You are on page 1of 19

Introducción: la evolución del pensamiento político moderno.

Siglo XVI.
Búsqueda de soluciones a los conflictos intelectuales, religiosos y políticos.
De esta búsqueda va a salir favorecida la autoridad real.
El principio medieval del origen del poder deja paso al derecho divino de los
reyes (el poder emana de Dios y va directamente a lo reyes).
Esta teoría tendrá una amplia aceptación entre católicos y protestantes.
      Protestantes. Obediencia pasiva a la autoridad. Jacobo I de Inglaterra.
      Católicos. Actitud conformista hacia la autoridad por el bien común. Bossuet.

Siglo XVII.
Continúa la laicación política, derivada del racionalismo: Maquiavelo, Bodino,
Hobbes y los jusnaturalistas.
Supondrá un importante apoyo al absolutismo.
Esta corriente de apoyo al absolutismo remitirá durante la 2ª mitad del XVII con
los jusnatualistas protestantes y la escuela tomista española.
Asalto final al absolutismo (Spinoza,Locke) a finales de siglo XVII.
En el XVIII triunfarán las ideas liberales (liberalismo anglosajón, Ilustración).

El pensamiento político durtante el siglo XVI.


Teoría del Derecho y estado natural.
La crisis del orden teocrático feudal dejó a los núcleos políticos desamparados
ideológicamente.
La nueva teoría política se centrará en dos aspectos:
1.   La cuestión del estado. Desembocará en el absolutismo
2.   El descubrimiento de las normas jurídicas “naturales” de la sociedad. Será
desarrollada por los grandes teóricos del liberalismo (Rousseau, Locke).
Muchos teóricos abrazan unas doctrinas religiosas, pero sus obras responden a
las necesidades seculares de los estados por y para quienes escriben.
Tras el hundimiento del sistema supranacional feudal buscan normas válidas para
todos los hombres.
Esto les lleva a enfatizar la función del Derecho natural. (jusnaturalismo).
La centralidad del jusnaturalismo prevalecerá sobre la teoría del estado absoluto
y será germen de la idea liberal de estado.
La filosofía jurídica contribuyó a crear el sistema moderno de valores.
Aparte de la invención del término estado la más importante de sus aportaciones
es la fundación y el desarrollo del derecho internacional.

Maquiavelo (1469-1527).
Presenció el desmoronamiento del sistema político medieval.
El Papado se había convertido en un reino más y España presentaba los
caracteres (solidez, unidad y organización) de un estado moderno.
Las actitudes de Maquiavelo serán más científicas que las de sus predecesores.
Deja de lado las motivaciones morales, y llega a relegar sus propios ideales.
Pensamiento social: carencia de teorías grandiosas, pero análisis clarividente de
la realidad.
Su obra está libre de dogmatismos, le interesa saber cómo se consiguen o se
pierden las cosas.
Pude afirmarse que es el fundador de la ciencia política moderna.

El príncipe.
Es su obra más conocida.
Pretende dar normas de acción a los gobernantes.
A diferencia de otros libros (Reloj de Príncipes Antonio de Guevara) no intenta
moralizar, y tiene intenciones científicas.
Contiene enseñanzas generales basada en un razonamiento que parte de la
experiencia.
El príncipe debe poseer unas condiciones especiales para acceder y mantenerse
en el poder (virtud y fortuna).
      Capacidad de utilizar las situaciones.
      Capacidad de manipularlas de tal manera que sean consideradas como medio
y no como fin. (El fin justifica los medios).

El concepto de estado y necesidad de estado.


Maquiavelo es el inventor del concepto de estado en su sentido actual.
La naturaleza del estado gira en torno a la “necesidad”, que hace que actúe
según sus propias leyes e intereses.
Los estados no conocen ninguna autoridad por encima de él.
Creía en la necesidad de dotar a Italia de un soberano fuerte.
De este patriotismo surge una nueva idea: “estado nacional” y el odio a los
mercenarios y a la nobleza.

Republicanismo de Maquiavelo.
Lo expone en sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
El gobierno de muchos es más justo que el de unos pocos.
El gobierno monárquico sería aceptable en caso de que la corrupción de los
muchos requiera un poder superior.
En ese caso la monarquía absoluta, sería un mal menor y necesario.

