You are on page 1of 19

TEXTO 9: LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

“Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:


Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art.2 La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna persona o
familia.
Art.3 La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a ésta exclusivamente el
derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Art.4 La Nación está obligada a conservar y proteger las leyes sabias y justas, la libertad civil, la
propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
Art.8 También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción a sus haberes
para los gastos del Estado.
Art.12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, única y
verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.
Art.13 El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin último de toda sociedad
política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.
Art.14 El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.
Art.15 La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.
Art.16 La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.
Art.17 La potestad de aplicar las leyes en causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos”

TEXTO IX. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.


1. Localice y sitúe el texto, su naturaleza, fecha y comente las ideas principales del mismo.

2. La crisis del Antiguo Régimen.


La crisis del Antiguo Régimen se inició en el reinado de Carlos IV. A la muerte de Carlos III (1788),
parecía que el modelo del Antiguo Régimen, aunque impregnado de reformismo ilustrado, permanecía
intacto. Un año después, la Revolución Francesa (1789) trastocó el viejo orden e inició un proceso que en
poco más de 40 años derrumbó el Antiguo Régimen en la Europa occidental, abriendo paso al liberalismo
político, la expansión del capitalismo y a la consolidación de la sociedad de clases.
Las ideas revolucionarias francesas fueron extendidas por Europa por los ejércitos de Napoleón, quien
desde 1799 había tomado el poder en Francia, iniciando una expansión militar por el continente. Pero su
derrota en 1815, por las potencias absolutistas, significó la vuelta al viejo orden y al absolutismo
monárquico, pero los vientos de libertad ya no podía ser amordazados y, entre 1815 y 1833, España se
debatirá entre el absolutismo y el liberalismo.

1
Hª de España.2º bachillerato.
El rey Carlos IV accedió al trono en 1788, e inmediatamente se vio desbordado por la situación creada
por la Revolución Francesa (1789) obligándole a adoptar una serie de medidas: se congelaron todas las
reformas iniciadas en el reinado de Carlos III, se apartó del gobierno a los viejos ministros ilustrados y se
declara la guerra a Francia (1793-95).
Este proceso de crisis se va a ver recorrido por 4 grandes momentos, que van más allá del reinado de
Carlos IV: La Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz, el reinado de Fernando VII y la
Independencia de la América hispana.
a. La Guerra de la Independencia. En 1792 el rey va a confiar los asuntos de gobierno a Manuel
Godoy, que va a ser odiado por todos (nobleza, clero, el príncipe Fernando, ilustrados,…); sin embargo,
abordará una serie de reformas internas: intentos de desamortización de tierras eclesiásticas, reducción
de la actividad y poder de la Inquisición, promoción de las Sociedades Económicas de Amigos del País,
etc.; y, en el plano exterior, se va a caracterizar por una serie de alianzas sucesivas con Francia y
enfrentamientos con Inglaterra que no van a reportar beneficios a España (pérdida de la flota en Trafalgar).
Esta situación será la causante del motín de Aranjuez (marzo de 1808) para destituir a Godoy y obligar
al rey a abdicar en su hijo Fernando. Y que en muy corto plazo provocará la intervención directa de
Francia, al llamar Napoleón a Carlos IV y Fernando VII a Bayona donde abdicaron a favor del emperador.
Napoleón nombrará como rey de España a su hermano José I Bonaparte (junio de 1808) y se convocarán
unas Cortes en Bayona para ratificarlo, a fin de otorgar una constitución al país.
Con escaso apoyo y una total incomprensión, José Bonaparte intentaría una experiencia reformista que
pretendía acabar con el Antiguo Régimen: desamortizó parte de las tierras del clero, desvinculó
mayorazgos y las tierras de manos muertas y legisló el fin del régimen señorial. El Estatuto de Bayona
(carta otorgada) reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos
públicos. Por último, se abolió la Inquisición y se inició la reforma de la Administración. Era un primer
paso hacia un régimen liberal.
Pero la imposición de un rey y el secuestro de la familia real provocaron en España un alzamiento popular
en contra de la ocupación francesa. El dos de mayo el pueblo de Madrid se alzó de forma espontánea
contra la presencia francesa y, aunque fue duramente reprimido, su ejemplo cundió por todo el país.
Apareciendo las Juntas de Armamento y Defensa que terminaron organizándose en una Junta Central,
una reacción popular que detuvo a los ejércitos imperiales, pero se iniciaba un período de cruenta guerra
hasta finales de 1813 en que los ejércitos napoleónicos se vieron obligados a abandonar España.
b. Las Cortes de Cádiz. Desde el comienzo de la guerra se creó la Junta Central Suprema que coordinaría
las acciones bélicas y dirigiría el país pero ante la incapacidad de ésta de detener el avance francés se
decidió convocar unas Cortes. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió
el primer triunfo al forzar la formación de una cámara única, frente a la tradicional representación

