;
3.- La miseria, la carestía y la represión impulsan la rebelión de los pueblos árabes.
El alza mundial de precios de los alimentos, que afecta en especial a toda la
periferia del SCM, es un elemento catalizador en esas movilizaciones y de lo cual
debemos tomar nota por cuanto es un factor que se hace crónico;
4.- En nuestro país, a la par que el alza en los precios de los combustibles y
alimentos vendrá a agravar la crisis de los de abajo, también se reflejará en un
incremento de la inflación, con lo que podemos esperar que el gobierno patronal
recorte el gasto social como medida paliativa, agravándose aún más tal crisis;
5.- Es vergonzoso que nuestro país, que en brazos del patrón primario exportador
con ventajas comparativas depende en más de 2/3 de sus exportaciones del cobre
y derivados, haya perdido cerca de 5 mil millones de dólares debido a la interesada
mala administración de CODELCO, toda vez que en el área de los minerales se vive
una aumentada demanda por parte del centro del SCM. Sobre el punto, se deben
atajar las intenciones privatizadoras de la estatal por parte del gobierno patronal, a
la par de avanzar en la renacionalización de los minerales;
6.- En medio de lo paradójico y complejo que resulta el desempeño económico del
conjunto del SCM, Chile debe esperar una profundización de su inserción en la
división internacional del trabajo, con una mejora de sus términos de intercambio
merced a una producción en aumento de materias primas que pueden esperar
mayores precios de compra, sobre todo cobre y productos agrícolas, cuya demanda
se prevé al alza por parte de EEUU y de Asia.

44
“Desempeño del sector exportador chileno: el rol de los márgenes intensivo y extensivo”, Matías Berthelon,
Revista de Estudios del Banco Central de Chile, Volumen 14-N°1, abril 2011
45
Comité de Inversiones Extranjeras, en: http://www.inversionextranjera.cl/index.php; 14/04/11.
46
Ídem.
CAD, MC, DOCUMENTOS, MAYO DE 2011

SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL:


EL COMIENZO DEL DESPERTAR DE UN NUEVO
MOVIMIENTO POPULAR EN CHILE
ENERO – 1ª QUINCENA DE MAYO DE 2011

PALABRAS PREVIAS
Cuando se cerraba el año 2010, muchos atisbaron que se generaba un
nuevo espacio en las luchas sociales en contra de la dictadura del capital, que
desde 1990 se disfraza bajo el manto de „Democracia‟. La posición consecuente de
gran parte de las bases de la ANEF y del sector público en general, en su
negociación con su patrón directo, es decir, el Estado, demostró que existen
aquellos que se niegan a bajar la mirada ante tanta explotación y miseria. Aparte
de ello, quedó en evidencia una vez más lo que tanto se escribe, dice y piensa
sobre la dirigencia de la CUT y acerca de la voluntad política de la cúpula del PS.
Sin embargo, pese a todo, a despecho de los impresionantes niveles de
despolitización, de la fragmentación del Movimiento Popular (MP), del pobre rol
desempeñado por sus expresiones sindicales, políticas y de las fuerzas sociales,
aparte de debilidades en otros ámbitos del ser social popular, el 2011 comenzó a
demostrar que es el año que marcará la inflexión en el rumbo que había adoptado
ese MP, que parecía condenado a soportar en silencio tanta explotación y
corrupción, tanta componenda, tanta ofensa a la dignidad humana.
No podemos olvidar que, en gran medida, la reactivación de la movilización
social se debe a que la Concertación está volviendo a realizar trabajo social y
político, en perspectiva de las próximas elecciones municipales y presidenciales.
Ahora bien, a pesar que pueda orientarse a tales objetivos, de todas formas la
movilización en curso permite ir generando un estado de agitación, que debe ser
empujado hacia fines rupturistas por quienes buscan superar el sistema de
dominación capitalista. De otra parte, tampoco podemos desconocer que aún nos
atraviesan los efectos de la segunda derrota del Movimiento Popular, la de 1986,
debacle que se profundiza desde 1990, cuando comienzan los más implacables
ajustes de la Refundación Social Capitalista.
Creemos que es el momento de sumar fuerzas y no dejarse sumar. Es el momento
de empujar las Demandas Sociales y Populares, con todos y todas quienes aspiran,
en lo concreto, en el trabajo, en la práctica, a cuestionar el actual patrón de
acumulación y no sólo el gobierno de turno. El CAD, sostiene que se abre un nuevo
período, en donde depende de los anticapitalistas, de los Revolucionarios, que se
prolongue y desemboque en la apertura de una crisis nacional.
Con todo, debemos ser cautos y no caer en demasiadas expectativas. No se
pueden confundir instantes episódicos de estallidos sociales con la instalación de
un MP maduro, decidido a avanzar a niveles superiores de lucha. No debemos
obviar que el sistema de dominación capitalista chileno sigue intacto.
El capitalismo chileno presenta una buena salud, sin evidencia de fisuras en
su avance ni luchas interburguesas de importancia. La diferencia de 2011 con otros
años, desde 1990, es que las brutalidades y desigualdades que produce en su
decurso están siendo cuestionadas, están siendo criticadas y desafiadas en las
calles. En 2011 estamos presenciando la Unidad en la Acción de los sectores
anticapitalistas.
Otro sí, fundamental, es que el capitalismo chileno no requiere a las FFAA en
la entrada de centros laborales o universidades. Ampliamente, le basta el aparato
ideológico, que no se reduce sólo a los medios de comunicación masivos y oficiales.
Tal aparato puede producir y reproducir en millones la desmovilización, las ideas
comunes, la aceptación de sueldos y salarios bajos, la inercia frente a tanto abuso.
En todo caso, algunos hechos han desatado acciones sociales masivas. Y sean
éstas los primeros chispazos en la táctica de despertar al dormido, para crear un
MP asentado en el Poder Popular que arranque el monopolio de lo político y de la
política a los dos bloque políticos que, de una forma u otra, aplican las políticas de
los dueños del mundo.

