You are on page 1of 353

A la memoria de los que fueron,

a los que son y a los que serán


Hermanos del Santo Entierro
y Soledad de Villamartín.

5
INDICE
INTRODUCCIÓN

SALUDAS DE AUTORIDADES

Saluda del Obispo de Asidonia-Jerez ………………………………………………………………………………….……... 14

Saluda del Párroco de Villamartín ……………………………………………………………………..…………………….. 16

Saluda del Alcalde de Villamartín …………………………………………………………………..………………..………. 20

Saluda del Delegado Diocesano


de Hermandades y Cofradía de la Diócesis de Asidonia-Jerez …………………………………………………………… 22

Saluda del Presidente


del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Villamartín …...……………………..………………....…… 24

CARTAS A LOS HERMANOS

Rvdo. Padre Juan José Rodríguez Mejías ………………………………………………..………………….…………..….. 28

Rvdo. Ramón Vázquez Clavijo ………………………………………………………………………...………….…………… 31

Rvdo. Juan Azcárate Casanova …………………………………………………………………………….…………...……… 35

Hermano Mayor desde 1996 hasta 2007


Mateo Conde Mendoza …………………………………………………………………...………………………………..……. 41

Hermano Mayor desde 2007 hasta 2015


Manuel Rubiales Cantos ……………………………………………………………………………………………………….... 44

Hermano Mayor desde 2015


Luis García Guerra …………………………………………………………………….…………………………………….…….. 46

6
HISTORIA

Las hermandades de la Soledad y las imágenes de Nuestra Señora


Ramón Cañizares Japón ………………………………………………………………………………………...………………..…. 50

Apuntes para la historia de la Hermandad


Juan José Gómez Vidal ……………………………………………………………………………………………………………….....…… 62

Documentos históricos. Siglos XVI-XX


Carlos Gómez López …………………………………………………………………………………………………………………………. 119

Veinticinco años de Soledad


Valentín Lozano Ortega ………………………………………………………………………………………...……………………...…. 137

Un momento histórico para la Semana Santa de Villamartín: El Santo Entierro Magno.


Jesús Chacón Holgado …………………………..………………………………………………………………...…………………….…. 157

San Francisco. La Sede Canónica.


José María Gutiérrez López ………………………………………………………………………………………...……….……. 167

SAGRADOS TITULARES

El momento y su realidad artística


Jesús Guerrero García ……………………………………………………………………………………………………………………….. 191

La Sagrada Urna del Santo Entierro de Villamartín


Ernesto Pangusión Cigales y Manuel Portillo Díaz …………………………………………………………………………….….. 209

Informe de restauración de la Sagrada Urna


José Manuel Moreno Arana …………………………………………………………………………………………………………....…. 225

El paso de La Soledad
Jesús Guerrero García …………………………………………………………………………………………………………..….. 231

7
LA HERMANDAD

La Institución ……………………………………………………………………………………………………………………..… 238

TESTIMONIOS

La Hermandad en sus pregoneros


Ernesto Rodríguez Domínguez ………………………………………………………………………………………………..…… 254

Mi encuentro con María Santísima de La Soledad


Carmen Andrades Mateo ……………………………………………………………………………………………………….…. 268

La Soledad
Oscar Torres Barba y Juan Manuel Jurado Moreira …………………………………………………………………..……. 271

Sentimientos que no conocía


Soraya Rubiales García ……………………………………………………………………………………………………..……… 275

La Hermandad como familia


Manuel Sánchez Linares y Pedro Sánchez Bernal ……………………………………………………………………….…… 281

LA MÚSICA

Voces que visten el silencio


Julio Romero Moreno ………………………………………………………………………..……………………………..…….... 288

La escuadra de tambores del Santo Entierro


Equipo de Redacción ………………………………………………………………………………………………………….…….. 290

La Música de Capilla en el Santo Entierro


José Luis Expósito Polanco …………………………………………………………………………………………………….…… 295

Las bandas de música


Equipo de redacción …………………………………………………………………………………………………………….…... 298

Saetas para La Soledad


Manuel Gallardo Barroso ……………………………………………………………………………………………….……….… 304

8
CRÓNICA DEL ANIVERSARIO

Crónica del XXV aniversario


Paqui Nadales Labrador ………………………………………………………………………………………………………..... 311

Momentos, personas, lugares…


el renacimiento de una Hermandad en el cambio de milenio
Andrés Jesús Alpresa Moreno ……………………………………………………………………………………..……..…. 328

9
Introducción
Cuando desde el Santo Entierro se plantea celebrar de manera especial los veinticinco años de la
Refundación de la Hermandad, uno de los proyectos que empiezan a sonar con fuerza es la edición de
un libro en el que plasmar lo sucedido durante estos cinco lustros.

En realidad se conservan pocos testimonios gráficos de calidad de aquellos primeros años y la


mayoría de los jóvenes entusiastas que tuvimos la suerte de estar presentes en aquellas primeras
reuniones, idas y venidas ya peinamos canas y empezamos a idealizar, por decirlo de alguna manera, lo
sucedido en aquellos momentos. Imaginamos aquellos años como la novela que lees, dejas en la
estantería y relees en alguna ocasión descubriendo cada vez nuevas cosas y entendiendo nuevos detalles
de la historia.

¿Cómo plantear entonces ese evidente problema de falta de información? Por una parte,
contábamos con el testimonio de personas de una cierta edad que en algún momento de su vida,
anterior incluso a la refundación, habían formado parte de la Hermandad o que al menos recordaban
su relación con la Iglesia de San Francisco, La Soledad y las salidas procesionales de los Sábados Santos
de antaño. Por otra, hemos contado con la inestimable colaboración de historiadores y estudiosos de la
historia con cierta experiencia que han tratado los temas con el máximo rigor, objetividad e
imparcialidad. El entrar de lleno en archivos y documentación hasta el momento inexploradas nos ha
llevado a descubrir la riqueza de un patrimonio intangible que reporta momentos de plena satisfacción,
el patrimonio histórico de la Hermandad. Recoge por tanto este libro, por una parte datos objetivos y
contrastados documentalmente y por otra, el testimonio de las vivencias personales de personas
vinculadas de una u otra manera a la entidad.
Como un regalo de cumpleaños que hacemos a la propia Hermandad y al pueblo de Villamartín,
queremos que esta publicación quede como testimonio de lo que se pretendió en este momento
concreto, reconocer el esfuerzo de un grupo de persona que durante estos últimos veinticinco años, con
sus aciertos y con sus errores, ha tirado del carro con un esfuerzo y dedicación la mayoría de las veces
no reconocido, honrar a cuantas personas formaron parte de esta Hermandad en cualquier momento
de su dilatada historia y, como no, demostrar la entrega de todos a Nuestra Señora de la Soledad y a
Cristo Yacente.

Queremos expresar al Consejo Local de Hermandades y Cofradías nuestro más profundo


agradecimiento por haber aceptado este sencillo y emotivo proyecto como forma de engrandecer
nuestro patrimonio local. A la Junta de Andalucía por permitir sacar a la luz el trabajo desinteresado y a
veces ingrato de muchas personas que como nosotros quitan tiempo de su vida diaria para dedicarlo a
los demás. Y por supuesto al Ayuntamiento de Villamartín por estar siempre abierto a propuestas que
contribuyen a mejorar nuestras condiciones y a facilitar la tarea de organizar cuantos proyectos
emprendemos.

En cada línea de este libro, en cada fotografía, en cada verso,…. en cada rincón de esta humilde
publicación hemos intentado poner lo mejor de nosotros mismos. A buen seguro faltarán muchos
datos, detalles, fotografías y menciones de estos últimos cinco lustros, pero queremos que este sea un
punto y seguido en una historia de más de cuatrocientos años de lustre -de esplendor y gloria- para
Nuestra Señora y de presencia activa en nuestra localidad. Gracias, gracias, gracias.

Ubi caritas et amor, Deus ibi est.

Santísimo Cristo de las Aguas


Parroquia Santa María de las Virtudes
SALUDA
de
AUTORIDADES

13
Saluda del Obispo de Asidonia-Jerez
+ José Rico Pavés

Saludo con afecto e imparto la bendición a todos los miembros cofrades de la Hermandad del Santo
Entierro de Villamartín, a sus familias y a todos los feligreses de la Parroquia de Santa María de las
Virtudes. La obra que el lector tiene en sus manos quiere levantar acta de la secular historia de la
Hermandad al cumplirse el vigésimo quinto aniversario de su reorganización. La conmemoración de
un aniversario significativo es una oportunidad preciosa para dirigir la mirada al pasado con
agradecimiento, entregarse al presente con pasión y abrazar el futuro con esperanza.

Damos gracias a Dios por veinticinco años de una Hermandad cuyas raíces se remontan al siglo
XVI, a la Hermandad de la Vera Cruz, Santo Entierro y Soledad, ubicada entonces en el Convento de
San Francisco. La Orden de Hermanos Menores y la Orden Terciaria franciscana contribuyeron de
forma decisiva a poner las bases de una devoción centrada en el Misterio de la Cruz de Nuestro Señor
Jesucristo, de su muerte y sepultura, con los sentimientos de María Santísima. Acercarse al Misterio de
la Cruz con mirada franciscana implica proclamar la Belleza del Amor más grande, tal como se revela
en la crucifixión de Jesucristo, y reaccionar ante la indiferencia del mundo gritando “el Amor no es
amado”, como hiciera el Pobrecillo de Asís en la vivencia del Viernes Santo.

La conmemoración de este vigésimo quinto aniversario será fecunda si renace el deseo de una
entrega al Señor en el momento presente. La Iglesia afronta un nuevo cambio de época en la Historia
consciente de estar llamada a impulsar una nueva evangelización. Siendo Jesucristo el mismo ayer, hoy
y siempre, la nueva evangelización no consiste en cambiar el evangelio, sino en poner nuevo ardor,
nuevos métodos y nuevas expresiones en la misión evangelizadora. En esta misión las Hermandades y
Cofradías tienen una tarea imprescindible que pasa por cuidar hacia dentro la vida cristiana de sus
miembros, para que sean personas católicas que aspiran verdaderamente a la santidad, y por
testimoniar hacia fuera la alegría insustituible de pertenecer a la Iglesia, para que los alejados y distantes
puedan volver su vida (“conversión”) al Señor.

14
Esta conmemoración ofrecerá, en fin, una renovada siembra de esperanza si los miembros
de la Hermandad y, a través de ellos, todos los vecinos de Villamartín descubren la fuerza sanadora del
evangelio. En un mundo donde las heridas, divisiones y fracturas afectan cada vez más a las familias, a
los esposos, a los hijos en edad cada vez más prematura, a los jóvenes y a los ancianos, a las vocaciones
consagradas y a la vida social, es necesario ayudar a todos a que se encuentren de nuevo con Jesucristo
en su Iglesia, para que experimenten el consuelo de su misericordia en los sacramentos, en la oración y
devociones, en el testimonio auténtico de caridad especialmente con los más necesitados.

Cuando Cristo muerto fue depositado en el sepulcro, la esperanza de la humanidad descansó en


el Corazón de su Madre traspasado por una espada de dolor indecible. En su fe probada María
Santísima de la Soledad nos enseña a perseverar al pie de la Cruz y a sostener con la oración a
quienes han perdido toda esperanza. ¡Nada sin María! ¡Todo con Ella!

Jerez de la Frontera, 11 de noviembre de 2021


(Fiesta litúrgica de San Martín de Tours, obispo)

15
Hermandad, Comunidad Parroquial e Iglesia
Francisco Varela Figueroa,
Párroco de Santa María de las Virtudes

Tras veinticinco años de la refundación de la Hermandad del Santo Entierro de nuestro Señor
Jesucristo y nuestra Señora de la Soledad es un gozo poder compartir este momento de júbilo con todos
vosotros.

Tras las huellas del que fuera párroco de la de Santa María de las Virtudes por aquella época y
pilar de lo que ahora celebramos, me encuentro con la misión de ofrecer unas palabras de guía y
entusiasmo en un momento de gozo celebrativo y, a la vez, en una etapa histórica de gran necesidad de
esperanza. Vivimos inmersos en la acuciada soledad de un mundo que se siente enterrado bajo un
sinfín de losas que no le permiten ver al Dios hecho Hombre que dio la vida para que todo fuera
recreado.

Cuando uno piensa en el ser de una hermandad, debe recurrir a lo que la identifica para
comprender su quehacer en la sociedad. Recurriendo a las palabras de la Normativa Diocesana de
Hermandades y Cofradías: «Las HH.CC son asociaciones públicas de fieles cristianos conscientes de su
pertenencia a la Iglesia Católica. Por los sacramentos de la iniciación cristiana, los cofrades están
incorporados a Cristo y son miembros vivos de la Iglesia que en comunión con el Papa y los obispos y
pastores de la Iglesia anuncian con sus vidas, palabras y actuaciones la verdad de los acontecimientos
salvadores de la Encarnación, Pasión, Muerte y resurrección de Jesucristo, Salvador y Redentor del
género humano» (Mons. D. Juan del Rio, 2004).

Con este párrafo inicial se introduce el ser de una hermandad, es decir, es una asociación eclesial
que da testimonio de vida en el núcleo de la comunidad parroquial dentro de la Iglesia. Las
hermandades nacen en el seno de la Iglesia Madre que lanza a sus hijos a la misión con la gracia que
ella misma custodia. Las hermandades no nacen como seres autónomos y aislados, sino como
asociaciones insertas en la Iglesia Universal y con una identidad comunitaria.

16
Los cofrades no son simplemente obreros que trabajan a nivel individual en la sociedad, sino que,
como fieles laicos miembros de la Iglesia, son obreros de la viña que forman parte de e misma viña, tal
y como afirma el mismo Cristo en el Evangelio «yo la vid; vosot armientos (Jn.15,5)» y que
recuerda el ya n n ablo II en la Exhortación Postsinodal Christifideles Laici.

Esta identidad tan sublime, proviene de una opción de vida que cada uno hace desde su libertad.
El sí dado en el juramento de aceptación cuando se entra a formar partede una hermandad no radica
solo en una simple inscripción en un libro de registro, sino que es un compromiso que se sitúa por
encima de un contrato meramente social, pues se establece un vínculo con el mismo Dios. El papa
Benedicto XVI, en la encíclica Deus caritas est, afirma: «No se comienza a ser cristiano por una decisión
ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo
horizonte a la vida y con ello, una orientación decisiva».

Los cofrades, como cristianos que son, no pueden olvidar que las comunidades eclesiales viven de
la conmunio, de esa unidad entre los hermanos que viven siguiendo el ideal de la Unidad marcado por
el mismo Cristo, cabeza de su cuerpo místico. Cada asociación eclesial, con su propio carisma, vive
de la comunión entre los hermanos. Este hecho es lo que caracteriza a los cristianos. Es una obligación
vivir del amor fraterno que potencia el hecho de seguir una vía de crecimiento en el amor y la entrega.
Cada asociación en comunión forma parte de una entidad mucho mayor, la ecclesia. Ésta es la unión de
cada una de las comunidades, asociaciones y diferentes grupos que se alimentan en la celebración
eucarística. El ágape dentro de la Iglesia, el banquete del amor, es el punto neurálgico en el que todos
dejan de ser entidades separadas para formar ese cuerpo místico presidido por el mismo Cristo.

Es una grandeza saberse integrante de algo que está por encima de cada una de las partes.
Saberse miembro activo de la historia de salvación pensada desde el comienzo por el mismo Dios. Pero,
esta opción de vida conlleva el descargar a las hermandades de muchos lastres actuales que
empequeñecen su misión, incluso la desvían por caminos poco loables. Siguiendo de nuevo a san Juan
Pablo II, en 1999 decía lo siguiente en el I Congreso Mundial de Hermandades y Piedad Popular:
«Sería renegar de su mayor tradición y su razón de ser el dejarse llevar por un camino que los fuera
convirtiendo en meras manifestaciones costumbristas y de folklore, sin otro interés que el cultural o
benéfico, o la exaltación de la propia cultural local o regional».

17
El ser cofrade es mucho más que hacer un papel en una obra de teatro al salir una vez al año.
Ser cofrade se lleva en el interior y forma parte de la propia identidad. El cofrade no es un actor que
representa una escena teatral. Ser cofrade no es ser miembro de una asociación de conservación de las
tradiciones del pueblo o ciudad en la que se viva. Ser cofrade es ser testigo de la obra de salvación. Es
ser mensajero de la historia de amor más grande jamás contada. Este ser testigo conlleva un
comportamiento social determinado; un estilo de vida concreto que diferencia del resto de personas
que no lo son.

Este estilo de vida puede verse expresado en las palabras del papa Francisco en la encíclica
Fratelli tutti: «Cada día se nos ofrece una nueva oportunidad, una etapa nueva. No tenemos que esperar
todo de los que nos gobiernan, sería infantil. Gozamos de un espacio de corresponsabilidad capaz de
iniciar y generar nuevos procesos y transformaciones. Seamos parte activa en la rehabilitación y auxilio
de las sociedades heridas».

Todos los hermanos forman parte activa y deberían sentirse parte viva de la hermandad. La
hermandad se nutre de la variedad de todos los hermanos que se saben unidos en algo mucho más
importante que ellos mismos. Son todos los hermanos al unísono los que miran hacia el bien común y
aportan todo su potencial para crear espacios de encuentro en los que ayudar a los demás a crecer y a
encontrarse con los verdaderos protagonistas de la hermandad. A su vez, cada hermandad es parte
activa y viva de su parroquia y pone al servicio de toda la comunidad parroquial sus riquezas y carismas
para que la comunidad en pleno siga su camino de conversión y misión.

Todos son importantes, ninguno sobra dentro de esta gran familia eclesial congregada en la
parroquia. Nadie puede eludir su misión, porque estamos en un momento histórico en el que el
mundo grita tener sed de Dios; de un Dios vivo que sale al encuentro del necesitado.

Volviendo a la exhortación Christifideles laici: «Nuevas situaciones, tanto eclesiales como


sociales, económicas, políticas y culturales, reclaman hoy, con fuerza muy particular, la acción de los
fieles laicos. Si el no comprometerse ha sido siempre algo inaceptable, el tiempo presente lo hace aún
más culpable. A nadie le es lícito permanecer ocioso».

Con todo lo expuesto, en esta celebración jubilar por los 25 años de camino, deseo abrir los
brazos de la parroquia a todos los hermanos de esta hermandad para que se sientan en casa, aportando
ese carisma de amor que reza en su lema. Que nunca falte en Villamartín hermanos del Santo Entierro y
de Nuestra Señora de la Soledad que enarbolen la bandera del amor de Dios.

19
Saluda del Alcalde de Villamartín
Juan Luis Morales Gallardo

Como Alcalde y en representación del Iltmo Ayuntamiento de Villamartín, es decir, como


representante de todos los vecinos de nuestro pueblo, en un gran orgullo encabezar unas palabras en el
25 aniversario de la refundación de la Hermandad conocida por todos como el Santo Entierro.

Y la verdad es que hace veinticinco años un grupo de vecinos nos sorprendió con un nuevo
formato jamás visto antes en Villamartín, innovando con un trono y con un grupo de costaleras, señas
ambas de identidad en este periodo y que seria deseable se consolidasen a lo largo del tiempo. Por no
hablar del silencio, la sobriedad y la paciencia que supone no sondear caminos que puedan llamar al
espectáculo cofrade, que también existe.

Espero que esta publicación haga justicia especialmente a cuantos vecinos hayan estado al pie
del cañón del día a día de la hermandad, especialmente a los que hayan completado la debida labor
social que debe darse con prioridad incluso a periódica salida procesional, porque son ellos los que dan
base real a una Hermandad, no a una procesión.

Felicitar como no puede ser de otra forma a los distintos hermanos mayores, personas que se
ofrecen a la critica barata e ignorante, cuestiones estas que elevan la tarea a niveles mas bondadosos y
generosos, tenga mi firme respeto y felicitación.

Mantener vivo un proyecto de este calibre es muy difícil, y esta Hermandad lo ha conseguido,
por ello mi mas sincera enhorabuena y a por otros veinticinco más.

20
El Futuro de las Hermandades
Joaquín Perea Montilla,
Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías de la Diócesis de Asidonia-Jerez

Queridos hermanos es para mí una satisfacción poder participar de forma activa, con esta aportación,
en los actos del veinticinco aniversario de vuestra fundación

La historia y el presente de la Hermandad es vuestro, son ustedes quienes lo conocen, por tanto
no os voy a hablar de ellos. Quiero hablaros del futuro. Estamos ya en pleno siglo XXI y las
Hermandades sólo tendrán futuro, en el mundo que vivimos, si auténticamente responden a los
objetivos que tienen marcados para así poder hacer frente al reto que tenemos ante nosotros.

Creo que no estoy diciendo nada que no sepáis cuando estoy afirmando que las Hermandades son
movimientos de la Iglesia. En la teoría esto lo sabemos todos, pero ¿somos conscientes de ello? y es más
¿nos aceptan como tales o por el mero hecho de pertenecer a una Hermandad algunos
nos consideran como cristianos de segunda?

El Papa Francisco en su homilía de la Jornada de las Cofradías y de la Piedad Popular, celebrada


en Roma en mayo del 2013, nos va marcando un camino que tenemos que tener en cuenta y hace
hincapié en tres conceptos: evangelicidad, eclesialidad y misionariedad como caminos para ir en pos del
Señor.

En la evangelicidad el Papa nos indica el centro de donde todo tiene que iniciarse y al que todo
debe conducir: “amar a Dios, ser discípulos de Cristo viviendo el Evangelio”. Por primera vez, y tomado
de los documentos de Aparecida, se llama a las Hermandades “espacio de encuentro con Jesucristo”.

Eclesialidad. Tenemos que tomar conciencia de que las Hermandades tienen que vivir en comunión
profunda con nuestros Pastores. Tenemos que ser presencia activa en nuestras Parroquias, para poder
cumplir lo que nos dicen los Documentos de Aparecida: “Las Hermandades son una manera legítima
de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia”.

22
Tenemos escritos para formarnos, tenemos hermanos con quienes convivir practicando la
fraternidad y tenemos sacerdotes dispuestos a ayudarnos. Utilicemos todo esto y no equivoquemos el
camino.

Misionariedad. Tenemos una misión específica y muy importante: mantener viva la relación entre
la fe y la cultura de nuestro pueblo, cosa que hacemos a través de la piedad popular. Tenemos que ser
auténticos evangelizadores, tenemos que plantearnos acciones que sean puentes que nos lleven a Cristo,
para caminar con Él. Tenemos que ser misioneros de la misericordia de Dios, que siempre nos
perdona, nos espera siempre y nos ama tanto.

Ahí tenéis un plan de futuro, que no doy yo, fue el Santo Padre.

Para terminar, quiero contaros un pequeño poema que leí una vez a un grupo de jóvenes,
pertenecientes a un grupo de catequesis, para su estudio, el poema de Malawi, que nos puede hacer
pensar en lo leído anteriormente.

“Tenía hambre y habéis fundado un club con fines humanitarios


en donde se disiente sobre la falta de alimentos. ¡Os estoy agradecido!

Estaba en la cárcel y habéis ido a la Iglesia para rogar por mi liberación.


¡Os estoy agradecido!

Estaba desnudo y habéis examinado seriamente las consecuencias morales


de mi desnudez. ¡Os estoy agradecido!

Estaba enfermo y habéis caído de rodillas para agradecer al Señor


haberos dado buena salud. Vivía sin techo y me habéis predicado los recursos
del Amor de Dios. Parecéis tan piadosos, ¡tan cerca de Dios!

Pero yo tengo todavía hambre, estoy todavía sólo, desnudo, enfermo,


prisionero y sin techo. Tengo frío…”

Lo importante es vivir.

23
Saluda del Presidente del Consejo Local de
Hermandades y Cofradías de Villamartín
Francisco Gil Rodríguez

Siempre es grato celebrar aniversarios, señal de que se sigue en la brecha, que se madura, es evidente
que la constancia tiene su recompensa. La Hermandad del Santo Entierro de Villamartín cumple 25
años de su refundación en 1996 que continuaría a su desorganización en 1987, como tuvieron que
hacer todas las hermandades de Villamartín, dicho sea de paso, debido a una invitación a la ordenación
y el rigor dentro de las hermandades y que hiciera la Parroquia de Villamartín, por mediación de la
entonces Junta Parroquial, para adecuarse además a la normativa de la naciente Diócesis de Asidonia
Jerez.

Este segundo año de pandemia nos ha dejado, y ya van dos, sin procesiones en nuestras calles,
pero no ha sido el único año. Como ya comentaba, en 1987 la Junta Parroquial, conjuntamente con las
hermandades de Villamartín, decidieron que ese año no hubiera procesiones en las calles de nuestro
pueblo. Una decisión muy dura viniendo de las propias hermandades, un año que pasó a la historia
como triste y diferente para las hermandades, pero sin duda alguna gracias a él, y poco a poco, llegamos
a la Semana Santa que actualmente tenemos, o que hemos tenido al menos hasta 2019.

Por tanto, no sólo la pandemia de 2020 ha dejado las Cofradías encerradas en Villamartín.
Después de la decisión de 1987, no todas las Hermandades atravesaron el mismo sendero hasta ver de
nuevo su Cruz de Guía bajo el dintel de su Capilla o del Templo Parroquial. La primera en aprobar sus
estatutos, su censo y adaptarse a la incipiente normativa diocesana, fue la Hermandad de las Angustias,
que ya en 1988 salió a las calles de Villamartín la tarde del viernes Santo como marca su tradición, y lo
hizo totalmente reformada, que, además también, fue la única que continuó con la misma Junta de
Gobierno que atravesó la triste decisión de 1987.

24
Todas las hermandades relevaron sus direcciones con las que prepararon sus estatutos, censos,
etc. para salir de nuevo a las calles, como Hermandades reformadas y en algún caso refundadas.

La Hermandad del Santo Entierro fue quizás la más tardía, que lo hizo en 1996 y al igual que el
resto fue un grupo de inquietos jóvenes los que apoyados en los restos de la hermandad existente,
prepararon todo para salir de nuevo. En el caso del Santo Entierro tampoco lo pudo volver hacer en
Sábado Santo, la incipiente Diócesis de Asidonia Jerez, prohibió las procesiones en sábado Santo, por
lo que la refundada Hermanad del Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad se unió a la de Las
Angustias la tarde-noche del viernes Santo. Para entonces, en aquel año de 1996 ya estaban en la calle
además de Las Angustias, la del Nazareno, la Borriquita y el Resucitado, uniéndose a nuestra semana
Mayor la del Santo Entierro que felizmente celebramos sus veinticinco años de todo aquello.

El que suscribe, que ya sobrepasa el sexenio, tiene retazos en la memoria de la Hermandad del
Santo Entierro en distintas épocas. La seriedad y austeridad del Sábado Santo de los años 70. Con un
cortejo de hombres ataviados, no con túnicas, pero sí con trajes de riguroso luto. El recuerdo del
recogido y perfecto canasto dorado, flanqueado por el grupo de guardabrisas a juego, es una joya que
guardo en mi memoria.

Recuerdo la seriedad y recogimiento en su estado máximo, y que mis luces de memoria alcanzan
al paso de esta Cofradía, de la que Don Francisco González Delgado era su Hermano Mayor en
aquellos años, recogiendo el testigo, años después, Don Fernando Holgado Ayala, después de otra
interrupción en el tiempo. A Fernando acompañaron en su Junta de Gobierno, entre otros, mi
recordado amigo Juan Montes Nieto, mayordomo de la época, y quien después de la interrupción en
1987, continuó dedicado, casi a diario, en el mantenimiento del camarín y del máximo mimo a Madre
Soledad, hasta que el destino laboral le obligó a dejar el pueblo.

Otra de las personas que acompañó a Fernando Holgado Ayala en su época de Hermano Mayor
fue nuestro siempre recordado Don José Hidalgo Álvarez, a la sazón presidente de la Junta Parroquial
de la que Enrique Sánchez García fue muchos años secretario. Don José Hidalgo, llegado desde Jerez
para desarrollar sus labores profesionales en nuestra localidad, mantenía íntimos contactos con la
entonces recién creada Hermandad del Perdón de Jerez cuando procesionaba en Viernes Santo, y que
estaba establecida, canónicamente en aquella época, en la parroquia de Santa Ana de Jerez. La
Hermandad del Santo Entierro fue entonces, gracias a las gestiones de José Hidalgo, objeto de ayuda en

25
cuanto a enseres de los que en aquella época no disponía, de ahí que se puedan observar las varas
corporativas con el escudo de la Hermandad jerezana, y que en ocasiones porta la corporación
penitencial del Santo Entierro de Villamartín.