2
Hª de España.2º bachillerato.
estamental. Asimismo, en su primera sesión, aprobaron el principio de soberanía nacional, es decir, el
reconocimiento de que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos y que se expresa a través de las
Cortes formadas por representantes de la nación.
La naciente Constitución de las Cortes de Cádiz fue promulgada el día 19 de marzo de 1812, día de San
José, por lo que se la conoce popularmente como “la Pepa” y es el texto legal que mejor plasma el espíritu
liberal.
La Constitución de 1812 suponía transitoriamente el fin del Antiguo Régimen y, en ella, aparecen
formulados algunos de los derechos del individuo, la estructura del Estado se corresponde con el de una
monarquía limitada, basada en una división de poderes, etc. En resumen, el texto establece los principios
de una sociedad moderna, con derechos y garantías para sus ciudadanos. Estamos ante una Constitución
liberal, inspirada en los principios de la francesa de 1791, pero más avanzada y progresista. La
Constitución no sólo pretendía regular el ejercicio del poder, sino también reordenar la sociedad: aceptaba
el principio del sufragio universal y establecía una amplia garantía de los derechos.
Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a
eliminar las trabas del Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un régimen liberal. Así, se decretó la
supresión de los señoríos, la libertad de trabajo, la anulación de los gremios, la abolición de la Inquisición
y el inicio de la desamortización y de la reforma agraria.
A pesar de la importancia de su obra, las Cortes no tuvieron gran incidencia práctica en la vida del país. La
situación de guerra impidió la efectiva aplicación de lo legislado en Cádiz y, al final de la guerra, la vuelta
de Fernando VII frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo.
c. El reinado de Fernando VII (1814-1833). A finales de 1813, Napoleón decidió firmar un tratado con
España (Tratado de Valençay) y reconocer a Fernando VII como monarca legítimo.
Fernando VII prometió respetar la Constitución de Cádiz pero nada más pisar suelo español protagonizó
un golpe de Estado y anunció la vuelta al absolutismo. Inmediatamente fueron detenidos o asesinados los
principales dirigentes liberales, mientras otros huyeron hacia el exilio.
En los meses siguientes se produjo la restauración de todas las antiguas instituciones, se restableció el
régimen señorial y se restauró la Inquisición. Era una vuelta en toda regla al Antiguo Régimen. Sin
embargo, su política fue un auténtico fracaso, lo que provocó varios intentos liberales por volver al
sistema de las Cortes de Cádiz, hasta que el 1 de enero de 1820 triunfó el levantamiento del coronel
Rafael de Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla), obligando al rey a convertirse en monarca
constitucional (Trienio liberal, 1820-1823), restaurándose gran parte de las reformas de Cádiz y que,
prontamente, provocaron la oposición de la monarquía.
La oposición absolutista, el descontento campesino por no ver cumplidas sus aspiraciones sobre la
propiedad de la tierra y las luchas internas entre liberales posibilitaron que el rey buscase apoyos externos

3
Hª de España.2º bachillerato.
(Santa Alianza) para apartar a los liberales del poder y así un ejército invasor, los Cien Mil Hijos de San
Luis, repusieron, de nuevo, a Fernando VII como monarca absoluto (La Década Ominosa, 1823-
1833).
El final del reinado se oscureció por los problemas sucesorios, ya que el rey derogó la Ley Sálica con la
Pragmática Sanción para que reinase su hija Isabel y ello provocó que los sectores absolutistas se
opusieran y apoyaran al hermano del rey, don Carlos (Carlos María Isidro).
No era sólo una disputa acerca de si el legítimo monarca era el tío o la sobrina, sino que se trataba de la
lucha por imponer un modelo u otro de sociedad. Así, tras la muerte del rey, María Cristina (esposa del
rey muerto) se tuvo que apoyar en los liberales para mantener el trono de su hija.
d. La independencia de la América hispana. España va a vivir a comienzos del s. XIX el proceso
emancipador de sus colonias en América y que estará culminado a partir de 1824, tras la derrota de las
fuerzas realistas en Ayacucho.

En síntesis, desaparecía un viejo mundo, el Antiguo Régimen, y toda Europa, incluida España, se abría
hacia una nueva forma de entender la política, la sociedad, la economía y, por extensión, una nueva
mentalidad se imponía.

3. La Guerra de la Independencia: sus comienzos, desarrollo y consecuencias.


El conflicto que comienza en mayo de 1808, tras la abdicación de Fernando VII en Bayona, tiene
complicadas consecuencias para la nación española; pero es también un episodio más de una compleja
política internacional que arrastra a los españoles a un episodio bélico hasta 1814.
Antes, tras una entrada triunfal en Madrid, Fernando VII se encontró en manos de Murat, instalado ya en
la capital. La tensión iba en aumento en la ciudad, pese a las llamadas a la calma del propio monarca.
Pronto se precipitaron los acontecimientos: Napoleón invitó a Fernando VII a dirigirse hacia el norte para
tener una entrevista con él.
a. Sus comienzos. El nombramiento de José I provoca dudas y recelos en las autoridades españolas. El
Consejo de Castilla se debate entre el acatamiento al nuevo rey o la oposición de manera clara y decidida.
Pero el malestar provocado por la presencia de un ejército extranjero, unido a las confusas noticias que
llegan de Bayona sobre los reyes, provocan la reacción popular.
El 2 de mayo, el pueblo madrileño se rebela contra el ejército francés. La dureza de la represión francesa
y las noticias acerca del heroísmo de militares y pueblo de Madrid van a difundirse en los días siguientes y
el levantamiento pronto se generaliza. La rebelión se extiende por las dos Castillas, Extremadura,
Andalucía, Asturias y otros puntos del territorio nacional.
Pueblo llano, militares, gran parte del clero y bastantes miembros de la nobleza hacen causa común frente

4
Hª de España.2º bachillerato.
al invasor. Funcionarios y propietarios asustados por el estallido popular colaboran con la nueva
Administración que, en un intento de atraerse a los ilustrados, empieza a impulsar proyectos de índole
reformista.
Los colaboradores constituyen el grupo de los afrancesados, que cuentan con el rechazo de la mayoría.
A mediad que se generaliza la ocupación francesa, las Juntas van a controlar el poder efectivo, así como a
organizar la resistencia popular. En la base aparecen las Juntas Ciudadanas, de elección popular; de ellas
salen las Juntas Provinciales, controladas por militares, clérigos y propietarios locales que no colaboran
con las autoridades francesas. Las Juntas Provinciales actúan desde el principio como representantes del
Estado soberano, despreciando las órdenes del desprestigiado Consejo de Castilla, sometido a los
franceses.
En septiembre de 1808 se constituye en Aranjuez – a raíz de la derrota francesa en Bailén que obliga a las
tropas napoleónicas a replegarse hacia el norte- la Junta Central, presidida por el anciano Floridablanca;
al año siguiente, va a trasladarse a Sevilla y finalmente a Cádiz, huyendo de los ejércitos franceses.
b. Desarrollo del conflicto. Podemos resumir el desarrollo de la guerra en las siguientes etapas:
Ocupación y levantamiento. Francia desiste de una rápida conquista por la
reacción popular (sitios de Zaragoza y Gerona) y en un intento de controlar
las rutas de la Meseta hacia los puertos del sur, inicia la invasión de Andalucía
pero los ejércitos napoleónicos del general Dupont son derrotados en la
batalla de Bailén (julio de 1808), a manos de un ejército regular español
mandado por el general Castaños. Los franceses abandonaron Madrid y el
propio emperador se ve obligado a acudir en persona a España, junto con
250.000 hombres de la Grand Armée, sus tropas de élite.
Predominio francés. Durante el año 1809 se produce una ofensiva francesa
y capitulan Zaragoza y Madrid: triunfo Hispano-inglés en Talavera y derrota en
Ocaña. Al comenzar 1810, el territorio peninsular está prácticamente
ocupado, salvo Lisboa, algunas zonas gallegas y Cádiz. Las guerrillas
(aparecen en 1808 como unidades de paisanos armados con el objetivo de
mantener en constante amenaza al ejército francés) adquieren una gran
importancia, ya que propiciaron que el ejército francés no se sintiera seguro
en ningún momento y dando inicio a una guerra de desgaste sin igual,
destacan Francisco Espoz y Mina, el Empecinado y el cura Merino, entre sus
figuras más representativas.
Ofensiva hispano-inglesa. Desde Portugal, coincidiendo don la campaña de
Napoleón en Rusia y la retirada de efectivos militares de la península. Las

