Congresista de la República
11 Marzo 2023
Diego Quispe
Diario La República
En relación a su consulta sobre mis viajes de representación al extranjero, debo decir que
saludaría con gran entusiasmo que algún medio nacional dedicase esfuerzo y espacio a
informar a nuestros ciudadanos acerca de la importancia, los objetivos y logros de las
misiones de representación que diversos funcionarios públicos -no sólo congresistas-
hacemos a foros internacionales. Sin embargo, observo con preocupación que la gran
mayoría de medios informativos no cubre dichas participaciones de manera individual y en
tiempo real, si no que lo hace a posteriori, sin mayor interés por los temas de fondo, y más
bien limitándose a enfatizar los gastos asociados (aspecto que naturalmente siempre debe
ser transparentado al público). Digo, con preocupación, por hallarnos en un contexto en el
que la cobertura periodística sobre el Congreso de la República no sólo incluye justificadas
críticas y cuestionamientos que es nuestro deber atender, si no que a menudo evidencia
también la clara intención de satanizar indiscriminadamente a sus integrantes y contribuir a la
construcción de una imagen desproporcionadamente negativa del Parlamento. No he tenido
acceso a su nota como para poder comentar su contenido pero desde ya expreso mis
sinceros deseos de que su trabajo marque una diferencia en este respecto, más allá de líneas
editoriales y agendas políticas propias. Sería una grata sorpresa.
Los foros mundiales más importantes en los que he participado como congresista son las
Conferencias de las Partes sobre Cambio Climático COP-26 (Glasgow 2021) y 27 (Sharm el
Sheikh 2022), y la Cumbre de los Océanos (Lisboa 2022), los tres directamente relacionados
a mi trabajo en las comisiones de Cambio Climático y Ciencia, y por invitación y con
aprobación de los respectivos comités organizadores de las Naciones Unidas. La
participación en estos eventos incluyó ponencias en distintos stands temáticos y ante
públicos diversos, para visibilizar nuestra problemática, posturas y trabajo parlamentario
respecto a los efectos del cambio climático, la conservación de bosques, glaciares y
ecosistemas marinos; así como reuniones con expertos mundiales, asesores científicos y
colegas parlamentarios de gobiernos líderes en estas temáticas; y presentaciones ante
medios. Ello resultó en el posicionamiento del Perú como actor e interlocutor en estos foros,
así como en la creación e inclusión nuestra en alianzas internacionales de parlamentarios con
objetivos comunes en la lucha contra el uso de combustibles fósiles, y a favor de la
protección de los fondos marinos de la minería de aguas profundas (presentamos y
discutimos iniciativas legislativas), entre otros. La participación de parlamentarios en estos
foros (lo cual es usual en muchos países pero lamentablemente no en el nuestro) sirve
también para hacer seguimiento y fiscalización a las delegaciones que envía el Ejecutivo
(usualmente con participación de ministros y viceministros) y a las decisiones y acuerdos que
estas toman, y que tienen luego repercusión en nuestras políticas públicas nacionales, como
por ejemplo nuestros compromisos como país en la lucha contra la deforestación, el aumento
de áreas marinas protegidas, el tratamiento de residuos sólidos, economía circular y
transición energética así como la promoción de la pesca artesanal y la defensa de los
derechos de las comunidades nativas. Con respecto a estas últimas, fue particularmente
grato entrar en contacto y hacer labor de representación con varios de sus mayores
dirigentes también presentes en estos foros, y tomar cuenta de sus necesidades de políticas
públicas respecto a derrames de petróleo, ordenamiento territorial, ley forestal y derechos de
poblaciones no contactadas, temáticas que han sido luego retomadas de regreso a nuestro
país en reuniones de trabajo, tanto desde nuestro despacho como a través de sesiones en
las comisiones ordinarias y especiales, con representantes de diferentes ministerios. Cabe
resaltar que en circunstancias en las que el gobierno del ex-Presidente Castillo había copado
el Estado, atentando contra la meritocracia y desmantelando el aparato público, fue
particularmente relevante hacer seguimiento a la participación del Ejecutivo en dichos foros:
ello redundó en reuniones posteriores (en Lima) con los ministros y altos funcionarios
involucrados. En particular, nuestra participación en las COPs y en las reuniones de las
delegaciones peruanas sirvió para dar voz a reclamos ciudadanos y para lograr acuerdos
significativos activos como el compromiso del MINAM de incluir, fomentar y contribuir al
financiamiento de la participación de comunidades nativas, niños y jóvenes en las COPs;
también el compromiso de que las delegaciones futuras realicen trabajo previo en Perú,
convocando a todos los actores y partes interesadas/afectadas en sesiones de trabajo, así
como la participación de parlamentarios de las comisiones pertinentes en la discusión de
posiciones, acuerdos y compromisos internacionales. Otro punto importante fue lograr el
compromiso desde el MINAM de posicionar al Perú como uno de los países más afectados
por el cambio climático a través de la inclusión de un Stand de Perú en las próximas COPs,
con un agresivo programa de difusión, participación y cooperación.
Atentamente,