TABII
[I C0llÏtillllo
H,[r.s,ik,[ ITtmffi!
ldf
¡¡lr¡rrrr fím¡äffi
tC¡r$L[cccl¡rt'&
Pr$ilrmÚr
¡rnmüGGtút
rsBN 378€58€101-29-3
Equipo de traba¡o:
tj;;'M;;À*is"
Especiãlista en Dávila. profesional en Gobierno y Ftetaciones tnrernacionales. Planificación y AJminìstrâción del LÞsarrollo Regional' Género Área Mujer y Desarnollo' bir"iå ÁÃã" våPn"ia. Politóloga. Magísær en Esuldios de Campaña Más Mujenes Más Política
wurw.mesmuieresmaspolitica'org
FËDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIG - FCM
C¿rrera 7
N' 7456
PÁGINA 5
l!Ø-Ji:îî:üffi**sH'rl
rulnts r itPn$ffiilHÚt PoÚflc* f[ ntft
Y 108
Piso 18
FEDEFAGÓN NACIONAL DE CoNCEJOS +ENACON Carrera 7 N" 27-5P 0f. AOa
COOPERACIÓN ALEMANA AL DESARHOLLO. GTZ
/
Calle 26
N"
13-19 Piso 27
AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL BESABFÐLLO'USAID
Calle 24 Bis
N' 48'5O
I I'
PAGINA 19
[Ir0$ U los
?rñr¡D0s
PüfnG6
- ADAM PROGHAMA ÁREAS DE DESAFIFOLLO ALTERNATIVO MUNICIPAL Catle 73 N' 1O €3 Torre B Piso 7
FHIEDHIOI EBERT SflFTUNG EN COLOMBIA'FESCOL
CalleTl
Cra 11
N'
1'l-90
PARA LA MUJER - UNIFEM FONDO DE DESARHOLLO ÐE LAS NACIONES UNIDAS
N'
82-76 0f.803
e¡t1
PÁGINA 29
mnmilH'$DIHnH¡r
tl"rortdErût
- PNUD PFìÛGRAMA DE L.AS NAÛONES UNIDAS PAFA EL DESARFOLLO Aven¡da 82 N' 10€2 Piso 3 INSTTTUTO NACIONAL DEMÓCRATA. NDI Carrera. 7" N' 24 - 83 Of
2lrcrmrrñ¡mllüc¡ 3.8fimld¡m¡üm
{. GtnmlÉclût r nÚücr Gloctürl
26{2
Edif icio
Torre ColPamia
Uiseño v d¡aorsmac¡ón: Equipo áe cõnunicaciones del prcgrama ADAM
lmpresión:
FESCoL National Graphìcs Ltda.
¡r¡ll0Enr¡h txf,08
Bogotá D.C.,2OO7
I
I
üuia ûe aroy0 naÌa mü¡8re$ cand¡datâs a carsos ds G¡ecG¡ó$ l¡oFtl¡8r
FRTSTIITAEIÛil
¿Pon qué las mujenes no han logrado incorporarse adecuadamente en el ámbito del elercicio de la polílica? ¿Cómo se puede promoven una mayon participación? ¿Qué acciones se pueden adelantar?
Esta preocupación fue el origen de la Campaña Más Mujeres, Más Política, iniciativa liderada por la Federación Colombiana de Municipios, La Federación
Nacional de Conce¡os
el apoyo de la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia
Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, la Coopenación Alemana al Desarrollo €TZ, el lnstituto Nacional Demócnata -NDl. la Agencia de los Estados Unidos para el Desamollo lnternacional -USAID y su Pnograma Áreas de
Desenrollo Ahernativo Municipal -ADAM.
La campaña tiene como obletivo aumentar la panticipación de las muieres en la
ConsejerÍa Presidencial para la Equidad de la muier con -FESCOL, el Fondo de Desarrollo de las Neciones Unidas para la Muier -uNlFEM, el Prognama de las
y la
esfena pública, tanto en cargos de elección populan como en cargos directivos.
En generel, las mujeres coinciden en señalar que una de las debilidades para el
eiencicio político es la fehs de conocimiento en el diseño y organización de campañas, ôspectos comunicativos y publicitarios, gestiÓn de recursos y de logística electoral.
pnesente manual busca contribuir a la superaciÓn de ese vacío de información en el marco de la estrategia de capacitación de la campaña, incluyendo en su
El
contenido, elementos que permitan comprender
la
importancia de
la
participación política de las muieres pana el fortÊlecimiento de la democracia; infsrmación de contexto y de polftica .a tener en cuenta pana promover la participación de las muieres en coyunturas electonales y no electonales y henramientas pena el diseño, planeación e implementación de campañas, abordando aspectos de onganización, comunicación e imagen.
Ê':
&.
-+--!
rit
I Ëgja ue øcctre
I
rüÌa ntu¡Bres catltl¡df;rs$ ff serg$s de elst$iún EgFÈilâi
ilTn0DUCGtúil
En nuestnas sociedades, histónica y cultunalmente se ha entendido que el papel de las mujeres se desarrolla en los espacios familiares, privados o domèstico's, äon h consecuente responsabilidad de la cnianza de los hijos y las hijas y el sostenimiento del hogan El papel de los hombnes pon su parte, ha sido entendido óomo equel que se desenvuelve en la esfera de lo público, el mercado, la polibica y el saberi ion la nesponsabilidad entonces, del sostenimiento económico, el mane.jo del Estado y los asuntos públicos y la producción del conocimiento cientffico
"importen" más que otras. Son los inteneses, las necesidades y las concepciones de vida de ese grupo particular: que se presentan como si fueran compartidas pot' todas las personas, las que han tenido cabida en los espacios en donde se deciden los destinos del mundo. El neconocimiento legal de los denechos de las demás personas no ha esùado acompañado de condiciones efectivas para eiercerlos y disfrutar de ellos. Entre las diversas formas de participar en los destinos del mundo, los escenanios de panticipación polÍtica resuttan decisivos para incidin en el rumbo de nuestnas
separación de pareles enme lo público y lo privado, ha traído consigo el hecho de que la nesponsabilidad de cada uno de los sexos con respecto a Ju rol en la sociedad, se conciba sólo desde lo que le es permitido sen e las mujenes por el hecho de sen mujeres, y lo que le es penmitido sen a los hombnes por el hecho de ser
_Esta
sociedades. Pon
tal
motivo,
es que debemos preguntannos, más allá
del
hombnes.
neconocimiento legal del denecho de todas y todos los ciudadanos € participan en la conformación, ejercicio y control del poden polÍbico, por las condiciones neÊles con las que cuentan las muleres pana su ejercicio efectivo.
La vida cotidiana de hombnes
desenvolvense en lugares diferentes, bajo valores, conocimientos, regtàs y oportunidades de desanrollo difenentes, calificándose adicionalmente, los vãlones, destrezas, y nolesfemeninos como de menorvalía con respecto a los masculinos.
La consecuencia de haber organizado nuestras sociedades de esta manena, es que a la mhad de la población se le negó el denecho de apnenderì disfrwar y participan dunante siglos de la vida famiiierydoméstica ya la otra mibad, de aprendé¡ disfruuar y participan de le vida por fuene de esas frontenas. Al no tenen voz en equellos espacios en donde se decidía el rumbo de sus sociedades, a las mujenes se lé negó la oportunided de que le fuena reconocids su contnibución a la transfonmeción del
y de mujeres se concibió
entonces,
.para
mundo.
En nuestras sociedades durante muchos siglos, se tuvo la cneencia de que sólo los hombres blancos, aduftos, con educación, propiedades y riquezas, tenían el derecho
transformaciones democnáticãs que empiezan a tener nuestras sociedàdes, se ebre un camino en donde se propende pon el denecho de todas las pensonas, sin distinción alguna por motivos de clase, sexo, etnia, edad, cneencias religiosas o
ideológicas, etc., a participar en igualdad de condiciones de la gestión de Ë vida en común. Esas tnansformaeiones se han expresaào en el reconocimiento de que todas las personas somos iguales ytenemos derechos, derechos que han sido consagrados en declaraciones, constituciones y leyes. A pesan de esta conquistã, los añaigos
embango, gnacies a la lucha decidida, valenosa y cneativa dé mujeres y hãmbres de diversas latitudes que cuestionaron esa particular orgenización de la vida y con las
de decidin los destinos de sus comunidades, eligiendo y siendo elegidos. sin
culturales anteriormente señaledos hacen que en la pnáctica algunas puooñu"
Gammfra Ëlás
tü¡0n8
hiás P0llüGa
t-'l
--...-.\s
rultn$
E
I.
rlf,ll',,*,0,,0,
l,ol$fr,osnffo$o'¡'utocm'n
enseñanza que las muieres han sido protagonistas claves en el fontalecimiento de las formas de onganización de sus comunidades y en la construcción defórmulas cneativas pana la superación de adversidades.
Sin embango, tembién han hecho evidente que su
Las éxperiencias democratizadoras en el mundo nos han dejado como
papelprotagónico en lo social no se ha traducido en un pnotagonismo activo en lo político. La ausencia de las muieres en espacios políticos de toma de decisiones' no
sólo se ha manifestado en los cangos políticos pondesignaciÓn, es decir, en
aquellos puestos de la administnac¡ón pública que no se deciden vía electoral, sino también en los cargos y espacios de nepresentación
política
a los
quese accede mediante la elección populan
La ausencia de las mujeres de estos espacios tan importantes sustenta, entre otras estrâtegias, la implementación de medidas como lês "cuotas de géneno", que al ser entendidas como mecanismos panE alcanzar una igualdad efectiva entre hombres y muieres en el acceso a cangos de
decisión o elección populan, han buscado pnomover el incnemento de la representac¡ónfemenina en los escenarios del poderpolítico.
Las cuotas pueden implemenrarse por vía constitucional, mediante la formulación de leyes, o por la iniciativa de los partidos políticos. En el
mundo, SO países cuentan con cuotas pon cuenta de la constituciÓn o una ley electoral y 73 países cuentan con partidos políticos que han adoptado
voluntariamente dicho mecanismo''
Dentro del propósito amplio de promover el incremento de
P006, pp.
la
representación femenina en los escenarios del poden político, las cuotas de género pueden formulanse con almenostres obietivos2:
G¡nnñ¡
lñás iluleres Há$ Pdl0Gt
t-l *ÆffiÞ
@ffi ff
rü$iln0nilo
I
|
Ëuia ae ano*a nara nruisres cand¡dtIss a mrsûs de aleccion r¡o*uEa¡
tact0rcs [ue detÊrm¡nan lts 0mnunidadesy batferassue enfrgntail las muieres [ara
1.
Promove¡" una competencia más igualitaria en pnocesos de elección dentro de los pertidos políticos, asegurando un poncentaie de candidetas muieres en elecciones pnimenias y de esta maner€ impulsar candidaturas femeninas [Canadá, lnglatenraJ.
p0su¡arse, sGt BlGct0s y s¡erG6r Gars0s ße ¡ eleeoión ûo[illar
çR Pararustu''jJ|l
tr
división público/privado: las ideas convencionales según las cr tnles el luger de f"è muj"re= es la esfera pniveda o doméstica y el lugar de los hombres es la de esfena þúbfica, del mercado y la polítice, ha con6ibuido s excluir a las muieres participaren la conducciÓn de los destinos de sus sociedades'
L"e
2.
Garantizar la presencia de muieres en los procesos de
elección a cargos públicos, incidiendo en los procedimientos electorales [Peru, Angentina, Bosnia - Herzegovina, Francia,
Sudán ySertiaJ.
n
3.
lncidin
participación ytoma de decisiones, Peservando escaños para
en la conformación final de los
Órganos de
un grupo específico fNepal, Filipinas, Uganda], o
determinando cupos en los cargos públicos [ColombiaJ.
o
¡ffitæ: Cuotss
génem.
En Colombia, en desarnollo de la Constitución Política, se expidió la Ley 581 de 2OOO' pon la cual se detenminó que sl menos el Feinta pon ciento [3O%J de los attos cangos pútrlicos de la nama ejecutìva debian ser ocupados por muienes'
a Los roles y la condición de las muleres y los hombres varÍan de una socieded otra. sin embango, en la mayoría de sociedades, a las mujeres se les atrìbuye una función mucho mayor en lás Þreas del hogar y el trebaio doméstico y mucho menor en la polÍticaÎormaly en la obtención de recursos económicos'
F-ACSO
2ü16:
cl Las nociones sobre la baja condiciÓn de les mujenes y la mayor posición de los
Las cifnas globales sobre el nivel de cumplimiento de la ley de cuotas para el año 2OO5 evidencian que, aunque las entidades pertenecientes a la Bama Eiecutiva [34.7%l,Oeganismos de Contr'ol [39.9%J, Onganismo Electonel [32] %]"tienen ahos porcentejes de participación femenine, al observen el comportamiento por regiones
de ls6
mel
hombres están tan amaigedas, que las personas terminan creyendo que.es algo netural. La poca vai-oración del apo.te de las muleres en la sociedad y cdntribuye a que b*as enfnenten desventaias en el acceso a los recursos al
poden de..las
lffilên
Lstim,
2qbi
yentidades del secüor públ¡co, este porcentale disminuye considerablemente.
Les experiencias de implementación de la ley de cuotas han demostnado que, no obstante el nivel de avance obtenido con las cuotas de género, este mecanismo resutta insuficiente pana supersr los obstáculos que las muienes enfrentan para
rt[4"
GénBE y
oculturas polfticas poco sensibles a la promoción de la participación
muieres en polÍrica y con miradas que descalificen su acción en la vida pública. t-es muieres pueden ser víct¡m8s de preluicios sobre su capacidad o calidades para le participación en política.
20r¡4;
Elå
acceder en igualdad de oportunidades y condiciones al eiercicio político. lgualmente, han demostrsdo que estas dificultades varían de acuerdo con el momento pon el que las mujeres atnaviesan en su camino pot' llegar a ocupar un cargo de repnesenùaciÓn polfuica. A continuación se explica una serie de aspectos que determinan dicho trónsito hacia la polfrica:
'Feprl¡liæ
Colombis. ds la Función
Prrbl¡cB.
Sodoeconúmlcîs
Anne
.Lå
de las
S,U¡\IAM,
sûbæ ¡s mujer m el deæmpeño
lB
tr Niveles educativos y de profesionalización tr La independencia econÓmice es un factor importante que le permite a las mujereà cend¡datss contar con recursos propios pane candidatizarse
ærg6
2005.
ß&-C
fficæ ætu
f-'l .---<
lÐ[tl¡rlñss
itriBrGsHãstl|l[Gl I f;
Æ *
*æ€EËe
rff$r0flrro ----- -
!
I
euia t-
Oe
sn0y0 Dan mulsl0s G¡nd¡datas a cargos de elßcGiÓn
0orulal
f¡G¡OIGS 0U0
dGtamlnNn
16
ot¡ftu[ll¡dcr
n
PrlfrGos ilc ¡crcfÚo
Gon al
Illr¡lnE
[!0 Gnllcilt¡n
las nü¡ôrGs
¡¡n
La interiorización de los roles de género asignados por la cuhuna y baios niveles de
¡o8trltr¡G,
stra¡tclr¡
ï
GlCrG,or
autoestima que se expresa en la inseguridad de las muieres en sus capacidades para participar en espacioSpolÍbicos.
La falta de tiempo pana partìcipan en polÍbica: cÓmo conciliar las responsabilidades familiares, laborales y comunitarias con el interés y el tiempo que requiere la
Gtf¡ûE
dû
rlrcclÓn
$lsæm¡ tG
Iüüüos
DODThT
B
tr
participación en polÍrica
tr Ausencia de espacios de formación polftica, en espacios de educación fonnal y no formal, que permitan genersr habilidades pana conducir y representar grupos, comunicarse en público, elaborar estrðtegias y pnognsmas, entender el manco global de la acción y la negociación política y analizar los contextos polft¡cos en los
que se inscnibe su panticipación.
Los partidos polítìcos pueden brindar oportunidedes o generar obsháculos.pana la participación polftica de las mujeres, dependiendo de la afiliación ideolQgice, los procesos y los criDenios de selección asociados a estereotipos sexistss, l8 estructuna de partido, y el gnado en que favorecen la promoción de las mujeres dentro de la jerarquía polftice y los listados electona¡es.
Dados estos factores y aún cuando exista un número considerable de muieres al interior del partido, a la hona de definir postulac¡ones I cargos de elección
populaç se pueden presentar bloqueos
a las candidaturas
femeninas y
resistencia a ubicarlas en posieiones claves dentro de las l¡stas electorales'
nDÍüGo$, üG tcuGlüo con Gl sl$Gma Gloctonl
tr Dentro de un partido polftico, las muieres que desean ser electas como candidatas deben nesponder a exigencias más atüas sobre su calidad e
idoneidad y las características de esa calidad suelen ser definidas en términos
tr Las reglas
del juego electoral afectan las estrategias de los parüidos Para escoger y cãndidatas para las elecciones pueden aumentan lasbarreras de "r" "uñdid"toé muieres y otnos grupos poblacionales que no forman parte de las entrada pana bå élites de los partidos.
sexistas.
Ausencia de disposiciones dentro de los partidos para asignar recur"sos monetarios y no monetarios pare elecciones pr¡man¡as de ecuerdo con el
porcenta¡e de mujenes que están aspirando a ser candidaüas.
