You are on page 1of 41

Curso:

Metodología de la Investigación

Tutor:
Esp. Nancy Yolima Flórez Bonilla

Estudiantes: EDELMIRA BERNAL C.


DIANA CAROLINA HUERTAS
CATALINA CRUZ
CORREO :

Segundo Semestre de 2012


SEMANA 1 
Para desarrollar las siguientes actividades, debe tener en cuenta el material
entregado en clase y los capítulos 1 y 17 del Libro Metodología de la
Investigación.
http://es.scribd.com/doc/32801628/Sampieri-Metodologia-de-La-Investigacion
):
http://es.scribd.com/doc/32801628/Sampieri-Metodologia-de-La-Investigacion
1. Concepto de investigación :

Es el estudio de los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener


nuevos conocimientos, explicaciones y comprensión científica de los problemas y
fenómenos planteados y por consiguiente, que nos pueden llevar a la solución de
los mismos.

2. Completar el siguiente cuadro:

Investigación Investigación Investigación mixta


cualitativa cuantitativa
Consiste en la Consiste en la Consiste en el
recolección de datos recolección de datos proceso que
sin medición para probar hipótesis, recolecta, analiza y
¿En qué numérica para con base en la vincula datos
consiste? descubrir o afinar medición numérica y cuantitativos y
preguntas de el análisis estadístico, cualitativos en un
investigación en el para establecer mismo estudio o
proceso de patrones de una serie de
interpretación. comportamiento y investigaciones
probar teorías. para responder a
un planteamiento
de un problema.
1. CONCEBIR LA 1. CONCEBIR LA 1. ​No tiene una
IDEA A IDEA A INVESTIGAR secuencia de pasos
INVESTIGAR definida
2. PLANTEAMIENTO
2. DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO 2. ​Es una serie de
DEL PROBLEMA *Objetivos actividades en las
*Preguntas cuales se van
*Objetivos *Antecedentes integrando las
*Preguntas *Justificar: etapas del proceso
*Antecedentes Convivencia cuantitativo y
*Justificar: Revelancia
Convivencia Implicaciones cualitativo.
Revelancia prácticas
Implicaciones Valor teórico 3. ​Sigue un proceso
prácticas *Viabilidad prámagtico.
Valor teórico
*Viabilidad 3. REVISIÓN DE LA Los pasos que se
LITERATURA Y
pueden presentar
3. INMERSIÓN DESARROLLO DEL
Pasos INICIAL EN EL MARCO TEÓRICO son los siguientes:
CAMPO
4. VISUALIZACIÓN
1.
4. CONCEPCIÓN DEL ALCANCE DEL PLANEAMIENTO
DEL DISEÑO DEL ESTUDIO DE PROBLEMAS
ESTUDIO
MIXTOS.
5. ELABORACIÓN
5. DEFINICIÓN DE DE HIPÓTESIS Y Se sugiere:
LA MUESTRA DEFINICIÓN –DE Escribir por
INICIAL DEL VARIABLES separado las
ESTUDIO Y preguntas
ACCESO A ÉSTA 6. DESARROLLO
cualitativas y
DEL DISEÑO DE cuantitativas.
6. RECOLECCIÓN INVESTIGACIÓN
DE DATOS – Redactar una
pregunta mixta o
7. DEFINICIÓN Y
7. ANÁLISIS DE SELECCIÓN DE LA bien integrada.
LOS DATOS MUESTRA – Escribir preguntas
de investigación
8. 8. RECOLECCIÓN para cada fase de
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
la investigación, de
DE RESULTADOS
9. ANÁLISIS DE LOS acuerdo a cómo
9. ELABORACIÓN DATOS evoluciona el
DEL REPORTE DE estudio.
RESULTADOS 10. ELABORACIÓN 2. REVISIÓN DE
DEL REPORTE DE LA LITERATURA​.
RESULTADOS Permite tener la
información para
determinar quiénes
son los que deben
ser los participantes
del estudio
3. HIPÓTESIS. Se
debe considerar en
y para la parte
cuantitativa.
4. DISEÑOS​. Se
espera que se
vayan realizando
trabajos únicos y
un diseño propio.
Para las preguntas,
se pueden
considerar algunas
respuestas y sus
implicaciones para
los diseños:

*Prioridad.
*Secuencia o
tiempos de los
métodos o
componentes.
*Propósito
esencial de la
integración de
datos.
*Etapas del
proceso
investigativo en
los cuales se
integrarán los
enfoques: al
combinar los
métodos se
pueden dar varios
niveles y los
puedes combinar
cuanto necesites.
MUESTREO:
puede ser
probabilístico o no
probabilísticos.
Para el método
mixto, se proponen
cuatro estrategias
de muestreo:
*​Muestro básico para
métodos mixtos.
*Muestreo secuencial
para métodos
mixtos (diseños
secuenciales).
*Muestreo
concurrente para
métodos mixtos
(diseños en
paralelo)
*Muestreo por
multiniveles para
métodos mixtos
(diseños anidados).
5. ANALISIS DE
LOS DATOS. es
importante confiar
en los
procedimientos
estandarizados y
cualitativos,
además de análisis
combinados.
6. RESULTADOS E
INTERFERENCIAS:
tratan de interpretar
los resultados,
cuantitativos,
cualitativos y
mixtos. Se deben
presentar primero
los cualitativos y
cuantitativos, ya
que éstos dan pie a
la explicación
mixta, sirviendo
como base.

* Permite trabajar *​Permite conocer la *Lograr una


con la significación y distribución de prespectiva mas
con la subjetividad fenómenos ya precisa del
del individuo. conocidos
fenómeno.
*Permite trabajar con *Ayuda a clasificar
Ventajas *​Permite la
pocos casos comparación de y a formular el
resultados planteamiento del
*Permite descubrir problema así como
cosas nuevas, lo *Los resultados del las formas mas
inexplorado estudio pueden apropiadas para
generalizarse
*No permite un estudiar y teorizar
marco teórico previo *Permite la obtención los problemas de
muy elaborado. de información investigación
significativa multiplicidad de
*Conoce el
significado que las observaciones
*Las preguntas se
personas atribuyen a diseñan de tal modo produce datos mas
sus actos. que se pueden sumar ricos y variados
las repuestas de *Potencian la
*Mayor profundidad,
todos los creatividad teorica
detalles y validez.
entrevistados con suficientes
*Posee un diseño individuales a fin de procedimientos
flexible, modificable, obtener resultados
modificable aplicables a toda la criticos de
muestra. valoracion.
conforme avanzada
la investigación. *Requiere de un
*Las encuestas son metodo para
reproducibles en el investigar
futuro. relaciones
dinamicas y
*​Los datos se miden
estadísticamente. sumamente
intringadas
Apoyar con mayor
solidez las
inferencias
cientificas que que
si emplea
aisladamente
*Lograr una
explotación y
explotación de los
datos
*Posibilidad de
presentar
resultados a una
audiencia hostil.

*​No *Menor profundidad y *​Capacitación de


permitegeneralizar detalle ambos enfoques
más allá los casos
observados. *Debe trabajar con *Criterio de debate
Desventajas muchos casos
*No permite precedir *Rol de literatura
*La información está
*No puede precisar restringida por lo que
estadísticamente el dice el individuo.
objeto de estudio.
*Impresición para el
estudio de la
casualidad.