Era principios de los años ochenta, cuando incluso, la cuadrilla de costaleros de la hermandad
jerezana vino hasta Villamartín, y cargó el paso de Nuestra Señora de la Soledad cuando en las
hermandades de Villamartín cargaban los pasos las cuadrillas de costaleros profesionales, como anticipo
de lo que sólo años más tarde sería ya una realidad en todas nuestras hermandades: las cuadrillas de
hermanos costaleros, de la que también fue pionera las Angustias, por ser la primera en salir a las calles
de Villamartín en el año 1988, con la cuadrilla que en el recuerdo nos queda con el sobrenombre de la
“del amor”.

No me queda más que agradecer la Hermandad del Santo Entierro de Villamartín, la posibilidad
que me ha dado de poder ejercitar mi memoria y plasmar mis recuerdos, que aún mantengo por
haberla seguido en el tiempo. Me queda felicitar a los hermanos y hermanas por la celebración fraterna
de esta efeméride, a la que el Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Villamartín se une,
deseando a toda la corporación todo el animo a seguir adelante, y mucha fuerza en estos maltrechos
tiempos. ¡A por los siguientes veinticinco!
CARTAS
a los
HERMANOS

27
Rvdo. Padre Juan José Rodríguez Mejías
Guardián de los Franciscanos de Chipiona.
Rector del Santuario de Nuestra Señora de Regla y Definidor de la Provincia
de la Inmaculada Concepción, de la Orden Franciscana.

Ninguna otra cosa, por tanto, deseemos, ninguna otra queramos, ninguna otra nos plazca y deleite,
sino nuestro Creador y Redentor y Salvador, el sólo verdadero Dios, que es pleno bien, todo bien, total
bien, verdadero y sumo bien, que es el solo bueno (cf Lc 18, 19), piadoso, manso, suave y dulce; que
es el solo santo, justo, verdadero, santo y recto; el solo que es benigno, inocente, puro; de quien y por
quien y en quien (cf Rom 11, 36) es todo el perdón, toda la gracia, toda la gloria de todos los
penitentes y justos, de todos los bienaventurados que gozan juntos en los cielos.
(1R23,9)

Un saludo de Paz y bien a los integrantes de la Hermandad del Santo Entierro y María Santísima de la
Soledad:

Pedir a un franciscano que hable de su fundador y espiritualidad es darle la posibilidad de


mostrar quien es y lo que vive siempre en deseo de que su seguimiento sea cada día más perfecto y
sincero. Ahondar en la persona y obra de San Francisco es hacerlo en la pretensión de vivir el Evangelio
en el seno de la Santa Iglesia.

San Francisco de Asís, nombrado el personaje más importante del primer milenio, sigue
provocando reflexiones, conversiones y su estilo de vida es el más seguido después del mismo Jesucristo.

Nació en 1182 y sigue siendo actual pues destaca como figura espiritual de todos los tiempos. De
ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y
observancia de los Evangelios. Su vida de seguimiento a Jesús fue austera y simple, por lo que animaba
a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Esto provocó y sigue haciéndolo una atracción para muchos
y una crisis entre sus seguidores en su seguimiento estricto pues la respuesta al Evangelio no tiene más
parapetos que los que le queramos poner.

28
Es el primer caso conocido en la historia de estigmatizaciones visibles y externas. Murió en su
ciudad natal el 3 de Octubre de 1226 tras dejar atrás una extensa familia religiosa, seguidores y amigos
espirituales. Nos quedan dos formas de vidas (Reglas), cartas, testamentos, avisos espirituales, biografías,
milagros y una vida ejemplar siempre por estrenar. Fue canonizado en 1228, y su festividad se celebra
el 4 de octubre. Muchos llevan su nombre, patronazgo, espíritu y sigue siendo inspirador y transmisor
sin igual.

Podemos afirmar que Francisco de Asís sigue vivo no solo en la presencia de sus hijos y
seguidores que pueblan todos los rincones de la tierra sino también en la experiencia y legado en
espíritu de pobreza y desprendimiento siguiendo las huellas de Jesucristo y siendo reconocido por todas
las generaciones como “el otro Cristo”. El “pobre de Asís” sigue conmoviendo por su capacidad de
reconciliación con todo y con todos, respetado no solo por creyentes de todas las religiones, sino
también por no creyentes.

Patrón de veterinarios y ecologistas, pieza clave en el espíritu ecuménico, amigo de pacifistas e


incluso hippies, eterno inspirador de novelistas y guionistas de cine, motivador de ingenieros, icono de
pobres y heridos, pacifista convencido y amante tanto del diálogo como del silencio, de la austeridad
más pasmosa como de la fiesta fraterna, hermano de todos y adorador del Dios uno y Trino que tiende al
diálogo y relaciones con los creyentes y no creyentes…

Es imán para miles de personas acuden a su ciudad de Asís, a sus obras, escritos y filmoteca
anhelando un encuentro con su vida y mensaje. Aún queda por decir que es el inventor de los
nacimientos (o belenes) y firme defensor y propulsor de la devoción popular en la Pasión, muerte y
resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

El mundo cofrade toma del movimiento franciscano la inspiración de dar culto a Jesucristo en su
pasión y muerte desde la sencillez de vida y la vivencia en hermandad. Hacer familia trabajando juntos
en los servicios más sencillos hacen que la vida cristiana tenga sentido y seamos felices. Mostrar a los
demás al Jesús humano sabiendo que es el Cristo de la fe que nos redime y salva es una apuesta aún por
estrenar para todos los que cada día, como Francisco decía, tengamos en nuestro corazón el deseo de
“comencemos hermanos, porque hasta ahora poco o nada hemos hecho”.

29
Pertenecéis a esta familia espiritual por vuestros orígenes y porque desde siempre habéis vivido,
aún en muchos momentos sin saberlo, la genialidad de ser cristianos al estilo del “pobre de Asís”. En
esta etapa queréis ser consciente de ello y potenciarlo, sacarlo a la luz siempre desde expresiones pobres
y deseosas de aprender y experimentar (como el mismo carisma franciscano propone). Os animo y
bendigo en vuestro deseo que no es otro que “vivir el Santo Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo”
como el mismo San Francisco nos propone en su Regla.
Fe y compromiso social
Rvdo. Ramón Vázquez Clavijo.
Párroco de Nuestra Señora de la Encarnación y de la Antigua, de Setenil de las Bodegas.

Lo primero que quiero hacer al comenzar es enviar un afectuoso saludo a la Hermandad y Cofradía de
Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Soledad. Estáis en
mis oraciones.

Una cosa importante para todas las hermandades, es que, tienen que tomar conciencia y tener
muy presente en su programación la Doctrina Social de la Iglesia. Soy consciente de que se lleva a cabo,
el tener siempre presente, la labor caritativa y social, y al preocuparse por los hermanos y hermanas,
más necesitados. Para el crecimiento personal de un cristiano y de una Hermandad, es importante
tener siempre en cuenta estas tres cosas: la formación, la espiritualidad (el culto- la oración) y la acción
(la caridad).

Nuestro Papa Francisco, está muy implicado con la labor social de la Iglesia. Le preocupan de
manera especial los hermanos más pobres y las pobrezas del mundo. Es muy importante, la formación
en la Doctrina Social de la Iglesia, que tiene que ir unido a la fe, y esta se manifestará en la expresión
externa de la Hermandad, que es la procesión de los titulares, en los días de la Semana Santa. Como
culmen de todo un trabajo realizado a lo largo de todo el año. Desde la fe y el compromiso social,
tenemos que descubrir, la importancia de la dignidad de la persona, la solidaridad, el bien común, la
justicia social. Esa es la verdadera procesión que agrada a Jesucristo y a la Virgen Santísima. Y solo
desde esta perspectiva, nuestras expresiones externas de culto piadoso y popular recobran fuerza y calan
en la sociedad.

En la vida de un cofrade todo tiene que estar unido, si se descuida una de las partes, no
funciona bien la Hermandad. Es como si un ojo tuviese que pedirle permiso a un brazo para poder ver.
Todas las partes forman un todo y no pueden separarse.

31
Ya León XIII, en su Encíclica Rerum Novarum, pedía, dentro la problemática que estaba
viviendo la sociedad de aquella época, un despertar de la “Conciencia Social”, para luchar por la dignidad
de los trabajadores. En la Encíclica de Pío XI, Quadragesimo Anno, “Hace referencia a los Obreros y los
reclamos de los trabajadores empujados a la lucha entre las nuevas estructuras sociales”. El Papa Pío XII, cuando
habla de la cuestión social dice: Se fundamenta en los bienes materiales, el trabajo y la familia. Los bienes
deben estar distribuidos de tal forma que lleguen a manos de todos y cada uno de los hombres, de acuerdo con los
principios de la justicia y la caridad. El estado que tiene la obligación de velar por el bien común. San Juan XXIII,
en la Encíclica Mater et Magistra, dice: Se advierte que la cuestión social tiene una dimensión mundial y que
así como se puede hablar de personas pobres, también se ha de hablar de sectores pobres y países pobres”. En la
Encíclica Pacem In Terra, dice: Derechos del Hombre, de todos los seres humanos sin distinción discriminatoria.
Punto de partida y fundamento de toda ley humana, arranca de la personalidad natural y dignidad natural del
hombre, dotado de derechos y de deberes. Dignidad acrecentada por la luz de la Revelación Cristiana. Relaciones
entre los poderes políticos y los ciudadanos y de las relaciones que deben de existir entre los Estados. Actuación de la
mujer en la vida pública. En la Encíclica Populorum progressio, del Papa Pablo VI, trata “la urgencia de
buscar el desarrollo solidario de la humanidad. Atención al desarrollo solidario de la humanidad. Atención al
desarrollo de los pueblos, unión entre las naciones para asistir a los pueblos más débiles. El factor de fraternidad y
ha de centrarse en los hombres, no en los intereses egoístas, económicos y políticos”. San Juan Pablo II, en la
Encíclica Sollicitude rei socialis, habla: De los problemas del desarrollo a escala internacional, brecha entre el
Norte y el Sur. Analiza los problemas mundiales del armamentismo y terrorismo. Control de la natalidad. La
preocupación por la paz, y una preocupación ecológica por el planeta. Respeto por todos los derechos humanos.
Estructuras de pecado como causas: ansia exclusiva de lucro, y la sed de poder en todas sus dimensiones. Problemas
de marginación y de miseria. En la Encíclica Centesimus Annus, con motivo de los cien años de la Rerum
Novarum, nos habla de la dignidad de la persona. Nos dice que es necesario un compromiso de todos los
estamentos sociales. Y también nos dice que la Iglesia no tiene un modelo económico, pero ofrece orientación en
la Doctrina Social, en la búsqueda del bien común. Benedicto XVI, en la Encíclica Caritas In Veritate, nos
habla sobre el desarrollo humano integra en la caridad y la verdad. Nos habla de las causas y las consecuencias
de la crisis global desde la óptica de la ética cristiana. Y nos dice que la persona es el centro y eje del mensaje
social. En la Encíclica Evangelii gaudium, habla de anunciar el evangelio en el mundo actual. Critica el
consumo de la sociedad capitalista e insiste en que los principales destinatarios del mensaje cristiano son los pobres,
hace mucho hincapié en “la inclusión social de los pobres” y “la paz y el diálogo social”.

32
Por último, nos acercamos al Papa Francisco, un hombre especialmente cercano con los
oprimidos, los pobres, las víctimas de conflictos, que enseña y practica la misericordia divina. El Papa
tiene una relación muy estrecha con la Doctrina Social de la Iglesia. En todo lo que va haciendo
manifiesta el pensamiento social cristiano. Son muchas las cosas que podemos extraer del Papa
Francisco, para acercarnos la Doctrina Social de la Iglesia, desde la Hermandad, nos habla que tenemos
que ser esa voz que grita en el desierto, a través de él podemos descubrir la necesidad de mirar al
prójimo como como hermano, de detener nuestra mirada en el más pobre, en el ser agentes de unidad,
que siempre es necesario en una Hermandad, el de abrir el corazón y la mente al que es distinto y sobre
todo reconocer en el otro al mismo Jesús que camina a nuestro lado.

Toda esta reflexión sobre la Doctrina Social de Iglesia, nos tiene que llevar al compromiso, por
eso, una Hermandad tiene que anunciar la Salvación de Jesucristo, con la palabra, tiene que mostrar su
misericordia y su justicia, con el ejemplo.

La Hermandad, tiene que ayudar a cambiar la realidad que nos encontramos a nuestro
alrededor. Estamos viviendo unas circunstancias especiales, a causa de esta pandemia, la Hermandad,
tiene que ser cada día mas sensible, ante la problemática social, ante los hermanos y hermanas, que en
este momento histórico estamos que estamos viviendo, están siendo más vulnerables. Es importante
manifestar esa disponibilidad, servicio y amor hacia el prójimo.

Los orígenes de las Hermandades, no sólo se quedaban en el culto, o la vivencia de la fe, sino que
también se dedicaban a la ayuda a los más necesitados. Es más, ahí está el origen de la fundación de las
Hermandades y Cofradías. Tenían como unos de sus principales cometidos, la asistencia mutua, la
ayuda a los desvalidos, a los necesitas y a los enfermos. Muchas Hermandades, creaban hospitales,
orfanatos…

La Caridad, ha desempeñado un papel importante en las Hermandades. Tiene que seguir


siéndolo, por eso, todo lo vivimos en la Hermandad, después lo tenemos que expresar con los hechos,
con las obras, con la Acción Social. Eso hace crecer a la Hermandad y madurar en la fe. La lucha por la
dignidad de las personas debe ser el día a día de una Cofradía.

33
El magisterio de la Iglesia, como hemos visto, nos lo dice, el Concilio Vaticano II, nos habla de
que los laicos, “las Hermandades”, tienen un papel importante en la Iglesia, tienen que trabajar por el
bien común. Sería bueno que buscara algún proyecto que pudiera realizar, a lo largo del año, para la
promoción y ayuda de los más necesitados. Desde aquí os invito a toda la Hermandad, a que cada día
más, trabajéis juntos por los más necesitados, comenzando por los hermanos de la Hermandad que lo
puedan estar pasando mal; todo esto siempre en coordinación con la Parroquia.

Quiero terminar, con unas palabras del Papa Francisco, de la encíclica Fratelli Tutti: Este santo del
amor fraterno, de la sencillez y de la alegría, que me inspiró a escribir la encíclica Laudato si, vuelve a motivarme
para dedicar una nueva encíclica a la fraternidad y a la amistad social. Porque San Francisco, que se sentía
hermano del sol, del mar y del viento, se sabía todavía más unido a los que eran de su propia carne. Sembró paz por
todas partes y caminó cerca de los pobres, de los abandonados, de los enfermos, de los descartados, de los últimos.

Como dice el Papa Francisco, que vivamos como hermanos y trabajemos unidos, para construir el
Reino de Dios.

34
La responsabilidad de confesar la fe católica de
las Hermandades y Cofradías
Rvdo. Juan Azcárate Casanova.
Defensor del Vínculo del Venerable Tribunal Diocesano de Asidonia-Jerez y
Párroco del Santísimo Cristo de la Sed de Jerez de la Frontera.

La responsabilidad de confesar la fe católica, acogiendo y proclamando la verdad sobre Cristo, sobre la


Iglesia y sobre el hombre, en la obediencia al Magisterio de la Iglesia, que la interpreta auténticamente.
Comienzo este breve artículo, agradeciendo a la Hermanad el bonito gesto de invitarme a
participar en este libro conmemorativo por el XXV aniversario de su fundación.
Las Hermandades y Cofradías tienen una misión muy importante en la Iglesia, y especialmente
en nuestra tierra, en nuestro pueblo. Uno de los Santos Padres, san Gregorio Magno, decía que «las
imágenes de las Iglesias son la Biblia de la gente sencilla». Ellas, hacen posible que muchas personas
tengan algún contacto con los Misterios de nuestra fe Cristiana, sobre todo, con la Pasión, Muerte y
Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Por eso espero, que esta hermandad pueda seguir llevando
adelante su labor muchos años más.

La Exhortación Apostólica Christifideleslaici de san Juan Pablo II del año 1988, en su número 30,
trata acerca de los «criterios fundamentales de eclesialidad» para el discernimiento de todas y cada una
de las asociaciones de fieles laicos en la Iglesia. Uno de ellos, viene definido así:
La responsabilidad de confesar la fe católica, acogiendo y proclamando la verdad sobre Cristo, sobre
la Iglesia y sobre el hombre, en la obediencia al Magisterio de la Iglesia, que la interpreta
auténticamente. Por esta razón, cada asociación de fieles laicos debe ser un lugar en el que se
anuncia y se propone la fe, y en el que se educa para practicarla en todo su contenido.
Como podéis observar, el título de este artículo está tomado de aquí. Y efectivamente, toda
Hermandad, por ser una asociación eclesiástica pública de fieles (cf. c.301 CIC 83) 1, tiene el deber y la
responsabilidad de confesar, anunciar y proponer la fe católica en comunión con el Magisterio de la
Iglesia.

1
CIC 83 = Código de Derecho Canónico de 1983.

35
Pero ¿qué es el Magisterio de la Iglesia?, ¿cuántos tipo de Magisterio existen? Y ¿cómo puede esta
Hermandad confesar, anunciar y proponer la fe católica? Vamos por partes.
La Iglesia tiene como misión enseñar la fe católica, una doctrina que no es suya, sino que la ha
recibido de Cristo, su Señor, y que, con la asistencia del Espíritu Santo, custodia, profundiza y enseña
fielmente (cf. c. 747 §1 CIC 83).
La Iglesia ha recibido de Jesucristo la misión de anunciar la buena nueva a todos los pueblos.
Evangelizar supone cumplir el mandato dado por Jesucristo: «Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos,
bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he
mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos» (Mt 28, 19-20).
Esta misión de evangelizar es una obligación y derecho nativo –desde el mismo nacimiento o
fundación de la Iglesia por Cristo–, independiente –sin necesidad alguna de admisión por parte de
autoridad humana– y exclusivo de la Iglesia. Puesto que es ella, la que posee el sensus fidei como
carisma, bajo la acción del Espíritu Santo, y es la destinataria del depositum fidei, es decir, del conjunto
de verdades transmitidas por Dios en orden a nuestra salvación y manifestadas especialmente por la
revelación de Dios en Cristo, plenitud de toda revelación (cf. DV 2)2. Así lo recoge DV 10:
La Sagrada Tradición, pues, y la Sagrada Escritura constituyen un solo depósito sagrado de la
palabra de Dios, confiado a la Iglesia; fiel a este depósito todo el pueblo santo, unido con sus
pastores en la doctrina de los Apóstoles y en la comunión, persevera constantemente en la fracción
del pan y en la oración (cf. Hch 8,42), de suerte que prelados y fieles colaboran estrechamente en
la conservación, en el ejercicio y en la profesión de la fe recibida.
La doctrina católica se extiende a las verdades sobre Dios, la Iglesia y el hombre que el Señor ha
querido revelarnos para nuestra salvación. Y también, como no puede ser de otra manera, a los
principios filosóficos y a las reglas de comportamiento moral que se deducen necesariamente de esas
verdades. Por eso la Iglesia puede juzgar sobre la moralidad de cualquier situación o conducta, personal
o social, declarándola conforme o contraria a su Magisterio (cf. c. 747 §2 CIC 83).

La Iglesia ha de custodiar el depositum fidei, que ha recibido de Dios, garantizando su integridad y


pureza. Ha de profundizar en su sentido valiéndose de la contribución de los teólogos y peritos. Y ha de

2
DV = Constitución dogmática Dei Verbum.

36
exponerlo fielmente sin añadir, quitar o silenciar ninguna de las enseñanzas recibidas. Esto supone una
doble tarea: ad intra Ecclesiae (custodiar y profundizar el contenido de la fe) y ad extra Ecclesiae (anunciar
y exponer fielmente la doctrina católica).
Pero ¿en qué consiste el Magisterio de la Iglesia? El Magisterio de la Iglesia es el oficio que
desempeña la Iglesia, a través de sus Pastores y con el auxilio del Espíritu Santo, de interpretar
auténticamente la palabra de Dios escrita o transmitida, cuya autoridad se ejerce en el nombre de
Jesucristo (cf. DV 10).
El Concilio Vaticano II, afirmó oficialmente que dentro de la doctrina católica existe un orden o
una jerarquía de verdades (cf. UR 11)3. De ahí, que no todo el Magisterio de la Iglesia tenga el mismo
valor o importancia, existen grados. Sería oportuno, por consiguiente, preguntarnos cuántos «tipos de
Magisterio» existen.
En la Iglesia se dan tres tipos de Magisterio, veamos cuáles son:
Magisterio Extraordinario. Es el más solemne y el de mayor importancia. Está constituido por las
verdades que pertenecen a la revelación consignada en la Escritura, y atestiguada por la
Tradición, cuyo conjunto está recogido en el Credo. A ellos, se añaden las grandes definiciones
dogmáticas formuladas en los Concilios y por los Papas. En definitiva, se trata de la fe confesada
por los católicos, que al proceder directa y principalmente de lo que Dios ha revelado a los
hombres, es objeto primario de la fe católica.

El Papa y los obispos certifican una verdad que, de hecho, ya cree el pueblo de Dios (sensus fidei,
sensus fidelium, consensium fidelium). Puede darse con definición ex catedra del Papa, por definición
del Concilio Ecuménico o por todos los Obispos dispersos por el mundo en unión con el Papa
(cf. cc. 749-750 §1 CIC 83).

Estas doctrinas, que se denominan de fide credenda, requieren el asentimiento de fe teologal de


todos los fieles. Por esta razón, quien obstinadamente las pusiera en duda o las negara, caería en
herejía.
Magisterio Ordinario definitivo. Constituido por las verdades que la Iglesia propone de manera
definitiva a través del Magisterio Universal Ordinario, que conciernen a la fe y a la norma

3
UR = Decreto conciliar Unitatis Redintegratio.

37
moral, y que están vinculadas necesariamente a la revelación, aunque no pertenecen
directamente a ella y por ello, son calificadas como objeto secundario e indirecto de la
revelación (ej., licitud del aborto o la eutanasia, invalidez de la ordenación sacerdotal de
mujeres, etc.).

El hecho de que estas doctrinas, que se denominan de fide tenenda, no sean propuestas como
formalmente reveladas –sino conectadas con la revelación–, en cuanto añaden al dato de fe
elementos no revelados o no reconocidos todavía expresamente como tales, en nada afecta a su
carácter definitivo, el cual debe sostenerse como necesario, al menos, por su vinculación
intrínseca con la verdad revelada (cf. c. 750 §2 CIC 83). Además, no se puede excluir que, en
un cierto momento del desarrollo dogmático, la inteligencia tanto de las realidades como de las
palabras del depósito de la fe pueda progresar en la vida de la Iglesia y el Magisterio llegue a
proclamar algunas de estas doctrinas, también como dogmas de fe divina y católica.
En lo que se refiere a la naturaleza del asentimiento debido a las verdades propuestas por la
Iglesia como divinamente reveladas (primer apartado) o de retenerse en modo definitivo
(segundo apartado), es importante subrayar que no hay diferencia sobre el carácter pleno e
irrevocable del asentimiento debido a sus respectivas enseñanzas.
La diferencia se refiere a la virtud sobrenatural de la fe: en el caso de las verdades del primer
apartado, el asentimiento se funda directamente sobre la fe en la autoridad de la Palabra de
Dios y la Tradición; en el caso de las verdades de este segundo apartado, el asentimiento se
funda sobre la fe en la asistencia del Espíritu Santo al Magisterio y sobre la doctrina católica de
la infalibilidad del Magisterio (cf. LG 25)4.
Magisterio Ordinario no definitivo. Es la forma de Magisterio más habitual. Consiste en la
enseñanza de fe y de moral en la que falta la intención de proclamarla de manera definitiva.
Obviamente, este Magisterio no es infalible, puesto que no es definitivo y se puede modificar
(ej., edad mínima para contraer matrimonio o para recibir la ordenación sacerdotal, etc.).

4
LG = Constitución dogmática Lumen Gentium.

38
A este tercer apartado pertenecen todas aquellas enseñanzas –en materia de fe y moral–
presentadas como verdaderas o al menos como seguras, aunque no hayan sido definidas por
medio de un juicio solemne ni propuestas como definitivas por el Magisterio Ordinario y
Universal.
Estas enseñanzas son expresión auténtica del Magisterio Ordinario no definitivo del Romano
Pontífice o del Colegio Episcopal y demandan, por tanto, el religioso asentimiento de la
voluntad y del entendimiento (cf. cc. 752-753 CIC 83). Son propuestas para alcanzar una
inteligencia más profunda de la revelación, o para mostrar la conformidad de una enseñanza
con las verdades de fe, o, finalmente, para poner en guardia contra concesiones incompatibles
con estas mismas verdades o contra opiniones peligrosas que pueden llevar al error5.
Por último, nos queda responder a la tercera pregunta que nos formulamos al principio: ¿cómo
puede esta Hermandad confesar, anunciar y proponer la fe católica en esta época que nos ha tocado
vivir?
Estoy profundamente convencido, que la respuesta a esta pregunta es bastante simple y sencilla.
Es necesario que se produzca una unidad indisoluble entre lo que los hermanos creen (fe católica),
viven (testimonio de vida cristiana) y celebran (culto), ahí esta la clave.
Los Obispos del Sur de España, en su Carta pastoral a las Hermandades y Cofradías del 12 de
octubre de 1988, afirman que6:
De una y otra manera se pone de manifiesto la unidad indisoluble de las dimensiones de la vida
cristiana: evangelización, culto, caridad, comunión. Todas ellas constituyen el ser del cristiano, el ser
de la Iglesia y de sus instituciones. La fe sin obras es palabrería. El culto sin fe se convierte en teatro.
La caridad sin culto es filantropía. La comunión vaciada de su contenido teológico es pura
organización humana, es «política».

5
Para una mayor profundización: cf. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Nota Doctrinal ilustrativa de la
fórmula conclusiva de la Professionfidei, 29 jun. 1998.
6
Cf. http://www.hermandaddesantamarta.org/uploads/media/odisur_Carta_HH._CC._1988.pdf.

39
Fotografía: Andrés J. Alpresa Moreno

Por tanto, la Hermandad está llamada a ser un instrumento para que los hermanos crezcan en la
fe, vivan una vida cristiana auténtica, y participen asiduamente con gozo, de la liturgia y el culto de la
Iglesia. Especialmente de la Eucaristía dominical, que es fuente y culmen de la vida cristiana.

Obviamente, para crecer en la fe hace falta conocerla bien (fides ex auditu que dirá san Pablo en
Rm 10, 17), ya que no se ama lo que no se conoce. Y para ello, será necesario estar constantemente
formándose y profundizando en ella.
Pero esto no basta, para crecer en la fe, es necesario, sobre todo, tener una vida de oración
intensa con el Señor y una participación activa de la vida litúrgica y caritativa de la Iglesia. Pues, la fe,
no consiste en saber mucha teología acerca de Dios o de Jesús, o tener muy buenas intenciones, sino en
ser su discípulo. La fe no es una ideología o una filosofía bonita o una ética concreta que aplico a mi
vida, sino que es el encuentro personal con la persona de Jesús de Nazaret, que me invita a vivir mi vida
como Él vivió, siguiendo los criterios evangélicos, y no los de las modas pasajeras del momento.
La vida de hermanad no puede quedar reducida a unos cuantos días anuales, durante la
Cuaresma y la Semana Santa. Más bien, la vida fraterna debe buscar espacios de comunión durante
todo el año.

40
Mateo Conde Mendoza
Hermano Mayor desde 1996 hasta 2007

En mi memoria cofrade hay un día que destaca: la primera vez que formé parte del cortejo
procesional del Santo Entierro, agarrado de la mano de mi padre, en la tarde de Sábado Santo de
1979, cuando procesionaba como Yacente el Santísimo Cristo de las Aguas.

Desde niño la Procesión del Santo Entierro me llamaba poderosísimamente la atención, y


desde aquella tarde mucho más, deseando que pasara pronto el tiempo y amaneciera nuevamente
Sábado Santo, para volver a ocupar un puesto en aquella fila de hombres (afortunadamente hoy por
hoy hombres y mujeres) que, en traje oscuro y con cirios rojos, anunciaban el discurrir de tan
solemne procesión, de forma sobria y rigurosa.

Desafortunadamente, las circunstancias cofrades del Villamartín de los ochenta deparan la


anulación de las Procesiones de Semana Santa en 1987, quedando todas las salidas procesionales en
suspenso, hasta años posteriores, lo cual nos provocó a los jóvenes cofrades un duro golpe.

