You are on page 1of 13

Giambattista Vico nació en Nápoles, en 1668.

Estudió filosofía escolástica y

derecho.Impartió la cátedra de Retórica en la Universidad de Nápoles. Publicó

algunos libros sobre historia y derecho romano. Las primeras exposiciones de su

vida se centran en diversas lecturas filosóficas de juventud, en especial del

cartesianismo. Este trabajo se centra en la revisiones historiográficas que se han

hecho de: ScienzaNuova, traducida al español como Principios de una Ciencia

Nueva en torno ala naturaleza común de las naciones, que apareció por primera

vez a fines de 1725.

Las obras utilizadas en este trabajo fueron escritas en siglo XX y los autores

son: Benedetto Croce, Friedrich Meinecke, Isaiah Berlin, Josefina Vázquez,

George Lefebvre, Álvaro Matute y Aura Díez-Canedo.

 Benedetto Croce

Teoría e Historia de la historiografía de Benedetto Croce salió por primera

vez en 1917 y en su apartado: “Historiografía del Romanticismo”, hace un análisis

del trabajo historiográfico de Vico. El autor señala que el historiador de Nápoles se

contrapuso al menosprecio que se tenía al estudio del pasado. También, “sostuvo

que ninguna edad del género humano estuvo en el error, porque cada una tuvo su

fuerza y su belleza, y cada una fue el efecto necesario de la precedente” 1. Croce

identifica en Vico la necesidad de una preparación en cada época. Es decir, que la

siguiente etapa será mejor porque hay algo que lo antecede y soporta.

1
Benedetto Croce, Teoría e Historia de la Historiografía, trad. de Eduardo J. Prieto, Buenos Aires, Ediciones
Imán, 1953, p 219.
Croce expresa la diversidad que engloba el concepto de historia para Vico

en su Ciencia Nueva:

Es oportuno recordar al pasar que no hay casi ninguna de estas

historias que, junto con la conciencia de su intrínseca unidad, no se

halle ya presentida y esbozada en Vico: historia de la poesía, de los

mitos, del derecho, de las lenguas, de las constituciones, de la razón

desarrollada o filosófica, etcétera, si bien en él quedan un poco

envueltas en la época histórica o sociológica a la que cada una de ellas


2
se hallaba particularmente vinculada.

El autor al decir “casi ninguna de estas historias” se refiere a valores con

vinculación orgánica entre todas las historias particulares de valores espirituales, al

poner en relación entre ellos, para cada pueblo y para cada época, los hechos

religiosos, filosóficos, poéticos, artísticos, jurídicos, morales, en función de un único

movimiento de desarrollo.

Para Croce, el valor principal de la obra de Vico se encuentra en la unión

que hace entre la filosofía y la filología. Y para él, éste es un rasgo que lo

identifica con la historiografía romántica, o como él mejor describe: con la

“historiografía romántica anticipada”. Está unión representa “la recíproca


3
conversión de lo verdadero con lo cierto”.

 Friedrich Meinecke

2
Ibíd. p. 223.
3
Ibíd. p. 225.
La primera edición de El historicismo y su génesis de Meinecke data de

1936. En ésta, toma a Vico como uno de los precursores del historicismo, algo

diferente con Croce, ya que esté lo ubica como historiografía del romanticismo. Y

a pesar de ubicarlo en otro corriente, se refiere a Croce en su explicación:

Otros pensamientos suyos comenzaron tan sólo a ejercer una mayor


influencia, o, cuando menos, a ser admirados, en el siglo XIX, que es
cuando Vico cobra, aunque no plena, mayor autoridad. En rigor,
comienza a ocupar la atención a principios del siglo XX bajo los
auspicios de Croce, valorándose desde entonces con creciente
profundidad el pensamiento viquiano. Acaso radica ello en la oscuridad
de su espíritu rompedor y a la brega, siempre a la busca, nunca
acabado, o, para decirlo con las palabras de Croce, en su confusión
genial y en su confusa genialidad por lo insondable, que puede ofrecer
a cada generación aspectos nuevos. Se viaja con él sobre montones
de fantásticas y arbitrarias ocurrencias, p ero a pesar de ello se ve
brillar el oro por todas partes. 4

