You are on page 1of 30

CONTENIDOS MINIMOS DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA PARA

ELABORACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:

MEJORAMIENTO DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN


EL DISTRITO DE ASCOPE, PROVINCIA DE ASCOPE – LA LIBERTAD.

1.- IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA O SITUACION


NEGATIVA QUE AFECTA A UNA POBLACION EN PARTICULAR.

El problema que se presenta en el área a intervenir está referido básicamente a la


inadecuada gestión integral de residuos sólidos del Distrito de Ascope – Provincia de
Ascope – La Libertad, la misma que se encuentra en estado deficiente por la nula
infraestructura de disposición final de residuos sólidos municipales del , que afecta a la
población del área de influencia.

2.- ANTECEDENTES:

a) Motivos que generan y sustentan la elaboración del PIP

Las principales enfermedades en el Distrito de Ascope, son las enfermedades diarreicas


agudas (EDAs) y las infecciones respiratorias agudas (IRAs), estas están relacionadas de
alguna forma con los sistemas de saneamiento ambiental, siendo uno de ellos los de
residuos sólidos.

Las dos principales carencias de servicios básicos asociados a problemas ambientales que
enfrenta actualmente el distrito son la escasez de agua y la presencia de residuos sólidos
contaminando el ambiente general y poniendo en riesgo la salud de la población.

El Gobierno Local Provincial tiene la responsabilidad por la gestión de los residuos


sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos
sólidos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción, efectuando las
coordinaciones con el gobierno regional al que corresponden, para promover la ejecución,
revalorización o adecuación de infraestructura para el manejo de los residuos sólidos asi
como para la erradicación de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del
ambiente.

Por estas consideraciones, la Municipalidad Provincial de Ascope, en coordinación con las


Municipalidades Distritales de la Provincia ( Chicama, Chocope, Magdalena de Cao,
Santiago de Cao, Paijan, Casa Grande y Rázuri), tiene previsto la formulación y
elaboración del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil de los proyectos de saneamiento
de la provincia, tal como “Mejoramiento de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en
el Distrito de Ascope – Provincia de Ascope -La Libertad”, a fin de demostrar la
rentabilidad de la inversión requerida.
3.- AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:

El área de influencia viene a ser el Distrito de Ascope, Provincia de Ascope, Departamento


de La Libertad.
La topografía en la zona es plana, con pendientes mínimas, y el terreno donde se ubica el
proyecto es franco-arenoso.
Se puede llegar a la ciudad de Ascope desde la ciudad de Trujillo, siguiendo la ruta de la
Carretera Panamericana Norte, que es una vía nacional completamente asfaltada, en un
recorrido de aproximadamente 55 Km hasta la ciudad de Chocope que se hace en una hora,
luego se traslada a la ciudad de Casa Grande en una carretera carrozable distante 6 Km que
se hace aproximadamente en 15 minutos, finalmente se traslada a la ciudad de Ascope en
una carretera carrozable distante a 10 km que se hace en aproximadamente 20minutos.
La principal actividad económica es la agricultura y crianza de animales en pequeña escala,
algunos son jornaleros de la empresa Casa Grande y otros emigran a otras zonas.
Cuenta con servicio de energía eléctrica, el cual es prestado por la Empresa Hidrandina
S.A.
Plano de Macro localización:

Prov. de Ascope
Plano de Micro localización

Ciudad. de Ascope

4.- OBJETIVOS DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION

El objetivo del estudio de preinversion es identificar el problema que se pretende resolver


con el Proyecto y sus causas, los objetivos del proyecto, la adecuada identificación de
alternativas para la solución del problema, y la evaluación de dichas alternativas. Los
resultados esperados son:

- Identificar, formular y evaluar desde el punto de vista


técnico-económico el proyecto.
- Recopilar información de las actividades económicas del
área de influencia del proyecto.
- Análisis de la demanda.
- Análisis comparativo de alternativas propuestas
- Demás consideraciones técnicas inherentes a la elaboración
de ESTUDIOS DE PREINVERSION.

5.- INFORMACION DISPONIBLE: se dispone de la siguiente información:

- Planos de la zona a intervenir.


- Plan Indicativo Provincial de Agua y Saneamiento para la Provincia de Ascope
Diagnostico – Región La Libertad. (Año 2008).
- Información estadística de Oficina de Servicios Públicos – Municipalidad Provincial de
Ascope.

6.- ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSION (DE


ACUERDO AL SNIP)
La Municipalidad Provincial de Ascope, considera que el desarrollo del presente estudio
debe comprender la etapa de trabajos de campo y trabajos de gabinete, necesarios para
elaboración del estudio de preinversión, deberán ser ejecutados buscando el procedimiento
Técnico Económico más conveniente a fin de garantizar un estudio óptimo y confiable.

Los presentes Términos de Referencia para la formulación del estudio, establecen las
siguientes actividades y coordinaciones, sin ser limitativos, que el Consultor deberá
realizar.

6.1.- ALCANCES
La descripción del alcance que se indica a continuación no es limitativa, por cuanto el
consultor, podrá, cuando lo considere necesario, ampliar o profundizar los alcances de los
servicios siendo responsable de los trabajos y Estudios que realice.
i.- Recopilación de Información
El Consultor, recopilará toda la información relacionada que se encuentre disponible.
ii.- Reconocimiento de Campo
El Consultor visitará la zona del Proyecto. El reconocimiento deberá realizarse en
compañía de un equipo integrado por el Responsable del Área Técnica de la Municipalidad
y por sus especialistas, para reconocer el estado y las características de la infraestructura
actual del servicio educativo y otros aspectos que considere relevantes para el Proyecto.
iii. Aspectos Técnicos
El Consultor, sin ser limitativo, debe considerar los siguientes aspectos técnicos en la
elaboración del perfil:
- Evaluar el tipo de alternativa más adecuada de diseño para el proyecto.
- Usar información de Mapas, Planos, e información primaria elaborada con los propios
beneficiarios.
- Recolectar información en el campo que permita establecer las estadísticas
socioeconómicas y técnicas para estimar los parámetros de diseño, entre otros.
- Investigar el área del proyecto.
- Articular el Estudio con otros proyectos promovidos por la Municipalidad Provincial de
Ascope.
- Definir los costos de los proyectos para las diferentes alternativas que se proponga, entre
otros trabajos que resulten necesarios.
- Estimar los costos y beneficios que sustente la Ejecución del Proyecto considerando las
actividades y obras necesarias para mejorar las condiciones del servicio de saneamiento, de
los beneficiarios.
- Con relación a la infraestructura, se tendrá en cuenta todas las características de la zona
de estudio, para lo cual deberá evaluarlos y en casos que amerite desarrollará estudios de
Ingeniería Básica (pre diseño) en los perfiles pertinentes.
iv. Aspectos Legales
El Consultor, sin ser limitativo, debe considerar los siguientes aspectos legales en la
elaboración del perfil:
- Se debe tener en consideración la normativa legal vigente relacionada al diseño,
construcción y operación de rellenos sanitarios.
- Coordinar con el Área de Catastro a la Municipalidad Provincial de Ascope a fin de
recabar información sobre la compatibilidad de uso del terreno para la Construcción del
Relleno Sanitario.
- Contar con los permisos y autorizaciones correspondientes.
v. Aspectos Económico
El Consultor desarrollará la evaluación financiera basada en el análisis de Costo-Beneficio
y/o Costo-Efectividad, rentabilidad y VAN, siguiendo la metodología aplicada acorde con
las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Los beneficios del proyecto se derivarán de la comparación con y sin proyecto, para lo cual
el Consultor identificará lo siguiente:
- Reducción de costos de operación y mantenimiento de ser el caso.
- Incremento de la seguridad ambiental y personal de los beneficiarios otorgando
mejores condiciones de operación y mantenimiento a la alternativa propuesta.
- Beneficios a la población objetivo.
- Otros.