2011: UN AÑO DE ASPECTOS CONTRADICTORIOS


2011 comienza con proyecciones más que positivas por parte de los agentes
económicos al servicio del bloque en el poder. El Banco Central, en su IPOM de
abril, señala que el crecimiento del Producto Interno Bruto será de un 6,2% y en
materia de inflación anual prevé un 4,4%.47 Estas proyecciones muestran la
fortaleza actual del capitalismo chileno, que en 2010 pudo exhibir un aumento del
PIB de 5,2%. A su vez, se pronostica un crecimiento económico de 5,5% para
2012 y un 5,1% para 2013. Por lo tanto, el PIB de 2011 asegura la mantención de
sus ingentes niveles de ganancias para los grandes capitales, pero no puede
prometer la paz social por parte de los de abajo, pues ésta armonía obligada ya se
enturbia por aquellos y aquellas que en forma consecuente, permanente e
ininterrumpida cuestionan el sistema de dominación y explotación.
En concordancia con lo anterior, las proyecciones para la inflación son
inestables y producen preocupación entre quienes son los guardianes de la paz
social de los patrones. La proyección de un 4,4% para este año sobrepasa las
metas del propio Banco Central, que había previsto entre un 2 a un 4%.48
La preocupación del bloque en el poder radica en el desarrollo mismo de su
modelo económico-social, en su búsqueda insaciable de ganancias. A través de las
alzas de los bienes y los servicios, de las mercancías, la burguesía en su conjunto
expolia todavía más al conjunto de los Explotados. Las alzas, entonces, son
inherentes al sistema económico y no una „externalidad negativa‟. Como una forma
de paliar el síntoma, el Emisor sitúa la tasa de interés en un 4,5%, sabiendo que la
inflación puede desatar el descontento entre los que cotidianamente sufren las
alzas, además de afectar a los sectores burgueses con intereses en los sectores
económicos menos ligados al capital transnacional.
Todas las restricciones mencionadas se sitúan dentro de los rigurosos
marcos emanados desde el FMI, quien controla y dirige la economía chilena. El
Fondo, a su vez, nos informa que el crecimiento de Chile en 2011 será de un 6,0%,
y da una cifra de 3,7% de inflación para este año y de 3,0% para el 2012.49
Como se ve, el punto negro para los que resguardan los intereses de las
diversas patronales se sitúa en los porcentajes que pueda alcanzar la inflación, ese
mal endémico del capitalismo. Y en ese plano, el FMI no perdona. Por lo tanto, el
capo del BC, José de Gregorio, tuvo que ir al Congreso a notificar a los
parlamentarios que movieran el culo para resolver ese traspié del sistema.
Para ratificar que no existe consenso en el valor de la estanflación, la CEPAL
señaló que sí bien la economía chilena crecerá un 6,0% en 2011, la inflación se
cifraría sólo en un 2,5%. Para esa Comisión, los avances de la economía chilena se
deberán al aumento en la demanda interna y externa y a la reconstrucción.50 “La