5
Hª de España.2º bachillerato.
tropas aliadas empujan a los franceses hacia el norte y, a partir de este
momento, la retirada francesa se va a convertir en huida, sobre todo a raíz de
los éxitos de Arapiles (abre el camino hacia Madrid) Vitoria y San Marcial, en
1813 que, incluso, va a llevar al ejército hispano-inglés a entrar en suelo
francés, hasta la capitulación de abril de 1814. El 11 de diciembre de 1813
Napoleón firmaba el Tratado de Valencia, por el que restituía la corona a
Fernando VII.
c. Consecuencias.
La guerra supuso un enorme colapso demográfico. Se calcula que hubo medio millón de muertos, una
cifra considerable para una población total de unos once millones en 1807. A las bajas producidas en
combate hay que unir las debidas a las epidemias y a las hambrunas, como la que asoló Madrid en 1812,
sin olvidar el exilio de los miles de afrancesados, españoles que habían colaborado con el gobierno de José
I y que debieron atravesar la frontera junto con las tropas francesas al término de la guerra.
Los daños materiales no fueron menores. Ciudades como Zaragoza, Gerona o San Sebastián quedaron
totalmente arrasadas. En otras muchas fueron destruidos edificios y monumentos artísticos. Además, los
franceses también llevaron a cabo un importante expolio de obras artísticas, sólo parcialmente devueltas
tras la guerra.
Respecto a los daños económicos, la industria textil catalana perdió no sólo el ritmo de progresión de los
años de preguerra, sino también numerosas fábricas y, lo que es más grave, el mercado colonial. También
hubo fábricas y manufacturas destruidas en acciones de guerra.
Pero fueron los campesinos los que soportaron el preso principal: alistamientos masivos y campos
arrasados dejaron un país agotado en su principal fuente de riqueza. Por si fuera poco, la guerra arruinó
definitivamente la Hacienda española.
En cuanto a la repercusión internacional, la guerra española fue decisiva para la derrota napoleónica. El
bloqueo contra Inglaterra quedó roto. Bailén reavivó la resistencia europea, al demostrar que los ejércitos
del emperador eran vulnerables. Además los franceses se vieron obligados a mantener grandes
contingentes en la Península.
Por otro lado, la guerra activó el proceso de independencia de la América española. Ante el vacío de
poder creado, los grupos criollos optaron por negarse a acatar la nueva monarquía francesa. Sustituyeron a
las viejas autoridades, organizaron sus propias Juntas y comenzaron un proceso de autogobierno que está
en el inicio del proceso de emancipación de las colonias.

4. Las Cortes de Cádiz: composición, obra política y legislativa.


Además de dirigir la guerra, la Junta asumió la tarea de reformar las instituciones del Antiguo Régimen.

6
Hª de España.2º bachillerato.
Tras largas discusiones, se llegó a la conclusión de que sólo las Cortes del reino elegidas mediante
sufragio universal podían aprobar, en nombre del país, las reformas necesarias.
Mientras la Junta, asediada en Cádiz, daba paso a un Consejo de Regencia, se celebraron las elecciones en
medio de muchas dificultades. En septiembre de 1810 se inauguraron las sesiones. Ese mismo día, el
Consejo de Regencia entregaba toda la autoridad a las Cortes.
La composición de las Cortes fue variando con el tiempo. Muchos de los diputados sufrieron mil
penalidades para poder llegar a Cádiz, y se adoptó la solución de que fueran sustituidos aquellos que no
pudieran atravesar las líneas francesas. La mayoría procedía de las capas medias urbanas: funcionarios,
abogados, comerciantes y profesionales. También un centenar de eclesiásticos y un número reducido de
miembros de la aristocracia (entre los diputados había 90 eclesiásticos, 56 abogados, 30 militares, 9
marinos, 15 catedráticos de universidad, 14 miembros de la nobleza, 8 comerciantes, 1 médico, 1
arquitecto, 1 bachiller y 20 sin profesión determinada).
Para muchos diputados fue difícil llegar a Cádiz, por lo que la composición de las Cortes osciló desde los
104 diputados que las inauguraron hasta los 233 de finales de 1813. En cada debate los miembros de las
Cortes votaban según sus propios criterios y sin formar grupos o partidos definidos, por lo que los
resultados eran muy cambiantes.
En general, predominaban las opiniones liberales, sobre todo al principio, puesto que entre los refugiados
en Cádiz abundaban los partidarios de las reformas.
El liberalismo había penetrado en España procedente de Francia a partir del estallido de la revolución y
pese a la censura oficial. Pero fue muy minoritario hasta que la guerra brindó la oportunidad a quienes lo
defendían de poderlo propagar. El ambiente revolucionario y patriótico de Cádiz permitió que el ideario
liberal pudiera concretarse en la Constitución de 1812.
Los liberales exigían un régimen político libre, parlamentario, en oposición al absolutismo monárquico.
Ya en la sesión inaugural, los diputados proclamaron que representaban la soberanía nacional, afirmaron el
carácter constituyente de las Cortes y emprendieron la elaboración de una Constitución como tarea
fundamental. Tras año y medio de debates, el 12 de marzo de 1812 quedaba aprobada la primera Carta
Magna de la historia de España, donde los hombres de Cádiz crean la estructura jurídica correspondiente a
una sociedad burguesa.
La Constitución de 1812 va a recoger varios principios esenciales: la soberanía nacional, que legitima la
guerra contra los franceses, que significa que dicha soberanía “reside esencialmente en la Nación”; se
establece la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), lo que supone un ataque frontal a la
monarquía absoluta y se declara al Estado como una “monarquía moderna hereditaria”; el derecho de
representación, articulado en un complicado sistema de sufragio masculino indirecto; y, la formulación
de un conjunto de derechos individuales.