O Los s¡stemas electorales proporcionales o mixtos en su defecto; tienden a incentivan en mayor medida la representación femenina: al distnibuin los escañog entre las
o Ausencia
difenentes formaciones polÍricas de manena propot'cional a su fuerza electorsl. disminuyen la posibilidad de exclusión política, distribuyendo de manere menos
inequitativa el acceso a la lucha por el poder polftico.
de regulaciones que contemplen le relación entre el acceso de las mujeres a la participación política y los fondos asignados por los pertidos
políticos para campañas electorales,
tr
tr
a le La existencia de una regulación electoral frente a cuotas de género.contnibuye popular. búsqueda de un equilib.io apropiado er¡tne los sexos en cangõs de elección Lf"òtiu" debe aplicarse la al'ernáncia en le liste' es decir'l Para que dicha mebida
,-:il
Lâs cuotas de géneno por iniciativa de los parLidos pol'Éicos tanto para definir
postulaciones a cangos de elección populaç como pôra elecciones internas dentro de los partidos, han nesultado útiles pana elevan los niveles de representsción f emenine
situar'a las muieres
alternancia de cada dos hombres una muie¡ o por cada hombne una mu¡en
""" desde el pnincipio de la conformeciÓn deunal$aelectofalen
I
I
6...
i-î'l -i-.-.-.-<
-. -.
&&
..,
l'¡ï'I
Gr[å]tåstuiorcsilásFrffücl
^ÆG Gà€
LllJ
Æ'
xùEslt0ililo
Gqlg Ce aFoyo
[ara muisrss mnd¡datas
a
sarsffi de elÉGcitiÍ] [88ü!ar
Ir c¡rlct[clón ¡¡s núrrus,
qû0 müGstrn l03 miúlos dG Gomünlc¡Dlón soDtc
3u
lrml
0n
h ¡oclrl|tú I
úillclt,
trrldG ecülonlt un¡ cD¡tllÓn
0 n0
¡Í to$nGlrl tn G¡nos tú¡llct dol¡uor¡üh ¡ hs
úGl
c¡nú¡ü¡unslrmonlBas
lnc0mfinÌ rl rloto
GlGcl¡rrlo.
Pollt¡c0$rilG acuGtüo
GOn Gl
s¡$Gma üc nf,ltldos
Pan ser GlGcla
voto prefenente, al penmitir- que el/la elector[a] vote pon e/la candidata[a] de su pnefenencia dentro de una lista electoral, disminuye la posibilidad de aumentar el éxito electoral de las mujeres a partin de la alternancia en la lista enbre hombres y
El
mujeres. sumado
disóriminación de género, constituye una barrena potencial a la representación polÍtica femenina.
a
factones culturales
y
sociopolíticos favorables
a
la
o La concepción que muestran los medios de comunicación sobre las muieres, su
papel en lä sociedad
y su potenciel en cargos públicos, puede ocasionan una opinión destavorable a las candidatunas femeninas o no incentivan el apoyo del þtbtba electorado.
La resenva de asientos o escaños pana muieres del
total de personas ya electas, es una aplicación del sistema de cuotas, calìficada como una forma de aSegurar la
igualdad de nesultados.
0 Reticencias ô votar por una rnuler de las y los electones, por concepc¡ones que
subvaloran el rol de la muier en la polÍtica'
P0lítiGo$ dc acuetdo Gon cl $isÌGma Glecl0ml
O Las mujenes pueden no beneficiarse de los recursos que los partidos polÍUicos destinan pana campañas electonðles. Cuando sí sucede, los partidos no apoyan con suficientes necursos económicos la candidatura de las mujeres
Socloeconúmlcos
Ausencia de espacios de formación polÍtica en espacios de educación formal y no formal, que permitan genenan habilidades pana conducil'y represenfan.g¡upos, en públicã, elaboran estrategias y programas, entenden el marco "o.rnì"à."" global de la acción y la negociación política, y analizac los contextos polÍticos en los que se inscnibe su particiPación.
o
Los esfuerzos de recaudacìÓn de fondos son mayores pa! a las mujeres que pana los
hombres.
.:,1. ',.': ''
.¡,:i.:',r,.
B Fatta de conocimiento en el diseño
comunicativos
y
y
publicitanios, gestión de necunèos
onganización de campañas' ESpect{rs y de logfstica electoral'
¡;".1 <1':-.i':;¡i:>
.\ 'i::
,'
&
R
ar'fl
Ær.r-
c¡mmña r:iásllul0lûs þ;$r P0l¡t¡Gs
/èÆ c't' ß
i'tl
...
ffiî
ruÍsmoailo
tuio
de
a[0yo ran mulGl0s G¡ndidelas
a
c¡rg0s d0 0lGcs¡ún 0ÛÍÜlar
tr
Dificultad de las mujeFes elegidas de asumirse como autoridades, en particular cuando sus decisiones implican un enfrentamiento con otra autoridad.
Puaelorcol0lG0ru0
o Ausencia de la
nociÓn de poder. en su ejencicio de gobierno, porque la intercambian pon la de senvin como resulbado de sus vivencias en espacios de participación social y comunitania
tr
tr Las muieres en cargos de representación política no sólo deben dan cuenta de sus actos áfte la comt¡nidad quä b" eligió: también deben incluso dar cuentâ de su
comportômiento "omo'*u¡"r""". sobre su capacidad de mando y de dirigencia
Deben enfrentan las dudas de la opinión pública
La polít¡ca se percibe como un espacio poco acogedon de la diferencia de las mrjeres, ya que se considera constnuido a pantir de los modos de ver y ser maiculinós. tiada esta nazón, a las mu¡enes se les dificulta sentirse vinculadasy cómodas, ocupando un cargo de representaciÓn
tr concepción de la polftica centrada en la tram¡tación y gestión de soluciones a
necesidades básicas.
B Natunaleza altamente especializada, ierárquica y competitiva del quehacer
polÍt¡co
o oposición y bloqueo de los dirigentes polÍlicos masculinos e incluso de los
iniegnanteÁ de su mismo pantido a las iniciativas cargos de nepnesentaciÓn.
y los
aportes de las mujeres en
tr Ausencia
o dificuhad para conseguir recunsos para adelantar sus iniciativas, producto de condiciones sociales y económicas advensas [pobreza, déficit fiscal'
pnesupuestos locales pequeños, etc.]
tl Dificultades para que pnopuestas lideradas pon mujenes en cargos .de -nepnesentación, se incorponen de manena.efectiva a los planes y estraLeg¡as
de desannollo local, depantamental y negional
g Ausencia de mecanismos institucionales que permitan canalizar y
visibles las propuestas de las dinigentes polÍlicas.
hacen
tr Dificultades pana hacer compatible su vida personal y su vida polftica dedicarse en iorma exclusiva a desempeñar los langos años de servicio'
O Rechazo a las pnácticas poco
y
para
tr En la política local hay tnadiciones de hecho y un sinnúmero de intereses
creadòs histónicamente, que las mulenes desconocen ponque son formas masculinas de actuar y resolver conflictos' que no son explícitas y que son
obstáculo valones sobneentendidos pana los hombnes y que se convierten en un para el ejercicio efectivo del poden por parte de las mujeres
transparentes que en ocasiones se presentan en el "negocio polítiio", lo que ùrae como consecuencia que se desencanten y se retiren Oetä¡ercicio político, una vez han cumplido con las funciones de su cargo por el período por el que fu eron electas.
o
O Fatta de conocimiento de las funciones y neglas de luego formales, así como de la gestión pública local.
polibica Dificultades de las muieres en cargos de elección de tener una base pr.opia en la cual sosteñen su pnesencia este ámbito, y mantenen su autonomÍa con nespecto a las dirigencias políticas iocales y partidìstas'
ffi
cÆaì,eS
f;*l
LJ
Grmmne $ástÛGfû¡
fitiá-( PÛlmca
tr5l !--t &-
xuf$rn0ûnru
ßuE ds a[ûys Para mü!er8$ Galld¡dat8s a GaÌ00s ds G¡ê8€iÓn noÛu!8r
llu0$ra dem0crac¡a t¡tne 8l leto[-l lara guc dilsr$i¡s mu¡elos, con dfuSrsas üavGct0f¡as, c¡ten¡en con les olortunidt¡les
de generar mGcan¡sm0$
nara 8Gc6¡lol a¡ Dodel
Iolilico.
En Colombia, los niveles cie repnesentación política femenina siguen siendo
nepriutica
precanios.n io qr" se refiere al acceso a los cargos públicos de elección popular a la nivel nacional. si se comparan las tres últimas elecciones para el congreso de
Cámára de Repnesentantes quedó conformado por muieres en las elecc¡ones de
el ¡tss8, 2OO2 y 2O06l, el porcentaie de.muieres electas no ha supenado prcoóupantes como elhecho de que tan solo elB,A%odela 1296y ha tènido cifrastan
Es posible que los bajos niveles de pr.esencia femenina en
2006.
A
departameñtalesJ òomo lo muestra el siguiente gráfico, la situación no meiors; de hetho resultan p"eocupantes los balos niveles de presencia femenina en todos los períodos observados, especialmente en elcaldías y gobernaciones:
nivel regional [alcaldías, concejos municipales. gobernaciones, asambleas
estos espacios pueden expli"arse por la confluencia de varios de los factores señalados en el cuadro anierior [factores cultunales, socioeconómicos, personales, políbicos]; sin embaf.go, estudiosas del tema señalan que el sistema electonal y el sistema de pantìdos existente, han jugado un papel determinante para que se pnesente esta situación, lo que hace pensan que nuestro sistema democrático tiene el gran reto de seguin buscando altennativas a la exclusión de las mujeres en politica. a la exclusión de las ¿Por qué es un reto de la democrecia buscan altennativas muieres en polfüice?
nrsGncl¡ út mulGrcs G[ crE03 dG ol0cGlón m[lll¡r ¡ ilrcl ngloml I n[llffi¡¡ lg08'200{ u
s0gún [GrÍ0d0s lBg¡slf,du0$ yüG g0bi0m0
1. Porque si la democnacia implica el denecho de toda/ o ciudadana/o a elegin y sen elegidaTo, debe ganantizar que las poblaciones histónicamente excluidas como lai mujenes, gocen en igualdad de condiciones de este denecho'
tanto, debenían tener el denecho, al menos, a la mitad de los puestos de
representación. Es entonces una cuestión dejusticia social. Porque las mujeres y los hombres pueden tener intereses y necesidades distintas, por. lo que se hace necesario que en los ónganos de nepresentación polÍbica, como luganes en donde se discute y decide sobre los numbos de una
2.
Ponque las mujeres representan la mitad de la población mundial y por lo
3,
sociedad, se haga visible esa difenencia.
o
I I I
Fuente da l8 gráfiæ: Arango, Lim; Guaæneme.
Fras¡r¡.
Es importante que más mujenes puedan acceden a cargos poli[icos, peno tambièn es fundamental, que más mujenes electas, efectivamente, puedan
Pardê¡pación PolÊiæ de 18 Muþr. Bogotá:
ejencer influencia en el proceso de construcción de las políticas públicas, o, dicho dê otra manera, de las medidas a tnavés de las cuales se busca atender los pnobiemas colectivos. No hay que pender de vista que los caminos a través de los cuales las mujenes llegan a ia polÍtica son tan diversos, como diversas las mujeres interesadas en ellã. Lo que significa que nuestra democnacia tiene el neto adicional de generar mecanismos para que diversas mujeres, con divensêstrayectorias, cuenten con las opontunidades pana acceden al poder político.
Fæo1,2005. Bsmd oartr.
AnSél¡ca. Colomb¡å:
l
I I
il08-2m0
20ûr-2ilH
balanæ crltiæ de la psrtic¡pación polÈiæ ds lss muier€€ €n lB Blecc¡onÊg p8râ
slCongl.@ 2006€010. Bogd: FESm2006
ffi I I
¡.h* tFl5¡ C*rla¡*fL¡ l¡dE¡.ñrmb
GAmmña ftrå¡lü¡0Ìes iì,áf PolfüGa
f,-*'t
ç
i..
ftiB' -
Æ
i17i r_J
J:.'
fÞ
ITUITRTS
rnHn$Hr[GrÚr
POÚTIGfr
H P[Ptl T L0$ nH0S P0ÚTlG0s
ff tos P[nTIII0S
rmff,0ll¡to
GüiA
lc ano$ ptra
mu¡Gr8$
cand¡üttns
a
cûgt$
dÊ s¡Gcc¡ón
p0pular
tult¡$rn¡m$HilllÚt
I
Potftllil¡ ft PlPltT 10s nH0s BnosmnilmsPoilTtoo$
Como se señaló en el aparLado anterio¡ì el papel de los parÈidos polÍbicos es fundamental pana brindar oportunidades o generar barreras de acceso para las mujeres que buscan participar en politica.
En Colombia, pana que las personas que quieren postularse a un cargo público de
elección popular puedan hacerlo, deben contar con el respaldo de un movimiento polÍtico o partido con personería lurídica neconocida. A ese respaldo se le denomina aval. El aval es entonces la puert€ de entrada a la competenda electorsl y pon lo tanto, marcará la primera barrera u opontunidad que tendrán las muienes que deseen participan en el proceso de formación de las decisiones políticas.
El número de avales a proveen depende del cargo al que se esté aspirando. Cada
partido sólo expide un aval para las/os candidatas/os que aspiren a alcaldías,
gobennaciones o a la presidencia. Para el caso de luntas administradoras locales, concejos municipales y asambleas departamentales, el partido expide avsles.hêst€ el máximo de curules a proveen Por eiemplo, si un municipio tiene 19 curules al concejo, cada parbido puede avalan hasta 19 candidatos o candidatas.
Si dengno de tus Espiraciones está el ser candidata, es importente que revises la reglamentación interne de tu partido pera poder obtenerlo. Este es uno de los pasos més dificiles pare mujeres que no han militedo dentro de un partido o que incluso hacen parte de su base polftica. Obtener el aval dentro de un partido fuerte ¡mplics competir con muchas personas que también t¡enen l8 intención de lanzarse a la palestra pública.
ffiä;, m
Æi
.&
*ÆßÆ;õ&
trt
Æ,. Æ
x0$il0ilüto
&üi3 de apûyo parã mü!0rcs sandida&s a s3rgos dG elemlón mÞu¡ar
omof actor€tenerencuentaparaentender:lf política de las muleFes' el los nivetes Oe representación 2oo3l' d;'åööã"tää-l;s''d"Ñ" Número o1 de reglas Con la reforma política surgier-on nuevas destinada a fortalecer el s¡åJt'JJ" ìi"tuoo-s f,olÍuicos' Se establecieron distintas medrdas para participar del iuego Ëñiä;|"åt;t"l' aelimitar la cantidad de partidos dirioidas a incenuu". r" "onä"äï*"îä"tt""' interlocutores del sobierno se un ã""en" y organizar d de polÍticos inscribir más de una lista prohibió a los partidos y åil_ie^tË po-pulal..u:tYid,l:
f l|;:î"d:î#3tïHi'i"""ff1
I¡llslc
Gsürbgh
P0tfTtcls
?mftlt
lmpulsar en su ¡nter¡orì campÊña6 para que en sus estatutos quede inclu¡do un porcentaje significetivo de cupos para las mu¡er€s en listÊs que ae pr€sentan € eleccionesy en los cergos directivos delpfftido o movim¡er¡to polft¡co, asf como lo creeción de un comité de oportunidades igualitarias conformado por persones de ombos sexos de forms paritsFiâ que verifique el c¡Jmplimiento de sus estatutos. Nombran una persons r€sponsable de velar pon la disc¡plins partidist€ sobr€ los temas de 16 mu¡e¡ y vig¡lsr que se rindan cuentas sobf€ su splicaoión en la asamblea.
I
;iä;;;""Ëti';;
-".-- -'op"tución avisoa"' Se obligó e tas candidaros-as u,u" "oiöä;;il"; lo tl.adicionalmente ttamaiã in*" entre sí para sobrevivir: por medio de de -ll"o**iry*^tn nuevo insrumento microempresa" "t""totulål " i'* oue se conoce como "la nepaFtidora" lwranexo 2¡' ""*'' lï",iå¡ä"'àä äi',=rä" uãno*inado cifra
entonces el la competencia electoral' son Estas reglas destinadas.a organizar el interés de las muienes sJeã*vuelve contexto polftico ¡n=o*"'o'ärTi;ñ;" a partirde la reforma' deaccedera ta, ¡n"t"n"iu"'äLIàp.ËËãnr""¡o",política, maouinarias electorales son solämente Sin embargo, tos partioos"iJít¡;;;" su acción no se agota en la interesadas en dirigin ,"i il"tä;"Ñ= ö':ù'""u onganizaciones que deben son
de..elección
¡ r
E$ablecer en les estrucüJras intemas, y en genensl en los ámbitos de toma de dec¡sién, enlsces para ganantÞan le inc{usión yadopción de agendas de génenr y el ingneso de las mujerÉs a estos espacios. Fortslecer los objetivos de sus oficinas de géner.o fr€nte a 106 temas de equidad entre mujeres y hombres, e incidir en las polft¡css priblices a nivel necional, depar'tamenælylocal, para que incorporen una agenda de género.
I
competencia electoral' Los partidos re'resentan expresar,
l,ËËilÌ""å'î;
pol'tticas.
jiËilil
de "51år¿5t'rä"ìit"tã""= d'J;åiï;".*re" ãn ra formuración de provectos
de fonmación de las decisiones
dË todos v
todas
En tanto
sociedad, denen proprcra=r fue supuesto las muieres, p"*iää;ip*""to
ellos pot' diversos sectores sociales' entre
tc0il0HrcÄs
Adelantsn accìones concr€tas que permitan la inclusión de garantfas económica6 psrÊ mu¡eres candidatss en la r€glamentsción de la refo¡ma
polfrica.