Además, Meinecke sostiene que Vico tiene una explicación mecanicista de

la historia, teniendo en cuenta, que el gran motor, para Vico, es Dios. “Esto es de

aquellas fuerzas íntimas de naturaleza inmaterial, mediante las cuales produce


5
Dios el movimiento y la vida” Igualmente, denota que la religión en Vico será

fundamental para explicación del devenir y señala que el historiador de Nápoles,

no se refirió solamente al cristianismo, sino también a religiones paganas.

Al igual que Croce, Meinecke señala que para Vico el desarrollo de los

pueblos es una cadena y que todos evolucionan, al igual que los individuos. Hace

una analogía con la existencia humana. Es decir para Vico, según Meinecke, las

naciones pasan por una etapa primitiva, hasta una madurez de humanidad

racional.

4
Friedrich Meinecke, El historicismo y su génesis, trad. de José Mingarro y San Martín y Tomás Molina,
México, Fondo de Cultura Económica, 1943, p. 55.
5
Ibíd. p. 56
Meinecke señala:

Puede conciliarse, hasta un cierto grado, el cristianismo con una


filosofía inmanenista, a saber, que Dios sólo puede influir en la historia
a través de la naturaleza, de la naturaleza, creada por él, del hombre.
La naturaleza del hombre radica en pensar sólo en su personal
provecho. El espíritu divino, una vez otorgada la libertad de la voluntad,
deja a los hombres el libre juego de sus pasiones, pero deja a la vez
desarrollarse este juego tan sabio y superiormente, que de él derivan el
orden civil, la superación gradual de la barbarie y, por último, la
humanidad.6

Según la cita anterior, Vico ve la totalidad de la vida histórica como un proceso

natural de pasiones humanamente limitadas. Este carácterhumano conduce a

resultados llenos de sentido y valor porque aún en la sinrazón de los sentimientos,

impera la razón más alta. El autor resalta que Vico aparta un poco, sin hacerla débil,

la mano de Dios de la historia y da a ésta su libertad de movimiento y esta libertad

será natural. Para Meinecke, “esto constituyó el acto decisivo para la incipiente

secularización de la Historia en la que descansó el pensamiento histórico moderno” 7

 Isaiah Berlin

Contra la Corriente. Ensayos sobre historia de las ideas, de Isaiah Berlin fue

publicado por primera vez en 1955. En el análisis que hace de Vico, señala:

Scienza Nuova, dedicado al esfuerzo de mostrar cómo los hallazgos

de la filología pueden finalmente unirse con la “filosofía”- los principios

eternos revelados a través de la razón, plantados en nosotros por

Dios y desarrollados con la ayuda de su providencia, la senda del


6
Ibíd. p. 58
7
Ibíd. p. 59
certum al verum, a la pura visión platónica de la que Vico, durante

8
toda su vida, sacó inspiración.

Con la cita anterior, se deduce una continuidad en la historiografía acerca de Vico.

Es decir, al igual que Meinecke, señala importancia de la unión que hizo : la

filosofía y la filología. Además, Berlin señala concepción de Dios en Vico y como

éste es el motor de su historia.

 Josefina Zoraida Vázquez

Josefina Zoraida Vázquez, en su obra Historia de la historiografía

-publicada por primera vez en 1965- aborda a Vico en unas cuantas páginas e

indica que: “Su idea de la historia tiene un amplio sentido: es la forma a través de

la cual el hombre se ha expresado a lo largo de los tiempos.” 9. También toca la

concepción de Dios para Vico y la función de éste en el devenir. Es notorio que

Zoraida Vázquez siguió la traducción de la obra de Croce:

Hasta cierto punto, su pensamiento es una conciliación entre el

cristianismo y una creencia inmanentista; Dios influye sólo en la historia

a través de la naturaleza del hombre creada por él. Así como Vico

concibe los limitados fines humanos como instrumentos de los altos

fines divinos, concurriendo siempre a la conservación del género

humano sobre la tierra. 10

8
Isaiah Berlin, Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas. México, Fondo de Cultura Económica,
1983, p. 186.
9
Josefina Zoraida Vázquez, Historia de la Historiografía, México, Secretaría de Educación Pública, 1973, p.
84.
10
Ibíd. p. 84.
Igualmente que Meinecke, ve en Vico el papel fundamental de la religión

“En el proceso de desarrollo de una nación le concede una enorme significación a

la religión como medio capital para la progresiva humanización de una sociedad

primitiva de idólatras”11. También, señala que Vico tomo a las otras religiones –

diferentes al cristianismo- para su explicación de la historia.

 Lefebvre

En 1971, apareció por primera vez El nacimiento de la historiografía

moderna. Lefebvre, en esta obra, identifica a Vico como un precursor de la

historiografía moderna. A diferencia de Meincke, que lo ve como historicista, o

Croce que lo ubica como romántico, Lefebvre lo ve como positivista:

Vico era una especie de positivista prematuro que, por ser creyente,

imaginaba poder alcanzar y captar las verdades a través de la fe. La

ciencia de los hombres, a su juicio, es únicamente relativa, no alcanza


12
más que las apariencias; sólo Dios posee la realidad.

Con las líneas anteriores, se puede ver que el autor da una misma explicación que

Meinecke, pero lo encasilla en el positivismo. El argumento de la explicación es

similar en ambos. La diferencia está en el concepto de las corrientes

historiográficas. Es decir, ¿Qué entiende Lefebvre por positivismo? y ¿Qué

entiende Meinecke por historicismo? A simple vista se podrá ver una diferencia

porque uno lo llama positivista y el otro historicista, pero la explicación es similar,

hay un consenso esencial en los dos autores.

11
Ibíd. p. 86.
12
Georges Lefebvre, El nacimiento de la historiografía Moderna, trad. de Alberto Méndez, Barcelona,
Ediciones Martínez Roca S.A, 1974, p. 149.
Al igual que Croce y Meinecke, Lefebvre señala el principio de

mejoramiento de las civilizaciones, que Vico postula:

Trató de comparar los diferentes pueblos que conocía, con el fin de

formarse una idea acerca de la marcha general de la humanidad.

Terminó por sacar la conclusión de que los pueblos seguían todos el

mismo rumbo, que, ejercitando su razón, todos ellos trataban de

mejorar el destino del hombre, pero que las pasiones comportaban

inexorablemente una decadencia, de suerte que, después de un

período de auge, un pueblo iniciaba su declinación hasta que otro

pueblo, a su vez, tomaba su relevo […] Esto es lo que él denomina el

<<flujo>> y el <<reflujo>>. 13

También, señala que Vico ve la causa primera de todo en Dios. “concibe a Dios

como una fuerza en el universo, inseparable de ese mismo universo del que es el

soplo animador. En definitiva, concibe a Dios como un ser inmanente.” 14

 Álvaro Matute

Este historiador mexicano publicó, en 1976 – mismo año en que fue

publicado Vico y Herder… de Berlin- , Lorenzo Boturini y el pensamiento histórico

de Vico. El autor, en comparación con los otros, es el que realiza un análisis

historiográfico más explícitamente elaborado. Es decir, aborda las siguientes

categorías historiográficas en el estudio de Ciencia Nueva:

-Objeto. Matute sintetiza que para Vico, el objeto de su estudio es la historia. Pero

lahistoria entendida, como un devenir de las naciones, de los pueblos:

13
Ibíd. p. 149.
14
Ibíd. p. 150.
Más Vico no pretendió establecer los principios idóneos para el estudio

de las naciones, sino encontrar en los factores constituyentes de ellas

lo que es común entre todas las naciones, por encima de las


15
manifestaciones concretas que guarda cada una para sí.