Por aquel entonces vivía fuera de Villamartín, y la idea de participar, o contribuir en la medida
de los posible, en la vuelta a la normalidad de la Hermandad del Santo Entierro, suponía que cada
vez que regresaba al pueblo en fines de semana libres o por vacaciones uno de los temas destacados
en las tertulias con los amigos era la posible reorganización de la Hermandad y su Salida Procesional.

Pasaba el tiempo y no arrancaba esa reanudación tan esperada por muchos, hasta que en 1995
el grupo de amigos que veníamos hablando, ilusionados, desde hacía ya varios años, decidimos dar
un paso al frente y, así, nos reunimos con D. José Manuel, Párroco de Santa María de las Virtudes,
para exponerle nuestras inquietudes y darle forma a la ilusión que nos demandaba nuestra Fe y la
devoción a la venerada imagen de María Santísima de la Soledad. Para nuestra sorpresa y alegría, nos
comunicó que había otro grupo de feligreses que, dando continuidad a la labor de D. Manuel
Holgado Ayala, último Hermano Mayor, se había puesto manos a la obra para retomar el punto y
aparte de la Hermandad en aquel año de 1987, y se habían constituido como Junta Gestora, y a la
que felizmente nos incorporamos.

41
Y a partir de ahí comenzó todo lo soñado y vivido y que continua, gracias a Dios, tal cual
debiera haber sido sin interrupción.

Es por ello, amigos todos, y hermanos muy particularmente, que celebrar el aniversario del
amor por la Fe compartida y la forma y estilo de vida que nos caracteriza a los cofrades, nos debe de
llenar de orgullo y alegría a todos los que en mayor o menor medida tomamos el testigo de aquella
hermandad centenaria que desde, al menos, 1550 proclama la gloria a Dios desde San Francisco. Es
algo por lo que debemos felicitarnos y felicitar a nuestro pueblo, nuestras gentes y en concreto a
nuestras familias, donde poco a poco se ha ido, nuevamente, enraizando una tradición que hace del
Viernes Santo el principio y fin de cada año.

Debemos felicitarnos, y felicitar, por cuanto los vínculos fraternos que nos han unido a todos
en estos años nos han deparado infinidad de momentos que no se olvidarán, unos alegres y otros no
tanto, situaciones difíciles y otras muy divertidas, y siempre la ocasión para el encuentro con el Señor,
ya sea en comunidad, ya sea en el Sagrario, ya sea ante las sagradas imágenes a través de las cuales
Jesús y María nos recuerdan el misterio del Amor.

Sintámonos orgullosos de la Hermandad y Cofradía con la que contamos, pero reconozcamos


todos que hay mucho camino por delante para consolidar las bases de la Hermandad que madre
naturaleza, la sociedad y, por supuesto, Iglesia necesita.

Es por ello que hay que trabajar duro y ser consecuentes con lo que nos demanda el estilo de
vida del Amor, llevando a efecto la frase atribuida a San Francisco: "Evangeliza en todo momento. Y, si es
necesario, usa las palabras".

Este es nuestro camino y el sendero que nos llevará a dar cumplimiento a nuestra meta que no
es otra que el encuentro con Cristo.

Sigamos caminando tras Ellos, predicando con el ejemplo y haciéndonos merecedores de sus
gracias espirituales y sus bendiciones.

Mi más sincera enhorabuena a todos.

42
Manuel Rubiales Cantos
Hermano Mayor desde 2007 hasta 2015

Allá por 1995, decidí formar parte de un grupo de amigos que tras largas charlas sobre Semana Santa,
decidimos que la Hermandad del Santo Entierro volviera a procesionar por las calles de Villamartín.

Desde pequeño me he sentido cofrade, perteneciendo a varias cofradías de mi pueblo natal,


Arcos de la Frontera, pero de todas las hermandades, la que siempre me ha llenado hasta lo mas hondo
de mi alma ha sido el Santo Entierro, motivo por el cual decidí formar parte del proyecto mencionado
anteriormente.

Desde la fundación de nuestra hermandad, aquel octubre del 1995 he luchado para sacar
adelante nuestra cofradía, algo de lo que hoy día me llena de orgullo y satisfacción debido al amor que
le tengo a mis titulares. En tan solo varios meses pudimos conseguir que nuestro Yacente y nuestra
Soledad pudieran procesionar aunque ese primer año el tiempo nos lo impidió. Fue mi primer viernes
Santo como hermano y uno de los mas especiales, ya que debido a la lluvia pudimos vivir sentimientos
encontrados, felicidad por lo que habíamos conseguido y tristeza por no poder disfrutar plenamente del
momento.

En 2007 accedí al cargo de Hermano Mayor, el cual pude disfrutar hasta 2015, año en el que dí
paso a mi hermano Luis y al cual actualmente sigo acompañando en cada uno de sus pasos, dándome el
gran orgullo de ser su Teniente de Hermano Mayor.

En este año, nuestra hermandad cumple su primer cuarto de siglo, 25 bonitos años en los que he
aprendido, he querido, he disfrutado, he conocido a personas maravillosas, de las cuales muchas me
siguen acompañando en este sentimiento que nos une. Otros han quedado atrás, pero jamás caerán en
el olvido ya que compartieron muchos bonitos momentos junto a nosotros y lucharon por nuestra
cofradía hasta no poder más.

44
Fotografía: Andrés J. Alpresa Moreno

Por último, me cabe mencionar que ojalá mis hijas y nietas sigan perteneciendo a esta
hermandad, que con mucho entusiasmo y fuerza hemos llegado a sacar adelante… Aunque no sea fácil
permanecer en una entidad de esta envergadura, con unión y amistad todo es posible.

Que nuestro Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad nos colmen de bendiciones y nos
guíen en el camino correcto.

Sin más, me despido con un cordial saludo.

45
Luis García Guerra
Hermano Mayor desde 2015

Estimados hermanos en Cristo. En esta legislatura que tengo el honor de presidir, tenemos la suerte de
celebrar el XXV Aniversario de la refundación de nuestra querida Hermandad. Veinticinco años en los
que ésta ha ido evolucionando poco a poco desde la nada, con lo que iniciamos nuestra andadura hasta
lo poco o lo mucho que hemos conseguido hoy día.

En la actualidad nos encontramos con una Hermandad mucho más consolidada tanto en el
ámbito religioso, con unos cultos sobrios y hermosos, ya que la seriedad no tiene porque estar reñida
con la belleza y el gozo de hacer las cosas bien.

No es fácil ser hermano y mucho menos Hermano Mayor del Santo Entierro, no del nuestro en
concreto, sino de cualquiera de otro punto de Andalucía o España, ya que no es una Hermandad que
atraiga en sí a las personas, ya que está lejos del folclore popular, de las bandas de música o las distintas
formas de andar de los pasos con bonitas “chicotás”. Nosotros somos una Hermandad de negro,
llevamos a Jesús muerto por nuestras calles con su bendita madre de la Soledad llorando tras Él con un
riguroso silencio, respecto y sobre todo con una Fe verdadera, pues si no es con Fe no existe otro
motivo para pertenecer a esta Hermandad.

En 1996 no pudimos hacer nuestra primera Salida Procesional a causa de la lluvia, y este año que
celebramos los veinticinco años tampoco lo hemos podido hacer, y lo que es peor aún, tampoco hemos
podido celebrarlo como nos hubiese gustado.

Pero, ¿quién nos iba a decir que nos tocaría vivir un periodo de incertidumbre e inquietud como
el que desde hace mas de un año estamos atravesando? Nadie, ni siquiera los más pesimistas podían
siquiera intuir que nos azotaría una pandemia mundial que va a marcar, sí o sí, el devenir de nuestro
futuro de forma brusca, casi impredecible. Y por ello no debemos descuidar a los más necesitados, ya
sean por problemas de salud, cuestiones económicas o atender a aquellos cuya vida se ha truncado por
la muerte de algún familiar llegándose a cuestionar incluso el amor de Dios. Para todos ellos las puertas

46
Fotografía: Andrés J. Alpresa Moreno

de nuestra Casa Hermandad y nuestro Templo estarán siempre abiertos. Enriquezcamos la vida interna
de la Hermandad potenciando los lazos que nos identifican. Ayudemos a quien atraviese malos
momentos, y ofrezcámonos para ayudarle a levantarse. Si lo hacemos, si entendemos que todos
debemos sumar, ello nos llevará a un continuo enriquecimiento a nivel personal y espiritual.
Acerquémonos a nuestros Sagrados Titulares.

Pero a pesar de esta situación, no podemos olvidar que estamos de celebración , que ya llevamos
un cuarto de siglo luchando por mantener viva a nuestra Hermandad, disfrutando de la paz que nos
dan nuestros Sagrados Titulares, y creando nuevas amistades entre personas que antes casi ni se
conocían; amistades que en muchos casos han pasado ha ser lazos casi familiares.

Por eso quiero felicitar a todos nuestros hermanos, a todos aquellos que a lo largo de estos 25
años han permanecido a nuestra Hermandad y que han dado parte de sus vidas por nuestra
Hermandad y Cofradía.

Para terminar, no quiero hacerlo sin insistir en el principal fundamento que nos mueve como
Hermandad: y no es otro que trabajar de forma incansable por potenciar los valores que nos unen
como miembros de una Hermandad. El culto, la caridad, y la vida en torno a Nuestros sagrados
Titulares que deben ser nuestras bases sólidas y cotidianas.

47
HISTORIA

49
Las hermandades de la Soledad
y las imágenes de Nuestra Señora
Ramón Cañizares Japón

Hoy parece quedar claro, lejos de antiguas externos, celebrados en la Cuaresma y la Semana
controversias, que las hermandades penitenciales Santa, tienen su origen a mediados del siglo XVI,
en Andalucía, y más concretamente las fundadas como consecuencia del fundamental movimiento
en el marco territorial del antiguo Reino de contrarreformista celebrado en la ciudad de
Sevilla, son “hijas” del Concilio de Trento (1545 - Trento.
1563). En nuestra opinión no es plausible
cualquier aseveración publicada, no basada en Las cofradías de la Soledad y Santo
documentación cierta, de la existencia de Entierro en el antiguo Reino de Sevilla
cofradías antes del concilio tridentino, o en todo
caso previas a la Edad Moderna, pues carecen de Fruto de Trento surgieron en Andalucía cofradías
rigor historiográfico precisamente por la ausencia penitenciales, fundamentalmente de tres
de textos fidedignos. Corresponde más al auto advocaciones o representaciones pasionales. Las
ensalzamiento por parte de algunas hermandades, primeras sin duda giraron en torno a la Cruz y a
atribuyéndose de una supuesta y remota Jesús Crucificado, después surgieron las
antigüedad, que tienen más que ver con lo hermandades que dieron culto al
legendario que con la demostración científica de Descendimiento de Cristo, su Santo Entierro y a
la investigación. Es obvio que en el Medievo Nuestra Señora de la Soledad, y un tercer tipo de
existían en España agrupaciones religiosas corporación pasional en la cual la devoción era el
organizadas por fieles en torno a una imagen de Nazareno con la cruz a cuestas, denominado en
Cristo, pero lo que entendemos como cofradías y muchas poblaciones simplemente con el nombre
hermandades penitenciales, en el sentido estricto de la cofradía de Jesús.
que lo son hoy, y que siguen siendo su base
existencial, esto es, con una reglamentación Verdaderamente estas advocaciones fueron
propia y la celebración de cultos internos y consecuencia de los misterios de la Pasión más

50
representados en el Arte desde época medieval, Huévar del Aljarafe (1556), Aracena (1558),
que fueron ampliándose en el reflejo de lo Trigueros (reglas de 1558), Utrera (1558, con
referido en los diferentes pasajes evangélicos, reglas de 1560), Osuna (reglas de 1560),
tanto en la metrópoli hispalense como en otras Antequera (1560, con reglas de 1568),
urbes de entidad y gran población. Villacarrillo (1560), Granada (1561), Morón de la
Frontera (1562, con reglas de 1580), Jerez de la
Lo que está claro es que el culto a la Vera- Frontera (reglas de 1564), Lucena (1564),
Cruz y a Nuestra Señora de la Soledad son la base Mairena del Alcor (reglas de 1565), Constantina
de la religiosidad popular de la Semana Santa en (1565), La Roda de Andalucía (1565), El Puerto
el antiguo Reino de Sevilla, marco territorial que de Santa María (1566), Castilleja de la Cuesta
se corresponde aproximadamente con las actuales (reglas de 1567), Marchena (reglas de 1567),
provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla, más la Archidona (1567), Coria del Río (1567),
depresión antequerana, y la comarca, hoy Sanlúcar la Mayor (Soledad, reglas de 1569),
extremeña, de Fregenal de la Sierra1. Carmona (1569), Córdoba (1569), Sevilla (Santo
Entierro, 1570), Camas (1572), Arcos de la
La expansión territorial Frontera (1573), Écija (reglas de 1573), Huelva
(1573), San Juan del Puerto (reglas de 1573),
Tras el Concilio de Trento, y la fundación en Castro del Río (reglas de 1574), Lebrija (Soledad,
Sevilla de la Hermandad de la Soledad la reglas de 1574), Moguer (reglas de 1574), La
devoción a Nuestra Señora se extendió con Algaba (1575), Cabra (1575, con reglas de 1579),
rapidez. Niebla (1578), Málaga (1579), Almonte (1580),
Andújar (1580), La Puebla de Cazalla (1580),
En lo que respecta a Andalucía, según las Villalba del Alcor (1580), Hinojos (1581), Alcalá
noticias históricas que hoy disponemos, las de Guadaíra (1582), Martos (1582), Cantillana
hermandades primitivas de Nuestra Señora de la (1583), Guadix (1583), Benacazón (reglas de
Soledad, surgidas del concilio tridentino son: 1584), Paterna del Campo (1584), Tocina (1586),
Sevilla (1549, hoy en San Lorenzo, con reglas de Cazalla (1588), Aznalcóllar (1589, con reglas de
1555-1557), Ayamonte (1550, con reglas de 1590), Espera (1589), Sanlúcar de Barrameda
1581), Úbeda (reglas de 1554), Jaén (reglas de (1590), Escacena del Campo (1591), Vélez-
1556), Alcalá del Río (1556, con reglas de 1582), Málaga (1591), Priego de Córdoba (reglas de

1
CAÑIZARES JAPÓN, Ramón: Las hermandades de la Soledad y Santo Entierro en el Reino de Sevilla. Sevilla, 2014.

51
1594), Castilblanco de los Arroyos (1595), hermandades y cofradías. Los súbditos del rey
Campillos (1595), Conil (1596), Dos Hermanas en Castilla eran iguales a los súbditos del rey en
(1596), Estepa (1598), Los Palacios y Villafranca tierra novohispanas, en donde el mestizaje fue
(1598) y La Palma del Condado (1600). Llama la absoluto, algo que no sucedió en otras culturas
atención cómo estas hermandades constituyen europeas que protagonizaron una clara
mayoría de la totalidad existente actualmente, es colonización. Igualmente se puede hablar que el
decir, que perviven a pesar de los múltiples creyente cristiano, en Europa y en América, era
acontecimientos históricos y políticos, aunque es igual ante la figura del pontífice romano. Por
preciso recordar que las grandes crisis, en las todo ello las hermandades y cofradías
cuales algunas hermandades desaparecieron, americanas eran un reflejo de las sevillanas,
fueron posteriormente refundadas, para dar lugar algunas de la cuales gozaron de gran patrimonio
a las actuales corporaciones de la Soledad y Santo inmueble y artístico, seguramente consecuencia
Entierro. del gran nivel de vida y económico de las
grandes ciudades del Nuevo Mundo, como las
Al igual que en el territorio andaluz el foco metrópolis de México o Lima, superior al de las
soleano se extendió fuera de la península, al ser principales capitales europeas, sumidas en
Sevilla puerto y puerta de las Indias. Entendemos guerras, epidemias, escasez y otras penurias.
que no está suficientemente resaltado que las Tenemos constancia de la fundación de
provincias españolas del otro lado del Atlántico, hermandades de la Soledad poco después del
es decir, los virreinatos de Tierra Firme, de Concilio de Trento, en la segunda mitad del
Nueva España, del Perú, de Nueva Granada y siglo XVI en diversos lugares del Nuevo Mundo:
posteriormente del Río de la Plata recibieron no Lima (1571), Cuzco (1578), Guadalajara
solo la cultura y el idioma castellano sino (México, 1586), Bogotá (1589) o Quito (1589)2.
también la evangelización, y por extensión a las

2
CAÑIZARES JAPÓN, Ramón (Edición y estudio): Soledad universal. Catálogo de la exposición conmemorativa del XXX aniversario fundacional
de Hermandades y cofradías de la soledad. Circulo Mercantil e Industrial de Sevilla, 22 de febrero al 7 de marzo de 2019. Sevilla: Confedera-
ción nacional de Hermandades y Cofradías de la Soledad, 2019.

52
La ceremonia del descendimiento y la Sevilla a principios del tercer cuarto de la
celebración de la Pascua de Resurrección centuria, lo que provocó un enfrentamiento
judicial con la de la Soledad, ya que esta había
Estas cofradías de la Soledad y Santo Entierro de denunciado que no podía procesionar otra
Cristo siguieron unas pautas comunes en lo imagen de Cristo Yacente. La consumación del
relativo al culto externo, que además de la salida largo pleito (1577-1599) deja entrever que, si bien
procesional el Viernes Santo realizaban como el Santo Entierro emuló a la Soledad en la
acto previo la ceremonia del descendimiento, y inclusión del Cristo Yacente, fue aquella la que
como posterior la celebración de la Pascua de introdujo la ceremonia del descendimiento4.
Resurrección.
Es especialmente destacable como este acto
Desde su mismo origen, las hermandades del descendimiento se ha mantenido en muchas
de la Soledad rindieron culto parejo al Cristo cofradías de la Soledad y Santo Entierro, a pesar
Yacente, como se puede leer en el capítulo XIV de diversas prohibiciones en varias épocas. En la
de la regla de la Soledad de Sevilla de 1557, actualidad, en la marca territorial del antiguo
hecho reafirmado tras la visita realizada a la reino de Sevilla, se sigue representando esta
ciudad hispalense el 9 de abril de 1568 de escenificación en Alcalá del Río, La Algaba,
Francisco de Yllesca, alcalde de la recién fundada Archidona, Aroche, Benacazón, Cantillana,
Soledad de Marchena, que quería justificar las Cartaya, Castilblanco de los Arroyos, Mairena del
prácticas que pretendía reproducir en su Alcor, Marchena, Peñaflor y Trebujena.
localidad emulando las que se efectuaban en la
metrópoli. Por ello llevó ante escribano público a Tenemos constancia documental que se
un testigo que declaró que el Viernes Santo del celebró en alguna época en Alanís, Albaida del
año anterior había visto como llevaron en la Aljarafe, Alcolea del Río, Algeciras, Almadén de
“processión la ymagen de Nro. Señor en un la Plata, Almonte, Alosno, Antequera, Bollullos
sepulcro transparente”3. Por otro lado, la Par del Condado, Bornos, Brenes, Las Cabezas
Hermandad del Santo Entierro apareció en de San Juan, La Campana, Castilleja de la

3
GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO, Federico: “La devoción de la dolorosa en Sevilla (IV)”. En: ABC de Sevilla. Sevilla, 21 de
marzo de 1988, pp. 35-36.
4
MESTRE NAVAS, Pablo Alberto: “Aproximación a los orígenes históricos de la Hermandad del Santo Entierro y nuestra Señora de
Villaviciosa”. En: Roda Peña, José (Dir.): IX Simposio sobre hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla: Fundación Cruzcampo, 2008, pp.15-
36.

53
Cuesta, Constantina, Coria del Río, Dos (Ávila, 1540 - Sevilla, 1586) “un Cristo de
Hermanas, Espera, Estepa, Fuentes de Andalucía, Resurrección sobre una peana e unas parihuelas
Gerena, Huévar del Aljarafe, Jerez de la Frontera, […] ha de ser de madera de cedro y que sea de
Los Palacios y Villafranca, Paterna del Campo, La estatura de más de dos varas […] y todo ello lo
Puebla de Cazalla, Puerto Real, El Puerto de daré hecho y acabado en perfección el día de
Santa María, Olivares, Pilas, San Roque carnestolendas del año que viene de 1575”7. Esta
(seguramente se celebraba en la ciudad de imagen procesionó el último cuarto del siglo
Gibraltar), Sevilla y Villaverde del Río. XVI, de tal manera que tras la estación de la
Cofradía a la Catedral el Viernes Santo con los
Otra de las señas de identidad que tipifica a pasos de la urna y de la Virgen de la Soledad, de
las hermandades y cofradías de la Soledad y nuevo “el domingo de Pascua siguiente con los
Santo Entierro es la celebración de la Pascua de clérigos y Cruz de la parroquia llevaban con
Resurrección. Este hecho ya lo encontramos mucha solemnidad la imagen de Jesucristo
documentado en 1575 en el acuerdo5 que la Resucitado y lo ponían junto a su Madre preciosa
Soledad de Sevilla concertó con la Casa Grande y todo se hacía con notable devoción, reverencia,
del Carmen Calzado para la cesión de unos frecuencia y estimación que de ello se hacía”8.
terrenos donde construir su capilla, por el cual la
comunidad de este convento se comprometía “en Como también sucedió con la ceremonia
la mañana de Resurrección de cada un año de del descendimiento esta del encuentro fue sujeta
salir a recibir la procesión que los dichos a prohibiciones, siendo la primera de ellas la que
hermanos hacen desde el monasterio de Nra. S.ª el Cardenal Niño de Guevara decretó en 1604 al
de la Merced hasta el dicho monasterio [del ordenar que “en las dichas procesiones, antes de
Carmen]”6. Efectivamente el 21 de noviembre de salir, ni después de haber vuelto a las iglesias y
1574 la Hermandad de la Soledad de Sevilla monasterios de donde salen, no se hagan en la
había contratado con Jerónimo Hernández Semana Santa ni en la mañana de la

5
DELGADO ABOZA, Francisco Manuel: “Historia de la Hermandad de la Soledad y el convento Casa Grande del Carmen”. En: Boletín
de las Cofradías de Sevilla. Nº 517. Sevilla, marzo 2002, pp. 90-92.
6
CAÑIZARES JAPÓN, Ramón: La Hermandad de la Soledad. Devoción, Nobleza e Identidad en Sevilla (1549-2006). Córdoba: Editorial
Almuzara, 2007, p. 632.
7
LÓPEZ Martínez, Celestino: Desde Jerónimo Hernández a Martínez Montañés. Sevilla: Tipografía Rodríguez, Giménez y Cía., 1929, pp. 224-
225.
8
SÁNCHEZ GORDILLO, Alonso: Religiosas estaciones que frecuenta la religiosidad de Sevilla con adiciones del canónigo don Ambrosio de la
Cuesta y del copista anónimo de 1737. Edición de Jorge Bernales Ballesteros. Sevilla: Consejo General de Hermandades y Cofradías, 1982.
p. 170.

54
Resurrección representaciones conviene a saber Esta imagen primitiva de Cristo Resucitado
andando con la imagen de Nuestra Señora en Sevilla, se encuentra desaparecida, aunque no
alrededor del claustro y de los pilares de él, obstante se conserva otra coetánea perteneciente
buscando a su precioso hijo que le dicen que ha a la Soledad de Arcos de la Frontera, pues el 4 de
resucitado, ni bajando el Cristo de la Cruz para julio de 1575 “Pedro de Heredia escultor vecino
enterrarle, ni usando en esto, ni en la adoración de Sevilla, en la collación de la Magdalena”
de la Cruz el Viernes Santo ni en los demás concertó con “Leonís de Ayllón vecino de la
oficios de la Semana Santa de más ceremonias de ciudad de Arcos de la Frontera, hermano de la
las que muy nuestro Santo Padre Clemente Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la
Octavo en el ceremonial nuevo ha mandado Soledad” para ejecutar para dicha Corporación
guardar”9. Esta desautorización eclesiástica sobre “un Xpto. de Resurrección de madera […] de
la representación de las ceremonias del ocho cuartas y el grueso sea conforme fuere
descendimiento y del encuentro, además del menester en perfección a la dicha altura”, con
largo pleito con la Hermandad del Santo una serie de condicionantes como que el “Xpto.
Entierro, debió ser la razón por la cual a inicio lleve la mano derecha levantada y el pie derecho
del siglo XVII desparecieron en la primitiva delante conforme a la mano y la mano izquierda
cofradía de Sevilla las efigies de los Cristos con su estandarte y su Cruz como convenga”.
Yacente y Resucitado, así como la Virgen de la Igualmente quedaba incluido en el contrato “el
Alegría, quedando como titular única la imagen sepulcro donde ha de ir el Xpto […] de media
de Nuestra Señora de la Soledad. vara de altura e cinco cuartas de vara de longura”,
aunque si pareciera oportuno podría aumentarse
En Sevilla, además de la Soledad, la a ocho varas pagando Leonís de Ayllón la
Cofradía del Santo Entierro el “domingo, día de diferencia, y además debía adecuarle unas
Pascua de Resurrección, muy de mañana, se “parihuelas para que se puedan llevar en los
ponía en aquel lugar del jardín del convento de hombros […]”, siendo el acuerdo económico final
San Pablo sobre el mismo sepulcro, la imagen de 50 ducados, acordándose entregar la mitad al
de Nuestro Señor Resucitado […]” que regresaba acabar la talla y el resto a la finalización de la
en procesión al oratorio de Colón acompañado obra policromada y completada a satisfacción de
de sus hermanos10. la Hermandad. Esta imagen se conserva en el

9
Constituciones del Arzobispado de Sevilla, hechas y ordenadas por el Ilustrísimo y reverendísimo Señor don Fernando Niño de Guevara, Cardenal y
Arzobispo de la S. I. De Sevilla. En el sínodo que celebrose en su Cathedral año de 1604. Sevilla, 1604.
10
SÁNCHEZ GORDILLO 1982, 167.

55
cuerpo superior del altar de la Última Cena de la En esta ceremonia a la efigie de Cristo
parroquia de San Pedro de Arcos, aunque en la Resucitado le acompañaba una imagen de la
actualidad ha perdido su carácter procesional, Virgen en actitud gloriosa, que en el caso de la
pues fue sustituido en la salida del Domingo de Soledad de Sevilla, en su origen del siglo XVI,
Pascua por el Niño Jesús de la Hermandad del hay que señalar que existían dos esculturas
Dulce Nombre de dicha localidad11. diferentes: “Primeramente la imagen de nuestra
señora de la Soledad de tristeza que está en el
Otra efigie de Cristo Resucitado altar mayor de la capilla de esta Cofradía / yten la
documentado que se conserva de esta primera imagen de la madre de Dios de alegría”13. La
época, aunque tampoco procesiona en la efigie desapareció a final del siglo XVI.
actualidad, es el de la Hermandad de la Soledad
de Alcalá del Río, contratado el 5 de enero de
1587 a Juan Bautista de Aguilar “escultor de De esta primera tipología, es decir, la
figuras de bulto”12. existencia de una segunda efigie además de la
titular Dolorosa de la Soledad, se conserva la
En el territorio del antiguo reino de Sevilla, conocida como Nuestra Señora del Resucitado de
de autoría anónima, gubiados en este primer la Cofradía de la Soledad de Arcos de la
periodo de existencia de hermandades soleanas o Frontera, a la que se da culto en uno de los
en época barroca, son las imágenes de Cristo altares laterales de la capilla de dicha Cofradía,
Resucitado de las hermandades de la Soledad de sita en la parroquia arcense de San Pedro,
La Algaba, Bollullos de la Mitación, Dos aunque en la actualidad no procesiona. Caso
Hermanas, Gerena (de tamaño menor al natural único, y por ello especialmente destacable, es el
conocido como El Niño; fue sustituido en 1989 de Nuestra Señora de las Alegrías titular de la
por el Cristo de la Paz), Hinojos (que protagoniza Hermandad de la Soledad de Bollullos Par del
el encuentro con la Magdalena primero y con la Condado, que continúa procesionando el
Virgen de la Soledad después), Huévar del Domingo de Resurrección por la mañana, bajo
Aljarafe, Los Palacios y Villaverde del Río. palio de malla y terciopelo azul, después que la

11
PÉREZ REGORDÁN, Manuel: “Arcos de la Frontera. La Soledad”. En: Semana Santa en la Diócesis de Jerez. Tomo II. Sevilla: Editorial
Gemisa, 1988, pp. 155-158.
12
LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino: “Materiales constructivos de imágenes en talleres sevillanos del siglo dieciséis”. En: Revista Calvario.
Sevilla, 1951; JIMÉNEZ ZAMORA, Felipe: “Escritura de la Imagen de Cristo Resucitado”. En: Boletín informativo Hermandad de la Soledad
(Alcalá del Río, Sevilla). Nº 41, Alcalá del Río, 2010, p. 12.
13
CAÑIZARES JAPÓN, Ramón: “El inventario de 1597 de la cofradía de la Soledad”. En: Boletín de las Cofradías de Sevilla. Nº 465.
Sevilla, 1997, p. 47.

