You are on page 1of 10

TRABAJO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL

“Instituciones Indianas en España y América” y “Análisis


Crítico del Reglamento Constitucional de 1812”

PROFESOR: Daniel Munizaga Munita


INTEGRANTES: Gonzalo Reyes Jara
Eugenia Cortes Meneses
Sandro Aguilar Villagra
ASIGNATURA: Historia Constitucional

INDICE

Ítem Pág.

1. Introducción ……………………………………………………..
3
2. Instituciones Indianas en España y América ………….
4
3. Análisis crítico del Reglamento Constitucional de 1812 ….
8
4. Conclusión…………………………………………………………
10

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrollará con 2 temas relaciones en: Instituciones


Indianas en España y América describiendo su estructura y homologación con la
corona de castilla, y por otro lado realizar una crítica al Reglamento constitucional de
1812, analizando los pro y los contra de éste reglamento que fue el impulsor de una
futura e inminente independencia.

3
1. INSTITUCIONES INDIANAS EN ESPAÑA Y AMÉRICA

El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un modelo


creado por España. Las instituciones clásicas del mundo español mantuvieron sus
características esenciales en estas nuevas tierras, aunque los criollos y peninsulares
las modificaban a su realidad. El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad
administrativa, jurídica y política. El Consejo de Indias gobernó América por orden real.
Para controlar y fiscalizar América, la Corona creó, toda una institucionalidad, con
residencia en España, y la otra en América.
La política administrativa se creo durante la Colonia época que sigue a la Conquista.
La población, comienza a ser mas prospera debido a la actividad agrícola, a la
explotación de minerales, al comercio y al crecimiento de las ciudades. Lo que
desarrollo también la cultural y lo social. El período colonial abarca, en América
Hispana como en Chile, desde mediados del siglo XVI hasta los inicios del siglo XIX.
Los vínculos de América con España se regulaban a través de una institución
representativa de autoridad y del poder del rey en estas tierras, constituían
posesiones de la corona y no del pueblo o nación hispana (conforme a lo establecido
en la Bula Papal Inter Caetera de 1493. Las Indias, se constituyeron en un bien
público, los reyes no podían enajenar o vender, como con sus otros reinos. Los
monarcas denominaban como reyes de España y de las Indias, para estipular la
diferencia entre la administración en territorio español y americano. Sus autoridades
no estaban vinculadas entre sí y obedecían jerárquicamente a la persona del rey.
Carlos V, en 1524, define una administración para Indias, crea instituciones con
funcionamiento en territorios españoles y otros en territorios americanos.

Organismos Administrativos
Los organismos que administraron América fueron: Consejo de Indias, Casa de
Contratación, Virreinatos, Capitanías generales, Gobernaciones Audiencias,
Consulado y Cabildo. El Consejo de Indias y la Casa de Contratación funcionaban en
España y los restantes en América.

1) Consejo de Indias:
Era un organismo independiente e igual en rango al Consejo de Castilla. Sus
atribuciones, estaban establecidas por el rey, eran ejecutivas, legislativas y
judiciales, y realizaba sus actuaciones en nombre del rey. Al Consejo de Indias le
correspondió llevar a cabo dos sistemas de control en América. Uno de ellos fue el
Juicio de Residencia. El segundo sistema estuvo constituido por las visitas.
Como organismo legislativo para América, el Consejo de Indias se encargaba de
elaborar las ordenanzas, reales cédulas y otros documentos normativos. Como poder
judicial, tenía la función de árbitro en los conflictos de competencia surgidos entre las
Audiencias, los de las Audiencias con la Casa de Contratación.
Durante los primeros años del siglo XIX, el Consejo de Indias fue afectado por las
alteraciones políticas ocurridas en la Península. Fue eliminado en 1809, restablecido el
año siguiente y suprimido otra vez por la Constitución de Cádiz en 1812. Al volver, en
1814, Fernando VII de su destierro, el Consejo reinició su funcionamiento,
desapareciendo definitivamente en 1834.

4
Su función principal era la legislatura, formulaba las leyes para las Indias. Además
sugería al rey el nombramiento de los funcionarios superiores para representarlo en
los territorios americanos.
Bajo la dependencia del Consejo de Indias, funcionaba la Casa de Contratación,
encargada del control de la navegación y comercio con América, de organizar flotas y
conceder licencias para pasar a América.