6.2.- CONTENIDO DEL PROYECTO

El contenido del proyecto tanto en la forma como en la presentación deberá estar elaborado
bajo la normatividad vigente del SNIP según:

- Anexo SNIP 05A-V 2.0 Contenidos Mínimos – Perfil para Declarar la Viabilidad de un
PIP aprobada por Resolución Directoral N°003-2011-EF/68.0.

- Contenidos mínimos que estable la Guía de “Identificación, Formulación y evaluación


social de proyectos de residuos municipales a nivel de Perfil”, aprobada por Resolución
Directoral N° 008-2007-EF/68.01.

- Anexo SNIP 09 V1.1, Parámetros y Normas Técnicas para Formación, aprobada por
Resolución Directoral N°003-2011-EF/68.01.

- Anexo SNIP 10 V3.1, Parámetros de Evaluación, aprobada por Resolución Directoral


N°003-2011-EF/68.01.
En cuanto a la documentación, el proyecto deberá cumplir con:

- Estudio de caracterización de residuos sólidos.

- Compatibilidad de uso del terreno para la Construcción del Relleno Sanitario por parte de
la Municipalidad Provincial de Ascope.

- Opinión Favorable de la ubicación del relleno sanitario por parte de la DIGESA o


DIRESA.

- Documentos sustentatorios que garantice la libre disponibilidad de los terrenos para las
infraestructuras proyectadas, suscritas por los representantes con firmas legales.

- Documentos que indique el compromiso de cubrir al menos los costos de operación y


mantenimiento y reposición de todo el horizonte del proyecto; el cual debe ser firmado por
el Alcalde y el Jefe de Planificación y Presupuesto.

6.3.- DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL PROYECTO

El consultor presentara el Estudio de Preinversión a nivel de Perfil conteniendo la siguiente


información:

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto


El nombre del PIP indicará cuál es el tipo de intervención, cual es el tipo de bien o servicio
que se prestara en las etapas de manejo de residuos sólidos que se tendrán en cuenta para
formulara un proyecto.

2.2 Localización
De acuerdo con el área de influencia del proyecto se debe señalar la localización
geográfica, precisándose las regiones, provincias, distritos, centros poblados, zona urbana o
rural a ser beneficiados.

2.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora


Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de
la formulación.
Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las
capacidades operativas.
De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de coordinar
o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de ejecución. Sustentar la designación.

2.4. Participación de los involucrados


Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales
(beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su
ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema,
intereses y compromisos de participación en el ciclo del PIP. La fuente de información es el
diagnóstico de involucrados.
Así mismo, señalar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de
acuerdo con los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo afectado
por el problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP.

2.5. Marco de referencia


En este punto se deberá especificar los hechos importantes relacionados con el origen del
proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial –
funcional en el contexto regional y local.
En el país existen lineamientos de política, planes y estrategias para el tema de residuos
sólidos, definidos en la Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314 y su Reglamento
de D.S. N°057-04-PCM, y el DL.1065 que modifica la Ley 27314; la decimonovena
Política de Estado del Acuerdo Nacional, el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos, el Plan
Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, y a nivel Provincia en los Planes
Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos, aprobados mediante la participación
de la población. Entonces, en la elaboración de los PIP debe verificarse que el proyecto se
encuentre enmarcado dentro de lo establecido en estos importantes documentos de gestión
que abarcan los diferentes niveles de gobierno.

III. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la situación actual


Con el Diagnóstico se busca entender las condiciones actuales bajo las que se viene
dando la gestión integral de residuos sólidos municipales que el PIP pretende afectar.
En el Diagnóstico se incluirán los siguientes puntos:

3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el PIP


Dado que se considera importante para la sociedad el resolver la problemática de los
residuos sólidos municipales, se debe conocer:
a) Motivos que generan y sustentan la elaboración del PIP
Entre los principales suelen estar, la observación de la realidad, como el restringido
servicio de recolección de residuos, la carencia de infraestructura de disposición
final, etc., los problemas de salud, la contaminación ambiental que afectan a la
población, la solicitud explícita de la población ante la inadecuada gestión de los
servicios, la identificación por parte de las autoridades de que no se han alcanzado la
calidad y la cobertura del servicio de limpieza pública que se requiere en el Plan de
Desarrollo.

b) Las características de la situación negativa que se pretende resolver


Dependiendo de la tipología del proyecto, las características negativas pueden ser
una deficiencia en la calidad de los servicios, que está produciendo contaminación
ambiental y deterioro de la salud de la población.

c) El por qué es importante para la sociedad el resolver dicha situación


Se debe explicar porqué es necesario dar solución al problema identificado y que
metas se espera alcanzar con ello.

d) El porqué debe implementarse con recursos públicos

3.1.2. Identificación del área de influencia y de estudio


Se debe definir el área de influencia del estudio, el que debe estar enmarcado dentro del
ámbito geográfico de la localidad o conjunto de localidades vecinas donde se focaliza el
problema. Se debe hacer una breve descripción del clima y condiciones geográficas del
área de influencia.
Para su descripción se puede recurrir a ilustraciones, mediante mapas cartográficos o
croquis, donde se puedan visualizar elementos como: región, provincia, distrito y centro
poblado. El anterior análisis posibilita una visualización del área donde se focaliza el
problema a resolver, pero también donde está la población que será beneficiaria del
proyecto, dando un marco de referencia del área en la que operará el proyecto.

3.1.3. Aspectos Socioeconómicos Culturales


Se debe desarrollar el diagnóstico socioeconómico de la población del área de influencia
del proyecto, determinándose indicadores demográficos, niveles de educación, niveles de
salud, calidad de las viviendas, condiciones económicas, niveles de ocupación, entre
otros.
Entre las fuentes de información que se requieren para trabajar este acápite tenemos,
INEI, MINSA, el Gobierno Regional La Libertad, la Municipalidad Provincial de Ascope,
etc.

a) Población afectada
Al estudiar el área de influencia, se analiza con prioridad aquella población afectada
por la problemática de los residuos sólidos, la cual se convertirá en la población
objetivo del proyecto, considerándose trabajar con una cobertura del 100 %, es decir
atender a toda la población afectada.
Asimismo, al caracterizar dicha población se deben analizar aspectos tales como
población total, tasa de crecimiento promedio de los últimos censos y la proyección
del crecimiento de la población para el horizonte de planeamiento del estudio.
Dentro del proceso de estudio de la población, es necesario recurrir a fuentes
escritas, que permitan disponer de información, para realizar cálculos orientados a
dimensionar la demanda; en ese sentido, se recurre a censos, proyecciones de
población, muestreos, diagnósticos, etc.

b) Salud, higiene y saneamiento básico


Salud.- Se presenta información sobre las enfermedades más comunes en el área de
influencia del proyecto y si existe alguna relación con la gestión integral de los
residuos sólidos. Se debe considerar la opinión y conocimiento que tiene la
comunidad sobre las causas de estas enfermedades y los esfuerzos realizados para
combatirlas. Asimismo, presentar los niveles de atención en materia de salud.
Saneamiento Básico.- Se presenta información sobre si existe el servicio de agua
potable y de disposición de excretas, cobertura, que zonas se encuentran servidas,
cuáles no y éstas últimas cómo adquieren el agua, en qué la almacenan.