¡
promoción delliderazgo nuesttus partidos polfricos en la ¿Cuálserfa el papelde femenino? muieres en par^a la in-clusión efectiva de las De acuerdo con el "Pacto político partrdistas el 5 de pot diu"t"-o" organizaciones PolÍbica" [wr anexo tl "u""iito polrticostienen elreto d-e potenciarelpapel a octubre de 2OOs, n'u"ttoå på"tidos
GoitulücÄTtul$
t ¡
Hacer u6o de Êus medios de comunicac¡ón ¡ntemos y aquellos que pertsnezcan I dffer€ntes entidades o ins'tiü¡ciones, pare darleE mayor
vis¡bilidsd s las mu¡er€s candidatas.
muþres y la equidad de géner'o en el discurso y progrâms de lðs y los csndidãtos, pam lognar un camb¡o en la6 acutudes prlblices y €n la cubura
polfrica.
Promover el uso de un lengus¡e no sexiBta y la inclusión de le egenda de las
que asegunen t" ouäJ"r""ã' åon"t"t"ndo estrategias de las muleres "n o"r¡uåt'Àiàä' ¡ncrusion efectiva en los espacios de poden través de acciones "ì formal. dirigidos a esfuenzos de democratización interna' Para ello y en el marco de sus tudos y todas sus militantes' deben oarantizar la igualdad ;;ãt""h;; 9e formulación de un ãrientar en conformidaäiJ"''ãt'å"t*à" siguientäs estrategias políticas, tas plan de acción que p"ilËJ äs;;;ih. promover y de caþacitaciÓn' así como
comunicativas,
Er¡ucATtyÄs
¡
CÞssrpollar pmgramÊs de cspãcitación sobne part¡cipBc¡ón polfrica, para
Y[t
GAPAGITACIÚII
muþresy hombres.
qu"io"
nioen' la
AltAnAS
TSTRÃTfSIGAS
""onot¡àätã'"àtiu"" con piP-"]i---lTulsar el lidenazgo Je cumplir alianzas estnategi"u" estratesras: "oiã'tin päî,üãälJÃä"Ë Veamos en qué consisten estas
Fortslecor lezos y r€alizar alianzas estr8tégices entre las mu¡ër€s y 106 hombres que ocupan cargos polfrcos, los partidos y movim¡entos, asf çomo los difer€ntes grupos civiles que conforman la organización de mu¡er€6, para la construcción de una agenda de géner€.
r
"'
Glnnm
ilás tü¡ctcs ilás
lollüG'
É:{i.-.
| 22:. -5__--< --ê
e.
,:1.
Æ" &Ëa $';
fi: ;
El
r-J
æ €:
c,"ì e. Æ
Êi:
ilt!$ïnorunü0
¿Son estos pnoblemas los únicos que requieren del papel de los partidos pollticos pana su posicionamiento como asuntos de inbenés público? señalan como un Eomo lo muestra el cusdro gnterior: las diferentes estrategias de al impulso del liderazgo polftico femenino' adoptâr sgendas .l"tãmo "o*ún de los dlscu¡sos y de tas cgmpgñas polfricas,.así õ"|o;-",rr."ìeìoi iaøoos, y municipal õomo incidir en las poiíticas pú'blicas a nivel nacional, depantamental para la ¡ncorpon6ción detales agend8s.
De la capacidad que tengan los pantidos políticos y sus líderes y lideresas de identificar cómo las distintas pr oblemáticas de sus comunidades afectan de
mÊnera difenente a hombnes y mujenes, dependerá que se supene el mho de que los
tiene el interés no sólo Pues bien, posicionar eltema de las sgendas de género que à" ¡"ã."tä"t"r la participaciÓn de laJm{eres en polÍbica' sino también' de
temas de géneno son un asunto de mujeres y no de la sociedad en su conjunto. Y por esta vía. que las agendas de género se incorporen en los cniterios a trtsvés de los cueles, los partidos asumen su tarea de canalizar los inteneses de la sociedad.
ést
Marla&mÊ. ¿Poîqlé ¡ncluir
no
'wlbÈr€górL
la presencia esté acomPañada de pnopuestas.que tengen en cuentê poblacionales, que buscan que sus inteneses' resfid;d de los diversos gripos programáticas nãã"r¡U"ã"" v problemátiãas se vean reflejados en las apuestas prodamân como sus representantes' de quienes se
¡Pfcgúm¡tol
¿Cuál es el nivel actual de reconocimiento de estos temas como pnoblemas de interés público en tu región, en tu munícipio? ¿Has identíficado en tu región o municipio inequidades de género, con respecto de las cuales, quisieras comprometer
æ ¡9m18 r€Pr€seftâr? L3 tlgr€ctoriå da l€8 muþr€s h8c¡8 la polÈ¡ca en Cobmbis [1354
electa, Para ello no se puede espersr a que una candidata resulte efectivamente que, a lo lango de.su.cam¡no hacis el ejercicio del poder qr" es necesan¡o y "¡no consciente'de la importencia de "agenciar y pnoponen discurso.s ôird;, sobre lgendas"* intereses, valores y expectativa!.femeninas''u ' Esta situación que l6s muierestengan rãmûe alderecho, perotambién a lá responsabilidad de una presencia crftica yaæiva dentro de sus pFopios partidos'
2O(III En: (b58n¡ûorio
Muiercsy
tu acción oública v oolíti
¿Dentno de las motivaciones para lan¿arte a la política
Partbipsc¡órt Polûiæ. BeËponsatilidad dsmo(,Élicâ de las muierc, un mundo
corÉrmiln.
Bogotá:OMPR
s
estén en el Las feministas han insistido en que más allá de que las muieres así' lo público, lo realmente impòrmnte es loque dicen en él'' Si esto es espacio que tånto los partidos políticos como sus líderes y importante es enLonces lidäresas, no sólo estén en capacidad de denunciar las inequidades .y
Uãsiguatd'aUes brisadas en el
está la de responder a la diversidad de necesidades, intereses y expÊctativas de las mujeres de tu comunidad?
2ü)5 ht¡p://ìNfoÊco
Lorg.co/horn€m
mp.hün
"ãrnË.ã*ut"oe t"*ä"o""g"nda
con la superãción de esas inequidades, constituyéndolas en
pública yporloænto, obieto de intervención colectiva.
Con el fin de pr:der identífican diferencias de las realidades entre hombres y mujenes de cana a sus expectativas de bienestar y desannollo, es importðnte que necordemos
génàro, sino que tengan la voluntad polfuica de
'cobo, Foso. Mur¡c¡íulmliso,
dmoæaci8
ærfarig
Y
psfliciparì¡ón polt¡ca. En: Ponica ySæredad
que las/os Este compnomiso debe refleiarse desde el mismo momento en postulan a una candidatura, debe verse expresado en su aPuYsIa tiJ"."" debe y7å ;;iù;; "" t*tramática en momentos de campaña y por. supuesto'
in"nirÀ"ião".näu
gestión pública, una vez resuhen electos
y
electas.
t¡o.32, [,Ldritl:
Ljniúoniclâd de la CorufB, 1999 " Eond*, Cecilia
por ser de A pesar de que haytemas que le importan a las mujeres
interésde la
l€æ¡ffisdeb
psrtic¡fÉción poliica do ¡8s muþr€a Limo:
2fID(Mimæl
polítices socieded, dichos asuntos suelen ser marginados de las egendas ée considenan asuntos propios dã lo femenino: la salud.sexual.y ñ,qd i"p.-ðJr"uu", la cnianza de los hüoi, lå maternidad, el abonto, la discriminación y las implicaciones en la dã'tas mu¡eres de las instancias áe tome de decisiones, de las condicione5 de pobreza, entre otros"' vida de les muieres
que siempre habrá asuntos que requieran de merjiries prontas pana pnoblemas prontos, pero que habné otros tantos que requieren soluciones en el tiempo, es deciç requienen pnsoesos de planeación que atiendan a estrategias en el corto, mediano y lango plazo para poder llevan a cabo tôles soluû¡ones. En ambos casos podemos enconti'ar que las mujeres tienen divensidad de necesidades. inlereses y expeclativês.
A aquelles necesidades que se refieren a las condiciones mateniales de existencia de las mujeres como el acceso a! agua, a servicios sanitarios, comida, vivienda, etc.. que
requienen medirjas prontas, se les conoce como necesidades pnácticas de género.
ÈffitástulclGs HåsËüIt¡
trl *Æeßì-Æ
i------
Æ
i25 L_l -\ *.,
l
TUESINO TUNTO
frlríf. dç el;rrr¡ ¡Iítfii mrÈ¡srgli eê¡¡diiialÉ,$ ã eâr$(r$ d,t e-itc$¡ûìi FsÞ$iai
una estas necesidades siempre será Promoven soluciones Para atenden
ö;;;;:p"-nly-gi::îîrffuïål'ã""0å,ï,Sînff Jll':5åï".:: resuelver
necesariamente
lff;i"äää
Ji"t"" ã" n'
a meiorar que son de largo_ prazo y se orientan AsÍ mismo, aqueilas necesidades a tas el mundol como faciliÈar el acceso le oosición o el papel d" áe.la tierre' toms de decisiones' opä.tunid"d", o" que spunban. a
"àtt"s
com
u
nid
ades'
Los inteneses, las necesidades y las expectativas femeninas son temas de agenda pública no porque sean "propios de la naturaleza femenina", sino porque son üemas de interés de la sociedad, que no pueden ser manginados de las agendas polibicas. Por lo tanto, deben hacer parte de la propuesta que las y los candidatos lleven al ejercicio poiÍrico desde su candidatuna y designación. Deben convertirse igualmente
para aquellos y aquellas que resulten electos, en asuntos que guíen su gestión
pública local.
ä;;i" ",npr"o,iå'ääåiä' *;; ä;;''å"ã"" ""tt"ægicas' va etc., se las conoce q*-ã'"t* 9"cíamoJ al comienzo' niegan las mansformar to"
"ont""räã a la socleoao' contrìbuciones de las muieres
oéner'o,
Ë;;d';;
Es importante no olvidar que existen dos potentes estrategias que facilitan la
inconpor-ación de las agendas de géneno en la gestión pública una vez hemos sido
la construcción de agendas Al comprometernos entonces con soure quune" üenen acceso debemos preg'"ä't"*ä;
io, .""uoo"
tecnoiosías), .n'tur€les, a las oportuntoa ËiJt¿îãËlìä la sociedad, esí como ofrece.
maneio del tiempol, t#t:"il-le; "täLi,
humanos
-d;;ación' salud' crédito' ingresos töffiffi;;i äp"tuuo
públicas de y control a de liderazgo' información'
v
elegidos y elegidas para gobernan: la participación ciudadana y el pnesupuesto panticipativo y sensible al género. Debemos tener en cuenta estas dos eslrategias para que nuestras ideas y pnopuestas tengan viabilidad y legitim¡dad. Por un iado, debemos recondar que es de vital importancia pana la democracia y pana el ejercicio de gobierno, asegurar a nuestros conciudadanos una incidencia mayor en las decisiones públicase, y pon el otno, debemos compnenden que de la manera como distribuyamos los pecunsos con los que contamos, contnibuimos a neducir o incrementar la desigualdad entne hombres y muienes, ya que de esa distnibución depende que podamos concnetân políticas, programas y proyectos, priorizando qué necesidades o qué pnoblemas vamos a atendento.
il*;-uã=o'"t,vo""n-"¡'å::"".1i"',:t;:::"=;
afectan nos a,Vu!3-1-identificer cuáles ser Reflexionar sobre estos aspectos aiser" problemas sociales' deben 1"" t'Ë;ã;' oãto olg narticularmente "un asunto de todos ytooas' ãnændido" "oto lo que podemos pensar cómo anticular Una vez hemos hecho esta reflex¡ón' partidoycon sus programas' O" nu""t.o ns
hemos enalizado con
tPlcgÚnmrc!
"\ÆLÁSOUU.
frtcipio"
tu partido intenesado en dar repnesentación real e las mujeres?
¿Cuál es la posición de
Fabio y
GoNzÁr.Ez. Espe.snæ. ¿OuÉ hB pãsrdo æn lÊ
pârttc¡pac'ión
importaffie que escoias el cultura polfrica democrádca es Para contribuir a construir una partido polÈico de acuerdo 'on "u -"n""" poffiHä;"""i"i0**
los respecro a ra inregración económica,
tu partido con respecto a
* "Ï]''.:111"-.:"-':::::::"t"'i:il'"r* denechos
la defensa de los derechos humenos de las mui ¿Cuál ha sido le posición de tu partido o de sus lfderes y lideresas con respecto a los temas que tu consideras importsntes pana tu comunided y las muieres que hacen pante de ella?
¿Te sientes nepresentada por
"on y reproductivos, ra neerección de autoridsdes de las minorfas, lo" ¿".""to" """uares más ayud'rte I definin con cuálte sientes locares, ra autonomfa territo.i",, "*., ou"j"n es piensas y el partrdo que representas entre lo que identificada' Mostrar que dentro "oh"t"nci" Sin embargo' es importante que sepas importante para ganar credibilidad' de ros partidos polfticos
c¡udsdam m Colomb¡s? Bogotá; fundsción Corcns.2OO3. p,37a.
'Helz¡¡l
Noeleen.
ln¡ciat
Es
pEsupusst€riEs snsibles âl
génem. UNIFEM. 2O01.[Mimeo] 2OOO [Mimeo)
ä;a";;;;;e
cue se de:aten I,::'^î"^::.,i::: te sienüas identificads' es que en lo prognamático
t'"vi"t""
representan tu
tu partido?
3ffnásfüü.¡tilå$llrnþl
r-ñl øålì**
f
ßi
i
e&*-æiGÍi, i
frTl
Æ-Æ-
tütsnûililo
8üia ds arcy0 Fara muiêrôs Gandidalas
a
mrg0s de deG8irin Fo[ulat
eA
ItF u
ilHnrilrrrr's
m cnuPntn
Como señalábamos anteriormente, una de las dfficultades que atravieban las
mujeres que quieren ocupar un cargo de elección populaç es la que hace referencia al poco conocimiento sobne el diseño y organización de campañas, aspectos comunicativos y publicibarios, gestión de necursos y de logísuica electoral, entre otros.
â Continuación se desarrollarén aspectos básicos que se deben tenen en cuenta para la organización de nuestna campaña, desde el momento mismo en que tomamos la decisión de lanzarnos a esta aventura, hasta una vez culminada la contienda electoral.
Es impontante que recondemos que los esfuenzos que se real2an en tiempos de campaña electoral no puede ser un trabajo solitario; debe contar con el esfuerzo coordinado de quienes apoyan la candidatura. El pnimer aliado pat.a esta empresa es el partido polftico. Se requiere entonces que no perdamos de vista que el partido puede y debe contríbuir con el uso de su maquinaria política, de su acompañamiento técnico yfinanciero, al logno del éxito electorel.
Con el interés de brindar hemamientas en este senüdo,
1.la cand¡data
Tomando la decisión
Bevisa tu interiory considera las implicaciones que una candidatura tendnía sobne tu vida y tu canrera. Debes estan segura de poden afnontar los rctos y dificuhades de
una manera positiva. Sólo las candidatas decididas podrán superar los obstáculos que se presenten en el camino. Debes sen consciente de que no sólo tu hoja de vida, sino tu vida personal se sometenÉ al escrutinio público. Es imporLante que des por hecho que tus contrincanües y opositores nevisarán cuidadosamente todos los documentos públicos, desde tu pasado judicial hasta tus declaraciones de situeción
financiera.
Es fundamental que üengas claro el manco legal electoral. Del conocimiento que tengas sobre este aspecto dependerá que cuentes con la información necesaria para saber si cumples con los requisitos de ley para postularÈe como candidâta. Así mismo, para evitar sorpresas durante la campaña, debes como candidata "autoinvestigarte" para estan prepanada en caso de que esta información llegue a
trl ß Æ$ *Æe eèe
$$rÌ0lllilo
ünir ds aFoys tara mujerBs mÍdidata$ a Gar$s$ ds eleedón üoFulat
converE¡rse en un problema Dara responde" otununtu"läËtä
Ll
debes estar preparada durante la misma' También que nada tienen que ver con
åäiio"it¡u"¿os
4. Estetutos de tu psrtido o movimiento polftico: Pana aclaran la forma de
obtener el avsl y poder sen candidata,
desarrollo
de la
candidatura'
candidatura debes ase-eurarte Anæs de hacer púbtica.ru
;#ä;
ñ;IJioao
ros
pr.outemî:S,:H:it"#Tå:
f#n""1,Ëi.lff"tå'
Ëä;nalü""
jl'å*'+;;lemãspuedenvariardependiendodesi.se
;äffi
i:ffiå:::å5|'iJ:i a ras
;;arìvos
5. Topes de campaña: Resolución 0082 de 2OO7 del Consejo Nacional Electorel pars cand¡dat@s a alcadfas y gobernaciones y resolución OlBg de
2OO7
locales:
pBpB csndidat@s
lrata oe hombres o 'nu,å"'ä
Ëuãtä=p"åi"Î,:"::
:l.H"Hi"Itr åii::
a asamblees, concejos, juntâs edminietradoras
htþ://www.cne.gov.co/
ä"sTå'f"H:is:sl:u#ñ:äii:ä:""{üii#ä;äoG-'l"av'o"u y sus soluctones' sobre estos prublemas
toma una Pauss' y antes de que seas electa' Después de decidir ru candidatura
6. Financiación de cempeñes: marco legal sob¡e financiación de cBmpañBs, spo¡tsntes, tiempos, etc. Consulte la págins web del Consejo Nacional Electoral: h@/ / wurw.cne.gov.co/
enunrusarsle"""""*iäiiñ'lJa""p'"pu.ä11"::"Ji"'"ïË["J",ü11äåi: si fuera un exam Ëä;å.ü""1"s' Estudia esto como los amae' el conocimiento ä t'ä-.å pu.¿u.votos'
Hazones para ser candidata
¡Presúntate!
fillGs üc r0mir cüdtrulÜ ücclslón GSlmD0nilrc[rcGollslmG$:
Polltica e incompatibilidades: En la€onstiución Régimen de inhabilidades lgualmente en la Ley 134
de
dPor rué
fimrGs sü G¡nüld¡tap
dl [ülén qdGÌc$ rruûsont¡r?
dgúmo Ül$
1.