7
Hª de España.2º bachillerato.
Además de la Constitución, los diputados de Cádiz llevaron adelante una importante legislación
ordinaria, que complementó las decisiones incluidas en el texto constitucional. En agosto de 1811 se
decretó la abolición del régimen señorial. No obstante, al no definirse con claridad qué pagos quedaban
eliminados, los señores siguieron cobrando las rentas, y las tierras se convirtieron, en la práctica, en
propiedad privada de los nobles. También quedó extinguida la Mesta.
Se decretó también la eliminación del mayorazgo y se declaró la libre propiedad. Fueron suprimidos
los gremios, al tiempo que se establecía la libertad de trabajo, de producción, de contratación y de
comercio, todos ellos principios acordes con el liberalismo económico. En realidad, también se eliminaban
así las garantías que en el Antiguo Régimen había para los trabajadores urbanos.
Se estableció la libertad de imprenta, al servicio de la opinión pública, aunque se excluían las cuestiones
religiosas, que permanecían bajo control de la censura eclesiástica.
Las Cortes aprobaron una abundante legislación religiosa. Se iniciaba así una larga trayectoria de
intervención del Estado. Las medidas buscaban una reforma de la Iglesia que permitiera un reparto más
justo de sus rentas, mejorar la instrucción del clero y hacer más eficaz la administración eclesial. Entre
otras medidas, se expropiaron bienes de obras pías y órdenes militares y se eliminó la Inquisición.
Por último, se puso en marcha la desamortización de bienes de propios y baldíos, con el fin de
amortizar deuda y recompensar a los militares retirados.
Pero la mayor parte de estas disposiciones fue derogada en 1814, al restablecerse el absolutismo.

5.- La Constitución de 1812: Principios y valores que refleja y sus principales características.
El 19 de marzo de 1812 se aprobó por las Cortes de Cádiz la primera constitución española. Una extensa
norma que reflejaba el programa de los liberales de la época, llamados doceañistas en su honor. Sus
principios básicos que se inspiraban en la Constitución de 1791 de la Revolución francesa, eran los
siguientes:
Soberanía nacional. La soberanía residía en la nación, la “reunión de todos
los españoles”, incluidos los habitantes de las colonias.
División de poderes según el esquema de Montesquieu. El poder legislativo
residía en las Cortes unicamerales, el poder ejecutivo lo ostentaba el rey, y el
judicial competía a los tribunales. El régimen político era, por tanto, una
monarquía parlamentaria, es decir, el Gobierno en torno al rey 5era
responsable ante la ley y ante el Parlamento o Cortes, El poder del monarca
estaba muy limitado y la superioridad del poder legislativo era evidente.
Reconocimiento de los derechos individuales, como la libertad, la
propiedad, la igualdad jurídica y fiscal, la inviolabilidad del domicilio, las

8
Hª de España.2º bachillerato.
garantías penales y la libertad de imprenta, entre otros. Sin embargo, no
existía una declaración de derechos individuales, como existía en la de la
Revolución Francesa sino que estaba dispersos en distintos artículos de la
constitución.
Proclamación del catolicismo como la religión única y oficial del
Estado y prohibición del ejercicio de cualquier otra. Se firmaba por tanto, la
intolerancia religiosa. Este principio fue una cesión que se hizo a los
diputados absolutistas para los que su punto central fue los derechos de la
religión católica. Esto choca dentro de una constitución liberal en la que se
debe garantizar la libertad de culto y también la laicidad del Estado.
Adopción del sufragio universal masculino e indirecto como sistema
electoral. Es decir, las mujeres no votaban, y los electores no elegían
directamente en cortes, sino a unos representantes y compromisarios que se
encargaban, a su vez, de designarlos.

Antes y después de la aprobación del texto constitucional , las Cortes de Cádiz y las ordinarias que las
siguieron aprobaron una serie de leyes y decretos destinados a eliminar las trabas del Antiguo Régimen:
supresión de señoríos, abolición de la Inquisición…El carácter de la obra de Cádiz queda como la primera
piedra de un edificio por construir. La Constitución de 1812 es importante en sí misma por ser el comienzo
del constitucionalismo español, y abrir la idea de que el poder no puede ser absoluto sino limitado, y debe
responder a la voluntad general de la nación. También como todas las primeras constituciones, aspira a
construir un Estado conforme a criterios racionales, para lograr un funcionamiento de la sociedad menos
arbitrario y más lógico.
Por todo ello, la Constitución de 1812 se convierte en el símbolo liberal por excelencia de nuestra historia
llegando a representar la panacea de los problemas de España.

6.- La época de Fernando VII: Entre el absolutismo y el liberalismo.


Tras las guerras napoleónicas se inició en Europa la Restauración que consistió en la
vuelta al absolutismo destruido por el Imperio Napoleónico. En España también se
produjo la restauración del Antiguo Régimen tras la revolución política impulsada por
la Guerra de la Independencia. El retorno de Fernando VII a España supuso la
anulación de las reformas liberales emanados de las Cortes de Cádiz y el
restablecimiento de la monarquía absoluta (1814-1820).

9
Hª de España.2º bachillerato.
A) La primera restauración o Sexenio Absolutista (1814-1820). En 1814,
Fernando VII regresó a España, procedente de Francia y fue aclamado por el pueblo
como símbolo de la paz, la normalidad y la legitimidad restablecidas después de la
guerra.