c) Características de las viviendas y del entorno urbano


Se describen las características urbanas de la localidad, el grado de desarrollo urbano
alcanzado, densidad poblacional, promedio del número de habitantes por vivienda, tipo
de viviendas, materiales utilizados, etc.

d) Características de la educación
Se presenta un diagnóstico sobre la situación educativa en la zona del proyecto,
número de centros educativos, grado de instrucción de la población, número de
centros educativos existentes, estado de la infraestructura existente, tasa de
analfabetismo, etc.

e) Características de las vías de comunicación en el área de influencia


Se presenta información sobre la accesibilidad, existencia y condiciones de
funcionalidad de los caminos, como de los medios de transporte. Información sobre
vías de acceso, estado de las vías, sobre las vías al interior de la localidad, tipos de vías,
etc.

f) Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y


Niveles de ingreso de la población
Se presenta información del ingreso promedio familiar, así como los tipos de
producción y las actividades económicas predominantes y en qué forma las desarrollan
(individual, cooperativas, obreros agrícolas, etc.)

g) Otros servicios existentes


En este acápite es importante analizar el sistema de equipamiento social y productivo
con que se cuenta dentro de la zona del proyecto, en términos cuantitativos y
cualitativos. Entre otros servicios debe evaluarse el servicio de energía eléctrica,
servicio de telecomunicaciones, medios de información, etc.

h) Organización de la Sociedad Civil


Se efectúa una descripción de las organizaciones existentes más representativas de
la comunidad.

3.1.4 Diagnóstico del Servicio de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Municipales
El servicio de manejo integral de residuos sólidos comprende las etapas del ciclo de vida
de los residuos sólidos, siendo éstos: generación, segregación, almacenamiento, barrido y
limpieza, recolección y transporte, transferencia, reaprovechamiento y disposición final,
así como los diversos aspectos vinculados, tales como los políticos, institucionales,
sociales, financieros, económicos, técnicos, ambientales y de salud.
En el caso del tema de residuos sólidos existe escasa información sistematizada y
actualizada que sirva de base para la elaboración de los proyectos de inversión.
En ese sentido, en tanto no se disponga de información secundaria suficiente de la zona
en la que intervendrá el proyecto, el perfil deberá elaborarse con información
principalmente primaria. Ello permitirá obtener una mayor aproximación de la alternativa
seleccionada y su respectivo diseño.
El principal Estudio de los residuos sólidos que brinda información primaria es el
Estudio de Caracterización de los residuos sólidos, el que permite determinar las
características físicas, biológicas y químicas de los residuos sólidos municipales. Sin
embargo, para los estudios de preinversión a nivel de perfil, es suficiente considerar sólo
las características físicas de los residuos (generación per cápita, composición, densidad,
entre otros), incluyendo el cálculo de la humedad.

a.- Caracterización de residuos sólidos municipales


Se desarrollará un estudio que cuantifique la generación per cápita de residuos
sólidos municipales caracterizando los mismos, que provienen de las viviendas,
barrido, mercados, restaurantes, comercial, institucional y colegios.
Para llevar a cabo un estudio de caracterización se deberá de tomar en cuenta las
siguientes actividades:
 Análisis y Determinación de la Muestra (universo y muestra, distribución de la
muestra).
 Difusión y sensibilización del estudio (dirigido a la población y personal operativo
que participaría en el estudio).
 Aseguramiento de la logística para llevar a cabo el estudio (insumos, equipos y
movilización, formatos de registro de datos, entre otros).
 Ejecución del estudio de caracterización durante 8 días (viviendas, barrido,
mercados, restaurantes, comercial, institucional y colegios).
 Procesamiento de los datos (hasta su validación).
 Interpretación de los resultados.

El estudio de caracterización deberá ser realizado por la Municipalidad Provincial


programe realizar un estudio de caracterización, ésta deberá de coordinar con los
municipios distritales, para el desarrollo de los estudios en los distritos de su
jurisdicción, con la finalidad de integrar los resultados generales de toda la provincia.

Cálculo de la producción de residuos


sólidos
Conocida la generación per cápita de residuos sólidos y la cantidad de habitantes
del área de intervención se obtiene la producción de residuos sólidos domiciliarios, a
los que se les agrega los residuos sólidos de barrido, mercados, restaurantes, comercial,
institucional y colegios. De esta forma, se obtiene el total de residuos municipales
generados.
Cálculo de la densidad de residuos sólidos
Una de las características importantes de los residuos sólidos es su densidad. Este
valor es utilizado en el diseño y planeamiento de las fases de almacenamiento,
recolección, transporte, y, disposición final.
Cálculo de la composición de residuos
sólidos
Luego de saber la cantidad y la densidad de los residuos, también es importante
conocer su composición, con la finalidad de diseñar la implementación de equipos,
procedimientos e infraestructuras para lograr su manejo adecuado y priorizar
oportunidades de reaprovechamiento de los mismos.

b.- Almacenamiento de residuos sólidos municipales


Se describirá las formas más comunes de almacenamiento intradomiciliario, así como
en la vía pública. Tipos de depósitos que se utilizan, tamaños; si se clasifican los
residuos en su almacenamiento, si se reaprovechan los residuos en la vivienda, etc.
Debe describirse la cantidad de depósitos de almacenamiento de residuos sólidos
existentes en las vías públicas, parques, mercados, frontis de establecimientos
comerciales, y otros que permitan almacenar residuos municipales.
Luego de haber identificado la cantidad y distribución de los depósitos
de almacenamiento en las vías y espacios públicos, se deberá determinar su estado
actual (nuevo, deteriorado, o inoperativo), el tipo de material (plástico, metálico,
madera, incluso de cartón) y su capacidad de almacenamiento (volumen).

c.- Barrido
Se describirá este servicio indicando el número de personas que realizan estas tareas,
tipos de equipos, materiales y vehículos que utilizan para el barrido, rendimiento por
personas, zonas y calles atendidas, limpieza de monumentos, etc.
La cobertura de barrido permite conocer la cantidad de calles o área cubiertas por el
servicio, se expresa en porcentaje del total de calles o área a ser atendida.

Formula de cobertura de Barrido


Cobertura de Barrido = longitud de calles barridas x
100 longitud
total de calles

d.- Recolección y Transporte residuos sólidos municipales


d.1) Recolección
La etapa de Recolección consiste en recoger los residuos sólidos en su lugar de origen,
con la finalidad de alejarlos de las comunidades humanas. La Recolección puede
efectuarse mediante los siguientes métodos:
Recolección domiciliaria, casa por casa (parada fija), o acera.
Recolección semimecanizada con baldes especiales por edificios o grupos de
viviendas.
Recolección mecanizada en contenedores especiales por manzana o recorrido de
viviendas.
Recolección especial de los grandes generadores de residuos (supermercados,
hospitales, etc.).

d.2) Transporte
En cuanto al transporte de los residuos sólidos se señalará el tipo de vehículos que
se utiliza, su capacidad en metros cúbicos, su antigüedad, marca, tiempo de vida
útil, la frecuencia y número de viajes que efectúan hacia a las plantas de
transferencia, reaprovechamiento o disposición final. Las rutas que realizan y el
personal que participa en esta etapa.
Cuando se trata de ciudades pequeñas y medianas, esta etapa se trabaja en forma
conjunta con la de recolección, por que los vehículos que efectúan la recolección
son los mismos que efectúan el transporte hasta el lugar de disposición final. Sin
embargo, en las grandes ciudades estas dos etapas se trabajan en forma
diferenciada porque se presentan casos donde los vehículos recolectores entregan
los residuos a otros vehículos de mayor capacidad como son los camiones madrinas
existentes en las estaciones de transferencia.