2) La Casa de Contratación
Surgió antes que el Real Consejo de Indias. Establecida también en Sevilla surgió
para atender las necesidades de organizar las expediciones y el movimiento naval
entre España y América, primero a consecuencia de las exploraciones y luego a
requerimiento del traslado de las personas y de las mercaderías que se comerciaban
entre la metrópoli y las colonias. También tenía el cometido de impulsar el mayor
desarrollo del comercio entre España y las colonias. La Casa de Contratación cumplía,
además, todas las actividades referentes a los conflictos que surgían como
consecuencia de las actividades en que, actuando como Juez en las controversias
comerciales o de cualquier otro tipo.
Como consecuencia, la actividad de la Casa de Contratación generaba una enorme
cantidad de documentación, entre ella toda la que contabilizaba los gastos de ese
movimiento marítimo y comercial; buena parte de la cual constituye precisamente el
actual Archivo de Indias.

3) El Virreinato:
América estaba dividida en: virreinatos, capitanías generales y presidencias o
gobernaciones. Los virreinatos eran gobernados por un virrey, representante directo
de la Corona, y tenía a las capitanías y presidencias bajo su mandato. En el siglo XVI
se establecieron en América dos virreinatos: el de Nueva España o México (1535) y el
de Perú (1544); en el siglo XVIII se incorporaron otros dos: Nueva Granada (1717) y el
Río de la Plata (1776).
Fue la máxima expresión territorial y administrativa que existió en las Indias. Se creó
en las célebres Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492 entre los
Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Este último recibió, en aquella oportunidad, el título
de Virrey y Gobernador General de todas las tierras que descubriera, cargo que le fue
reconocido a su regreso del descubrimiento por cédula de los Reyes Católicos
otorgada en Barcelona el 28 de mayo de 1493. El emperador, por cédula firmada en
Barcelona el 17 de abril de 1535, nombró virrey de Nueva España y presidente de su
Real Audiencia a Antonio de Mendoza, conservando Hernán Cortés el título de
Capitán General, el que mantuvo hasta su muerte, acaecida en 1547. El propio
monarca definió las facultades del virrey: "Representen nuestra Real persona, y
tengan el gobierno superior, hagan y administren justicia igualmente a todos nuestros
súbditos y vasallos y entiendan en todo lo que conviene al sosiego, quietud,
ennoblecimiento y pacificación de aquellas provincias".
El virrey era la máxima autoridad existente en las Indias, por lo que gozaba, en el
territorio asignado, de las mismas facultades que el rey, las instrucciones para su
gobierno las recibía directamente del Consejo de Indias.
Ejercía la potestad ejecutiva, (gobierno superior del virreinato, en general, y la
administración interior, en particular, cuidando especialmente de la paz, y tranquilidad
de sus habitantes, del ejercicio del patronato, de las obras públicas, de la defensa de
su territorio y de la protección y evangelización de los naturales.
Le correspondía ejercer todas las funciones del Patronato Real en calidad de
delegado. Respecto de la Real Hacienda, tenía control y vigilancia del cobro y
administración de las rentas del rey. Y en defensa del territorio, tenia mando supremo
de las fuerzas de mar y de tierra. En funciones legislativas, podía crear leyes mediante

5
ordenanzas. sin contrariar las que dictaba el propio monarca o el Consejo de Indias en
su nombre.
Los virreyes eran designados por proposición del Consejo de las Indias. La corona
española eligió sus mejores servidores para que ocuparan este cargo que significaba
una gran responsabilidad. El virrey era el representante personal del rey y por lo tanto
depositario del Poder real.

4) Capitanías generales y gobernaciones


Las capitanías generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba
el poder civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo
Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.
Por último, las gobernaciones eran gobiernos creados en territorios ya pacificadas. El
poder lo ejercía el presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y
Bolivia.
Teniente de gobernador: Era el encargado de ejecutar soberanía y establecer
poblados en nombre del Gobernador.
Por ejemplo, Francisco de Aguirre siempre cumplió celosamente las tareas
encomendadas por Valdivia. El 20 de junio de 1549 fue nombrado teniente de
Gobernador de La Serena, con la orden de re-fundar y repoblar la ciudad que había
sido destruida por los indígenas en enero anterior, y también se le entregó el derecho
de conceder encomiendas.