El autor señala que Vico quiere encontrar este común denominador en las

civilizaciones para poder explicar la historia en general y este será el objeto

historiográfico para Vico, según Matute. Cuando se refiere a esta categoría,

también señala que “Como el hombre es creatura […] de la naturaleza, la ciencia

nueva se debe dirigir al conocimiento de lo que hace, esto es, de la cultura.” 16. Es

decir, que el único objeto de conocimiento es lo que el mismo hombre produce,

porque es resultado de la acción humana: pensar. Y este pensamiento, para

Matute, formara la naturaleza común de las naciones, que a su vez, conformara la

delimitación del objeto de estudio de Vico.

- El método. El historiador mexicano señala que Vico se apoyara en dos

conceptos para desarrollar su obra: verdad y certeza. Además indica que:

El primero es el que aporta la filosofía, para Vico, la conjunción de la

platónica con las Escrituras, y a la luz de la cual procedió a analizar lo

cierto, es decir, lo que proporciona la filología. Vico propone una base


17
hermenéutica como base metodológica.

Aquí se ve una misma línea con los autores anteriores, ya que también señala la

conjunción de la filosofía y la filología en la elaboración de Ciencia Nueva.

15
Álvaro Matute, Lorenzo Boturini y el pensamiento histórico de Vico, México, Universidad Nacional
Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1976, p. 48 (Serie de Historia Novohispana: 26)
16
Ibíd. p. 49.
17
Ibíd. p. 50
También, indicando que la hermenéutica es la base del trabajo, aspecto que no

se encontraron en el resto de las otras obras historiográficas.

En esta categoría, también toca el tema de la Providencia y escribe que

Vico hizo la analogía de ésta con la verdad y al libre albedrío con la certidumbre.

Además, que para el Giambattista “la vía de conocimiento de esa verdad

proporciona el estudio filológico de las lenguas” 18.

Posteriormente, en otro apartado titulado “Idea de la Historia”, analiza más

la noción viquiana de la Providencia:

Para Vico, depende de la acción providencial el que todas las naciones,

independientemente unas de otras, realicen una historia dentro de un

mismo canon, por ellas mismas. El hombre es creador, por ser libre y
19
es libre por la libertad que le otorga la Providencia.

Igualmente, hay una compatibilidad de análisis con otros autores. Es decir, que

Matute también ve la unión que Vico hace con lo Divino y la razón: la razón es

voluntad de Dios.

El análisis de la estructura y sentido de la historia son aspectos que toma

en cuenta Matute. Este autor señala la tripartición que Vico hace de la historia:

“correspondientes a tres tiempos: el oscuro, el fabuloso y el histórico […] lo

interesante al respecto es que su correlación historia-vida está perfectamente

realizada.” 20

18
Ibíd. p. 51.
19
Ibíd. p. 53.
20
Ibíd. p. 53.
 Aurora Díez Canedo

Esta obra es diferente en referencia a las otras. Si bien, analiza la obra de

Vico, lo hace con una intensión diferente: comparar dos traducciones al español

de Ciencia Nueva y me parece que es importante en el análisis de obra

historiográfica. Díez Canedo señala:

El concepto de razón en Vico tiene un sentido histórico, ya que la

“certeza” o criterio propio del hombre, es decir, la razón, está en el

sentido común social, que ha ido variando desde un sentido corporal

hasta in sentido paradójicamente abstracto. Al darle un sentido

histórico a la razón, se reconoce su validez y signifcado con relación a

distintas etas históricas. 21

La autora, al igual que Álvaro Matute, señala la importancia de “la certeza” en la

obra de Vico. Y hay que tener en cuenta, que la misma Diez agradece en su obra

a Matute el apoyo durante la pre-elaboración de la obra. Así que este aspecto es

importante tomarlo en cuenta, ya que puede ser fundamental para la continuidad

que se encuentra en ambos autores.