47
Informe del Banco Central, abril de 2011; www.bancocentral.cl
48
Ídem. Para dicha entidad, la inflación llegaría al 3,5% en 2012 y a un 3,2% durante 2013.
49
El Mercurio, Cuerpo B, enero 20 de 2011, p.2
50
CEPAL, 13/12/10, en http://www.cooperativa.cl
inflación no es una buena noticia para la población, en especial para los pobres, y
en particular una inflación está explicada principalmente por un gran aumento de
los precios de los alimentos es particularmente nociva para la capacidad de
consumo de los más pobres”, asevera la CEPAL.
Resumiendo, palabras y proyecciones de más o de menos, lo central es que
el crecimiento económico se acercara al 6% y la problemática va a ser el grado de
inflación (más bien estanflación) que alcancemos, el cual, de no lograr su adecuada
contención, podría generar, entre otras „molestias‟ para el sistema, movilización
social. Recordemos que dos de los elementos centrales de la negociación por
mejoras económicas que realiza la ANEF con el gobierno, desde octubre de 2010,
son la inflación y el crecimiento económico para el período. POR LO TANTO, EL
REAJUSTE DE SUELDOS PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR NO PUEDE SER
INFERIOR A UN 10,4%, tomando en cuenta tanto el crecimiento económico como
la inflación que se esperan en el período.
El 27 de abril, la SOFOFA nos informa que la producción de marzo presentó
un alza del 34,7%, ratificando que ellos, parte de la patronal, también proyectan
un crecimiento económico del 6% para este año. El alto guarismo se debería a la
comparación con marzo de 2010, cuando se verificaban los estragos posteriores al
27-F, pero, con todo, igualmente demuestra la consistencia alcanzada en el
período. Los sectores que más crecieron fueron: celulosa y papel (con un aumento
de 140,7%); refinados de petróleo (136,5%); productos de carne, pescado y frutas
(32,5%) y el sector de hierro y acero (571,8%). La producción industrial acumuló
en el primer trimestre un aumento de 12,7%. Las ventas totales, en los tres
primeros meses de 2011, se incrementaron un 11,2%.51 Por su parte, el sector
minero creció 1,9% en 12 meses, debido a un aumento de la extracción de
molibdeno, oro y que compensaron la caída en la producción de cobre, que fue del
orden de un 0,1% en tal lapso. El mismo día, Chilectra señalaba que sus ganancias
crecieron un 8,5% en éste primer trimestre, totalizando $39.914 millones (unos US
$84.02 millones). Según la empresa, tanta maravilla se debe a la mayor demanda
de los clientes, pero, en especial, del sector industrial.
El INE responde a las exigencias sobre el control de la inflación como si
fuese esa institución la que produjera el fenómeno económico, cuando los factores
que gravitan en él son los conflictos del norte de África y del Medio Oriente, que
presionan al alza el precio del petróleo y este incremento eleva a su vez el ya
encumbrado precio de los alimentos (estos vienen alzándose merced al dumping de
los países del centro del Sistema Capitalista Mundial –SCM- y a la utilización de
algunos como insumos para combustibles híbridos), todas variables a tener en
cuenta para la evolución económica en los próximos meses.52
La base del mejoramiento económico del bloque en el poder en estos
primero cuatro meses y medio de 2011, podemos encontrarla en los datos
económicos de 2010. El Banco Central, informa que el año pasado Chile exportó US
$70.000 millones, alcanzando una balanza comercial positiva de US $15.122
millones, lo que representa un 8,16% superior a 2009. Para 2011, se espera un
superávit de US $12.200 millones, debido a exportaciones por US $73.000 millones
e importaciones por otros US $60.800 millones.53

