You are on page 1of 5

Universidad Nacional del Altiplano

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


POLÍTICAS
Escuela Profesional de Derecho

ASIGNATURA:

SUCESIONES

TEMA:

PRIMER TRABAJO ENCARGADO

DOCENTE:

Dr. BORIS ESPEZUA

PRESENTADO POR:

PAUCAR CONDORI ALAN GABRIEL

SEMESTRE:

XI

Puno - Perú
2011

1.- ¿CUÁL ES SU OPINIÓN EN RELACIÓN A LA DECLARACIÓN DE


MUERTE PRESUNTA. ? ¿CREE UD. QUE ESTA FIGURA ES LA MÁS
IDONEA PARA REEMPLAZAR A LA MUERTE MATERIAL PROPIAMENTE
DICHA?.

La institución jurídica de la ausencia por desaparición forzada fue normada en nuestro


país a través de la Ley 28413 (la Ley), publicada el 11 de diciembre del 2004.
Su finalidad es otorgar una solución práctica y eficaz al reconocimiento de los derechos
de aquellos familiares e interesados de quienes por motivos especiales se desconoce su
paradero, habiéndose producido su desaparición en la forma y oportunidad que
establece la Ley.
Regula una situación jurídica en especial. La posición frente al ordenamiento jurídico
que asume aquel sujeto cuyo paradero desconocemos, atribuyéndole el estado civil de
muerto, no de desaparecido ni ausente, en la medida que los efectos directos son la
declaración de muerte presunta a través de un proceso judicial específico de acuerdo al
artículo 13 de la Ley.
Esta Ley es una norma especial que sigue la tendencia en el Derecho comparado de
aquellos países que sufrieron innumerables desapariciones involuntarias de sus
ciudadanos sin tener noticias de su paradero (por la guerilla, terrorismo, narcotráfico,
conflictos sociales, etc.), estando en armonía --además-- con la Convención
Interamericana sobre desaparición forzada de personas (Brasil, 9 de junio de 1994),
ratificada por el Perú el 13 de enero del 2002, así como con la doctrina jurisprudencial
dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La sentencia en mérito del proceso judicial seguido para los así desaparecidos tiene
como única finalidad acabar con la incertidumbre de la falta de presencia del individuo
lo que, sumado a las circunstancia indicadas en la Ley, genera la presumibilidad de la
muerte determinando efectos especiales que trascienden la vida de relación.
Así de las cosas, las consecuencias de la declaración de ausencia por desaparición
forzada son los de la declaración judicial de muerte presunta consagrada en el Código
civil, es decir la muerte, generando la disolución del matrimonio, apertura de la
sucesión y, entre otros más, extinción de los mandatos y poderes para lo cual se requiere
la previa inscripción de la muerte en el Registro Personal. Y es que, como hecho
jurídico, la muerte (judicialmente declarada o clínicamente comprobada) debe ser
inscrita para dar pie a la trascendencia social y jurídica de afectación a las relaciones
personales del difunto y sus familiares.
La base legal de la conclusión precedente la tenemos en el literal e) del artículo 44 de la
Ley 26497 y el inciso 2 del artículo 2030 del Código Civil, dispositivos modificados por
la Ley 28413 referidos a los actos que continúan a la fecha inscribiéndose en el Registro
Personal de Personas Naturales de la Superintendencia de Registro Públicos, de
conformidad a lo considerado por el artículo 2 de la Ley 26589 en concordancia con la
Segunda Disposición Transitoria del Reglamento de Inscripciones del RENIEC,
aprobado con Decreto Supremo 015-98-PCM.

2.- ¿CUÁL ES SU OPINIÓN RESPECTO A LA INDIGNIDAD Y LA


DESHEREDACIÓN. CONSIDERA UD QUE ESTAS 2 FIGURAS JURÍDICAS
DEBERÍAN FUSIONARSE O NO, DIGA POR QUE?.
La desheredación es el acto por el cual se excluye de la herencia con justa causa a algún
heredero forzoso
La desheredación encuentra su fundamento en la naturaleza humana, en la propia
condición del ser humano, que en la interacción de relaciones familiares, estas presentan
flaquezas y debilidades que van relajando los vínculos morales y afectivos dentro el
seno familiar, provocando la indignidad reciproca la misma.
La ley no podio mantenerse indiferente a estos acontecimientos, y tomándolos en
cuenta, admite la posibilidad de convertirlos en un medio para privar al sucesor legitimo
de la cuota hereditaria en forma total o parcial.
Si es forzoso, queda suspendido el derecho de posesión de los bienes. Si es legal o
testamentario, pierde el derecho de pedir judicialmente la entrega de la posesión.
Segundo, cuando la sentencia ha declarado probada la causal en que se apoyó la
exclusión, el desheredado queda marginado de la sucesión. Tercero, se crea la figura
jurídica del derecho de representación que hace subintrar, a los descendientes, en el
lugar y grado de sus ascendientes, cuando éste sea desheredado, indigno de suceder,
renuncie o premuera a la persona de cuya sucesión se trata.
Armando Villafuerte: “La Indignidad es una sanción que pareja la exclusión de un
heredero. No constituye una incapacidad sino mas bien, una irregularidad de la
vocación sucesoria emergente de faltas graves del indigno contra el de cujus, que le
quita todo merito para recibir la herencia de este.”
Marcel Planiol: “La Indignidad no es otra cosa que la desheredación pronunciada de
oficio por la ley.
Maffía establece que, de acuerdo a una postura, la indignidad sucesoria se considera
como causa de exclusión de la herencia; por tanto, no es causa de incapacidad para
suceder, sino causa de anulación de la delación hereditaria y de la consiguiente
aceptación por parte del indigno. Se afirma que éste no es un incapaz, adquiere la
herencia, pero, en virtud de sentencia judicial, esa adquisición puede variar
Los Efectos contra el Indigno
• Exclusión: Queda separado de la herencia como si nunca hubiese sido suceso.
• Devolución de Bienes y Frutos: El Indigno deberá restituir los bienes en su
posesión a los herederos beneficiados con su exclusión. Asimismo devolver los
frutos percibidos.
• Privación de usufructuó y administración: El Indigno se halla privado de percibir
los frutos y de realizar actos de administración.
En resumen, las diferencias entre ambos institutos son:
a. por su nacimiento: las causas de la desheredación son anteriores
al otorgamiento del testamento, ya que tan sólo en testamento puede desheredarse,
expresando en el mismo la causa legal que le sirva de fundamento. Las causas de
indignidad son anteriores a la muerte del causante.
b. por su ámbito: la desheredación es tan sólo para la sucesión
testada, mientas que la indignidad aplica tanto a la sucesión testada como a la intestada.
Y, además, en la desheredación sólo se priva de la legítima y se refiere a los
legitimarios; mientras que en la indignidad se aplica a toda clase de herederos y se
pierde el derecho a la totalidad de la herencia.
c. por la extinción: la desheredación queda sin efecto si ha mediado
reconciliación (perdón) entre las partes; más las causas de indignidad dejan de surtir
efecto si el testador las conocía al tiempo de hacer testamento, o si, habiéndolas sabido
después, las remitiere en documento público. Por lo que a falta de voluntad en contrario
del causante, actúa el mandato de ley (desheredación) en los casos en que existe
coincidencia de causas entre indignidad y desheredación.
Por tanto es clara la diferencia que existe entre estas dos instituciones y por tanto
deben de permanecer como instituciones jurídicas diferentes tal como lo establece
nuestro ordenamiento jurídico.

You might also like