Las Utopías.
Durante el Renacimiento surgirán conflictos de clases, religión, gobierno...
Las utopías surgen cuando algunos escritores exponen una visión ideal de la
realidad.
Se enfrentan al “cómo es” de Maquiavelo con el “cómo debería ser”.
El precedente es la República de Platón, pero las utopías modernas surgen a
causa del desencanto de la realidad del Renacimiento.
Son visiones de sociedades imaginarias, pero también crítica a la realidad social.
Describen como deberían organizarse los hombres para vivir mas humanamente.
Para escribirlas se necesita un grado alto de secularización.
El escritor utópico debe poseer un alto grado de confianza en poder reorganizar
la sociedad sobre bases más justas.
No puede ser víctima ni de un escepticismo total ni creer que el mundo es un
valle de lágrimas.
Las utopías coinciden con la decadencia feudal y el crecimiento de las ciudades.
Los primeros indicios de utopía en los urbanistas italianos. Leonardo Bruni.

La Utopía de Tomás Moro. (1516).


Responde a una visión crítica de la sociedad de principios del XVI.
Hace una crítica demoledora del afán de lucro.
Elimina la propiedad privada, los beneficios del trabajo van a parar a la
comunidad.
Elimina el dinero y hay un constante reparto de bienes.
Se trata de un sistema comunista que parte del platónico.
Se diferencian en la división del trabajo, los hombres de Moro son menos
especializados y llevan trabajos de toda índole.
Inflyó en Nova Atlantis de Francis Bacon.

El pensamiento político de la Reforma.

Lutero.
Sus obras políticas son escritos de circunstancias y no responden a una doctrina
amplia y coherente.
Insiste en el deber de los cristianos en obedecer a las autoridades mundanas.
El resultado fue un aumento de la tendencia política absolutista.
Horror ante la posibilidad de un caos social que hundiría un sistema jerárquico
que hacía posible la rebelión espiritual.
De ahí viene su hostilidad a los movimientos que pedían reformas sociales.

Calvino.
Más sistemático, claro y expresivo que Lutero.
Expone su dominio sobre Ginebra en dos códigos:
      Ordennaces Ecclesiástiques.
      Ordennaces sur le Régime du Peuple.
El sistema calvinista se convirtió en un régimen totalitario e ideológico.
Ginebra estaba gobernada en forma de dictadura religiosa.
1.   Cuerpo de ministros religiosos dedicados a cuestiones morales y dogmáticas.
2.   Consistorio. Compuesto de ministros y otros miembros con facultades
jurídicas y el poder de excomulgar.
Poseía el poder civil.
Con estas medidas reinó la igualdad social a un alto precio (castigos
desproporcionados.
A pesar de la fanática teocracia se produce una paradoja en el calvinismo.
Donde son minoría se convierten en defensores de los cultos y la tolerancia.
El régimen de Calvino es burgués, desconocedor de la nobleza hereditaria y
admirador de los logros individuales.

La escuela española.
Tiene presente la distinción entre sociedad civil y sociedad religiosa.
1.   Sociedad civil. Debe tender al bien común.
2.   Sociedad religiosa. Se ocupa de cuestiones sobrenaturales.
Parte de la idea aristotélica-tomista: El hombre es sociable porque lo ha querido
Dios.
De aquí nace la sociedad human, origen de la sociedad política.
La sociedad política se presenta de varias formas, lo que supone el
reconocimiento del nacionalismo.
Con este concepto Vitoria se adelanta a Grocio en la formulación del derecho
internacional.

Francisco de Vitoria. 1483-1546.


Afirma que la soberanía procede del derecho natural, que está presente en
cualquier pueblo.
No era la religión católica la que confería a los pueblos de ultramar la condición
de sujetos de pleno derecho, sino el derecho natural.
“ La razón natural entre todos los pueblos” imponía un derecho de gentes, que
debía regular las relaciones internacionales.
Considera ilícitas las invasiones, las guerras...
Ni el Papa ni el rey tienen poseen el dominio mundial, pues nadie se les ha
entregado.
El estado “respública” es soberano por derecho natural.
Cuando la soberanía es entregada a un soberano éste debe de regirle mediante
unas leyes que ha producido la “respública”.
Identifica estado con todos los individuos, pero como son incapaces de gobernar
es necesario el príncipe.

