You are on page 1of 25

Sindicatura concursal contesta vista.

Excma. Corte Suprema de Justicia de Santa Fe:

Ernesto García, Diego Telesco y Carlos Amut, por la


participación acreditada en autos “Vicentín S.A.I.C. - concurso preventivo
(CUIJ 21-25023953-7) s/ Avocación” CUIJ 21-00514622-1, con patrocinio
letrado, a esta Corte decimos:

I) Que, en nuestro carácter de Síndicos designados en los


autos caratulados “Vicentín S.A.I.C. s/concurso preventivo”, expediente CUIJ
21-25023953-7, venimos a contestar la vista ordenada en fecha 27/6/2022 y
notificada el 8/8/2022, en los siguientes términos:

II) El acreedor “Commodities S.A.” solicita el


avocamiento de esta Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, manifestando que
existe una situación de gravedad institucional en base a determinados vicios que
afectarían, según su parecer, la tramitación del concurso preventivo de “Vicentín
SAIC”.

II.a) Antecedentes

En fecha 16/06/2022 COMMODITIES S.A. por escrito


cargo Nro. 2498/2022 solicitó de esta Corte Suprema el avocamiento en el
concurso preventivo de VICENTIN S.A. que tramita por ante el Juzgado de
Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Segunda Nominación
de la Ciudad de Reconquista.

En la misma fecha, dicho pedido fue proveído por el Sr.


Presidente de este Excmo. Cuerpo indicando: “SANTA FE, 16 de Junio de
2022. Por recibido. Del pedido de avocación, traslado al Sr. Juez del concurso.
Una vez evacuado el mismo se deberá remitir el expediente a los fines que esta
Corte puede expedirse con los autos principales a la vista. Suspéndanse los
términos que estuvieran corriendo. Ofíciese.”. Fdo.: DRA. FERNANDA
DRAGO (Prosecretaria – Secretaría Técnica CSJ) - DR. RAFAEL F.
GUTIERREZ PRESIDENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

Con posterioridad, el Sr. Juez Dr. Fabián Lorenzini


contestó el traslado en fecha 27/06/2022 por Escrito Cargo Nro. 2691/2022 y

Página 1 de 25.-
se remitieron los autos a esta Corte.

En fecha 27 de junio de 2022. se dicta el decreto que dice:


“SANTA FE, 27 de Junio de 2022. Habiendo sido recepcionados los autos
“VICENTIN SAIC s/ CONCURSO PREVENTIVO” (CUIJ n° 21-25023953-
7) y tomado conocimiento de los domicilios legales de las partes intervinientes,
del pedido de avocación córrase traslado a la concursada, al Comité de control y
vista a la Sindicatura.”.

En fecha 27/06/2022, VICENTIN SAIC interpone


recurso de revocatoria por ante el Pleno del Tribunal contra el decreto dictado
en fecha 16/06/2022 por escrito cargo Nro. 2715/2022.

A consecuencia de esta presentación, se suspende la


tramitación ordenada en fecha 27/06/2022 y se le da el pertinente traslado de la
revocatoria interpuesta a COMMODITIES S.A., quien contesta el traslado en
fecha 01/07/2022 por escrito cargo Nro. 2862/2022.

En fecha 02/08/2022 esta Excma. Corte resuelve


rechazar la revocatoria interpuesta por la concursada VICENTIN SAIC,
indicando que el decreto impugnado fue dictado por el Presidente de la Corte
dentro de las funciones conferidas por el artículo 22 de la Ley 10160, las que
abarcan no solo la materia de gobierno sino también atribuciones de índole
jurisdiccional (artículo 22, segunda parte, inciso 2).

Reanudados los términos que habían sido suspendidos a


consecuencia de la revocatoria interpuesta, se nos notifica el decreto del 27 de
Junio de 2022 en virtud del cual procedemos a contestar la vista en los términos
que se indican en el punto que ad infra corresponde.

II.b) Como expondremos a lo largo del presente escrito,


el proceso concursal mencionado ha transitado con regularidad, todas las
resoluciones judiciales han sido debidamente fundadas y las actuaciones de los
órganos actuantes han sido respaldadas en copiosa información y
documentación. Todo ello se ha desarrollado en el marco de la legislación
vigente y de acuerdo a la interpretación que de manera constante han hecho de
ello tanto la doctrina como la jurisprudencia.

Como es de público y notorio conocimiento, el presente


proceso tiene características propias relacionadas con su magnitud y

Página 2 de 25.-
complejidad, además de las vicisitudes aparejadas (como todo otro proceso) en
virtud de la pandemia COVID-19 y las medidas públicas tomadas en su razón.

Estas características han servido de base para resolver


cuestiones con la finalidad de resguardar el interés de todos los actores de este
proceso: acreedores, trabajadores, proveedores y el propio erario público. Entre
estas resoluciones, debemos destacar las siguientes:

- la designación de una Sindicatura plural integrada por


tres miembros (Auto de apertura del concurso, Resol. Tomo: 45 Folio: 337
Resolución: 85, de fecha 5/03/2020);

- la especial composición del comité de acreedores (Resol.


Tomo: 45 Folio: 337 Resolución: 85, de fecha 5/03/2020; Resol. Tomo: 46
Folio: 138 Resolución: 189 del 11/06/2020 y Resol. Tomo: 46 Folio: 254
Resolución: 235 del 8/7/2020);

- el diseño de un sistema de verificación y observación de


créditos con la apertura al público de tres oficinas en la provincia (Reconquista,
Rosario y Santa Fe) más la posibilidad de verificaciones y observaciones virtuales
(Resoluciones Tomo: 46 Folio: 5 Resolución: 145 del 12/05/2020;

- el diseño de una página de internet de acceso libre en la


que se pone a disposición toda la información vinculada al concurso preventivo
(www. https://concursopreventivovicentin.com.ar);

- la designación de una veeduría integrada por tres


miembros (Resol. Tomo: 46 Folio: 360 Resolución: 295 del 7/8/2020 y Resol.
Tomo: 46 Folio: 433 Resolución: 334 del 3/09/2020);

- la designación de un interventor y un sub interventor en


el directorio de la sociedad, con facultades de veto (Resoluciones Tomo: 48
Folio: 2 Resolución: 630 y Tomo: 48 Folio: 40 Resolución: 633 del 3/12/2020;
Tomo: 48 Folio: 58 Resolución: 642 del 30/12/2020; Tomo: 48 Folio: 111
Resolución: 7 del 13/01/2021).

- la designación de uno de los veedores como auditor de


los Estados Contables de la concursada (Resol. Tomo: 48 Folio: 111 Resolución:
7 del 13/01/2021, punto I);|

- la designación de una Auditoría Forense (Resol. Tomo:

Página 3 de 25.-
46 Folio: 414 Resolución: 325 del 21/08/2020);

- la designación de un espacio restaurativo entre la


concursada y los acreedores (Resol. Tomo: 49 Folio: 173 Resolución: 252 del
10/06/2021);

- la realización de un flujo de fondos mensual por parte de


la Sindicatura (Resol. Tomo: 50 Folio: 202 Resolución: 512 de fecha
27/10/2021);

- la fijación de audiencias públicas con los acreedores,


concursada, interventores y sindicatura (Resol. Tomo: 50 Folio: 210 Resolución:
517, de fecha 28/10/2021);

- la designación de una Mesa Técnica consultiva


conformada por los órganos intervinientes, concursada y acreedores (Resol.
Tomo: 50 Folio: 319 Resolución: 551 del 23/11/2021).

Asimismo, a lo largo del proceso el juez a cargo, ha


requerido de esta Sindicatura, del Comité de Acreedores, Veedores e
Interventores tareas específicas de fiscalización, control y seguimiento que se han
desarrollado de manera coordinada como también consta en autos.