El monarca recibió también presiones por parte de grupos absolutistas para anular
la Constitución y disolver las Cortes, entonces reunidas en Madrid. La acción más
relevante de estos grupos fue el “Manifiesto de los Persas” entregado al rey en
Valencia en abril de 1814. En él se solicitaba el restablecimiento de las instituciones
tradicionales españolas y la colaboración del monarca con la aristocracia. Este
manifiesto justificaba ideológicamente un verdadero golpe de Estado, que el propio
rey dio el 4 de mayo de 1814 al proclamar en Valencia un decreto que anulaba todas
las reformas aprobadas en las Cortes, incluida la Constitución de 1812. A
continuación se detuvo a los políticos liberales más importantes y se disolvió por la
fuerza a los Cortes.

El rey procedió a restablecer las instituciones monárquicas de 1808: los consejos, la


Inquisición, la jurisdicción señorial y sus privilegios y se suspendió la
desamortización emprendida en 1813.

Sin embargo el restablecimiento de la monarquía absoluta pronto se enfrentó a una


serie de problemas insalvables:

la incapacidad de gobernar con un sistema político obsoleto.

Una crisis en la Hacienda estatal aumentada por la Guerra de la


Independencia y por el proceso de emancipación de los territorios
americanos. Además, resultaba imposible imponer un sistema tributario que
garantizara al Estado los ingresos necesarios sin alterar los privilegios
económicos y sociales de los diferentes grupos.

La acción de la oposición política liberal. Los liberales recurrieron a la


conspiración a través de sociedades secretas como la masonería, y a la
rebelión militar que se expresó en pronunciamientos frecuentes a lo largo del
siglo XIX. Tras varias sublevaciones fracasadas, la protagonizada por el oficial
Rafael Riego (1820) desencadenó un cambio político que inició una nueva
etapa en España.

10
Hª de España.2º bachillerato.
B) El Trienio liberal (1820-1823). Tras el pronunciamiento de Riego, Fernando VII
firmó un decreto en el que prometía jurar la Constitución de 1812. Se intentaron
aplicar las reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz pero por otro lado, los
liberales empezaron a escindirse en una corriente moderada y otra exaltada. Al
mismo tiempo nacía la opinión pública y se desencadenaban rebeliones de carácter
absolutista.

El programa de gobierno: Se restablecieron así, las leyes aprobadas en Cádiz como


la supresión definitiva del tribunal de la Inquisición, la abolición del régimen
señorial, se suprimieron los mayorazgos y se redujo el número de monasterios y
órdenes religiosas. Además se aprobó la primera legislación sobre la enseñanza y el
primer Código Penal. España quedó dividida en cincuenta y dos provincias.

El Gobierno liberal creó una Milicia Nacional como marcaba la Constitución de 1812,
concebida como un cuerpo de carácter civil formado por ciudadanos armados
dispuestos a defender la Constitución y el régimen liberal, al margen del ejército.
Fue organizada en cada localidad y los ayuntamiento empezaron a sufragar el
armamento de los milicianos por lo que pudieron incorporarse a ella las clases
populares urbanas. La Milicia se convirtió en un importante aliado del ala liberal más
progresista y en un instrumento para acercar el programa liberal a los trabajadores
urbanos.

Los liberales se dividieron en dos facciones cada vez más definidas:

los doceañistas o moderados liderados por Martínez de la Rosa y


Argüelles que creían que bastaba con aplicar las medidas aprobadas por las
Cortes de Cádiz.

los exaltados, partidarios de reformas más radicales y liderados Riego, Juan


Álvarez de Mendizábal y Arturo Alcalá Galiano.

En este período surgió también una oposición de corte conservadora al


régimen liberal, encabezada por el rey, un sector de la oficialidad del ejército,
élites del Antiguo Régimen y la mayor parte del clero. Eran conocidos como
absolutistas, realistas o apostólicos que acuñaron el lema Dios, Patria y Rey, símbolo
de sus valores frente a los de la doctrina liberal. Esta contrarrevolución realista se
manifestó en distintas rebeliones militares urbanas, la de la Guardia Real, y
organizaron una guerra de guerrillas rural en las zonas montañosas de Cataluña, el

11
Hª de España.2º bachillerato.
País Vasco, Navarra y el norte de Castilla. También en el norte de Cataluña se
organizó un gobierno absolutista conocido como la Regencia de Urgell (1822).

El Trienio liberal fue derrocado por una intervención extranjera: Francia organizó
una expedición conocida como los Cien Mil Hijos de San Luis dirigida por el duque de
Angulema que penetró en España en Abril de 1823.

C) La reacción absolutista o Década Ominosa (1823- 1833). Esta década


absolutista, que los liberales llamaron ominosa, no fue un simple retorno a las
posiciones absolutistas anteriores a 1820. Aunque se restablecieron instituciones de
la monarquía absoluta, evolucionó hacia un reformismo moderado.

Contra los liberales que destacaron durante el Trienio liberal hubo una fuerte
represión, depurándose los nombramientos realizados por los gobiernos liberales
anteriores. La mayoría de los liberales significativos se exiliaron al extranjero,
especialmente al Reino Unido. Otros líderes liberales como Riego, el Empecinado,
José Mª Torrijos y Mariana Pineda fueron ejecutados.

Las reformas de carácter técnico: La imposibilidad de seguir gobernando con


instituciones del Antiguo Régimen obligó a crear otras más eficaces: el Consejo de
Ministros, encargado de coordinar las actuaciones del gobierno, un nuevo ministerio,
el de Fomento, destinado a promover el desarrollo del país. Por otro lado, se llevó a
cabo una política de moderada liberalización económica.

La oposición más beligerante a este gobierno no provino de los liberales sino de


los partidarios de un régimen absolutista. En el seno del grupo político realista
surgió una facción ultra que promovió movimientos y conspiraciones contra los
ministros más moderados de Fernando VII por ejemplo, la revuelta de los
malcontents en Cataluña promovida por el campesinado descontento con los
impuestos y la Administración a los que se sumaron voluntarios realistas de toda
España.