Francisco Suárez. (1548-1617).


Se acerca al concepto de estado desde el aspecto jurídico, para poder realizar una
teoría coherente antimaquiavélica.
El hombre es un “animal legal”. Su legalidad no es teológica ni sobrenatural.
El hombre construye y destruye edificios políticos a su libre albedrío.
Al no llevar estos principios a sus últimas consecuencias no cree lícito revocar
un régimen.
Limita el poder, establece una barrera moral y atribuye la soberanía al pueblo,
pero a un nivel teórico.

El pensmiento político durante el siglo XVII.


El absolutismo religioso.
El absolutismo se verá estimulado en Francia por Luis XIII y Enrique IV.
En este ambiente se gesta y desarrolla el edificio político levantado por Luis
XIV apoyado por Bossuet.

Luis XIV.
Escribe Reflexiones sobre el Oficio de Rey.
En ella encontramos afirmaciones rotundas como “el bien del estado constituye
la gloria del rey”.
Se produce una identificación entre el rey y el estado “El estado soy yo”.

Bossuet. (1627-1704)
Preceptor del Delfín escribió sus diez libros de La Política.
Con un sorprendente dominio de las Sagradas Escrituras muestra cómo Dios
gobierna la vida de los hombres.
Es la teoría del “dirigismo divino”.
Expone dos temas.

Origen de la sociedad y del poder real.


Los hombres no se aman a causa del Pecado Original.
Para corregir esta situación y evitar enfrentamientos se necesita un poder fuerte.
Esta autoridad se encarna en los reyes porque Dios quiere un reflejo de su poder
paternal.

Teoría del ejercicio del poder por los reyes.


El rey es sede de toda autoridad y fuente de derecho.
Su monarquía no puede ser compartida porque nadie está a su altura.
La noción de una sociedad como una familia supone la idea de un rey paternal.
El rey es sagrado, no puede ser atacado y debe ser obedecido, excepto si manda
algo en contra de Dios.
El monarca debe gobernar con justicia, huir de la arbitrariedad y proteger la
religión.

Jaime VI de Escocia y I de Inglaterra.


Antes que Luis XIV dio su visión de la autoridad del rey Verdadera ley de la
Monarquía libre.
Parte del Salmo 81 “la monarquía es la cosa suprema que existe en la Tierra (...)
el mismo Dios les llama dioses”.
El rey es el legislador supremo instituido por Dios.
Es el contrapunto del pueblo, del que no nace derecho alguno.
No hay más que una alternativa: anarquía o monarquía.
El pueblo no puede examinar la conductas regia, responsable sólo ante Dios.

El absolutismo laico y radical.


Comenzado por Maquiavelo, que defiende el absolutista como el mal menor.
Fuerte autoridad como única solución de los males de la sociedad.

Bodino (1530-1596). Los seis Libros de Historia.


Desemboca en el absolutismo al exponer su doctrina sobre la soberanía.
Familia como origen de la sociedad organizada o Estado. Unión de familias.
El elemento que une a ese grupo humano es la soberanía.
1.   Potestad superior a todos.
2.   No está sometida a las leyes.
3.   Es absoluta e indivisible.
4.   Es fuente de Derecho.
Es un claro apoyo al absolutismo, que no está supeditado a leyes.
La monarquía es la forma de gobierno más perfecta.
      El rey no está ligado a ninguna dependencia.
      El rey es fuente de todo poder.
      Limitado por leyes naturales procedentes de Dios (respeto a la propiedad
privada).