Este primer repaso de algunas de las resoluciones que


fueron acompañando este proceso indica que tanto el tribunal interviniente
como los órganos concursales han reflejado en el expediente la necesidad de
contar con un flujo amplio de información y posibilitar la amplia intervención de
los acreedores y demás involucrados.

III) Pasamos a considerar los puntos específicos en los


cuales funda su petición Commodities S.A.:

III.a) Período de exclusividad corriendo, propuesta


fraudulenta, contratos y aceptaciones nulas.-

En resumidas cuentas, bajo este punto fundan el pedido


de avocación sosteniendo que se ha provocado gravedad institucional por
haberse violado el orden público dado la existencia del fraude y las nulidades que
reseñan y sobre lo que nos expedimos a continuación.

Señala Commodities SA que, la propuesta que Vicentín


S.A. puso a consideración de los acreedores – y que no puede ser modificada por

Página 4 de 25.-
haberse celebrado la audiencia informativa (conforme art. 43 de la LCQ) - es
fraudulenta y violatoria del art. 12 del CCC. (Las convenciones particulares no
pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden
público).

Fraudulenta porque dispusieron en fecha 28.04.22, del


33% de las acciones de Renova S.A. a favor de Viterra S.A., a pesar de
encontrarse vigente dos medidas cautelares dictadas en sede penal y porque el
pago de las cuotas depende del resultado de una operación que depende del
levantamiento de cautelares, en una causa penal cuya decisión es totalmente
ajena a las partes, desconocida para los acreedores y dependiente de la
comprobación de un acto ilícito.

Nula porque indican que el contrato en su clausula 3.1,


prevé condiciones puramente potestativas a las que somete la obligación del
deudor Viterra S.A., por la cual se nulifica la obligación en su totalidad,
conforme la aplicación del art. 542 del CCC (“La obligación contraída bajo una
condición que haga depender absolutamente la fuerza de ella de la voluntad del
deudor, es de ningún efecto...”).

La propuesta entonces se vacía de contenido – por la


nulidad de la obligación de Viterra S.A. - y que por el principio de accesoriedad
las aceptaciones a la propuesta por depender de ella, son nulas.

Agregan además que las aceptaciones a la propuesta


prestadas por los acreedores fueron a una propuesta nula, incompleta y a la que
dolosamente le ocultaron su aspecto más relevante.

Aluden que en el proceso concursal esta inmiscuido el


orden público general. Y, que en lo relativo a la propuesta concursal, se
encuentra interesado el orden público general y el económico en particular
implicando ello la participación del Ministerio Público Fiscal.-

Encuadre normativo y fáctico:

El concurso preventivo de VICENTIN SAIC, se


encontraba transitando [hasta el dictado del decreto que dispuso la suspensión
de los plazos en fecha 16/06/2022] el período de exclusividad, cuyo vencimiento
había sido fijado para el 30/06/2022 y fecha de celebración de audiencia
informativa el 22/06/2022.

Página 5 de 25.-
La ley (art. 43 de la L.C.Q.) dispone que 20 días antes del
vencimiento del período de exclusividad, el deudor concursado debe hacer
pública la propuesta bajo apercibimiento de quiebra o, en los casos que
correspondiere, la apertura del procedimiento del cramdown previsto en el Art.
48 de la L.C.Q... Y puede modificarla hasta el momento de celebrarse la
audiencia informativa (último párrafo art. 43 de la L.C.Q.) 1.

La concursada había presentado en autos una propuesta


de acuerdo preventivo (que no fue puesta de manifiesto por el Tribunal), y en
fecha 08/02/2022 por escrito cargo N° 336/2022 presentó una mejora de la
propuesta la que fue decretada por el Tribunal de la siguiente manera:
“RECONQUISTA, 15 de Febrero de 2022.- Proveyendo el cargo N° 336 -
8/2/2022- (Dr. Ferullo): Por presentada propuesta concordataria, hágase saber
(Arts. 43, 45LCQ). Sin perjuicio de lo cual, dada la complejidad de los acuerdos
celebrados entre VICENTIN SAIC y los inversores estratégicos (VITERRA,
MOLINOS AGRO y ACA), los cuales forman parte integral de la propuesta, se
hace expresa mención a la necesidad de contar con dichos instrumentos para su
consideración conjunta (Apartados 5.2 y stes. de la propuesta). Asimismo, hágase
saber a la concursada que, las cuestiones planteadas en los apartados 8), 10.1),
10.2) y 10.4) serán materia de consideración y análisis en oportunidad del art. 52,
con los efectos del art. 55 LCQ. …”

Cabe señalar que el escrito Nro. 3422/2022 fue proveído


de la siguiente forma: “RECONQUISTA, 02 de Mayo de 2022. […]
Proveyendo el cargo N° 3422 (Dr. Ferullo – Scarel): téngase presente la
modificación a la propuesta concordataria acompañada y hágase saber. De lo
peticionado en el punto 6, córrase vista al Comité de Control y a la Sindicatura.
Notifíquese.-”

Sabemos que “el único legitimado para formular la


propuesta de acuerdo preventivo durante el período de exclusividad normado

1 Si bien la LCQ permite al concursado modificar la propuesta hasta el momento de celebrar la audiencia
informativa, cabe resaltar que en los presentes autos, la propia concursada había expresado que la posibilidad de
modificar la propuesta iba a ser hasta el 29/04/2022, (“A todo evento y atendiendo a los efectos de la mencionada
audiencia, se hace constar el compromiso de mi representada de no presentar ninguna modificación a la propuesta
concordataria presentada en autos, más allá del 29 de abril de 2022, con independencia de la fecha que finalmente se
fije para la celebración de la audiencia prevista en el art. 45 LCQ.” conforme surge del escrito presentado por la
concursada en autos principales) fecha en la que en definitiva introduce una opción de adelantamiento en las
opciones de pago (conforme escrito cargo N° 3422/2022).-

Página 6 de 25.-
por el art. 43 LCQ es el deudor concursado” 2 o “la legitimación activa para
presentar la propuesta de acuerdo incumbe, en principio exclusivamente al
deudor” 3.

Vinculado a la impugnación u observación de la propuesta


presentada en autos, no existe norma alguna que prevea mecanismo o
procedimiento tendiente a ello.

La doctrina al respecto dice:

“No está prevista la posibilidad de que los acreedores


presente observaciones a la propuesta, su parecer quedará plasmado al momento
de prestar o no conformidad a ella. En todo caso, como la negociación en el
período de exclusividad está reservada al ámbito extrajudicial, los acreedores
directamente podrán presentar las sugerencias que tenga al deudor, aun hasta
luego de la audiencia informativa, porque si bien ella es el tope para hacer
modificaciones a aquella propuesta, no parece que lo sea para cuando las
alteraciones sean para mejorar la propuesta originaria. Y si con ello no se
produjese el cambio de la propuesta, el acreedor, según el caso, podrá impugnar
el acuerdo logrado por las mayorías legales de acreedores.” 4

“La ley concursal no prevé un mecanismo de observación


de la propuesta de acuerdo preventivo. Doctrinariamente, se ha estimado que los
acreedores estarían legitimados para observar dicha propuesta, y que tal derecho
podría ejercerse hasta la audiencia informativa, instancia en que se autoriza a
éstos para obtener precisiones sobre la propuesta y que marca el límite temporal
con que cuenta el concursado para modificarla 5.” 6.

Una vez que el concursado obtiene las mayorías, el juez -


conforme lo previsto en el artículo 49 de la LCQ – debe dictar la resolución
haciendo saber la existencia de acuerdo preventivo 7.