Colombia y elConseio de 1991.
Nacionalä"*"t'it*--'*e'gov'coJ'
¡ garallü¡] ¡¡ trltGscmrc¡ún ûfGc{lr¡
dGllllc$ sotr uts fon¡hnsP
dG
l¡$ müGrGsp
p.
3.
der Estado civil: ra Registradurfa Nacionar carendario erectorsr: En
www.registraduria'gov'co
No' O372 del 31 de enero De acuerdo con la r€solución de lnscripciones de cédula: se inicianán el 1 de merzo de PooZ de la B"g'"ououn" Registradur{as t Ee adelaftará en las de 2OO7 y culminará el 21 por la organización eleÉtorsl:
dl[s ¡ctfildedes
G0[
h ¡ctrlo hrn rrud¡do r
quc t0 G0lloæenp
;;'äì"iã" t"t"* *l' tî*; ã"-' señalados Municipales y en los o;;;;t
www.registraduria'gov'co
d[as mlll¡ile 0r ün mildo mll[G0p dls [0sl¡10 cümdl]
Gon
il$ ItrüGctos dG$do G¡ orruo rl [uG ¡sD¡n$p
GtÉ
¡tás
tüþn3
ttás
?'llütl
:---< ê\
t-tl
áþ,
r-^
&
"[i "..::
Æu
L{Jf:
é:e {'è
Æ
I
S'
f, i'
IlrEsI[0ilnto
candidatura' es imPTltlry Mucho antes de lanzaril futuro-::"-'T;;ä"*dLr de la comunidad y el rol
:':ge la
a ì,ii ì'Ê;niria
u
oapel denFo
îï::::s#!1lfå"'"fl: a un cargo
"'ru*i*lu'l
u
i:i.íilií::isls*""1t*=åi",#i:å[l"ù:ï"Hff ::",'Jå"îJ""'JJi"t::ro*:*¡q::¡;¡¡:;¡¡;¡*;;;:"1Ï:i:ru*:i:*: tu so re :ï:':[:T[""1iH:;'ïi'i ËËävãz
asPinación.
Las demandas de una campaña son severas, especialmente si el peniodo es largo. Haz a tu familia parte de la decisión de competir; explícale los riesgos y azares de la vida polÍbica, así como las consecuencias de la dernota o la victonia. Pneparalos pana las inevitables mentiras, rumores y señalamientos que deben confrontar. Recuenda: en contiendas electorales "lo personal es público". Los antecedentes fam¡lianes nelacionados con el colegio, el servicio militar de tus familianes, historia laboral, comercial, uso de dnogas, bebidas alcohólicss, vida sexual, salud física y mental, amistad con personas con problemas de ilegalidad, etc., serán temas de investigación por pante de los oponentes y debes estan pnepanada para afrontarlo. Habla con üu familia sobre la campaña, acuerda con ella el cuidado de los y las hijas, los noles que deberán asumin etc.
Tu vioa Personal
Escribeunaautobiognafíaconfidencialparausointerîo
te desde la infancia' Esto experiencias I p_y'.1î personas que en deraile roda.s rus aquellas Escribe tu pnoyecr'o avudará a recordar am;"ï ""ñ;; ";;oóidos-y'tndas contigo y podrían apoyar dä ,nu u otra forma n"åî?åioä'täãtión
pol-ttico.
negocio propio que requiera de tu atención constante? Toma un tiempo considerable pana ponen tus negocios en orden, es muy importante poder actuan
tempnano.
¿Has pagado tus impuestos? ¿tienes algún asunto legal pendiente? ¿tienes algún
):"1"#¡*;;:'i,i,liiî,"#"',1?xl;=îiå:"ffii*:låli¿'H:i:årilrå a elaborar
t¡ ia[i"-Å"r.ã"i",d"b"""tu'acompañadap9'.'Tl]X""ï:ïJåiå""îär"¡""'r"= slmuoricos que ayudanán diplomau' tto'uolîåJöotieios videos, etc'
Ël"ä:'öfi;;iia='
tos iníormes de prensa'
que contar Tener una buena historia
:"Ï-" J: herramienta o"'" "uuio'LJ;";id't""'"= 1":::'å""i'53"1'liìoXilotå'll en depontes' .l"oî"ä.åL-'oi o habitidades -1i'.""ffi# oä"ränãto"io"' el desarrollo de los negoct'
ïärä"unã innotiu"ión momentos ¿e o¡ticun# n¡"to.iu1 lf J' can didatos ""nd,iäå*uvor chence de atraer q* tiun"n
vida p¡'opia es una buena
Debes estar consciente del biempo que debes dedicar a una campaña política. Muchas dueñas de negocios pequeños creen que porque controlan su pr-opio negocio pueden manejar el tiempo. Esto usualmente no es posible. Competir' requiere atención exciusiva.
Las candidatas tienen que tenen al dÍa sus neponLes financieros para presentanlos a revisión pon pante de las autoridades.
ï;ffiõ;J
inmediato'
v
än
en
i::î:l'"ï" ;;"î Jil'är"-
-
-:;.
-r¡-
Sitienesunabuenshistoria'notemasenpermlTHåîfrilt""":i::i[ic""tå":: de invehtarla no
'CüBli*1Jil;;rã-u L!to" y uon si no la üenes' no Fates deb:111ndidata, luego a.ma å:äË;;;L¿i¡it¡¿"¿ si sientes oue *T-":ï:TäËi"äõ*". un.equipo' antes de ofrecerte sì elaboras los rienes, gánatelos peno muv útiles' formas oe "" ""i:i:i:;:ìË";dË fñas debes Buenas histor¡as son resumen nico' de todas
une biografía
Hablar en público es una de las actividades en las que las mujeres que panticipan o
quieren participar en política sienten debilidad. Por ello es impontante que te pnepanes y pnacliques constantemente. Sólo la práctica te hará penden el nerviosismo. Debes sentir lo que dices, lo debes expresar con pasión y con
il;"î..ä;ig"
¡nteresåiiå;ï;J" "" campans' qué ñablan en tu
más de
G¡mFm
má$ frlü¡erËs Hes
?dl[Go
.:-----<
{:r t.
l:
135
I
ir,
I
Ì.
xütstt0flilo
GutA úE
aB0I0 ssra mü¡eres Gand¡datfls
r
Grrgo$ úc slec8¡ón ¡o0¡rlsr
Para hacer un buen discurso puedes preparar buenas guías escritas. Sin embargo, las palabras no asegunan el éxito del mismo. La fonma como comuniques tu mensaje es clave, A continuación se describen algunos puntos esenciales pana que puedas hacer cada vez mejores intervenciones: 1. Entjende que el miedo escénico es normal y positivo: estar nerviosa en una aparición en público es normal, naturaly hesta conveniente. l-a adrenalina hace que tu circulación lleve más oxígeno a todo tu cuerpo, lo que hará que tengas más actividad mental, estés más activa y preparada pane responder rápidamente a las actividades inesperades. Contnola elneruiosismo: mientras la energía que los nervios producen es buena, los efectos secundanìos como la sudonación, eltemblor en el cuenpo y en las manos no lo son. Usar pañuelos parâ controlar la sudoración y un atril pana poden leer al tiempo que te recuestas en un punto fiio, es recomendable pana eltemblon ¡Úsabs cuando los necesibes! Para prevenir la boca seca, ten a mano un vaso con agua; pana la can-aspera en la garganta usa una menta y toma agua a tempenatura embiente.
#*-,,F*i**:ç*'ui***""='',*iiüi:"iiifti
¡Gtaucs
2.
Dtn
l¡¡GGr Ün tüoR úhGülsol
1
.
su mensaie' el propósilo del discurso' necesibs tener claro Cada candidata
, lîi:m"*::"ï,_Tåå:îì"::ï ";î,'",*;,os minc audiencias [muieres'
emPressrialJ Y sftuaciones'
remas
:i
lc0mruh el nGrui0sism0!
lPon tu presentación en penspectiva. rBecuerda:
Se realista sobre lo que quieres obtenerÌ
2.
oermitirá que estt" ""gut"
organizada y Ésta üe msnteîdná de mucha ayuda' Tener une guía será impoÑantes y no to" ountos
:ïå";Ï"";;l::::"ft "Ï"i'1",1:,:,llnn:::åî'h:::"'""'';
;* utirÞer iiïîil;î ii;"äïil;"-; debetes' " foros
ii.iuv"n¿o r"
de
y
d;";; "'it"'o¿ou
La eudiencia quiene quetu estés bien.
en varias oportunidades'
¡lmagina un ecto positivo. Concéntrête lAnímate con
en los beneficios para la audiencia y para tí.
cóm¡cas' inspìradoras' hi*orias un número de frases impoÉante tener une presentsción 3. Es para abrir o cerrar ouJo"" usan Bnécdotas y chist"" o'" pública. tt¡s ideas' poner en orden y de tu tiempo pBrB para hacedo en el 4. Tómste Esí como quierJsï-"on u.r d¡""u'=o' para saber a donde üempo adecuado'
"p"rtura
un:¡Yo puedo hecerlol iYotn¡unfâré!
y f ísicamente.
lBelá¡ate mental
rReeliza pauses
y
respire.
m:Ï:l:"n"t"*"
¡Escoge una posición quete haga sentir confortable,
rPlanea
lo que
harás para obtenen respuesta detu aud¡encia.
e ¡nrenesados y héblales
5.
documenüos con todos los discursos' y asegúrate de Construye un srch¡vo siempre contigo
y
soportes de
ils
pcesentacio"""'
tener una
"opi" "n siempre tendrá" """ rtcurso Pa'a d"bates
t"*ä" t"o mater¡at te pr€gunt€n o en*evisten' * """'J,I0""". on, *.ndot"mbién será un importsnte
*"1'" oî"oî='i"' eo"
Yf
¡ldentifics ¡ndividuos positivos
directemente.
¡Mantén tus manos en una posición relajada.
un punteadon etc.
Si es necesanio ocúpalas con notÐs,
oros rUsa
el contacto visual con las pe¡sonas.
G#
ltás tu¡crcs llás
tdlüGl
f-r. t_..-.J
1
,
&,
t1?
I
*Gëeåß*,=-Æ
ffi
rüflx0runm
GüÍQ de aB0y0 Darû
müieros Gallüldatâs a G$g0s dê sleÊclón p0pda¡
es un discursivo: la voz humana 3. Usa tt¡ lroz como un instrumento ãwgar la informaciÓn de forma e)crsordinario ¡n"ttut"nå'"üätøär"'pãt" aoradableelaaudiencta"ä'-i"*="d"uchanquiererr;;P"""r;':.i:"t;Ïii:i
personBs
lrnagen
Tener una buena foto es fundamental. No improvises. Conttata un fotógrafo
äoiäï"i,*"'ásrápidoråi"":i!'iff iif,Jliå,,rï';;'ruirõ"nt"lB"È.1: creen que-una No sienÞs miedo
J;;;;;ii"z8;;a
:i::rfl::"?î"å1i31ü::iJ;;;åîi"¡r"""¡"
idea importante. que ras puedè ser más poderoso
Palabras'
liscurso que no se Puede
3;",iil'if,i#Íff;J:"Iï#i.xii"J.:::.::'ffi
la apariencia' 19"
äö;ãrarioaa
9"1t9: 5. vmete adecuadamente: impbrtentes 9" lo cómoda' estará ::: ãøitãä-"""ã" mucho más
discreto, adecuuoo u'"ur.n""i
6
v"::"":5iïîË*"i'tr'
bien'
. Pár'ate ersuida
"ä'i"ì'qî"iã "i"ttts con la audiencia' 1't'"'"#1"""0îiil5."#ilå?'"i"Xç v sesticule
profesionalque enüienda la imagen que como polÍÈica debes proyectan lnvierte en un estilista; además, asegúrate de que tu fotógnafo te tome vanias fotos pana que uses en difenentes ocasiones y con difenentes gnupos de personas. Es importante seleccionan un modelo gnáfico consistente, con colores, tipo de letnas, fotos y diseño para que siempne estén pnesentes en los membretes de las cartas, sobres, folletos, leürenos, botones, fondos de pnesenteciones y calcomanías. En muchos casos diseñar la imagen de la campaña debe sen la primer tarea. Esta es la primera indicación de que tú y tu equipo de medios están sintonizados. Las gráficas de campaña deben ser limpias, audaces, simples y recordables. Nada muy rebuscado o complicado. En ocasiones, un simple fondo oscuro [azul, verde, negro o rojoJ con letras blancas sobne un buen papel, puede ser adecuado.
:n=#"J";'"î:""îïil,=""919,",#,ffi o encoger los tu cuerpo. Levantar una ceia
puntos de vista'
i,i:i:?.ff ;åii"fru*,tru::
nc
iluunos conse¡os ptácücosln r r ¡ ¡ t ¡ r
Visualízate en ei papel oe candidste pol los ineses, incluso años, antes de decidir
"oteno"rtus
un onador o una oradone más import€nte entre presentacton 7. Contsctovisual: la conexión a los oyentes en la
la audiencia es
y
pi'esentaîse.
¡cjenirfica un mentor pJl¡tlcr.
;Ëiäiä;r"
"r"on*"iåiËuäi?-"i"înuor'"ra en conrol de la situación'
bien diseñadas' éstas con precaución::i':': ""oán papelÓgraros son B. utiliza les ayudes visueles plea"n periudicarla' Los de ayudar a ptîîã"täîioî' en vez '" parÊ grupos pequeños' buenas herramientas antes de tu evita las comidas abundantes y bebe bebidas con cuidado: y el alcohol' 9. Come el chocolete
discur^so.
Determina tus fortalezes
y
debi¡¡dades co¡-no cêndidata.
Asegú;-ate rie tenen "la pasìón en la sangre" para canciidatizarte Procuna estai en condición fÍsica óptima.
lnicia tu campaña lo antes poslble a la fecha elecÌoral.
Absre"rr ¿"'å"J"lioîË-g";eisas,
Conoce todos los detalles sobre el ceroo al que aspiras.
las leyes de ia eiección que rigen la contienda. æmpaila psra
mndidsta6 y sB fune¡onario6 lnstiùJto À¡sc¡onsl Oêmótrats NDI -
"
Conse¡os de
rConoce
I
Conoce los medios de co¡-nunicación locales y e los periodistas
G¡ú
tl¡s tlülGrcs ftås lül|G¡
t-.t]
*,# & f,,& ffi#
*-
rõt
íi,.
{'.,
I;
t.
mlm¡tlno
Güfa dc aD0y0
lara mülGrü$ mnúld¡tîs
e
car!0s d0 eloGo¡ón p0rular
l::
r.
I ¡ r ¡ r r r r
prominentes y e contribu¡dores potenc¡8les Gontacta smistades, personas
ti
que te spoyen.
y a tu fsmìliâ' compEñenos de tr8bÊ¡o Entiende que tu csndidatura afectará amigos.
r ¡ r
Enüende que serás criÈicada.
Espera que elgunos te abandonen, incluso tus amigos. Aprende a manejar los constantes altibajos de una campaña, Las campañ8s pueden ser como una montgña rusa. Becuerda: Toms las cosas paso a paso, un díe a le vez.
Asegúrate de tener el apoyo de tu familia'
con personal experto' Evalúa el cargo prlblico al que aspiras
que aspecto negativo propio' sntes de Pnepárate para abordar cualquier opositor lo haga.
nl
I r r ¡ r
Prepárate Para lo inesPerado'
para candidatizarte' ensayada y fluida' Ten una explicación clane de tu rszón
Mantén a tus posibles opositores mós fuertes fuera de le conßienda, utilizando los medios a hr alcance dentro de los panámetros éticos y legales.
Erniende gue la cont¡enda contra un individuo que es agresivo es máÊ fåcil que contra una peraona que es amable, Befuta une acusación de tu oponente en público [si no, la gente esume que la acusación tiene méritoJ.
Conoce todo lo que hay que saber sobre tus opositones.