Hobbes.
Escribió el Leviatán (1651).
Ofrece una visión materialista y pesimista de la condición humana.
Egoísta y cobarde el hombre se siente atraído por lo que satisface su potencia:
      Riquezas.
      Sabiduría.
Al vivir en comunidad surge la rivalidad con los otros hombre, que quieren
aumentar su potencia.
Esta sociedad es artifical y resultado de un juego de intereses.
El hombre hace la guerra a todos, pero debido a su “temor a la muerte” busca la
forma de salir de esa situación.
Mediante la razón fija los términos de la paz: las leyes naturales.
Establece la existencia de tres clases de pedencia en la naturaleza humana:
1.   Competencia. Empuja a la invasión en busca de ganacias.
2.   Desconfianza. Se busca la seguridad.
3.   Iglesia. Mediante ella se busca obtener mejor reputación.
Al pactar con los otros el hombre hace una gran renuncia.
La vigilancia de esa renuncia hace necesaria la existencia de un poder coactivo
externo, El Estado.
Es la sede de un poder tan grande que ni siquiera la religión escapa a él.
Hobbes considera que el estado con menos fallos es la monarquía.
El individuo le debe obediencia ciega.
Si el estado no puede protegerle puede dar por cancelado el contrato y protegerse
a sí mismo.
Deberes del estado.
      Garantizar la paz.
      Garantizar la seguridad.
      Garantizar la libertad y la igualad jurídica.
      Garantizar el acceso a los cargos públicos a todos los súbditos.

Los jusnaturalistas. Altusher, Pullendor, Hugo Grocio.


Dan un nuevo impulso a la forma de considerar el derecho natural.
Ahora se considera libre de cualquier dependencia teológica.
Esta evolución se explica por el paso del feudalismo al capitalismo, es pues una
razón de tipo económico.
Por este motivo el derecho natural alcanza mayor importancia en el país
económicamente más próspero: Países Bajos.
La nueva concepción del derecho natural se basa en el principio de la utilidad
general.
Justifica las ambiciones nacionales, proporciona a los soberanos armas para
someter a la nobleza.
Las relaciones entre sociedad e individuos y entre sociedades son de tipo
contractual.
El contrato de gobierno origina la autoridad política, receptora y administradora
de la soberanía. Althuser y Grocio.
Grocio defendió el derecho a resistir a la tiranía y la conveniencia de una
organización federal del Estado.

Influencias de los jusnaturalistas. Hooker.


Considerado como el último gran teórico político medieval, escribió The Laws of
Ecclesiastical Policy.
El objetivo de su libro es defender la Iglesia anglicana contra la opinión de los
puritanos.
Demuestra sus conocimientos de Santo Tomás y los principios de la
Constitución inglesa hasta los Tudor.
Sostiene que la obediencia al estado debe buscarse en la razón.
Sólo mediante el contrato puede existir la sociedad política.
Avance de la crítica al absolutismo.
Durante el siglo XVII va apareciendo un frente contra el absolutismo desde muy
variadas procedencias.
Jansenistas y protestantes franceses a los que se unen sectores de la aristocracia
(Saint Simon).

Levellers y diggers ingleses.

Levellers.
Artesanos y pequeños propietarios dirigidos por John Lilburne.
Igualdad en el ámbito político y religioso.
El gobierno existía sólo por consentimiento popular.
El derecho político fundamental era el de haber nacido.

Diggers.
De más baja procedencia y más radicales que los anteriores Winstanley.
Objetivo fundamental: mostrar la injusticia de las desigualdades económicas.
Proponían la sociedad común de la tierra.
Los productos serían repartidos según las necesidades.
Sufragio universal.

Spinoza (1632-1677).
Escribió Tratado teológico político.
La función del estado es garantizar la paz y la seguridad.
El mejor estado es aquel en el que los hombres viven en concordia.
Defiende la necesidad de libertad política y religiosa y prefiere la democracia.
El poder alcanza su supremacía mediante la voluntad popular.
El estado no debe esclavizar a sus súbditos sino gobernar en función del interés
colectivo.

Locke (1632-1704).
Padre del individualismo liberal.
Su influencia ha sido superior a la de cualquier otro teórico del XVII.
Tratado sobre el gobierno civil.
Justifica la Revolución de 1688. El hecho es justificable cuando es razonable.
El fin de la política es la búsqueda de una felicidad que reside en la paz.
Lo esencial es hacer buenas leyes, por lo que el poder legislativo está por encima
del ejecutivo.
Los derechos naturales son los límites del poder legislativo.
Si no son respetados, los gobernados tienen derecho a sublevarse
El pensamiento político durante el siglo XVIII.
El liberalismo anglosajón.
Sus raíces se encuentran en la revolución puritana del XVII y en la revolución de
Cronwell.
Los logros revolucionarios de ésta revolución se fueron al traste con la
restauración de Carlos II (1660).
Este despotismo no duró mucho y en 1688 tuvo lugar una revolución pacífica.
1.   Inglaterra y Escocia como monarquía parlamentaria.
2.   Mayor importancia de la Cámara de los Comunes.
3.   Abolición de la censura y mejora de la administración.
4.   Posibilidad de pertenencia a diferentes religiones.