2 ROUILLÓN Adolfo A. N. - GOTLIEB, Verónica en Código de Comercio. Comentado y Anotado. Tomo IV –


A, ROUILLÓN Adolfo A. N. - Director – ALONSO Daniel F. - Coordinador, Editorial La Ley, Pág. 530.-
3 GRAZIABILE Darío J., “Régimen Concursal. Ley 24.522 Actualizada y Comentada” T. II, Ed. Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 2014, p. 297.-
4 GRAZIABILE Darío J., “Régimen Concursal. Ley 24.522 Actualizada y Comentada” T. II, Ed. Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 2014, p. 299.-
5 TRUFFAT, Edgardo Daniel, “La junta informativa y el derecho a observar la propuesta, ED 188-133.-
6 ROUILLÓN Adolfo A. N. - GOTLIEB, Verónica en Código de Comercio. Comentado y Anotado. Tomo IV –
A, ROUILLÓN Adolfo A. N. - Director – ALONSO Daniel F. - Coordinador, Editorial La Ley, Pág. 541.-
7 “Esta resolución judicial no importa aprobación ni homologación del acuerdo por parte del juez (en su caso la
homologación se hace en la oportunidad que señala el art. 52 LCQ). Para dictarla, el juez debe verificar – con o sin
previa consulta al síndico o al comité de acreedores – que se hayan reunido las mayorías necesarias para la

Página 7 de 25.-
Luego de esta resolución, la ley concursal prevé un
momento específico y oportuno para que los legitimados puedan impugnar y
oponerse a la homologación. Es el procedimiento previsto a partir del art. 50 y
ss. Sobre ello volveremos en el punto III.c) del presente.

“Sistema de impugnación del acuerdo. Bajo la expresión "


impugnación", el art. 50 de la LCQ contempla distintos supuestos cuyo común
denominador es el de constituir objeciones enderezadas a impedir la
homologación judicial del acuerdo preventivo aprobado -efectiva o
aparentemente- por los acreedores. Los sujetos legitimados para impugnar el
acuerdo, en rigor de verdad se oponen a que el juez le preste su aprobación. Este
es el verdadero propósito de la pretensión ejercida: evitar la homologación del
juez, lograr que el acuerdo en cuestión no alcance obligatoriedad, y en la mayoría
de los casos -no en todos- provocar la declaración de quiebra.” 8

Además de este procedimiento impugnativo previsto en la


ley concursal, el ordenamiento dispone que, haya o no impugnaciones, el juez al
momento de resolver acerca de la homologación del acuerdo preventivo en
ningún caso puede homologar un acuerdo preventivo abusivo o en fraude a la
ley (incorporado por la ley 25.589).

El profesor Rouillón ha sido claro en cuanto a las


facultades y obligaciones que tiene el magistrado concursal en oportunidad de
tener que disponer si homologa o no la propuesta. Así ha señalado:

“El actual texto del art. 52 inc. 4 LCQ establece que el


juez en ningún caso debe homologar "una propuesta abusiva o en fraude a la
ley". La reforma no demanda del magistrado el análisis del mérito o la
conveniencia empresarial del acuerdo (juicio que, como en el texto originario de
la ley 24.522, continúa librado a los acreedores), pero sí exige al juez concursal la
evaluación de un aspecto -el abuso- que va más allá de la ilegalidad o del fraude.
Consecuencia de esto es que el magistrado puede así disponer de todas las
medidas necesarias para constatar la fidelidad de la información suministrada por
el deudor, de modo de asegurar la autenticidad de las bases que permitan dar

aprobación de la propuesta; y ello es todo lo que debe hacer saber. …” Conf. ROUILLON, Adolfo A.N.; Régimen
de Concursos y Quiebras. Ley 24.522, 17º edición actualizada y ampliada, Editorial Astrea, Pág. 145.-
8 ROUILLÓN Adolfo A. N. - ALONSO, Daniel Fernando – TELLECHEA Delinda Solange en Código de
Comercio. Comentado y Anotado. Tomo IV – A, ROUILLÓN Adolfo A. N. - Director – ALONSO Daniel F. -
Coordinador, Editorial La Ley, Pág. 619.-

Página 8 de 25.-
sustento de legitimidad al acuerdo alcanzado 9.

De este modo, la reforma ha atribuido, al juez del


concurso, poderes y deberes mayores de los que tenía bajo el régimen originario
de la ley 24.522. En efecto, si bien el juez no debe analizar la conveniencia
empresarial del acuerdo (como lo establecía la ley 19.551), sí debe evitar que las
minorías disidentes con un determinado acuerdo perciban, a raíz de él, menos de
lo que recibirían en caso de distribución por quiebra. No hay una vuelta al
régimen anterior a 1995 -con su aspiración ingenua de un juez con dotes
empresariales-, pero sí se ha establecido el deber del magistrado de, antes de
homologar un acuerdo preventivo, controlar y de ser necesario reprimir, con
prudencia y firmeza, la ilegalidad, el fraude y el abuso concordatario perjudicial a
las minorías de acreedores 10 11.” 12

En definitiva, y siguiendo al mencionado autor, “…


conforme al régimen vigente, al momento de homologación, el juez concursal
debe analizar formal y extrínsecamente el acuerdo para controlar que se
encuentren cumplidas las formas sustanciales legalmente previstas para la
negociación, aprobación e instrumentación del acuerdo. Este análisis judicial
debe hacerse aun cuando no se hubiesen interpuesto impugnaciones a la
existencia del acuerdo (art. 50 LCQ). A su vez, por aplicación de las normas de
derecho común, el juez concursal tiene implícitamente el deber de evaluar que el
acuerdo se ajusta a derecho, y no afecta al orden público ni a la moral y buenas
costumbres. Así lo ha resaltado la jurisprudencia al destacar que el juez debe en
todos los casos ejercer un control genérico de licitud de las prestaciones
convenidas 13. Claro está, el magistrado cuenta también con facultades para

9 En este sentido, JNCom, Nº16.- 2004/05/18.- Modo Sociedad Anónima de Transporte Automotor.- Sup.Esp.
Acuerdo Prev.Extrajudicial, 2004 (noviembre).
10 ROUILLON, Adolfo A. N., El Rol del juez a la hora de homologar el acuerdo preventivo. ¿Vuelta al pasado o
anticipo del futuro?, LL Litoral, 2005-101.
11 Al respecto la jurisprudencia ha resuelto -con posterioridad a la reforma legal señalada- que debe revocarse la
resolución que no homologó un acuerdo preventivo si el juez concursal no advirtió objeciones en cuanto a la
legalidad formal de la propuesta y reconoció, expresa y puntualmente, que la misma no era contraria al orden
público, la moral y las buenas costumbres, máxime si había sido conformada por amplia mayoría de los acreedores -
en el caso, más del 69 % de personas y del 76 % de capital- y no había mediado impugnación alguna, sin que quepa
fundar la no homologación en que la propuesta concordataria no se condeciría con los fines del concurso preventivo
ni la conservación de la empresa, aspecto que implica adentrarse en el control de mérito de aquélla, lo que
actualmente está vedado al juez del concurso. CCiv. y Com., Rosario, sala II, 2002/11/07 - Cooperativa Agrícola
Federal Limitada de San José de la Esquina. LL Litoral, 2005-101.
12 ROUILLÓN Adolfo A. N. - ALONSO, Daniel Fernando – TELLECHEA Delinda Solange en Código de
Comercio. Comentado y Anotado. Tomo IV – A, ROUILLÓN Adolfo A. N. - Director – ALONSO Daniel F. -
Coordinador, Editorial La Ley, Pág. 639 y ss.-
13 CNCom., sala B.- 2003/06/30.- Nutramin S.A. s/conc. prev.- LA LEY, 2004/08/06, 7. Sobre el particular el
fallo señala que toda propuesta de acuerdo preventivo debe ser valorada atendiendo fundamentalmente a su

Página 9 de 25.-
realizar tal control.” 14

Además, “… la reforma concursal por la ley 25.589 hizo


explícito que el fraude es causa de denegación de la homologación del acuerdo.
La normativa concursal no realiza ningún aporte específico respecto de la noción
de fraude a la ley; sin embargo, esta tiene suficiente elaboración en diversas
ramas del derecho y en la interpretación jurisprudencial. Genéricamente, ella
refiere a cualquier acto o actividad enderezados a soslayar, contradecir o de
cualquier modo burlar disposiciones legales imperativas 15.