*Pueden existir
obstáculos físicos.

*Una encuesta amplia


es costosa y
compleja.
*No permite conocer
el subjetivo.

*Requiere de un
marco teórico previo
elaborado como
punto de partida.

Tipo de
investigacio 1. 1. Experimentales: 1. Triangulación
nes en las Fenomenológicos El investigador tiene
que se va a control de la variable 2. Imbricado
estudiar 2. Etnográficos independiente.
3. Explicativo
3. Estudios de a. Pre-experimentos
casos b. Experimentos 4. Exploratorio
puros
4. Teoría c.
fundamentada Cuasi-experimentales

5. Investigación- 2. Investigación no
acción: experimental:
a. cooperativa a.Transversa​l
b. colaborativa *Explorativos
c. participativa *Descriptivos
*Correlaciones
*Relación causal

b. Longitudinal
*De tedencia
* Evolución de grupo
*De panel


Ver el video http://www.youtube.com/watch?v=RfMOME0hyMk y leer el
capítulo 3 del libro

3. Respecto a las Ideas de investigación especificar:

Representan el primer acercercamiento a la


Concepto de Idea de realidad que se investigará, o a los fenómenos,
investigación eventos y ambientes por estudiar

Fuentes de las ideas de Instancias de donde surgen las idas


Investigación de investigación, como:

* materiales escritos y audiovisuales


* teorías
* conversaciones
* creencias
* Programas de radio o televisión

● Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan


al investigador de manera personal
Criterios que deben ● Las buenas ideas de investigación no son
tenerse en cuenta para
necesariamente nuevas pero si novedosas
generar ideas de
investigación ● Las buenas ideas de investigación pueden
servir para elaborar teorías y solucionar
problemas
● Las buenas ideas pueden servir para
generar nuevos interrogantes y
cuestionamientos.

La importancia del conocimiento de los


antecedentes es necesario para conocer los
Importancia del
estudios, investigaciones y trabajos anteriores.
conocimiento de los
antecedentes Conocer lo que se ha hecho con respecto a un
tema ayuda a:

*No investigar sobre algún tema que se haya


estudiado a fondo
*Estructurar más formalmente la idea de
investigación
* Seleccionar la perspectiva principalmente desde
la cual se abordará la idea de investigación

 
 
SEMANA 2 
C​on base en la lectura de los capítulos 3 y 12
1. Explique los 5 elementos que contiene el proceso de investigación cuantitativa y los 5
elementos de la investigación cualitativa.

ELEMENTOS CUANTITATIVOS

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Sin dejar aun lado que es necesario establecer que pretende la investigación, es
decir, cuales son sus objetivos.
Señala a lo que se aspira en la investigacion y deben expresarse con claridad,
pues son las guias del estudio.

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente
plantear,por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiara.

Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación.Las preguntas


no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Las preguntas de investigación
deben ser concretas, pues no es lo mismo votar por un consejero estudiantil que
para la elegir al presidente de un país.

3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
Es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para
que y porque del estudio).
Indica el porque de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la
justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.

4. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Además de los elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto
importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad misma del
estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros​, ​humanos ​y ​materiales​. quienes determinaran en ultima instancia,
los alcances de la investigación (rojas, 2002).
Tenemos que preguntarnos de manera realista ¿es posible llevar a cabo esta
investigación? y ¿cuanto tiempo tomara realizarla?

5. EVALUACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL


PROBLEMA
Es también importante que consideremos respecto de nuestro problema de
investigación los siguientes cuestionamientos:
¿ que mas necesitamos saber del problema?,
¿que falta de estudiar o abordar?,
¿que no se ha considerado?donde se encuentra ubicada nuestra investigación en
la evolución del estudio del problema?
¿que se ha olvidado?

Las respuestas a estos interrogantes nos ayudaran a saber donde se encuentra


ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y que
nuevas perspectivas podríamos aportar.

​ ELEMENTOS CUALITATIVOS

1 DESCRIPCION NARRATIVA :

Una narracion es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a
unos personajes.
asi pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado , o
cuando contamos, un cuento, estamos haciendo una narracion. En ella muchas
veces se incluyen descripciones que suponen detener la accion y preparacion el
escenario de los hechos que siguen .Existen tres tipos principales de
descripciones lugares, objetos y personas.

2 SOPORTE DE CATEGORIAS

3 RELACIONES ENTRE CATEGORIAS

4 ELEMENTOS GRAFICOS

2. Extraiga un ejemplo de los que aparecen en el libro en el cual se puedan


ver los 5 elementos de una investigación cuantitativa​.
LA PAREJA Y LA RELACION IDEALES

● OBJETIVO
Identificar los factores que se describen a la pareja ideal de los jóvenes
universitarios celayenses

● PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Cuáles son los factores que describen a la pareja ideal de los jóvenes
universitarios de celayenses?
¿Los factores que describen a la pareja ideal son o no similares entre las y los
jóvenes universitarios? (es decir, ¿habrá diferencias por género?

● JUSTIFICACION
¿De qué forma los(as) jóvenes universitarios(as) celayenses reconocen si su
relación de noviazgo es funcional o disfuncional?, ¿que bases toman en cuenta
para decidir entre seguir adelante y estar más involucrados, vivir juntos o casarse?
O por el contrario, ¿para que buscar otra pareja? Estas preguntas resultan por
demás interesantes, pero complejas en su respuesta.Por ello, múltiples estudios
tales como el desarrollo por Fletcher y Fitness (1996) se han enfocado a conseguir
un acercamiento a las respuestas para estas interrogantes.

Investigaciones anteriores han demostrado que los juicios o decisiones


concernientes a las relaciones del noviazgo están basadas, por un lado, en las
expectativas que tiene cada integrante respecto a su pareja y, por el otro, en las
percepciones actuales de la relación que mantiene con ella (Fletcher y Thomas,
1996; Rusbult, Onizuka y Lipkus, 1993; Sternberg y Barnes, 1985). Asimismo, los
atributos que los individuos asignan a su pareja son importantes al inicio y durante
el desarrollo de la relación (Fletcher et al. 1999)

La presente indagación busca examinar la estructura y función de las relaciones


de noviazgo ideales de los jóvenes celayenses, guiada por teorías e
investigaciones pasadas que mantienen un diseño con un enfoque cognitivo.

El estudio demuestra que puede ser de provecho al cosiderar que las relaciones
de pareja son muy importantes para la vida de personas (Fletcher et al., 1999) y el
realizar el estudio con un grupo privilegiado y de gran impacto social como lo son
los jóvenes universitarios, hace a esta indagación muy relevante.

● VIABILIDAD
Para que el estudio sea viable se circunscribirá la población o universo a las
licenciaturas administrativas de las principales instituciones de educación superior
de Celaya.
Con lo anterior la investigación demuestra factibilidad ya que se cuenta con los
recursos financieros, materiales y humanos para llevarla a cabo.
● CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN
Con el estudio se conseguirá identificar los factores que describen a la pareja ideal
del joven universitario celayense, con lo que se buscara generar un mayor
entendimiento de las relaciones cercanas amorosas que sostiene este importante
grupo poblacional en celaya.

Dado que la investigación presentara sus resultados mediante información


agregada y no de manera individual, se estará respetando la confidecialidad y toda
cuestión ética.