P¡actica' pracrtica' praæica' Aprende cómo hsbler en ptlbfico'
con tus contnincantes' Ls primera Prepá¡atá bien pana ur primera aparición reun¡ón determina el tono'
r
r Diseña un s¡sBemâ para retener Ia información que recibes durante la etc' campañ8, t8l como nombres' entidades' r I r r I
más preciosa' Valora eITIEMPO como tu posesión sabe nada sobre Asume que cada nueva audiencia no Sonrfe. Fleláiate. Se tu misms' su pepel desde el principio de la Haz un scuerdo con tu familia sobre contienda. personal. Esto es muy import8nte' Lå Venifice tu apariencia y ab.rendo como una inversión tiene que ser profesional y limpia' Gonsidéralo
2.la
ti o tu contienda'
c¡rueiaMtrG¡
Elequipo
Debes tenerclaro que no podrás ganan la campaña si no cuentss con un equipo de trabajo que le apoye y guíe hacia la victoria. Es importante tener vôluntsiios o
personas que ayuden a dan cada paso de la campaña. Dependiendo del tamaño de la campañs, deberás decidir si le pagas o no a las personas que consideres deben dedicarse tiempo completo a la misma.
veÊdmenta
paîa tu csrrera'
I r
tu peinado' gafas y maquillaie' Consigue el consejo protesional Eobre
si pierdes le contienda' pero no lo Ten un plan para lo que vas a hacer genar! compartas con nadie. Becuerda' ivas a
6R
-¿
trl
uu¡a uG Õust¡u t¡¿¡rõ
*t¡trrrt$ can0|[AIAS
A GArc0S
dt Sleo0¡ún F0[UlSf
Equipo base
Asistente.
acompaña a las reunione"]Ãipt¡nãipio de persona si" embargo, si la campaña es grande' debenás tener una
F
La pirámide de poder õ".ããì Ã.nu¡o
de
de bases de datos y þoya la realización de llamadas' maneio debe encarganse de la la campañã
tustiemfos
a
"ãã"i* ;Ï;t,;;#;"*
ravés de la agenda'
y poner en práctica Responsable de los recursos financienos' Debe desarrollar el seguimiento a f" recolección de fondos' Estap"1¡^ol:,-d-"b" hacer "ipå" a la campaña' organizan eventos pana necaudar las solicitudes de apontes dontnt""Ihu"er los reportes que por ley
J"* täd""IÑ;;ìn
t¡"tä¿o oã po"ì¡r""
deben realizar l8s camPañas' etc'
maneiar la operación Goordinación de campaña. Persona encargada de, al personal extenno'Esta e"trut"giu ! de la campaña, implementerìa "oordinar eãun trabaio que requiere intensidad v un p;sicion ditic¡iãe ã"upat' ãebe creer en esta persona y a su vez' esta
entera
;.";;;;;
iot"i"ornp.årniso' L¡ candidata
persona debe creeren la candidata'
de organizar. campañas Coondinación de voluntarios. Persona encangada registro de.voftnùes' cartas y postales' fiestas' ñ;* ; pì"*, llamedas, voiantes en la calle' onganización de personas para propaganda, consecucton de y las actividades que ãi ãi" Ëã r" år"cc¡on. coor¿¡nar a los/as volunrarios/as deberá tnatar. de mantenerlos activos y ãLi"" ¿"u"" realizar. rstu fãoona motivado es un excelente Hay que tener" ãLuuntu que un voluntario
animados.
Dibuja una pirámide. En ra cúspide ubica ros nombres de ras diez pensonas más importantes que jugarán ul pSpgl t Estas pe¡sonas debenán const¡ruirse.en una g.an prionidad, con atencióri per.sonarizada "n ".Áiãna. y seguimiento a dicha atención. En argunos casos vas a neces¡üar hôbrar con e[as dunante ra fase de predecisión y en rodos ros casos vas a rener que habrar c"" Jr";d"d;;; d"- r"ï." pública preparatoria.
multiplicador de la camPaña.
y Coordinación polÍuica o persona de campo organizaciÓn 9.". ?""::T::"^1T:: político de grupos en los barrios' comités y onganlzacrones ãtg"nit" "L "poyo los contactos con los votantes y hace el locales. Esta persona "'p"tü"uvotos suficientes para ganan Adicionalmente' på.u qu" æn{"" los ""iîiá*iãuå" relación co"ordinada con el director de voluntarios. Esta persona ããË" i"n". de voluntênios' iaãnt¡i¡"" p""¡Ules voluntariãs y se los envía al coondinador/a
pirámide porítica, debes. incruin pensonaridades ariadas en posiciones de pêrtidos, grúpos de negocios, asociaciones de comencianres' sindicaros y orras impoitaÅtes *g"nÞã"iãn"" J" irr'ärÅi"¡Ëi" regiún.
estnstég¡cas, lídenes
En
tu
"
tu pirámide de recaudo, entne ras pensonas más importantes, debes incruin a ros aportantes potenciares, asÍ como a ros ríderes que podnán ge"tionã. ."*Ão". contacta alguna persona expenimentada en estaiarea queteeyude a e$abrecer una red de donadores y aportantes regulares.
En niver de esta pirámide son ros contactos pnioniÈarios, personas con ras que debes habran anres dei anuncio formar, panå ro ãuãiå"î." r,""er una ilamada pr.evia y lograr una reunión privada non eJro". ¡n ã"t"iJrä puedes incruir ros polfricos de segundo y tercen niver oue son ros.que ""ù o"n po"oäforte pero gran nombre. Esta liste puede aumentar
persona te€yuda apnep^anar el Coordinación de medios de comunicación' Esta a los votantes [discursos' notas oe mensaie y la forma como debes presentarlo
Eltercer
prensa, noticieros
.canales "n "lnuld" entrevistas' escribir comunicados de lgualmente, se encarga ¿ã1" "gã"0"äe contacto con las y los reporferos' parã los debates' J*"", n"éo"iar las nãglasiit""tot"s/as.de peniódicos o per"iodistas y se
organizar reuniones "on medios y propaganda' ã"Ëã.s".¿ ¿ãfa openación y coordinaáón de pnensa,
regionales'
comunitarios' etc'l'
después det anunc¡o ràrmLt. oentro de esta pirámide determina pnioridades, según el o.oun Jã i.po;;;;",". Sin embango, rodos deben senhlse especiales Oub:1:": tratados V ,n persona¡e d" Ë ;;;;;;. L"" memos de seguimiento, ras cantas de "orno agraoecimiãntã, inv¡taciones a ros eventos de campaña y la base cie datos para las llamãdas son esenciales.
G¡ilmh
Hás ìlulsrGs tÊá$
Lüüc.
trl
ÆÆsÉÈÆs
di;:,
f,-rË
I-4il ¡-J
*"Æ&éàés
ilü¡saorunm
ç$¡I d6 aFrFs ßarã nïilier8s candid6{.ês r ffirsss ds eüeÉ;e¡t}!i
ËûÞ$t¡ûi
ffi
ì
ffi
cs El equiPa cie vciuntai"ias¡
De ellos pana cualquier campaña' L¡s,/los voluntarias/os son indispensables
como: dependen trabaios tales
udüm¡ile$/os
T¡m dc motiuac¡on8s ¡le lasl los Gn um G¡m[ana ¡olfrGr
Disribuir
la Publicidad'
Hacer llamadas telef ónicas'
el presupuesto de la campaña' Buscarfondos pare cumplircon comunicación' y llamar a los medios de
atr?erô muchos
Cono6.eF a otrs g6nte. [.o bueno de e6te t¡po de motiræciones es que al hsceÎ le campsña divert¡ds y el vÐluntariado amistoso, podrÉs mantener y de ellos y ellas.
I
Enviar boletines de prensa
¡ Personss leales al part¡do polft¡co, de experiencis y con muchoE conta¿toÊ en sue comunidede6. En ocas¡ones t¡enden 6 ser resc¡ss a nuaras fomas
detrab4o.
para el candidato' Conseguir información
a puerta" Visitar casa por casa"'puer"ta a lasy los
r
electores'
Snn
106
po¡frico, un faìron
que €spenan algo de ls candid8ts: un tmb4o, una ayuda. un cergo
de las campañas' la asistencia a los eventos Hacer convocatorias para Una onganización de
r Ouier€n algo ir¡tang¡b¡e de lð csmpaña: autoeEt¡ma, respBto, un csmbio en su rutine de vida o un cembio parc ls soc¡edsd.
volunterias/os permiæ:
_
no re interesa a la gente y ros polÍticos y ra porítrca Eombatir ra idea de que ras
I
Son em¡go8y8migsÊ dels candidat8
del común.
de p.opagandas y consultores _ Dan impontancia a ras personas por encima
costosos. cuenta con un apoyo populan - Ofrecer la imagen de que la candidata
En
tu estrategia de
voluntarias/os debes contar con:
f s'uï#m=;¿h:Ï*"s*í*":;l:i,iï'ïí::ì cuenta tener realizar' quäpo
cuales en es posible recono"ut
ãe actividades quieren
tuna pensona coordinadora del equipo de voluntarias/os. Debe sen organizada, tenen la capacidad de relacionanse con las/los voluntarias/os y con el e-quipo de campaña. Debe ser flexible y con capacidad de adaptación a los óambios. Debe se. condial, paciente, extnovent¡da y optimista,
run luger de encuentro que penmita reunir al equipo de voluntarias/os para asignan actividades y hacer seguimiento a las mismas.
,r¡.îîiiiõõñrõ'.0'o"oåiü''åå;**f*'*:mtif'äîî'*:i;;i.i'JffJiiïi#ilå onl GSto cÛmo 3i ftlsls ün
los eu8G.
0GS[Üts úe
dsclllr u candirtanra i
un8 [aus0' Gn un ¡ugal antes úe 0ue sees GleEut lomr
cilmh
ttás ftlu¡8lcs tlás
?¡tr[Gt
l-*l
¡i'S
t:i tì;¡
ruE$Îf,oilrm
Gr¡ié ds aFoyû Dam m¡¡i$rcs 0anÍ¡da¡i¡s a caru$$ dû ele$s¡ú$ E0nùlsr
â
n
debe ir acomPañado del Fl olan de actividades de la campaña
manena: iolüntaries/os de la siguiente
llsunos conse¡os so[ro
Plan de
truüGun l0 lr cmmñr
I I I I
y
0ôrcncl¡ te lr mlsml
tr
Elige el genente de campañÊ êntes que a cualquier oträ persona.
Flecuerda: el o le gerente de campaña puede ester e tu lado dunante meses y por
Iotsnto, debestener mucha confianza en esta perEona. Decide hesta qué punto esta persona manejaré personêlmente ¡os detalles de
la campaña.
No
d"b""
""ttu
propia genente durante la campaña.
Esimporranred:y"ï::::":¡",ïr::i"ffJ,""iil:ï5'îff l;".i#/î:"iíili voluntarias/os para que =:-11 ::':,:Ï; .-.ä,".. oue van a cumplir con su es" razón no se puede asegurar
.ã,îu*."áo"
I I I I
Cuenta con alguna renovación de personal durante lä campaña.
v þor pianifiques una actividad' compromiso. Por ello, ""'''äJ""'*-""#""::!..::t]tt" que se requrena' *'i5å ãì äãur" oe voluntarias/ os
Escnibe un plan pana la campaña.
Apnende cómo hacer una campañe, el igual que ha¡ías, con cualquier otro
r;Gómo
miliual
a
lrsnosrdmntltstl$p
o
más informar sob¡e los eventos
trabaio de gran importancia.
Delega la nesponsabilidad a alguien de programar tu tiempo.
I I I I I I !
Enviar periódìcamente información
de la campaña'
importantes
IPídele
a la gente que se ofnezca a ayudarvoluntaniamente. ILa mayoría de la gente
lnviterlos a eventos importante
equipo detrabeio' genere neconocimiefto en el Otorga¡'un distintivo que le dedicadas a ellosyellas' Orgsnizarfiestas o reuniones
las actividades P¡oveer ref¡igerios después de
necesita que le p¡eguntes al nespecto].
I I
Agradece de manera entus¡asta
a
tus volunterios,
No esperes que tu campaña funcione
perfectamente
o
consa¡æ para
mujsrc
Oespues Oe las actividedes^ Hacer evidente el Egradecimiento
candidêt€s y sus
fincionsrios lnEt'ilto À¡ac¡oml
Dmócrsts
.llt}.
Bucono"u.en Público sutrabaio'
Èff¡
tñús
tl¡lGns ttás
ldüGl
trl
ffi&
trl
ù!l-!ë
ut
a¡¡u$.¡ S&r¡i t¡¡t¡tsÍes Gãn[tü8tâS ð ËArg&S 68 eleCGt0!î lt0ÐUlAt
La red de contactos
acudir a las personas campaña debe haceræs esmr en La primera cosa que una gente' Ese contacto debe t t"'ååå'¡¡'iíà'äãr a ta
conocidas, levantan concordancia con un
sunïäJ"'.;å,¡*, ""ñ""
qp:î;åf;;ff'ffi:ii
å,#: .
r*tr*î"=ïË:tr;:{"{åifrï{i":fïåitisrultil".""'".mif este ul económicos La clave de
aoortantes
'li1::^^"^".".îj-"i.' se debe hacen oãra saber cómo y cuánoo
t
l"t
ellas. cnntacto::H5""#;;ä;;i;; "on
:l* '
Ì
1ì"åi:::i':"":,ff:lJ:;:åiff fffi:ilx;::Jrïi:ffiiåff.îïffi,""';ï.,1i dé ;ijä*r*uh::',""",:îrïåxäïi*:iäî 'iöä'." ilö#;;;î'pañas '
"'
bsfuerzoesincr,i.."nrun"l"Tå""lti:ï,::",T"1?'iåîf.:::#i::;'$:is eiruerzoesincrui'enrabaseoeïåiåiå"ö9'lf::ffJng:,::'J"[""','å: oersonas que deseacias que con e".H"iåä-iËi',, :iJ;ä;Änúanizadocon,e"tgÍ11":-1'.:li:lÏi:.ä"Ëiä=.î""""n"¡urqu" pãi"""¡"les. Es esencial !i"tã."
"o*putarizado lanzaoo oasados [si ya te has lengas dos redes de
:: , i"li:::iJ:,3ii"i;ðå"Ï:iyft"#"i:,i::'#i"#Jrffi:?'"ï:".=#::îff,::x'åT å: : [ää:.':'"i;"J4r""J,fi:"1?tËffilåïi",":"#î:;iiii:1xt;:[""¡!T'o'u""""
estructurarun plan de necaudo.
1]::l::::i;ii.r,itu"to"
"î"
"
r"J otra políticos y offê para à"oi"u¿ä contactos
coniactosfinancieros.
Visha de
"o"t"""ioi''
para : 3. PrasupuesLo de Carnpaña. Debe tene¡ dos componentes: la descnipción del : gasto, indicando el monto necesanio y las fechas límites, es deci¡ cuándo se gastará
ese dineno. Es impontante saber cuándo necesitarás el dinero para poder
Plar de Recaudos. cómo identificar y conseguin las fuentes de dineno bajo los
de la legalidad.
campo
candidailra:-î::-"T:I:.ï'ff1"îî*"S:"Tl"i:ff
.
4.
Anres de anuncian tu
î:H:ff::!äi,i:iliH'Ë:,;*J;¡''""'"o'"0:ï"uË0":"J"J"Iãli:ä comer:l:::';:eJiå"Ë""åätt'""""" ïä;";, bl"sias' escuelas v zonas ;;i"":ä::"t::Ï:l*lt=:n::îXË:",ffi1""":i#: condudor que conozca
vas oemogl ðrruuÐ'
uur I
5å ; :;:ltl:1"-Î:s-":'-'^?:l"l-P^*:::':l:,::'llFf:""-1"1i"--:::o-"-"1!re,oe!9 i ["#[i*""J"å3'"Jf:ÈX':"J]#:fî::"äiï"ï""1:::"X.ã:¿:f"X;: -- - * "" 'i'-"ãr"'itã'¡""ã "' a eiercicio' i"lSiiJJ"''iliïl:iT: fl:ffi il:JilËñ"!l"n-'î?;î'33Ëli1ü1"i3'1""Tå to'nu tI;;i!ili: ,*f:J:îH:Í,ï"'" 'i Î;-,Yî:::3*:,:-":î"-":na::*::1.Tn::-11T': 19 Y:i:-11"-c-""-:",1"i9: datos demosr¿t¡"ou, Estoesunbuencomienzo' i ::::9i.vj,:rnovasahacenparaconseguirlosvotosqueteayudanána'cumplìresa
renerunameiorv¡sionoetul-rea.