Diez Canedo señala que en la segunda versión de Ciencia Nueva, es más

claro el interés de Vico por los procesos históricos y sus funcionamientos. La

autora identifica que “el curso necesario y natural de la historia, cuyo fin es, para

Vico, la conservación del género humano a través de sus creaciones sociales.” 22

21
Aurora Díez Canedo, Un estudio sobre las dos versiones de la “Ciencia Nueva” de Juan Bautista Vico,
México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, 1981, p. 46.
22
Ibíd. p. 95.
Algo importante de señalar es que esta autora se refiere al trabajo de uno

de los autores, ya utilizado líneas anteriores: Benedetto Croce. Retoma lo que él

escribió acerca del ambiente cultural del siglo XVIII, que fue él que le toco vivir a

Vico. “Croce describe el ambiente cultural italiano del siglo XVIII, que había

heredado una mentalidad alejada del interés por los asuntos literarios; desde

Descartes”23.

 Joseph Mali

El último autor es Joseph Mali, su obra The Rehabilitation of Myth: Vico’s

New Science y es la más actual con la que se trabajó; el año de publicación es

1992.También, me parece correcto indicar que esta obra no está traducida al

español. Mali se concentra en la concepción de mito para Vico y qué lugar tiene

esta en su explicación histórica de Ciencia Nueva. “The definition of myth as true


24
narration is the single most important notion in Vico’s entire New Science” .

Entonces, a diferencia de los otros autores, Mali pone en el centro la explicación

del mito para poder realizar el análisis historiográfico de la obra.

Además, habla de su metodología:

His New Science was new in the strongest sense of the term, an

entirely different kind of science in this premises and methods, in its

medium and message. […] Vico, who was probably the first major

theorist who revolted against the Cartesian methodology and


25
Enlightenment ideology of crital-racional scientism.

23
Ibíd. pp. 99-100.
24
Joseph Mali, The Rehabilitation of Myth. Vico’s New Science, Estados Unidos, Cambridge University Press,
1992, p. 4.
25
Ibíd. p. 268.
Conclusión

A lo largo de estas cuartillas, se hizo un esbozo y comparación de los trabajos

historiográficos referentes a Principios de una Ciencia Nueva en torno a la

naturaleza común de las naciones de Giambattista Vico. La primera obra fue

escrita a finales de la primera década del Siglo XX: Teoría e Historia de la

Historiografía de Benedetto Croce, y parece ser el parámetro para el resto. Sí

bien, Meinecke ubica a Vico historicista, sigue el mismo camino de explicación

que Croce. Me parece, que él único que hace un enfoque distinto es Joseph Mali,

que es la obra más reciente con la que se trabajó. Él parece darle al mito en Vico,

para la explicación narrativa y esto, a mi parecer, está vinculado al giro lingüístico,

que se ha venido dando desde hace unas décadas.

Bibliografía

 Berlin Isaiah, Contra la Corriente. Ensayos sobre historia de las ideas,


México, Fondo de Cultura Económica, 1983, 454 pp.
 Croce Benedetto, Teoría e Historia de la historiografía, trad. de Eduardo J.
Prieto, Buenos Aires, Ediciones Imán, 1953, 300 pp.
 Díez-Canedo Aurora, Un estudio sobre las dos versiones de la “Ciencia
Nueva” de Juan Bautista Vico, México, Universidad Nacional Autónoma de
México-Facultad de Filosofía y Letras, 1981, 127 pp.
 Lefebvre Georges, El nacimiento de la historiografía moderna, trad. de
Alberto Méndez, Barcelona, Ediciones Martínez Roca S.A., 1974, 340 pp.
 Matute Álvaro, Lorenzo Boturini y el pensamiento histórico de Vico, México,
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones
Históricas, 1976, 88 pp (Serie de Historia Novohispana: 26)
 Mali Joseph, The Rehabilitation of Myth: Vico’s New Science, Estados
Unidos, Cambridge University Press, 1992, 275 pp.
 Meinecke Friedrich, El historicismo y su génesis, trad. de José Mingarro y
San Martín y Tomás Molina, México, Fondo de Cultura Económica, 1943,
524 pp.
 Vázques de Knouth Josefina, Historia de la historiografía, México,
Secretaría de Educación Pública, 1973, 174 pp.

You might also like