5) Las Audiencias
La Real Audiencia era el supremo tribunal de justicia durante la época colonial. Fue un
organismo político-administrativo que residía en las principales ciudades de América...
Se estableció en Chile en 1609. Las Audiencias fueron el más alto Tribunal Judicial
de Apelación en las Indias, con jurisdicción civil y criminal y con amplia competencia,
ya que ésta se extendía hasta la jurisdicción eclesiástica. Sobre la Audiencia sólo
estaba el Consejo de Indias, al que se podía recurrir únicamente en casos de muy
elevada cuantía. Se ocupaban de casos especiales, como los pleitos relativos a los
intereses de los indios, para los que solían reservar dos días a la semana. En éstos,
los naturales estaban exentos de gastos procesales y se les designaban abogados
especiales para que los representaran.
Conocía, en primera instancia, los casos en que estuvieran en juego los intereses de
la Corona y sus funcionarios, y en los llamados casos de corte, que eran una medida
de protección al interés social. Debían ventilarse ante la Audiencia y no ante el
tribunal del domicilio del demandado y constituían un privilegio en favor de los pobres,
personas desvalidas y otras en menores condiciones contra personas o instituciones
importantes.
Cada Audiencia tenía un presidente, cargo que generalmente era ejercido por la
autoridad política o militar de la zona. Así, el virrey o el gobernador, en su caso,
presidieron las Audiencias ubicadas en la capital de su jurisdicción, aunque ciertas
Audiencias subordinadas tenían presidente propio.
Durante el siglo XVI las autoridades españolas fundaron Audiencias en los territorios
de pueblos conquistados. Así, había tribunales establecidos desde La Española hasta
Concepción, en Chile.
Las Audiencias más importantes coincidieron con los virreinatos en que fue dividido
administrativamente el territorio americano: la de México (1527); la de Lima (fundada
en 1542); Bogotá (1549), y Buenos Aires (1782).

6) El Cabildo

6
Fue una de las primeras instituciones que España llevó a América, para velar por la
defensa de las libertades populares. Los cabildos eran instituciones urbanas que
existían en Castilla. Apenas los españoles fundaban una ciudad, se creaba el cabildo.
Eran entidades importantísimas, porque representaban a la comunidad y derivaban su
nombramiento de ésta, y no del rey (todos los nombramientos los hacía personalmente
el rey). El cabildo se ocupaba del gobierno de las ciudades. Se componían de vecinos
importantes de una población que tenían la función de ejercer lo que actualmente se
conoce como el gobierno municipal. Atendian los asuntos administrativos de interés de
la ciudad, asegurar la existencia de provisiones para cubrir las necesidades de los
habitantes, mantener una milicia de defensa contra ataques exteriores, tener un
cuerpo de policía y eventualmente de bomberos, velar por la enseñanza a los niños.
Los miembros del Cabildo denominados Alcaldes, eran los de mayor importancia,
teniendo como funciones actuar de jueces y suplantar al Gobernador en caso de estar
impedido. Otros integrantes del Cabildo eran los Regidores y Alguacil Mayor, el Fiel
Ejecutor y el Alférez Real. Los cabildos fueron desarrollándose y haciéndose
extensivos en sus atribuciones y facultades a medida que fue desarrollándose también
la vida de las ciudades.

Títulos y jerarquía
los Adelantados fueron los primeros que ejercieron el gobierno delegado por el Rey de
las Indias; en cuanto vinieron a América con la finalidad de completar los
descubrimientos, e iniciar la ocupación y colonización de los nuevos territorios,
investidos de toda la autoridad por parte de la Corona. Durante los primeros tiempos
de la conquista era corriente que capitanes exploradores, descubridores y
conquistadores usaran el título de adelantado. El titulo de“Adelantado” iba asociado
con el de gobernador y capitán general, a quienes se les otorgó el título, se les
encomendó exploración, descubrimiento y conquista de un determinado territorio. Los
gobernadores, llamados "lugartenientes” podían repartir las tierras y los solares,
otorgar encomiendas de indios, dictar ordenanzas y ejercer la jurisdicción civil y
criminal. Tenían funciones y atribuciones muy parecidas a las del virrey. Eran
nombrados por el rey. Su jefe inmediato era el virrey, pero podía dirigirse directamente
al rey cuando lo considerar necesario.
Una vez que la Corona intervino en las Indias y dio una nueva estructura e
instituciones de gobierno, las gobernaciones se mantuvieron con carácter de
subordinadas a los virreyes, transformandose sólo en órganos administrativos.
Durante el siglo XVIII, a raíz de las reformas introducidas por los Borbones, se creó el
cargo de intendente. Este funcionario, que sustituyó a gobernadores y corregidores,
recibió facultades relacionadas con el gobierno, la hacienda y los asuntos militares y
de justicia. El oidor era nombrado por el rey y actuaba en la administración colonial a
través de la Audiencia. Asesoraba al virrey como consultor sobre materias de
gobierno. Y El corregidor era el funcionario que representaba la autoridad real y
presidía el Cabildo. Además administraba justicia en las ciudades pequeñas. Existían,
también, los corregidores de indios que tenían autoridad sobre la población indígena,
actuando como policías y controlando el régimen de trabajo.