Hume (1711-1776).
Mediante el empirismo somete a examen El Estado de la Naturaleza y el contrato
social, algo que Locke no hizo.
Individualista, cree que el Estado está formado por un grupo de individuos.
Están unidos por unas costumbres sociales que se encuentran hechas, no por un
contrato del pasado.
Los gobiernos actuales han sido formados por usurpación o conquista, sin el
consentimiento del pueblo.
Ve a la sociedad como un lugar donde los hombres se han reunido para satisfacer
sus necesidades.
Su inclinación por la democracia proviene del escepticismo y no del entusiasmo
por la libertad.

La Ilustración.
El movimiento espiritual más importante desde la Reforma.
Sus raíces están en el Humanismo y sus antecedentes en el racionalismo y el
auge de las ciencias de la naturaleza.
La razón comenzó a ser considerada la facultad que guíe al hombre en sus
relaciones (Dios, naturaleza, otros hombres).
Suponía rechazar las tradiciones apoyadas en un principio de autoridad y en un
dilatado pasado.
Expresó su voluntad de propagar los conocimientos útiles que hasta entonces
habían hecho imposible el logro de la felicidad.
Mostraba su fe en el progreso y en la capacidad transformadora de la razón.

Difusión de las Luces.


Desde Holanda e Inglaterra pasó a Francia, Alemania....

Voltaire.
En sus Cartas inglesas da a conocer el impacto del clima intelectual ingléa.
1.   Tolerancia.
2.   Respeto hacia la inteligencia.
Pensó revolucionar la historia, instrumento para comprender la sociedad.
La Ilustración tenía el deber de modificar la conciencia de los hombres y
conseguir la transformación del mundo.
No tenía intención de defender un parlamentarismo sino que su interés se dirigía
a la tolerancia, incremento de la ciencia.

Montesquieu.
En sus Cartas persas invocaba a la tolerancia religiosa.
En El espíritu de las Leyes aplicaba el método experimental al estudio de la
sociedad.
Atribuía la libertad inglesa a la separación de los tres poderes.
Esta teoría pasará a ser dogma del constitucionalismo liberal.

Rousseau.
Origen de la desigualdad social y del estado de la naturaleza.
Escribió Los orígenes de la desigualdad entre los hombres.
Los hombres en el estado de la naturaleza aunque racionales hacían un mínimo
uso de la razón.
El habla, la educación y el progreso mental se deben sólo a la sociedad.
De igual manera sucede con las normas morales.
En el estado de la naturaleza los hombres eran amorales.
Su conclusión es que es la sociedad, a la que se llegó por una causa externa,
transformó profundamente al hombre.
La naturaleza del hombre depende de la sociedad, no al contrario.
El contrato social.
La sociedad que se creó tras el estado de la Naturaleza era desigual (esclavitud).
Nadie es los suficientemente fuerte para ser siempre el amo, a no ser que
convierta su fuerza en derecho.
Al estar alienada la libertad del hombre la única forma de ponerla fin es
encontrar una asociación que defienda a los individuos: el contrato social.
Este es un pacto entre todos los hombres.
La comunidad se convierte en sujeto de derecho político.

La transmisión de las ideas ilustradas.


La Ilustración es un movimiento intelectual.
Los ilustrados pusieron énfasis en reformar la enseñanza y difundir sus
conocimientos.
La Enciclopedia de Diderot y D’Alambert.
1.   Reivindicaba la libertad de expresión y la tolerancia.
2.   Crítica al fanatismo religioso.
3.   Defensa de la legitimidad del poder como pacto entre el gobernante y el
gobernado.
4.   Necesidad de aplicar reformas a la economía.

El despotismo ilustrado.
Desde Mª Teresa de Austria (1740) a José II (1790).
Difusión de las ideas ilustradas.
Política como medio de combatir los privilegios nobiliarios y eclesiásticos.
Fortalecimiento de la monarquía.

You might also like