Junto a la referencia explícita al fraude a la ley, el texto


actual del art. 52 inc. 4 LCQ, conforme la reforma concursal por ley 25.589,
incorporó la directriz de denegación de homologación de los acuerdos abusivos.
Esto no demanda del magistrado el análisis del mérito o conveniencia
empresarial del acuerdo, pero sí le exige la evaluación de este aspecto -el abuso-
que va más allá de la ilegalidad o del fraude. Por cierto que esta novedad atribuye
mayores poderes-deberes al juez del concurso, quien deberá disponer las
medidas necesarias a fin de constatar la fidelidad de la información suministrada
por el deudor, asegurar la autenticidad de las bases que permitan dar sustento de
legitimidad al acuerdo alcanzado 16 y así evitar que las minorías no conformes
con un determinado acuerdo perciban, a raíz de él, menos de lo que recibirían en
caso de distribución por quiebra” 17.

Mientras que, la jurisprudencia ha dicho sobre este tema:


“Es que, dentro del control de legalidad que la ley 24.522 conservó como propio
del órgano jurisdiccional, se encuentra la facultad del juez para considerar -aun
de oficio- si se configuran causales de impugnación, incluso cuando éstas no
hubieran sido invocadas por acreedores, a fin de establecer si no afecta al orden
público desde una perspectiva general del ordenamiento jurídico, caso en que no
podrá ser homologada conforme dispone expresamente la LCQ. 52:4 (cfr.

congruencia con los principios de orden público, las finalidades de los concursos -referidas a la conservación de la
empresa y la protección del crédito- y el interés general.
14 ROUILLÓN Adolfo A. N. - ALONSO, Daniel Fernando – TELLECHEA Delinda Solange en Código de
Comercio. Comentado y Anotado. Tomo IV – A, ROUILLÓN Adolfo A. N. - Director – ALONSO Daniel F. -
Coordinador, Editorial La Ley, Pág. 639 y ss.-
15 ROUILLON, Adolfo A. N., Régimen de Concursos y Quiebras. Ley 24.522. 15ª edición. Bs. As., Astrea, p. 155.
ROUILLON, Adolfo A. N., El Rol del juez a la hora de homologar el acuerdo preventivo. ¿Vuelta al pasado o
anticipo del futuro?, LLLitoral, 2005-101.
16 En este sentido, JNCom, Nº 16.- 2004/05/18.- Modo Sociedad Anónima de Transporte Automotor.- Sup.Esp.
Acuerdo Prev.Extrajudicial, 2004 (noviembre).
17 ROUILLÓN Adolfo A. N. - ALONSO, Daniel Fernando – TELLECHEA Delinda Solange en Código de
Comercio. Comentado y Anotado. Tomo IV – A, ROUILLÓN Adolfo A. N. - Director – ALONSO Daniel F. -
Coordinador, Editorial La Ley, Pág. 639 y ss.-

Página 10 de 25.-
Heredia, "Tratado Exegético de Derecho Concursal", 2000, T. 2, pág. 215).

De desconocerse esta potestad de control, que trasciende


la mera legalidad formal, se estaría imposibilitando al magistrado el
cumplimiento de los deberes propios de la función judicial, ya que, tal como ha
sostenido la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la conformidad de los
acreedores a la propuesta de acuerdo ofrecida por el deudor es condición
necesaria pero no suficiente para obtener la homologación, pues debe el
magistrado ejercer un control sustancial de aquélla, pudiendo incluso denegar su
aprobación si la considera abusiva o en fraude a la ley (fallo: "Arcángel Maggio
S.A. s/ Concurso Preventivo s/ incidente de impugnación al acuerdo
preventivo", del 15.3.07)” 18.

Lo denunciado por Commodities SA

La descripción efectuada en el punto anterior no resulta


ociosa, ya que entendemos es de utilidad para poder aseverar diversas cuestiones:

(i) La propuesta y sus modificaciones fue presentada


dentro de los plazos legales previstos por la L.C.Q..

(ii) La postulación de Commodities SA en tanto refiere


que la propuesta presentada en el expediente por Vicentín SAIC resulta ser
fraudulenta y nula es una cuestión sobre la cual no ha llegado el tiempo de su
análisis.

Tal como hemos señalado, el juez al momento de resolver


acerca de la procedencia o no de la homologación, debe considerar si la
propuesta resulta ser abusiva, fraudulenta o incluso nula.

Dicho análisis no puede ser soslayado, pero la


oportunidad del mismo es al momento en que debe resolver en la oportunidad
prevista en el Art. 52 de la LCQ. Expedirse antes de ese momento procesal
oportuno implicaría un prejuzgamiento y la obligación de apartamiento del
proceso del magistrado por ello.

En este caso le asiste plena razón al Dr. Lorenzini quien,


al momento de dar respuesta al traslado que le fuere corrido en autos, indicó:

18 C.N.Com. Sala E, in re: EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE FORMOSA S.A.


s/CONCURSO PREVENTIVO 1788 / 2011, Auto de fecha 06 de julio de 2016.-

Página 11 de 25.-
“De tal suerte, en oportunidad de realizarse el test de
legalidad, constitucionalidad y convencionalidad que habilita el art. 52.4 LCQ,
debíamos rechazar u homologar la propuesta concordataria de VICENTIN.
Asimismo y conforme lo prevé el art. 53 LCQ, en dicha instancia es posible
establecer medidas para el cumplimiento del acuerdo homologado,
condicionando parcialmente los efectos de dicha homologación (Conf. Art. 274
LCQ). Una resolución de esta Magistratura, previa a la presentación de las
mayorías legales, expidiéndose acerca de la legalidad sustancial de la propuesta,
podía significar un anticipo de jurisdicción, objetable en mérito a la ley de
concursos y quiebras, al CPCC y a la propia Constitución Provincial (Arts. 95 y
97)”.

Todas las cuestiones expresadas por Commodities SA en


este punto, deberán ser merituadas en la instancia oportuna por el juez concursal
(al resolver conforme el art. 52 LCQ) o eventualmente por la Alzada en caso de
promoverse los recursos que correspondan. Y este análisis o deber de expedirse
al momento de resolver acerca de la homologación o no de la propuesta
concordataria [siempre que hubiesen arribado a las mayorías legales], existe tanto
sea producto de una impugnación por parte de los legitimados en el trámite del
Art. 50 y ss. o sea por imperio de las previsiones concursales del Art. 52 L.C.Q.

En relación a la denuncia efectuada acerca de la


disposición de la concursada del 33% de las acciones de Renova SA a favor de
Viterra SA corresponde ratificar, reiterando lo dicho por la Intervención Sres.
Andrés Shocrón Y Guillermo Nudenberg en nota presentada al Sr. Juez
Lorenzini y que se acompañara a este avocamiento: “… podemos informar a
V.S. que no nos consta que Vicentin SAIC haya, en los términos del art. 215 de
la Ley General de Sociedades del art. 1848 del C.C. y C., efectivamente
transferido las acciones de su propiedad que integran el capital social de Renova
SA y que representan el 33,33% del mismo por cuanto no se ha puesto en
consideración de la Intervención ninguna operación que implique tal
transferencia y, de suyo, tampoco se ha suscrito por nuestra parte ningún
documento en tal sentido. Ergo, las acciones en cuestión continúan dentro del
patrimonio de la concursada.