7
2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL REGLAMENTO CONSTITUCIONAL DE 1812

Este Reglamento Constitucional nace sin lugar a dudas con la impronta de la influencia
de los hechos ocurridos en España, previo y durante el año 1812, período en que se
ratifica por parte de los representantes de la nación española el establecimiento de la
Constitución allí sometida.
Producto de esta naciente institucionalidad, de carácter mas liberal, y por qué no
decirlo, también conteniendo un dejo y un anhelo de independencia implícito, es que
un grupo de criollos liderados por el eminente José Miguel Carrera, se ven
influenciados y detectan la posibilidad de levantar de suyo propio y en representación
del movimiento independentista su propia Constitución.
De hecho en el Preámbulo del documento se hace profusa mención a los hechos
acontecidos en la Península, y no solo se queda allí, sino que además se jura lealtad
a la Corona mediante una serie de manifestaciones de voluntad del pueblo chileno y
se señala también, que existe la firme convicción de que se habrán de cumplir y
observar la autoridad y el honor del Rey Fernando VII en dicho Reglamento. No
obstante ello, y evitando los eufemismos, los patrocinantes del Reglamento
promueven medidas que apuntan a un cierto orden administrativo y a un incipiente
grado de representación pública, pero reconociendo casi de soslayo la legitimidad de
algunas instituciones existentes; como el mismo gobernante, o la Iglesia Católica por
citar algunas, establece las bases político-administrativas de un nuevo orden
institucional, que a criterio de sus fundadores no solo dará lugar a la creación de una
Patria en cierne, sino que, perfeccionándola gradualmente, se obtendrá en un plazo
indeterminado la tan anhelada independencia.

Aspectos negativos
Sin embargo y entrando ya en el terreno del análisis crítico, se puede establecer,
conforme a lo plasmado en dicho Reglamento, una suerte de contradicciones vitales,
de incongruencia respecto, ya no sólo de determinados acápites, sino que de
articulados completos, de reminiscencia de anteriores ordenes administrativo-legales
que no se ajustan al espíritu independentista con que debería haber estado
configurado el fondo de este texto legal.

• Por ejemplo, y por citar algunas de estas inconsistencias, se reconoce


expresamente la autoridad real, con lo que obviamente se denota la presencia
de una monarquía constitucional.
• No se suprimen los Mayorazgos o títulos de nobleza como parte del
reconocimiento expresado en el Articulo 24º y dejando con ello en estado de
ambigüedad el mencionado vocablo de igualdad en derecho.
• Señala además que el español es nuestro hermano, sin más reparos a los que
si se deberán ver sometidos otros extranjeros, lo cual deja abierta la posibilidad
de que quienes están en el país en dicha calidad no obsten a verse
involucrados en conspiraciones futuras que puedan impedir el desarrollo de la
posible independencia de la Corona.

8
• Confunde aún más la situación producida en la elección de los representantes;
Senadores y Vocales de la Junta Ejecutiva ya que en la práctica, Carrera eligió
personalmente los primeros miembros de ese Senado. Y el reglamento
establece que los vocales de la Junta en esos momentos serán mantenidos en
su cargo y serán reemplazados “en el caso de muerte o renuncia” (artículo 4º).
Además elegidos con carácter centralista, ya que las suscripciones se debían
efectuar en la capital.
• En el Artículo 12º por ejemplo, mantiene vigencia la institución de los Cabildos.
Con ello sólo queda de manifiesto el hecho de que no existió, por lo menos
hasta ese momento, la intención de cambios más radicales en el sistema
administrativo, ya que deja al arbitrio de dicho estamento la supervisión y
coordinación de ciertas materias administrativas.
Reflexión sobre lo anterior
Este grupo de trabajo plantea en este análisis que puede haberse explicitado en los
artículos antes citados una suerte de subterfugio político por parte de Carrera y sus
seguidores más cercanos, a modo de estrategia combinada entre el factor tiempo y el
factor político-militar, de manera tal que no se evidencie el verdadero trasfondo de
llegar a establecer - en un plazo más que razonable - la tan anhelada independencia
en función de conferir definitivamente al pueblo de Chile su autonomía definitiva a
través de una Constitución no monárquica, y carente de instituciones propias de
resabios colonialistas, más estable y ya no de carácter Provisoria como la analizada.