Los realistas exaltados se convirtieron en carlistas a causa del pleito


desencadenado por la sucesión de Fernando VII. Hasta el nacimiento de Isabel
en 1830, el heredero había sido el hermano del rey, Carlos María Isidro. Meses antes
del alumbramiento de Isabel, Fernando VII había hecho publicar la Pragmática
Sanción que abolía la ley sálica traída por los Borbones. Los partidarios de Carlos
María Isidro consideraron esta decisión el resultado de una conspiración liberal. En

12
Hª de España.2º bachillerato.
1832, provocaron los llamados sucesos de La Granja: presionaron sin éxito a la reina
María Cristina y al mismo Fernando VII para que la Pragmática Sanción fuera abolida
y pudiera reinar Carlos María Isidro.

Fernando VII falleció en 1833; por las mismas fechas estalló la Primera Guerra
Carlista (1833-1840), entre los partidarios de Carlos María Isidro y los de la reina
María Cristina y su hija Isabel.

7.- El comienzo del proceso de emancipación de las colonias españolas en


América.

La independencia de la América española fue protagonizada por las minorías criollas y blancas, que
rechazaban cualquier tipo de revolución social. Aunque los líderes de la independencia americana, Simón
Bolívar y José de San Martín eran de ideología liberal, las rebeliones que promovieron tuvieron un
carácter autoritario y caudillista, apoyadas en el ejército y al margen de las reivindicaciones populares.
Los independentistas manifestaron un escrupuloso respeto al orden estamental existente en la sociedad
colonial.
Las circunstancias que contribuyeron a reforzar la autonomía de estos territorios fueron las siguientes:
- la crisis política vivida por el Estado español entre 1808 y 1814.
- su aislamiento de la metrópolis a causa de la guerra permanente con Reino Unido por lo que se les había
permitido comerciar con países neutrales, dada la imposibilidad de establecer un comunicación fluida con
ellas a través del Atlántico.
- el ser defendidas y financiadas por los mismos criollos e indígenas.
A esto le debemos sumar el descontento con las medidas administrativas y fiscales adoptadas por los
Borbones, y las ideas que inspiraban la emancipación surgidas con la Revolución Francesa y la
independencia norteamericana.
La Guerra de la Independencia y la crisis política de la metrópolis proporcionaron el pretexto. A
semejanza de las juntas provinciales, en América surgieron también a partir de 1808, juntas que se
opusieron al rey José Bonaparte y se sintieron legitimadas para erigirse en un poder autónomo.
El proceso de emancipación de las colonias españolas en América tuvo las siguientes características:
- La independencia fue el resultado de acontecimientos diferentes en cada país. En cada región estallaron
revoluciones sin ninguna conexión entre ellas, aunque más tarde existió cierta coordinación.
Los dos virreinatos más antiguos, Nueva España (México) y Perú (vinculados a la extracción de
metales preciosos y con una numerosa población indígena) eran regiones más conservadoras y fieles a la
metrópolis que otras; constituyeron también los últimos virreinatos que se emanciparon.

13
Hª de España.2º bachillerato.
Por el contrario, los de Nueva Granada y Río de la Plata, con una menor relevancia en el contexto
de la economía colonial y menor vinculación a la metrópolis, fueron los motores de la independencia. De
aquí surgieron sus principales caudillos: Simón Bolívar y José de San Martín, respectivamente.
- El proceso fue largo y complejo, pues se prolongó desde 1808 hasta 1825. Se produjeron rebeliones
contra los españoles peninsulares, pero también guerras civiles entre americanos y conflictos entre
diferentes regiones. Los indígenas y las masas populares combatieron indistintamente en el bando español
y en el criollo.
- El proceso de independencia americano estuvo vinculado a las vicisitudes de la política de la metrópolis:
Entre 1808 a 1814 se aprovechó la confusión creada en España para proclamar las
independencias.
Entre 1814 y 1820 se promueve la lucha contra el absolutismo de la corona española.
Finalmente, en 1820 las tropas españolas preparadas para ir a América se sublevaron e hicieron la
revolución en la península y como consecuencia, a las colonias no llegaron refuerzos militares. Ya no hubo
expediciones que tuvieran tal nombre. Durante el Trienio liberal se culminaron los procesos de
emancipación.
Los casos regionales:
a) El virreinato del Río de la Plata. En Argentina se proclamó la independencia en
1816 y desde Buenos Aires partió una expedición al mando del general José de
San Martín que conquistó Chile tras la victoria obtenida en Chabuco (1817),
declarando la independencia de este país en 1818. Uruguay no se convirtió en
una nación independiente hasta 1828 y Paraguay en 1811.
b) El virreinato de Nueva Granada: Desde 1810, Caracas fue el principal foco de
rebelión, liderada por Simón Bolívar. Bolívar derrotó a los españoles en una
serie de victorias decisivas que dieron lugar a las actuales Colombia (1819),
Venezuela (1821)y Ecuador (1822). Las tres regiones constituyeron la
República de la Gran Colombia que 1830 se disgregó.
c) El virreinato del Perú: Esta región se convirtió en el centro
contrarrevolucionario de América del Sur, ya que en él no solo no triunfó
ninguna rebelión, sino que sus tropas reprimieron los movimientos
insurreccionales que habían surgido en Ecuador y Chile. La emancipación fue
impuesta desde el exterior y por las armas: por San Martín desde el sur que
proclamó la independencia de Perú (1821); y por Bolívar desde el norte, quien
derrotó a las tropas españolas en Junín y Ayacucho (1824). El Alto Perú se
independizó en 1825 con el nombre de Bolivia en honor a Simón Bolívar.