SEMANA 3 
1. Defina los conceptos básicos de la página 95 del libro
2. De la sección ejercicios resuelva el punto 1 y 2 tomando como fuentes de consulta
las siguientes fuentes confiables
1. Redalyc
2. Dialnet
3. http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/interna_biblioteca.php?idnoticia=90&opc
acordeon=3

CONCEPTOS BASICOS

CONSTRUCCIÓN DE UNA TEORÍA​: En general las teorías en sí mismas o en


forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el
sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar
explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer
predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones.

CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORIA: ​Los criterios más comunes para
evaluar una teoría, son:
1) capacidad de descripción, explicación y predicción
2) consistencia lógica
3) perspectiva
4) fructificación
5) parsimonia.
1. capacidad de descripción, explicación y predicción
Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a que
hace referencia. Describir implica varias cuestiones: definir al fenómeno, sus
características y componentes, así como definir las condiciones en que se
presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse.
La predicción está asociada con este segundo significado de explicación —que
depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría— (Ferman y
Levin, 1979). Si las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo
empírico (es decir, han demostrado que ocurren una y otra vez tal y como lo
explica la teoría) es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del
mismo modo (tal y como lo predice la teoría). Por ejemplo, la teoría de la relación
entre las características del trabajo y la motivación intrínseca explica que “amayor
variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca hacia éste”. Entonces debe ser
posible pronosticar el nivel de motivación intrínseca —al menos parcialmente— al
observar el nivel de variedad en el trabajo.
Cuanta más evidencia empírica apoye a la teoría, mejor podrá ésta describir,
explicar y predecirle fenómeno o fenómenos estudiados por ella.

2) Consistencia lógica
Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones que
la integran deberán estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones
sobre fenómenos que no están relacionados entre sí), ser mutuamente
excluyentes (no puede haber repetición o duplicación) y no caer en
contradicciones internas o incoherencias (Black y Champion, 1976).

3) Perspectiva
La perspectiva se refiere al nivel de generalidad (Ferman y Levin, 1979). Una
teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y
mayor número de aplicaciones admita. Como mencionan Ferman y Levin (1979, p.
33), “el investigador que usa una teoría abstracta” (más general) “obtiene más
resultados y puede explicar un número mayor de fenómenos”.

4) Fructificación (heurística)
La fructificación es “la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas
interrogantes y descubrimientos” (Férman y Levin, 1979, p. 34). Las teorías que
originan —en mayor medida—la búsqueda de nuevos conocimientos son las que
permiten que una ciencia avance más.

5) Parsimonia
Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Éste no es un requisito,
sino una cualidad deseable de una teoría. Sin lugar a dudas, aquellas teorías que
pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones (sin dejar
de explicar ningún aspecto de ellos) son más útiles que las que necesitan un gran
número de proposiciones para ello. Desde luego, sencillez no significa
superficialidad.

ESQUEMA CONCEPTUAL: ​Un esquema conceptual es un mapa categorial previo


a toda experiencia posible y basada en conexiones conceptuales. Los conceptos
protagonistas de tal mapa son también innatos, son las categorías, bajo las cuales
moldeamos la​ realidad​.

ESTRATEGIA DE ELABORACION DEL MARCO TEORICO: Existencia de una


teoría completamente desarrollada usar esta teoría como la estructura capaz de
describir, explicar y predecir el fenómeno de manera lógica y consistente. Tener
cuidado de no investigar algo que ya ha sido estudiado muy a fondo cuando nos
encontramos ante una teoría solida que explica el fenómeno o fenómenos de
interés, debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya
esta comprobado, plantear otras interrogantes de investigación.

También llega a ocurrir que hay una buena teoría, pero que no ha sido
comprobada o aplicada a otro contexto. De ser así, puede interesarnos someterla
a prueba empírica en otras condiciones.

Existencia de varias teorías que se aplican a nuestro problema de


investigación
Elegir la teoría que se evalúe más positivamente
Tomar de las teorías solamente aquello que se relaciona con el problema de
estudio
Cuando las teorías se excluyen unas a otras en las proposiciones más importantes
(Centrales), debemos elegir una sola.

Existencia de “pieza y trozos” de teoría


Las ciencias de la conducta no disponen-relativamente- de muchas teorías que
expliquen los fenómenos que estudian; la mayoría de las veces lo que se tiene son
Generalizaciones empíricas.

Al revisar la literatura, lo más probable es que uno se encuentre con este caso y lo
que se hace entonces es construir una perspectiva teórica.
ESTRUCTURA DEL MARCO TEORICO: Los aspectos fundamentales que se
deben cubrir con el marco teórico son: antecedentes de la investigación,
fundamento o bases teóricas y definición de términos básicos.

Antecedentes de la Investigación:
El marco histórico comprende el estado o hechos que prevalecen en el ambiente
en que se presenta el objeto de estudio.

Fundamento o bases teóricas:


Este es el sentido mismo del marco teórico, pues se refiere a la teoría que
fundamentará la investigación. Aquí se relacionaran el problema a las áreas del
conocimiento.

Definición de términos básicos​:


El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un
conjuntó de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca
una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

EVALUACION DE LA REVISION REALIZADA EN LA LITERATURA: La revisión


de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos). Esta
revisión es selectiva, puesto que —generalmente— cada año se publican en
diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de
materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la
literatura nos encontramos con que, en el área de interés hay 10 000 referencias,
es evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y
recientes.

FUENTES PRIMARIAS: ​Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o


revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Dankhe, 1986). Un
ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas,
monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos
periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas. En
el apéndice número uno se ofrece una lista de las publicaciones periódicas más
importantes dentro del campo de la comunicación y las ciencias del
comportamiento en general, que contienen un tipo muy importante de fuentes
primarias: los artículos científicos.

FUENTES SECUNDARIAS: ​Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de


referencias publicadas en una área de conocimiento en particular (son listados de
fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano. Por
ejemplo: la American Business Communication Association y la International
Communication Association, publican desde1974 —anualmente— el libro titulado
“Organizational Communication”, en el cual se reportan y comentan brevemente
los artículos, libros, tesis y disertaciones y otros documentos relevantes dentro del
campo de la comunicación en las organizaciones (publicados básicamente en
inglés, aunque también se incluyen referencias en otros idiomas)

FUENTES TERCIARIAS: ​Se trata de documentos que compendian nombres y


títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones
industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias de la conducta;
por ejemplo, directorios de empresas que se dedican a cuestiones de recursos
humanos, mercadotecnia y publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes
con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen
referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones al servicio de la
investigación (organismos nacionales e internacionales que financian proyectos de
investigación, agencias de investigación, etc.). Son útiles para detectar fuentes no
documentales como organizaciones qué realizan o apoyan estudios, miembros de
asociaciones científicas (quienes pueden asesorar en un campo en particular),
instituciones de educación superior, agencias informativas y dependencias del
gobierno que efectúan investigaciones.

GENERALIZACION EMPIRICA: Proposiciones que ha sido comprobadas en la


mayor parte de las investigaciones realizadas (construyen la base de lo que seran
las hipótesis que se someterán a prueba)

MARCO TEORICO​: Es un compendio escrito de artículos, libros y otros


documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el
problema de estudio. Nos ayuda a documentar como nuestra investigación agrega
valor a la literatura existente.