e.- Transferencia Estaciones de Transferencia


Es el conjunto de equipos e instalaciones donde se lleva a cabo el transbordo de
residuos sólidos, de vehículos recolectores a vehículos de gran capacidad de carga o de
gran tonelaje, para transportarlos hasta los lugares de disposición final, con el objetivo
principal de incrementar la eficiencia global de los servicios de manejo de los residuos,
reduciendo, de esta manera, el costo general de manejo. Las estaciones de
transferencia pueden ser de los siguientes tipos:
Estaciones de descarga directa
Estaciones de descarga indirecta
Estaciones combinadas
Se señalarán las rutas utilizadas para llevar los residuos a las plantas de transferencia, a
las plantas de reaprovechamiento, y/o tratamiento o a la zona de disposición final, así
como el tipo de vehículos que se utilizan para el transporte de residuos. También se
debe especificar si la estación de transferencia sirve a otras localidades, capacidad de la
estación, ubicación, cantidad de residuos transferidos, etc.
De acuerdo a estudios técnicos y experiencia internacional, se requiere implementar
una estación de transferencia cuando hay una distancia mayor a 30 KM, desde la zona
de recolección hasta el lugar de disposición final.

f.- Reaprovechamiento y/o Tratamiento


Se recopilará y analizará información respecto a si se efectúa esta etapa y si se hace de
manera formal o informal. Determinar si se reaprovechan residuos orgánicos,
inorgánicos o ambos, cómo se efectúa, de manera manual o mecanizada; cómo se
efectúa la segregación, en la fuente o en las infraestructuras de residuos sólidos.
Información sobre ubicación de estas plantas, tipos de reaprovechamiento y/o
tratamiento que se realizan, actividades, tecnología utilizada, número de personas
que realizan la actividad, volúmenes de residuos reaprovechados por tipo de
residuo, precios de venta de los residuos, etc.

g.- Disposición final


Se determinará si la infraestructura de disposición final corresponde a un relleno
sanitario o a un botadero; si cuenta con los permisos y autorizaciones correspondientes,
como son: expediente técnico, opinión técnica de DIGESA, aprobación municipal,
constancia de inexistencia de restos arqueológicos, constancia de no encontrarse en
áreas naturales protegidas, entre otros.
Se mostrará información sobre el tipo de disposición final que se utiliza, actividades
que se desarrollan. Descripción de la Infraestructura existente, características, situación
legal los terrenos que se utilizan y de la prestación del servicio, impactos ambientales
relevantes, volúmenes y tipos de residuos que se recepcionan. Información sobre el
personal que trabaja en el servicio, cantidad y calidad del servicio que realizan,
existencia o no de labores de capacitación para el personal. Información sobre el
equipamiento existente, cantidad y calidad del mismo. Análisis de la gestión del
servicio, etc.

h.- Análisis de la Gestión del servicio


En esta sección se desarrollará información relacionada a la gestión municipal en el
tema de los residuos sólidos municipales, la cual tendrá lo siguiente:
Organigrama del gobierno local, señalando la posición que ocupa la oficina encargada
del manejo de residuos sólidos.
Información relacionada al personal encargado del manejo de residuos sólidos
municipales (número de personas administrativas y operativas, nombrados y
contratados, profesionales, técnicos y obreros; cargos, turnos de trabajo, Manual de
Organización y Funciones, entrenamiento de personal, políticas de incentivo, etc.)
Información relacionada a los procedimientos y decisiones (Planificación del
servicio, tipos de procedimientos administrativos, quién o quiénes toman las decisiones
de acuerdo a la complejidad de las mismas, mecanismos de supervisión y monitoreo,
procedimientos para quejas, etc.)
Información económica y financiera (cómo se prepara y ejecuta el presupuesto, cuánto
ingresa, cuánto se gasta, cuánta morosidad existe en el pago de arbitrios, cómo se
recupera, políticas de incentivo para disminuir la morosidad, etc.)
Información legal (estado legal de las infraestructuras para manejo de residuos sólidos
municipales, existencia de ordenanzas o acuerdos municipales, etc.)

3.1.5 Gravedad de la situación que se pretende atender


Es importante conocer desde cuándo se manifiesta esta situación negativa y cuál es el
nivel de gravedad de la misma. Debe incluirse la siguiente información:
Temporalidad.- Precisar por cuánto tiempo ha existido la situación negativa, cómo ha
evolucionado históricamente y cómo se espera que evolucione si no se llevará a cabo el
PIP.
Relevancia.- Precisar si la situación negativa refleja una circunstancia temporal (una
catástrofe, una epidemia, etc.) o si es más bien de índole permanente o estructural,
considerando en ambos casos su relevancia estratégica, por ejemplo, para el logro de los
objetivos del gobierno.
Grado de avance.- Expresar, como un porcentaje referido a la población que
potencialmente podría estar afectada por la situación negativa. Debe estar sustentado por
información cualitativa y cuantitativa.

3.1.6 Intentos de soluciones anteriores


El poder conocer si anteriormente se plantearon algunas alternativas de solución a la
situación negativa, así como las causas de su éxito o fracaso, permitirá tener una mejor
comprensión del PIP que se pretende formular.

3.1.7 Intereses de los grupos involucrados


Será necesario que se pueda identificar, desde un inicio, los grupos de la sociedad que se
encuentran involucrados con el PIP, así como los intereses de cada uno de ellos frente a
los problemas que perciben.
Debe indicarse quiénes son los diversos sectores de la sociedad involucrados en el
proyecto, especificando en cada caso:
Sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de otros grupos.
Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran. Los acuerdos o
compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar).

3.1.8 Obtención de la información para elaborar el diagnóstico


A nivel de Perfil, el Diagnóstico referente a la temática de residuos sólidos se elaborará
utilizando principalmente información primaria debido a la escasez de información
sistematizada y actualizada sobre el tema de residuos sólidos.

3.2. Definición del problema y sus causas


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado
desde la demanda, sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las
principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona, precisando el
marco teórico o estudios utilizados como referencia sobre los que se basa el análisis causal.
Se sustentará en una matriz cada causa y efecto, con información proveniente del
diagnóstico realizado. Incluir el árbol de causas-problema-efectos.
De ser el caso, incluir en las causas del problema central, los resultados del análisis de
vulnerabilidad de la unidad productora efectuado de acuerdo con el numeral 3.1.b de estos
contenidos mínimos.

3.3. Objetivo del proyecto


Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o
medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se
espera lograr con las intervenciones previstas. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines.

3.4. Alternativas de solución


Plantear las alternativas de solución al problema, a partir de la identificación de todas las
posibles acciones que permitirán que se logre cada uno de los medios fundamentales y del
análisis de su respectiva interrelación (independiente, complementaria o mutuamente
excluyente). Precisar el marco teórico o estudios utilizados como referencia, que sustenta
su planteamiento como solución al problema identificado.
Las alternativas de solución deben:
i. Tener relación con el objetivo central;
ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;
iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber
logrado un acuerdo institucional con la institución competente.
Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u
optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución
del problema planteado, así como los intentos de soluciones anteriores.

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN


4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto:
Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a
efectos de su evaluación.