En lo que hace a la propuesta de concordato presentada,


sin perjuicio de que fue intensamente tratada en el seno de la Mesa Técnica, su

Página 12 de 25.-
formulación e instrumentación son resortes de la concursada, sin injerencia de la
intervención.

No obstante ello, advertimos que los contratos que la


complementan y corporizan, si bien complejos, no implican en lo que hace a las
acciones de Renova SA su efectiva disposición o salida del patrimonio de la
concursada, toda vez que su ejecución se encuentra pendiente de aprobación
judicial y, en su caso, del levantamiento de las medidas cautelares que las afecten.
A mayor abundamiento destacamos que, en nuestra opinión, ninguna atribución
o reserva que en favor del eventual adquirente se efectúe en el articulado de los
contratos pueda tener la virtualidad para impedir el ejercicio actual de las
facultades de la intervención o soslayar las cautelas judiciales.

Por último, en relación al orden público en el que se


inserta el proceso concursal, resulta esclarecedor el artículo de Pablo Heredia
sobre el tema que dice: “El orden público concursal, entendido aquí como un
orden público económico de dirección, constituye relevante elemento de juicio a
la hora de resolver sobre la homologación de la propuesta de acuerdo en un
concurso preventivo 19.

Al respecto, la jurisprudencia ha expresado


reiteradamente, bien que con diversas formulaciones, la idea de que en tanto el
proceso de concurso preventivo no solo se halla orientado hacia los intereses
privados de los acreedores, sino que repercute dentro del ámbito de la actividad
económica y social donde esta situación se exterioriza causando mayor o menor
perturbación, cabe considerar que toda propuesta de acuerdo debe ser valorada,
a los efectos de su homologación, atendiendo fundamentalmente a su
congruencia con los principios del orden público. Por ello, el juez no debe
limitarse al mero análisis formal de la legalidad de la propuesta votada
favorablemente, sino que tiene el deber insoslayable de analizar si resulta
congruente con las finalidades del concurso preventivo, es decir, con las ideas de
la conservación de la empresa y protección del crédito 20” 21.

19 En diversas oportunidades, para denegar la homologación de propuestas concordatarias, las decisiones judiciales
han acudido al concepto de orden público económico; en este sentido: CNCom. Sala B, 7/12/2007, "Epelbaum,
Lucio s/ concurso preventivo"; CNCom. Sala B, 3/7/09, "Mancuso, Víctor s/ concurso preventivo".
20 C.N.Com. Sala A, 25/9/07, "Barros, Claudio s/ concurso preventivo"; CNCom. Sala A, 3/5/04, "Arcangel
Maggio S.A. s/ concurso preventivo"; CNCom. Sala B, 30/4/01, "Invermar S.S. s/ concurso preventivo"; Sala C,
4/9/2001, "Línea Vanguard S.A. s/ concurso preventivo"; CNCom. Sala D, 19/9/07, "Editorial Perfil S.A. s/
concurso preventivo"; CNCom. Sala E, 28/10/13, "Pesquera Olivos S.A. s/ concurso preventivo"; CNCom. Sala E,
19/5/05, "Compañia Argentina de Servicios Hipotecarios Cash S.A. s/ concurso preventivo s/ inc. De impugnacion

Página 13 de 25.-
Como se advierte de la opinión del reconocido autor,
nuevamente surge que el momento del análisis de las cuestiones fundantes de la
avocación, deviene en oportunidad del dictado de la Resolución de
Homologación o de rechazo a la homologación (Art. 52 LCQ), y no en este
momento en el que Commodities SA presenta la solicitud de avocación, previo
incluso al vencimiento del período de exclusividad.

III.b) Otras violaciones al orden público ya


denunciadas en autos.-

En este punto, el peticionante realiza una serie de


consideraciones sobre diversas actuaciones en el expediente que merecen los
siguientes comentarios y aclaraciones:

1. Venta de Vicentín SAIC del 16,66% de acciones de


Renova S.A., previa a la apertura del concurso preventivo.-

Este ha sido un tema profundamente tratado a lo largo del


proceso y, especialmente en el Informe General de la Sindicatura (remitimos al
Capítulo 11 del mismo y a sus Anexos).

Renova S.A. es una sociedad cuyo objeto es la


producción, elaboración y transformación de aceites vegetales crudos y/o grasas
animales, en comestibles y/o biocombustibles. Fue constituida el 17 de marzo de
2006 e inscripta en el Registro Público de Santa Fe (9/10/2006) como sociedad
industrial prestadora de servicios para sus socios: Vicentín SAIC y Oleaginosa
Moreno Hnos. SACIFI. En el inicio la concursada era titular del 50% de las
acciones y hasta el 31/10/2019 detentaba el 33,33% de manera directa y el 50%
de manera indirecta pues el 16,67% le correspondía a Vicentín SAIC Sucursal
Uruguay quien a su vez lo había adquirido por transferencia de Vicentín
Paraguay Sociedad Anónima (4/11/2019). Mientras que a la fecha de la
presentación en concurso, la participación de Vicentín SAIC en Renova S.A. es
del 33.33% en forma directa y no detenta participaciones indirectas a través de
otras sociedades. El resto de los accionistas pertenecen al grupo Glencore
Agriculture Limited (GAL).

al acuerdo preventivo promovido por Calcon Construcciones SRL"; Juzg. Nac. Com. N° 26, 2/9/97, "Argentina
Televisora Color S.A. (ATC) s/ conc. prev."; Juzg. Nac. Com. n° 16, "Modo S.A. de Transporte Automotor".
21 Heredia, Pablo D., “En el Derecho Concursal”, Publicado en: LA LEY 19/11/2015, 19/11/2015, 1 - LA
LEY2015-F, 960 - Cita: TR LALEY AR/DOC/4038/2015

Página 14 de 25.-
Frente a la crisis desatada a finales de 2019, Vicentín
decidió la venta del 16,66% de las acciones. La finalidad de la venta sería la de
cumplir con pagos a proveedores, especialmente de materias primas. Durante los
primeros días de noviembre de 2019 se instrumentó la venta de las acciones de
Renova SA en poder de Vicentín Paraguay SA a Vicentín SAIC, Sucursal
Uruguay, en su carácter de financiadora de la adquisición de las acciones y por el
hecho de que constituiría la forma más idónea para utilizar los fondos en
Argentina como alternativa para detener los reclamos y compromisos
financieros.

Finalmente, el 2 de diciembre de 2019 Vicentín SAIC (a


través de la sucursal Uruguay) transfirió del 16,67% de sus acciones en Renova
S.A. a favor de Renaisco B.V. (grupo Glencore) por un precio de U$S
122.700.000. Este precio inicial se debía ajustar con un módulo determinable o
variable. Una parte del precio de la venta (U$S 26.300.000, Dólares
Estadounidenses Veintiséis Mil Trescientos Millones), fue retenida por el
comprador a fin de cancelar por cuenta y orden del Vendedor un crédito del
Rabobank, el cual ostentaba garantía prendaria sobre las acciones. Este crédito
prendario vencía originalmente el 22/3/20 y fue cancelado el 6 de diciembre de
2019 lo que permitió la liberación de la prenda sobre las acciones de Renova S.A.
y posibilitó la concreción de la operación.