PROCESO CUANTITATIVA:

REVISION DE LA LITERATURA: ​Consiste en detectar, consultar y obtener la


Bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales
se extrae y recopila información relevante y necesaria para el problema de
investigación.

TEORIA: Es un conjunto de conceptos ínter relacionados, definiciones y


proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al
especificar las relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir
los fenómenos.

FUNCIONES DEL MARCO TEORICO: ​El marco cumple diversas funciones


dentro de una investigación entre las cuales se destacan las siguientes:

1- ayuda a prevenir errores que se han cometidos en otros estudios


2- orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
3- amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema, para evitar desviaciones del planteamiento original.
4-documenta la necesidad de realizar el estudio
5- conduce al establecimientos de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrán
de someterse aprueba en la realidad, o bien nos ayuda ano establecerlas por
razones bien fundamentadas.
6- inspira nuevas líneas y áreas de investigación (yuren Camarena, 2000)
7- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Aun que podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para
interpretar nuestros resultados, es un punto de referencia.

FUNCIONES DE LA TEORIA:

1- La función más importante de una teoría es explicar: decir por que, como y
cuando ocurre un fenómeno. Por ejemplo una teoría de la personalidad autoritaria
debe explicarnos entre otras cuestiones, en que consiste este tipo de
personalidad.

2- Una segunda función consiste en sistematizar o dar orden al conocimiento


sobre un fenómeno o una realidad.

3- Otra función, muy asociada con la de explicar, es la de predecir. Es decir, hacer


inferencias ha futuro sobre como se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dada
ciertas condiciones.
EJERCICIOS

ARTICULO

CULTURA DE LA PREVENCIÓN EN CENTROS DOCENTES UNIVERSITARIOS.


CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA
ÚNICA.

1-¿Cual es el índice (explicito o implícito) del marco teórico de esa


investigación?
El índice es explicito de este trabajo de investigación por que se detalla en la
parte donde se explica claramente el objetivo de la investigación, LA CULTURA
PREVENTIVA en los alumnos universitarios, independientemente de la titulación
que cursen, no solo en el ámbito laboral, sino en la sociedad en general etc.

El marco teórico esta completo?


Es evidente que el marco teórico está bien realizado ya que presenta claramente
el objetivo primario de la investigación que es la formación de cultura de la
prevención de las diferentes ramas profesionales cada.

Esta relacionado con el problema de la investigación?


El marco teórico está íntimamente unido con este estudio, ya que detalla la
concientización de no normas para crear la cultura de prevención para un buen
funcionamiento de las diferentes actividades de las ramas mencionadas.

Cree usted que ayudo al investigador o los investigadores de su estudio?


Si porque al realizar esta investigación se logra la concientización a los
profesionales a crear una cultura de pre venció de riesgo en todos sus ámbitos
relacionados, esto evita que se exponga más al personal trabajador en el
desarrollo de sus funciones.

2- Respecto al planteamiento del problema de investigación que eligió,


busque, por lo menos, diez referencias y extraiga de ellas la información
pertinente.

1- UNA MODELIZACION PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA


Y ANDALUCIA.
-Autores : ​Mónica Ortega Moreno
-Localizacion:​28 de abril, revista digital de salud y seguridad en el trabajo,ISSN
1988-7817, N 1,2007, pags.1-9

Resumen:
El aumento de la siniestralidad laboral en los últimos años ha coincidido, de una
parte, con un período de crecimiento económico y, de otra de una serie de
factores entre los que se encuentra el cambio normativo producido en el año 1995,
tras la aprobación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. En este
trabajo se analiza el comportamiento de las series anuales: accidentes de trabajo
en España (1977- 2002) y accidentes de trabajo en Andalucía (1985 - 2002), se
realizan previsiones futuras y se discute sobre la influencia de la Ley 31/1995 de
Prevención de Riesgos Laborales. Y además, se observan simultáneamente un
grupo de variables, con el objeto de analizar posibles relaciones y su evolución
conjunta.

2- ​Mobbing y negociación colectiva

● Autores:​ Francisco Javier Calvo Gallego


● Localización: 28 de abril, revista digital de salud y seguridad en el trabajo,
ISSN 1988-7817, Nº. 1, 2007 , págs. 1-2

● Resumen:
El objeto de este trabajo es el estudio del tratamiento que el mobbing recibe en la
negociación colectiva española, identificando y analizando las cláusulas
convencionales que se ocupan de este problema, valorándolas y señalando sus
principales logros y carencias. Se trabajará con la realidad negociar de nuestro
país, sobre convenios efectivamente vigentes, seleccionados por su relevancia o
calidad. Asumimos un conocimiento mínimo de lo que el mobbing es como
fenómeno social con trascendencia jurídica, y de los instrumentos dispuestos por
el ordenamiento jurídico para su prevención y reparación, por lo que no
entraremos en estas cuestiones. Como también lo presumimos respecto de la
negociación colectiva, tanto en sus aspectos legales como en cuanto a las
características del sistema español.

3 - ​Nuevas tecnologías y nuevos riesgos psicosociales en el trabajo

● Autores:​ Marisa Salanova Soria


● Localización: 28 de abril, revista digital de salud y seguridad en el trabajo,
ISSN 1988-7817, Nº. 1, 2007 , págs. 1-21
● Resumen:
Internet, telefonía móvil, teletrabajo, e-economía, sociedad de la información... son
términos ya familiares para muchos de nosotros. Las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (TIC) forman parte ya de nuestra vida privada y
pública. En el ámbito laboral se están introduciendo TIC en la mayoría de los
sectores socio-económicos, tanto en el sector servicios como en producción, así
como en prácticamente la totalidad de las áreas funcionales de las organizaciones.
Todos estos cambios tecnológicos conllevan problemas técnicos pero también
pueden tener problemas humanos y sociales objeto de profundo debate debido a
sus consecuencias tanto para las personas como para las organizaciones, y la
sociedad en general. Los cambios generados por las nuevas tecnologías
requieren de prevención y asesoramiento para evitar daños y efectos negativos no
deseados del impacto tecnológico en la eficacia de las empresas y necesidades
psicosociales de los trabajadores.

04- Autor y Webmaster: Francisco Javier Pérez Soriano Profesor del I.E.S.
Poetas Andaluces de Benalmádena (Málaga).
Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de:
Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Técnico Superior de Prevención de Riesgos Profesionales.
Formador de Formadores en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales.
Auditor de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos laborales.
Miembro de la Asociación Española de Ergonomía.
Dirección de correo: javierperez@prevenciondocente.com
Autora: Marta Álvarez García.
Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de:
Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Dirección de correo: martaalvarez@prevenciondocente.com

5- ​Prevención de riesgos laborales en los centros educativos: a


​ nálisis de los
sistemas de formación
DOI: ​10.4438/1988-592X-RE-2011-361-134
Antonio Burgos García
Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento
Didáctica y
Organización Escolar. Granada, España.

Resumen
El presente artículo muestra los resultados obtenidos de una investigación
financiada por el Departamento de Seguridad y Salud Laboral (Consejería de
Empleo. Gobierno de Andalucía) y la Universidad de Granada en colaboración con
el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Ministerio de Trabajo e
Inmigración de España) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (Consejería de
Salud. Gobierno de Andalucía). La finalidad que nos proponemos con este estudio
está dirigido al análisis de las estrategias de formación para estudiantes y
profesorado para que les prepare con éxito ante factores de riesgos y elevar la
calidad de la enseñanza en los centros de Infantil, Primaria y Secundaria
Obligatoria estudiando cauces que proporcionen una formación práctica en
prevención de riesgos laborales en los centros escolares.