56
Dolorosa de la Soledad lo haya hecho el Viernes común con ráfaga y media luna a los pies. Es éste
Santo, bajo palio negro. el hecho singular de algunas hermandades
soleanas cuyo uso ha perdurado: Albaida (al
Otra tipología de imagen sería la que
menos desde 1876), La Algaba, Castilleja de la
denominaríamos como hechuras de doble rostro
Cuesta, Cazalla de la Sierra, Coria (Los abrazos),
como el caso de la Soledad de Niebla, escultura
Gerena (bajo palio uno de cada dos años,
desaparecida también en los sucesos iconoclastas
acompañando al Resucitado), e Hinojos (Los
del verano de 1936. Esto queda claro en el
abrazos). Esta salida de la Virgen el Domingo de
contrato que se firmó con Gaspar del Águila en
Resurrección ha desaparecido, aunque se tiene
1578 donde se especificaba que debía de “tener
constancia documental de que se efectuaba, en
dos cabeças, la una para de tristeza y la otra ha de
Alanís (hasta el siglo XIX), Dos Hermanas (hasta
ser para de alegría, de tal manera que se puedan
1972), Espera, Huévar del Aljarafe (acompañó al
quitar e poner”14, que claramente deja entrever
Cristo Resucitado hasta la década de 1950) y
cómo serían intercambiadas el Viernes Santo y el
Sevilla.
Domingo de la Pascua de Resurrección.

Una última tipología, y mayoritaria, es la de Devoción e iconografía de


la misma Virgen Dolorosa advocada de la Nuestra Señora de la Soledad
Soledad la que efectuaba (y sigue haciéndolo en
algunas localidades) una segunda salida Desde la Edad Media, en la religión cristiana, la
procesional el Domingo de Pascua, ataviada con Virgen María se fue asentando como una
ajuar glorioso diferente a la manera que lo ha devoción profunda, tanto en el Oriente como en
hecho dos días antes. Así que la Dolorosa Occidente, por ser una figura humana más
procesiona bajo palio, vestida para la estación del accesible al pueblo respecto a la Divinidad.
Viernes o Sábado Santos generalmente con saya y Como expresión de esta devoción cabe resaltar la
manto negros, y atributos pasionarios tales como plasmación del rosario y el rezo del Ave María
la corona de espinas y clavos en sus manos, y de por parte estamento popular, mientras que los
nuevo sale el Domingo de Pascua, esta vez en salmos eran cantados en las celebraciones
andas generalmente descubiertas, ataviada por lo litúrgicas por frailes y canónigos. Así surgieron las

14
LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino: Desde Martínez Montañés a Pedro Roldán. Sevilla: Tipografía Rodríguez, Giménez y Cía., 1932, p.

57
oraciones marianas entre las que cabe destacar el suscitaron determinadas devociones cristianas,
Salve Regina, cuya creación se atribuye al monje como la Vera Cruz y el Descendimiento, o la
Hermann Contractus, fallecido hacia el año Piedad y Angustias de la Virgen, apareció un
1054. Sin embargo, quizás la plegaria que mayor nuevo tema religioso y artístico: los Dolores y la
influencia tuvo en la formación de una Soledad de María.
iconografía específica fue el Stabat Mater, creado
según parece por el fraile franciscano Jacopone La base evangélica de este género la
da Todi, no mucho antes de su muerte sucedida encontramos en la profecía de Simeón, que en la
en 1306. Este poema escrito en lengua latina se ceremonia de la Purificación celebrada cuarenta
compone de una secuencia de diez pares de días después del nacimiento de Cristo, tras la
estrofas de tres versos, y se convirtió en la base bendición a José y a María, se dirigió a Ella
que llevaría al modelo iconográfico de los diciéndole: “a tu misma alma la atravesará una
Dolores y Soledad de María, no sólo en la espada; para que se revelen los pensamientos de
pintura y en la escultura, sino que incluso muchos corazones” (Lucas, 2:35). Este hecho,
apareció un género musical específico que plasmado en las estrofas iniciales del Stabat
cultivaron los más grandes autores del Mater: Cujus animam gementem / contristatam ac
Renacimiento y del Barroco. dolentem / pertransivit gladius, es decir, “Su alma
quejumbrosa, apesadumbrada y gimiente,
Con esta base se realizaban determinados atravesada por una espada”, que sería luego
ejercicios piadosos como fue el caso del Sermón idealizada en el Arte, en la pintura o en la
de la Soledad que se celebraba en la tarde del escultura, con los siete puñales atravesando el
Viernes Santo, aunque no fue hasta 1727 cuando corazón de María.
se oficializó el viernes anterior al Domingo de
Ramos como fiesta concreta que conmemoraba La clásica representación de la Virgen sola
los Siete Dolores de la Virgen. Posteriormente, al pie de la Cruz tuvo sus variantes, arrodillada o
en 1817, se eligió como segunda fecha el día 15 de pie, con las manos abiertas o entrelazadas,
de septiembre para evocar los Dolores de Nuestra sujetando la corona de espinas, los clavos o el
Señora. pañuelo; y algunos autores manifiestan el
Con estas consideraciones previas y tras diferente tratamiento del modelo en España15.
desarrollarse determinadas iconografías que La aparición de las primeras reglas de la
Soledad de Sevilla en los fondos de Villanova

15
LABARGA GARCÍA, Fermín: “La Soledad de María”. En: Scripta de María. Serie II. Nº II Torreciudad, 2005, pp. 371-396.

58
University de la ciudad estadounidense de Las primitivas imágenes de
Filadelfia, del estado de Pensilvania, datadas en Nuestra Señora de la Soledad
1557, ha desvelado una posible iconografía
original en la marca territorial del antiguo reino Las imágenes de Nuestra Señora de la Soledad,
de Sevilla, es decir, las actuales provincias de esculpidas a partir de la creación de sus
Cádiz, Huelva y Sevilla. En dichos estatutos se hermandades, es decir, a partir de la mitad del
presentan dos iluminaciones, una de Cristo en el siglo XVI, son las primeras dolorosas
sepulcro y en la otra, y principal, una procesionales del antiguo Reino de Sevilla y
representación de la Virgen sola, al pie de la Cruz siguen una tipología característica común.
donde cuelga el sudario y remata el INRI, con los
tres clavos esparcidos sobre el monte Calvario, Aún con lo arriesgado de establecer
pero con el gran interés de presentarse la Señora hipótesis, entendemos que algunas imágenes
sentada, cual Piedad pero sin el Hijo, con la existentes pudieran ser las titulares primitivas de
sábana ensangrentada en su regazo, con las varias corporaciones, eso sí, con el peso de un
manos abiertas, sosteniendo con la derecha la sinfín de restauraciones e intervenciones, que en
corona de espinas, agrupándose pues, en esta determinados casos han desfigurado en parte su
iluminación, los símbolos pasionistas que las inicial morfología. Varias de estas efigies
hermandades soleanas adoptaron posteriormente en conservan esos rasgos comunes como son la
sus escudos oficiales. frontalidad, el hieratismo, los párpados caídos, la
boca cerrada, el cuello de tambor, y por supuesto
Esta singular iconografía se presenta el hecho de que todas son efigies de candelero.
también en la iluminación que presentan las
reglas de 1560 de la Soledad de Utrera, que se Estas estructuras que conforman el talle y
hallan en el Archivo Histórico Nacional y en la cuerpo de las imágenes se impusieron quizás por
copia que del estatuto sevillano se realizaría para la influencia de la Soledad del convento de la
el gobierno de la Soledad de Lima en el siglo Victoria de Madrid, escultura contratada como
XVII. Podemos encontrar aún imágenes de la imagen de vestir. En un reiterado relato, y en
Soledad sentadas al pie de la Cruz, en Granada y nuestra opinión excesivamente resaltado, se
Valladolid, entre otros lugares16. señala como cuando Isabel de Valois

16
CAÑIZARES JAPÓN, Ramón: Las antiguas reglas de la Hermandad de la Soledad de Sevilla. Sevilla: Hermandad Sacramental de la Soledad,
2014.

59
(Fontainebleau, 1546 - Aranjuez, 1568) tercera Sevilla, como otras primitivas del Reino de
esposa de Felipe II, encargó al pintor y escultor Sevilla, conservan en el torso restos polícromos
de la corte Gaspar Becerra (Baeza, 1520- Madrid, que apoyan esta hipótesis. Estas imágenes serían
1570) la ejecución de una escultura que por entonces revestidas; mutiladas y adaptadas a
“representaba muy al vivo las Angustias y Soledad un candelero.
de la Virgen”, según modelo de un cuadro traído
por ella de Francia. Después de dos intentos Otra argumentación que apunta a esta
fallidos se terminó la efigie, pero a la hora de conjetura está precisamente en la imagen de
ataviarla y ante la dificultad de encontrar el modo Virgen Dolorosa más antigua documentada en la
de hacerlo, se decidió seguir la sugerencia de una marca territorial del Reino de Sevilla, pues la
de las camareras de la reina, la condesa viuda de Soledad de Marchena fue contratada en el año de
Ureña, y vestirla con túnica blanca cerrada y larga la real visita de 1570 (aunque entregada en 1574)
hasta los pies, toca blanca al estilo monjil con Gaspar del Águila “para vestida” y es preciso
alrededor de la cabeza y manto negro amplio, es recaer que sólo dos años antes el alcalde de esa
decir como las viudas nobles de la época, siendo recién fundada Hermandad, Francisco de
puesta al culto en septiembre de 1565. Es Yllescas, apareció en Sevilla el “Viernes de
necesario recordar cómo antes de esa fecha ya Ramos” (9 de abril de 1568), y buscó testigos que
existían hermandades, y con plena seguridad habían visto en los años anteriores a la Soledad
imágenes de la Soledad en Andalucía, por lo cual, de Sevilla, de manera que le permitieran justificar
establecimos en su día cierta hipótesis en la cual las innovaciones que pretendía adoptar con su
recaíamos en la visita de Felipe II en 1570 a la nueva Cofradía, asegurando uno de ellos ante
Ciudad de Sevilla y en concreto a la imagen de escribano público que en Sevilla “ha visto que ha
Nuestra Señora de la Soledad17, a la cual vería ya sacado siempre la Ymagen de Nuestra Señora de
revestida, seguramente en virtud de la moda dolor”18, posiblemente ya vestida. De esta
procedente de la corte madrileña ya relatada. Sin manera, como imagen de vestir, se contrató la
embargo, la imagen sevillana era con gran efigie de la Soledad de Marchena, por lo que si
probabilidad una figura de bulto redondo en su nos atenemos al hecho que la Corporación
origen, con ropajes de talla. Tanto la imagen que marchenera emuló absolutamente a la de la
hoy se venera en la parroquia de San Lorenzo de metrópoli hispalense en todos sus aspectos:

17
PASTOR TORRES, Álvaro: “La Soledad y Ferlipe II” en ABC de Sevilla. Sevilla, 14 de marzo de 1994, p. 56.
18
GARCÍA DE LA CONCHA 1998, 35-36.

60
reglas, Cristo Yacente, armaos, paso de la Cruz, es
plausible pensar que la Soledad de Sevilla ya se
revistiera en 1568, siendo por tanto la actual imagen
anterior a esta fecha.

Además de la Dolorosa de Marchena sólo


dos imágenes primitivas están documentadas, en
concreto la Soledad de Archidona obra del Diego
de Vega en 1578, y la Soledad de Cantillana
contratada en 1583 a Juan de Santamaría. Todas
las demás efigies que delimitamos dentro de esta
época son de autor desconocido, y aunque como
hemos advertido han sufrido numerosas
intervenciones, entendemos como esculpidas
originalmente en la segunda mitad del siglo XVI
las Soledades de Albaida, Alcalá del Río, La
Algaba, Antequera, Arcos, Castilleja de la Cuesta,
Coria, Dos Hermanas, Espera, Estepa, Gerena,
Huévar, Tocina y Villamartín, aunque reiteramos
en la notoriedad de fuertes intervenciones y
restauraciones sobre todo en algunas de ellas.
Nuestra Señora de la Soledad, de Villamartín.
Fotografía: Andrés J. Alpresa Moreno

61
Apuntes para la historia de la Hermandad
Juan José Gómez Vidal

Las Cofradías de Semana Santa son el producto de la propia religiosidad del pueblo, alentadas por el afán
catequizador de la autoridad eclesiástica católica, sobre todo, a partir del Concilio de Trento. Abordamos desde este
capítulo, la historia de una de las cofradías más antiguas de la localidad de Villamartín basándonos en el estudio
de las fuentes impresas, archivísticas y la actividad reformadora sobre todo en tiempos del rey Carlos III. Los siglos
XIX y XX constituirán un cambio en la idiosincrasia y fisionomía de esta hermandad, que teniendo que adaptarse
a las vicisitudes de los tiempos y los acontecimientos extraordinarios a nivel general, acabará derivando en una
cofradía distinta en pleno siglo XXI.

La aproximación a los orígenes y comienzos de Ante la escasez de fuentes a nivel local, es


las organizaciones cofrades cercanas a la etapa importante valorar y seleccionar la información,
fundacional de la localidad van aportando una ya que por muy abarcable que consideremos
serie de conclusiones que en unos casos aportan nuestra explicación del pasado en ningún
sentido a los mencionados orígenes momento nos acercaremos con nuestras
fundacionales y en otros, a las características de la valoraciones a lo que realmente pudo
religiosidad popular villamartinense. ocurrir o darse en toda su dimensión. No se trata
por tanto de valorar y recopilar ingentes
El uso adecuado a la hora de construir la cantidades de documentación puesto que esa
historia de las fuentes es el que nos va a permitir dimensión lleva de forma inexorable a un
la constatación, verificación y en su defecto, falseamiento de la propia historia.
también la negación de los diversos hechos
históricos que han marcado el devenir histórico Me atrevo a plantear una visión de la
de Villamartín. Un manual de historia o un explicación de la historia local en la vertiente
documento por sí, no pueden ser una fuente humana y devocional, partiendo de que la
única, puesto que en su defecto ya están historia en sí es el descubrimiento de una serie de
manipulados e interpretados por su autor. vínculos, del análisis de los mismos que de forma

62
intrincada, dan forma y unen a los distintos conocimiento que sobre las Hermandades y
procesos y fenómenos que se dieron entre los Cofradías de pasión se tenía, y por consecuencia
primeros vecinos, cada uno de ellos con sus se ha ampliado la capacidad de difusión real de
correspondientes antecedentes, inmediatos o este conocimiento al resto de investigadores y
lejanos, pero sin duda con sus consiguientes estudiosos del fenómeno.
hechos.
Los aspectos que rodean a este tipo de
Con esta aportación no pretendemos otra asociación religiosa son innumerables puesto que
cosa que acercarnos al conocimiento de la permiten en una investigación abarcar
realidad fundacional de esta asociación de índole numerosos contenidos de diversos tipos.
religioso y su devenir en el transcurso de los
Valorar su patrimonio ornamental, su
siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX.
imaginería, la arquitectura de sus sedes canónicas
A día de hoy es esencial poder plantear la son un hecho en sí que aumenta el interés del
cuestión de las Hermandades de tipo pasional y investigador, puesto que de su conocimiento
cuál fue su verdadera realidad histórica dentro podrá extraer la conformación no sólo social sino
del contexto fundacional de la localidad. Realizar también devocional y religiosa que un grupo de
una valoración de todas las fuentes bibliográficas personas experimentaron en los inicios de la
que a día de hoy existen, facilita notablemente el localidad.
acercamiento a este fenómeno en una pequeña
Es de justicia abordar que la historiografía
localidad, recién nacida, del reino de Sevilla en
existente referente a Hermandades de esta
1503.
naturaleza es importante puesto que
Es cierto que el bagaje de determinados encontramos obras de referencia que nos abren
historiadores, digamos “consagrados” junto a la un abanico de posibilidades a la hora de plantear
aparición de un nutrido grupo de jóvenes hipótesis que posteriormente se podrán aceptar o
investigadores que se han interesado por estos sencillamente descartar. Aunque escasa, la
fenómenos de religiosidad popular y historiografía local al respecto aporta
asociacionismo religioso ha aumentado el determinados matices interesantes en este
sentido.

63
Nos encontramos a primeros del siglo XVI
con un contexto fundamentalmente efervescente
respecto de la aparición de cofradías de tipo
pasional. Podemos advertir sus funcionalidades,
José Luis Villalonga1, en su obra Hacer un
sus advocaciones, sus lugares de culto, incluso el
muy buen pueblo, desgrana todas las circunstancias
origen social de sus miembros, que a través de las
históricas y sociales que vinieron a coincidir en el
diferentes reglas o normas que se dieron se puede
área del campo de Matrera desde el siglo XIII
valorar y apreciar. El siglo XVI supuso por tanto
hasta bien entrado el siglo XVI, lo que otorga al
un aumento de este tipo de manifestaciones, y en
investigador un notable conocimiento sobre los
concreto para Villamartín la aparición de diversas
temas sociales, políticos y económicos que
de ellas, que lentamente fueron vertebrando el
rodearon el nacimiento del núcleo poblacional
panorama cofrade de la localidad. Son los
de Villamartín, tanto en el aspecto repoblador
momentos e inicio de las primeras
como en todo el análisis general que de la
manifestaciones públicas facilitadas por la llegada
población realiza en sí, y que facilita de sobre
de las primeras imágenes, y por ende, las
manera tener un esqueleto, base o estructura
primeras estaciones penitenciales, aderezadas y
donde proceder al planteamiento de hipótesis a
caracterizadas por hermanos de cortejo,
la hora de enfocar la presente investigación.
flagelantes, de sangre, de luz, todo ello bien visto
No lejos de este estudio se encuentran las y advertido incluso por la autoridad eclesiástica
valoraciones que al hecho de las características del momento puesto que hasta el mismo
jurídicas o históricas de las cofradías Concilio de Trento3 que facilitó en sus sesiones4
penitenciales realiza Braulio Díaz Sampedro2, que y doctrinas el aumento exponencial de las
también pueden ayudar a valorar el fenómeno en cofradías de tipo pasional como modo de
toda su dimensión. catequización general de la población.

1
Villalonga, José Luis: “Haçer un muy buen pueblo”: Del Campo de Matrera a Villamartín. Análisis de un proceso repoblador en la
banda morisca del Reino de Sevilla. 1256-1503. Universidad de Sevilla, Sevilla 2016.
2
Díaz Sampedro, Braulio: La investigación Histórica y Jurídica de las Cofradías y Hermandades de Pasión en Andalucía. Foro. Nueva Época
Núm. 14/2011, pp 195-222. Madrid 2011.
3
Concilio de Trento, Sesión XXV de 4 de Diciembre de 1563 influirá esencialmente la Real Cédula de 12 de julio de 1564
promulgada por Felipe II.
4
Calderón Berrocal, M. C.: Las Fuentes para el estudio de las Cofradías de Semana Santa en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla.
Actas III Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Córdoba, 1997.

64
Una vez iniciado el desarrollo de estas Durante la investigación no hemos podido
asociaciones durante el siglo XVI5, serán los siglos advertir la presencia de reminiscencias de tipo
XVII y XVIII los que más esplendor y desarrollo litúrgico, literario o de otra índole que dieran
de la puesta en escena de la catequesis publicas veracidad a la existencia de dicha corporación.
aporten. El barroco será un importante estimulo
para ellas, facilitando todo tipo de aportaciones Desde la óptica interna de la propia
de tipo ornamental en sus desfiles que cofradía, la inexistencia de fuentes documentales
desembocarán incluso en desordenes. No hasta prácticamente los inicios del siglo XXI
obstante su presencia ya será una constante en la tampoco ha facilitado el camino. Sólo pequeñas
localidad, e independientemente de los reseñas de tipo oficioso6 que se conservan en el
momentos de mayor o menor esplendor, Archivo Histórico Municipal de Villamartín nos
presencia o ausencia, hermandades como las que han aportado alguna luz al respecto. No sólo los
son objeto de nuestro estudio vertebrarán diversos expedientes de correspondencia sino
innegablemente la religiosidad popular de la también los de obras y servicios o de intervención
localidad. han facilitado en alguna forma nuestra
investigación, aunque no han copado ni
La existencia y pervivencia en el tiempo de
vertebrado la posibilidad de llevar a cabo la
esta antigua cofradía ha ido inexorablemente averiguación y confirmación de hipótesis
unida a la presencia franciscana en la localidad. concretas y cercanas a la estructura y organización
Comunidad seráfica y cofradía han ido de la de esta cofradía.
mano durante el espacio que va desde el siglo
XVI al siglo XIX. El siglo XX va a ser la centuria
El Archivo Histórico Nacional, será el
en la cual, ante la inexistencia de una comunidad
enclave donde la búsqueda de información tuvo
religiosa y debido a los cambios sociales, políticos
su mayor premio y aportación a nuestro trabajo,
y cofrades, quedará desligada esa unión de
no sólo del enclave religioso sino cofrade, al
carácter centenario.

5
Aranda Doncel, Juan: Breve historia de la Semana Santa, Sarriá. Málaga 2001.
6
Archivo Municipal de Villamartín (en adelante AMV). Correspondencia, Siglo XIX-XX. Comunicaciones e Invitaciones de Asistencia a
la Estación de Penitencia a la Autoridad Municipal.

65
existir localizadas y digitalizadas la mayor parte de Por su parte, el Archivo Provincial de
las fuentes que a día de hoy hemos podido Sevilla (AHPS) tiene su principal aporte y fuente
manejar y estudiar para llevar a cabo el presente de información en los protocolos notariales y en
trabajo. Estas fuentes se componen de un legajo las transacciones económicas realizadas al
suelto y tres libros7. respecto; no obstante, actualmente no hemos
podido acceder a una aportación documental
Con respecto a la existencia de fuentes en referentes a la factura o la fábrica en todas las
el Archivo de la Iglesia Parroquial de Santa María variantes referentes a la cofradía.
de las Virtudes hay que realizar una serie de
consideraciones previas. La desvinculación de la En cuanto al Archivo Provincial de Cádiz
fábrica documental de ambos entes ha conllevado (APC), que alberga un importante fondo notarial
la presencia de dos fuentes archivísticas, cada una sobre Villamartín, si nos ha sido de un enorme
de ellas con las connotaciones y características valor a aportarnos la referencia histórica de
propias, por lo que salvando la existencia de mayor calado, que no es otra que la primera de
documentación aislada a nivel económico las fechas de las que tenemos constancia de la
(censos, tributos o gastos) o jurídico (ubicación existencia de la cofradía8.
del espacio conventual durante el siglo XVII) o
procesionales (a partir de 1639), es escasa la El Archivo Histórico de la Venerable
información que hemos podido confirmar en el Orden Tercera (AHVOT) nos ha aportado el
mismo. mayor cúmulo de información al respecto, sobre
todo la referida a la presencia seráfica en la
Por el contrario, en el Archivo General del localidad, sus diferentes ubicaciones y su
Arzobispado de Sevilla (AGAS), a través de sus continuidad histórica, quedando el Archivo
expedientes e índices generales, hemos podido General de Hacienda (AGH) en sus expedientes
enfocar el objeto de nuestro estudio y concluir de Desamortización General (1832-1835),
con la existencia veraz de la cofradía a través de la Catastro de Ensenada (1749-1760) e Informes
consulta se las secciones de desamortización, Económicos (1769-1800), que ha ofrecido más
vicaría general, justicia, hacienda, etc. nítidamente la organización, estructura e ingresos
de la cofradía.

7
Archivo Histórico Nacional (en adelante AHN): Sig. CLERO-SECULAR REGULAR, L. 2139/2132 (años:1674-1835). Convento de
Santa Cruz de Villamartín (Cádiz). Franciscanos Menores Observantes. CLERO-SECULAR REGULAR, 1762 (años: s. XVII-XIX).
8
Archivo Histórico Provincial de Cádiz (en adelante AHPC): Sig. Protocolos Notariales. Leg. 862 de 5 Noviembre de 1552. Notario
Esteban de Zárate.

66
La aportación bibliográfica al respecto es Gonzaga11 que abarca la historia general de la
muy importante para el estudio en cuestión, pues misma para después centrarse en los conventos y
el abanico, en este sentido, es también monasterios. De igual modo, y más cercana a
importante y extenso. El conocimiento que nuestro objeto de estudio está la obra del Abad
podemos extraer de la consulta de los bularios y Pérez que destaca la vinculación y lazos de unión
decretos pontificios nos pueden aproximar muy del mundo seráfico y el alcantarino, siendo
cercanamente a la labor e implantación no sólo muestra de ello una importante variedad de
de la orden seráfica en la localidad sino también razonamientos que la hacen esencial para
a la presencia y testimonio de la cofradía9. comprender el significado e implantación de la
Cualquier documento que proviniese de Roma Venerable Orden Tercera en la localidad y su
será importantísimo a la hora de valorar la vinculación con la cofradía12.
historia de la presencia conventual franciscana y
de la cofradía ya que nos va a abrir la posibilidad Otro importante trabajo a la hora de
de valorar sus orígenes de forma muy precisa10. encontrar información y reseñas sobre la
implantación de la Venerable Orden Tercera en
A nivel general, también hemos de centrar la localidad es la consulta de la obra de L.
nuestra atención a la hora de valorar el origen de Amorós que detalla de forma cuantitativa la
la presencia seráfica en la localidad en los propios presencia y existencia de los conventos y núcleos
historiadores de la orden, que además de religiosos en España en el siglo XVIII13.
recopilar los episodios históricos de la orden
fueron coetáneos a los mismos y eso ha facilitado Los trabajos de Martínez de Vega, Mª E.
enormemente la comprensión de los hechos sobre los conventos franciscanos encuadrados en
históricos que investigamos. Entre las obras más el Archivo Iberoamericano14 y los referidos a las
importantes, destacar la realizada por Francisco cofradías de Veracruz y Santo Entierro de

9
García de la Herán Muñoz, María del Carmen: Una aproximación a la Bibliografía Básica para el Estudio del Franciscanismo en Andalucía.
Actas III Congreso Nacional de cofradías de Semana Santa. Córdoba, 1997.
10
Archivo General Arzobispado de Sevilla (en adelante AGAS). Sección Justicia y Hermandades, Leg. 979, Expte 15 Fs 3-39. 25 de Mayo
1799, Remisión de Reglas de la Cofradía y su Restablecimiento por Bula Pontificia de Inocencio XIII.
11
Gonzaga, Francisco: De origine Seraphicae Religionis Franciscanae eiusque progressibus, de Regularis Observantiae institutione, forma
administrationis ac legibus, admirabilique Rius propagatione. Roma, 1587.
12
Abad Pérez, A (OFM): “El espíritu franciscano en la Institución Alcantarina”. Confer 14, Madrid 1968, Págs. 289-310
13
Amorós, L (OFM): Estadística de los conventos religiosos de las provincias franciscanas de España en 1768. Archivo Iberoamericano Año XVI,
Nº 64, Madrid. Padres Franciscanos, 1956. Págs. 421-444.
14
Martínez de la Vega, Mª E: Los conventos Franciscanos Observantes en el Archivo Iberoamericano. Cuadernos de Historia Moderna 17.
Madrid, Universidad Complutense 1996. Págs. 151-174

67
Sánchez Herrero, J., han facilitado el trabajo de cofradías durante la edad moderna es esencial,
comprensión de la realidad religiosa concreta que pues nos va a permitir centrar y enfocar los
emanaba de ambas organizaciones15. entornos socio-económicos y de mentalidad
existentes en las áreas de repoblación del Reino
Para la comprensión de la presencia de Sevilla18.
franciscana, sobre todo el proceso repoblador de
la baja edad media en el área del Reino de No obstante, uno de los mejores estudios
Sevilla, la valoración de una presencia que pueden servirnos de columna vertebral para
espontánea, los primeros asentamientos su analizar el fenómeno y el impacto real de la
institución y reformas es esencial, como fuente presencia franciscana y las cofradías de Veracruz,
bibliográfica, el trabajo de Miura Andrades, José Santo Entierro de Nuestro Señor y Nuestra
María16. Señora de la Soledad es el trabajo realizado por
Ramírez González, Sergio que estudia toda la
Sobre los asentamientos y la extensión de la
implantación y simbología de los conventos
orden y su influencia en la espiritualidad popular
franciscanos en el área de Málaga, aunque
y las cofradías es esencial la consulta de la obra de
también se adentra en todo el área del reino
Chacón Cabello, Enrique que pone en valor esa
hispalense19.
irradiación e implantación de la misma ubicando
cronológica y geográficamente todos los espacios Finalmente, será el Padre Ángel Ortega con
conventuales de Andalucía17. su trabajo concreto sobre nuestra localidad el que
arroja cierta luz, que una vez comprobada de
Por añadidura, la opinión de Cuenca forma documental a nivel de fondos archivísticos
Toribio, José Manuel al respecto de la Iglesia y capitulares municipales, nos ha permitido
andaluza en general y el franciscanismo y las extraer una idea real de la situación fundacional
tanto de la orden como de la cofradía20.