Respecto del precio pactado, según el informe elevado por


el Interventor en fecha 8 de febrero de 2021, el patrimonio neto de Renova SA.,
según los EE.CC. cerrados a diciembre de 2019, ascendía a $ 28.843.206.929
(que convertido al tipo de cambio vigente a ese momento, suma un total de U$S
485 millones) y según los Estados Contables de acuerdo a normas IFRS al
31/01/2020 suma U$S 466 millones. El precio se abonó de la siguiente manera:

En fecha 2/12/219 se transfirieron U$S 30.000.000;

En fecha 3/12/2019 se transfirieron U$S 37.000.000;

En fecha 5 y 6 / 12/2019 se transfirieron U$S


29.400.000;

El dinero obtenido se destinó al giro ordinario de la


concursada, principalmente a cancelar obligaciones exigibles Respecto de los
pagos realizados por la concursada con la liquidez obtenida a causa de la venta

Página 15 de 25.-
de Renova, podemos indicar que, entre el 28/11/2019 y el 30/12/2019 se
efectuaron pagos por $8.023.407.301,40, de los cuales $7.217.458.300,26 (es
decir el 89,96%) se produjeron entre el 28/11/2019 y el 5/12/2019 (fecha de
declaración de estrés financiero de la concursada). Asimismo, podemos indicar
que de la totalidad de los pagos efectuados, $7.170.100.414,89 fueron destinados
a la cancelación de deudas con acreedores granarios, proveedores de bienes y
servicios (remitimos al Anexo 2 b Capítulo 1 del Informe General, donde se
detallan estos pagos).

Finalmente, la venta mencionada fue señalada en el


Informe general como un acto susceptible de ser revocado en una futura quiebra
(art. 39, inciso 8 LCQ).

2. Venta de Vicentín SAIC del 33,33% de acciones de


Renova S.A., como parte de la propuesta de acuerdo concursal.-

Retomando el tema sobre el cual nos expedimos en el


punto III.a) corresponde señalar que en el marco del concurso preventivo,
Vicentín realizó una propuesta de acuerdo a sus acreedores en la cual se
involucra a los denominados Inversores Estratégicos (ACA, Viterra y Bunge).
Como parte integrante de esa propuesta, Vicentín se obliga a vender a los tres
inversores mencionados el 33,33% de acciones que aún posee en la sociedad
Renova S.A. Dicha venta no se concretó ya que, al ser parte integrante de la
propuesta concursal, debe primero ser homologada por el juez del concurso y se
deben levantar las cautelares pendientes.

La venta accionaria aludida por Commodities S.A. no se


perfeccionó, ya que la misma está sujeta a la condición suspensiva de la
homologación del acuerdo concursal y levantamiento de medidas cautelares.
Cabe resaltar que, de acuerdo a la legislación vigente (arts. 213, 215, Ley 19550,
art. 1849 Cód. Civ. y Com.) la transferencia de acciones se perfecciona una vez
notificada la sociedad emisora (Renova S.A.) e inscripta la transferencia en el
libro de registro de acciones.

3. Sobre los términos de la propuesta concursal

Antes del primer vencimiento del período de exclusividad


Vicentín SAIC realizó la primer propuesta concursal, la cual (según palabras de la
propia concursada) fue presentada al solo efecto de evitar el vencimiento del

Página 16 de 25.-
plazo del art. 45 LCQ. En fecha 17/11/2021 la concursada mejoró su propuesta,
no obstante lo cual, el juez a cargo del concurso (Resol. Tomo: 50 Folio: 319
Resolución: 551 del 23/11/2021) requirió la reformulación de la propuesta de
acuerdo preventivo presentada “debiendo por lo tanto ser modificada y ajustada
por la concursada de un modo razonable, previo a ponerla de manifiesto en este
expediente”.

Como consecuencia de ello, en fecha 8/02/2022 la


concursada presentó la mejora de su propuesta y finalmente, en fecha
29/04/2022 presentó la última mejora.

Cabe destacar que la propuesta concursal fue


profusamente discutida en el ámbito de la Mesa Técnica. Esta mesa técnica fue
diseñada como un organismo ad-hoc, meramente consultivo, a fin de que los
diferentes actores del proceso (concursada, intervención, sindicatura,
trabajadores, inversores estratégicos, acreedores, etc.) aporten sus
conocimientos, información y de esta manera se pueda enriquecer la propuesta.

Actualmente, durante el transcurso del período de


exclusividad, no corresponde ni al Juzgado ni a la Sindicatura realizar un juicio
de valor sobre el contenido de la propuesta. La misma está dirigida a los
acreedores quienes deben aceptarla o rechazarla y, de llegarse a las mayorías
exigidas por la ley (art. 45 LCQ) los propios acreedores podrán impugnar tanto
la existencia del acuerdo, como pedir la nulidad del mismo (art. 49, 60 LCQ). En
este estado del concurso no estamos frente a una resolución definitiva ni
conclusiva.

Al efecto, es dable destacar que al momento de contestar


el presente pedido de avocación, el Sr. Juez a cargo informó la cantidad de
conformidades obtenidas hasta ese momento, a lo cual remitimos.

4. Los contratos vigentes con Viterra

La concursada celebró diversos contratos de prestación de


servicios, alquileres y otras prestaciones, durante la tramitación del concurso
preventivo. Algunos de esos contratos fueron celebrados con Viterra.

Todos estos contratos fueron aprobados por S.S., luego


de escuchadas las opiniones de la Sindicatura, Intervención y Comité de
acreedores. Como consecuencia de las opiniones de estos órganos, la resolución

Página 17 de 25.-
aprobatoria de los contratos ordenó la modificación de ciertas cláusulas que se
entendían perjudiciales para el conjunto de interesados en el concurso.

En este marco, Vicentín mantiene con Renova y sus


socios una serie de contratos en curso de ejecución los cuáles son vitales para
optimizar la tenencia accionaria de la primera en la segunda. En fecha
26/6/2020 la concursada solicitó autorización para continuar ciertos contratos
con prestaciones recíprocas pendientes, en los términos del art. 20 de la Ley
24522. El pedido fue completado mediante escrito de fecha 8/7/2020 en el cual
se adjuntaron los contratos. Dentro de estos contratos se encuentran los
acuerdos que la concursada celebró con Renova. Tanto la Sindicatura, el Comité
de Control y la Veeduría tuvieron oportunidad de opinar sobre la continuidad de
los contratos y la forma de pago de la deuda que se mantiene con Renova en
virtud de estas relaciones. Con posterioridad, también se opinó sobre la cesión
de la posición contractual.

El 3/12/2020 S.S. ordenó autorizar por un año calendario


(12 meses), la continuación de los contratos de fazón denominados “oferta de
Molienda de porotos de soja N° 200/2017, de fecha 07/07/2017”(planta
Timbúes), “oferta de Servicios Portuarios N° 400/2017, de fecha 07/07/2017”
(Planta Timbúes), “oferta de Servicios de Terminal de Barcazas N° 600/2017, de
fecha 07/07/2017” (Planta Timbúes), “oferta de industrialización de semillas N°
01/2019” y “oferta de fazón - FB N° 2/2014, de fecha 06/04/2014” (planta San
Lorenzo).

Asimismo, en la misma resolución se dispuso, como


medida cautelar de no innovar, la prohibición de ejecutar las cláusulas
contractuales analizadas (Art. 13 acuerdo de accionistas de Renova; Opción del
Anexo 12, cláusula 3ra.), como así también de toda otra cláusula reservada,
secreta y/o desconocida en el marco de este expediente concursal, que pudiera
significar un perjuicio directo para la posición contractual de Vicentín SAIC en
Renova y/o afectación de sus activos.