6- Revista Iberoamericana de Educación


Número 18
Monográfico:​ Ciencia, Tecnología y Sociedad
Ante la Educación
Datos Artículo
Título:​ «Comportamiento antisocial en los
Centros escolares​: una visión desde Europa».
Autor​: Juan Manuel Moreno Olmedilla
El hecho de que las escuelas estén apareciendo más a menudo en las páginas de
sucesos de los periódicos que en la sección de educación y cultura está
preocupando seriamente a todos los miembros de la comunidad educativa.

7- ​Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO


Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales
Vol. 1 Núm. 1 (1998)
Una aula pacífica para una Cultura de paz
Antonio García Correa, Universidad de Murcia violencia presente en todos los
niveles, tanto internacionales, nacionales, comarcales como institucionales:
familiar, y ¿cómo no? escolar. Basta ver cómo cada día se escribe y publica más,
sobre violencia, conflicto, indisciplina, descontrol, incluyendo el ámbito escolar.

8- Articulo de AULA. De Innovación Educativa


A cada uno según sus necesidades; cada uno, según sus posibilidades.
La estructura escolar en 2050.
Autores​: Jesús Viñas
La ordenación del sistema educativo, su estructura, debe ser instrumento al
servicio de una educación para todos, equitativa y compensadora de
desigualdades. En 2050 se habrán conseguido algunos de los objetivos que
actualmente consideramos, utópicos, pero será porque hoy hemos sido capaces
de crear este futuro.

9- REVISTA DE PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


Versión impresa ISSN 1576-5962
Rev. Psicol.trab.organ.v.24n.2 Madrid 2008
http://dx.doi.or/10.4321/s1576-59622008000200003

ARTÍCULO
Impacto de una campaña escolar de prevención de riesgos
Assessment of a school campaign on risk prevention
M. Dolores Calero García1
M. Carmen Vives Montero1
M. Belén García Martín1
Manuel Soriano Serrano2
Manuel Calero García2
Ester Berral García3
1. Facultad de Psicología (Universidad de Granada).
2. Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Jaén. Consejería de
Empleo.
3. Consejería de Empleo, Sevilla.

RESUMEN
La prevención de accidentes infantiles, como estrategia dirigida a la
posterior prevención de riesgos laborales se ha convertido en un tópico
de gran interés por sus ventajas en incidencia, transversalidad y
economía, por ello parece interesante la valoración del impacto de este
tipo de acciones. En este estudio se presenta la valoración de una
campaña de prevención de accidentes infantiles aplicada en la
comunidad andaluza, denominada: "Aprende a Crecer con Seguridad".
La campaña pretende mejorar la "cultura de la prevención" en la
población infantil con la finalidad de que estos conocimientos se
generalicen y repercutan en el futuro sobre la prevención de accidentes
laborales. Para valorar la campaña se ha empleado un diseño guía
experimental pre/post con Grupo Control no equivalente con la aplicación
de diversos instrumentos de evaluación elaborados a tal efecto. Los
resultados muestran diferencias significativas del Grupo Experimental en
conocimientos sobre prevención y en la generalización de estos
conocimientos al ámbito laboral. Así mismo, se concluye que en los
pueblos grandes y en las capitales los conocimientos sobre riesgos y
prevención son superiores a los pueblos pequeños y que los
participantes con mayores conocimientos sobre prevención tienen menor
tasa de accidentalidad.

10- Manual de Seguridad para Instituciones de educación superior


estrategias para la prevención y atención

Elaboró: ​Ma. Angélica Garnica Sosa


Es licenciada en sociología y maestra en planeación y políticas metropolitanas por
la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde hace más de 10 años ha
colaborado como asesora y consultora en materia de planeación y capacitación en
instituciones gubernamentales (órganos legislativos y ejecutivos) y en instituciones
educativas a nivel superior.
Con la participación de
Salvador Novoa Mendoza
Susana Chavarría Muñoz
Ana Gabriela Osorio Pacheco
Brenda Berenice Juárez Sánchez
Apoyo técnico y logístico
Dirección de Fomento a las Redes de Colaboración, ANUIES
Diseño editorial:
María Guadalupe Cárdenas Pérez
Cuidado de la edición:
Dirección de Medios Editoriales
Primera edición 2011
© 2011, ANUIES
Tenayuca 200, Col. Sta. Cruz Atoyac
México, D.F., 04369
ISBN 978-607-451-035-5
Impreso en México

 
SEMANA 4 
1. Con base en la siguiente liga ​ ​http://metodoinvestigacion.wordpress.com/​, elabore un
cuadro comparativo entre los tipos de proyecto.
2. Siguiendo el link del punto anterior elabore un comparativo entre los tipos de métodos.

SEMANA 5 
1. Leer el siguiente documento
http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/ravreda-acceso-imp-piloto-sup.pdf​ y establecer
5 razones por las cuales le parece útil y 5 por las que no le parezca útil para su
anteproyecto.

según el documento leído las 5 razones por las cuales nos es farolable para nuestro
proyecto son :
1- es aplicable por que hay un estudio previo que permite que el docente conozca el
tiempo el cual puede estar espuesto en su actividad sin que se afecte su salud fisica.
2- la prueba piloto es aplicable para que el docente tenga una educacion en el manejo
de su voz
3- la evalucaion de la prueba piloto nos permtie evluar los indicadores de disponibilid y
uso frecuente de su trabajo en docentes.
4- permite conocer los indicadores de la frecuencia en las enfermedades fonatorias
de los docente.
5- la prueba piloto nos permite hacer entrevista a los docentes para poder conocer
mas afondo las enfermedade fonatorias.

5 razones por las cuales no nos faborece

1- no nos serviria por que la concientizacion y cuidado de la voz es personal y no


necesita de supervicion .
2- no es aplicable por que no todas las veces el docente se enferma por exceso o por
producto de su trabajo.
3- en el áreas de la pruba piloto no deben aver limitaciones de recursos por que
estamos protegiendo la salud de los docentes.
4-

  
 
 
 
ANTEPROYECTO 
IDEA DE INVESTIGACIÓN
ENFERMEDADES FONATORIAS EN LOS
DOCENTES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


(Debe incluir los 5 elementos)
OBJETIVO GENERAL:

Identificar las enfermedades fonatorias en los docentes

PREGUNTA GENERAL

¿Cuales son las enfermedades fonatorias en los docentes ?

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

● Determinar las causas de las enfermedades fonatorias de los docentes.


● Identificar las patologias de las enfermedades fonatorias en los docentes
● Dar a conocer los metodos preventivos que sirven para evitar las
enfermedades fonatorias

PREGUNTAS :

● ¿Cuales son las causas de las enfermedades fonatorias en los docentes?


● ¿Cuales son las patologias de las enfermedades fonatorias en los
docentes?
● ¿Que metodos preventivos sirven para evitar las enfermedades fonatorias
en los docentes ?