15
Sánchez Herrero, J (Dir): Las Cofradías de la Santa Veracruz, Sevilla. Ceira-Universidad 1995. Págs. 127-162.
16
Miura Andrades, José María: Franciscanos en el Reino de Sevilla durante la Baja Edad Media. Actas III Congreso Nacional de Cofradías de
Semana Santa. Córdoba, 1997.
17
Chacón Cabello, Enrique: El Franciscanismo Andaluz: Extensión e Irradiación. Actas III Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa.
Córdoba, 1997.
18
Cuenca Toribio, José Manuel: La Iglesia Andaluza y el Franciscanismo en la Edad Moderna: Una Aproximación. Actas III Congreso Nacional
de Cofradías de Semana Santa de Córdoba, 1997.
19
Ramírez González, Sergio: Málaga Seráfica. Arquitectura, Patrimonio y discurso Simbólico de los Conventos Franciscanos (1485-1835). UMA,
Málaga, 2006.
20
Ortega, Ángel: Convento de San Francisco de Villamartín. Provincia de Andalucía. Revista Archivo Iberoamericano. Año XX, T. 36, Madrid
1933

68
La aportación de las investigaciones de La diferenciación entre Hermandad y
Esther Fernández de Paz21 con su diferenciación Cofradía. La expansión de la devoción y
sobre la terminología entre Hermandad y
religiosidad popular.
Cofradía, los estudios Mª del Rosario López
Bahamonde o José Mª Miura Andrades e Isabel
Conocemos cómo de forma coloquial a menudo
Montes-Romero Camacho22 acerca de la tipología
se suele hacer uso de una terminología concreta
de hermandades creadas hasta finales del siglo
para referirnos a la asociación devocional de una
XVIII en el área de la Andalucía Bética o las
serie de personas. Los términos Hermandad y
aportaciones concretas del profesor José Sánchez
Cofradía son los que comúnmente se vienen
Herrero23 sobre la Semana Santa andaluza en la
utilizando para hacer mención a esa unión de
modernidad, nos han encaminado a poder
seglares que dedicados a fomentar el culto
vislumbrar ciertamente cómo y de qué forma se
público llaman así a sus organizaciones, y
forjó la hermandad de nuestra localidad, siendo
aunque la propia Real Academia puede y de
los estudios de Inmaculada Arias de Saavedra o
hecho identifica los dos términos, existe una
de Francisco Espinosa de los Monteros.
corriente de historiadores que hacen especial
Finalmente, será el siglo XVIII uno de los
mención a ambos, matizándoles y buscando su
siglos con mayor presencia de la cofradía en si en
diferenciación de significado. Este hecho
la localidad, siendo esencial, junto a las fuentes
podríamos estudiarlo desde muchos puntos de
documentales, las aportaciones realizadas en sus
vista, aunque serán especialmente tres los que
respectivas investigaciones por Juan Manuel
nos den una aproximación real a su diferencia.
Navarro Domínguez24, Inmaculada Arias de
Saavedra y Miguel Luis López-Guadalupe
Muñoz25.

21
Fernández de Paz, Esther: Discusiones Terminológicas sobre Hermandad y Cofradía. Fondo Municipal de Cultura. San Fernando, 1992.
Págs. 161-167.
22
López Bahamonde, Mª Rosario (Otros): Los Cuatro Tipos Diferentes de Cofradías de Semana Santa, desde su fundación hasta la crisis de
finales del siglo XVIII en la Andalucía Bética y Castilla. Actas I Congreso Nacional de Cofradía de Semana Santa. Zamora, 1988. Págs.
259-304
23
Sánchez Herrero, José: Las Cofradías de Semana Santa durante la Modernidad. Siglos XV a XVIII. Actas I Congreso Nacional de
Cofradías de Semana Santa. Zamora, 1988. Págs. 27-68.
24
Navarro Domínguez, J. Manuel: Rentas Desamortizadas a las Hermandades en la provincia de Cádiz a mediados del siglo XIX. Gremios,
Hermandades y Cofradías. Tomo II. San Fernando 1992. Págs 145-166.
25
Arias de Saavedra, Inmaculada y López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis: Cofradías y Ciudad en la España del siglo XVIII. Ediciones
Universidad de Salamanca. Studia Historica, Historia Moderna 19, Págs. 197-228

69
Desde una óptica simultánea podríamos origen fundacional. Además, es muy importante
comprender que el uso del término hermandad destacar desde el punto de vista antropológico
se encuentra ligado a las asociaciones de seglares como las hermandades y cofradías locales se
católicos, que al amparo de las reglas que cada basan en un mayor arraigo temporal y sobre todo
uno hayan podido darse para su gobierno tienen en su capacidad de mayor movimiento de
como principales cometidos las obras personas frente a otras entidades más
asistenciales o caritativas y el dar culto público de circunscritas a el interior de los templos. Y es que
forma anual a su devoción particular. El ese movimiento humano que abarcan durante su
procesionar de forma pública, y que así este actividad anual no solo se circunscribe al hecho
ordenado en su propia legislación canónica es lo en sí, sino que también supone la integración de
que las convierte además en cofradías. Por tanto, áreas urbanas, barriadas o grupos concretos de
podemos inferir que toda cofradía si puede personas. Esto de por sí, ha generado a lo largo
considerarse hermandad, pero que a la inversa, de toda la historia cofrade local un sin fin de
no todas las hermandades pueden ser cofradía26. rivalidades, sobre todo motivadas por el
fenómeno de la identificación individual de cada
Si nos aferramos a este planteamiento cristiano con una advocación o entidad concreta,
observaremos como la historiografía ha generando en sí, una caracterización muy especial
considerado como cofradía a cualquier en cada una de ellas, dotándolas de una
hermandad que hiciese estación penitencial en identidad y por tanto configurándolas como
una época o momento temporal determinado. referentes muy concretos para quienes se
Podríamos incluso en este aspecto incluir a las incorporan a las mismas.
hermandades de romeros e inclusive a las que no
realizan estación penitencial de forma pública. Pero independientemente de la tipología
que cada una de nuestras hermandades y
Realmente, para el caso concreto de cofradías ha ido adquiriendo a lo largo de 5 siglos
nuestra localidad, el término cofradía se queda todas coinciden en algún comúnmente esencial,
circunscrito a las Hermandades que realizan un aspecto legal proveniente del Derecho
estación de penitencia, fundamentalmente por la Canónico27 que pone especial atención a que
interrelación que existe en su propia naturaleza u tanto las hermandades como las cofradías tienen

26
Fernández 1992. Op. Cit. Pp. 161-167
27
http://www.vatican.va/archive/ESL0020/_INDEX.HTM Código de Derecho Canónico Promulgado por la Autoridad de Juan Pablo
II, Papa. Roma, 1983.

70
que estar sustentadas en su aprobación eclesial,
aprobación que desde 1604 con la Constitución
Quicumque de Clemente VIII y la de 1610 de
Paulo V Quae Salubriter28 daban el respaldo de
aprobación mediante el expreso consentimiento
del ordinario de cada lugar, aprobación que venía
ya siendo exigida desde el Concilio de Arles en
123429 y que incluso el Concilio de Trento30 la
examinó y acepto en las formas en su sesión
XXII.

El propio Derecho Canónico hace una


división clara y exacta, pues en su Canon 707 da
una descripción muy exacta sobre las
agrupaciones de fieles que se erigen para una
finalidad concreta en base a la caridad, por lo que
las cataloga como “Pías Uniones”, que si además
están organizadas orgánicamente se
denominarán hermandades. Éstas, que además
de esa naturaleza originaria se vinculan a la tras todos los postulados del Concilio de Trento,
realización del culto público se les significa con el provocó un choque natural entre la concepción
nombre de cofradía. Para esto, la propia jerarquía ortodoxa de la jerarquía y la concepción más
eclesial es mucho más estricta en los requisitos, ya emotiva y popular del pueblo por lo que los
que tanto en el Canon 706 como en el 689 da choques y enfrentamientos por la injerencia de la
todas las premisas necesarias para la erección jerarquía en la organización de las mismas ha
correcta de una hermandad y cofradía. Bajo este sido una constante a lo largo del devenir de los
prisma y al amparo del Canon 1290 y sobre todo siglos.

28
http://www.vatican.va/offices/papal_docs_list_sp.html Constituciones Papales. Roma. Siglos XV-XXI.
29
Beralt, B: Historia General de la Iglesia (13 Tomos). Traducida por Epifanio Díaz Castañeda Iglesias. Madrid, 1852.
30
Prosperi, Adriano: El concilio de Trento: Una Introducción histórica. Junta de Castilla y León. Ávila, 2008.

71
De todo ello, extraemos la existencia en Virtudes (Siglo XX) y Penitenciales como son la
nuestra localidad de una serie de tipología de Real e Ilustre Hermandad, Antigua y Venerable
Hermandades y cofradías que se adhieren o Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y
identifican con tres grupos esencialmente, María Santísima de los Dolores (Siglo XVI), la
Sacramentales, de Gloria o de Penitencia distinguidas Hermandad de Stmo. Cristo de Veracruz, Santo
dependiendo el fundamento de su culto: la Entierro de Nuestro Señor y Ntra. Señora de la
Eucaristía, una Advocación Mariana o bien a la Soledad (Siglo XVI), la Hermandad de Nuestra
Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Señora de las Angustias y Stmo. Cristo de la
Veracruz (Siglo XIX), la Hermandad de Nuestro
Desplegada su existencia encontramos en Padre Jesús de los Reyes y Nuestra Señora de los
nuestra localidad la siguiente tipificación o Reyes (Siglo XVI), la Hermandad de San Antonio
clasificación de las mismas de forma temporal y (Siglo XVII) y la recientemente erigida en el siglo
cronológica31: las Sacramentales serán la XXI, conocida popularmente como la
Hermandad del Santísimo Sacramento o del Hermandad del Prendimiento.
Corpus Christi (Siglo XVI), Hermandad de Luz y
Vela (Siglo XVIII), de Advocación ó Gloria la Una vez realizada toda la anterior
Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de
valoración y adentrándonos en nuestra
las Montañas Coronada (Siglo XX), Hermandad
investigación en sí, es muy importante destacar
de San José (Siglo XVII), Hermandad de San
que desde los inicios del siglo XVI nuestra
Pedro (Siglo XVII), Hermandad de Ntra. Sra. del
localidad tuvo en su vida cotidiana no sólo la
Rosario (Siglo XVIII), Hermandad de San
presencia de los religiosos32 sino también de las
Gregorio (Siglo XVII), Hermandad de la Pura y
cofradías, partiendo de este fenómeno una
Limpia Concepción (Siglo XVI), Hermandad de
importante extensión en todos los ámbitos de la
Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en
localidad y creciendo de forma notable durante el
Jerusalén y Nuestra Señora de los Reyes (Siglo
reinado de Felipe II como máxima expresión de
XX) Hermandad de las Benditas Ánimas del
las directrices emanadas del Concilio de Trento33.
Purgatorio (Siglo XVII), Hermandad de Nuestro
En ellas, el laico del siglo XVI encontrará una de
Padre Jesús Resucitado y Santa María de las

31
Gómez Vidal, Juan José: Aproximación a la Historia de la Hermandad del Nazareno de Villamartín. Almajar, Revista de Historia, Arqueología
y Patrimonio de Villamartín y la Sierra de Cádiz. Nº 1, Ayuntamiento de Villamartín, Mayo 2003. Págs. 166-190.
32
Villalonga 2016. Op. Cit.
33
Arias de Saavedra (otros) Op. Cit. Pp. 197-228.

72
las pocas vías para poder inmiscuirse en la vida teniendo como única vía segura su espiritualidad
diaria, participar de lo social y en la Iglesia, controlada. Las hermandades y cofradías de la
profundamente jerarquizada y con poco espacio e localidad es evidente que nacen y van
interés a la participación popular en la vida desarrollándose pero siempre bajo un férreo
religiosa, bien sea dicho, que esto facilitaba control eclesial35 que reafirma su poder
enormemente el fomento de la confesionalidad jerárquico sobre ellas y mantiene un orden o
del estado y que benefició notablemente el “status” muy marcado y definido, siendo los
avance de la defensa de la doctrina y la religión, diferentes provisores, vicarios, visitadores, cleros
convirtiendo este fenómeno social en una de las parroquiales quienes tengan y asuman el
bases fundamentales de la sociedad local que a su verdadero control de las mismas, amén de la
vez explican el fenómeno de la extensión y el incorporación de laicos de preponderancia
crecimiento de estas hermandades y cofradías. económica y social que articularan el brazo
Por todo ello, podemos inferir que el pueblo, su efectivo de ese poder eclesial en estas
religiosidad popular y sus propias ideas o organizaciones. Este avance de la pastoral post
costumbres van a quedar en todo instante sujetas Trento, las manifestaciones de exaltación
a lo dictaminado34 por el ordinario de lugar religiosa y de presencia social de lo católico es
correspondiente, de forma muy ortodoxa, una fórmula esencial de la iglesia local para el
valorándose la moralidad en todos los actos y control de los fieles36.

34
AMV Sig. 0025-0056. LAC: Años 1588-1700. Sesiones de Cabildo. La Parroquia interviene directamente en la ubicación espacial
de la nueva fábrica para el convento de los franciscanos terceros.
35
Archivo Histórico Municipal de Sevilla (en adelante AMS). Sec. XV., Pap. May. 1503, caja 91, nº 186, fols. 130 r.-131 v. (r.761, fots.
484r.-486r.) Mandamiento del Cabildo a Rodrigo de Ballesteros, mayordomo, ordenándole comprar, en presencia de Rodrigo
Cataño, jurado y procurador mayor, y de los contadores, todo lo necesario para que el clérigo que ahora se envía a Villamartín pueda
celebrar misa ante los vecinos y pobladores de la villa. Ac. : Cuenta de las compras hechas para la iglesia de Villamartín, sumando un
total de 13.166 mrs. El Clero regulariza en la primitiva Iglesia de la Encarnación.
36
AMV: Sig. 0025-0056, LAC: Años 1588-1700 (1598/26/01). Elección de Santa Ana como Patrona de la localidad.

73
SIGLO XVI

LA DEVOCIÓN A LA VERACRUZ
Y LA RELACIÓN CON LA VENERABLE
ORDEN TERCERA EN LA VILLA

75
Estudiar una cofradía penitencial del siglo XVI 1505, que ya manifiesta su presencia ante la
infiere, casi en la mayoría de los casos petición de su ampliación para la inhumación de
remontarnos al siglo XV puesto que será el fallecidos38, hecho que se constata en 1513
estadio cronológico a partir del cual cuando se abandona el mismo para trasladarse a
constataremos fuentes documentales y de archivo la que a día de hoy es la fábrica de Santa María
que nos den certeza sobre la génesis de éstas, de las Virtudes, que ya en 1.524 presenta el
siendo las hermandades de Veracruz las más servicio de sacramentos como el bautismo. Esa
noveles en su aparición. Para extrapolar nuestra primera y originaria construcción, bajo la
tesis de unión durante los siglos XVI, XVII, advocación de la Encarnación39 quedó relegada a
XVIII y XIX de la devoción a la Veracruz y al un segundo plano, prácticamente a ermita, que
misterio del Santo Entierro de Nuestro Señor y con el paso del tiempo estará en un estado
Nuestra Señora de la Soledad, tendremos lamentable para albergar la presencia de alguna
inexorablemente que partir desde el inicio comunidad. Sin embargo, el 27 de Julio de 1.598
fundacional de la villa, los primeros el arzobispado de Sevilla insta a la comunidad de
asentamientos eremitas emanados incluso desde terceros el uso y ocupación de esa iglesia,
la Carta Puebla37 y a su vez realizar un análisis indicando el propio Padre Fray Bernardino
detallado y exhaustivo de la religiosidad aportada Mendez, provincial de la Orden que los frailes se
por la comunidad seráfica en Villamartín y cómo alojen y ubiquen en las zonas menos dañadas y
ésta fusionó y a su vez separó esa trilogía de deterioradas40.
titulares entorno a la misma hermandad. Es
importante reseñar al respecto, que, como he En el Cabildo de 18 de Abril de 159341 la
mencionado previamente respecto a la presencia villa solicitó albergar de forma permanente la
religiosa desde la Carta Puebla, conocemos la presencia de frailes para el alivio del alma de los
presencia de un templo, y por tanto de la pobladores. Previamente, ya había solicitado la
institución eclesiástica, mínimamente desde villa la presencia asistencial a los Hermanos de

37
Poley y Poley, Antonio: Carta Puebla de Villamartín. Ayuntamiento de Villamartín, 1995. Págs. 14-30. Reedición de los Apuntes para la
Historia de Villamartín de la obra Cádiz y su Provincia, publicada en Sevilla en 1901, págs. 322-327.
38
Villalonga 2016. Op. Cit. Pp. 148.
39
Ortega 1933. Op. Cit. Pp. 224.
40
AMV: Sig. 0025-0056. Años 1588-1700 L.A.C. (Libro Actas Capitulares, 1598 27/07).
41
AMV: Sig. 0025-0056. LAC: Años 1588-1700 (Libro Actas Capitulares, 1594/04/18). Petición del Cabildo de la villa de contar con un
convento de frailes para la atención cristiana de la localidad. Los dominicos aparecen como una opción y se dicta viajar a Sevilla a valorar
la misma o la presencia también de la comunidad franciscana. Posiblemente ya presentes en la villa, de una forma u otra desde 1513.

76
San Juan de Dios que en Febrero de 1.587 desaparecido o están en mal estado de
reciben el traspaso de las casas albergue conservación y sólo queda un legajo con el título
regentadas por la Hermandad de la Pura y Limpia “Convento de Villamartín” en el Archivo Provincial
Concepción42. Para ello se dota a emisarios para de San Buenaventura de Sevilla a la fecha de
que en su visita al Arzobispado Hispalense éste su trabajo e investigación. En este contexto
valore la posibilidad de asentar en la villa a una inicial, con una incipiente y joven parroquia, que
comunidad religiosa que atienda dichas ha pasado de su advocación a la Encarnación a
necesidades. Dos son las comunidades religiosas Santa María de las Virtudes en el primer cuarto
que litigarán por estar en dicha petición: la del siglo XVI y donde desde ya en el primer tercio
dominica, primera de las valoradas para dicho de siglo se asienta una comunidad asistencial,
hecho (en este sentido habría que valorar su conducida por los hermanos de la Pura y Limpia
presencia en la villa a través de la devoción a San Concepción, que, partiendo de las carencias e
Jacinto, del que incluso hay constancia material y inconvenientes materiales y económicos que
arqueológica de una capilla propia)43 y en coetáneamente vivían regentan una especie de
segundo lugar la franciscana. Dicha petición es hospital45 que posteriormente cederán la regencia
constatada a nivel bibliográfico por los escritos del mismo a la Orden Hospitalaria de San Juan
del Padre Ángel Ortega, que pese a la dificultad de Dios, dadas las circunstancias sanitarias y
que el mismo autor encuentra a la hora de especiales que vivía la propia villa en 1587. Esta
analizar las fuentes certifica la petición del presencia de la Orden de San Juan de Dios,
cabildo al Capítulo Provincial en dicha fecha alejada del contexto cofrade, facilito a través del
como la “aceptación por ese Capítulo de la trabajo de sus hermanos, y en concreto del
petición dirigida al mismo desde Villamartín44. llevado a cabo por Fray Juan Pecador y su
En la misma investigación de este autor indica ayudante Fray Alonso Durán, la reconstrucción
explícitamente la dificultad documental para no sólo de ese espacio asistencial y convertirlo en
recopilar las fuentes ya que solo tiene acceso han hospital46, sino que además se llevo a cabo la

42
Archivo Iglesia Parroquial de Villamartín (en adelante AIPV) Leg. Copia Legalizada de la Transferencia del Hospital a la Orden de San
Juan de Dios. 1587.
43
Véase el remate del Altar del Tránsito en Santa María de las Virtudes donde constatamos la Heráldica franciscana, aparecida en 1998
durante la restauración del Altar de Santa Ana en su zona inferior o de sustento. Dicho altar se ubica concretamente en la nave del
Rosario del templo, reducida en dimensiones dados los problemas de sustento que presenta la fábrica a mediados del siglo XVI.
44
Ortega, 1933 : Op. Cit. Pp. 225.
45
Álvarez Benítez, José Manuel: Villamartín, Cuatrocientos años después. Caja San Fernando de Sevilla y Jerez, 1998. Pág. 9
46
AHN: Sig. CLERO-SECULAR REGULAR, L. 2139/2132 (años: 1674-1835) Convento de Santa Cruz de Villamartín (Cádiz).
Franciscanos Menores Observantes. CLERO-SECULAR REGULAR, 1762 (años: s. XVII-XIX).

77
erección de un templo cuya advocación fue a la para realizar una ubicación precisa y cronológica
Purísima Concepción, con una importante de la fundación y existencia de hermandades de
devoción dentro de la localidad, siendo un la Veracruz hemos de atender a la sincronía de
recinto que albergaba camas en número de 8 y el éstas y la relativa importancia del lugar donde se
espacio conventual, siendo su mantenimiento y fundan48. No obstante todas las hermandades y
subsistencia el emanado de la generosidad y cofradías cercanas al punto cronológico
donaciones particulares, labradores que fundacional de la localidad mantienen unas
aportaban una fanega de trigo anual de la dinámicas y características comunes, que pese a
cosecha. Este espacio sufrió las leyes ser generales en muchos puntos geográficos,
desamortizadoras del siglo XIX, concretamente también la dotan de una singularidad especial.
las del trienio liberal y fue suprimido en 1.824,
no superando la posterior desamortización de Desde el punto de vista jurídico, las
1.83547. hermandades y cofradías de la villa carecen en sus
inicios en su totalidad de reglas escritas y
Valorado este contexto, hemos de partir a prácticamente no será hasta finales del siglo
nivel general, y valorar la fundación de las XVIII, durante el reinado de Carlos III cuando se
distintas hermandades de Veracruz, constatando regularicen algunas de las existentes, llegándose
que la enorme mayoría de las mismas fundadas incluso en nuestra localidad a principios del siglo
en el ámbito occidental del Reino de Sevilla XX, finales de éste o incluso albores del siglo
emergieron durante el siglo XVI como hemos XXI49.
venido apuntando, siglo XVII y XVIII, según las
circunscripciones, salvando notablemente la ya A nivel ubicación canónica, vamos a
conocida desde 1380 y mejor documentada encontrar durante el siglo XVI diferentes
como es la de Sevilla, que procesionó por ubicaciones de las mismas. Mientras que la de
primera vez en 1468. Es importante destacar que Veracruz se ubica en la antigua ermita o iglesia de

47
Real Decreto de 11 de octubre de 1835 suprimiendo los monacales. Gaceta de Madrid núm. 292, de 14 de octubre de 1835, pág. 1157.
48
Sánchez Herrero, José (Dir.): Los cuatro tipos diferentes de Cofradías de Semana Santa, desde su fundación hasta la crisis de finales del
Siglo XVIII en la Andalucía Bética y Castilla. I Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Zamora, 1988. Págs. 259-304.
49
AGAS: 25/05/1799. Remisión de las Reglas de Veracruz, hermandad de Ánimas Benditas y Cofradía de Luz y Vela. Sección Justicia-
Hermandades. Legajo 979, Expte. 15, Fols 3-39.

78
la Encarnación, la de Jesús Nazareno ya lo hace aspecto destacar que la imagen del Santísimo
desde 1.525 en la Capellanía del Dulce Nombre Cristo de la Veracruz, atribuida tradicionalmente
de Jesús, fundada por Martín Álvarez de por sus características escultóricas a Roque
Bohorques50 en la Parroquia de Santa María de Balduque (* 1500- + 1561) no aparece en los
las Virtudes, al igual que la Hermandad del inventarios seráficos o testamentos hasta bien
Santísimo Sacramento o la de la Pura y Limpia entrado el siglo XVII para ya estar plenamente
Concepción que lo hacía en diferentes albergues identificada en el siglo XVIII, por lo que
o casas dispersas en el núcleo urbano de la desconocemos su autor. No así, con la imagen de
localidad. Nuestra Señora de la Soledad o la sepulcral que si
lo hacen, siendo la imagen de la Señora
Desde la óptica de la indumentaria o atribuida, por sus características iconográficas y
hábito, no ha llegado hasta nuestros días escultóricas, a una desaparecida en Huelva
muestras o vestigios, ni a través de grabados, durante los acontecimientos de 1936-193952.
pintura o cualquier otro soporte que nos de Con respecto a la sepulcral, será hasta pleno siglo
pistas o nos acerque a la forma de ataviarse de XX común el uso de la imagen articulada, en
estos hermanos. Si al contrario, podemos conocer principio, una de corto valor, de tela encolada,
a través de notas sueltas en los libros de cuenta o que producto del deterioro desapareció durante
incluso en soportes más heterodoxos los días de la década de los años 70 del siglo XX, siendo su
la estación de penitencia, siendo éstos los más lugar ocupado por la conocida de las “Aguas”,
recurrentes el miércoles y el jueves santo51. cuya autoría se atribuye a Juan de Oviedo53,
autoría que no podemos atestiguar y confirmar
Iconográficamente, si podemos albergar la documentalmente pese a contar con notas
esperanza de reconocer las diferentes imágenes archivísticas previas a las que en 1679 realizó el
que procesionaron, que salvando el tiempo si se vicario Francisco Álvarez Maldonado con el
han conservado en la gran mayoría en los maestro escultor Francisco Dionisio de Ribas54
templos de la villa. Es muy importante en este ante el escribano Bernardo García para el altar

50
AIPV: Sección Legajos. Nota de 1.853 sobre la disputa por la antigüedad en la villa para presidir el Corpus Christi: “en relación a lo
que solicita tengo a contestarle que se fundó en 1525 en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús por Martín Álvarez de Bohorques” (…)
51
AIPV: Libros Sacramentales de Defunciones. Notas al final de los mismos sobre gastos y cuentas desde 1.639 en adelante.
52
Martín Macías, Antonio: Francisco de Ocampo. Maestro escultor (1579-1639). Universidad de Sevilla. 1980.
53
Palomero Páramo, Jesús: El retablo sevillano del Renacimiento. Análisis y evolución (1560-1629), Sevilla, 1983.
54
Linares Rodríguez, Antonio: Retablo Mayor de Santa María de las Virtudes. Revista de Feria y Fiestas de San Mateo. Ayuntamiento de
Villamartín, 1986. Págs. 22-30.

79
mayor de Santa María de las Virtudes. El 2 de Recorriendo esas características esenciales
Marzo de 1577 el Mayordomo del Arzobispado de las cofradías originarias del siglo XVI de la
de Sevilla concertó con Juan de Oviedo “El villa, y centrándonos en los aspectos puramente
Viejo”55 la realización del retablo principal de la económicos, todas, y en especial esta de Veracruz
Iglesia. Sus fiadores fueron Jerónimo Hernández no posee durante dicho siglo, si bien muy al final,
y Gaspar de Águila, teniendo un plazo de entrega algún bien de naturaleza urbana o rústica que le
de 2 años, corriendo la escultura a cargo de los aportará una vía de cuotas económicas a través de
mencionados Juan de Oviedo “El Viejo” y determinados censos o gravámenes, siendo de
Jerónimo Hernández. Pese a todo ello esta destacar que los que posteriormente tendrá serán
factura se canceló ya que en 1601 Juan de Oviedo desamortizados respectivamente en 1798 y en
“El Mozo” llegó al compromiso de realizarlo por 1836. No obstante durante el siglo XVI su
una suma de 5.000 ducados y una entrega en 5 sustento principal provendrá de los diferentes
años, “a lo más largo y en quattro si pudieren”56. donativos emanados de las predicaciones
cuaresmales que sus miembros realizan y que
Sin embargo, y a pesar de todo ello, no hay eran atendidos económicamente por el cabildo
constancia de su factura y habría que esperar a municipal57.
1679 para que se procediese al contrato y fabrica
del actual, ampliado posteriormente en su venera Lúdicamente, son pocos los datos que
y laterales por el escultor jerezano Matías Navarro tenemos al respecto en el estudio de la
ya durante el siglo XVIII. Valorado este hecho, documentación e incluso de las actas capitulares,
solo podemos ofrecer la hipótesis de que el reservándose ese espacio cronológicamente a
conocido como “Cristo de las Aguas” fue titular finales del siglo XVI y concretamente a la
de esta Hermandad durante el periodo final del festividad del Corpus Christi58.
siglo XX, siendo sustituido por una nueva factura
que es la que actualmente conocemos como Un rasgo común a todas las cofradías de la
Cristo Yacente. villa, y que posteriormente analizaremos en

55
Gómez Vidal, Juan José: Los Retablos Mayores de la Iglesia de Santa María de las Virtudes. Revista de Feria y Fiestas de San Mateo.
Ayuntamiento de Villamartín. 1994. (Obra sin paginar).
56
Romero de Torres, Enrique: Catálogo de los Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Cádiz. 11 volúmenes. Ministerio
de Instrucción Pública y Bellas Artes. Madrid, 1934.
57
AMV: Sig. 0033 (LAC) 1604. Sesión de 4 de abril que indica la contratación como predicador cuaresmal por la necesidad de la
comunidad seráfica al Padre Francisco de Buytrago.
58
AMV: Sig. 0028 (LAC) 1596: Preparativos para la festividad del Corpus Christi con la contratación de Comedia y Ministriles.