14
Hª de España.2º bachillerato.
d) El virreinato de Nueva España: Nueva España siguió un proceso distinto al del
resto del continente sudamericano. Entre 1810 y 1815 surgió un movimiento
de masas con contenido social (reivindicaba el reparto de tierras y la igualdad
de derechos entre etnias), que se sublevó en nombre del rey Fernando VII.
Estuvo dirigido por sacerdotes rurales a quienes apoyaban los indígenas y
mestizos. El carácter radical y violento del movimiento asustó a los criollos y
terratenientes, que colaboraron en su represión con la metrópolis. Tras el
derrumbe de las autoridades españolas en la revolución liberal de 1820, y
recelosa la sociedad mexicana ante los cambios que nuevo Gobierno liberal
podía imponerle, el criollo realista Agustín Iturbide proclamó la independencia
de México (1821). Posteriormente fue proclamado emperador pero después
fue derrocado para dar paso a una república federal (1824). En este proceso,
varias regiones (las actuales Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica)
se separaron de México y constituyeron la Confederación de la Provincias
Unidas de América Central (1823).
Al morir Fernando VII (1833) sólo Cuba, Puerto Rico y Filipinas seguían en la órbita española, Las bases
de la economía hispánica, mimadas durante un siglo por los Borbones, y que se basaban en el comercio
ultramarino, se veían de pronto desarticuladas. España perdía mercados, materias primas y hasta el metal
precioso con que poder adquirirla. Sin dinero, sin comercio, sin flota, sin posesiones, había pasado a ser
una potencia de segundo orden.

CRONOLOGÍA. HISTORIA DE ESPAÑA


1812. Año en el que las Cortes de Cádiz aprobaron la primera constitución española. Con ello se
terminaba con el poder absoluto del Rey y se establecían los fundamentos del régimen liberal en España.
1820. Un pronunciamiento militar de las tropas destinadas a embarcar rumbo a América para combatir a
los insurgentes, dirigido por Riego, obligó al Rey Fernando VII, incapaz de controlar a los rebeldes, a
jurar la Constitución de 1812. Se iniciaba así una nueva y breve etapa de la Historia de España, el Trienio
Constitucional.
1823. En este año un Ejército francés penetró en España para reponer en el Trono como monarca absoluto
a Fernando VII. Sin encontrar apenas resistencia, estas tropas recorrieron el país, derrotaron a los
partidarios del liberalismo, terminando con el Trienio Liberal, y restablecieron el poder absoluto de
Fernando. La Constitución de 1812 fue definitivamente suspendida y nunca más volvería a estar en vigor.
1833. Este año murió el último monarca absoluto de España, Fernando VII. Dejó como heredera una hija
de tres años, Isabel, la futura Isabel II. Se encargó de la Regencia su viuda María Cristina de Borbón que

15
Hª de España.2º bachillerato.
para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado Carlos María Isidro de Borbón, apoyado por
los absolutistas, debió buscar la ayuda de los liberales. Se iniciaba así en medio de un conflicto civil
(Guerras Carlistas) el esfuerzo definitivo por consolidar un régimen liberal en España.

PERSONALIDADES DE LA Hª DE ESPAÑA
FERNANDO VII (1784-1833). Rey de España, hijo de Carlos IV al que sucedió de forma accidentada
tras el motín de Aranjuez. El comienzo de su reinado, en 1808, coincidió con la ocupación de España por
el Ejército francés. Fernando VII y su padre fueron llevados a Francia donde residieron hasta 1814. Al
regresar anuló el régimen liberal establecido por la Constitución de 1812 y restableció el absolutismo. Sin
embargo el pronunciamiento del Ejército en 1820 le obligó a poner de nuevo en vigor la Constitución de
1812. A pesar de que juró defenderla, a partir de 1823, con ayuda de un ejército francés, volvió de nuevo a
anularla, gobernando otra vez con poder absoluto hasta su muerte.
GODOY, MANUEL (1767-1851). Político español nacido en Badajoz. Cuando murió Carlos III se inició
su fulgurante carrera pública, encargándose de dirigir la política española. Aunque actuó con capacidad y
buena voluntad, le convirtieron en un personaje muy odiado. Declaró la guerra a la Francia revolucionaria,
pero derrotado, en 1795 tuvo que firmar la Paz de Basilea, lo que le valió el título de Príncipe de la Paz.
En 1898 abandonó el poder, que retomó poco después y en 1801 dirigió la guerra contra Portugal. Una
nueva guerra con Inglaterra originó en 1805 la derrota de la escuadra española en Trafalgar. En marzo de
1808 el motín de Aranjuez determinó su caída del poder. Fue encarcelado y liberado por los franceses
abandonó España en 1808. Después siguió a Carlos IV a su exilio en Roma. En 1829 se trasladó a París,
donde moriría.
JOSÉ I (1768-1844). Hermano mayor del emperador francés Napoleón I, que le nombró en 1808 Rey de
España. Gobernó de acuerdo con la Constitución o Carta de Bayona, que otorgó aquel mismo año. Fue
apoyado por minorías ilustradas, los llamados afrancesados, aunque la guerra impidió culminar las
reformas. Debió hacer frente a la oposición de la Junta Central, de las Cortes de Cádiz y de las guerrillas y
vio su gobierno mediatizado por las decisiones de Napoleón, cuyo ejército debía mantener. Tras la derrota
en la batalla de los Arapiles abandonó Madrid y después de la de Vitoria en 1813 salió de España.
JOVELLANOS, GASPAR MELCHOR DE (1744-1811). Escritor y político ilustrado. Se doctoró en
Leyes y ocupó diversos cargos judiciales. Participó junto a otros ilustrados en las actividades de las
Sociedades Económicas de Amigos del País.
En 1797 fue nombrado Secretario de Gracia y Justicia. Pero pronto cayó en desgracia y fue desterrado a
Mallorca, donde permaneció hasta 1808. José I le ofreció el Ministerio del Interior, que rechazó. En
septiembre de aquel año entró a formar parte de la Junta Central como representante de Asturias. Sus ideas
chocaron con las de los liberales más avanzados. Como escritor fue autor de obras de teatro y poesía, pero

16
Hª de España.2º bachillerato.
sobre todo destacó por sus ensayos sobre reformas políticas y educativas. Obra destacad fue Informe sobre
la Ley Agraria (1795).
MUÑOZ TORRERO, DIEGO (1761-1828) Este ilustre político y sacerdote desempeñó destacados
cargos del mundo de la enseñanza y la política. Con 27 años fue nombrado rector de la universidad de
Salamanca. Durante la Guerra de la Independencia colaboró en la insurrección popular y en la
organización de la Juntas de Defensa. El 23 de junio de 1810 fue nombrado representante a Cortes por la
provincia de Extremadura, participando activamente en las Cortes de Cádiz. Sus ideas liberales le
granjearon el odio a Fernando VII y le llevaron, durante el Sexenio Absolutista, a la reclusión en el
convento de San Francisco del Padrón (A Coruña) y durante la Década Absolutista al destierro en Portugal
donde murió encarcelado.
RIEGO, RAFAEL DE (1785-1824). Militar español. Luchó en la Guerra de la Independencia y en enero
de 1820 participó en el pronunciamiento, a favor de la Constitución de 1812, de las tropas destinadas a
combatir a los rebeldes de las colonias americanas que estaban acantonadas en Cabezas de San Juan. Se
convirtió en el líder de los liberales más exaltados y presidió las Cortes de 1822. Tras la vuelta del
absolutismo de Fernando VII, fue hecho prisionero y ahorcado en Madrid.