En la misma fecha, se resolvió: autorizar la celebración del


contrato de prórroga de la posición contractual descriptas como “Ofertas de
cesión de posición contractual N° 1/2020, 2/2020, 3/2020 y 4/2020” entre
Vicentín SAIC y Oleaginosa Morenos Hnos. SACIFyA.

Página 18 de 25.-
Remitimos a nuestro escrito cargo 8087/21 de fecha
4/10/2021 en el cual se realiza un análisis de los mencionados contratos.

Finalmente, el tribunal autorizó la prórroga de estos


contratos (Resol. Tomo: 50 Folio: 317 Resolución: 550 de fecha 23/11/2021)
hasta el 31/12/2022.

Por otra parte, la ejecución de estos contratos viene


siendo controlada tanto por la Sindicatura como por la Intervención. Remitimos,
especialmente a los informes mensuales de flujo de fondos, fondo de maniobra y
movimientos de granos que eleva esta Sindicatura en el expediente.

Estos contratos y el resto de contratos de servicios y


alquileres celebrados por la concursada son los que permitieron transcurrir todo
el concurso preventivo sin generar pasivos post concursales. Destacamos sobre
todo el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con los contratos
laborales, previsionales y fiscales.

5. Apertura del concurso preventivo sin la


presentación de los balances correspondientes al ejercicio 2019.-

El artículo 11, inciso 4°, LCQ exige la presentación de


“una copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos
o realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3)
últimos ejercicios”. El estatuto de Vicentín SAIC fija el cierre del ejercicio
económico el día 31 de Octubre, por lo tanto, de acuerdo al artículo 234 de la
Ley 19.550, el directorio de la sociedad debía llamara a asamblea para aprobar el
balance cerrado el 31/10/2019 hasta el día 28/02/2020. A la fecha de pedido de
apertura del concurso (10/02/2020) la sociedad había acompañado sus tres
últimos balances.

No obstante ello, en la resolución de apertura, S.S. hace


expresa referencia a la necesidad de contar con el balance correspondiente al
ejercicio económico cerrado el 31/10/2019. A partir de allí, tanto por iniciativa
de S.S. como por iniciativa de la Sindicatura se requirió a la concursada la
presentación de los mismos.

En efecto, esta Sindicatura requirió en diversas


oportunidades la presentación del balance, ello se hizo explícito en el expediente

Página 19 de 25.-
(véase entre otras, notas dirigidas al directorio de la compañía en fecha
21/7/2020, y, en misma fecha a la Comisión Fiscalizadora).

Además de ello, y en virtud de dicha controversia, V.S.


ordenó a la Sindicatura (decreto de fecha 27/7/2020) el control semanal del
estado de avance de la elaboración de los estados contables, lo cual fue cumplido
de acuerdo a las constancias de autos.

Finalmente, la concursada cumplió tardíamente con la


presentación de los balances mencionados aprobados por la asamblea de
accionistas. Ello fue uno de los fundamentos expresados por el tribunal para
ordenar la intervención de la sociedad (Resolución Tomo: 48 Folio: 2
Resolución: 630del 3/12/2020, Punto V).

6. Denuncia de AFIP de la venta simulada de


acciones de Renova S.A.

Mediante escrito cargo 6834/2020 (del 30/09/2020) la


AFIP promovió un “incidente de investigación” a fin de determinar “la
verdadera naturaleza y alcance” de la transferencia del 16,67% de las acciones de
Renova SA, que poseía Vicentín SAIC a favor de Renaisco BV, antes de la
presentación en concurso. El 23/02/2021, S.S. rechazó el incidente, sentencia
que fue confirmada en segunda instancia en fecha 7/09/2021.

La acción era manifiestamente improcedente puesto que


pretendía la declaración de ineficacia de un acto celebrado antes del concurso
preventivo como si el presente trámite se tratara de una quiebra liquidativa. La
institución de la ineficacia concursal que intentó AFIP traer como fundamento
de su pedido no es aplicable al caso. El sistema de ineficacia concursal previsto
en los artículo 16 y 17 de la ley 24522 se limitan a los actos prohibidos o a los
actos sujetos a autorización realizados exclusivamente por el concursado y
durante el trámite del concurso.

Confunde la AFIP la operatividad de este sistema con el


que puede desarrollarse en el marco de una quiebra liquidativa. Allí operan los
artículos 118 y 119 de la ley 24522. Además –agregamos- de otros institutos que
pueden servir para recomponer el patrimonio de un sujeto en quiebra como la
responsabilidad de administradores o terceros (art. 173, 174). Claro que esto
supone la existencia de un proceso de quiebra

Página 20 de 25.-
Por lo demás, como ya se dijo en este escrito al referirnos
expresamente al punto de la venta de la venta de del 16,67% de las acciones de
Renova SA, que poseía Vicentín SAIC, esta Sindicatura señaló tal acto dentro de
aquellos susceptibles de ser revocados (Informe General, inciso 8), para una
eventual quiebra, de producirse la misma.

III.c) Inexistencia de otros medios eficaces.-

Commodities SA reitera que, por la excepcionalidad del


caso, no habría otros medios eficaces y afirma que es impensable la posibilidad
que se declare la existencia de acuerdo y posterior homologación en este
concurso, reiterando su denuncia de complacencia por parte del juez a cargo que
habría permitido violar la ley, poniendo luego como ejemplo el caso
“Emulgrain”.

Como ya hemos dicho, todo esto no son más que palabras


sin fundamento legal ni fáctico; remitimos a lo antes expuesto en cuanto a la
inexistencia de complacencia por parte del juez, habiéndose desarrollado todo el
proceso concursal con total apego a la ley y de forma impecable.

Contrariamente a lo que afirman, la ley especial


expresamente prevé los remedios legales útiles para hipótesis de errores,
insuficiencias, fraudes, inobservancias de formas esenciales o abusos. Tal como
ya lo indicamos detalladamente ut supra, justamente, si se hubiera continuado el
trámite normal, en caso que la concursada hubiera obtenido las conformidades
suficientes para pretender la homologación del acuerdo, la ley ordena que,
previamente a que el juez evalúe la homologación, se abra el periodo
impugnativo que permite a los acreedores ejercer este derecho, según prevé el
art. 50 LCQ 22. Y en esta etapa procesal se analizan las “…objeciones enderezadas a
impedir la homologación judicial del acuerdo aprobado -efectiva o aparentemente- por los
acreedores… Este es el verdadero propósito de la pretensión ejercida: evitar la homologación del
juez…”23.

Superada esa etapa, el juez también debe evaluar en la

22 A las causales previstas en el art. aludido hay que agregar la abusividad de la propuesta, según ha sido receptado
jurisprudencialmente (CCCom. Sala D, 80518/2003, del 18/6/12 Suc. Rodríguez, Juan Carlos s/concurso
preventivo”).
23 ROUILLON, Adolfo A.N., ALONSO, Daniel y TELECHEA Delinda; “Impugnación, homologación, cumplimiento y
nulidad del acuerdo” en “Código de Comercio, Comentado y Anotado”, Adolfo A.N. Rouillon (director), Daniel F.
Alonso (coordinador), Bs. As. La Ley, 2007, tomo IV-A, p. 619.

Página 21 de 25.-
homologación todas estas situaciones y rechazarla en caso que considere la
existencia de alguna, ordenando expresamente la norma (art. 52 LCQ) que “En
ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley”.

Y si en esas etapas no se hubiera receptado alguna


situación de las descriptas, también se puede hacer dentro de los 6 meses
posteriores a la homologación, planteándose la nulidad del acuerdo (art. 60
LCQ.).

Como se ve, la ley prevé varias etapas de análisis, de


control, que impiden la concreción de situaciones como la que dice
“Commodities” se han producido en este proceso.