4.2. Análisis de la Demanda:


La demanda de servicios de residuos sólidos deriva del nivel de actividad humana, está
relacionada con variables como:
Población actual
Aspectos socio-culturales
Crecimiento poblacional
Nivel de ingresos económicos
Población flotante
Hábitos de consumo, otros.
La cantidad total de residuos municipales generados en una localidad constituye la
demanda total de dicha población, y está representada por el volumen total de residuos
sólidos generados por:
Los hogares
Negocios, mercados y comercios
Instituciones
Espacios públicos de la localidad

4.2.1 Determinación de la demanda de los servicios del proyecto.


La demanda por el servicio está representada por el volumen total de residuos sólidos
municipales producidos que se generan y requieren ser manejados adecuadamente, por
lo que debe tenerse presente que es necesario estimar la demanda en cada uno de los
servicios, llámese almacenamiento, barrido, recolección y transporte, reaprovechamiento,
tratamiento y disposición final. Su cuantificación, asimismo, deberá ser en cada uno de los
servicios que forman parte del proyecto.

4.3. Análisis de la Oferta:


Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones.
a. Describir la oferta actual del bien o servicio, identificando los principales
factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión,
entre otros).
b. Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén
impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente.
Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta. Incluir un
análisis comparativo de la situación actual con referencia a estándares nacionales, o
internacionales si éstos no existieran.
c. Determinar la oferta optimizada del bien o servicio en la situación sin proyecto,
considerando los rendimientos de los principales factores de producción.

Proyectar la oferta optimizada a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto,


describiendo los supuestos utilizados.

4.3.1 Diagnóstico de la situación actual de la oferta


La oferta actual de los servicios se obtiene del diagnóstico realizado en el primer
módulo, en el cual se ha analizado la capacidad operativa instalada de cada etapa del
servicio, considerando la vida útil establecida por el fabricante de los equipos. Tal
capacidad está dada por: equipo de barrido, número y capacidad de vehículos de
recolección, cantidad y calidad del personal, disponibilidad de combustibles, existencia
y capacidad del relleno sanitario, normas y procedimientos de operación,
infraestructura y capacidad de comunicación hacia los usuarios del servicio, política y
capacidad de ventas y cobranza, entre otros.
Así también la capacidad operativa instalada está relacionada con los recursos físicos
y humanos disponibles para ofrecer cada uno de los tipos de servicios relacionados con
las alternativas del PIP que se desea evaluar.
4.3.2 La oferta optimizada por tipo de servicio
La oferta Optimizada. Es la capacidad de oferta de la que se puede disponer,
óptimamente, con los recursos disponibles y efectivamente utilizables (que no
incluyen aquellos provenientes del proyecto que se evalúa).

4.4. Balance Oferta Demanda:


Determinar brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, sobre la base de la
comparación de la demanda efectiva proyectada (en la situación sin proyecto o con
proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido
posible optimizarla.

4.5. Análisis técnico de las alternativas de solución:


En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el
proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción (recursos humanos,
infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y
mantenimiento. Se establecerá las metas concretas de productos que se generarán y
recursos que se utilizarán en la fase de inversión.
Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se efectuará el análisis de la
localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de
construcción y operación, organización y gestión, etc. Para este análisis se deberá
considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y que se establecen
en las normas técnicas que existen, según la tipología de PIP.
Sobre la base de las intervenciones consideradas en cada una de las alternativas de solución
se efectuará el análisis del riesgo de desastres y la evaluación de los impactos del PIP en el
ambiente. De acuerdo con los resultados, incluir en las alternativas de solución:
 Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable
ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.
 Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.
 Para cada alternativa de solución y sobre la base del análisis técnico y la brecha de
oferta y demanda se definirán:
 Las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas
alternativas, con el sustento respectivo.
 Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características, cantidad,
período).
 En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas
(unidades, dimensiones, volumen, etc.) y especificar, entre otros, las principales
características de la topografía del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el
área, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra.
Hay que considerar las normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de de
PIP, así como a los usuarios o público con condiciones especiales, tal como las
personas con discapacidades.
En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar los equipos, la cantidad,
las características técnicas básicas e incluir cotizaciones.
En el caso de inversión en capital humano o mejoras en procesos o en gestión de la
entidad, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrán (perfil y
número).
 Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento
(características, cantidad, período).

4.6. Costos a precios de mercado:


La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos
(cantidad, características, periodo) que se definieron previamente en el numeral anterior 4.5
Análisis técnico de las alternativas de solución.
Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, desagregar los costos por
componentes (medios fundamentales) y acciones, precisando y sustentando los precios
unitarios que se han empleado.
Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los
impactos ambientales negativos; considerar los costos de elaboración de los estudios de
evaluación del impacto ambiental que se realizarán en la fase de inversión según lo
concordado entre el SNIP y el SEIA. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de
inversión, así como de la evaluación ex-post (culminación y resultados).
Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”,
definida como la situación actual u optimizada, así como en la “situación con proyecto”.
Describir los supuestos y parámetros utilizados.
Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definidos como la
diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

4.7. Evaluación Social:


Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los
flujos de beneficios y costos sociales.

a. Beneficios sociales
Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar
coherencia con los fines de éste.
Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las
diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.
Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el
horizonte de evaluación.
Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia
entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

b. Costos sociales
Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como
base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los
factores de corrección de precios de mercado a precios sociales.
Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los flujos
de costos a precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situación “sin
proyecto”, como en la situación “con proyecto”.

c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto


Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto
que se está formulando.

Metodología costo/beneficio
Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar
monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los
beneficios y costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los
indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).

Metodología costo/efectividad
Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una
cuantificación o valorización adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios.
Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son
de impactos o de resultados, respectivamente.
Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es
o no rentable socialmente.
d. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres
(MRRD).
De ser el caso, se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las MRRD,
considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas. Si son
rentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluación social del PIP incorporará los
costos y beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo pertinente será
sin MRRD.
Esta evaluación no se efectuará sobre las medidas de reducción de riesgos ante sismos; el
formulador considerará las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador verificará
que se hayan incluido las medidas correspondientes.

4.8. Análisis de Sensibilidad


Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos.
Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante
posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir
los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su
rentabilidad social.

4.9. Análisis de Sostenibilidad:


Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados
esperados del proyecto a lo largo de su vida útil.
Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:
a. Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento.
b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de
operación;
c. El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales serían
los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).
d. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los
beneficiarios.
e. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento.
f. Los riesgos de desastres.
g. Un aspecto que apoya o refuerza la sostenibilidad de los PIP es la existencia de
dispositivos legales referidos a la obligación que tienen los gobiernos locales de brindar el
servicio de manejo de residuos sólidos, tales como la Ley General de Residuos Sólidos y
el Código Penal, que en su contenido presentan artículos como los que se citan a
continuación.

4.10. Impacto ambiental


De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
(SEIA):
a. Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el
marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del
citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en
el SEIA.
b. Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco
del Reglamento de la Ley del SEIA, sistematizar en este punto:
i. La identificación de las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o pueden ser
afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP. Considerar como base el
diagnóstico del área de estudio.
ii. Los recursos naturales que se utilizan o se utilizarán tanto en la fase de inversión como
en la de operación y mantenimiento. Considerar como base el diagnóstico del o los
servicios que se intervendrán con el PIP y el planteamiento de los requerimientos de
recursos señalado en numeral 4.5 de estos contenidos.
iii. Los residuos que se generan o generarán por la unidad productora o por el PIP, así como
los procesos de tratamiento y disposición final. Considerar como base el diagnóstico del o
los servicios que se intervendrán con el PIP y el análisis técnico de las alternativas de
solución.
iv. Las medidas de mitigación o control de los impactos ambientales actuales y futuros.
Consignar los costos atribuibles a dichas medidas.
v. Las actividades que se desarrollarán para el cierre o abandono en la fase de inversión y
de post-inversión.
vi. Los costos de elaboración de los estudios Declaración de Impacto Ambiental - DIA,
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) o Estudio de Impacto Ambiental
detallado (EIAd), según corresponda. Si la Autoridad Competente ya hubiese emitido la
Calificación Anticipada considerar el nivel de estudio establecido.