ANTECEDENTES:

Algunos datos obtenidos por el ministerio de la protección social sobre las


patologías mas frecuentes en los docentes en Colombia se muestra a
continuación :

PATOLOGIAS PORCENTAJES
Laringitis 30%
Transtornos depresivos 9%
Rinitis alergicos 9%

Con base en una muestra nacional,un estudio sobre morbilidad sentida de los
maestros, encontro que los problemas de voz constituyen las enfermedades, mas
predominantes asociadas al trabajo de los docentes.

Esto se corroboro en ( 1999) en un estudio descriptivo realizado sobre los


docentes afiliados al fondo nacional de prestaciones sociales del majisterio.

Esta situacion en algunas aulas se agudizo sinergicamente, con la exposicion


agrupos numerosos de alumnos, quimicos irritantes.
JUSTIFICACION

1. CONVENIENCIA:
Sirve para prevenir y identificar futuras enfermedades fonatorias en los docentes​.

2. RELEVANCIA SOCIAL
Se benefician todo los docentes que padezcan y no padezcan de enfermedades
fonatorias , con ayuda de metodos preventivos como charlas, capacitaciones
entre otras.

3. IMPLICACIONES PRACTICAS:
Se solucionara el ausentismo laboral incapacidades frecuentes de los docentes
por motivos de Disfonia.

4. VIABILIDAD:
La investigacion es viable, pues se dispone de los recursos necesarios. Ya que se
escogio enfermedades fonatorias en los docentes; y se cuenta con la
autorización de la universidad UNIMINUTO para realizar el estudio.

lo cual facilitara la recoleccion de datos. Se obtendra el apoyo de los docentes


que elaboran en la universidad UNIMINUTO y demas empleadores, por el estar
estudiando en dicha universidad lo cual se facilitara la recoleccion de datos y la
informacion que necesite.

Antecedentes del Problema


Marco Contextual
UBICACION

UNIMINUTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Programas universitarios programas universitarios a distancia tecnologías


presenciales tecnologia y campo especializaciones maestrias programas de
educación continuada cursos libres.

Dirección: ​Cl 40 33 A-32 Centro


Teléfono:​ +(57) (8) 6727621
Telefax:​ +(57) (8) 6727615

● REPRESENTANTE LEGAL
Miguel Angel Tellez

● MISION

El sistema universitario UNIMINUTO inspirado en el evangelio, la espiritualidad


Eudista y la obra Minuto de Dios; agrupa instituciones que comparten un modelo
universitario innovador; para ofrecer educacion superior de alta calidad, de facil
acceso, integral y flexible; para formar profesionales altamente competentes,
eticamente responsables lideres de construir un pais. justo, reconciliado,
fraternal y en paz.

● VISION
El sistema universitario UNIMINUTO en el 2012 sera reconocido en Colombia
por las vivencias espirituales y la presencia de DIOS en el ambito universitario;
su contribucion al desarrollo del pais a traves de la informacion en educacion
para el desarrollo; la alta calidad de sus programas academicos estructurados
por ciclos y competencias; su impacto en la cobertura originado en el numero de
sus sedes y la gran facilidad de acceso a sus programas; y sus amplias
relaciones nacionales e internacionales.

● HISTORIA DE LA UNIMINUTO
A comienzos del año 2004 UNIMINUTO – Corporación Universitaria Minuto de
Dios, inició labores en Villavicencio con el reto de ofrecer una educación de
calidad al alcance de todos, hoy, cuando nos acercamos a los primeros ocho
años, esta Universidad que pasó de 46 estudiantes a tener más de 4.000
actualmente, durante este tiempo se destacan algunos logros en el cumplimiento
de su misión, como son: ofrecer programas tecnológicos, Universitarios y
Especializaciones en coherencia con las necesidades y el desarrollo de la
región, posibilitar que estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 tengan acceso a la
educación superior mediante los subsidios brindados, contar con la posibilidad
de créditos directos con la Cooperativa-Uniminuto y con el Icetex, y ofrecer
calidad educativa en cada uno de los programas como lo confirman los registros
calificados obtenidos y los resultados académicos y laborales de los estudiantes.
De esta forma UNIMINUTO se proyecta como alternativa en la educación
superior de la región, no sólo por tener como centro y pilar de los procesos
formativos a la persona humana, al estudiante con sus valores y cualidades, con
sus sueños y proyectos sin importar su estratificación social; sino por la
posibilidad de brindar una educación basada en la transferencia de
conocimientos desde lo teórico hacia lo práctico y desde lo práctico hacia lo
teórico. Por ello, la práctica social que inician los estudiantes desde el ingreso al
primer semestre, les permite reconocer su entorno, su cultura y plantear a
quienes conviven en esta realidad, soluciones y proyectos que los lleven a pasar
de condiciones menos dignas a condiciones más dignas desde el aporte que
hace la práctica profesional.
A esto se suma la preparación académica, la cual para los estudiantes que
complementan sus estudios con el trabajo y para los egresados mismos, se
convierte en la herramienta más fuerte para enfrentarse al mundo laboral con
una solida formación académica y una clara orientación ética.
A pesar del poco tiempo de existencia, UNIMINUTO ha desarrollado proyectos
de servicio a la comunidad y preparación para la vida en poblaciones
reincorporadas al mundo civil, capacitación a personas en situación de
desplazamiento, valiéndose de la granja agroecológica autosostenible (centro de
práctica de los programas agrícolas y pecuarios), docentes en formación
permanente a través de cursos de ingreso y ascenso al escalafón, apoyo a las
comunidades y entidades que desarrollan su labor con los más necesitados de
la región, conformación y operación del CERES de Mitú – Vaupés, el cual hace
parte de la regional Villavicencio y ha sido reconocido como uno de los mejores
del País por su gestión y resultados académicos.
De esta forma, se puede contemplar que una institución exitosa como
UNIMINUTO se reconoce por los logros alcanzados en los estudiantes,
docentes, programas, proyectos, personas que allí se forman y laboran y los
alcances en quienes dan cuenta de las pequeñas cosas realizadas con amor,
entrega y compromiso.

● VALORES CORPORATIVOS
1. Humanismo Cristiano, ​Creemos en la persona humana como ser integral,
hijo de Dios, y digno de respeto; de esto nos dio testimonio el P. Rafael García
Herreros con su vida y obra.
2. Actitud Ética, ​Promovemos el comportamiento ético: la honradez, la
transparencia, la equidad, el respeto por la diferencia, la tolerancia, la
solidaridad, la justicia social y el cumplimiento de las normas; esta actitud ética
nace del reconocimiento de las personas en su dignidad, derechos
fundamentales, en su autonomía, libertad y en sus valores.
3. Espíritu de Servicio, ​Creemos que es un honor servir, incentivamos el
compromiso del servicio que nos legó el P. Rafael García- Herreros: “Que nadie
se quede sin servir”.
4. Excelencia, ​Creemos en la educación superior de excelencia; por ello,
prestamos servicios educativos con calidad, soportados en una gestión por
procesos y seguimiento permanente buscando la mejora continua para lograr la
satisfacción del cliente.
5. Educación para Todos​Creemos en el derecho de todos a la educación, y la
promovemos a partir de un sistema educativo de amplia cobertura, fácil acceso y
permanencia.
6. Desarrollo Sostenible​Buscamos un desarrollo sostenible a nivel económico,
social y ambiental de las personas y comunidades en búsqueda de una mejor
calidad de vida.
7. Praxeología ​Incentivamos el ejercicio de la práctica (social y profesional),
como validación de la teoría, para formar ciudadanos socialmente responsables.
8. Comunidad Académica​Construimos una comunidad académica solidaria
que ofrece apoyo mutuo y da testimonio fraternal.
9. Democrácia Participativa​Creemos en el ejercicio de la democracia
participativa, en la que todos tengan acceso a la información, se ejerza
libremente el consenso y el disenso, se respete a los demás, se trabaje en
equipo, y se aprendan a manejar los conflictos y las diferencias a través del
diálogo.
10. Identidad Cultural ​Impulsamos, con un profundo amor a la patria y sus
tradiciones, los valores culturales que configuran la identidad colombiana y
latinoamericana, respetando su diversidad y favoreciendo su integración.