III.d) Resolución de disolución de Emulgrain S.A.

Exponiendo en modo claro y sintético respecto del


capítulo 4 de su presentación (“inexistencia de otros medios eficaces”), relativo a
la aceptación de dación en pago a Emulgrain SA -en liquidación-, cabe al
respecto afirmar que las alegaciones que formula la peticionante sobre la
concurrencia de fraude y nulidades que fatalmente tornarían imposible la
declaración de existencia de acuerdo y posterior homologación resultan como se
vio absolutamente falsas. La alegada existencia de gravedad institucional –
extremo que negamos terminantemente- por insuficiente o de imposible
reparación ulterior obligan a contestar también lo que en el mismo apartado
invoca como gravedad institucional.

En el tema específico –Emulgrain- corresponde realizar


un resumen de la secuencia de actos procesales:

La intervención judicial manifestó al respecto en la


asamblea de la concursada de fecha 26 de enero de 2021: “ Los sres interventor
y sub interventor manifestaron que si bien la liquidación de Emulgrain SA ha
sido resuelta por los accionistas mayoritarios de la misma (sin el voto de
Vicentin) la aceptación de la dación en pago propuesta como cuota de
liquidación, por ser un acto que excede la administración ordinaria , requiere de
autorización judicial previa conforme lo dispone el art. 16 de la LCQ, razón por
la cual, sin perjuicio de que entienden razonable su aceptación, la misma no
puede efectuarse sin la previa autorización judicial referida.”

La sindicatura por su parte dictaminó lo siguiente: “Que

Página 22 de 25.-
entrando al análisis de la legalidad y conveniencia para los intereses tutelados en
el marco de un proceso concursal preventivo, atendiendo los términos y
modalidades del mismo, esta Sindicatura, - y con la salvedad de la cuestión que
más abajo alude-, adelanta que emitirá dictamen favorable a la aceptación de las
daciones en pago - en lo que a Vicentín SAIC refiere no encontrando óbice legal
al mismo; sobre todo teniendo en cuenta: Que según los dichos de la propia
empresa su actividad específica (consistente en elaboración de lecitinas en base
de soja y girasol) atraviesa una coyuntura de mercado plena de dificultades y de
fuerte retracción de demanda del producto, sin perspectiva de mejoramiento a la
vista; y la posibilidad de resultar la concursada adjudicataria de bienes de uso que
conforman una línea de “producción o tratamiento ya instaladas” y en
condiciones de funcionamiento inmediato y en el inmueble de propiedad de la
deudora; evitándose prima facie el desguace para su venta separada y en subasta
u otra forma de venta.”

Posteriormente por providencia de fecha 02.05.2022 SS


corre vista para que dictaminen los miembros del comité de acreedores los cuales
contestan de la siguiente manera:

Banco de la Nación Argentina y representantes de


trabajadores (Sindicato de obreros y empleados aceiteros y desmotadores de
algodón de los departamento de General Obligado y San Javier): “2) Así la
situación, cuanto menos y como previo a expedirnos sobre lo que el Juez
Lorenzini nos interpela, es imprescindible matizar y/o requerir para estos
actuados lo que sigue: (es decir solicita cierta documentación de la cual los
aludidos parecen desinteresados en acceder, consintiendo de esta forma el
criterio judicial expuesto).

International Finance Corporation (IFC) y Nederlandse


Financierings Maatscappij voor Ontwkkelingslanden NV (FMO): “bajo la
expresa condición de que Vicentín se haga de forma inmediata de todos los
activos incluidos, con estricta supervisión de la Sindicatura en orden al
aseguramiento de la recepción de los bienes de cambio y bienes de uso para su
correcto aprovechamiento por Vicentín en la forma comprometida y la
percepción en cuentas a la vista de los montos dinerarios individualizados.”

Asociación De Cooperativas Argentinas (ACA): “En


virtud de lo expuesto manifestamos nuestra opinión favorable en el sentido de

Página 23 de 25.-
acompañar a la concursada VICENTIN SAIC en su solicitud de autorización
para recibir la dación en pago en los términos formulados por EMULGRAIN
SA por considerar que la misma resulta favorable a la masa concursal y a la tutela
de los intereses tutelados en el marco de este proceso”.

En consecuencia, deberá tenerse en cuenta la compulsa de


lo que cada uno de los protagonistas sostuvo sobre el tema y lo que finalmente
resolvió S.S. ya que los órganos de control ejercieron la función de contralor y
participaron emitiendo los correspondientes dictámenes en forma plena y sin
censuras ni limitaciones.

En definitiva, como fácilmente se puede apreciar se trata


de un acto sujeto a autorización judicial –art. 16 LCQ- que se ciñó a la
aceptación de la dación en pago aprobada por Emulgrain SA y que todos los
órganos del proceso avalaron, destacando lo conveniencia de la dación en pago
propuesta por sobre el desguace y venta por separado de la sociedad en
liquidación – supuesto en qué consistía la otra alternativa- y que culmina con la
autorización del Juez del Concurso, encomendando en definitiva a la Sindicatura,
el debido control sobre la entrega de los bienes y percepción de las cuentas por
parte de la concursada.

Las afirmaciones del peticionante son dogmáticas y


abstractas, y distan mucho de ser irregulares o sin el debido control de los
órganos del proceso.

IV) Corolario

Como hemos desarrollado a lo largo del presente, el


proceso concursal de Vicentín, signado por su magnitud y complejidad, se
desarrolló conforme a derecho. Las dimensiones extraordinarias del concurso
fueron acompañadas de resoluciones judiciales que estuvieron a la altura del
mismo y que tuvieron la ejecución y control por parte de un nutrido grupo de
auxiliares del tribunal (Comité de Control, Sindicatura, Veedores, Interventores,
Mesa técnica, mediadores). Se utilizaron todos los medios tecnológicos y
recursos humanos a disposición para el mejor control de la actividad de la
concursada y para el mejor desarrollo del proceso (Verificaciones no
presenciales, observaciones de créditos no presenciales, disponibilidad de la
información de acceso público las 24 horas mediante la página web, reuniones y

Página 24 de 25.-
audiencias no presenciales, etc.). Tanto los órganos concursales como el juzgado
han prestado toda la colaboración requerida por otras jurisdicciones (ordinaria y
federal) y por otros organismos vinculados al caso (Comisión Nacional de
Defensa de la Competencia, B.C.R.A., AFIP, etc.).

La dilación en el tiempo por la tramitación de recursos no


previstos en la ley puede ser fatal para el interés de los acreedores y de los demás
actores involucrados ya que, sea cual fuere la suerte del concurso, ven aplazados
sus expectativas de cobro.

En consecuencia, esta Sindicatura entiende que no asisten


las razones de gravedad institucional aludidas por el peticionante que ameriten la
activación de tan grave y excepcional recurso de avocación. Antes bien,
entendemos que debe culminar el proceso por sus canales normales decididos
por su juez natural.

V) Por todo lo expuesto, solicitamos:

a- Tenga por contestada la vista ordenada;


b- Por expresada opinión de la Sindicatura;

Proveer de conformidad;
TELESCO Firmado
digitalmente por
GARCIA Firmado digitalmente
por GARCIA Ernesto

Diego TELESCO Diego


Oscar
Ernesto Norberto
Fecha: 2022.08.11

Oscar Fecha: 2022.08.11 Norberto 19:48:20 -03'00'


19:41:43 -03'00'
CPN Diego Telesco CPN Carlos Amut CPN Ernesto García
Síndico Síndico Síndico

PRONO Firmado
digitalmente por

Patricio PRONO Patricio


Manuel

Manuel Fecha: 2022.08.11


19:52:44 -03'00'

Página 25 de 25.-

You might also like