4.11. Selección de alternativa


Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis
de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección.

4.12. Plan de Implementación


Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del
proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios.
Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de
la ejecución.

4.13. Organización y Gestión


Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las
funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en
la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos
de inversión y de operación.
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más
apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios
utilizados.
En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se
deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el
personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para
asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo
total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por
contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que
se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a
efectos del seguimiento y evaluación ex post.

V. CONCLUSION
Mencionar la alternativa priorizada y recomendar la siguiente acción a realizar con relación
al ciclo de proyecto.

VI. ANEXOS
Estudio de Caracterización de residuos sólidos
Comunicaciones oficiales de gobiernos locales y otras entidades.
Documentos referidos a la propiedad del terreno
Fotografías de las diferentes etapas de elaboración del perfil
Descripción de las alternativas tecnológicas
Cuadros que complementen aquellos presentados en el documento referidos a
los diversos cálculos. Memorias de cálculo
Estudios de campo (suelos, topografía, encuestas, cotizaciones, análisis de precios
unitarios, metrados, etc.)

7.- INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACION DE INFORMACION

En este numeral se describen en forma general los alcances y actividades propias del
estudio; que sin embargo no deben considerarse limitativas. En ningún caso reemplaza al
conocimiento de los principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco
el adecuado criterio profesional; en consecuencia el Consultor será responsable de la
calidad del estudio encomendado.

7.1 Antecedentes y fuentes de Información


El Consultor deberá indagar, adquirir, recopilar y analizar la información de entidades
estatales y privadas (INEI, MINAM, entre otras), referente al área y la materia del estudio.

7.2 Estudios Complementarios


El Consultor efectuará el reconocimiento del lugar donde se emplazaría las estructuras en
la zona de influencia del proyecto, a fin de obtener una visión general y los datos
necesarios para la realización del estudio.

7.2.1 Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales


Se desarrollará un estudio que cuantifique la generación per cápita de residuos sólidos
municipales caracterizando los mismos, que provienen de las viviendas, barrido,
mercados, restaurantes, comercial, institucional y colegios.
Para llevar a cabo un estudio de caracterización se deberá de tomar en cuenta las
siguientes actividades:
Análisis y Determinación de la Muestra (universo y muestra, distribución de la
muestra).
Difusión y sensibilización del estudio (dirigido a la población y personal operativo que
participaría en el estudio).
Aseguramiento de la logística para llevar a cabo el estudio (insumos, equipos y
movilización, formatos de registro de datos, entre otros).
Ejecución del estudio de caracterización durante 8 días (viviendas, barrido,
mercados, restaurantes, comercial, institucional y colegios).
Procesamiento de los datos (hasta su validación).
Interpretación de los resultados.

7.2.2 Estudio de Suelos


Se realiza este tipo de estudio para determinar si la geología del área es adecuada para la
construcción de un relleno sanitario.

7.2.3 Topografía
Se realizará el levantamiento topográfico conteniendo lo siguiente:

7.2.3.1. Reconocimiento del Terreno


El consultor deberá efectuar un minucioso recorrido del área definida en los alcances del
proyecto, para evaluar, comprobar y verificar las condiciones en que se encuentra la misma,
permitiendo manejar parámetros técnicos para su propuesta. En este reconocimiento,
comprobará cualquier modificación que se haya presentado en las áreas destinadas al proyecto
respecto de la información existente con que cuenta y que serán considerados en el estudio,
procurando actualizar cualquier cambio producido por nuevas instalaciones o construcciones,
cambios o variaciones en la topografía o cualquier otra característica o condicionante física que
se haya presentado en esas áreas.
7.2.3.2. Levantamiento Topográfico
Este estudio se presentará en el Sistema de Coordenadas UTM; y se verificará la ubicación de
los puntos de referencia y BMs, materializadas las referencias necesarias en el terreno, las cuales
servirán para los replanteos posteriores.
Con el fin de plasmar en el plano todos los elementos planimétricos existentes se debe efectuar
los dibujos a curva de nivel de acuerdo al relieve topográfico del terreno.
El consultor deberá realizar el reconocimiento de campo con el coordinador del proyecto
designado por la Entidad con el objetivo de definir el trazo de las obras lineales y la ubicación
de las obras no lineales.
El consultor deberá ubicar los BM’s oficiales y efectuar el transporte de cotas y coordenadas en
el área del proyecto. Todas las cotas y coordenadas deberán estar referidas al mismo BM
debiendo utilizarse las coordenadas del sistema UTM y las cotas del instituto geográfico
nacional (IGN). Además, una exactitud posicional submétrica ajustados por GPS.
Levantamiento topográfico de obras lineales
Se entiende por obras lineales las líneas de conducción, aducción y distribución de agua; así
como redes de recolección y emisores. Los levantamientos topográficos deberán ser ejecutados
según las siguientes orientaciones:
 En el área del proyecto deberá ser ejecutada una poligonal cerrada con medida directa, con
estación total.
 Deberán ser implantados BMs de concreto en los vértices de la poligonal y otros puntos
adecuados fuera de área de excavación. Los BMs deberán ser construidos con concreto de
resistencia ƒ´c=210 Kg/cm2 y dimensiones de 0.10x0.10x0.40m estarán provistos de un eje de
acero para centralización del instrumento.
 Todos los BMs deberán ser nivelados de ida y vuelta o con doble punto de cambio.
 A lo largo de la directriz serán marcados puntos de seguridad (PS) en lugares de fácil acceso y
perfectamente identificados que servirán de referencia altimétrica.
 Plantilla, mediante estación total, serán levantadas cortes transversales con ancho de 30m,
hasta 50m, con lecturas de puntos en cantidad suficiente para caracterizar el relieve del terreno y
permitir la presentación con curvas de nivel a cada metro. A criterio de la supervisión puede ser
permitida la alteración del ancho de la franja.
 Deberá hacerse el levantamiento de todos los detalles plan altimétrico compatible con la escala
de presentación de los servicios: viviendas, carreteras, accesos viales, postes eléctricos, postes
telefónicos, etc.
 Es indispensable la perfecta caracterización de todos los puntos bajos y puntos altos, a partir de
la lectura de puntos intermedios entre las plantillas.
 En los cursos de agua dentro de la franja levantada deberán medirse las cotas del punto más
profundo y del nivel de agua indicándose la fecha y hora de lectura. Deberá indicarse así mismo
las cotas máximas y mínimas alcanzadas por el agua.
 La escala de presentación será 1:500 o 1:1000 de acuerdo a las dificultades de cada obra.
Levantamiento topográfico de obras no lineales.
Se entiende por obras no lineales la captación de agua, reservorios, planta de tratamiento de
agua y/o alcantarillado, los levantamientos topográficos en estos casos deberán ser ejecutados,
por cada obra, según las siguientes orientaciones:
 Deberá ser lanzada una línea base con medida directa con estación total, con plantilla cada
10m.
 En cada obra no lineal proyectada deberá ser implantado un BM fuera del área de
excavaciones. Los BMs deberán ser construidos con concreto de resistencia ƒ´c=210 Kg/cm2 y
dimensiones de 0.10X0.10X0.40m estarán provistos de un disco de bronce para centralización
del instrumento y de la chapa de identificación.
 En las extremidades de estas líneas deberán ser implantados dos BMs de concreto
debidamente monumentados.
 Todos los BMs y plantillas deberán ser nivelados ida y vuelta o con doble punto de cambio.
 A cada plantilla, mediante estación total serán levantados los cortes transversales en cantidad
suficiente para caracterizar el relieve del terreno y permitir la presentación con curvas de nivel a
cada 0.50m ó 1.00m de considerarse necesaria, se podrá modificar la presentación de las curvas
de nivel, para ellos ser requerirá la autorización de la supervisión.
 En los cursos de agua dentro de la franja levantada deberán medirse las cotas del punto más
profundo y del nivel de agua indicándose la fecha y hora de lectura. Deberá indicarse así mismo
las cotas máximas y mínimas alcanzadas por al agua.
 Deberá hacerse el levantamiento de todos los detalles plan altimétrico compatible con la escala
de presentación de los servicios: viviendas, carreteras, accesos viales, postes eléctricos, postes
telefónicos, etc.
 La escala de presentación será 1:100/1:250/1:500/1:1000 de acuerdo a la magnitud de cada
obra.
Levantamiento plano altimétrico de calles
Estos levantamientos serán utilizados básicamente para el diseño de redes agua potable y
alcantarillado debiendo ser ejecutados según las siguientes orientaciones:
 Deberá efectuarse una poligonal, con medida directa con estación total, con plantilla cada
20m.
 En las extremidades de la poligonal deberán implantarse BMs deberán ser construidos con
concreto de resistencia ƒ´c=250 Kg/cm2 y dimensiones de 0.10x0.10x0.40m; estarán provistos
de un disco de bronce para centralización del instrumento y de la chapa de identificación.
 Todos los BMs y plantillas deberán ser nivelados ida y vuelta o con doble punto de cambio.
 Los detalles deberán ser levantados a partir de los vértices de la poligonal y las distancias serán
medidas por estación total.
 Deberá hacerse el levantamiento de todos los detalles tales como: alineamiento predial, muros,
cercos, veredas, buzones, postes de luz, postes telefónicos, sardineles, bermas, canales, etc.
 En cada cruce deberá ser instalado un punto de seguridad (PS).
 Deberán ser levantados todos los detalles plan métricos compatibles con la escala de
presentación de los servicios: 1:1000 o 1:2000 tales como: viviendas, divisas, carreteras, postes
etc.
 Es indispensable la perfecta caracterización de todos los puntos bajos y puntos altos, a partir de
la lectura de puntos intermedios entre las plantillas.
 En los cursos de agua dentro de la franja levantada deberán medirse las cotas del punto más
profundo y del nivel de agua indicándose la fecha y hora de lectura. Deberá indicarse así mismo
las cotas máximas y mínimas alcanzadas por al agua.
Presentación
Los trabajos levantados deberán dibujarse a escala adecuada de acuerdo a lo normado y a la
extensión del área de trabajo.
 Plano de Ubicación, Esc. 1/500
 Plano general, Esc. 1/100 o 1/200 (de acuerdo a formato)
 Planos de Planta General con detalles, Esc. 1/50