'.nu.cos
--_^_^rriôñnn
!
meta. ¿Cómopiensasâcercartealosvotantes?
por p:' oara ráconrertodas las caltes' pública' 1."" un" figura
munlcrpru u resión municipio o I Evrvr I
supuesro, si estás compiti::*
* ""liä-;"o"ttî"ì;i;onelturismo' :"yln*,iil{::::":*:cio lrástiempo para iniciadalacampañanotenorasflclllPuPor
å l: ! 3;"5lil*""i"if:i:,::3å"::i:Î":',:'"-:::*-0,::î'::l I I de tu mensaie. Debe explicar cómo plan de canrpaña ,i ::::l="_.*cuál estrategia y mensaje ser á utilizado se lognará el cubrimiento de la en los medios de comunicación. i campañê y de J Este plan también detenminará la presencia en los peniódicos y los eventos que de tu campaña' El plan con I debenán ser cubierros por er pago de ra cuña. ro debes comparrir Esta es una de ras actividades Tás_illpoñantes dã mapa nacia råiiårål"re=." campaña n".åï* î*ä tuequ¡povJ#;ï;t*;d'c"nt"täo'i'îft"no"campañaprtededartet
:::^1":T'^"::",: ProPaganda vas a emplea¡ cómo y cuándo se deben usa¡ si usanás propaganda en 13 nanaroonaain--r-- nodia periódicos, ¡^+^-^^+ ^^-+^r^^^^ r^r!^!-canales reglonðles, naolo, ^--iÁái^^^ lnEernet, cantelerãs, lolletos. hl plAn de udr rillËlj regionales, nadio, penoolcos, lnternet, canteleras, folletos. El plan dé medios también debe incluin una sección de segmentación de los temas que se van a tratan
perspectivayffiarteaestarseg"."¿":""ij..i"î""ã"".¡i.ohaciaeltniunfo.f
debe incluir lo Todo plan de campaña'
È
S.,"J.jã.9,"i,ill::,3üff":ï#:iï;lï'f ü tu -|l|-"-::: ìI".-"ä"ncia, podrás visitarvez
I ":Tf¡"ncia' tiempo; una con
t ;;;;;;";;
* ""rvidades
y
evenros
siguiente'
'¡
ê
Gilm¡¡r.åsÍtüierssttáslfllüGl i48i e í -+l ÊFç :i.c.F É
,-6-ê', E -&;F
'-b::-'l;
'å ¡È
Ê f
E
å
Ë
,--------
| 4ei
f., +:rir - f"s- ì..
;,
TUTSTf,OTÛNM
Sula de al¡tue ßara mu¡eres eû$d¡dûtas s 8arsos úe eleceión FaFula¡
2. Cuáles pueden ser
las posibles fuentes de financiamiento.
tsuîüc0l¡
I Calcula cuántos votos necesitas para ganar' que necesitas I Ten una estrategia clara para ganartodos losvotos I Hazencuestass¡esnecesario I Deb"s Prup"tarïe para ocuparte de lieno siempre' I Busca apoyo de personas y de grupos' I Averigua cuánto apoyo recibìrÉs de tu partido' públicos cuando tú estés I No upoy"" oüros candidatos en otros cargos
"
contienda.
Cuáles son los recursos humanos, financieros y logísticos que se requieren pana adelantar un proceso de necaudación de fondos. En este punto es muy ¡mportante aseguran el apoyo del partido polÍlico, pana efectos de los gastos openativos y logÍsticos propios del desarrollo del plan.
3.
4.
Quién o qué instancia es la encargada de recibiny administran las contnibuciones.
5. Eltiempo que puede transcurr¡r entpe el momento en el que se pone en marcha el plan o las acciones para obtener financiamiento, y el momento en el que
en una
efectivamente, se reciben las contribuciones. Esto es muy importante, porque así mismo se puede planear de mejor manera la ejecución de los recursos, de acuerdo con las necesidades de la campaña.
6.
lê
I I D"finet"
repençinos de planes Se flexible ante los cambios
El papel que debe cumplin el equipo base y las desarnollo del plan de necaudación defondos.
y los
voluntanios de la campaña en el
antes que primero frente a los volanÌes'
tu
opositor ænga
Las técnicas que de acuerdo a la realidad local nesultan más efectivas pana la recaudación de fondos. La identificación de estas técnicas puede hacense teniendo en cuenta la meta a l€ cual se busca llegany los necursos iniciales o de arnanque pana llevar a cabo el plan de recaudación. Es importe que el desarrollo del plan no dependa
del uso exclusivo de una de ellas.
7-
3. Hfinanciamisnt0
::"":: ;:ü"äs-ú;;;"Ln1T':#"JH#Ji"""iiffi i""i;ä;;;i""qy;?"?-T:
Es importante
tener en cuenta los elementot -o-'-"=1o:Ë""i::":i5ll"ï'i
Algunas técn¡Gas [a]a Gonse$un l0nd0sr3
Peticiones personales
La actividad debe¡.á concentranse en las personas que
:ffi
äît'óft;åspirar a un cango de representacton "iläTåi.:il"X":T;f "ü;;id;;;rrñ"arcuarperÈeneces'desdeermtsmo momento en que tomas
política. 'å
Ventajas
partido a las y los dirigentes del que en coondinaciÓn con Para ello se requiere
pueden aportar de manera solidaria
candidata.
a la
campaña:
Const¡tuyen la
tS:ff"::: tò.*,r" un Tlo'ffi ;ùi Ë;ï ;" las necestd"o:" :;*ti" :: :""ïË:Ê:iîi: se espera responda a ::Ï:'^T-i^'"o-oliaàd lôcal de la que t":fï;i"óî ä'ro*ã;", se àebe ãdicionalmente' responda
i'""å""î,iït 0""
"
19
afiiiados/as, dirigentes, simpatizantes del partido y/o la
Estas personas deberán sen contactadas a tnavés de una visita delequipo base ovoluntario, de un o una dinigente del pantidoy/o de ia misma candidata.
técnica más eficaz de
recaudación de fondos.
Desventajas
La csnt¡dad de dineno que los
así como el t'Po.9e :::*t"åä:J"ïã'n:"9:i*1"*!iii:+"":'""f p*ä!ä" ãr" pueden recauderse,
ra cantidad de fondos pública.
recursos de lo" o'u oootåäËpã"äîüL";¡i¿am
provenientes de la financtacton
i::Ëtñ;;;"sqr:lo,l
esfundamentaldefinir: pars lâ recaudaciÓn defondos Dent¡o de la estl'ategis se espera reunir y si recaudación' es decit'' cuanto que 1. Cuáles son las metas de u otro tipo de recursos esa meta co.responde ""i"J'"it""î"ääåu*"os campana'
importante sen clano eon las pensonas a las que se le van a soliciLan fondos, con respecto a por qué y para qué se está recaudando fondos, y qué se va a hacer con los recunsos recaudados.
Es
afiliados aportan varía entre quienes pueden dan mínimos
necuFSos y
"
Fuents:
Javis¡
entre
Es impontante establecer cómo se le va
seguimiento al nivel de efectividad de esta técnica.
a
realizar
quienes pueden aport8r más.
Meléndæ (Còord¡n8dm¡. Gufs psra la ger€ncia polÈ¡æ. lnst¡bjto l.lacíonal Demócr8ts NO,
eooz
irËiåil,""i.uuir
al desanrollo de la
G¡dr
Háslrluiorcs frás
lll¡ücl
rüEI[0tuìo
Êuia de 0n0y0 0aH mülsrGs Gmd¡datss a sargo$ ds GlÊcÊ¡ón 00ßülat
ventaias
Petición de fondos por teléfono
Se debe definin un lugan cenünal desde donde nealizan llamadas telefónicas para facilitar los mecanismos de control y seguimiento.
Se debe capacitar a las personas encargedas de llamar por teléfono fque pueden sen voluntar¡osJ redactar un texto esen¡to pana que lo
EåT""Jå[.'ålåî"o"#$fr ¡Debe incluir Personas qu" 1Y'1"-1 -íJ""äã"te a re.caudar dinero familiares' låri"jiå"J"1" a amipos' ".-o,"pã'i;;"s de trabaio' socios ""år"ri.åärã", Las.meiores pqi"o:l: que' "tc. elcomité son aquellas ;äïl};ñ"r
0""
Ventajas
Es una técnica que puede llegar a un número amplio de posibles donantes y
Permite maYores niveles
de organizeción Y eficiencia en el Proceso de recaudación de fondos, de acuerdo con un Plan más amplio de
contr¡buyentes.
ffiä;;; ii"
ó*"n"" red de contactos Y contactos älä"'oîåo'*tas a pedir a sus
r'"gun
financiamiento'
y
utilicen.
'n"
contribución'
Desventaias
Se requiere llevan negistros cuidadosos
rEsrabrecer una rista oosibles, concertar
del númeno de llamadas, de los resultados de cada
Desventajas
Requiere meyones niveles de ¡nfuaestructuna, personal voluntario y supervisión.
o vis'úas v' suia'rlos iffi;Ë tãt"toni""" decin [el mensaie] v la debe o en =îùäi;ï; "e äää;ä;-Ã*buciones rinancieras
esPecie que solicitan
i:
;?:.#:"J:"t::
Reouiere msyor€s de esf üerzos logfsticos' recursos humanos Y de definición de orocedimientos de
una de ellas, los acuerdos pnoducto de
donde eltexto guÍa debe ser modificado.
la
conversación y se debe informan a la persona supervisora del proceso, sobne los casos en
En caso de peticiones telefónicas a pequeños
una lEstablecer un terreno la qu'e se le pide a relación con la persona a-sus
común y
tonrol
Pare la consecución de
leculsos.
äiä';ä"hando
iäää"t
cuesuon concenFarse en una a la Persona
Y resPondiendo
irËñ"-o-å""
información acerca de .Jffiä;:';
la
Y
ProPorcionar
donantes, debe contarse con una canta de seguimiento dando las gracias a la pensona donante por los fondos prometidos. El teléfono puede utilizarse nuevamente pana recordar su compromiso de efectuär la contribución a
quienes han pnometido hacerlo.
pos¡ción del
;"*blar
un debate PolÍtico'
personas a rEs importante ser clano con las se re van.a
Petición directa pon correo
Se utiliza para
Ventajas
Fortalece la coordinación debida entre el partìdo, la candidata y su equipo de campaña y puede tener un alcance masivo. Fontalece el nivel de compromiso de las y los afiliados con las metas del partido.
i";";;
i*
r€sDecto a por que
'"ËËärãä"oi i"noo's'
î["JË.ff!.=i
*":r:
v
qub se va a hacer con
a""ut"o" t"caudados'
y para conseguin nuevos afiliados a partir de
bases de datos que hayan sido obtenidas. Se debe tenen una lista actualizada de todos los
solicitanfondos a afil¡ados sctuales de los partidos en los que se inscnibe la eampaña
pensora ¡Pedir una cantidad concreta' Si la s"r Posible sugenir otra åe"ï"d lu"oe cantidad'
afiliados del partido con dinecciones y números
de teléfono al día, bneves anotaciones
relacionadas con su actividad en el partido, sus inteneses políticos y su historial de donación Se debe definin quién debe firmar dirigencia local, la candidata, etc,
la carta,
la
G|#
ìlá$ tlliGrGs tilás
?.nþr
f-'ã
çJf:
Þ-::ö.. Ë+-,. &ffi 6Gå ffiF
ßþ-
t-"]
ru$n0Ìumo
$$Íê de øFoya naïû $l¿l¡6re$ caftüidat'¿s
&
0arg0s de ête0e¡f¡n
go[ülaÌ
Ð
Desventalas
seguimienrc Se debe definir el plan de -lå si su destinatario no
al
n
ì'
Preguntas []eu¡a$ a la formulaciún
de un¡
Definìr Definir Def inir Definir
;"r" ;;
carta
que Si no es una acciÓn se emPrende a gran escala, eleva los costos
v no garantiza
esüatogl¡
dG
Gomrnlc¡clón
É
nesponde
al destinatario pon su La caÉa debe dirigirse -¿"ue -contener
êf"ct¡vid"a. Para los
¿Gué?
¿A quién?
'.J;ñä;' "ääu.ã,
mensale brevemente logros'v J""cribir
de resaltan la importancia
un
oartidos Polfticos en
åîäåîîili*oo,
i""ãËäi*ã*o
resouesta
i""äiliñ;iJn partido' crean un sentido del
o"r..destinatario
ar
äïË";Ê *. 'î "llli,",l#i" S,i"Ji sea ráPida' cc
lt""iäîf
ä;iil;"b" Ëñ;
neûerarse al final' deærmtnar o concreta Para la conribución afternativas' y pot" de sumas f¡"o "*a" ""ä debe contener un mensaie personal últìmo alfinal de la carta'
'rscenarios locgles' el correo como medio de recaudación de fondos se limita generalmente a afiliados actuales del partido.
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Para qué?
el mensaje que se quiere mansmiüin el público o audiencia a la que está dirigido el mensaje el medío que se va a utif izar para transmitir el mensaje el momento oportuno para tnansmitir el mensaje
Definirqué se quiene lognarcuando se transmita elmensaje
¡Ër"iånit¡ni"iod9.ra9a.rl1l3r,cl1
Elemplo: Manía se ha lanzado como candidata a la alcaldía de su pueblo natal, la Valencia. su platafonma está planteada en terminos de la lucha por la garahtía de los derechos de las personas menos favorecidas de la sociedad. EspecÍficamente, uno
de los puntos de su campaña como'candidata a la alcaldía tiene que ver con los derechos de las mujeres en situación de desplazamiento fonzado. Como María quiere conseguir el voto de las mujenes de su localidad para poden trabajar" pon aquellas que están en siÈuación de desplazamiento forzado, sabe que tiene que plantean soluciones claras y pnácticas. Sabe que la puenta de entnada a
estas mujeres no puede sen fría proporcionando sólo meros datos y cifras o llamarlas a que hagan valer la constitución Política o las sentencias de la corte
Constitucional.
Manía entonces sabe que tiene quê movilizarlas hacia una pnáctica solidaria.
4
GomunicaciÓn
Y
¡olfüsrdccnnl'
"
cûfEs BENfIEMirism.
ConæPtos Y splicsc¡onss clsY€6 gn æmunicacktn Y polÈim' En:. Obsafvatono MujercÊ Y Psrt¡cipæión Po[tic8. FìsÐorÌsab¡lidâd d€mocútie de
16Ê
se desanrollan para en momentos electorales Las acciones de comunicación conseguir los resultados g"¿""in para äärn¡"å t" loqrar elriunfo "n "onoJnäï q"" se necesûan paia salin elegidas'
Desarrollo delejemplo según cada pregunta
L",i"äl*iä"
Def
Maria prepana un mensaje centnal [una idea fuerza que puede otros mensajes ytransmitirse por diversos mediosJ.
dividirse luego en
'u R¡ente: Mirism Cotæ BanÈêz Conceptos y spliæcionês
clavês
ãä., äLJ""o" oel
inirquéaccionesdesarrollanquédecirvoi:-"::liJ,:îîS"iff"eoî"i:31Î: que *Y^"ï;åîä"ãrËå"t¡Jo análisis de los aspectos
m
:if"J":::T quien'
"rqu" "" jïH*å!î'j,i"îllî;3i!"Ë:Hf"",liåiJöiï#*öã"0"""0"
Decide que la idea fuerza de su campaña, en este campo, va a ser: "No podemos
municsc¡ón y
polfr¡æ. En:
mundo m
mui€rea rn
r'ortante que tengas
en
dejar que los hijos e hijes de nuestras henmanas se muenan de hambre',. El planteamiento al que obedece esta consignê es que deben dárseles subsidios alimenticios a las mujeres en situación de desplazamiento, en el contexto del reconocim¡ento del derecho a la vida, la salud, etc.
mensaje de la campaña de María va dirigido a las mujenes de su población que no están en situación de desplazamiento, pero que podnían sen solidarias con las mujenes que sí lo están. Manía sabe que muchas de estas mujeres no tienen un alto nivel educativo y que son pnopensas a organizarse en grupos para ayudan a otros. En
El
Obsßsto¡io
MuÞmy
Psrtjc¡pEc¡ón Polt¡æ. Fesponsabílidad dgmocrÉdE dg lss mujsru, un mundo ên
æn*nuæión. Bogotá: OirPP
:::i,:îîï:i"ï;::'""1ffff"îTii:5å"¿itiJlJ[ääî:äää-"i':ãünpr"n de unos obietivos' '
ãiãrrãuu'"r rogto pregunter: de comunicación te debes Para formular la estnategia
cona8!æiéñ. Bogotá: g\4PP
2005.
l@'.//$r¡,.fesô
ol.org.æ/homeo
mmP.htm
2005
G.m¡.
Hú$
tlüicr8s tlás
l¡llü8¡
fjtr
iÌi..
ffir
t-#l
j
æffi-æ
æ Æ
sustento físico y que tienen q':.Y:Ft por el su mavorí8 son madres de familia a su solidanidad' r'ìi"=' potäào'ãe-"i¿" "p"ran " oyen radio y de las muieres de su localidad Como Ma¡'ía sabe que muchas cuñas radiales con esta contráte unas un nnefieren la emisona fu våiån"¡"na a que ra deien inrervenin en embargo, #;;;ä; bm¡sora. sin "egocio a las 6 de latarde' hora en que uías' programa de opinion que såi*îãiåão"G" preparando la ya estrán de regreso en sus hoganes muchas de estas muleres
ilJ:îä;Ëil"=
comida Parasufamilia'
María sabe que ahora meses para.las elecci-ones' Puesto que faltan ædavÍa diez que cerca a los días de la votaclon' ttbe hacer más no necesita ìrtan rápido' éii "t¡ãtgå' Ëti=ion dä mensaies y' también' debe intensific"r l" t'"cu"'n"iã'"'ir" de ooinión' con base en esEo'
frecuentes sus
emisora'
acuerda un plan o"
¡ntervenci;;";;"1 ;t;!rama ptogt"t"" r""
la gerente de la
"t'"'o'iiiËt"ip"ãiJ"i"
o"Ëtå oîä;;;ä;ì" '" p'"o"iTiuill"i'ä=L-" *po"o"'!:["^,:
"on
El obietivo que se
oor ella a través o"
muieres, a su vez,
voto de estas muieres hacia el traza María es la movilización Muchas de estas la solidaridad' uotu"tlas reeditoras de su mensale'
hiias para que voten
Ëi""Ëi;"äoãJ"¡¿" i:"il:f 1"1:;T'"""î"ffi
obierivo útrimo ¿" sociedad.
la campaña con Dicho en otras,palabras,
e$asmulere"*Tr:: tJîåtJ;3tå:'ii
pãoet y' put" "eguir la "ú personas menos favorecidas de då las"ù" retonocimiento de los àåtããr'""
out"n".ä?î
"*'""""*ä;:ï!ii'jïi'i!åä";u;'""nsaiesconer el luchando pon
u"oitËË
BIBlIOGR[]IA
GrÉ¡tástuiGrcsfláslffi
IüE$froüim
ûu¡a ds âmys para mü¡ErGs Ga|¡d¡datas a Garuos d0 ol8cc¡ú0
rorulrt
BrBU0Gnffn
Bernalolante, Angélica. colombia: balance crÍtico de la participación pollbica de las mujeres en la elêcciones para el Congreso eOO6,pO1O. Bogoté: FESCOL Mujeres y participación polftica: el desencanto por la polÍtica o la nostalgia
Nuevas voces perspectivas. manzo, pOOEi
2006.
por - lo comunitario. En: INSTRAW. 2OOO[MimeoJ
Blondet, Cecilia. Lecciones de la participación política de las muieres. Lima:
La emergencia de las mujeres en el poden Hay Cambios?. En: Documentos
de - Trabajo No. 92. Lima: lEP, mayo de 1998, 91 p.