80
detalle es el declive y la crisis que todas ellas sabido mantienen el culto a la Cruz, proveniente
sufrirán en el siglo XVIII, mas bien en unos casos sobre todo desde el siglo IV momento en el que
por la dejadez de sus propias obligaciones Santa Elena, madre del emperador romano
canónicas que por las circunstancias políticas, Constantino logró encontrar la verdadera Cruz
económicas y sociales59. La nueva incursión de de Cristo, aunque no será hasta los albores de la
espiritualidades diferentes y manifestaciones baja edad media cuando los seguidores de San
externas lejanas a los orígenes de éstas las aíslan Francisco, que tenían la custodia de los santos
de su labor asistencial y junto a ello la mentalidad lugares difunden esta devoción, coetáneamente a
del nuevo siglo las aísla en su critica del exceso. la Sangre de Cristo o a la Inmaculada
Todo ello, aumentado por los descensos Concepción de la Virgen María. Aunque estas
demográficos provocados por las epidemias y las corporaciones no mantuvieron una relación
constantes pestes que sufre la villa durante el directa con las disciplinantes que surgieron en la
periodo que transcurre desde 1588 a 167660 Península Itálica durante el siglo XIII y que se
hacen que las cofradías llegado el siglo XVIII expansionaron durante los siglos XIV y XV si
arriben exhaustas en todos los sentidos. tienen en común muchas características
esenciales con las “Confraternitas” italianas de
Para adentrarnos concretamente, una vez los siglos XV y XVI.
valorado todo el entorno del siglo XVI que rodea
al nacimiento de la Hermandad de la Veracruz en En Andalucía occidental y más
la villa, hemos de partir que se trata de las concretamente en el área correspondiente al
asociaciones de seglares más antiguas de la Arzobispado de Sevilla fueron apareciendo desde
península y en su defecto de las que más amplia finales del siglo XV, arropadas
extensión y difusión se tiene.61 Estas cofradías, fundamentalmente por los entornos seráficos62, y
bien bajo la advocación de la Veracruz y Nuestra aunque en sus orígenes solo constituían
Señora de los Dolores o de la Soledad, como es pequeños embriones que realizaban el culto a la

59
Sánchez Herrero, José (Dir): Los Cuatro Tipos diferentes de Cofradías de Semana Santa, desde su fundación hasta la crisis de finales del
Siglo XVIII en la Andalucía Bética y Castilla. I congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Zamora 1988. Págs. 259-304.
60
AMV: Sig. 0028-0035 (LAC)( Cabildos referentes a la Peste desde 1587 a 1676.
61
Mesenger, J.: O.F.M.: Las Cofradías de la Veracruz. Documentos y Notas para su historia. Archivo Iberoamericano, Enero-Junio 1968. Nº
109-110. Págs. 199-123
62
Germán Rubio, P. : Las Relaciones entre las Cofradías de Pasión y los Franciscanos. La Custodia Franciscana de Sevilla. 1953. Págs, 665-668.

81
Cruz y asistían a los pobres fueron Un hecho que no debemos dejar pasar es la
desarrollándose durante el siglo XVI hacia las cuestión de las Reglas Canónicas, una cuestión
manifestaciones públicas de fe. nada baladí que configuró no solo al general de
cofradías del siglo XVI, pero que en el caso de la
Si bien la vieja Castilla ofrece unos datos de Villamartín fue especialmente importante.
cuantitativos con trece cofradías fundadas en el Aunque la Hermandad de Veracruz de la villa
siglo XVI, nuestro área arroja datos fundacionales contará con borradores o cierta guía jurídica para
que abarcan los siglos XVI, XVII y XVIII que su gobierno, ésta debía contar con la
superan el numero de las anteriores y que cor res pondiente apr obación ecles ial.
abarcan todo el ámbito religioso y espacial Independientemente de que el Arzobispado
dependiente del Arzobispado de Sevilla: Sevilla, Hispalense era quien daba ese respaldo oficial,
1380; Aznalcázar 1538; Carmona 1550 ó habrá un hecho muy importante a partir de la
Villamartín en 155263, fecha de la que tenemos llegada del Rey Carlos III, puesto que la
por primera vez noticia e nos lleva a valorar su autoridad civil intervendrá directamente en la
previa existencia, ya que incluso Castilleja de la regulación y normativa de las diferentes
Cuesta la tiene desde 1478 o el propio hermandades de la villa, incluida la de Veracruz.
Benacazón desde 1511. En 1776 se le ordenaba a todas que entregaran
sus reglas para su revisión con el objetivo de
En una primera etapa o proceso que
suspender y disolver a aquellas que no contasen
abarcaría hasta la propia mitad del siglo XVI la
con la aprobación real y en su defecto el Consejo
fundación de las Cofradías de Veracruz fueron
de Castilla. Éste es el núcleo en sí de nuestra
fundamentalmente realizadas en ciudades que
investigación, el momento y detalle en el cual,
servirán de núcleo difusor y extensor a otras
ante la imposibilidad de subsistir
pequeñas, siendo Sevilla la gran metrópoli
independientemente la Hermandad de Veracruz
irradiadora de este fenómeno y abarcando la
por un lado y la del Santo Entierro de Nuestro
totalidad de lo que le correspondía
Señor y Nuestra Señora de la Soledad por otro,
territorialmente por Reino y por Arzobispado.
acometen esa fusión, que si ya de por si era
Será a partir de la segunda mitad del siglo XVI
evidente desde finales del siglo XVII, ahora es
cuando se alcance la totalidad de lo
jurídicamente oficial. Por este hecho, en el que
anteriormente expuesto.

63
AHPC: Protocolos Notariales de Villamartín. Leg. 4, Notario Antonio Quebrado, 1552.

82
muchas de ellas desaparecieron, ésta de nuestra la santidad de Inocencio X en la cual concede a esta
villa logra sobrevivir pues se libra de su cofradia las gracias e indulgencias que el thesoro (…) de
eliminación ya que el Consejo de Castilla la nuestra santa madre iglesia franquea; continuandose
considera apta en sus fines y actuaciones. Por con todo ilustre honor hasta que el enemigo común (…)
ello, su remisión de Reglas la realiza en unimos de los cofrades por la decadencia y calamidad
cumplimiento de la Real Orden el 25 de Mayo de de los tiempos siguió en nuestros dias su total
1799, quedando aprobadas y respaldadas por la desolación. Esta perdida tan duramente lamentable en
Bula Pontificia del Papa Inocencio X. En el nuestros propios corazones el vernos privados de las
preámbulo de las mismas, al que fortuitamente indulgencias y gracias que su bula nos franquea le ha
hemos llegado a encontrarnos casi por accidente, infundido a nuestras almas un eficaz deseo de restaurar
pues sirve de contraportada para el forrado de una cofradia ejemplar y para su (…) hemos venido en
algunos libros capitulares municipales que se disponer de estos estatutos a honra y gloria de nuestro
realizo durante los siglos XVIII y XIX, leemos: señor de su santisima madre y abogada nuestra (…)64.
Es importantísimo destacar el primer dato
“No debemos tener presente otra cosa más que el o reseña del que tenemos conocimiento en
asunto (…) nuestra salvacion y, para ello es el medio referencia al culto o devoción a la Veracruz,
mas eficaz la meditación y (…) muerte de nuestro hecho indudable que podemos comprobar a
divino Jesus y para conseguir este (…) de Maria través de una manda testamentaria de 1.552,
Santisima y contemplación de los augustos dolores que exactamente del 5 de noviembre donde Catalina
(…) su alma en la dolorosa pasion de su amado hijo Ruíz deja expresado su deseo de que el día de su
estas (…) movieron sin duda a nuestros mayores para fallecimiento sean acompañados sus restos por
hacer (…) inmemorial la cofradia de la Veracruz y los hermanos de “la mysericordia e la Veracruz”65.
soledad de maria existiendo a este fin una decente Con este dato, advertimos por tanto la existencia
capilla como instituto (…) a la vista de los fieles los de una devoción concreta y particular a este
dias Jueves y Viernes Santo (…) crucificado y su misterio y la existencia de una cofradía,
doloroso entierro y a maria santisima en la mayor denominadas también cofradías de la Sangre
manera (…) tormentos que angustiaron su alma dado el carácter disciplinante de sus hermanos,
haciendo pública estacion de penitencia por las calles que desde finales del siglo XV se han ido
de esta villa consiguiendo por mayor fomento de la (…) desarrollando y estableciendo en el sur de la

64
AMV Sig. 0053-0054 (LAC) 1687-1692. Contraportada. Preámbulo de Reglas 24 de Abril de 1798.
65
APC (Archivo Provincial de Cádiz): Protocolos Notariales de Villamartín. Leg. 4, Notario Antonio Quebrado, 1552.

83
península ibérica y que se expanden de forma “mysericordia”69 que bien nos podría llevar a
notable a partir del siglo XVI66. Ese origen, y esa confusión a no ser que a los hermanos menores
cercanía que la bibliografía nos acerca a la seráficos se les denomina también hermanos de
presencia franciscana nos ayuda enormemente a misericordia en muchas de las cofradías
entender la actividad llevada a cabo por esos castellanas y andaluzas de inicios del siglo XVI.
eremitas (posiblemente franciscanos) asentados Por ello, la confirmación de que se trata de la
en la antigua iglesia de la Encarnación. Esa misma entidad nos aventura a poder acertar en
vinculación franciscanos-Veracruz viene definida ese origen primario y cercano a la etapa
constantemente desde los albores fundacionales fundacional de nuestra villa.
de estas hermandades, siendo esencial destacar la
fundación de las mismas en los entornos o Una vez conocida su existencia y ubicación
conventos de la orden seráfica. Del estudio de sus cronológica, partamos en búsqueda de su
reglas67 extraemos que estas asociaciones ubicación canónica y comencemos a desgranar las
establecieron un “modus” de expresión pública diferentes hipótesis previas planteadas durante la
que abarcaba una composición destacable, con investigación para desechar las no probadas ni
un cortejo encabezado por un fraile o sacerdote al documental, arqueológica, patrimonial o
inicio, cruz en mano tras quienes iban los visualmente. Partamos de que la presencia
disciplinantes (hermanos de sangre) a los que eremita y de índole seráfica es una realidad
custodiaban o rodeaban con velas (hermanos de patente en los inicios del doblamiento de la villa.
luz). Todo este desfile iba continuado con un
pendón de tafetán, de corto valor y otro de las Es muy importante detallar que a nivel
mismas características68 que solía cerrar el cortejo. general las Hermandades de Veracruz a lo largo
del devenir de los siglos se han caracterizado por
Pero uno de los datos más llamativos de esa enraizarse canónicamente por lo común en dos
manda testamentaria de 1552 es el vocablo tipos de asentamientos. Por un lado existen las

66
Espinosa de los Monteros Sánchez, Francisco: La Devoción a la Santa Veracruz. La Fundación de Cofradías Penitenciales en el ámbito
gaditano. Confraternitas 1990-2020.
67
AGAS: 25/05/1799. Remisión de las Reglas de Veracruz. Sección Justicia-Hermandades. Legajo 979, Expte. 15, Fols 3-39.
68
AMV: Sig. Expediente Instrucción Bienes Hermandades, Cofradías y obras pías. 1798. Inventario Bienes Hermandad de Veracruz,
Santo Entierro de Nuestro Señor y Nuestra Señora de la Soledad.
69
Vaquerín Aparicio, Daniel: Vida, Espiritualidad y Proyección Social de los Franciscanos. Universidad Complutense de Madrid. T. D. Madrid
2004.

84
que desde orígenes tienen un lugar de culto pasaron a partir de la Desamortización de 1836 a
propio70 y otras en cambio que se establecieron englobar el cuerpo de cofradías de sus respectivas
en capillas o altares dentro de las parroquias de parroquias72.
su área. No podemos obviar, que por el devenir y
acontecimientos temporales muchas de ellas De todas formas partamos de la asimilación
tendrán movilidad, pero en realidad un alto de que la villa de Villamartín es eclesialmente
porcentaje de las mismas tanto en Castilla como dependiente del Arzobispado de Sevilla desde
en el área de Andalucía contarán con su propia época fundacional, sobre todo porque tras la
ubicación, que generalmente y en muchos casos reconquista, todo el área perteneciente al campo
era a extramuros de los propios núcleos de Matrera había quedado incorporada a dicha
urbanos71. Podemos atestiguar por tanto, casi entidad, con los correspondientes diezmos y otras
como una característica general en muchísimas prebendas. Funcionalmente la villa cuenta con
de ellas que su adscripción e instalación dentro una serie de edificios, unos de índole política,
de otros espacios o dentro de comunidades otros económica y evidentemente asistenciales o
conventuales será una forma básica sobre todo a religiosos. Consta en el trabajo de José Luis
partir del siglo XVIII, dada la fuerte crisis que Villlalonga73 la existencia de una especie de
todas estas hermandades sufrirán sobre todo iglesia a modo de recinto muy pobre hacia
desde mediados de ese siglo. Aunque no es el 1505, posterior incluso a la de 1503, que
caso de Villamartín, muchas de las hermandades carece de forma básica o esencial para
de Veracruz, sobre todo en los momentos considerarla templo en si pues está hasta sin
iniciales de su existir ocuparon espacios de “cruz”. Debió ser, como bien afirma el autor un
antiguas ermitas dedicadas a la advocación a San recinto pequeño, cuya fábrica seria de material
Sebastián, adquiriendo en muchos casos el muy pobre. Sabemos que desde 1503 se venían
nombre de Hermandades de la Veracruz o de la librando partidas para poder llevar a cabo el culto
Sangre. Finalmente, ésta que nos ocupa, como en y el quehacer diario de la vida espiritual de la
muchos de los casos del área de Andalucía localidad, incluso con la llegada de un sacerdote

70
Es importante destacar como la de Villamartín ha tenido siempre su residencia canónica perfectamente localizada, y que será a finales
del siglo XVII cuando irá vinculada a la ubicación y presencia de la comunidad de la venerable orden tercera.
71
Para el caso de nuestra localidad, desde el punto de vista urbanístico es importante valorar que cuando en marzo de 1604 se solicita
permiso al Cabildo Municipal para acometer la obra de la Ermita, previamente ya existía un recinto en el cual se le tributaba culto a la
Veracruz, al final de la propia calle y urbanísticamente fuera del núcleo poblacional de la villa en sí.
72
Sánchez, 1988. Op. Cit. Pp. 274
73
Villalonga, 2016: Op. Cit. Pp. 148.

85
para atender el servicio del templo74. Ese mismo collación o área se está asistiendo al culto y
edificio será definitivamente relegado ya que en devoción a la imagen o misterio de la Veracruz.
152475 la actividad sacramental de la localidad Hasta ahí podemos por tanto certificar la
está ya ubicada en Santa María de las Virtudes presencia no solo de un culto, sino de un lugar
que venía a cubrir la demanda espacial para el físico donde ser realizaba. ¿Pero cómo y de que
culto y la inhumación de los pobladores, características era ese lugar? ¿Una ermita como
quedando abandonada esa primera ubicación, tradicionalmente se ha venido atribuyendo
que tradicionalmente y en los documentos por la historiografía local o bien un
comprobaremos que estaba bajo la advocación de emplazamiento sin características para el culto
la Encarnación y situada en la zona alta de la en el que de una forma básica y muy
geografía urbana de la localidad. rudimentaria se daba culto a una imagen?.

Por ello, podríamos comenzar a Ciertamente afirmemos lo segundo. ¿Por


plantearnos un interrogante: ¿Es esa Iglesia de la qué motivo? Por uno esencial, que no es otro que
Encarnación la primera residencia canónica de la la construcción de la Ermita de Veracruz como
hermandad? En principio resueltamente no, pues tal no comienza su fábrica hasta 1604 cuando en
no tenemos datos ni constancia hasta 1552 de la el cabildo de 22 de marzo77 de esa fecha se
existencia de la misma. Esta afirmación nos lleva solicita permiso al mismo para comenzar las
entonces inexorablemente a preguntarnos, obras y a su vez que el mismo cabildo participara
entonces ¿Dónde?. Vayamos entonces a con una limosna y contribución a las mismas.
confirmar una de las hipótesis de este trabajo. Además, y para descartar cualquier controversia,
Si observamos el callejero municipal previamente, el 9 de Febrero de 159378 en la
atenderemos que ya en el Padrón de la Moneda localidad de Osuna (Sevilla) el Capítulo
Forera de la Villa de 158976 una de las calles Provincial de los franciscanos había aceptado la
aparece con el nombre de Calle de la Vera +. Este petición realizada por la villa, y no será hasta
dato nos inclina por tanto a pensar, que en esa 1594 cuando se agilicen las diligencias para

74
Id.
75
AIPV: La actividad sacramental, concretamente la bautismal queda recogida en sus libros sacramentales desde 1524.
76
AMV: Sig. 0194-Expediente Padrón de la Moneda Forera. Callejero de Contribuyentes. 1589.
77
AMV: Sig. 0033 Libro de Actas Capitulares (LAC). Sesión 22 de marzo de 1604.

86
159479 solicita la presencia para el servicio
religioso a la orden seráfica, desplazándose a
Sevilla a 28 de Abril del mismo año para su
gestión, no siendo hasta el 10 de Octubre de
1598 la fecha en la cual comiencen las obras de
adaptación y reparación de la Iglesia de la
Encarnación que es el lugar que les indica el
Arzobispado para su ubicación y presencia,
quedando constatada por tanto la primera de las
tres ubicaciones que la comunidad seráfica
tendrá en nuestra localidad desde 1594 hasta
1836.

Finalmente otro acontecimiento esencial


nos certifica, no sólo la devoción existente en esa
collación o área de la calle Veracruz, sino la
presencia ya de la imaginería titular de Santa
María de las Virtudes. La localidad, en 1605 está
sufriendo las durísimas consecuencias del brote
de peste negra que posiblemente quizás la haya
azotado durante sus más de cinco siglos de
Imagen de Santa María de las Virtudes. historia. Desde 159980 los brotes epidémicos eran
Fotografía: Andrés J. Alpresa Moreno.
constantes en la localidad, provocando además
fundar e implantar un convento seráfico en la de las correspondientes penurias económicas un
localidad. La villa, por dos ocasiones, una la descenso poblacional sin precedentes, que unido
anteriormente citada y otra vez el 18 de Abril de a la fuerte crisis de subsistencia que conlleva

78
ORTEGA, Ops. Cit. 1933, Pág. 225.
79
AMV: Sig. 0028. Libro de Actas Capitulares (LAC). Sesión de 18 de abril de 1594 y de 28 de abril donde se solicita la asistencia para el
servicio religioso en la villa a la congregación seráfica.
80
AMV: Sig. 0028. Libro de Actas Capitulares (LAC). Sesión de 1 de mayo donde se avisa del brote pestífero y se indica a los habitantes
no tengan contacto con personas procedentes de otras áreas de la comarca y se instalan patrullas por las distintas calles de la villa.

87
facilita que se solicite por parte del cabildo de la Todas las hermandades y cofradías
villa el 21 de enero de 160581 que la imagen de aumentan, sobre todo en el área dependiente del
Santa María de las Virtudes procesiones hasta la Arzobispado hispalense, manifestándose ya no
Ermita de la calle de la Veracruz para que sólo en núcleos urbanos más grandes sino
interceda ante tanta calamidad, y que esta también en los de segundo orden.
procesión se haga con el mayor boato y
solemnidad que se pudiere. Tres siglos habría de esperarse dentro del
seno católico para ver otro concilio y por tanto
El final del siglo XVI vino marcado por éste supondrá una forma nueva de Iglesia, y sobre
muchos aspectos, pero de manera fundamental todo una forma nueva en las hermandades y
el religioso, donde las doctrinas emanadas del cofradías, sobre todo a su exposición pública, sus
Concilio de Trento (1545-1564) se asentaron ya imágenes, sus estaciones de penitencia, etc., lo
de una forma definitiva en las características que conllevará en muchos casos al auge y en otros
generales de las hermandades y cofradías, a la desaparición de las mismas.
influyendo en todas de notable forma. Con
total evidencia Trento significó la respuesta por
parte de la alta jerarquía eclesial a la incipiente y
extensa reforma protestante, aunque en cierta
parte, también vino a poner de manifiesto el
cierto interés interno en parte de la iglesia con
reformas y cambios. Trento influyó sobre la
hermandades y cofradías en varios aspectos
esenciales: sobre la determinación y la doctrina
a llevar a cabo frente a la justificación
protestante, los aspectos esenciales de los
sacramentos y la reforma en sí.

81
AMV: Sig. 0032. Libro de Actas Capitulares (LAC). Sesión 21 de enero de 1605 donde la villa solicita procesión solemne de la titular
de la parroquia hasta la ermita de la Veracruz para que interceda ante la calamidad en la que se halla sumida la población.

88
Parroquia Santa María de las Virtudes, de Villamartín. Andrés J. Alpresa Moreno

89
SIGLO XVII

EL CONTEXTO HISTÓRICO LOCAL.


EL CAMINO HACIA LO BARROCO.
LA HERMANDAD DE LA VERA CRUZ,
SANTO ENTIERRO DE NUESTRO SEÑOR Y
NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD
Y SU VINCULACIÓN CON LA VENERABLE ORDEN
TERCERA FRANCISCANA

91
Villamartín finaliza el siglo XVI con el considerablemente tras los azotes epidémicos
asentamiento y fundación, con nueve hermanos, transcurridos entre 1598 y 1605.
del Convento de Franciscanos Menores82. Un
siglo que se despide con el avistamiento de un En lo económico, la estabilización de la
profundo brote de Peste que hace que el cabildo vida cotidiana, fundamentada únicamente en la
municipal advierta a la población de no mezclarse agricultura y donde la Feria aún no tiene un
con gentes de otras zonas o comarcas y que se papel consistente que indique una incidencia
lleve a cabo la vigilancia de calles para que nadie fuerte en el crecimiento económico de la villa. A
entre o salga de la población83. Esta situación nivel urbanístico comienzan a darse
perdurara prácticamente hasta 1605. El cabildo características de una nueva disposición,
municipal encargará la responsabilidad de avanzándose lo que en un futuro será la
organización de la villa a Andrés Gómez de Vera, configuración de un nuevo callejero y viviendas, y
regidor, que tiene la consigna de guardar la villa y en casos aislados el crecimiento de algunas áreas.
lugares de donde se tuviera noticia de Es el siglo XVII el siglo de la presencia de milicias
contagiados, observándose que haya guardias militares que prácticamente exprimen los
para la protección de los sanos84 anunciándose el recursos locales, un siglo que desde 1605 a 1648
barrido y baldeo de las calles ya que la amplitud no tendrá brotes e incidencias epidémicas, pero
de las mismas lo facilita. que llegada esa fecha las soportará en dos fases
muy importantes, 1648-1655 y 1676-168085.
Esta época, profundamente marcada por la
epidemia, se caracterizará fundamentalmente por Y en lo político, independientemente de
tres por tres aspectos esenciales: que la estructura de poder no varía hasta bien
llegado su final con la presencia a partir de
En lo social y sanitario la recuperación de 169486 del Marqués de los Álamos y la compra de
la población existente que ha mermado la jurisdicción de la villa, será un siglo transitorio,

82
AMV Sig. 0031-0033. Libro de Actas Capitulares (LAC). Sesión de 11 de marzo donde ya se especifica la apertura de zanjas para la
reparación y rehabilitación de la fábrica de la antigua Iglesia de la Encarnación, ayudados por la limosna del propio cabildo.
83
AMV Sig. 0031-0033. Libro de Actas Capitulares (LAC). Sesión de 1 de mayo donde se advierte del brote de peste y de cómo se ha de
actuar patrullando y alejándose de gentes o comarcas.
84
AMV Sig. 0028. Libro de Actas Capitulares (LAC). 1599. Sesión de 31 de mayo.
85
AMV Sig. 0042. Libro de Actas Capitulares (LAC). Años 1648-1655 y 1676-1680.
86
AMV Sig. 025-056. Libro de Actas Capitulares (LAC). 1694. Sesión de 14 de mayo.

92
ya que pobladores como Juan Álvarez de Además de su impronta política, queda
Bohorques87, Andrés Gómez de Vera88 o Juan constancia a través de la documentación de los
Cuenca Farfán de los Godos89 irán dejando paso Padres Franciscanos Terceros que fue en terrenos
por razones biológicas a otros apellidos ilustres de su propiedad, y en solares donde antaño había
que se harán cargo de los diferentes puestos y asentado tanto él como sus descendientes su casa
cargos de mando de la localidad. Será el siglo donde se construyó el primer convento
definitivo del asentamiento de la fábrica de Santa franciscano de la localidad, ubicado
María de las Virtudes y de los emplazamientos geográficamente en la zona de Torrevieja.
tanto franciscanos como de las hermanas
concepcionistas90. En esa zona, se construye según la
documentación a la que se puede tener acceso un
Cabe resaltar aquí la importancia de la primer asentamiento conventual. La primera
figura de Juan Álvarez de Bohorques, no desde el noticia de ello se tiene a través del Capitulo
punto de vista militar, que la tenía, sino desde su Provincial de Sevilla en 1.593, celebrado en la
influencia local en varios aspectos. El capitán, casa conventual de los padres franciscanos de la
natural de Villamartín, era hermano de otro localidad de Osuna el día 9 de Febrero del año ya
capitán, Hernando Alvarez de Bohorques. señalado. El capítulo fue presidido por el R.P.
Fray Cristóbal de Tolosa, quien aceptó la
A nivel político, ejerce el cargo de Alcalde propuesta y llevó a cabo la discusión sobre la
Extraordinario desde 1.571 hasta 1.586, misma. Otro documento, ya del siglo XVII
haciendo notar su influencia sobre todo a través titulado: “Información Oficial del Convento de
de sus descendientes y de la exención de los N.S.P.S. Francisco de Villamartín. De las cosas
mismos de los padrones foreros de la villa91. memorables y su fundación” dice lo siguiente:

87
Gómez Vidal, Juan José: Los Alvarez de Bohorques: Su presencia en el siglo XVI en Villamartín (1503-1600). Ayuntamiento de
Villamartín, 2009. Pág. 36
88
AHN (Archivo Histórico Nacional): INQUISICIÓN, 2055, Exp. I. Proceso criminal de Pedro López Rivas contra Andrés Gómez de
Vera, familiar del Tribunal de la Inquisición de Sevilla, ambos, vecinos de Villamartín (Cádiz), seguido en el citado Tribunal. Fue
condenado, entre otras penas, a un año de destierro y suspensión de familiatura, por infamia y palabras injuriosas.
89
OM CABALLEROS SANTIAGO, Exp. 2256. Pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago de Juan
cuenca Farfán de los Godos y Coria, natural de Villamartín.
90
AMV Sig. 025-056. Libro de Actas Capitulares (LAC). 1608. Sesión de 13 de septiembre donde se especifica que se alquile la Dehesa de
la Mediana a fin de atender, completar y proveer de fondos la construcción del convento de monjas cuya manda testamentaria dejó Dña.
Marina de Sotomayor.
91
AMV Sig. 0194. Expediente Padrón de la Moneda Forera, 1585-1589

93
“(...) Por tanto, y procediendo a la averiguación Otro de los aspectos esenciales, a la hora de
de dichas cosas, digo que en quanto a la fundación del valorar la relación inmemorial como así atestigua
convento en este dicho lugar tuvo su principio el año de el preámbulo de las Reglas Canónicas de la
mil y quinientos y noventa y cuatro: lo cual consta por Hermandad de Veracruz con el Santo Entierro de
la licencia que dio el concejo de este lugar con Nuestro Señor y con Nuestra Señora de la
beneplácito de su Magestad y del Señor Arzobispo de Soledad94, es la vinculación y relación con la
Sevilla, como está en los libros de el Cabildo(....) ( ) venerable orden tercera franciscana. He
“que todos dicen fue la fundacion deste Convento en considerado oportuno establecer y ubicar, tras un
el dicho año de mil e quinientos e noventa y quatro, en estudio pormenorizado de las fuentes escritas así
la Iglesia que fue parroquial de este lugar, título de como de la fábrica conventual, los
nra. Sra. De la Encarnación imagen muy antigua y de emplazamientos que la historiografía le ha venido
mucha veneración en todo este lugar, con la cual se adjudicando. Sin intencionalidad de
quedó el Convento, porque el lugar le hizo donación de controversia, no serán dos las ubicaciones
ella ( )" 92 urbanísticas del espacio conventual, sino tres,
puesto que una vez analizados los datos
Habría que recordar que fue en solares de
historiográficos y documentales podemos
la propiedad de Juan Álvarez de Bohorques,
evidenciar la existencia de una ubicación
donados a tal fin, en los cuales se aprovechó el
temporalmente intermedia situada en el ejido
espacio circundante a la ya existente Ermita de la
existente entre la Cruz de San Ginés y el río
Encarnación para la construcción del Convento
Serrecín hacia el camino a Ronda95.
en 1.594:

“(...) haber dado con estas condiciones las casas en las Como en párrafos anteriores indicaba las
que se fundo el antiguo convento, ya demolido Don primeras noticias sobre la presencia seráfica,
Juan Álvarez de Bohorques, caballero del hábito de independientemente de la oficialidad eclesial la
Santiago, perpetuamente como poseedor de la villa de tenemos desde 159396, fecha en la cual ya la villa
Villamartín (…)”93 realiza los primeros movimientos a fin de contar

92
ORTEGA, Op. Cit. 1933, Pág. 226.
93
Idem.
94
AGAS 25/05/1799 Remisión de las Reglas de Veracruz. Sección Justicia-Hermandades. Legajo 979, Expte. 15, Fols 3-39.
95
ORTEGA, Op. Cit. 1933, Pág. 233.
96
AMV Sig. 0025-0052 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1593: Sesión de 9 de mayo donde se solicita la presencia de una comunidad
religiosa en la villa.