7.2.4. Análisis Físico Químico y Bacteriológico del Agua


Se realiza este tipo de estudios para dar a conocer las fuentes de aguas subterráneas en la
zona de la disposición final de los residuos sólidos municipales.
7.2.5. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.(CIRA)

El certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) es un documento oficial


emitido por el Ministerio de Cultura mediante el cual se pronuncia de manera oficial y de
manera técnica en relación al contenido o no de vestigios arqueológicos en un terreno.

Por lo general el recurrente solicita la expedición del CIRA con la finalidad de usar el
predio objeto del trámite para vías de comunicación, obras hidráulicas, instalación o
plantas de producción, desarrollo agrícola, etc.

Ley 27446; Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

Todo esto basado en el artículo 22° y 30° de la Ley General del patrimonio Cultural de la
nación (Ley N° 28296).

7.2.6. Estudio de Impacto Ambiental

Es el conjunto de estudios, informes técnicos y consultas que permitan estimar las


consecuencias que un determinado PIP o actividad causa sobre la salud humana y el
medio ambiente.
Está expresado en el Plan de Manejo Ambiental en el que se han identificado los
impactos positivos y negativos que el proyecto seleccionado podría generar en el
ambiente, así como las acciones de intervención o medidas de mitigación que dichos
impactos requerirán y sus respectivos costos, tal como fue presentado en los módulos de
Identificación y Formulación.
El Estudio de Impacto Ambiental deberá de contener los siguientes estudios básicos:
Estudio Geofísica.
Estudio Geológico (mecánica de suelos, permeabilidad, entre otros).
Estudio Arqueológico.
Inventario de Flora y Fauna.
Análisis ambiental (agua, aire y suelo).

 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM; Reglamento de la Ley del Sistema Nacional


de evaluación de impacto Ambiental.
 Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM, Aprueban Primera Actualización del
Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema nacional de
Evaluación de Impactos Ambiental-SEIA.
 Resolución Ministerial N° 052-2012-MINAM, Aprueban Directiva para la concordancia
entre el sistema Nacional de evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema
Nacional de inversión Publica (SNIP)

7.6 Estudio de alternativas


Las alternativas que se desarrollen contarán como mínimo con lo siguiente:
- Plano topográfico de ubicación, indicando puntos de referencia y niveles.
- Verificación de la disponibilidad de materiales – equipos en la zona de trabajo.
- Planos de vista general y sección transversal.
- Diseño típico en base a planos generales (Esquemas).
- Recomendaciones del proceso constructivo.
- Presupuesto y plazo de ejecución estimado.

8.- PLAZOS
Para los efectos del plazo de ejecución del Perfil del Proyecto, este se realizará en un Plazo
máximo de 120 días calendarios, en cuyo lapso se irán presentando informes mensuales
de los avances, de acuerdo al cronograma físico y financiero.
La revisión o evaluación se realizará a cada uno de los informes mensuales más una
evaluación final en un plazo máximo de quince (15) días calendarios.
El levantamiento de observaciones se realizará a cada uno de las observaciones de los
informes presentados, más el levantamiento de observaciones de la evaluación final en un
plazo máximo de cinco (05) días calendarios.

9.- NUMEROS Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARAN:


Los Informes y el estudios a nivel de perfil constituye la prestación del servicio por parte
del Consultor, es decir son los documentos objeto de la prestación de la Consultoría, por lo
tanto deberán presentarse dentro de los plazos establecidos fuera de los cuales se sujetan a
la aplicación de multas por mora e incumplimiento.
Dichos plazos están determinados en los presentes Términos de Referencia.
Excepto que se indique lo contrario, los plazos se fijan en días naturales o calendarios y no
pueden ser modificados, salvo que durante la ejecución del servicio se aprueben
ampliaciones. Las fechas de inicio y término de cada actividad y de presentación de
informes, se fijarán en base a sus respectivos plazos de ejecución.
El incumplimiento de los plazos establecidos para la prestación del servicio (presentación
de Informes y el Estudio a nivel de perfil), darán lugar a la aplicación de penalidades y
multas según el Contrato.