Observatorio -
flsspo¡sabilidad democr¿itica de las mujenes, un mundo en construcción. de Mujeres y Participación Politica. pOO6.
CEPAL Políticas para el empodenamiento de las mujeres como estrategia de lucha contra'la pobreza. 2OO3. cobo, Rosa. Multicultunalismo, democracia panitaria y participación política. En: PolfticaySociedad Ns.32, Madrid: Universidäd de h Cåruna, 1b99
cotes Benítez, Miniam. conceptos y aplicaciones claves en comunicación y polftica. En: observatorio Mujeres y participación polÍtica. Responsabilídaá
democrática de las mujeres, un mundo en consÈnucción. Bogotá: ótvlpp, aOOS lhtp./ / wwwf escol.ong.colhomeommp. html
de "Gender
$Ç!Ol
.eengqo,
poder y polÍtica, 1O preguntas y respuestas sobre el concepro Mainstreaming', BarbaraStieglen A¡josto de 2OOB.
GTZ, PROYECTO PROEGUIDAD. Los hombres idenüidad, poder yviolencia. Enero de p000.
IDEA.
y las
mujenes opinen sobre
realizado en Lirna Penú el 2O de enero de pOO4. Lima: IDEA, pOO4
IL,SA, DE CONVI\ÆNCIA Humanosde las Mujeres. 2OOS.
Mujeres, partidos políticos y reforma electoral: Memorias del Seminario
¡¡¡Pg
Y
CONCEBTACÉN SOCIAL. LOS DETEChOS
lNstnuTo
NACTONAL DEMóCRATA, CONGRESO V|S|BLE. Guía pedagógica elecciones 2oo6. Transformaciones en er sístema nacionar erectorar yän-ns Paftidos polfricos.
e,
I ßi','l
Fil
a.'
ßàe s
Æ
It¡stf,0üilo
ûüir
d0 aE0y0
[ara mul0rc$ cân¡üdatas
a
csrg0s ûs Elecc¡ún potülat
y NDI -' Manual oara la elaboración la INSnTUÏO NACIONAL DEMÓCRATA laoritto 1' construyendo år"äot"r"", Fansmisión del Mensaie
US,AID, RED DE MUJEBES DEL CAUCA. Tejedoras de géneno, pOO6
ïJffiffi
democracia.
Velás-quez, Falio y González, Esperanza. ¿Gué ha pasado ciudadana en Colombia?. Bogotá: Fundación Corona, pOOB
con la participación
travectoria
Manual P"I1-11^,:tg"nización lNStlTUTo NACIoNAL DEMÓCRATA' la demomasa'
de
:äffi;
;ãiãtecton
raor¡llo 2'consmuvendo
de voluntarios Manual pare la organización INSflTUTO NACIONAL DEMÓCHATA' democracta' ladrillo 3' Construyendo la
incruin no es iguar a representar? La de las mujeres hacia ra porÍrica en corombia [1ssa-zoos¡.'Èn, y Participación Polftica. Besponsabiridad democrática
wills obnegón, Mania Ema. ¿por qué
consmucción. Bogorá: OMpe ZOOE,
ää;"ñ;;
[http.//wwwfescol.org.cof n"räãr.p,htrnl
ol";;"";;;Tï;;"" o" ru= .rlu."L,;; ;;"ä ""
Cien conseios p?* ry:9::"lecciones lNSnruTO NACIONAL DEMÓCRATA' .Jå"nüiåã;lä;.u-t"", ptun¡t¡"u"ión' Construyendo la demoracta
"þ;*rales,
en
Yuval Davis, Nira and Werbnan pnina. Women and the new discourse of citizenship" Yuval Davis, Nira and we1!na1 pnina [Edir.J women, cirizenship uno óitr"."î"u, London:Zed Books, 1999 fTraducción liÈreJ
cendidatas y Conseios de campañas para INSTIÏUT0 NACIONAL DEMÓCHATA' sus funcionarios' decisión making' the promotion of women in local
IULA. Global program for 2004.
presupuestanias sensibles Heyzerl Noeleen. lniciativas
al género'
UNIFEM'
en 'oo.'[Mimeo] rn polí!¡cs de las muieres y:ä1îfl :5,1'JÅ':å#:'ff;L""'"ilå:H':'åå:ü**Aw2006 Meerl ShaminySevenCharlie'Géneroy 2OO4 ciudadanÍa' Londres: BRIGDE'
Nacional Guía para re gerencia porfrica. Meréndez, Javier [coordinador]. ôeiôcrat¡c tnst¡'u¡te NDI' 2OO2 e igualdad de de ras muieres y ra equidad oEA. L€ promoción de ros derechos género. Abnilde2OO4'
GA, Women's participation
in political
processes"' 2OO2'
n ueva. Pamon, Pepi' Dem ocracia v "rt¡Îy!:1{ifl :ff , 51""Xi"" ":i ü" la participación femenina y la consu ir."uiåt" Mimeo,4OP y TeorÍa pol'tice de las muieres' En: @nero Phillips, Anne. La representac¡ón 67 e4 M¿xicä: UNAM' 1ee6' P'
J":iJffi
-#ffi;ä;;'
cu91a-sRlos Tobar: Marcela fcoordinadora]' FLACSo'
Ëîi"JäñätrdnË*tiugl
d" ct'ile: IDEA'
2oo6
de género' democracia
y
:
Bogote: política y los sistemss de pantidos' Sénchez, Rubén' Le orgenización 1ee5 Ëãli"åiäåiå'" ñe ra ciudädanía'
c*tåstulGrc$
filàsËffi
ÆGE:e
r*
Ê
'^;:. 'i?
i.
t'l
t¡..
Âsr {*"
kl
tÐ H Cf
u)
ru$n0il¡r0l
I
eu¡a oe anoro
0an mü¡ef8s candtdarss ¿ c8f9û$ de e¡cec¡ón mmhr
PIGTO
ü
PMI UM ilGUSIúI TÍTSTIUI us ituttn¡s rr n P0tfilGt
Bogotá, octubr.e 5 de 2OOS
AilHf0
con el Pacto para una inclusión efectiva de las mujeres en la política, colombia está dando un paso importante hacia una democnacia prognesista e incluyente.
setrata de ponen en mancha un pnoceso
penmha
a
de integración en el debate polÍtico, que le colombia beneficiarse de la penspectiva enriquecedora de las mujereä.
mujeres.
Le justicia de género en cualquier ámbito y a cualquier nivel, no es el interés de una agnupación social determinada sino una responsabilidad inherente el Estado y a la constitución PolÍuica de colombia, que debe sen asumido como un compromisó con los principios que nigen nuestno sistema de derecho y como un compromiso con las
[
ilnGr0rm$
Los sistemas democráticos modennos además de dar seguridad y bienestan a la población, deben ofrecer suficientes mecanismos de particþación ciudadana en los asuntos públicos.
Los ideales de la democnacia modenna suponen la igualdad de mujeres y hombres sin distingo de raza, sexo, neligión, lengua, entre otnos. y los estados democráticos no lognan ponsísolos la igualdad realentretodos los miembros de la sociedad.
colombia ha sido fructifera en la inclusión de mecanismos de participación en la constitución PolÍtica, a través de los cuales se busca una vinculación penmanente de la ciudadanía a los procesos de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas y polÍticas públicas, así como la participaclón directá a t.avés de la consulta popula¡ el referéndum, el plebiscito, las iniciativas legislativas o la
reclamación de una inclusión efectiva.
Las mujeres, aunque han ganado autonomía, visión e identidad en el espacio público,
en- la práctice no están incluidas en la representación o lo están muy deficientemente; es más factible que las mujenes puedan hacen un mayon uso del d-erecho a decidir quién gobienna, que del denecho'a ocupar los espacios de poden lormal como lo constatan las siguientes cifnas: congreso 1pvot, Alcaldías: 7%, Concejos municipales 13%, Gobernãciones 6%, Asambleãs 16%.
polÍtico, ponque a la repnesentación legitima y a la gobernabilid'ad democnática se suma la participación ciudedana.
'RegìsÍôduda
Civil, PÈr¡odo
General dei Estado
.eooa-2006
'Registreduria
La.democrecia nequiere de una amplia panticipación de las mujeres en el sistema
General del Êstô(lo CMl. Periodo
2004"e0f17
d',!:.)
nr:i
I â.¡,{,. .* -.-
lrl
1
a-.
Æ
&
lü$n0ilil0
i
I
AUæ Ae
arouo nars mtrie¡es Gand¡daÞs
a
effgos ds cleac¡ón Bopütar
çrt
s¿
Para lograr una inclusión efectiva de las mujeres en los espacios de poder y decisión formal, es necesario que haya democracia real dentno de lòs partidoiy Movimientos
participativa y direcùa. Los partidos y movimientos políticos son fundamenteles en este pnoceso, como actores centrales de la democ¡acia, ya que una de sus responsabilidades consiste en velan por su desarrollo y su prinóipio'fundamental de la igualdad entre los indMduos.
PolÍlicos, para gue abran sus estructuras a las mujeres, y den un viraje en sus relaciones con quienes quieren enriquecer la democraci" a"pa"å"rn tiu",
il.
o"
tGUH0il
papel de las mujenes
Fnimeno'- suscníbi. er pacto pêra. una incrusión efectÍva de ras mujeres en que consriruve er comonomiso oe ras fuerzas
oportunidades entre mujenes y hombres.
El Gobierno Nacional ha reconocido las dificultades que afectan la plena partícipación de las mujeres en la polÍbica colombiana y ha manifestado su compromiso de impulsar un desarrollo con equidad de géneno e igualdad de
ff;Xì
"n acciones detiberadas,
ra
democra"i" v a" ããri'"îåîur es'râtegias que aseguren ", a "";il;#';ä;rva en tos espacios de poder
Ëo'rä",..=
fiñ;#;, ä;;#å.
ra poriȡca,
nigen tos movimiehrosyparridos¡ãìøcoE,Ë que permita desamollar las
segundo- Los fírmantes se comprometen de conformidad con ros estatutos que rn p.ograma o pran de acción "ä"rli "i"n sigu¡"nt"s Estrategiaspolfricas
aúnan esfuerzos para trabajar por la inclusión efectiva de les mujeres en la
comunidad polÍtica colombiana.
La consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer como entidad rectora de la polûica necionalpara las mujeres, la Federación colombiana de Municipios [FCM), la Fedenación Nacionat de Concejos IFENACONI, FESCOL 6-fZ, Ufrlif¡H¡ì pruúO,
1.
""iotã;i";,""'
Al
los
lmpursar ar interion de los partidos y movimientos porÍticos I rrLr rLUÈ campañas para que estatutos de las colectivida,j". ¡""rr¡,å",'"ùrr
Un porcentaje significativo de cupos para las mujeres en listas oue se presenren a elecciones y en tos cärgos movimiento polftico.
impulsado la búsqueda de estrategias que apunten a la prófundÞación democrática.
Las organizacíones de mujeres conscientes de la importancia que ùiene la participeción en el pleno desanrollo de la ciudadanía y de la demòcracia, han
oi.e;iv;ä ;ïdi";
Las organizaciones firmantes, de conformidad con los mandatos de la constitución Polfùica y
"
Bj
il.
G¡ilSþnrrm
y
cumplimiento de los estatffios
Un comité de .oportunidades igualitanias confonmado por personas de ambos sexos de for.äa par.itar" qru
Oe tos
þãrtiAos
""liiãrJîr
Que la constitución Polltica en su artÍculo 13 consagra que "elEstado prumoverá las
condiciones para que la igualdad sea realy efectiva grupos discriminados o marginados".
adoptará medidaä
a
favorde los
;ivîl nac¡onal, depantamenraf y '-' local, para que inconponen una agendà de génu"o.
cl Establecen en las estnucturas, intennas de los par.tidos, y en general en ámbitos detoma de decisión ent"""" p".u
gu.ånJ;ã.,
los
Fortarecer ros objetivob de ras oficina's de género fnente enfre mujeres y hombres en tos partioos-y-moviriiäntos a ros temas de equidad polrticos, e incidir en ras oficinas de género v en las potÍricas púbÉ;;;
Que alcanzar el reto de construir una sociedad más equitativa y iusta, requiere de esfuerzos colectivos, análisis objetivos, compnomisos y metas dé diversos åectores de nuestra sociedad.
propuestas que apuntan a la profundización de la democnacie.
oue los Partidos y Movimientos políticos edemás de servir como instrumenbos de mediación entre la sociedad y, los espacios de podel; deben apoyar aquellas
"
DJ
:î::!:ióndeyadopción deata agenda de género trr rngreso fas mujeres
estos espacios
Glue la representación polfrica de las mujeres en colombia es deficitaria. Que la exclusión polÍtica es un problema de hombnes y mujeres.
Al interior de ros partidos y movimientos poríticos con nepnesentación distintos cuerpos óotesiadoq n:Tb*i r,;;;;;ãiå i*"pon""ore de veran en los pon ra orscrprrna partidista sobre ros temas uu ru rår¡u.l uìgiru. qr" se nindan cuentas
Clrrdr
ilás il¡l¡crGs f$ás
fllflcr
æÆSbæÆ$
t-f
l3i
L-J
+
.;
)
iilor
Las y los Hononables senadores y Representantes, de los siguientes partidos y Movimientos Políticos, período POO2-POO6:
sobr€ su aplicación en la asamblea.
Nombre
Partido o Movimiento Polftico Partido de la U Cambio Radical Equipo Colombia Partido Liberal Colombiano Dejen Jugar al Moreno Pantido Consenvador Polo Democrábico lndependienüe Partido lndependiente ALAS MIRA Alianza Social lndígena Alianza Democrática Voluntad Popular
MORAL Nueva Fuerza Democrática
2. Estretegiaseconómices
i:,:
Pena la financiación de las campañas electorales de las muleres s,e- propone edelantar acciones concretas que permitan la inclusión de garantÍas económicas pare ellas, en la reglamentación de la reforma pol'ttica.
3. Estnatsg¡es comunicativas
Oscan lván Zuluaga Genmán Vargas Ueras 'Luís Alfnedb Famos Bafael Pando Flueda Carlos Moreno de Cano Carlos Holguin Sardi Samuel Moreno Fìojas
Al B) '
Hecer uso de los medios de comunicación internos de los partidos y aquellos que pertenezcan a diferentes entidades o instiü.lciones, parn danles mayor visibilidad a las muieres candidatas. Promover el uso de un lenguaie no sexista y le inclusión de la agenda de las mujeres y la equidad de género, en el discunso y pnognama de candidatos/as y así lograr un cambio en las act¡tudes públicasyen la cululra polfrica.
4, AliEnzss estr8tégic8s
Fortalecer lazosyrealizaralienzas estratégicssentnelss mu¡eresylos hombres que ocupan cargos políticos, los partidos y movimientos, asf como los diferentes grupos civiles que õonforman la organización de muieres, para la constnucciÓn de una agenda de género.
5.
Alvaro Araujo Alexandra Moreno Piraquive Jesús Piñacué Carlos Gaviria Ricardo Vanela José Francisco Anmenta Ríos Telésforo Pedraza Jimmy Chamorro Mauricio Pimiento Omar Yépes Alzate Roberto Gerlein Echever.rÍa Julio A Manssur Mario Vanón
Luis Guillermo Velez Camilo Sánchez
Movimiento C 4
Pantido de la tJ Partido Consenvadon Pantido Conservador Partido Consenvador Pantido Conservador Partido de la U Pantido Liber"al Oficial Polo Democrático lndependiente
Estretegias educetivas
y de
capeciüeción
Desarrollar progremas de capacitación sobre psrt¡cipsción polfrica, para muienes y hombres. Tercero.- Participar en la Mesa de Enleces de Género para el seguimiento de los compromisos establecidos en este Pacto.
Antonio Navarro Javier Cáceres Humbento Builes Dieb Maloof Piedad Zucardi María lsabel Cruz
Luis Elmer Anenas
lndependiente
Cambio Badical Pantido de la U
Firman:
Cleudia Blum de Barbieri
i..