Aspectos difusos
No obstante lo anterior, siguen siendo difusos algunos articulados, que sin propender a
la adulación real como el caso de los puntos citados anteriormente como
incongruentes (al parecer ex profeso, por parte de los patrocinadores del Reglamento),
encontramos uno que denota una cierta inconsistencia en su fondo.
El Artículo 6º señala: “Si los gobernantes diesen un paso contra la voluntad general
declarada en la Constitución, volverá al instante el poder a las manos del pueblo”, y
agrega, que condenará tal acto como un crimen de lesa Patria”. Sin duda que ni en
este artículo, ni tampoco en otro punto del texto señala quien y como, o bajo que
medidas administrativo-políticas habrá de realizarse ese ejercicio de transmisión del
poder. No queda claro no solo la forma, ni siquiera quien se haría cargo de dicha
legitimación. Obviamente que este grupo analiza lo explícito y no lo implícito de la
medida, por cuanto podríamos presumir que el ente autorizado en dicho momento
sería algún otro miembro de la Junta Superior o del Senado, siempre y cuando las
responsabilidades no hubiesen de haber sido compartidas, sino que individuales. En
tal caso, no existe meridiana claridad en éste punto.

Aspectos positivos
En cuanto a lo positivo y sin lugar a dudas, extremadamente rescatable de este texto
legal, corresponde al segmento de las Garantías Constitucionales, ya sólo a partir de
la incipiente (pero se agradece), separación de los poderes, sobre todo al que dice
relación con la facultad de impartir justicia (Art. 17º), y el reconocimiento por parte del
Gobierno de velar por el cumplimiento y la aplicación de las leyes y de los deberes de
los magistrados. A pesar de que en el mismo articulado señala que no perturbará sus
funciones, y queda inhibido de todo lo contencioso, nuevamente se cierne otra
nebulosa sobre este ejercicio democrático, ya que nada se dice (en explícito) acerca
de las sentencias. Es sabido que en otros Reglamentos anteriores y Constituciones
posteriores, se hace mención expresa a que en todas o algunas sentencias, quien
dirima la ejecutoriedad de las mismas será un ente distinto al que las pronunció, como
por ejemplo el Jefe de Gobierno, Director Supremo o Presidente. Aquí en este punto
nada se dice al igual que en el Articulo 6º, respecto de la forma, modo e institución que
habrá de ejecutarla.

9
A partir de los artículos 18º en adelante hasta el artículo 22º establece plenas
garantías individuales para los ciudadanos. Como lo que actualmente se conoce como
el “Debido Proceso” se ajustaría adecuadamente al desarrollo de estas disposiciones
constitucionales. Se cautela con ellas el respeto a los derechos ciudadanos y se
otorga plena validez a las leyes vigentes.
En al Artículo 23º se garantiza la “Libertad de Prensa” situación que dio paso a la
divulgación de textos de importancia como los propios de la “Ilustración” y otros
pensamientos vanguardistas que hicieron reflexionar a la sociedad de la época en
determinadas materias. No obstante ello, se cautela por parte del Gobierno y el
Senado, según señala el artículo, una supuesta nocividad que pudiesen contener los
textos en materia de religión, costumbres, y honor del país y de sus ciudadanos.

CONCLUSIÓN

Podemos concluir del primer tema que la instauración de las diferentes instituciones
reflejó el punto de partida del progreso y evolución de los indios en ese momento,
homologando lo que ya era en España, en los aspectos Religiosos, Jurídicos
incluyendo judiciales, de familia, comerciales y administrativos, otros. En el segundo
tema está plasmado la creación de una constitución que en definitiva termina como
reglamento generando con esto una pequeña división con la corona de Castilla que
en esos momentos estaba en conflicto con otros países de Europa, basado en las
ideas del constitucionalismo clásico será éste el que marque la evoluciónconstitucional
chilena y las huellas sociales, políticas y económicastanto positivas como negativas,
que quedarán gravadas por siempre en la Historia de Chile y en lamentalidad de todos
los chilenos interesados en ésta.

10

You might also like