51
SOFOFA, 27 de abril de 2011; en: http://www.biobiolaradio.cl
52
http://www.cooperativa.cl
53
Informe del Banco Central, enero 2011; en: www.bancocentral.cl
PERO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS DE ARRIBA CHOCA CON LOS
INTERESES DE LOS PUEBLOS, LOS TRABAJADORES, LOS EXPLOTADOS, LOS
ESTUDIANTES, QUIENES COMIENZAN A DESPERTAR
Como dijimos al principio, el bienestar del bloque en el poder choca con los
intereses de aquellos que en definitiva son los que producen las riquezas. Después
de casi 21 años de un silencio parecido a la estupidez y a la complicidad, se
verifican ciertos grados de unidad para cuestionar el arrase que parecía
incontenible de la patronal. Debemos insistir en que esos avances deben contar
con la fuerza y la solidez suficiente para que, entre millones, comencemos a
cuestionar y superar la escalada criminal y brutal del capitalismo.
Las diversas protestas realizadas en enero de 2011, que se conocieron como
el “Segundo Puntarenazo”, se originaron por el alza en el valor del gas natural. Las
protestas contaron con un masivo apoyo ciudadano, local y nacional, lo que se
transformó en un duro golpe contra del gobierno de turno. Se exigió la renuncia del
Ministro de Energía, demanda que fue lograda, siendo el primer cambio ministerial
del actual gobierno forzado por una movilización popular. Tras casi dos semanas de
movilizaciones, se acordó rebajar el alza desde un 16,8% a sólo un 3%
(equivalente a la inflación proyectada) y se entregaron subsidios a las familias de
menores recursos de la XII Región.
El 11 de enero, la Asamblea Ciudadana de Magallanes convocó a un paro
indefinido a partir de esa medianoche. En la jornada, Claudia Castillo Campos, 19
años y Melisa Silva Ruiz, 23 años, fueron arrolladas por una camioneta que se dio a
la fuga, además, 31 personas fueron detenidas. Hubo que recurrir a refuerzos de
fuerzas especiales de carabineros desde las regiones de X y XIV, para reprimir y
aplastar el movimiento ciudadano.
La movilización de Magallanes fue como un rayo en medio de un cielo
sereno. Fue la evidencia de que la organización y la movilización pueden generar
un proceso de Demandas Sociales y Populares, en que los movilizados enfrentan y
cuestionan al Estado con la fuerza de las mayorías. Además, demostró una gran
falencia: escasean los sectores de vanguardia, con pie en el movimiento de masas,
que puedan conducir la lucha social a niveles más amplios y superiores.
Luego, en Santiago, se vivió un verano distinto. El 21 de febrero aumentó el
pasaje del Transantiago en $20 y el metro llegó a $620 en la hora de mayor
afluencia.54 La Confederación Nacional de Consumidores presentó un recurso de
protección en la Corte de Apelaciones, con el fin de evitar la aplicación del reajuste.
Ese paso jurídico, que todos saben en que terminan, se vio fortalecido por el
llamado a una manifestación en el Paseo Ahumada por parte del Comité de
Usuarios del Transantiago, que fue apoyada por el Movimiento de los Pueblos y los
Trabajadores, el PC-AP, el Partido Humanista y el Comando por los Derechos
Sociales y Populares. Es decir, en Santiago se recogía, en menor medida, el
ejemplo de Magallanes.
El 11 de marzo de 2011, el Comando por los Derechos Sociales y Populares,
realiza una Protesta Popular, con expresiones en Santiago, Los Andes, Valparaíso,
Concepción y Temuco. Bajo una Convocatoria plenamente anticapitalista, se recibió
el apoyo de más de 50 organizaciones y personalidades. La probabilidad de un
tsunami, generado por el terremoto de ese día en Japón, lamentablemente ahogó
la jornada de movilización. Con todo, ese 11 de marzo puede ser considerado como
el primer intento de consolidación de un camino independiente, por parte de los
sectores que quieren superar la dominación del capital en Chile.
Durante abril, se verificaron nuevas alzas en el transporte público y en
algunos alimentos, así como amenazas de incremento en el valor del pan.