Franeisco Bojas Birry Jaime Dussan Mauricio Jaramillo Andrés González
Vícton Renán Banco Fennando Bamínez Rodrigo Rivera
Presidente
Senado de la Flepúblice
Bernardo Guerra Manuel Díaz Juan Manuel Santos
Eduardo Ennique Maya Claudia Wilches Marino Paz
lndependiente Partido Conservador Partido lndependiente ALAS Polo Democrático lndepend¡ente Polo Democrático lndependiente Partido Liberal Colombiano Partido Liberal Partido Liberal Colombiano Partido Liberal Colombiano Partido Liberal Colombiano
Pantido Libenal Colombiano
Seriedad por Colombia Partido de la U
Pantido Conservadon Cambio Radical Pantido Consenvadon
Gürh
ilás
fulrn¡
tilås
Èüücr
-L__t
l-s-l tæ 6' ÈÌ
rüEsr[0nmo
i
|
$r-a øe arovo ß&Ìa mû¡rr's sa$d¡dsta$ â carg's de 'rscc¡ón
['urrâr
Armando Benedetti Araminta Moreno Car{os Alberto Zuluaga Díaz C,anlos Ramiro Gtavarro Luis Antonio Cuellar María Ter€ss Uribe Jaime E. Cenal Venus Albeiro Silve Oscer Lopez Dorado Myriam Paredes Juan Hurtado C,erlos lgnecio Cuervo Gabriel Zepaæ Sandra Geballos Adriana Gutiénnez
En pnesencia de las entidades
Conservedor Conservador Selvación Nacional Partido Ubenel
Equipo Colombie
Partido Pertido Partido Partido
de la U Conservadon
r]tffirru$ msrco$ u u nffonrt p0tfÏGt
cambios desde el punto de vista electoral con la denominada "Fleformä política,' que implementó un nuevo instrumento de asignación de curules, diferente del cuoc¡ente electonal del sistema electonal anüerion en la medida que los integnantes de las corporaciones públicas de elección populan [senado, iámu.u de Representantes, Asambleas Depantamentales, concejoì Municipares y Juntas Administradoras LocalesJ, alcanzaban su escaño al obtenen un cubcienté
o un mayon nesiduo.
con el Acto Legislativo Númeno 01 de poo3 se introduienon importantes
Polo DemocrÉtico Ahernativo Pantido Conservado¡
Partido Conservador Partido Conservedor Partido de la U
Equipo Colombia Partido de la U
Se implementó la "cifra nepartidona" para asignar cunules de
Partido de la U
prúmotoras del pacto:
del Método D'Hondt, la cual ha sido adoptada en divensos
latinoamericanos.
manera proporcional a la votación obtenida por los distintos par.tidos o movim¡entos polÍticos y movimientos independientes, al penmitir la utilización de una vanianüe
países
Gilberto To¡o
Fedenación Colombiana de Municipios [FCM] Anton¡o Galán Sarmiento Fedenación Necionel de Conceios IFENACONI
Mertha Lucía Vésquez Zawadzky C.onseierfe Presidencial psre la Equidad de le Mujer
Y de les entidades de apoyo:
gZ,
UNIFEM y FESCO|_
corresponde a la mitad delcuociente electoral. En el cálculo del umbral se contabilizan los votos válidos como lo sostuvo el poo3, expedido por el consejo Nacional artículo .14 del Reglamento o1 de para las elecciones del p6 de ocrubre ¿e eOOg, qr" Àl Flg-"tgg] UMBRAL cornesponde a la cantidad mínima de voùos válidos "t ""prä=". que debe obiene. una lista para que le sea aplicada la cifra repartidora. se emplea para listas a corporaciones. En ningún caso se computanán para su cálculo las tarjetas no marcadas ni los votos nulos.
EJERC|C|O PAHA APL|CAB EL NUEVO STSTEMA
superen el umbral exigido, el cual pana corporaciones como los concejbs,
La cifra repartidora se aplica únicamente a aguellos partidos o movimientos que
:4
' .:::.i
iIj
Pon ejemplo, para las elecciones tenn¡toriales, el umbral será el cincuenta por ciento {5o%J del cuocienùe eleetoral. El cuociente es el número que resulta de dividir el total de votos válidos entre el número de puestos por proveen si ninguna de las listas supera el umbnal, se les aplicariá a todas la cifra Repantidora.
Procedimiento pera hallar el Umbral
E
Encuentne el total de VOIOS VÁUÐOS. Esüos son el resultado de sumar la votación que obtuvo cada una de las listas, más los VOTOS EN BLANCO. NO se tienen en cuenta las tarjetas no marcadas ni los
votos nulos-
\/lgTOS VÁUTìOS = VOTOS POR LISTAS + VOTOS EN BLANCO
Clrr|irH¡striclGsitasÈIüGl
L
-.r¡rs¡à'ú-.:'-:,*^-' --ÆSlQ! f
I
j-----s
trl t: ßæ&
IIUTSIB||
IUIM
I
lltuitr6".tâ!!flïrí¡lrâriñtr¡t{r,Êr¡:iiJ;fi::.îi:.rifìiri.:.:ij.i.ai:í:r
i;tiÌirt¿ll¡St
Ho2
Calcular el CUOCIENTE EIECIOHAL. Se divide el total de votos
válidos por el número de curules a ppoveer [Cantidad de Ediles o Concejales o Diputados que integran la respectiva corporaciónJ.
PARTIOO/
M'IU
vorÂcroN/1
1è. Vct... 1
voTACTON/2
1é, Vct,. 2
voTACTON/3
1ð, Vot.+ 3 2å, Vût,; 3 3¿. Vot,+ 3 44. Vot.+ 3
å,
voracroru¡o
1ð, Vot.- 4 Zð. Vot,* 4 3ð, Vût.- 4 4e. \./Llt.r 4
ß'1ð,
j
luìèyor
t..
1a.Vot.-:
vottc¡oN/N
2¿, \¡'ot.+
1
2a.\Jtt.+ 2
2è.Vot,; 3¿,l,bt,; 4¿.\.út..
CUOCIENTE ELEGTOBAL =
\ETGVÁUTNS
NUMERO DE CURULES A PRO\ÆER
4ê.
3ts.
Vút.-
t
i
j",
VAt.+ 2
_-=-**--1ð. Vot.+ N
2ô, Vct.+ N
?à, Vd.+ N 44. Vot,+ N
4è,.villt,-
4è. Vût,+ ?
M Vot¿ción
I
tula.
voil-
UMBRAL
Se obtiene de dividir por 2 el cuociente Electoral (Equivale a calcular el 5O%J.
\j¡t'
Vat-
Convenciones: N = Númeno de cunures a proveer M votación = obtenida por ra úrtimä rista que iguara o supera er umbnar.
[']ð.Vot,..,.
vrt
E
UMBRAL
_
cuoctENTE ELECTORAL
2
el
Se toman los mayores resultados, tðntos como curules
fi!ËiH"BË^iayor
asignación de
a
menon Er úrtimo de esos
ra
."*¡i"0"" 5.'r" cirnì
a
p¡.oveer
y
se
o
curules.
Pnocedimienro pana apricar Las
UMBRAL,
no serán tenidas en cuenta para la
listas de candidetos cuya votación no supere en votos
ffiüi1H"fflvêtor
se divide cada una de ras votaciones de ras ristas que_sunenanon er uMBBAL pon ra cifra enreno
de cada uno de tos
crFBA BE'ARTTD'RA [Asignación de curures]:
.ñrliud*
*ã
nñ;;.=df":rrutes
que
cifra repartidona pana determinar si alcanzan o no curules. pertinente aclarar que obtener el UMBBAL no garant¡za que
vays a obtenercurules.
E
Las listas que obtengan o superen el UMBHAL, se les aplicará la
Es se
Asignación de curures = TorAL voros
po' usrA
= N' curures por risra
Asignación de curules = TOTALVOTOS POF LEM = No cur-ules pon lista CIFBA BEPABTIDORA
En
casotal que ninguna lisùe obtenga elumbralse eplicarÉ la cifra repartidona. nepartidora no fuera posibre adjudicar ertotar de ras cunures a proveeq se ^slfl:4::.,1" "ifna asrgnanan las fartantes a ras ristas que tengan ras mayores fracciones decimares der resultado de dividin cada una de ias vota"¡onuu ËÁr.elu cifna nepantidona.
EJEMPLO DE CÁLCULO DEL UMBRAL Y DE LA CIFFA REPARTIDOBA POR LISTAS
En el Municipio de VTLLABOSARTO se eregirán NUEVE (gl concejares, se pnesenraron sErs --- - * [6] listas que obtuvienon la siguíente votaJón:
Pnocedimiento para hallar la CIFRA REPABTDORA Recondemos que la adjudicación de curules entre los miembros de la respectivg lista se hará por el sistema de cifra repartidora. Esta resulte de dividir sucesivamente por uno, dos, tres... hasta el número de curules a proveec el númeno de votos válidos obtenidos por cada liste, ordenando los resultados en forma decreciente hasta que se obtenga un númepo total de resultados igual al numero de escaños por asignan Visto lo anterion se debe proceder:
" Se ordenan las listas que superaron el UMBRAL, de mayon a menor votación. al de curules a proveer Icantided de ediles, de concelales o de diputados, según la circunscripciónl. De este e¡ercicio se obtiene una matn¡z de
sucesivamente hasta un número igual
resultados que puede tener la siguiente presentación:
'
Se divide cada una de las vota.ciones por uno, por dos, pon tres, y asÍ
FUCSIA: Movimiento SISMICO:
Pantido
4g1 Votos parrido
REAL:
B1Z Voios
.'MUNAL: F:ffil?*,r, BLANCO: pB6 TARJEBS NO MABCADAS: 4Ê VOTOS NULOS: 6s TOTALVOTOS: 5¡817
Movimienro
VOTOSEN
Votos BoB voros
817
Pantido
;:::J:::
filn.lrllásluFrusHtst
Nfh
fil
lel
L_J
,:
Æ
Æ9
tuts'flolum0
I
|
Êuja de aur,¡ra pf,rå r*ü¡ems så.4riigaïå$ e *äËsrs d8 slee$iúli $ü[J¡r¡ät.
Û2
"CÁLCULO DEL UMBRAL
o
Cálculo de los Votos Velidos: Votos Vál¡dos = Votos pon listas + Votos en Blanco Voros por las lisras: IBOO+ 1688 + 8OB + 451 + e17 + 312 -- 5.416 Total Votos Válidos = 5416 + 286 = 57O2
CÁLCUrc
OC
U
CFHA REPABTIDORA
o
se procede a ordenan ras risùas en aquellas que superaron el UMBBAL:
o
forma descendente pop votación de
Cálculo del Cuociente:
CUOCIENTE ELECTORAL =
\OTOS VALIDOS N" DE CUBULES A PFIOÆER
el valon
â7o,2
I
Guinta
Cuarta Votación: partido FUCSIA: 491 Votos
Primera Votación: partido ROSADO: lgOO Votos Segunda Voración: partido GRIS: 16gg Votos Tercena Votación: Mov COMUNAL: g0g Votos
Votâción:
Mov.
SISMICO:
B,l7 Voros
E
CUOCIENTE =
633 [Se t¡ene en cuenta únicamenüe
entero]
o
Se elabona la matriz de nesultados:
Se calcula el UMBRAL:
UMBRAL
_ cuoctEN-tE ELEÛI0BAL 22
_ 633'5
"
UMBFAL = 3'16 [Se tiene en cuenta únicamente el vslon entero)
APLICACIÓN DEL UMBRAL [Asignación de Cunules): Las lisras que obruvieron votación super¡or al UMBRAL participan en la asignación de curules, pana el caso, aquellas que obtuvieron una votación igual o mayor a 316 votos.
Según elejemplo son las siguientes:
Partido FUCSIA: 491 Votos Mov. SISMICO: 317 Votos Partido RGADO: 18OO Votos Mov. CIIMUNAL: 8OB Votos Partido GRIS: 1688 Votos
Sin embargo, estos partidos aún no tienen garentizada la obtención de curules. La lista del Partido REAL no se tiene en cuenta al momento de asignar curules, ni participa del cálculo de la cifra repartidora, por cuanto su votación fue de 312 votos, cifra menoral UMBBAL.
o como son nueve [9) ros escaños para asignar se toman ros primeros nueve [9J.nesr¡ltados dp mayor a menor en forma cónsecutiva obteniåos en ta màir¡z
, así: 1800, 1688, 9OO, Ê44, AOB, 6OO, b6p, 491 y
La última cifra, es decir el noveno nesultado que es 4SO, es la
REPAHTIDORA,
¿SO.
CIFRA
EFECTO DE LA CIFRA REPARTIDOBA
se pnocede a dividin cada una de ras votaciones de ras ristas que superanon
UMBRAL, ponla CTFRA REpAFìT|DORA:
er
Númeno de Votos pop Lista
mr-.
nás
trlüü
tús ?dlü¡r
,fi
À¡-*..
l-''il
¡¿
Sr+:{
{
¿if..+,
t!:.
it.
Æ1.':i
rursTso runro
I
I
i,; .i i:, ¿.
-
;...i,.-i ¡.;-.ii.:,.
,.:
.i...:r ¡
tl0
2
fitÄBcorunfilc0
PARTIDO Partido ROSADO Partido GRIS Móv. COMUNAL Partido FUCSIA Mov. SISMICO TOTAL CURULES
Si aplicada la
voTActoN
1800 votos 1688 Votos
808 Votos 491 Votos 317 Votos
OPERACION 1800/450 = 1688/450 = 808/450 =
4911450 =
317145O =
CURULES 4
3
1 1
Cargo o Corponecíón
lnhebilided
lncompetibilidad
Competencias
0
I
Gobe¡nsción
C.P Lay
l'sf 817/æ.ert gO 734loe. sÊ 96 y ss
Aft
3Og y AO4
Lsy617/æ,aíA1 yge
GP.a¡¿ 395
cifre repartidora nesufbane que varias listes obtuvieren derecho a la última curul s proveen ésta se ss¡gnará s la que tenga la meyor fnacción decimal. Si persiste el empate, se asignapÉ por sorteo en los ténminos señalados pon el articulo 183 del Código Electoral.
Acto seguido se tomôn las listas por Partìdo ó Movimiento que aleanzarán obüener curules y se pnocede a la declaratoria de elección y entregô de cnedenciales, en el mismo onden en que fueron inscritas las listas y presentadas el electorsdo.
www.registnadu
r¡a.
Lay
136/94. €rr
I
modifiædo pol tß,t 6i7/OO.
BS v
95
141s,6./g,sr.t"g6
modifiædo poî
Lsy
Alceldía Municipal
ffi
Capitat Dec. 1421/Sg,
lsyT&/ùZ. an.36v
lßt617/@,8û^gg
æ
t}sùto Cap¡rEt W"14e1/9g'.ãû"27 lsyA17/æ,at¿.Ag
177,/M, art s
srt 315 Lßy 136/94, ar"r, gI v gP Daefto Capitet: b. 1421r/g3. aftgg.40
CP
govco
C.P Art.
Actotse¡dsüEol,/S6'
Docî€ro 1AeVg6:
299 modifiædo mr st
A¡¿ ege y modifr€do oor
Asemblea
sí 46 u 47 LEyTU/æ,aftB'væ ' Ð6qú241/96
Løf 617,/@,arNBs
Decreþ tpeAl96. srr 62.
^LO1/96
LÊy
LLOl/Pjús
ffi'""/".uoo"'g6 617{¡0. art 94,
gS y
iri*",åïH"g3lß
et
tat617/@,
modifiædo
a¡ro
L€g¡ststjlD
01 do ig96 sû" 16.
.C.P A¡r11O. 1A6.
leg, 291.292
lez
4gv 44
aßy
1æ/9,lft-
Concejo Municipal
MoCåpirst
Oêc.
lsf 734/@,,art.B6u*
1æ1 /93, arr ?a
lßy 177,/U,
ffid$d*o-r,uredZoo.
ar.r. 11
ñr t4
arL41,42y4g 14177/9,aft^g,derco€d¡o
Ê17/OA. art. gE
c.P Art ar¿rto. 12A, 127. 12]g LBI 136/94, art,45 u a7 modificadG por L€v Eí17,/OO.
C.P.
Lsy 136, arL ge
srr 8,fg
lgf
74/æ,ørr.g
lsy 817/ûCagtrÅoV
ffi**l:*".1a1/ss. L4617/æ,&pfr]rloV
AÉ
A.to Lsgiststtrc No. g de 19ga E ¡€rrto Capitst DEe
1421/f'3,8û^ 1p
LÊf
136/g,a|t^124
Juntas
admin¡stradonas loceles
adijonado po¡ L6y 617100.
aû.44
lst 1A6/ t..1e6. 127 modificado por l_ay 617,2Oô
g4,st
¿Eì
|MoCape*D€cæøts
142'l/g,3.êftÊ6
Lay
Lst 617/æClet¿utoV
734loe. arr. 96
y s6
Le¡B'17/û@oùiov
DiEÉ¡ito Capitåt
Lar 136/9, aft,1eA. ad¡c¡mado por LBy 617l0f). arL 45, tiæEl c
AP.
lat 1g,6/g,aû"
Art
318, gpg, gA4 191
Di8ùiùo CapÈst D8cæto
1¿lP1l93, ð¡t 69
LÐ
1ql/g3,afü6,E
Ooæto fÆ
Genéricas
pans csrgos
corporaciones públícas
Larê17/û,ari4A
m¡|ilásldrfr¡ftás?tm
*ÆËbæÆ
tc
._._--\<
,ttl
$;