RELACIÓN DE CONCEPTOS SOBRE HISTORIA DE ESPAÑA


ANTIGUO RÉGIMEN. Sistema político, económico y social que estuvo vigente en Europa hasta fines
del XVIII y comienzos del XIX. Se caracterizaba en el plano político por el poder absoluto del Rey; en el
social por la desigualdad ante la ley, gracias a la existencia de grupos privilegiados (nobleza) y en el
económico por las asfixiantes regulaciones que impedían el pleno funcionamiento del mercado. Esto era
especialmente destacado en el caso de la tierra, el factor productivo básico, que estaba amortizada (no se
podía comprar ni vender) en manos de la Iglesia, los municipios y la nobleza.
CORTES DE CÁDIZ. La crisis producida en España con la invasión francesa de 1808 y la falta del Rey,
movió a la Junta Central a convocar Cortes, que se reunieron en Cádiz en 1810 porque era la única ciudad
fuera del control del ejército francés. La obra legislativa de las Cortes fue importantísima. Los liberales
lograron aprobar tanto la primera Constitución española (1812) que terminaba con el poder absoluto del
monarca e introducía un modelo representativo, como un conjunto de normas destinadas a cambiar
profundamente a España (supresión de la Inquisición; abolición del régimen señorial, etc.).
DESAMORTIZACIÓN. Concepto jurídico que significa que un conjunto de bienes dejan de estar
amortizados y pasan a propiedad libre (se pueden comprar y vender) y privada. La desamortización fue
uno de los procesos que formaron parte de la Reforma Agraria Liberal durante el siglo XIX y permitió que
los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los municipios fueran privatizados mediante su venta en
pública subasta.

17
Hª de España.2º bachillerato.
ILUSTRACIÓN. Proceso cultural e ideológico desarrollado en el siglo XVIII (el llamado siglo de las
Luces) que conllevó el situar a la razón en el primer plano de la vida humana, rompiendo las ataduras y
prejuicios que impedían el libre pensamiento. Su lema más característico lo estableció el filósofo KANT:
sapere aude (atrévete a saber). Pretendía liberar al hombre de todo autoritarismo, político, científico o
moral.
MANIFIESTO DE LOS PERSAS. Documento redactado por Mozo de Rosales, que fue presentado a
Fernando VII en 1814 pidiéndole la supresión de la Constitución y la vuelta del absolutismo. Su núcleo
central era un ataque a la soberanía nacional y la afirmación del poder absoluto del Rey. Se afirmaba que
la soberanía nacional implicaba la democracia y ésta llevaba a la anarquía, porque el pueblo, por
inmaduro, no tenía capacidad para elegir. En definitiva se negaba al pueblo toda participación en el poder
y se defendía el mantenimiento de los privilegios de la Corona y de la nobleza. Este Manifiesto animó al
Rey a dar su golpe de estado y abolir la Constitución de 1812, recuperando su poder absoluto.
MAYORAZGO. Institución jurídica creada en la Edad Media en la Corona de Castilla como mecanismo
para mantener la preeminencia social y económica de la nobleza. Era la fórmula más característica de
propiedad vinculada. Los bienes que formaban el mayorazgo constituían una unidad y no podían dividirse
ni venderse, pasando íntegramente a manos de un único heredero, que de esta forma veía garantizada su
estabilidad patrimonial. Como resultaba incompatible con la idea de un mercado libre, los liberales
decidieron abolirlo en 1820, cosa que lograron definitivamente en 1836, aunque establecieron dos etapas
en la enajenación de los bienes.
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL. Es aquélla en la que el Rey o Monarca ve limitado su poder por
la existencia de una Constitución que es la expresión de la Soberanía Nacional. El Rey reina, es decir es
un símbolo que representa al Estado, pero no gobierna. El Gobierno es elegido libremente por los
ciudadanos. La Monarquía Constitucional apareció en el siglo XIX y sustituyó, no sin resistencia, a la
Monarquía Absoluta, en la que el Rey tenía todos los poderes.
MOTÍN DE ARANJUEZ. El despliegue de las tropas del emperador francés Napoleón en España originó
un profundo malestar en todo el país que incrementó la impopularidad del favorito Manuel Godoy. En la
noche del 17 de marzo de 1808 la multitud amotinada frente al Palacio Real de Aranjuez pidió la
destitución del ministro 24 y la abdicación de Carlos IV. El Príncipe de la Paz fue encarcelado y el Rey
cedió la corona a su hijo Fernando VII. Más que una espontánea algarada popular, se ha interpretado que
aquellos hechos fueron un auténtico golpe de estado, consecuencia de una conspiración palaciega
inspirada por el príncipe heredero.
TRIENIO CONSTITUCIONAL. Etapa histórica que transcurrió entre 1820 y 1823 y que se caracterizó
porque volvió a ponerse en vigor la Constitución de 1823. El pronunciamiento en 1820 de Riego obligó a
Fernando VII, monarca absoluto, a aceptar de nuevo la Constitución de 1812 que limitaba sus poderes.

18
Hª de España.2º bachillerato.
Los tres años de gobierno liberal transcurrieron entre constantes tensiones políticas porque los liberales se
dividieron entre exaltados y moderados y Fernando nunca aceptó de buen grado la 27 pérdida de poder. La
etapa terminó cuando penetró en España el ejército francés (los cien mil hijos de San Luis) que expulsó a
los liberales del gobierno.

19
Hª de España.2º bachillerato.

You might also like