54
http://radiouniversidaddechile.cl
Prosiguieron las movilizaciones en la capital, pero con escasa concurrencia. Todo
indica que aquellos que son afectados por las alzas, merced a la acción de la
presión económico-laboral e ideológica, llegan a aceptar con resignación el impacto
que significa en sus escuálidos ingresos el precio excesivo de muchos productos de
primera necesidad. Según El Ciudadano y el Diario Financiero,55 la tendencia global
al aumento en el precio de los alimentos podría traspasarse al mercado chileno, lo
que generaría un aumento de la división alimentos del IPC en torno a un 11,3%.
El 1° de Mayo se esperaba sólo el consabido discurso del funcionario del
Ministerio del Trabajo, Arturo Martínez, quien año tras año repite lo mismo,
anunciando movilizaciones que nunca llegan, pero que aún encandilan a muchos,
como a aquellos que sueñan con que la CUT convoque a un Paro Nacional con
características cuasi insurreccionales. Sin embargo, la presencia del Sindicalismo
Independiente, que agrupa a sindicalistas y a bases que buscan generar un
sindicalismo clasista y más consciente, inclusivo y dialogante con las otras fuerzas
sociales anticapitalistas, marcó un punto de distinción. Más de 600 asistentes tuvo
el acto político-cultural efectuado por la franja popular rebelde y consecuente, en la
calle Ejército, lejos de los berridos de los sectores sindicales domesticados,
convocados al acto de la CUT de la Avenida Brasil. Ese hecho nos debe motivar a
fortalecer todas las movilizaciones e instancias que apunten a la Unidad de los
Revolucionarios, de la izquierda anticapitalista y de todos los activos democráticos.
Durante la primera quincena de mayo se produjo una positiva inflexión en el
proceso en curso, en cuanto al incremento en la cantidad y la calidad de las
movilizaciones populares. El martes 10, junto con aprobarse el megaproyecto de
HidroAysén (que beneficia a la italiana ENEL), decenas de miles salieron a las calles
de las principales ciudades del país, y prosiguieron la agitación en las jornadas
siguientes. El jueves 12, más de 30 mil estudiantes y trabajadores de la Educación
se movilizan por todo Chile, enarbolando la Demanda por una Educación Pública al
servicio de los Pueblos, los Trabajadores, los Explotados y los Estudiantes. Este
último caso es demostrativo de que los Estudiantes son una fuerza social
indispensable para cualquier cambio social profundo y radical.
Por su parte, la jornada del viernes 13 de mayo, nuevamente en rechazo a
las hidroeléctricas en Aysén, quedará inscrita como una de esas de antología.
Inclusive, el Decano del periodismo reaccionario calificó como “Histórica” la marcha
ocurrida en Santiago,56 donde confluyeron nada menos que 30 MIL ASISTENTES.
La justa protesta, como en todos los casos anteriores, nuevamente fue empañada
por la violenta represión de efectivos de fuerzas especiales de Carabineros.
Marchas similares se efectuaron en todas las regiones del país.

EXISTEN FUERZAS MÁS QUE SUFICIENTES PARA OPONERSE Y SUPERAR LA


ESCALADA PATRONAL DE TODOS LOS PELAJES
De a poco, pero sin pausa, se están construyendo los pilares de un vasto
movimiento que puede y debe cuestionar las bases del sistema de dominación
capitalista. Ese movimiento, que puede operar como una verdadera Oposición
Popular y si prospera, como un Movimiento Democrático Popular, debe hacer pie
en todas las fuerzas sociales y políticas anticapitalistas, las cuales, desde sus
esfuerzos diversos, deben desembocar en acciones comunes, potentes y decisivas,
en contra de quienes nos dominan y someten.
Sin embargo, todo debe comenzar desde el principio; es decir, debemos
empezar por despertar al dormido, el que suma millones. Para ello, se deben
proseguir las movilizaciones en todos los terrenos, pues a la patronal se la enfrenta

55
El Ciudadano, 27/02/2011; en: http://www.elciudadano.cl y Diario Financiero, 01/03/2011; en http://df.cl
56
El Mercurio, 14/05/11.
en todos los ámbitos de la vida social. Se debe sumar a quienes al parecer no
sienten el peso de la dictadura del capital. Se debe demostrar en los hechos, que
las ganancias de los patrones se deben a la explotación irracional de la fuerza de
trabajo y de la naturaleza.

Finalmente, hacemos un llamado caluroso y fraterno, para tensar toda la


fuerza y todas las fuerzas con vistas al próximo 11 de julio de 2011, día en que se
recuerdan los 40 años de la ley que permitió nacionalizar el cobre, bajo el Gobierno
del Compañero Salvador Allende, para que en una jornada de protesta Nacional y
Popular notifiquemos a todo Chile que es vergonzoso que el crecimiento económico
que entre todos producimos sólo sirva para enriquecer aún más a los ricos, y que
estamos dispuestos a luchar por un nuevo orden en nuestro país, realmente justo,
solidario, democrático, Socialista.

¡QUE LA HISTORIA NOS ACLARE EL PENSAMIENTO!

COLECTIVO ACCIÓN DIRECTA


MAYO DE 2011

You might also like