La supervisión y asistencia técnica del estudio estará a cargo de la DGPI en


coordinación con la Secretaria de Descentralización de la Presidencia del Consejo de
Ministros, (según artículo 10° de las Disposiciones Complementarias para la
Implementación y Operatividad del Capítulo II del Decreto de Urgencia N° 058-2011,
aprobada por Resolución Ministerial N° 790-2011-EF/15) y así mismo se efectuará previo
envío de la información por parte de la Dirección de Obras, Desarrollo Urbano y
Saneamiento Ambiental de la Municipalidad Provincial de Ascope sobre los avances en el
desarrollo del estudio.

El Consultor deberá entregar los Informes y el Estudio a nivel de perfil, con los contenidos
y dentro de los plazos que a continuación se indican:

 PLAN DE TRABAJO
Será presentado a los tres (03) días calendarios de suscrito el Contrato, conteniendo el
Plan de Trabajo detallado (tanto de campo, como de gabinete) y el Cronograma de
Actividades del desarrollo de la Consultoría.
El Plan de Trabajo será de acuerdo a la fecha de inicio del plazo de ejecución de la
consultoría o del servicio estipulada en el Contrato. El Plan de Trabajo (Cronograma y
Programa de Actividades actualizados), será formulado por el Consultor y aprobado por el
Evaluador. Se formulará en base a los presentes Términos de Referencia, definiendo las
fechas para la entrega de los informes y del Estudio a nivel de perfil de acuerdo a la fecha
de inicio y el plazo de ejecución del servicio que se indica en el Contrato.

 INFORME Nº 1:

ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS MUNICIPALES


Será presentado a los treinta (30) días calendarios de firmado el contrato.

 INFORME N°2

DIAGNOSTICO (ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACION)


Será presentado a los sesenta (60) días calendarios de firmado el contrato y después de
haberse aprobado el primer Informe y tenido la primera Reunión de Trabajo de la
Asistencia Técnica de la DGPI, donde se tendrá en cuenta las recomendaciones que esta
plantea para mejoras en la elaboración del estudio, conteniendo el desarrollo y descripción
de lo siguiente:
- Estudio de Suelos, según lo indicado en numeral 7.2.2.
- Levantamiento Topográfico según lo indicado en numeral 7.2.3.
- Análisis Físico Químico y Bacteriológico del Agua según lo indicado en numeral 7.2.4.
- Listado de documentación recopilada en forma complementaria, y comentarios respecto a
la información disponible.
- Los Aspectos Generales y la Identificación del Proyecto en los aspectos señalados en el
numeral 6.2.

 INFORME Nº 3: FORMULACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION


Será presentado a los noventa (90) días calendarios de formado el contrato y después de
haberse aprobado el segundo Informe y tenido la segunda Reunión de Trabajo de la
Asistencia Técnica de la DGPI, donde se tendrá en cuenta las recomendaciones que esta
plantea para mejoras en la elaboración del estudio, así mismo conteniendo el desarrollo y
descripción de la Formulación del Proyecto en los aspectos señalados en el numeral 6.2.

 INFORME Nº 4: EVALUACION DEL ESTUDIO Y PRESENTACION DEL


ESTUDIO FINAL.
Será presentado a los ciento veinte (120) días calendarios de haberse firmado el contrato
y después de haberse realizado la tercera reunión de trabajo con la Asistencia Técnica
donde se tendrá en cuenta las recomendaciones que esta plantea para mejoras en la
elaboración del estudio en lo referente a la etapa de elaboración del estudio a nivel de perfil
en lo que se refiere a la Evaluación del Proyecto en los aspectos señalados en el numeral
6.2.

INFORME FINAL DEL ESTUDIO


I. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES:


2.1 Nombre del Proyecto.
2.2 Localización
2.3 Unidad Formuladora y ejecutora.
2.4 Participación de los involucrados.
2.5 Marco de Referencia.
III. IDENTIFICACIÓN:
3.1 Diagnóstico de la situación actual.
3.2 Definición del problema y sus causas.
3.3 Objetivo del proyecto.
3.4 Alternativas de solución.
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACION
4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto.
4.2 Análisis de la demanda
4.3 Análisis de la oferta
4.4 Balance oferta - demanda
4.5 Análisis técnico de las alternativas de solución.
4.6 Costos a precios de mercado.
4.7 Evaluación social.
4.8 Análisis de Sensibilidad.
4.9 Análisis Sostenibilidad.
4.10 Impacto ambiental.
4.11 Selección de alternativas.
4.12 Plan de Implementación.
4.13 Organización y Gestión.
4.12 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada.
V. CONCLUSIONES
VI. ANEXOS

10.- VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO


El valor referencial asciende a S/. y 00/ Nuevos Soles), incluido los impuestos de Ley y
cualquier otro concepto que incida en el costo total del bien/servicio. El valor
referencial ha sido calculado al mes de Marzo del 2012.

11.- FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO

11.1.- Pago del 15% del monto del contrato, a la conformidad de la Unidad Formuladora
de la Municipalidad Provincial de Ascope del Informe N°1 del estudio de
preinversión presentado por el consultor.

11.2.- Pago del 15% del monto del contrato, a la conformidad de la Unidad Formuladora de
la Municipalidad Provincial de Ascope del Informe N°2 del estudio de preinversión
presentado por el consultor.

11.3.- Pago del 20% del monto del contrato, a la conformidad de la Unidad Formuladora de
la Municipalidad Provincial de Ascope del Informe N°3 del estudio de preinversión
presentado por el consultor.

11.4.-Pago del 50% del monto del contrato, al término y presentación del Informe Final a la
Oficina de Programación e Inversiones OPI de la Municipalidad Provincial de Ascope.

12.- PERSONAL Y REQUISITOS MINIMOS DEL CONSULTOR QUE


ELABORARA EL ESTUDIO.

12.1.- EXPERIENCIA DEL CONSULTOR


El Consultor deberá reunir la experiencia en la actividad y en la especialidad de
acuerdo a los siguientes criterios.

12.1.1 Experiencia en la Actividad


Se considerará la experiencia en la elaboración de cinco (5) Estudios y/o Supervisiones
en general a entera satisfacción de la entidad contratante, realizados en los últimos
cinco (5) años anteriores a la fecha de presentación de la propuesta.

12.1.2 Experiencia en la Especialidad


Se considerará la experiencia en la elaboración de cinco (5) Estudios de gestión de
residuos sólidos a entera satisfacción de la entidad contratante, realizados en los
últimos cinco (5) años anteriores a la fecha de presentación de la propuesta.

12.2 EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO


La evaluación y calificación se efectuará sobre la base de la experiencia profesional, la cual
se computara a partir de la Colegiatura.

12.2.1. Jefe del Proyecto


Se considerará la experiencia como Jefe de Proyecto en la elaboración de cinco (5)
Estudios Definitivos o Pre-Inversión de proyectos en gestión integral de residuos sólidos,
debidamente acreditados con una copia simple de certificados o constancias.
12.2.2. Profesionales Especialistas
Se considerará la experiencia en su especialidad en la elaboración de cinco (5) Estudios
Definitivos o Pre-Inversión de proyectos en gestión integral de residuos sólidos,
debidamente acreditados con una copia simple de certificados o constancias.

Se calificará individualmente a cada uno de los profesionales propuestos. Para determinar


el puntaje total, se sumarán los puntajes obtenidos individualmente por cada integrante, el
resultado total será promediado entre el número de especialistas. (2 en total). Los cuales
son se observan en el ítem siguiente:

12.4 Recursos
12.4.1 Equipos de Ingeniería
12.4.2 Equipos de informática
12.4.3 Vehículos y Otros.

You might also like