94
con la presencia y la atención espiritual para la Desde 1593 en adelante vamos a comenzar
población de una orden religiosa. El 9 de Febrero a ver todos los movimientos necesarios y hechos
de 1593 el capítulo provincial aceptaba dicha que darán como fruto el asentamiento
petición. Es importante resaltar una franciscano en la localidad. Con fecha de 28 de
documentación de 164897 en la cual se Abril de 159499, el cabildo municipal agiliza la
memorializa la fundación conventual. Aún así es gestión para que la comunidad seráfica se asiente.
adecuado e idóneo estudiar de forma paralela El 10 de Octubre de 1598100 se dará vía libre a
como ese testimonio documental de 1648 se dicha fundación, frenada por las honras por el
puede o no comprobar a través de la valoración fallecimiento del rey Felipe II a 19 de noviembre
de los libros de actas capitulares del municipio así de 1598 donde el cabildo tiene orden de preparar
como mediante la observación arqueológica y las exequias.
urbanística. Los resultados de este planteamiento
son absolutamente diferentes. Con fecha de 27 Julio de 1598101 Fray
Bernardino Méndez, provincial de la Orden
Iniciado por tanto el trámite de solicitar y había indicado a los frailes que se ubicaran en la
recibir la presencia seráfica en nuestra villa por zona menos dañada y mas acomodada de la
parte del Cabildo Municipal es muy importante abandonada Ermita de la Encarnación, ubicada
destacar, a modo de información, que también en el área de Torrevieja. Es importante resaltar en
fue requerida la presencia de los dominicos98, este sentido que si desde 1513 la Ermita de la
bien por ya estar en algún tipo de advocación Encarnación se encontraba en una situación de
implantados en la localidad, bien ya por mera semi abandono 85 años después tanto la fábrica
coincidencia. de la misma como las condiciones necesarias para
su habitabilidad serían lamentables, por lo que

97
ORTEGA. Op. Cit. 1933 pág. 226
98
AMV Sig. 0025-0052 Libro de Actas Capitulares (LAC) 1594. Sesión de 18 de abril donde se contempla solicitar también a la Orden
Dominica su asentamiento como comunidad religiosa de la villa.
99
AMV Sig. 0025-0052 Libro de Actas Capitulares (LAC) 1594. Sesión de 28 de abril donde se tramita y agiliza la llegada franciscana.
100
AMV Sig. 0025-0052 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1598: Sesión de 10 de octubre se marca el cabildo como fecha esencial para
establecer la fundación conventual.
101
AMV Sig. 0025-0052 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1598: Sesión de 10 de octubre en la que queda establecida el área que ocupará
la comunidad y las obras a realizar.

95
los mismos frailes tendrán que realizar indicado sino que además la fábrica de la ermita
modificaciones y reparaciones para su ubicación tal y como nos ha llegado a nuestros días no
desde marzo de 1599102 y así evitar la comienza a construirse hasta 1604104.
incomodidad, la estrechez e incluso la
insalubridad del lugar. En este sentido, desearía El 18 de Marzo de 1607105 los frailes
hacer una mención muy especial en contra de lo menores hacen llegar al cabildo municipal la
que tradicionalmente se ha venido afirmado, que primera de las quejas respecto del lugar de
no era otra cosa, que lo inhóspito del lugar por Torrevieja. Expresan la inexistencia de
las condiciones naturales y que facilitaba la condiciones mínimas para su habitabilidad y que
propagación de infecciones y enfermedades. No tras los ciclos epidémicos y la carestía106 que vive
sólo es inexacto sino que además esas la villa tienen problemas salud. Partiendo de que
afirmaciones no estaban considerando el brote no pueden habitar de esa forma el recinto
epidémico que desde agosto de 1598 a finales de solicitan la construcción de un nuevo lugar de
1605103 sufre la villa. Por tanto, habitar el lugar mayor habitabilidad y tamaño para no tener
de Torrevieja o cualquier otra zona del núcleo irremisiblemente que abandonar su labor en la
urbano eran tan peligroso e insalubre como villa. El cabildo municipal valoró dicha petición y
cualquier otro sitio donde se pudiera realizar el manifiestan el compromiso de dotarlos con un
emplazamiento conventual. lugar de mejor acomodo, que incluso albergue
dormitorios e iglesia, autorizando el
Atestigua la crónica de 1648 que parte de arrendamiento de la Dehesa de la Mediana para
la población deseaba que los monjes estuviesen comenzar a proveerles de fondos para dicho
ubicado no extramuros de la villa sino que se hecho.
alojasen en la ermita o capilla que ya existía y que
se advocaba a la Veracruz. No debía tampoco ser De esta forma la comunidad franciscana
un recinto de notables condiciones cuando los llega al 17 de Abril de 1610 donde nuevamente
frailes deciden mantenerse donde les han vuelven a manifestar al cabildo de que ya la

102
AMV Sig. 0025-0052 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1599: Sesión de 11 de marzo donde se indica el número de moradores en el
nuevo convento, en total 9 y la actividad de rehabilitación llevada a cabo mediante nuevas obras.
103
AMV Sig. 0025-0052 Libro de Actas Capitulares (LAC) 1598-1605: Sesiones Capitulares brotes epidémicos. Medidas.
104
AMV Sig. 0025-0052 Libro de Actas Capitulares (LAC) 1604: Permiso para la obra de la fábrica de la ermita de Veracruz.
105
AMV Sig. 0032 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1607: Sesión de 18 de marzo donde se desgranan las diferentes dificultades que la
comunidad seráfica tiene en la ubicación conventual en el sitio de Torrevieja.
106
Son innumerables las anotaciones capitulares resaltando la enorme carestía alimentaria y de salud de la población, su descenso y su alto
índice de mortalidad.

96
Ermita de la Encarnación es prácticamente contexto tenemos que advertir, como así se
inhabitable. Los frailes apuntan a varias atestigua en el mismo cabildo que la Parroquia se
ubicaciones, hecho que abre un debate interno opone totalmente al traslado y ubicación de los
en el cabildo. El 27 de Junio de 1610 el Padre frailes hecho que no facilita las cosas. No
Fray Pedro de Lara, Guardián del Colegio de obstante, ante las opciones planteadas el Padre
San Buenaventura de Sevilla participa en el Provincial opta por la opción de la calle Mesones
cabildo como enviado especial del Padre Fray (área de la actual calle los Hierros) pero
Francisco de Venegas, Provincial de la Orden finalmente el acuerdo se cierra con la insistencia
de San Francisco en la provincia de Andalucía de Juan Álvarez de Bohorques en que sea en el
expresando que habiéndose valorado y ejido existente en el Camino de Ronda. A
consultado con el Padre Provincial la situación cambio de ello, el Ayuntamiento o Cabildo
de los frailes de Villamartín se ha tenido como abogaría por la comunidad y se constituye como
prioridad el no abandonar la casa hasta este patrono de la misma108.
tiempo para no dejar desamparada a la
población pero que ya la situación es De esta forma, y hasta Octubre de 1620
insostenible107. donde el Cabildo aborda el asunto de alquilar la
Dehesa de la Mediana109 para proveer de fondos
Ante este hecho, y a petición y propuesta a la Comunidad y por tanto puedan sufragar la
de Juan Álvarez de Bohorques, el cabildo de la obra del nuevo convento encontraremos
villa ofrece a la comunidad tres ubicaciones: donaciones particulares muy importantes para tal
una, situada a la salida de la villa, en el Camino fin.
hasta Ronda, en un ejido situado entre la Cruz La Parroquia manifiesta constantemente su
de San Ginés y el Río Serrecín (finalmente será oposición, tanto para la ubicación en esta área
la elegida), otra la situada en unos solares no como para un traslado a la ya construida ermita
ocupados en la calle Mesones y una tercera de la Veracruz. No obstante, el 14 de Junio de
situada en otro espacio que existen en el área 1620 Fray Rodrigo, Padre Guardián del
conocida como “la fuentezuela”. En este Convento, suplica al clero parroquial su ayuda y

107
AMV Sig. 0032 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1610, meses de abril a junio: En distintas sesiones en este paréntesis cronológico los
problemas espaciales y de salubridad hacen que aumente la presión de la comunidad franciscana al cabildo de la villa.
108
AMV Sig. 0033 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1610: Sesión de 27 de junio donde se debaten las ubicaciones y la decisión final
adoptada para la mejora de las condiciones de vida de la comunidad seráfica.
109
Parte de las tierras repartidas a los vecinos desde 1503 que en muchas ocasiones el cabildo usa para atender necesidades urgentes.

97
apoyo, hecho que se da, y de forma conjunta de Febrero de 1625 y autorizándolo el Cabildo
solicitan al Provisor Hispalense permiso y licencia municipal el día 9 de Febrero:
para que la casa y convento situado en la
Encarnación se pueda mudar de lugar sin “E vista por este cabildo la dha petición, dijeron que
perjuicio para los derechos del clero atento a que les consta que la casa convento que
parroquial110. tienen dichos frailes de San Francisco es muy enferma y
esta en parte desacomodada por cuya causa los
El día de Reyes de 1625 se realiza la nueva
religiosos se han querido ir de esta villa y mudarlo a
ubicación conventual que será en el espacio
otro lugar lo cual es muy gran daño y perjuicio para la
elegido anteriormente conocido como el ejido
villa por lo mucho que importa que en esta villa este el
situado entre la Cruz de San Ginés existente en el
dho convento de San Francisco e porque el sitio que
Camino a Ronda y el río Serrecín, en un lugar
piden y toman no es de mucha consideración (...)”115
denominado “Prado de los Caballeros”. Para tal
fin, la comisión nombrada al efecto por el Desde este instante, con fecha de Febrero
Cabildo se situó a la salida de la calle de la de 1625 hasta el 4 de Noviembre de 1690, la
Concepción frente al propio Camino de Ronda y orden franciscana estará situada en esta segunda
de ahí midieron 17 sogas111 de 5 brazos112 cada ubicación urbana116, realizando su misión y
una. En esa ubicación se realizó la señal con aportando la asistencia que le requería su
piedras del lugar donde estaría la futura puerta vocación y la propia villa.
conventual, situándose la Iglesia de la misma 12
sogas113 en dirección al río Serrecín. Entre el 21 En este periodo temporal, tanto el
de Enero de 1625 y el 5 de Febrero del mismo afianzamiento de la orden, como el devenir de la
año114 se reciben los correspondientes permisos Hermandad de la Veracruz, Santo Entierro de
parroquiales, tomándose posesión del lugar el 7 Nuestro Señor y Nuestra Señora de la Soledad se

110
AMV Sig. 0025-0052 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1620: Sesión de 14 de junio donde la comunidad seráfica logra un principio
de apoyo parroquial y a la vez se manifiesta un suplicatorio a la Real Chancillería de Granada para que atiendan la posibilidad de traslado
también del convento de las Monjas.
111
PASTOR, L.: Unidades de medida. Madrid. 2012. Soga o cuerda: 6,896 m., braza: 1.672 m.
112
Ídem.
113
Ídem.
114
AMV Sig. 0025-0052 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1625: Sesiones Capitulares diversas desde enero a febrero.
115
AMV Sig. 0025-0052 Libro de Actas Capitulares (LAC) 1625: Sesión de 9 de febrero donde se autoriza el cambio de ubicación y por
tanto el traslado de lugar del convento. Será su segunda ubicación histórica dentro de la villa de la comunidad franciscana.
116
AMV Sig. 0025-0052 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1625-1690: Sesiones Capitulares referidas a traslado y obras conventuales
franciscanas.

98
unen. Este hecho en sí es trascendental porque a hicieran corralas para toros y que el día anterior,
partir de este momento no sólo la comunidad el 2 de Mayo se hiciera fiesta de Toros sueltos119.
sino también la cofradía irán inexorablemente de Un hecho destacable en este sentido son las
la mano, comenzando esta última a recaudar mandas testamentarias reflejadas en el testamento
censos y tributos117 que poco a poco la harán de Eufemia Marmolejo, esposa de Andrés Gómez
mantenerse y manteniendo de forma pública su de Vera, donde advertimos la importante
devoción los Jueves y Viernes Santo de cada presencia de la orden, así como también los
semana santa desde 1639118. recursos de los que va disponiendo120. Cabe
destacar, que tanto Eufemia Marmolejo en su
Un acontecimiento digno de mención es el testamento como su hermana Juana fueron dos
que vincula a la Hermandad y la Comunidad, importantes figuras del mecenazgo del convento
junto al Cabildo el 9 de Abril de 1630 cuando de frailes mientras tuvo su ubicación en el área de
conjuntamente celebran la “fiesta de la invención Torrevieja. En el mismo sentido, y desde 1665
de la Cruz”, que previamente venían celebrándose las mandas censales son constantes, siendo la
en las ciudades de Granada y Córdoba desde primera de gran relevancia fechada en 20 de
1625. De origen mozárabe se venía a celebrar el Febrero de 1665121. De ahí en adelante la
hallazgo por parte de Santa Elena de la Cruz Comunidad y la Hermandad se beneficiaran de
Original de Jesucristo, y pese a que estos estos ingresos de forma constante, manteniéndose
regocijos son más conocidos en el siglo XVIII y los mismos mínimamente hasta 1750.
en adelante, es un hecho muy llamativo que el Llegados a 1690122, concretamente al 4 de
cabildo decretara que el 3 de Mayo de 1630 se Noviembre, la situación de la comunidad no

117
AHN (Archivo Histórico Nacional). CLERO-SECULAR REGULAR, 1762. (AÑOS: S. XVII-XIX). Clero-secular regular, L.
2130/2132 (años: 1674-1835). Documentación convento de la Santa Cruz de Villamartín (Cádiz). Leg. Censos, Tributos,
Testamentos (Clero Regular-Secular, 1762).
118
AIPV (Archivo Iglesia Parroquial de Villamartín). Libros Sacramentales de Defunciones. Notal al final de los mismos sobre gastos y
cuentas desde 1639 en adelante.
119
AMV Sig. 0025-0052 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1630: Sesión Capitular de 9 de abril donde se recogen las condiciones en
las que se ha de celebrar la fiesta.
120
AHN (Archivo Histórico Nacional). CLERO-SECULAR REGULAR, 1762 (años: s. XVII-XIX) CLERO-SECULAR REGULAR,
l.2130/2132 (años: 1674-1835). Documentación Convento de la Santa Cruz de Villamartín (Cádiz). Leg. Censos, Tributos,
Testamentos (Clero Regular-Secular, 1762). Testamento de Dña. Eufemia Marmolejo.
121
AHN (Archivo Histórico Nacional). CLERO-REGULAR SECULAR, 1762 (años: s. XVII-XIX). CLERO-SECULAR REGULAR,
L. 2130/2132 (años: 1674-1835). Documentación Convento de la Santa Cruz de Villamartín (Cádiz). Leg. Censos, Tributos,
Testamentos (Clero Regular-Secular, 1762). Censos a favor del Convento y Hermandad de Veracruz y Santo Entierro.
122
ORTEGA, Ángel: Convento de San Francisco de Villamartín. Provincia de Andalucía. Revista Archivo Iberoamericano. Año XX,
T.36, Madrid 1933. Pág. 239-240.

99
había mejorado puesto que las incomodidades y El 17 de Noviembre de 1690125 el Cabildo
la constante falta de higiene y salubridad ofrece al Definitorio Provincial que además de
nuevamente, llevaban a la comunidad de una a que permanezcan los frailes en la localidad, éstos
otra situación de enfermedades (recordemos que pueden trasladarse a otra ubicación, que deseada
el último brote de peste se dará entre 1676 y desde 1620 es Veracruz, aprovechando la fábrica
1680)123 amén de la situación de calamidad y existente y la manda testamentaria dejada por la
catástrofe que se vive en la villa según las actas de familia Álvarez de Bohorques para tal fin. Ante la
cabildo124. De esta forma, y tras varias premura, ya el 7 de Noviembre de 1690 se había
advertencias de los Padres Guardianes al Cabildo solicitado al Arzobispado hispalense el permiso
de la villa se decreta por parte del Capítulo por parte de la villa, siendo éste concedido por el
Provincial de Sevilla la extinción del Convento y Arzobispo Juan de Palafox y Cardona el 15 de
la marcha de los frailes, causando esto una gran Diciembre de 1692126.
desestabilización y asombro entre la propia Podríamos valorar la duración de la obra,
población y regidores que consideraban a la adaptación y traslado, y sin temor a errar situarla
comunidad una herramienta imprescindible en la en 1724, ya en el primer cuarto del siglo XVIII.
configuración de la villa. Ante tal situación, y a No obstante, el 26 de Abril de 1692 el Convento
petición del Cabildo, en su recordatorio de de la Santa Cruz de Villamartín, ya tiene Padre
patrono y ofrecimiento a paliar la situación se Guardián: Padre Fray Basilio Lezcano. Es su
aboga por ofrecer a la comunidad su traslado al tercera y última ubicación hasta el periodo del
área contigua a la ermita de Veracruz (actual calle Trienio Liberal (1820-1823)127 del siglo XIX y el
San Francisco) otorgándole el cabildo su apoyo posterior proceso desamortizador que dará como
económico y protegiendo a la comunidad con la resultado su exclaustración definitiva en 1835.
exclusión de la Parroquia como parte de este
asunto.

123
AHMV Sig. 0025-0052 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1676-1680. Sesiones referentes al brote epidémico de peste.
124
AHMV Sig. 0025-0052 Libros de Actas Capitulares (LAC). 1679. Sesión Capitular de 26 de enero donde se expresa exhaustivamente el
deterioro, la necesidad y la carestía vital que sufre la población.
125
AHMV Sig. 0025-0052 Libros de Actas Capitulares (LAC) 1690: Sesión capitular de 17 de noviembre.
126
ORTEGA, Op. Cit. 1933 Pág. 241-242.
127
AHN (Archivo Histórico Nacional). CLERO-SECULAR REGULAR, 1762 (años: s. XVII-XIX). CLERO-SECULAR REGULAR, L.
2130/2132 (años: 1674-1835). Documentación Convento de la Santa Cruz de Villamartín (Cádiz). Libro de Inventario, 1804. Reparto de
bienes entre los vecinos tras la exclaustración del Trienio Liberal.

100
Cabría resaltar, antes de dar por concluido De esta forma, constatamos una presencia
el siglo XVII, que el camino hacia lo barroco, fija y constante de portugueses en nuestra
hacia lo nuevo, permite la existencia y localidad que en 1675 lega a la cifra de 54
pertenencia en las hermandades de otras capas de ocupando el espacio urbano distribuidos en las
la sociedad que anteriormente están alejadas, calles Pedro Álvarez, Los Reyes, San Sebastián,
pasando de tener hermanos hijosdalgo en Veracruz, Plaza del Barrio Alto y la
muchas de ellas a que el pueblo llano pasase a Concepción130.
engrosar parte de su nómina. Incluso, y de forma
muy particular, tenemos la aparición o fundación En ese proceso de barroquización que
de hermandades por parte de otros grupos experimentan las cofradías del siglo XVII,
étnicos, nacionales o regionales. Es el caso para independientemente de su extracción social o
nuestra localidad de la fundación en 1629128 de clases, el origen étnico de sus hermanos
la Cofradía de San Antonio de Padua, con origen observaremos también una leve incorporación de
portugués y que tendrá su residencia canónica en la figura de la mujer , que aunque tiempo antes
el convento de san francisco ubicado en la zona no han pertenecido a la nómina de las
del ejido de la Cruz de San Ginés129. hermandades si aparecerán ya como devotas. No
será el caso particular de Villamartín, que a partir
De esta fundación nos ha llegado quizás de 1692131, en las reglas de la Hermandad de
uno de los textos más importantes a nivel Ánimas permitían que una hermana asumiera la
jurídico ya que en el mismo podemos advertir las secretaria, segundo cargo en orden e importancia
distintas normas y reglas que se dieron para su en la cofradía132.
gobierno.

128
ORTEGA, Op. Cit. 1933 Pág. 249-250.
129
Posteriormente trataremos las tres ubicaciones que los menores franciscanos tuvieron dentro del núcleo urbano de la villa entre 1594 y
1836.
130
AHMV Sig. 0025-0052 Libro de Actas Capitulares (LAC) 1675. Expte. Providencia para el censo de portugueses de la localidad.
131
AGAS Justicia, Hermandades y Cofradías, leg. 979, exp. 15, fs. 3-39
132
Carbajal López, D.: Mujeres y reforma de cofradías en Nueva España y Sevilla, 1750-1830.
www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/novohispana/novohispana.html. Agosto 2016.

101
SIGLO XVIII

LA CRISIS DEL BARROQUISMO


EN LAS COFRADÍAS

103
No comienza el siglo XVIII con un futuro El proceso de reforma de éstas que se
halagüeño para las hermandades, pues acomete en el siglo XVIII, de su arreglo, e incluso
fundamentalmente, el barroquismo que había en algunos casos de su propia extinción vino de
caracterizado a las existentes en la villa, ese la mano de una propuesta del Obispo de Ciudad
concepto y ese fenómeno entrará en crisis, Rodrigo, Cayetano Cuadrillero que a partir del 8
debido fundamentalmente a dos razones. La de Junio de 1768 interpreta que la causa de la
primera la propia situación interna de muchas de miseria y carestía del país proviene
ellas, la segunda, las reformas introducidas por la fundamentalmente del gasto excesivo que
monarquía de Carlos III a partir de 1759. realizaban las cofradías.

En primer lugar, la situación interna de A partir de ese instante, el Conde de


estas hermandades venía tendiendo al exorno Aranda134 ordena conocer las Hermandades y
exterior, la ausencia de severidad y una total Cofradías, Congregaciones o Gremios u Obras
inexistencia de disciplina, lo que las comenzaron Pías para tener conocimiento de sus gastos. La
a convertir en fenómenos más cercanos al orden no caló en el mundo cofrade, que al desear
bullicio y lo profano que realmente su verdadero resarcirse de ese control provocó que dicha orden
cometido. Por otro lado, e independientemente de 28 de Septiembre de 1770 tuviese que ser
de las ideas religiosas que albergara Carlos III y su reiterada el 30 de Abril y el 13 de Septiembre de
corte, su religiosidad o su catolicismo, tenemos 1771135.
que partir inexorablemente de una actuación
cercana a lo pío, pero sin mermar en su idea de Hubo de todo, puesto que se dio obispados
despotismo ilustrado que aplicado a la Iglesia y que a favor de ese control remitieron informes
en particular a las hermandades trajo consigo su negativos y para la extinción de muchas
control, sobre todo bajo la óptica del provocando la respuesta de muchas hermandades
cumplimiento del Concordato con la Santa Sede y cofradías que contradijeron lo expuesto por los
de 1753133. distintos obispos.

133
Sánchez Herrero, José: Las Cofradías de Semana Santa durante la Modernidad. Siglos XV a XVIII. Actas I Congreso Nacional de
Cofradías de Semana Santa. Zamora, 1988. Pág. 62
134
Id.
135
AMV (Archivo Municipal de Villamartín). Sección Exptes. Expte. Reforma Carlos III. 1768-1802.

104
Esta situación derivo en unas fechas, el 20 La Real Orden, tiene fecha de entrada en el
de Febrero de 1777 Carlos III prohibió cabildo municipal a 22 de Septiembre de 1798136,
determinadas formas de expresar la devoción en es decir 16 años después de su promulgación, por
las calles y finalmente el 25 de Junio de 1783 lo que en principio resulta, cuanto menos,
promulgo el decreto de extinción de las cofradías, inusitado pensar que no ha existido tiempo para
por lo cual, las gremiales y las carentes de la reorganización, la ocultación o el desvió de la
aprobación eclesiástica quedaban anuladas. Sólo atención de las autoridades respecto de las
quedaba una vía: para poder subsistir las hermandades. El 9 de junio de 1800 se pone en
hermandades y cofradías de la villa habían de funcionamiento la inspección y se acomete el
someterse ya no sólo al control y jurisdicción expediente testimonio para que se informe a la
eclesial sino también al mismo hecho en el autoridad real de lo existente en Villamartín,
campo de lo real. hecho que nos da a conocer cómo son, que
entidad jurídica tienen, como son los recursos y
Pero, en realidad, ¿Cómo se aplicó esta bienes de las distintas hermandades y cofradías
normativa y se llevo a cabo en nuestra localidad? de la localidad137.
Es muy importante destacar que aplicar estas
medidas en el Arzobispado hispalense será una Con fecha de 29 de Noviembre de 1798, se
ardua tarea. Dicha tarea fue llevada a cabo por el aplican las diferentes ordenes a la villa por parte
asistente Pablo de Olavide, que prohibía poco de Sevilla, siendo Manuel Cándido Moreno el
antes de la semana santa de 1768 que las encargado de solicitarlo, haciendo especial
cofradías regresaran de noche. En su informe al mención en que se detalle con exacto peritaje
Conde de Aranda, Olavide expone la existencia todos los bienes raíces de las hermandades y
de 426 hermandades, 374 cofradías, 50 cofradías entre otras entidades138.
congregaciones y 21 órdenes terceras, lo que
provoco un aumento de sus propias estimaciones A 15 de Febrero de 1799, José Topete y
y conllevo la aplicación de medidas mucho más Jiménez, hermano mayor de la de la Santa
directas y severas proponiendo Olavide revertir Veracruz, Santo Entierro y Soledad de esta villa
sus bienes, sobre todo de las extinguidas. sita en convento de San Francisco indica los

136
AMV Sección Exptes. Expte. Reforma Carlos III, Real Orden, Folio 8. 22 de septiembre de 1798.
137
AMV Sección Exptes. Expte. Reforma Carlos III. Expediente Testimonio formado a las Hermandades y cofradías de esta Villa por la
Orden recibida de la Real Audiencia de Sevilla. 9 de junio de 1.800
138
AMV Sección Exptes. Expte. Reforma Carlos III. Expediente Testimonio formado a las Hermandades y cofradías de esta Villa por la
Orden recibida de la Real Audiencia de Sevilla. 29 de Noviembre de 1.798. Folio 5 y 5 vto.