Marco Teórico
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Enfermedad profesional es todo estado patologico que sobrebiene como
consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del
medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes
fisicos, quimicos o biologicos.

ENFERMEDAD FONATORIA

La disfonia es la alteracion de la voz que con mas frecuencia perturba la


comunicacion ,se manifiesta como un esfuerzo al emitir un sonido , dificultad
para mantener la voz cansancio al hablar variaciones de la frecuencia
fundamental habitual, carraspeo o falta de volumen
puede estar relacionado con cualquiera de los sistemas que intervienen en la
produccion de la voz: larige, aparato respiratorio, faringe, fosas nasales y
cavidad oral. en general hace referencia a los transtornos que afectan ala
laringe y en concreto a las cuerdas vocales.
VOZ

La voz constituye el sonido emitido por el aire espirado desde los pulmones que
al pasar por la laringe hace vibrar los repliegues vocales emitiendo unas ondas
sonoras, las cuales previa amplificación y resonancia por las cavidades de
resonancia del aparato respiratorio superior, es proyectada por la cavidad oral
en forma de palabras, frases u oraciones, expresando un mensaje, idea, o
sentimiento, constituyendo de esta manera un lenguaje.
Existen múltiples clasificaciones de la voz, sin embargo una de las más usadas
es aquella en la que se menciona la voz hablada, proyectada o cantada, según
la combinación o no de sonidos emitidos por el individuo.

En la voz hablada y cantada, las características principales de la voz son:

Intensidad ​(mayor o menor fuerza con que el sonido llegue al oído es energía, y
depende de la amplitud de las ondas sonoras dando a la vez diferentes matices,
desde muy fuerte a muy débil).
Altura (depende del numero de vibraciones producidas en un segundo a mayor
numero más agudo el sonido, puede ser grave, bajo, medio, agudo o bajo).
Timbre (propio de los sonidos de cada instrumento musical, incluido la laringe
humana, permitiéndonos reconocer dos sonidos diferentes que puedan tener la
misma altura e intensidad).
Resonancia (vibración sincrónica que produce un cuerpo con otro que produce
un sonido aumentando el volumen de este, el sonido de la laringe es muy débil,
necesitando ser amplificado por los casos de resonancia)
Volumen (densidad del mismo, su cuerpo y aunque se encuentren
frecuentemente juntos, no debe ser confundidos con intensidad o potencia, ya
que esta última depende de la presión del aire y amplitud de vibraciones,
mientras que el volumen depende de la capacidad del cuerpo sonoro).
Extensión (gama tonal que una voz pueda abarcar desde la nota más grave a la
más aguda, tanto en forma cómoda como incomoda).
Tesitura (gama tonal que una voz pueda emitir en forma cómoda, pareja y
tímbricamente homogénea)

PRINCIPALES ALTERACIONES PATOLÓGICAS DE LA VOZ


Un mal uso de la voz va a alterar la funcionalidad de ésta, llevando de una
manera progresiva a procesos inflamatorios recurrentes de los repliegues
vocales, lo que se expresa en una extensión patológica de las características
principales de la voz llamada disfonías.
En los tratamientos de los problemas de la voz, se define la disfonía como toda
perturbación que afecta las cualidades acústicas de la voz: altura, intensidad y
timbre, siendo este ultimo el principal afectado seguido de la intensidad y la
altura.

Es de recordar que las alteraciones vocales se clasifican en: (según su grado).

Afonía: Pérdida de la voz como consecuencia de un estado agudo


generalmente inflamatorio Ej.: gripe, laringitis, faringe- amigdalitis, u otros Ej.:
parálisis laríngeas o psíquicas.
Disfonías: alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades pudiendo
presentarse con o sin lesión orgánica laringe, donde el factor disfuncional ocupa
un papel relevante (una alteración de la función supone un proceso progresivo
de desgaste y deterioro vocal a lo largo de un periodo de tiempo o bajo
determinadas circunstancias).
Las disfonías se clasifican de acuerdo a un criterio dicotómico en: Funcionales y
Orgánicas (estando presentes las primeras en ausencia de alteraciones
orgánicas de los repliegues vocales, relacionándose la mayoría con un mal uso
del órgano laríngeo en la fonación, mientras que en las orgánicas hay una lesión
en la estructura de los repliegues vocales, siendo a su vez gran numero de ellas,
producto de un mal uso reiterado de dichos repliegues vocales).

Entre las causas más frecuentes de las diferentes disfonías podemos


encontrar:

​ isfonías funcionales (infecciones repetidas a nivel de ORL, hábitos tóxicos


D
como Alcoholismo y Tabaquismo, labilidad psicológica, alteraciones del tonismo
general y postural del organismo, respiración defectuosa, exceso de tensión a
nivel de musculatura suspensoria de la laringe, cintura escapular y órganos de la
articulación, exigencias vocales desmesuradas en ambientes o situaciones
psicológicas inadecuadas, entre otros).

​ isfonías Orgánicas o por Lesiones Adquiridas (Nódulos, Lesiones


D
paranodulares como Pseudoquistes serosos, edema fusiforme u otros, Pólipos,
Quistes por retención mucosa, hemorragia submucosa del repliegue, ulcera de
contacto, Granulomas postintubación, Parálisis recurrente unilateral, laringitis
Crónicas, Neoplasias, entre otros). También se podrían mencionar las Disfonías
de tipo Congénito u Especiales, para completar los múltiples tipos de estas
alteraciones manifiestas del repliegue vocal.

Dentro de las causas podemos mencionar:

AGENTES DE PREDISPONENTES:
● estres
● imperfecto aprendizaje
● alteraciones geneticas

AGENTES DESENCADENANTES:
● Abuso y mal uso de la voz
● Inadecuado diseño acustico
● exposicion permanente a ambientes cargados
● de polvo y otras sustancias irritantes
● exposicion a ruidos del medio ambiente
● uso ocupacional de la voz
● Alteraciones digestivas
● alergias digestivas o respiratorias
● alteraciones de tension muscular
● alreraciones respiratorias
● alteraciones hormonales
● alteraciones posturales

SALUD – ENFERMEDAD

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), al hacer referencia a la


relación Salud-Enfermedad en 1978, ya se definía la salud como: (un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de
invalidez o enfermedad). El aporte fundamental de este enfoque es la
superación del determinismo biológico del proceso salud-enfermedad,
involucrando otros aspectos como el psicológico y el entorno social.