105
bienes raíces que ésta posee: un censo sobre Todo ello una vez valorado y enjuiciado
media vivienda en la calle San Sebastián que está por los intendentes encargados al efecto ascendió
libre de tributos que por una tarde linda con otra en su valoración a una cantidad de 21.918
de los herederos de Francisco González que dejo reales139. Toda esta valoración es remitida por
a la cofradía Sebastiana Gregoria Zurita en Alejo José de las Cuevas, Alcalde ordinario el 28
manda testamentaria al escribano Pedro Basquez de Febrero de 1798 al consejo real para su justa
realizado el 27 de Agosto de 1759, para que las valoración140. El día 3 de Junio de 1800 es
rentas que diesen se destinasen exclusivamente al requerido el hermano mayor Bernardo del Rio
adorno y culto de las imágenes de la hermandad. para ser interrogado junto al resto de miembros
de la junta de gobierno de la hermandad en
Por otro lado un cortinal de fanega y media relación a las instrucciones recibidas por la
de tierras en el área de los ruedos de la villa que intendencia. El teniente corregidor de la villa,
lindan con las tierras de Francisco Maside y con Alejandro José de las Cuevas procedió al
las tierras de propios de la villa, que no reportan interrogatorio en referencia a los bienes
beneficio a la hermandad ya que no se tiene materiales, independientemente de los raíces que
título de propiedad de las mismas y solo consta la Hermandad poseía, extrayéndose del mismo
así en los libros de única contribución. Y los siguientes bienes:
finalmente, cincuenta fanegas de tierra de labor
montuosa en el sitio de Balbaina que linda con “6 varas de plata, un rosario de plata, el vestido de
las propiedades del Vicario de la villa Juan Dávila gala para nuestra señora de la soledad, tres clavos de
y el arroyo que lleva el mismo nombre que el plata para el señor de la Veracruz, un sepulcro de
sitio, que fue dejado a la cofradía por Dña. madera estofado con perfiles dorados y el adorno de la
Beatriz de Soria viuda de José de Reyna en cama del señor, un guión y dos banderas de tafetán,
manda testamentaria en la villa de Paradas el 8 de todo ello de muy corto valor”141
Marzo de 1744 ante el escribano Hipólito José de
Vega.

139
AMV Sección Exptes. Expte. Reforma Carlos III. Expediente Hermandad de Veracruz, Santo Entierro de Nuestro Señor y Soledad de
María. Declaración de bienes raíces y valoración por los peritos.
140
AMV Sección Exptes. Expte. Reforma Carlos III. Expediente Hermandad de Veracruz, Santo Entierro de Nuestro Señor y Soledad de
María. Folio 55.
141
AMV

106
Tras todas estas indagaciones y a fin de emanadas durante la década de los años 70 del
quedar bajo el control y tutela no sólo eclesial siglo XX y las que posteriormente se han ido
sino también civil, Bernardo del Rio, hermano redactando y aprobando en la década de los 90
mayor, Tomas del Río, Pedro Tomás Barea y del mismo siglo y lo que transcurre del siglo XXI,
Andrés de Zúñiga respectivamente deciden la la Hermandad ha ido variando su conformación,
remisión del texto de nuevas reglas que quedarán no sólo en lo que respecta a su título nominativo
aprobadas y formalizadas y por tanto permitirán sino también a su composición social, pública e
entrar a la cofradía en pleno siglo XIX iconográfica, compartiendo desde 1835 su sede
resueltamente libre de sospechas o de cualquier canónica por el proceso desamortizador con la
otro tipo de incidencia que no le permitiese Parroquia de Santa María de las Virtudes.
ejercer su actividad. Desde estas reglas a las

107
SIGLO XIX

LA CONFIGURACIÓN DE LA HERMANDAD
1840-1899

109
En la búsqueda de los orígenes de esta en general de la nación.
hermandad nos hemos ido deteniendo en todos
aquellos datos esenciales que nos pudieran El 5 de Septiembre de 1812 y tras casi tres
aportar una valoración y una visión esencial e años de inactividad no sólo por parte de la
histórica sobre la misma. No obstante, y pese a la hermandad, la comunidad y la propia población
presión que supusieron las reformas carolinas la en sí, el cabildo municipal acuerda, en un
hermandad consiguió pasar el corte y de esta verdadero estallido de júbilo jurar adhesión y
forma incorporarse al nuevo siglo junto a la de lealtad al Rey Fernando VII y a la Constitución
Jesús Nazareno, Ánimas y Santísimo Sacramento del 19 de Marzo de 1812 al día siguiente,
con total garantía. De todas ellas, destacó por haciéndolo de forma especial por radicar la
encima de todas la Hermandad de Ánimas. Sin parroquia en el convento franciscano con una
duda, esta hermandad es merecedora en un misa solemne, sermón y manifestación del
futuro de un estudio pormenorizado que saque a santísimo, para finalizar el acto con la lectura
la luz sus aspectos fundacionales, su actividad y constitucional y el Te Deum en acción de gracias.
sus propiedades puesto que junto a las anteriores El 6 de Septiembre, y tal y como se recoge en el
vertebró hasta finales del siglo XIX y principios acta capitular anterior se procede al acto142.
del siglo XX la vida cofrade de la localidad.
Desde esta fecha, y hasta 1820 la
Pese a que las reformas carolinas no hermandad acomete lentamente su tarea
supusieron en ningún caso la desaparición de la primordial junto a los franciscanos terceros. La
actividad pública de la Hermandad, poco tiempo labor de reorganización y de restauración, no sólo
iba a transcurrir para que las estaciones de material sino humana es importante debido al
penitencia y su actividad caritativa o asistencial estado de penuria y carestía en el que está sumida
en unión con los frailes terceros se viese la población, hecho que se ve perfectamente
mermada, puesto que la invasión napoleónica de reflejado en el gasto general que realiza tanto la
la península a partir de 1810 sobre todo será un hermandad como la orden en cuanto a la
importante azote no sólo para una hermandad dotación para la obra y alimentación del
local, sino también para la vida política y eclesial convento143.

142
AMV Libros de Actas Capitulares (LAC). 1812. Capitulares de 5 y 6 de septiembre donde se especifica lo ocurrido tras la marcha de las
tropas imperiales.
143
AHN CLERO-SECULAR_REGULAR, 1762 (años: s. XVII-XIX). CLERO-SECULAR REGULAR, L. 2130/2132 (años: 1674-1835).
Documentación relativa al gasto de cocina y obra del convento franciscano y la hermandad entre 1814 y 1820.

110
Corta fue la trayectoria de la absolutista que en 1823 dio al traste con la
reconstrucción, ya que de nuevo en 1820 el misma.
contexto político variará nuevamente para afectar
profundamente no sólo a la vida general de la Las ideas liberales, latentes en el sentir de
villa sino concretamente a la actividad de las parte de la sociedad española desde la época de
diferentes hermandades y espacios conventuales. las Cortes de Cádiz, se habían difundido y el
anticlericalismo estaba muy presente. En ese
El 1 de enero de 1820 el coronel Rafael de ambiente, las nuevas Cortes aprobaron el 1 de
Riego encabezó un pronunciamiento militar en octubre 1820 el decreto de disolución y reforma
Las Cabezas de San Juan (Sevilla) y proclamó la de las órdenes religiosas, que afectó a tales de
Constitución de 1812 de manera accidentada, diversa manera, concretamente a la franciscana
iniciando una curiosa singladura por Andalucía. de nuestra villa teniendo que exclaustrarse,
Ante el cariz de los acontecimientos, el 18 de aunque sin marcharse de la localidad y
marzo Fernando VII se vio obligado a jurar el realizando el reparto de bienes materiales entre
texto constitucional. España se erigió en el gran diferentes vecinos a fin de que no fuesen
foco revolucionario de la Europa de la expropiados. Igual suerte corrió la hermandad,
Restauración, notándose su impacto desde que viendo el proceder comunitario actuó de la
Portugal a Rusia, sin olvidar su repercusión en el misma manera144.
mundo iberoamericano. Así dio comienzo el
Trienio Liberal, la segunda experiencia Incluso obviando la exclaustración y
constitucional española, que contempló el deseo marcha de los frailes el 24 de Agosto de 1835
de cambiar nuestro país, la perfidia del rey felón, con el Padre Guardia Fray Ildefonso Reina145, la
la división de la familia liberal entre moderados y actividad esencial y asistencial que la Hermandad
radicales, la aparición de partidas realistas por la venía realizando prácticamente desde su etapa
Piel de Toro y la invasión de los Cien Mil Hijos fundacional pasa a un segundo e insignificante
de San Luis, la fuerza de invasión de la Europa plano, circunscribiéndose esencialmente en lo

144
AHN (Archivo Histórico Nacional). CLERO-SECULAR_REGULAR, 1762 (años: s. XVII-XIX). CLERO-SECULAR_REGULAR, L.
2130/2132 (años: 1674-1835). Libros de Protocolos. 1820. Reparto de bienes entre vecinos.
145
ORTEGA, Op. Cit., 1933. Pág. 253-254.

111
eclesial a la autoridad parroquial
y siendo únicamente un
instrumento de catequesis
pública y evangelización a partir
de la segunda mitad del siglo
XIX, etapa en la que se concreta
el fenómeno y ascenso social de
determinada burguesía comercial
en la localidad que unida a la
propietaria de tierras acaparará
los cargos de dirección de las
hermandades en general.

De aquella inmemorial
cofradía de 1552 que en su
preámbulo de reglas remitidas
al c on s e j o de C as til la
enumeraba uno a uno sus fines
apenas queda el recuerdo y la
iconografía, salvadas
milagrosamente tras tantos
avatares consecutivos. Desde
ahora y hasta la actualidad,
nunca más, aquella barroca
hermandad del Santo Entierro
de Nuestro Señor Jesucristo,
Santísimo Cristo de Veracruz y
Soledad volverá a titularse igual,
pasando tanto en lo oficial
como en lo oficioso a conocerse
como la Hermandad del Santo
Entierro.

112
SIGLO XX

LA ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS TIEMPOS.


LOS AÑOS CONVULSOS.

113
La particular historia de España durante el Las reivindicaciones laborales a principios
pasado siglo XX debería ubicarse en cuanto a sus de siglo incluso recogen reivindicaciones
orígenes y comienzos en acontecimientos tan referentes a la necesidad de que se aportase mano
importantes como el “Desastre del 98” y por de obra foránea para la realización de tareas a
consiguiente la pérdida de las últimas posesiones modo temporal y en determinados momentos,
de ultramar. No obstante, a día de hoy pero la realidad es que si a la temporalidad de la
podríamos determinar que esa conclusión estaría actividad rural se le añade la falta de reformas e
desfasada, puesto que considerar que 1.898 incentivos para acrecentarla se observa el
supuso una fecha de ruptura sería arriesgarnos importante espectro reivindicativo que
dentro de la historiografía. Son hechos caracterizó a Villamartín entre 1.900 y 1.914.
plenamente probados que si bien la 1ª República Sobre este hecho es importante reseñar la
y la consiguiente Revolución de 1.868 fueron presencia de toda esa conflictividad a través de las
unos elementos que marcaron sin duda a sus fuentes de información.
coetáneos, la pérdida de las posesiones no supuso
una catástrofe de ruptura de la continuidad El alto grado de reivindicaciones es
histórica de España146. patente, no sólo a través de la documentación
oficial, sino también observamos que entre 1.901
Si descendemos a nivel local, Villamartín a y 1.914 la presencia de Villamartín en los medios
principios del siglo XX contaba con la presencia de información es constante.
de un millar de hombres dedicados a las tareas
agrícolas. De ellos, aproximadamente el 50% El 7 de Octubre de 1.901, en el diario
podía garantizar para su subsistencia una serie de informativo “El imparcial”, observamos un
ingresos más o menos regulares mientras la otra artículo titulado “El trabajo en el campo”. En él
proporción estaba caracterizada por la ausencia se recoge la celebración de un congreso obrero en
de continuidad laboral. La propia configuración Villamartín con las correspondientes
del área rural y por tanto laboral de esta localidad delegaciones asistentes que recogen las
emanaba en sí una importante actividad rural, lo reivindicaciones laborales de más de 20.000
cual no se traducía en que la actividad fuese afiliados en ese momento a través de localidades
constante a nivel temporal. tales como Bornos, Arcos de la Frontera, Puerto

146
TUSSELL, J. (1976): Oligarquía y caciquismo en Andalucía. Barcelona.

114
Serrano, Algar, Grazalema, Ubrique, etc. Las Toda esta situación desemboca en una
épocas no laborales acrecentaban las fuerte conflictividad. No hay mejora sino que se
proporciones de desempleo en la zona, y este recrudece y desde 1.902 hasta 1.906 la situación
congreso obrero era la plasmación de una fuerte de controversia es importante, comenzando 1.906
presión reivindicativa a nivel social y laboral. A con importantes reivindicaciones de tipo ya no
esta situación hay que añadir sin duda la laboral sino de carestía humana. El 2 de Febrero
existencia de un sector patronal y propietario de 1.906, la situación es insostenible para la clase
cerrado a cualquier intento de modificación trabajadora, el recrudecimiento del conflicto es
tanto de su estatus social como político y tal que la población rural y el municipio ya no
económico a la negativa por parte de este de cuentan con los recursos necesarios para su
valorar de alguna forma las reivindicaciones de atención primaria correspondiente.147 Los datos
los jornaleros. Es más, ya que frente a la son escalofriantes, dándose la situación más
solicitudes, la posición de este grupo fue siempre desgarradora el día 18 de febrero de 1.906
combativa y en su defecto contraria a cualquier cuando se procede a la detención de 40
concesión. A este respecto, el 28 de Junio de jornaleros que han apedreado a una importante
1.901 se anuncia a través del diario “El cantidad de ganado porcino para posteriormente
imparcial” la rotura de cualquier negociación “tirarse al suelo y comer las bellotas”148.
entre los jornaleros y los patronos a consecuencia
de la admisión por parte de éstos de personal Este es el contexto social y humano en el
foráneo para el desempeño de las actividades que se ha de desenvolver la Hermandad del Santo
agrarias, siendo patente la confrontación a través Entierro, sin el respaldo de los frailes ya desde
de medidas tales como las llevadas a cabo a través hace más de 75 años y con una estructura de
de la patronal el 20 de Mayo de 1.901 donde gobierno lejos de ser de la relevancia e
acordó en la localidad de Bornos el no conceder importancia social de antaño. En ese panorama y
ninguna reivindicación bajo multa a todos los hasta los años convulsos de 1931-1939 la
integrantes patronales de 1.000 pesetas de la Hermandad camina únicamente en pos de forma
época. anual de realizar la estación de penitencia,

147
El Imparcial, Diario: Edición del 11 de febrero de 1906
148
El Imparcial, Diario: Edición del 18 de febrero de 1906

115
caracterizándose por la aportación dineraria de parroquial, bien con el control de las diferentes
familias pudientes que con su mecenazgo autoridades militares o civiles en su defecto.
costeaban los gastos de flores, música, Hasta 1968 no se retomará un proceso
ornamentación y costaleros o cargadores, no reformador dentro de la misma, que encabezado
dándose en ningún caso los más mínimos por el presbítero José Manuel Álvarez Benítez,
reflejos de una organización cofrade estable sino suplirá la falta de organización jurídica de la
todo lo contrario, sometida a los vaivenes sociales misma, procediéndose a la regularización jurídica
y caprichosos de sus responsables. Desde ahora estatutaria (1978) y a la correspondiente
todo ese control civil se mantendrá hasta bien adaptación a las normas y formas emanadas del
entrado el último tercio del siglo XX, sobre todo, arzobispado hispalense hasta la década de los 80 y
si valoramos el ataque social, que no patrimonial posteriormente al de Asidonia Jerez de manos del
sufre la hermandad en el periodo comprendido obispo Rafael Bellido Caro.
entre 1931 y 1935, que se acrecentaron con
problemas vitales y de carestía existentes en el Esta hermandad, junto a las ya existentes
general del país, pero que en pequeñas zonas en la localidad, fundamentalmente aquejadas de
rurales como la que abordamos eran muy los mismos males: falta de compromiso de la
palpables y evidentes. nómina de hermanos, ausencia de puesta en
práctica de los fines estatutarios de la misma y
Desconocemos, dada la ausencia de fuentes carencia de infraestructura material y económica
si se dio una conflictividad social importante no para su subsistencia se une a la idea común con
solo entre la cofradía y el entorno político el resto de hermandades de la localidad de
exterior. De lo poco que a nivel visual o disolverse como tal en 1985, finalizando así con
patrimonial hemos podido conocer, la 433 años de ininterrumpida presencia en la vida
hermandad no sufrió agravio ni atentados contra cristiana y cofrade de la localidad.
su patrimonio, lo que sin duda es un alivio
evidente para su nómina de hermanos y devotos.

De esta forma, y en el periodo


comprendido entre 1936 y 1967 la Hermandad
se circunscribirá a todo lo dictaminado desde la
Jerarquía Eclesial, bien mediante las diferentes Detalle de ilustración en el programa de
mano oficial de la Semana Santa de
visitas arzobispales, bien con el control Villamartín del año1984.

116
117
Documentos históricos. Siglos XVI-XX.
Carlos Gómez López

En los últimos tiempos han proliferado los las hermandades donde se pueden obtener datos
estudios sobre la antigüedad de las hermandades ciertos de su historia. No obstante, al carecer las
y cofradías andaluzas, ya que poder establecer instituciones de esta serie documental por su
una fecha concreta de existencia de las mismas, inexistencia o pérdida, los historiadores han
refiriéndonos a aquellas que se presuponen de usado noticias paralelas, emanadas de otras
finales de la Edad Media o de inicios de la Edad tipologías documentales, incluso sin ser de
Moderna, hace que en el mundo cofrade sean carácter religioso, para ir estableciendo el curso
estos datos una pieza fundamental para las de una cofradía desde su fundación. Para todo
celebraciones conmemorativas hermanamientos, ello, hay que tener en cuenta varias
afiliaciones que incrementan el mapa cultual de consideraciones para poder esclarecer dichos
la organización. datos, que nos hacen ver que la localización de
los orígenes de una cofradía es una tarea de ardua
Conocer el origen y fundación de una investigación. Nos referimos a la importancia de
organización religiosa es algo bastante difícil, más los documentos en otros periodos históricos, la
aún cuando la misma no conserva fondos organización actual de los archivos, el acceso a los
documentales propios que nos den noticia de sus mismos, la pérdida documental, la difícil lectura
posibles principios. En muchas ocasiones, la y conservación... y pasando al ámbito específico
tradición oral establece hitos históricos de la hermandad en estudio, a sus posibles
vinculados a los datos de origen de las mismas, cambios de titulación, refundaciones, fusiones,
pero es algo que hay que poner siempre en duda cambios de sede canónica… todos ellos aspectos
hasta localizar certeza documental. Además, que nos deben hacer estar alerta si queremos
suelen aparecer fechas inscritas en objetos de extraer la mayor cantidad de datos posibles sobre
culto e imágenes que nos dan pista de ello, pero la organización religiosa con la que se trabaja.
es sobre todo en los Libros de Actas y Cuentas de

119
Sobre el caso, es de justicia decir que es titulación ha estado varios siglos asociada la
bastante loable que una cofradía se preocupe por advocación de la Santa Vera-Cruz, hoy
el conocimiento histórico de su institución, tristemente olvidada tras su reorganización. Por
apostando por la investigación sobre sus posibles ello, en la documentación aparecerá
orígenes y devenir histórico, a través de fuentes indistintamente Vera-Cruz, en sus documentos
primarias, gracias a la colaboración de más antiguos y luego, Soledad y Santo Entierro, o
profesionales de la archivística. El caso que nos los tres títulos conjuntos con distintas variantes
ocupa, la Hermandad del Santo Entierro de en su orden. Este aspecto sobre su nombre
Villamartín, es un claro ejemplo de lo expuesto oficial, nos hace poner sobre la mesa la
anteriormente. Esta hermandad de la sierra posibilidad de que, a la cofradía primitiva de
gaditana, no cuenta con fondos propios Cristo Crucificado, se le añadiesen con
documentales que puedan remontarse a los siglos posterioridad las devociones de Santo Entierro y
modernos, ya que su reorganización tiene lugar a Soledad, o que éstas últimas imágenes
finales del siglo XX y es desde entonces cuando pertenecieran a otra cofradía y se fusionaran en
comienzan su serie de Libros de Actas. No una sola a mediados de la Edad Moderna.
obstante, desde hace un tiempo han ido
localizando ejemplos documentales que van En este artículo, a modo de informe, se
jalonando la historia de la cofradía entre los siglos dará noticia de una serie de documentos
XVI al XX, con la finalidad de intentar demostrar concretos que atestiguan la actividad de la
con ellos que dicha corporación, aunque haya hermandad soleana desde los siglos modernos y
tenido largos periodos de inactividad, incluso una contemporáneos hasta nuestros días, algunos con
posible desaparición, no ha podido considerarse información de gran riqueza histórica y otros
como extinta al no llegar a transcurrir el periodo basados sólo en la alusión paralela de la
establecido para ello de cien años. Además, esta corporación. Con esta investigación, se asienta
cofradía del Viernes Santo villamartinense, es en un verdadero aporte documental a los distintos
la actualidad conocida como Santo Entierro y artículos existentes sobre esta hermandad1, donde
Soledad, pero hay que tener en cuenta que a su ha llegado incluso a considerarse a la Vera-Cruz

1
Vidal Jiménez, Manuel: Las hermandades de Villamartín en el año 1800. documento mecanografiado; Gómez Vidal, Juan José: Apuntes
para la historia de la Veracruz de Villamartín (s. XVI-XIX). Libro de feria, Villamartín (s.f.); Espinosa de los Monteros Sánchez, Francisco:
La Devoción a la Santa Veracruz. La Fundación de Cofradías Penitenciales en el ámbito gaditano. Confraternitas, Vol. 20, nº 2 (2009); Gómez
vidal, Juan José; Apuntes para la historia de la hermandad del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la soledad
de Villamartín (Cádiz). Artículo Registrado en Registro Territorial de la propiedad Intelectual de Andalucía, RTA-1943-
20/202099907843064 (03/11/2020).

120
Detalle del testamento de Catalina García (1553).

extinta, por no aparecer en la nómina de y de Inés de Párraga, que en 1550 deja como
ninguna de las hermandades de penitencia limosna en sus mandas testamentarias "1 ducado a
actuales. la Hermandad de la Vera Cruz de esta villa"2; el
testamento de Inés Rodríguez, esposa de Alonso
Los primeros documentos a tener en Martín Cabezón, quien también en 1550, lega
cuenta, son varios testamentos de mediados del "15 reales a la Cofradía de la Santa Vera Cruz"3;
siglo XVI, donde se hace alusión de una u otra Catalina Ruiz, dice en su testamento de 1552,
forma, sobre todo en las mandas pías de los “Ítem mando que el día de mi enterramiento me
otorgantes, a la Cofradía o Hermandad de la acompañen los hermanos de la misericordia y la
Santa Vera-Cruz. Concretamente nos referimos a Veracruz”4; y el testamento de Catalina García,
los testamentos de: Martín Álvarez de esposa de Martín García, quién un año después,
Bohórquez, hijo de Martín Álvarez de Bohórquez en 1553, pide "Ítem ruego, pido y demando, a la

2
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ (en adelante A.H.P.C.), Protocolos notariales de Villamartín, Sig. 326, Juan de
Castilla y Fernando Álvarez, s.f. (23/06/1550).
3
A.H.P.C., Protocolos notariales de Villamartín, Sig. 326, Juan de Castilla y Fdo. Álvarez, s.f. (30/06/1550).
4
A.H.P.C., Protocolos notariales de Villamartín, Sig. 4, Antonio Quebrado, s.f. (1552).

121
hermandad y cofradía de la Vera Cruz de esta villa, los mismos presentan actividades relacionadas
que el día de mi enterramiento, me entierren con con una cofradía que ya tiene una trayectoria
honras terceras, e les mando de limosna 6 reales"5. firme y que comienza a efectuar la administración
de sus bienes, mostrando incluso su estructura.
Estos documentos nos muestran que la
cofradía ya se encontraba funcionando a En 1610 encontramos quizás el
mediados del siglo XVI, vislumbrándose en ellos documento más interesante para comprender lo
que no era una corporación de reciente creación, expuesto, una carta de donación inédita que
ya que alguna de estas personas se nombran puede llevar a controversias entre los
como hermanos y solicitan el entierro historiadores que han realizado estudios sobre el
característico como tal. La aparición de estas Convento de San Francisco de Villamartín, en
referencias documentales testamentarias, nos relación con la antigua ermita o iglesia situada en
ayudan a asentar la teoría de que esta cofradía el mismo lugar denominada de la Santa Vera-
tiene un origen similar, en fechas, a la mayoría de Cruz, sede de la cofradía6. En estos folios vemos
las primeras organizaciones de devotos no sólo la pretensión de la cofradía de donar a la
penitenciales que se van documentando en la orden franciscana villamartinense la iglesia y
Baja Andalucía, desde mediados del s. XV, dependencias anexas, con sus derechos y
dedicadas a la Vera-Cruz, por ser la advocación acciones, sino que nos ofrece una visión de su
más primaria, en torno a Cristo Crucificado. Por funcionamiento interno, ya que vemos las
tanto, aunque sabemos que con el Concilio de rencillas internas de su propia organización.
Trento (1545-1563), todas estas corporaciones se
verán acentuadas y se ampliará el panorama Parece ser que esta donación se efectúa
cofrade, podríamos decir que la Vera-Cruz de por parte de su hermano mayor Juan de Cuenca
Villamartín ya existiría por entonces. y los diputados, Bartolomé Rodríguez, Sebastián
de Vargas Nieto y Pedro Benítez de Tapia,
Los s igu i entes d ocu m ent os además de los hermanos Juan Cordero de Tapia,
corresponden al primer cuarto del siglo XVII y Hernando Collazo González, Gonzalo López de

5
A.H.P.C., Protocolos notariales de Villamartín, Sig. 2, Antonio Quebrado, s.f. (02/11/1553).
6
Ortega, Ángel: Convento de San Francisco de Villamartín. Provincia de Andalucía. Revista Archivo Iberoamericano. Año XX, T. 36,
Madrid (1933).; Mesa, Antonio: El convento de San Francisco. Libro de feria, Villamartín (1989); Holgado, Enrique: El claustro de San
Francisco y la iglesia de la Vera Cruz. Libro de feria, Villamartín (1995).

122
Detalle del documento de donación de la iglesia de la Vera-Cruz (1610).

123
Madrid, Gabriel García y Hernando Guijeño, que los franciscanos llegan a dicho
ante el escribano público y las partes interesadas emplazamiento y edifican o no, parte del
en el citado lugar, a Fray Blas de Carmona como convento e iglesia, usando la ermita existente.
guardián de la orden, a cambio de un aposento
para el lavatorio y otros menesteres de la Unos años después, encontramos a la
hermandad, por haberla edificado y costeado de cofradía realizando escritura de imposición de
su hacienda. En la misma escritura aparece tributo sobre un solar en la calle de San Sebastián
anexionada un acta redactada por otro sector de a Juan Sánchez Mariscal, concretamente en 1628,
la cofradía que se opone a ello, incluso dice que momento en el que es hermano mayor el Ldo.
han llevado a cabo pleito con los franciscanos por Bartolomé Camacho de Amaya y mayordomo, el
el uso del lugar. Se trata de una larga nómina de genovés Francisco Bonielo8. Lo mismo sucede un
hermanos, encabezados por Juan de Bohórquez y año después, en 1629, en este caso imponiendo
Andrés de Salas, que son: Pedro García Conejo, tributo a Francisco Guillén9.
Juan Díaz Oliveros, Pedro García Toledano, el
Ldo. Juan de Bohórquez, Diego Gutiérrez, Y documentos relacionados con posesiones
Bartolomé López, Alonso de la Puente, Antonio y rentas son los dos siguientes en fechas, de 1672,
Rodríguez de Acuña, Juan García Conejo, Gil de 1763 y 1766. En el primero, el vecino Pedro
Vargas, el Ldo. Pedro de Salas Ulloa de Toro, Gómez de Soria, vende dieciocho reales de censo
Pedro Díaz, Diego García de Morales, Pedro anuales, que se pagaban por el día de San Mateo,
López Trujillo, Pedro de la Cruz, Juan de a la cofradía por 360 reales, el que estaba
Trujillo, Diego Sánchez Monje y Alonso impuesto sobre una casa en la calle Toledano,
González, que defienden que este asunto debe junto a la calleja de las Cruces. La suma la
tratarse en cabildo de hermanos7. entregarían los mayordomos Francisco de Prados
y Juan Pérez de Morales10. Los otros documentos,
Los resultados posteriores no están del ya de la segunda mitad del siglo XVIII, vuelven a
todo claros, algo que enlaza con la disparidad de tratar transacciones económicas, en este caso con
opi