COMUNICACIÓN
Al hacer uso de la voz, el ser humano puede establecer los elementos
necesarios para poder interactuar con sus semejantes a través del uso del
lenguaje basado en códigos o símbolos, de allí la importancia de un uso correcto
por parte de un comunicador por excelencia, como lo es el ser humano.
La comunicación humana es una necesidad básica de la persona, es una
condición fundamental para que el individuo se forme y desarrolle. Puede ser
estudiada en un sentido psicológico, filosófico y social, siendo un proceso no
solo espiritual sino también material, donde se intercambian actividades y
experiencias, de allí su papel protagónico en la educación, elementos tratados
por gran numero de investigadores.
El educador debe orientar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, siendo este un
proceso de comunicación por excelencia. La función esencial de la escuela es la
educación: “...la base de la educación es precisamente la comunicación”.

El proceso de comunicación entre las persona, constituye una continua


información de elementos nuevos, significativos y desconocidos, llegando a
producir un efecto determinado en el proceso Enseñanza-Aprendizaje en torno a
la relación Comunicación-Educación, dando con ello una Comunicación
Educativa o Pedagógica, vinculando además de la área pedagógica, lo social.
Es necesario establecer una comunicación adecuada en la relación educado
reducando, así como el medio que lo rodea, y de esta manera continuar en la
búsqueda constante de las codificaciones optimas para así lograr una
comunicación eficaz.

DOMINIOS COGNITIVO, EMOCIONAL Y PSICOMOTOR


Los dominios cognitivos emocionales y psicomotor en el individuo constituyen
tres dimensiones de la conducta humana presentes en todo planteamiento
didáctico. Uno de los investigadores más prominentes en relación al estudio de
la conducta humana lo constituyo Jean Piaget quien al tratar la teoría cognitiva
descubre varios estadios de desarrollo en el individuo desde la infancia a la
adolescencia desarrollando complejas estructuras intelectuales que
caracterizaran la vida adulta. Distingue tres tipos que el sujeto puede poseer:
físico, lógico matemático y social.

En la dimensión socio emocional de la conducta es importante mencionar el


afecto presente en toda actividad educativa en el individuo estableciendo un
enlace entre el sujeto y su medio. En la dimensión cognoscitiva de la conducta el
elemento principal lo constituye “aprender a aprender”, realizándose de manera
progresiva para situaciones posteriores más complejas, en el encontramos
varios niveles: información, comprensión, aplicación, síntesis y evaluación. En la
dimensión corporal de la conducta se abarca la totalidad de las manifestaciones
conductuales coexistiendo entre ellas (alimentación, relajación, descanso,
sueño, desarrollo muscular grueso y fino, tono muscular, equilibrio, postura,
respiración, entre otros).
Al encontrarse alterado lo denominado como las cuatro inteligencias presentes
en el individuo, como lo son: desarrollo corporal, desarrollo mental o racional,
desarrollo afectivo o emocional, según se vea alterado el autodesarrollo en el
individuo, se afectara la toma de decisiones y acción en el contexto de
creatividad y libertad del individuo.

MEDIDAS PREVENTIVAS PRIMARIAS


● Disminuir el factor de riesgo desencadenante de alteracion de la voz
● control con el medio general y especialista
● Capacitacion en tecnica vocal
● Asistencia a terapia de voz

MEDIDAS PREVENTIVAS SECUNDARIAS


● Modere el uso de la voz en estados gripales, laringitis, y congestion nasal
● Evite conversar en ambiente ruidoso, y/o espacios abiertos
● Evite los cambEvite dormir en un ambiente caluroso
● ios bruscos de temperatura
● Evite dormir en un ambiente caluroso
● Reduzca al máximo el estrés y la falta de sueño
● Evite toser, carraspear y estornudar violentamente
● No grite o hable cuando este realizando actividades de
● pulsión, tracción, empuje y practicas deportivas
● Use sus elementos de protección personal
● Cambie estrategias laborales o pedagógicas Cuide su audición
● No es aconsejable tomar bebidas muy frías o muy calientes
● Evite alimentos y bebidas alérgicas.
● Evite las comidas grasosas, muy condimentadas e irritantes.Evite fumar e
ingerir excesivamente bebidas ​alcohólicas
● No tome con mucha frecuencia café y te.Use vestuario y calzado
adecuado.
● Realice reposo vocal después de la jornada laboral.
● Mantenga una postura corporal adecuada mientras
● hace uso de voz. Posturas inadecuadas producen
● compensaciones musculares que pueden afectar la
● zona cervical y laringea.
● Se recomienda ingerir ocho vasos de agua diaria para
● mantener hidratada su mucosa laríngea.
● Consuma fibra para favorecer el funcionamiento y
● evaluación intestinal.
● Ingerir comidas por lo menos dos horas antes de trabajo vocal prolongado
● No apriete los dientes, ni tense la mandíbula o lengua.
● Si habla ante un auditorio grande y en ambientes
● abiertos, utilice un micrófono.
● Reciba entrenamiento vocal con fonoaudiólogo
● especialista en voz

RECOMENDACIONES

ENTRENAMIENTO
Practicar habitualmente ejercicios de respiracion, practicar habitualmente
ejercicios de respiracion, relajacion, actividades deportivas y calentamiento
vocal.
El calentamiento vocal fisiologico esta dirigido a preparar y adecuar las
condiciones fisiologicas del aparato fonador para una demanda vocal posterior.
Este calentamiento es realizado por el ​fonoaudiologo.
El calentamiento vocal tecnico o artistico tiene como objetivo principal el ajuste
del timbre y la afinacion de la voz.
Este calentamiento lo realiza el preofesor de canto, actuacion.
La relminucion de las alteraciones musculares asociadas a la patologia vocal. La
relajacion facilita el control muscular para lograr un comportamiento fonatorio
adecuado.

EJERCICIO FISICO
● Llevar acabo la practica habitual lleva a cabo la práctica habitual de los
ejercicios
respiratorios y la ejercitación de la musculatura
● que interviene en la fonación.
● Aprende a respirar bien. La respiración es simultánea con la emisión.
● No ponga en tensión la parte superior de tórax los hombros, el cuello y la
garganta para inspirar o para emitir los sonidos.
● Evita los inicios de voz tensos (ataques glóticos).
● Utilice el flujo de aire para iniciar la frase.
● La respiración deberá ser siempre costodiafragmática-abdominal.

EL AMBIENTE:

Uso de peñuelos de seda al salir de ambientes cargados de polvo, hmedad,


laprendas de vestir que se usan durante la emision vocal no deben oprimir el
cuello ni la zona abdominal e impedir movimientos respiratorios.
No inhales olores fuertes, productos de limpieza,pinturas, etc. Irritan la mucosa
del aparato respiratorio y Laríngeo; su resequedad puede durar varios días
.Mantén la casa con la humedad del aire del 30% aproximadamente.
Evita los cambios bruscos de temperatura

ALIMENTACION SANA

Comer alimentos que contengan vitaminas A,B,E, D Y C.


● La vitamina A, ha sido recomendada por los ​otorrinolaringologos. ​Esta
contenida en lacteos, yemas de huevo , zanahoria y espinacas; la
vitamina B contenida en cereales y arroz.
● La vitamina E se encuentra en la leche y clara de huevo.Organismo la
produce por la accion de los rayos ultra violetas.
● La vitamina C contenida en el kiwi, fresa, naranja, limon,melon,tomate,
pimenton,coliflor y espinacas.

Metodología
Muestra

INSTRUMENTO
Conclusiones de la Prueba
Piloto

You might also like